Resumen Mundo Nuevo #9

Page 1

Revista de Estudios Latinoamericanos

“Es una idea grandiosa pretender formar de todo el una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo.” Simón Bolívar

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE AMÉRICA LATINA Caracas, Año IV, Nº 9 (Mayo-Agosto) 2012

3


Todos los artĂ­culos publicados en Revista de Estudios Latinoamericanos han sido sometidos a arbitraje conforme a sus normas internas.

2


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

FUNDACIÓN BICENTENARIO DE SIMÓN BOLÍVAR

Rector: Enrique Planchart

Junta Directiva: Enrique Planchart Héctor Maldonado Lira Klaus Jaffé Guillermo Aveledo Guillermo Álvarez Oscar Vallés Aníbal Romero

Vicerrector académico: Rafael Escalona Vicerrector administrativo: William Colmenares Secretario Cristian Puig

Revista de Estudios Latinoamericanos Director: Héctor Maldonado Lira Consejo Editorial: Arturo Almandoz Servando Álvarez Tomás Cervilla Dafne González Marisela Hernández Carole Leal Gustavo Sarmiento Paulette Silva Alberto Navas Carlos Romero Alfredo Ramos Andrés Serbin José Escribano Übeda-Portugés Nicolay Dobronravin Orlando Pérez

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Director: Roger Martínez INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE AMÉRICA LATINA Director: Héctor Maldonado Lira

Editor: Ana Carrillo G. Edición financiada por la Fundación Bicentenario de Simón Bolívar

4


Revista de Estudios Latinoamericanos Dominique Augier El ecoturismo marino en Saba: ¿un modelo de desarrollo para los pequeños Estados insulares? Renata Boulos, La inclusión social y los gobiernos locales del MERCOSUR Patrícia Laczynski y Gabriela Tedeschi Cano Claudia Cavallín Ciudades rápidas, anónimas y fragmentadas. El imaginario del habitar y la realidad de vivir en las ciudades contemporáneas latinoamericanas Rosa María Chacón Educación para el desarrollo sostenible, como política de Estado Marco Kamiya América Latina y Asia: ciudades competitivas e integralidad de políticas Roger Martínez La gestión del agua en Caracas, desde un enfoque urbanístico: historia y perspectiva Fabiola Nicolas-Bragance Patrimonalización y nuevas orientaciones turísticas en la y Pascal Saffache isla de Martinica Rosa María Ocaña y Políticas públicas de transporte urbano en Venezuela Joheni Urdaneta Sandra Ornés La gobernabilidad urbana: un contrato colectivo desde la bioética del desarrollo sostenible Juan Carlos Rodriguez y Una visión compartida de la Caracas querida. Un aporte a Silveiro González Telles la creación de las capacidades metropolitanas

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE AMÉRICA LATINA Caracas, Año IV, Nº 9 (Mayo-Agosto) 2012

5


El Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad Simón Bolívar realiza actividades de investigación, docencia y extensión referidas a la realidad de América Latina y a la que, fuera del área, afecta a su desenvolvimiento. , Revista de Estudios Latinoamericanos es una publicación cuatrimestral del Instituto y, si bien difunde los resultados de sus propias investigaciones y actividades académicas, acoge con beneplácito los aportes científicos que le sean enviados en forma de artículos o notas. Las opiniones en ellos vertidas no comprometen necesariamente la del Instituto.

La correspondencia deberá dirigirse a: Instituto de Altos Estudios de América Latina Universidad Simón Bolívar Campus Universitario. Edificio Biblioteca Central, Nivel Jardín. Sartenejas, Baruta. Estado Miranda, Venezuela Dirección electrónica: www.iaeal.usb.ve Dirección IAEAL: iaeal@usb.ve Mundo Nuevo: mundonuevo-iaeal@usb.ve Secretaria: sec-iaeal@usb.ve Sistemas, logística y comunicaciones electrónicas: sistemas-iaeal@usb.ve Asesoría textos en inglés: Profesor Dana Mark Gold: dana5m@hotmail.com Revisor lingüístico: Dra. Marina Meza S. Departamento de Idiomas Depósito Legal: P.P. 78-0075

6


LOS AUTORES

DOMINIQUE AUGIER. Es una estudiante de doctorado en el laboratorio de la Universidad CEREGMIA de las Antillas y Guyana (FWI). Su investigación se centra en la protección y gestión de los recursos marinos en particular en el Caribe, con Trinidad y Tobago, Santa Lucía, Martinica y Saba como estudios privilegiados.. RENATA BOULOS. Máster en Relaciones Internacionales por la University of Essex. Tiene experiencia en cooperación técnica internacional, gestión pública internacional, cooperación descentralizada y redes de ciudades. Actuó como directora de Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Santo André, cuando ocupó la Secretaría Ejecutiva de Mercociudades. Trabajó también como asesora de Relaciones Internacionales de la Municipalidad de São Paulo. Hoy es socia-directora del INCIDE, directamente involucrada en proyectos como el Informe del Estado de las Ciudades en Brasil, estudió sobre innovación e integración productiva en las ciudades del MERCOSUR para el Proyecto IN de Mercociudades entre otros. CLAUDIA CAVALLÍN. Licenciada en Comunicación Social (1996). Magister en Literatura Latinoamericana y del Caribe (2000). Actualmente es tesista del Doctorado en Letras de la Universidad Simón Bolívar. Profesora del Departamento de Comunicación Social en la Universidad de Los Andes (1997-2005) y Profesora del Departamento de Lengua y Literatura de la Universidad Simón Bolívar (2005 hasta el presente). Investigadora en las áreas de comunicación y cultura, estudios culturales y literatura latinoamericana. ROSA MARÍA CHACÓN. Profesora Titular, Universidad Simón Bolívar, Venezuela. Magister en Ingeniería de Transporte (1979)

