DF: "Un Papa que tiene prisa por comunicar a Dios"

Page 1

26

Diario Financiero - VIERNES 4 DE ENERO DE 2019

HUMANITAS Sin duda el Papa Francisco fue uno de los personajes que marcó el año 2018. Presentamos a continuación breves entrevistas publicadas en Alfa y Omega, Semanario Católico de Madrid, que dan cuenta de la experiencia de dos autores que pudieron entrevistar al Santo Padre para luego publicar interesantes libros: “Política y sociedad” de Dominique Wolton, un intelectual francés agnóstico; y “Jorge Mario Bergoglio. Una biografía intelectual” de Massimo Borghesi, amigo del Papa Benedicto. Ambos disponibles en español bajo el sello de Ediciones Encuentro.

Un Papa que tiene prisa por comunicar a Dios Por Juan Luis Vázquez DíazMayordomo

-Es fácil conocer el pensamiento del Papa Francisco porque habla con mucha claridad en la Misa de Santa Marta, concede muchas entrevistas, graba muchos vídeos… ¿Esto juega a favor o en contra suya? ¿Le hace más comprensible o por el contrario más proclive a ser malinterpretado? -En las homilías de Santa Marta sus críticos no le escuchan nunca. Si lo hicieran, seguramente serían menos críticos. Hay gente que cree que un Papa que habla con esta simplicidad es un Papa poco profundo, intelectualmente poco formado. Estábamos habituados al lenguaje de Benedicto XVI, que cuando hablaba también podía ser muy sencillo. Los críticos les comparan y dicen que Benedicto es un Papa culto e intelectual, y Francisco simplemente un párroco. Yo demuestro que, dentro del lenguaje sencillo de Francisco, hay una formación sólida y profunda, intelectualmente vigorosa y rica. El hecho de que el Papa hable con sencillez no quiere decir que su pensamiento sea simple; al contrario, es un pensamiento complejo. Pero su elección de ser sencillo es una elección evangélica. -¿Entonces por qué le acusan de ser poco profundo? -Hay un prejuicio. Y Bergoglio tampoco ha desvelado cuáles son sus maestros intelectuales. Él no quiere dar una imagen intelectual de sí mismo, prefiere dar la imagen

P26-27.indd 26

de un cristiano normal. Las críticas que se le hacen al Papa muestran una falta de investigación sobre su formación. Hay gente que piensa que lo que no es europeo es poco profundo e interesante, y esto no es verdad. El Papa es jesuita, y los jesuitas tienen una formación internacional. Los maestros de Bergoglio no son solo intelectuales de América Latina, son sobre todo jesuitas europeos y autores como Henri de Lubac, en primer lugar, y después Gaston Fessard o Michel de Certeau. Son autores que han conformado la espiritualidad y el pensamiento de Bergoglio. -Veníamos de dos pontificados en los que cualquier declaración del Papa se amplificaba, se distorsionaba y se prestaba a controversia. ¿Esto ha desaparecido con Francisco? ¿Es un Papa más asimilado por el sistema mediático? -Esta era la acusación que se le hacía a Juan Pablo II, una acusación a una persona con un gran carisma. Todo lo que tiene carisma es mediático. Pero es evidente que Francisco no está siendo asimilado por los medios, sino que sus gestos interrogan a los medios. Por ejemplo, en la jornada dedicada a los difuntos, fue al cementerio de Trigoria, donde hay una parte dedicada a los niños no nacidos. El Papa no dijo nada, no habló contra el aborto, pero llevó flores a las tumbas de estos niños, y permaneció en un silencio absoluto. Desde el punto de vista mediático, era un efecto único. Sus gestos, siempre originales, hacen que los medios o se sientan aludidos o decidan ignorarlos. El telediario en Italia

censuró estas imágenes del Papa en el cementerio. El Papa tiene capacidad mediática, pero no es un hombre de espectáculo, porque él propone un cristianismo normal. Él quiere llevar el cristianismo a una condición de normalidad. Por eso critica tanto el clericalismo, porque este fenómeno coloca a sacerdotes y obispos en un plano de superioridad respecto a los laicos. Esto no es cristiano. Y por eso el Papa quiere dar una imagen del papado como algo normal. -¿Qué autores han influido en el Papa Francisco? -Sobre todo los franceses que he mencionado anteriormente. Ve la Iglesia como coincidencia de los opuestos. El Papa tiene una visión dinámica y en tensión de la vida cristiana. Porque la vida cristiana es una polaridad entre la gracia y la libertad, entre Dios y el hombre, entre lo infinitamente grande y lo infinitamente pequeño, entre lo universal y lo particular… La vida es una polaridad. Él tiene un pensamiento que tiende a unir aquellos polos que están opuestos. Esto genera una perspectiva de paz para la Iglesia y para la historia, porque la vida cristiana no es uniformidad. -¿Cuál es su relación con los llamados autores del disenso? -Ellos no tienen influencia sobre su pensamiento. Esto es una leyenda. Él no ha sido formado en la teología del disenso. Se ha formado con los autores del Concilio Vaticano II. Incluso la teología del pueblo presente en Argentina abandonó la teología de la liberación presente en América Latina. El Papa refuta el marxismo y refuta la violencia, para hacer una elección preferencial por

03-01-2019 14:48:44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.