HUMANITAS Pontificia Universidad Católica de Chile, Av. Libertador Bernardo O’Higgins 390, 3er piso, Santiago, Chile. | Teléfono (562) 2354 6519, Fax (562) 2354 3755, E-mail: humanitas@uc.cl | Suscripción anual, $28.000; estudiantes, $18.000. Valor por ejemplar, $7.000.
AUSPICIAN
CR ISTI A NAS C U LT U R A Y A NTROPOLOGí A DE R EVISTA
E
s ya un hecho reconocido que los sistemas de mercado son coherentes con muchas culturas, concebidos como modelos de comportamiento viables o, más en general, como sistemas organizados de valores. A su vez, el tipo y el grado de congruencia de los sistemas de mercado con las culturas no está exento de efectos sobre la eficiencia global de los sistemas mismos: en general, el resultado final de la coordinación de mercado varía de una cultura a otra. Pero las culturas no tienen que ser consideradas como algo inmodificable. Las culturas responden a la inversión de recursos en específicos modelos culturales, además de depender del testimonio de aquellos que realizan acciones. El buen funcionamiento de un sistema económico depende también del hecho de que ciertas concepciones y modos de vida hayan alcanzado una posición dominante o no entre la población. El papa Francisco está bien consciente del hecho de que el secularismo está tratando de eliminar al cristianismo de los asuntos públicos, con el propósito de volverlo irrelevante. Él está reaccionando con fuerza al intento del capitalismo global, entendido como modelo de orden social, de imponerse como una suerte de nueva religión inmanentista. Hoy, el intento de no mostrar en toda su realidad la naturaleza religiosa del capitalismo global (global capitalism) se produce de dos maneras principales. Por un lado, las decisiones con contenido moral son presentadas en términos técnicos –por ejemplo los derechos humanos fundamentales tienen que ser limitados, se sostiene, por razones de eficiencia–. Por el otro, confrontaciones técnicas acerca de la elección de los medios, como la elección entre la opción de “más mercado” y la de “más Estado”, vienen presentados como si fuesen cuestiones ideológicas. Esforzarse por desenmascarar proyectos de esta clase es una manera de demostrar la importancia intelectual, además de la capacidad propositiva, de la Doctrina Social de la Iglesia en el mundo de hoy.
C U A D E R N O H U M A N I T A S NO 3 3
A seis años de la encíclica Caritas in veritate de Benedicto XVI
EL BIEN COMÚN GLOBAL: HACIA UNA ECONOMÍA MÁS INCLUSIVA
Stefano Zamagni Puede descargar en PDF este cuaderno Humanitas n° 33 desde el sitio web
JUNIO 2015