7


Universidad de Los Andes, en 2000 obtuvo el Doctorado en Planificación Territorial y Urbana de la Universidad La Sapienza (Roma), investigadora en las áreas ambientales, educación para el Desarrollo Sostenible y riesgo socio-ambiental, se desempeña como coordinadora del grupo de investigación Vida Urbana y Ambiente, responsable de la creación del Doctorado en Desarrollo Sostenible, ejerció la dirección del Instituto de Estudios Regionales y Urbanos (IERU 2003 y 2005), Coordinadora del proyecto Ecoescuela: Educando para el Desarrollo Sostenible. Co-Autora de diez libros y 39 artículos en revistas especializadas. SILVERIO GONZÁLEZ. Sociólogo (UCV) y Doctor en Urbanismo, Ordenación y Medio Ambiente (Universidad de Paris Val de Marne XII, Creteil). Profesor-Investigador Titular del Departamento de Planificación Urbana, Universidad Simón Bolívar. Fue Director del Instituto de Estudios Regionales y Urbanos (USB); Jefe del Departamento de Planificación Urbana (USB) y Coordinador de la Carrera de Urbanismo (USB). Miembro del grupo de investigación Centro para el Desarrollo Humano (IERU-USB). MARCOS KAMIYA. Ejecutivo Regional Principal de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina donde dirige la iniciativa de ciudades competitivas; trabajó para el BID en Washington DC, y anteriormente fue Director de Proyectos en PADECO Co., Ltd. en Japón liderando proyectos de emprendimiento, innovación y desarrollo urbano en Asia, África y América Latina. Estudió economía en Lima y Tokio, y Desarrollo Internacional en la Universidad de Harvard. ROGER MARTÍNEZ. Urbanista (USB, 1985). Magister en Ingeniería de Sistemas (USB, 1991). Candidato a Doctor en Arquitectura (UCV, 2012). 25 años de experiencia como consultor en la planificación urbana, agua y saneamiento para organismos públicos. 2 años como consultor en el área de vivienda y hábitat para agencias internacionales de desarrollo. Profesor Asociado del Departamento de Planificación Urbana, y actualmente Director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la USB.

8


FABIOLA NICOLAS-BRAGANCE Ph. Student, UAG Assistant Professor UAG. Doctorado en geografía en la Universidad de las Antillas y de la Guyana (Francia) Líneas de investigación: Turismo, Construcción del patrimonio e identidad, proceso de reestructuración turística en las Antillas francesas. Últimas publicaciones: Un bilan des enjeux et impacts de l'écotourisme au Costa Rica, Etudes Caribéennes numéro 5 spécial environnement. Editions Publibook Université (EPU), collection Sciences Humaines et Sociales. Tourisme et développement dans la Grande Caraïbe, L'Amérique Latine en dissertations corrigées et dossiers. PATRICIA LACZYNSKI. PhD y Máster en Administración Pública y Gobierno por la EAESP-FGV. Tiene experiencia en gobierno (Secretaría de Gobierno, donde fue asesora, y Secretaría de Desarrollo Económico y Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Santo André, donde fue Directora de Relaciones Internacionales, Secretaria Adjunta y Coordinadora Ejecutiva de la Red de Mercociudades), experiencia académica (Centro de Estudios en Administración Pública y Gobierno - FGV), experiencia en asesoría e investigación (Entrelaços Assessoria, Estudos e Pesquisa). ROSA MARÍA OCAÑA. Economista (ULA). Maestría en Urbanismo y Organización del Espacio (IUP- UP XII, 1987). Doctorado en Transporte Urbano (UP XII, 1993). Post-doctorado en Políticas Públicas en Transporte Urbano (ENPC). Profesora Titular Jubilada DPU-USB. Coordinadora Postgrados Transporte Urbano-USB. Coordinadora de la Carrera de Urbanismo - Universidad Simón Bolívar. Investigadora Asociada LATTSENPC-UP XII. Miembro de Comité Científico ANPET. Miembro de Comité Técnico y Organizador CLATPU. Experticia como Consultora en Transporte en organismos locales, nacionales e internacionales. Experiencia como funcionaria pública del nivel nacional y local. SANDRA ORNÉS VÁSQUEZ. Urbanista (USB-1993), Msc. Gerencia Empresarial (UCV-2000), Diplomado en Políticas Públicas (CNFPTFrancia 2002-2003), Diploma en Gestión Turística Municipal (UDO2005). Doctorado en Desarrollo Sostenible (USB-en curso). Profesora

