DF: "Delitos de odio y libertad religiosa"

Page 1

38

Diario Financiero - VIERNES 7 DE JULIO DE 2017

HUMANITAS persecusión por sus creencias

Delitos de odio y libertad religiosa Por Rafael Navarro-Valls *Catedrático, presidente de la Conferencia Permanente de Academias Jurídicas y Sociales de Iberoamérica

Más de 50 millones de personas en el mundo son perseguidas por sus creencias, lo que iguala el número de refugiados de toda la Segunda Guerra Mundial. Esta es la principal conclusión de un Informe Internacional sobre libertad religiosa, presentado recientemente (Fundación Ayuda a la Iglesia que Sufre, julio 2016) en la Universidad colombiana de La Sabana. Tras un ligero repunte a la baja -indica el Pew Forum en su informe de abril de 2017- las restricciones impuestas a la libertad religiosa en muchos países parecen incrementarse. El cristianismo, la religión con más seguidores del mundo es, paradójicamente, una de las más perseguidas. Según el Informe, 394 millones de cristianos viven en países donde no hay libertad religiosa. Un ejemplo es el caso de la Iglesia en Yemen. En la mañana

del viernes 4 de marzo de 2016, un grupo de extremistas musulmanes identificados con el Estado Islámico entraron en la casa de las Misioneras de la Caridad en la ciudad de Adén y acabaron con la vida de 4 religiosas y 11 personas, que atendían un albergue para ancianos discapacitados. El cristianismo es la religión más perseguida Como anécdota, el documento de La Sabana resalta que en julio de 2014 los yihadistas expulsaron de Mosul, ciudad del norte de Iraq que habían tomado un mes antes, a todas las comunidades religiosas, incluidos los musulmanes no suníes. Obligaron a los cristianos a elegir entre convertirse o marcharse. Les impusieron una fecha límite y el Estado Islámico declaró que para quienes no cumpliesen la orden “solo quedaba la espada”. Una ciudad que hasta hace poco albergaba a 30 mil cristianos, de repente ya no tiene ninguno y por primera vez en 1.600 años no se celebra misa o liturgia dominical. Otro informe, este de la Comisión de Estados Unidos para la Libertad Religiosa (USCIRF, 2017), es taxativo: “La Comisión concluye que el estado de la libertad religiosa en el mundo

empeora, tanto en la extensión como en la intensidad de las violaciones observadas”. Este año, el informe evalúa a cuarenta países. La USCIRF propone al Departamento de Estado de Estados Unidos una lista negra de dieciséis estados “especialmente preocupantes”, donde la represión contra la religión es más fuerte que en otros lugares. Entre los habituales de la lista negra, se

“¿Nuestro sufrimiento es menos importante que el En marzo pasado, Magdalena Lira, gerente de Comunicaciones de Ayuda a la Iglesia que Sufre estuvo en tierras de Boko Haram, Nigeria. Revista Humanitas conversó con ella acerca de sus impresiones de este viaje a uno de los centros de la persecución cristiana, con el fin de conocerla de sus propias fuentes, además de dar un apoyo espiritual y material. El Santo Padre, el Papa Francisco, ha dicho que “la persecución cristiana que se vive en aquellas tierras puede ser incluso la peor en la historia, por su crueldad”. ¿Por qué visitaste Nigeria? Fuimos a Nigeria, específicamente la zona norte de ese país, con una delegación de 14 personas de la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACN), donde trabajo. El objetivo era visitar algunas de las regiones que han sido víctimas de la violencia de los grupos terroristas islámicos que están azotando ese país: los pastores Fulani y, de manera especial, Boko Haram. Su extrema brutalidad y crueldad han convertido a Nigeria en uno de los países más peligrosos para los cristianos. Su objetivo es claro: crear un nuevo país que se rija bajo la sharía (ley islámica). Los cristianos que no se conviertan son asesinados. Nosotros fuimos justamente a encontrarnos con esos cristianos que están siendo perseguidos en la

región del norte, para conocer de primera mano su testimonio y ver los proyectos que está apoyando ACN. En todas partes nos recibieron con un cariño que sobrecogía. Personas que lo han perdido todo, en su mayoría están desplazadas, y que además viven con una sensación de inseguridad permanente, hacían una fiesta cuando llegábamos. ¿Qué fue lo que más te impactó? En el norte de Nigeria, la violencia de Boko Haram se percibe en el ambiente. Estuvimos en Maiduguri, la ciudad donde nació este grupo terrorista. Aunque ahora está liberada, las huellas de años de terror están en todas partes. La pobreza es abrumadora. Más de 100 mil personas que huyeron de los pueblos vecinos hoy viven como desplazadas en esa ciudad. Ves niños sin zapatos jugando en medio de la basura que está en las calles, la mayoría de las casas no tienen luz eléctrica ni agua potable, sólo las calles principales están pavimentadas. El obispo de Maiduguri, Mons. Oliver Dashe Doeme, nos señalaba que hay 15.000 huérfanos que perdieron a sus padres producto de la violencia de Boko Haram; 5.000 mujeres han quedado viudas, muchas porque sus maridos fueron asesinados por estos terroristas. Conocimos a algunas de ellas, como Esther, madre de 11 hijos. En 2012, cuando toda la familia estaba en su casa, tres terroristas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.