DF: Recomendaciones: "Liberar la libertad" y otros libros

Page 1

28

Diario Financiero - VIERNES 7 DE DICIEMBRE DE 2018

HUMANITAS Recomendaciones:

“Liberar la libertad” y otros libros

En su sección Libros, revista H u m a n i t a s n ° 8 8 recomendó seis libros de reciente publicación, reseñas que ya están disponibles en www.humanitas.cl. A continuación presentamos el prefacio escrito por el Papa Francisco para el libro del Papa Emérito Benedicto XVI “Liberar la libertad. Fe y política en el tercer milenio” publicado este año por la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), que corresponde al segundo volumen de textos escogidos de Joseph Ratzinger sobre la relación entre fe y política. *** La relación entre la fe y la política es uno de los grandes temas que siempre ha estado en el centro de la atención de Joseph Ratzinger / Benedicto XVI, y atraviesa todo su camino intelectual y humano: la experiencia directa del totalitarismo nazi lo llevó, como joven estudioso, a reflexionar sobre los límites de la obediencia al Estado a favor de la libertad de la obediencia a Dios: «El Estado –escribe en este sentido en uno de los textos propuestos– no es la totalidad de la existencia humana y no abarca toda

la experiencia humana. El hombre y su esperanza van más allá de la realidad del Estado y más allá de la acción política. Esto no solo vale para un Estado que se llama Babilonia, sino para cualquier tipo de Estado. El Estado no es la totalidad. Esto aligera el peso al hombre político y le abre el camino a una política racional. El Estado romano era falso y anticristiano precisamente porque quería ser el “totum” de las posibilidades y de las esperanzas humanas. Así pretende lo que no puede; así falsifica y empobrece al hombre. Con su mentira totalitaria se vuelve demoníaco y tiránico». Posteriormente, también con estos fundamentos, al lado de San Juan Pablo II él elabora y propone una visión cristiana de los derechos humanos capaz de poner en discusión a nivel teórico y práctico la pretensión totalitaria del Estado marxista y de la ideología atea sobre la que se fundaba. Porque para Raztinger el auténtico contraste entre el marxismo y el cristianismo no se da, ciertamente, en la atención preferencial del cristiano por los pobres: «Debemos aprender –una vez más, no solo a nivel teórico, sino en la forma de pensar y actuar– que al lado de la presencia real de Jesús en la Iglesia y en el sacramento, existe otra pre-

sencia real de Jesús en los pequeños, en los pisoteados de este mundo, en los últimos, en quienes Él quiere ser hallado por nosotros», escribió Ratzinger en los años setenta con una profundidad teológica y con una accesibilidad inmediata que son propias del pastor auténtico. Y ese contraste no se da tampoco, como él subrayó a mediados de los años ochenta, debido a la falta en el Magisterio de la Iglesia del sentido de equidad y solidaridad; y, como consecuencia, «en la denuncia del escándalo de las evidentes desigualdades entre ricos y pobres –sean desigualdades entre países ricos y países pobres o bien desigualdades entre clases sociales en el ámbito del mismo territorio nacional–, que ya no es tolerado». El profundo contraste, nota Ratzinger, se da, por el contrario (y aún antes que la pretensión marxista de colocar el cielo en la tierra, la redención del hombre en el “más acá”), en la diferencia abismal que subsiste en relación con la manera en la que la redención debe suceder: «¿La redención se da mediante la liberación de cualquier dependencia, o la única vía que lleva a la liberación es la completa dependencia del amor, dependencia que sería luego la verdadera libertad?». Y así, con un salto de treinta años,

Lea en www.humanitas.cl, las reseñas completas de los siguientes libros: Juan de Dios Vial Correa. Pasión por la Universidad por Alejandro San Francisco, ed. (Ediciones UC): “La lectura y el análisis de los textos seleccionados por Alejandro San Francisco revelan una profunda continuidad en la persona de Juan de Dios Vial Correa, pues en primera instancia destacó como un gran profesor de Medicina e investigador, aunque con una visión y un pensamiento sobre la Universidad y sobre la ciencia y la institucionalidad universitaria en el país siempre consistentes con sus más profundas convicciones de académico y hombre de fe. En este sentido, los textos seleccionados evidencian su omnicomprensión de la Universidad Católica y su aporte al país, tanto desde la perspectiva de su catolicidad como en su proyección pública” (extracto del prólogo del Rector de la UC Ignacio Sánchez D.). Historia de Chile 1960-2010. Las revoluciones en marcha. Tomos 3 y 4. El gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970) por Alejan-

dro San Francisco, ed. (CEUSS / Universidad San Sebastián): “Un aspecto sustantivo del proyecto es que el relato se hace en forma coral de modo que cada colaborador se suma, con un lenguaje homogéneo, a un relato que alcanza un estándar unificado. Todos y cada uno de los miembros de este coro es mutuamente responsable de los capítulos. No obstante lo anterior, cada capítulo le debe más a un autor que a otro: los capítulos de relaciones internacionales deben más a Milton Cortés, los de economía más a Ángel Soto, los de cultura más a Myriam Duchens, los de educación a José Manuel Castro, los de Iglesia Católica a Gonzalo Larios, y así cada uno deja su huella en los informes que finalmente conforman la obra” (extracto del comentario de Cristián Garay V.). La belleza de la fe. Romano Guardini en su plenitud por Alfonso López Quintás (Desclée de Brouwer): “Especial brillantez presenta la perspectiva global que el autor nos ofrece del conjunto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.