9


(agregada) del Departamento de Planificación Urbana, Universidad Simón Bolívar. Sede Sartenejas. Miembro del grupo de investigación Vida Urbana y Ambiente (VUA) del DID-USB. JUAN CARLOS RODRÍGUEZ. Urbanista (USB) y Magister en Planificación del Desarrollo Urbano-Regional (UCV-CENDES). Profesor- Investigador Titular del Departamento de Planificación Urbana, Universidad Simón Bolívar. Investigador acreditado por el Programa de Promoción del Investigador hasta el año 2011. Fue Decano de Estudios Generales (USB); Director de Urbanismo Parque Tecnológico Sartenejas (USB) y Jefe del Departamento de Planificación Urbana (USB). Miembro del grupo de investigación Centro para el Desarrollo Humano (IERUUSB). PASCAL SAFACHE. Presidente de la Universidad de las Antillas y de la Guyana (Francia). Líneas de investigación: análisis ambiental, ordenación del territorio, planificación, riesgos naturales. Últimas publicaciones: La gestión intégrée des zones côtières: l'exemple des îles antillaises anglophones. In: Wackermann. 2012. Canada, Etats-Unis, Mexique. Paris: Éditions Ellipses (Coll. Capes/Agrégation) GABRIELA TEDESCHI CANO. Máster en Relaciones Internacionales por el Programa de Posgrado en Relaciones Internacionales UNESP, UNICAMP y PUC/SP - “San Tiago Dantas”. Es docente de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Nacional del Comahue (Neuquén, Argentina) e investigadora del Centro de Estudios de Integración Regional de la misma Universidad. Fue Directora General de Relaciones Institucionales de la Municipalidad de Neuquén (Argentina). Trabajó como Coordinadora de Relaciones Internacionales del Municipio de Morón (Argentina) y Vicedirectora de Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Santo André (Brasil), cuando estas dos ciudades fueron Secretaría Ejecutiva de la Red Mercociudades. JOHENI URDANETA. Ingeniera industrial (LUZ), Magister en Gerencia (LUZ), Doctora en Ciencias Sociales (LUZ, 2010), Tesis con Mención:

10


publicación), Profesora asociada e investigadora del Departamento de Gerencia, Escuela de Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad del Zulia. Experticia como Consultora en Transporte en diferentes organismos públicos de operación, gestión y planificación del transporte urbano del nivel local y nacional.

11


EDITORIAL

Los países de América Latina y el Caribe, durante los últimos años, han experimentado cambios profundos y positivos en una parte importante de sus ciudades y regiones. Son muchos los ejemplos que podemos enumerar en diferentes aspectos del quehacer urbano y regional de experiencias de políticas públicas exitosas. Son bien conocidas las reformas administrativas desarrolladas, por ejemplo, en Bogotá, Guayaquil o Santiago de Chile que permitieron un desarrollo urbano sostenible. Aspectos como la planificación y operación de servicios (transporte, agua, electricidad o aseo urbano) han sido impactados por cambios importantes y se pueden conseguir buenos ejemplos de ello en muchas ciudades y regiones de nuestro subcontinente. En este sentido, es propicia la ocasión para presentar el No 9 de la revista Mundo Nuevo en su nueva época dedicada al tema de las políticas públicas urbano-regionales. Este número como todos los de esta época de Mundo Nuevo es producto de un esfuerzo colectivo. En su concepción y promoción hemos contado con el apoyo de las instituciones de la USB dedicadas al tema. El Instituto de Estudios Regionales y Urbanos (IERU), el Departamento de Planificación Urbana y la Coordinación de Estudios Urbanos fueron entusiastas artífices y colaboradores en la realización de este número. Otra fuente, de la cual hemos incorporado dos artículos, fue el importante Seminario “Turismo y desarrollo sustentable en la Cuenca del Caribe: compartiendo experiencias” realizado en la Sede del Litoral de la USB con la activa participación de la Universidad de las Antillas y de la Guyana y la Embajada de Francia en Venezuela los días 20 y 21 de octubre de 2011. Incorporamos igualmente en este número un estudio proveniente del MERCOSUR que enriquece nuestra visión de lo que son y pueden ser políticas urbanas en áreas como la inclusión social.

