34
Diario Financiero - viernes 24 de noviembre de 2017
HUMANITAS
Con la presencia de cerca de 400 personas, se realizó la sexta versión del Congreso Nacional de Educación Católica, bajo el lema “Nuestra misión en el Chile de hoy”. La conferencia inaugural la realizó el prefecto de la Congregación para la Educación Católica, Cardenal Giuseppe Versaldi.
Entrevista al Cardenal Giuseppe Versaldi
“El modelo del educador es Jesús” Por Paula Julian
En un mundo secularizado, el enfrentamiento de las ideas no basta. El testimonio de la caridad abre las puertas que la mente por sí sola no puede abrir. Así, el Papa, desde su propio ministerio dice la verdad y la realiza a través de la caridad.
Recientemente se llevó a cabo el VI Congreso Nacional de Educación Católica, organizado por la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Este encuentro contó con la presencia del Cardenal Giuseppe Versaldi (1943) Prefecto de la Congregación para la Educación Católica. El ilustre invitado fue creado Cardenal en 2012 por el Papa Francisco y en 2015 le fue encomendada esta tarea pastoral. Durante su estancia en Santiago, el cardenal conversó con HUMANITAS sobre las preocupaciones y prioridades del Santo Padre en materia de educación. -Si bien la esencia de las enseñanzas de la Iglesia en temas como los que están bajo su responsabilidad en gran medida se mantienen, es natural pensar que también varían en los distintos momentos de la historia. ¿Cuáles son en este momento las prioridades del Papa Francisco en términos de educación? ¿Qué es lo que hoy más preocupa? -Las líneas principales del Papa Francisco con respecto a educación están muy presentes en la Exhortación Apostólica Evangelii gaudium (2013) donde nos invita a una conversión misionera; nos llama a ser una Iglesia misionera cuyo anuncio va al corazón del Evangelio. Y así,
mientras anuncia el corazón del Evangelio, se purifica a sí misma, renueva sus estructuras y ofrece al mundo la imagen más auténtica del mensaje cristiano, la de Dios como amor misericordioso. Por esto pide una Iglesia con las puertas abiertas, una Iglesia que va hacia la gente, que no espera al pueblo, sino que acompaña a la gente, cura las heridas y da esperanza para cambiar el mundo de las injusticias y las exclusiones, y hacer realmente un mundo según el proyecto de Dios. Estas ideas son, en resumen, las líneas del Papa Francisco y esto se aplica muy en primer lugar a las instituciones formativas y educativas de la Iglesia. El Papa desea que nuestras escuelas y universidades sean este lugar de acogida y de diálogo; especialmente el diálogo entre fe y razón, pero que este no sea un diálogo de ideas solamente, sino uno sobre los actos de misericordia, de manera que el mensaje de la verdad se haga creíble por el testimonio de la caridad. En un mundo secularizado, el enfrentamiento de las ideas no basta. El testimonio de la caridad abre las puertas que la mente por sí sola no puede abrir. Así, el Papa, desde su propio ministerio dice la verdad y la realiza a través de la caridad. Por lo anterior, nos anima a que las universidades sean un ejemplo; deben ser excelentes tanto en el nivel de enseñanza como en la búsqueda de la verdad, pero también deben ser una comunidad en la cual se da el testimonio de la caridad en su interior como también