13


Dominique Augier se pregunta en “El ecoturismo marino en Saba: ¿un modelo de desarrollo para los pequeños estados insulares?”¿Si el Marine Park, creado hace más de 20 años está en condiciones de satisfacer las necesidades económicas, ambientales y sociales, y si esta experiencia es una perspectiva de desarrollo viable para la isla de Saba, y cómo puede ser reproducible? El estudio concluye que la experiencia aun siendo positiva, es poco probable que pueda ser reproducida en otras islas del Caribe, dadas las características de Saba (población escasa, pocas presiones sobre el medio ambiente). Asimismo el estudio muestra la relación existente entra el área protegida (la protección del patrimonio natural) y el ecoturismo: “una buena gestión de la estructura y de los recursos permite confirmar la actividad turística y esta última permite una parte de las financiaciones necesaria para el buen funcionamiento del parque”, que permiten mejorar la vida cotidiana de los miembros de la comunidad local. “La inclusión social y los gobiernos locales del MERCOSUR” de Renata Boulos, Patrícia Laczynski y Gabriela Tedeschi Cano está basado en una investigación cuyo objetivo era realizar un levantamiento de las acciones, programas y políticas públicas sobre inclusión social en el ámbito local. Esto permitió hacer un análisis sobre las políticas y programas que los gobiernos locales, conjuntamente con organizaciones de la sociedad civil, ejecutan para la promoción de la inclusión social. El artículo “Ciudades rápidas, anónimas y fragmentadas. Ciudades latinoamericanas” de Claudia Cavallín nos señala que “las ciudades rápidas, anónimas y fragmentadas caracterizan el fenómeno contemporáneo de escisión de la ciudad en núcleos urbanamente aislados y conectados por relaciones de sentido; donde múltiples y aceleradas culturas cobran protagonismo”. Efectivamente en la experiencia de habitar en una de nuestras ciudades es fácilmente apreciable como en ella pululan islotes humanos que conviven pero no se relacionan íntimamente. Describe Cavallín como nuestras ciudades van perdiendo su centralidad y van emergiendo centros que luego dan lugar a otros centros hasta

14


realmente desaparecer: “fragmentarse”. Nos señala la autora la emergencia de nuevos fenómenos que los hemos vivido, pero ahora de manos de ella encontramos una explicación razonable como por ejemplo los cambios de uso de nuestras “plazas” por los nuevos “mall” quizás más adaptados a la sociedad de consumo en que vivimos. En el artículo “El paradigma de la educación para el desarrollo sostenible” Rosa M. Chacón nos argumenta sobre la necesidad que tiene la sociedad en su conjunto de colocar a la educación para el desarrollo sostenible en un lugar prominente, para que los ciudadanos puedan percibir las relaciones entre lo social, lo económico y con la naturaleza, viviendo de conformidad con ellas. Asimismo realiza un recorrido de la evolución de estos conceptos desde los “Límites del Crecimiento” (1972) del Club de Roma, pasando por “Nuestro Futuro Común” (1987) de la Comisión Mundial del Medio Ambiente de las Naciones Unidas y la Agenda 21 (1992) que vincula el desarrollo sostenible con la educación. Desde las Naciones Unidas, se consideró necesario instituir una Década de la Educación para un Futuro Sostenible. En la Primera Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992), hubo un llamado a los educadores de todos los campos y niveles, de la educación formal como no formal, para contribuyeran a formar ciudadanos conscientes de la grave situación de emergencia planetaria. En la Universidad Simón Bolívar se han realizado diferentes esfuerzos en esta dirección “Doctorado en Desarrollo Sostenible”, “Modelo de Ecoescuelas: Educando para el Desarrollo Sostenible” y “Diplomado en Desarrollo Sostenible, reto para emprendedores y empresarios” que son comentados en el artículo. Marcos Kamiya en su artículo “América Latina y Asia: ciudades competitivas e integralidad de políticas”, razona sobre la tesis según la cual las ciudades emergentes de América Latina serán en el mediano y largo plazo las más competitivas en su manera de insertarse en la economía global, y que para ello es insoslayable diseñar políticas integrales que aborden los diferentes ámbitos desatancándose el de la productividad y el medio ambiente.

15


En “La gestión del agua en Caracas, desde un enfoque urbanístico. Historia y perspectiva” de Roger Martínez se hace un análisis histórico del manejo del agua en Caracas y como ha influenciado en su desarrollo urbanístico, desde su fundación hasta los tiempos actuales. El autor divide la historia de la ciudad en nueve períodos y en ellos coloca los hechos más resaltantes del manejo del agua potable y su influencia en el crecimiento urbano. Concluye el autor que en esta evolución han intervenido variables demográficas, económicas, culturales, sociales e institucionales. En “Patrimonialización y nuevas orientaciones turísticas en La Isla de Martinica”, Fabiola Nicolas-Bragance y Pascal Saffache discuten el concepto de patrimonio como se ha venido entendiendo en Francia y sus colonias y su vínculo con la identidad nacional y abordan los vínculos de la población local con el patrimonio y como ello se hace relevante para el desarrollo del turismo. Al percibir cómo fue decreciendo el interés turístico en la isla al no tener un producto diferenciado del resto de las islas del Caribe, describe como las Yolas Redondas (una pequeña embarcación deportiva de Martinica) se ha convertido en una atracción adicional, concluyendo que “La Vuelta de las Yolas Redondas” se ha convertido en un suceso cultural-deportivo inscrito dentro de una lógica de patrimonialización sin precedentes que representa la mayor contribución a la sustentabilidad del proceso turístico en Martinica. En “Políticas públicas de transporte urbano en Venezuela” de Rosa Virginia Ocaña y Joheni Urdaneta hacen un análisis de las políticas que se han instrumentado en Venezuela desde 1991. La Política Integral, las Nacionales de Transporte Urbano I y II y las acciones actuales. El objetivo de este trabajo fue analizar las políticas públicas y mostrar que hoy se instrumentan inversiones correspondientes con principios de economía social y solidaria. Para ello se realizó un análisis sociológico y de enfoque de la política formal y las acciones aplicadas. Como resultado se obtuvo que las políticas formales, antes y después del 1999,

16


son similares. Sin embargo, las acciones aplicadas después del 2002 son distintas. En “La gobernabilidad urbana: un contrato colectivo desde la bioética del desarrollo sostenible” la Urbanista Sandra Ornes plantea la necesidad de “promover y fortalecer el rol de los gobiernos como facilitadores de procesos y enlaces ante las empresas privada y las organizaciones comunitarias; para la construcción en conjunto de la ciudad”. Busca sensibilizar a los múltiples actores de la sociedad en utilizar los principios bioéticos para lograr un desarrollo humano donde se equilibren los factores sociales, económicos, políticos y ambientales. En “Visión compartida de Caracas Metropolitana”, Juan Carlos Rodríguez y Silverio Telles hacen el resumen de un trabajo desarrollado en la Alcaldía Metropolitana de Caracas tendientes a la formulación de un plan estratégico para la ciudad. Una de las primeras tareas fue la elaboración de una visión compartida de la ciudad con la participación de actores sociales urbanos. Este trabajo requirió solventar las dificultades inherentes a las circunstancias políticas y sociales que experimenta el país. Suponía también superar visiones de corto plazo y el personalismo en la acción de construir esta visión. El trabajo describe detalladamente el esfuerzo de base que hubo que hacer para construir esta visión compartida que va a tener un “énfasis en los deberes y compromisos ciudadanos más que en los derechos e implica desafíos específicos tanto para las diversas instancias gubernamentales (nacionales, metropolitanas y municipales) como para los ciudadanos y sus organizaciones comunitarias”. Igualmente incluimos en este número una recensión bibliográfica a cargo de Licinio Da Silva y Josefina Flórez Díaz del libro de reciente publicación “Polos geradores de viagens orientados a qualidade de vida e ambiental: modelos e taxas de geracao de viagens” que como bien lo exponen los

17


autores en la parte introductoria de la recensión “llena un vacío en la literatura sobre generación de viajes en Latinoamérica y, sin duda será referencia obligada en las investigaciones sobre el tema” Finalmente, esperamos que estas contribuciones puedan ilustrar el examen que sobre políticas públicas urbano-regionales debemos hacer en América Latina y el Caribe. Héctor Maldonado Lira. Ph.D. Director IAEAL

18


. Caracas, Venezuela Año IV, Nº 9, 2012, pp. 19-42

ESTUDIOS

Dominique Augier EL ECOTURISMO MARINO EN SABA: ¿UN MODELO DE DESARROLLO PARA LOS PEQUEÑOS ESTADOS INSULARES EN DESARROLLO? RESUMEN

ABSTRACT

El objetivo de este estudio es analizar la actividad económica, social y ambiental del ecoturismo marino, el buceo, en la comunidad local a través de un estudio de caso en la isla de Saba. El estudio tiene especial interés en el desarrollo del turismo de buceo en la isla. La actividad turística se ha asentado poco a poco: la reputación de la riqueza submarina de la isla y se extendió gradualmente el número de turistas, especialmente el buceo, se ha incrementado. Para permitir la preservación de los recursos marinos al tiempo que protege el negocio, el gobierno de Saba propuso la creación de un área marina protegida, el Parque Marino de Saba. Después de más de 20 años de experiencia, nuestras preguntas se refieren al desarrollo de Marine Park. Este parque está en condiciones de satisfacer las necesidades económicas, ambientales y sociales? Esta experiencia es una perspectivas de desarrollo viable para la isla de Saba, y cómo puede ser reproducible?

The objetive of this study is to analyze economic social, and environmental activity in marine ecotourism, specifically in diving tourism, in a local community throgh a case study of the island of Saba. The study particularly focuses on the development of diving tourism on the island. Since then, tourist activity has taken hold little by little: the island´s reputation for its underwater riches has grown, as has the number of tourists, especelly divers. In order to assure the preservation of the marine resources while also protecting local business interests, the government of saba proposed the cration of a marine sanctuary, Saba Marine Park. Twenty years aafter its establishment, our question refer to the Marine Park´s development: is this park able to meet the area´s economic, environmental, and social needs? Is this experience a viable vision of development for the island of Saba, and how can it be made reproducible?

19


. Caracas, Venezuela Año IV, Nº 9, 2012, pp. 43-79

Renata Boulos, Patrícia Laczynski y Gabriela Tedeschi Cano LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LOS GOBIERNOS LOCALES DEL MERCOSUR

RESUMEN

ABSTRACT

Este artículo tiene como objetivo presentar un breve diagnóstico de la inclusión social en los gobiernos locales del MERCOSUR. Para ello, se llevó a cabo un estudio cualitativo en diversas ciudades de la Red de Mercociudades, así como un mapeo de acciones realizadas por las Unidades Temáticas de esta Red vinculadas al desarrollo social, contemplando diversas experiencias exitosas en las diferentes dimensiones de la inclusión social. Finalmente, algunas recomendaciones fueron formuladas en base a la investigación realizada.

This piece of work seeks to present a brief diagnosis of the social inclusion scenario in the local governments of Mercosur’s . To reach this goal, a qualitative research study was conducted in several cities of the Mercociudades Network, as well as a mapping of actions performed by this Mercociudades’ network´s thematic unities related to distinct dimensions of social inclusion. Finally, based on the results achieved by the research, some recommendations were proposed.

Palabras clave: inclusión social, MERCOSUR, gobiernos locales, Mercociudades.

Keywords: social inclusion, MERCOSUR, local governments, Mercociudades.

43


. Caracas, Venezuela Año IV, Nº 9, 2012, pp. 81-104

Claudia Cavallín CIUDADES RÁPIDAS, ANÓNIMAS Y FRAGMENTADAS. EL IMAGINARIO DEL HABITAR Y LA REALIDAD DEL VIVIR EN LAS CIUDADES CONTEMPORÁNEAS LATINOAMERICANAS

RESUMEN

ABSTRACT

Las ciudades rápidas, anónimas y fragmentadas caracterizan el fenómeno contemporáneo de escisión de la ciudad en núcleos urbanamente aislados y conectados por relaciones de sentido; donde múltiples y aceleradas culturas cobran protagonismo. Para aproximarnos a este tipo de ciudad, describiremos sus características esenciales usando, para su ilustración, algunas obras cinematográficas contemporáneas, canciones y otros objetos referenciales de la cultura popular. Resaltaremos las lecturas de la ciudad que puedan asociarse a la condición del imaginario, para entender mejor la compleja relación entre el sujeto y la ciudad que habita.

Fast-paced cities, anonymous and fragmented, characterize the contemporary phenomenon splitting the city into insolated urban nuclei, connected only by relations of meaning, where multiple cultures become prominent. To approach these kinds of cities, we will describe their essential characteristics using, for ilustrations, some contemporary films, songs and others items of popular culture. We will highlight those readings that may be associated with the condition of the imaginary, in order to understand the complex relationship between the subject and the city.

Keywords: City, imaginary, representations, popular culture, subject.

Palabras claves: Ciudad, imaginario, representaciones, cultura popular, sujeto.

81


. Caracas, Venezuela Año IV, Nº 9, 2012, pp. 105-138

Rosa María Chacón EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, COMO POLITICA DE ESTADO

RESUMEN

ABSTRACT

Educar para el Desarrollo Sostenible es educar para cambiar la sociedad, orientada hacia un desarrollo humano que sea simultáneamente causa y efecto de la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad global, expectativa que ha venido adquiriendo un valor importante en el tránsito hacia el nuevo milenio. La Asamblea General de las Naciones Unidas, subrayando que la educación es un elemento indispensable para alcanzar el Desarrollo, proclamó el período de diez años (2005-2014) como la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible, lo cual debe ser considerado como una política pública en educación. En la Universidad Simón Bolívar se han realizado diferentes esfuerzos, tres de ellos han sido liderados por el grupo de investigación Vida Urbana y Ambiente: “Doctorado en Desarrollo Sostenible”, “Modelo de Ecoescuelas, Educando para el Desarrollo Sostenible” y “Diplomado en Desarrollo Sostenible, reto para

To educate for sustainable development is to educate to change society, to orient it towards a human development that is both the cause and effect of environmental sustainability and global responsibility, an expectation that has acquired importance in the transition into the new millennium. The United Nations General Assembly, emphasizing that education is an essential element in achieving development, has proclaimed the Education for Sustainable Development Decade (from 2005-to 2014), a fact which should be considered as a public policy regarding education. At Simón Bolívar University there have been several initiatives in this direction, three of them led by the “Vida Urbana y Ambiente” investigation group: “Sustainable Development Doctorate program”, the “Eco Schools Models, Educating for Sustainable Development” and “Sustainable Development, Challenge for Entrepreneurs and Businessmen certificate”. These programs will be

105


emprendedores y empresarios”, estos productos serán comentados en este artículo como resultados de investigaciones.

analyzed in this article as results of research investigation. Keywords: education, sustainable development.

Palabras claves: educación, desarrollo sostenible.

106


. Caracas, Venezuela Año IV, Nº 9, 2012, pp. 139-148

Marco Kamiya AMERICA LATINA Y ASIA: CIUDADES COMPETITIVAD E INTEGRALIDAD DE POLÍTICAS

RESUMEN

ABSTRACT

Las ciudades emergentes son el nuevo actor del desarrollo local, y en ese contexto la dimensión competitiva es de vital importancia. Las ideas centrales del artículo se resumen a continuación: La competitividad para ser un concepto útil y operativo debe contemplar cuatro dimensiones: i. El ámbito social e inclusivo; ii. El medio ambiente; iii. La productividad de industrias y servicios; y iv. Infraestructura y movilidad urbana. Se describe la importancia e integralidad de los componentes de la competitividad a partir de una comparación de ciudades emergentes en Asia y América Latina. Se presenta una agenda de políticas para las ciudades e términos de competitividad y desarrollo local.

Emerging cities are the new players in of local development, and in that context the competitive dimension is of utmost importance. The main ideas of this article are: Competitiveness is a useful concept for policymaking and should integrate four dimensions: i. The social and inclusive component; ii. Environment and sustainability; iii. Productivity of industries and services; and iv. Infrastructure and urban mobility. The integrality of policies for competitiveness is emphasized based on a comparison and trends of emerging cities in Asia and Latin America. A policy agenda is presented for cities targeting competitiveness and local development.

Palabras clave: Competitividad, América Latina, Asia, ciudades.

139

Keywords: Competitiveness, Latin America, Asia, cities.


. Caracas, Venezuela Año IV, Nº 9, 2012, pp. 149-193

Roger Eduardo Martínez Rivas LA GESTIÓN DEL AGUA EN CARACAS, DESDE UN ENFOQUE URBANÍSTICO: HISTORIA Y PERSPECTIVA RESUMEN

ABSTRACT

El artículo se refiere a la evolución del manejo del agua y su incidencia en el desarrollo de Caracas, desde la perspectiva del Urbanismo. Al partir de la hipótesis de que los cambios en la ciudad y en la forma de manejo del recurso obedecen a factores demográficos, económicos, culturales, sociales e institucionales, se pasa revista a distintos períodos de la historia de la ciudad, caracterizándola brevemente y verificando cómo, ante la emergencia de ciertos detonantes, se produjeron cambios sustantivos que dieron origen a una nueva situación para la ciudad y su infraestructura hidráulica. A la luz de los detonantes identificados en la actualidad -la desigualdad social, el progresivo deterioro ambiental y la innovación tecnológica- es posible especular la inminencia de un nuevo arreglo para la gestión del agua en el Área Metropolitana y en la Región Metropolitana de Caracas, que apuntan a la necesidad de una mayor participación de los gobiernos locales y regionales.

The article addresses the evolution of water management evolution and its impact on the development of Caracas, from the perspective of the Urbanism. Starting from the hypothesis that changes in the city and in the means of water management are determined by demographic, economic, cultural, social and institutional factors , several periods in the history of the city hare reviewed order to confirm how the emergence of some “triggers” resulted in important changes that configured a new reality for the city and its hydraulic infrastructure. In the light of new triggers –social inequity, progressive environmental impacts and technologic innovation– it is possible to consider the importance of new changes in water management of the Metropolitan Caracas Area and its surroundings, which points out the need for participation of local and regional governments.

Keywords: Metropolitan Caracas Area, Palabras clave: Área Metropolitana de drinking water and drainage,urban Caracas, agua potable y saneamiento, development. desarrollo urbano.

149


. Caracas, Venezuela Año IV, Nº 9, 2012, pp. 195-215

Fabiola Nicolas-Bragance y Pascal Saffache PATRIMONALIZACIÓN Y NUEVAS ORIENTACIONES TURÍSTICAS EN LA ISLA DE MARTINICA

RESUMEN

ABSTRACT

Martinica es un territorio insular que ha sido vendido de forma estereotipada, proponiéndola como un producto turístico no-diferenciado. Para enfrentar la competencia con otros territorios insulares, es urgente superar esa imagen reduccionista de tropicalidad. Posterior al ecoturismo, los profesionales reflexionan sobre las dimensiones patrimoniales del territorio para reforzar su notoriedad. La Vuelta de las Yolas Redondas, suceso cultural-deportivo inscrito dentro de una lógica de patrimonialización sin precedentes, representa la mayor contribución a la sustentabilidad del proceso turístico. Pero hay que reconocer que podría ser mucho más un motor de impulso cultural para Martinica, que solo un producto de desarrollo turístico.

Martinique is an island territory which has been marketed in a stereotypical way by proposing only an undifferentiated tourist product. Now, facing the competition of other island territories, the urgency is to overcome the limited image of a tropical nation. In addition to ecotourism, the professionals count on the patrimonial dimensions of the territory have been considered as a means of boosting its reputation. The Round Skiffs is a cultural event which joins in a logic of unprecedented patrimonialisation. This event is seen as an opportunity for tourism development. But this is not a product that can be used for tourism development. However, it must be recognized as much more than a product of tourism development; it can be a driving cultural force for Martinique.

Palabras clave: Patrimonio, patrimonialización, turismo, identidad cultural, yola redonda, fiestas locales.

Keywords: Heritage, patrimonialisation, tourism, cultural identity, round skiffs, local festivals.

195


. Caracas, Venezuela Año IV, Nº 9, 2012, pp. 217-244

Rosa Virginia Ocaña Ortiz y Joheni Urdaneta POLÍTICAS PÚBLICAS DE TRANSPORTE URBANO EN VENEZUELA

RESUMEN

ABSTRACT

Para atender los problemas del transporte urbano, en Venezuela se han implantado 4 políticas desde 1991. La Política Integral, las Nacionales de Transporte Urbano I y II y las acciones actuales. El objetivo de este trabajo fue analizar las políticas públicas y mostrar que hoy se instrumentan inversiones correspondientes con principios de economía social y solidaria. Para esto se realizó un análisis sociológico y de enfoque de la política formal y las acciones aplicadas. Como resultado se obtuvo que las políticas formales, antes y después del 1999, son similares. Sin embargo, las acciones aplicadas después del 2002 son distintas.

Since 1991, 4 public policies have been established to address the urban transportation problems in Venezuela. These are The Integral Policy, The National Policies for Urban Transportation I and II and the current policies. The goal of this research project was to analyze the public policies and to demonstrate that investments corresponding to the principles of social and mutually-binding economy are currently being implemented. This was a sociological analysis focused on the formal policies and the actions applied. It concluded that the formal policies before and after 1999 were similar and the actions applied after 2002 are different.

Palabras clave: Políticas públicas, transporte urbano, políticas públicas de transporte urbano, ciudades venezolanas, Venezuela

Keywords: Public policies, urban transportation, urban transportation policies, Venezuelan cities, Venezuela.

217


. Caracas, Venezuela Año IV, Nº 9, 2012, pp. 245-260

Sandra Ornés V. LA GOBERNABILIDAD URBANA: UN CONTRATO COLECTIVO DESDE LA BIOÉTICA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE*1 RESUMEN

ABSTRACT

La ciudad como sistema complejo, ocupa un territorio sobre el cual existen y se interrelacionan el hombre con las actividades propias del habitar humano (residenciales, empleadoras, de servicios y equipamientos); todas regidas por ciertos principios de poder y organización. Esta condición requiere de una clara y adecuada estrategia de coordinación y organización colectiva entre los actores locales (públicos, privados y comunitarios), que permita la satisfacción de las necesidades ciudadanas. Por ello, la importancia del concepto de gobernabilidad urbana. La gobernabilidad urbana supone la gestión de los recursos económicos y sociales de una ciudad, y el fortalecimiento de los valores de participación y toma de decisiones, bajo principios de eficacia, equidad, ética, entre otros. En este contexto, es oportuna la reflexión acerca de la fundamentación bioética que debe tener cada una de las actuaciones e

The city as a complex system, occupies a territory above which man they exists and interrelates the man with the activities of human habitation (residential, employment, of services and equipment), all guided by certain principles of power and organization. This condition requires a clear and appropriate strategy for coordination and collective organization among local participants (public, private and community), for the satisfaction of the needs of citizens. Therein lies the importance of the concept of urban governance. Urban governance is the management of economic and social resources of a city, and strengthening the values of participation and decision-making guided by the principles of efficiency, equity, ethics, among others. In this context it is timely to reflect on the merits bioethics must have as relates to each of the actions and interventions of local players involved in the fate of

** Investigación desarrollada en el marco de los estudios de Doctorado en Desarrollo Sostenible-USB.

245


intervenciones de los actores locales involucrados en el destino de las ciudades, para que ellas puedan ser evidencia de ĂŠxito y sostenibilidad.

cities, so that they may be evidence of success and sustainability. Keywords: Urban governance, sustainable development, bioethics.

Palabras clave: Gobernabilidad urbana, desarrollo sostenible, bioĂŠtica.

246


. Caracas, Venezuela Año IV, Nº 9, 2012, pp. 261-244

Juan Carlos Rodríguez Vásquez y Silverio González Téllez UNA VISIÓN COMPARTIDA DE LA CARACAS QUERIDA. UN APORTE A LA CREACIÓN DE LAS CAPACIDADES METROPOLITANAS1*

RESUMEN

ABSTRACT

La visión compartida constituye componente fundamental de un plan estratégico urbano; en este trabajo analizamos la experiencia de su formulación para el Plan Estratégico Caracas Metropolitana 2020 en preparación por parte de la Alcaldía del Área Metropolitana de Caracas (AMC). El trabajo se aborda desde el enfoque de desarrollo humano y capacidades, se considera la visión como un reflejo de las aspiraciones de la gente, que a su vez expresan funcionamientos deseados. Fue una experiencia participativa que involucró a más de 200 dirigentes comunitarios de los cinco municipios del AMC. Se exponen antecedentes del proyecto, fundamentos conceptuales y método de investigación así como

A shared vision is a key component of the process of developing a strategic urban plan; this paper analyzes the experience of making it for the Metropolitan Caracas 2020 Strategic Plan, prepared by Office of The Mayor of Metropolitan Caracas Area (MCA). The research was approached from the human development and capabilities perspective, which considers a shared vision is considered as a reflection of the aspirations of the people, which in turn, express the express desired functioning. It was a participatory experience that involved more than 200 community leaders from the five boroughs of CMA. The paper contains project background, it’s conceptual and research method and vision achieved after more than a year of

1* Los resultados de este trabajo forman parte de un proyecto más amplio realizado por los autores y promovido por la gerencia de Gestión de la Ciudad y el Instituto Metropolitano de Urbanismo Taller Caracas de la Alcaldía del Área Metropolitana de Caracas durante los años 2010-2011, bajo la gestión de la Urbta. Zulma Bolívar.

261


la visión alcanzada después de más de un año de trabajo entre 20102011. El trabajo concluye con los retos que se le plantean tanto a la Alcaldía Metropolitana como a la dirigencia social de la ciudad de cara a la creación de capacidades metropolitanas.

work between 2010-2011. The paper ends with the challenges confronting the Metropolitan Mayor´s Office as grassroots authority of the city in creating metropolitan capabilities. Keywords: shared vision, participation, capabilities building.

Palabras clave: visión compartida, participación, creación de capacidades.

262


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.