AGUA URBANA EL RIESGO DE LA INACCIร N
ABR 2019
22
Gonzalo Delacรกmara
EL DISCURSO NECESARIO
Personas que trabajan para personas
En el Día Mundial del Agua, y cada día En 2015 la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definen las prioridades y buscan movilizar los esfuerzos en torno a un conjunto de objetivos y metas comunes. Los ODS unen a gobiernos, empresas y ciudadanos para poner fin a la pobreza y crear una vida digna y de oportunidades para todos, dentro de los límites del planeta. La gestión del ciclo integral del agua se ha postulado, a través del ODS 6, como uno de los factores clave para alcanzar el éxito en el camino hacia el desarrollo sostenible. En Aqualia, 8000 personas, aportando soluciones tecnológicas, especialización, experiencia y un servicio cercano contribuyen a la consecución de los ODS, sin dejar a nadie atrás.
Descubre más en conexionesaqualia.com
aqualia.com
Tu compañía del agua
CARTA DEL DIRECTOR
ACABAR CON EL CICLO INFINITO DE LAS EXCUSAS
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que el período 2009-2019 ha sido una década perdida en lo que se refiere a la resolución de los grandes retos pendientes de la gestión del agua en las ciudades españolas. Comenzando por el mastodóntico Plan Nacional de Calidad de las Aguas 2007-2015, de cuyos 15.000 millones previstos de inversión poco se sabe, pasando por la falta de concreción de las herramientas legislativas y de regulación que reclaman desde hace años los principales actores del sector, y finalizando con la práctica inexistencia de iniciativas que permitan atraer capacidad financiera (pública o privada) para el desarrollo de los proyectos pendientes. Afortunadamente, los gestores de los servicios urbanos han sido capaces hasEDITORIAL iAgua Conocimiento, S.L. C/ Asunción Castell, 5 (Bee Lab Coworking) 28020. Madrid info@iagua.es DIRECCIÓN Alejandro Maceira Rozados David Escobar Gutiérrez EDITOR Alejandro Maceira Rozados
ta el momento de mantener los niveles de calidad alcanzados antes de la crisis económica de 2008. Unos servicios que atendieron a 45 millones de habitantes y más de 80 millones de turistas en 2018. Todo ello, no lo olvidemos, en una de las zonas más áridas del planeta. Pero las amenazas se hacen cada día más evidentes: infraestructuras envejecidas cuya eficiencia va en declive, multas millonarias por el incumplimiento de directivas europeas con más de 20 años de antigüedad y, por encima de todo, la amenaza de un cambio climático cuyos efectos son cada vez más evidentes. Ante este panorama, y con un maratón electoral en ciernes, ¿qué nos proponen los partidos políticos? Pues entre poco y nada. En los últimos años nos hemos
CONSEJO EDITORIAL Alberto Garrido Colmenero Ángel Cajigas Delgado Antolín Aldonza Moreno Fernando Morcillo Bernaldo de Quirós Joaquín Rodríguez Chaparro Josefina Maestu Unturbe José Polimón López Ramón Llamas Madurga Santiago Molina Cruzate Sergi Martí
visto envueltos en una serie de debates sobre el modelo de gestión que se han revelado como completamente estériles para los intereses de los ciudadanos. Como ponen de manifiesto los expertos participantes en este número de iAgua Magazine, la colaboración público-privada es un estándar de facto en la prestación de los servicios del agua en España y en todo el mundo. Empeñarse en ponerla en entredicho equivale a cuestionar los pilares del progreso de nuestra sociedad. Otro tanto sucede con la discusión sobre las tarifas y la recuperación de los costes de los servicios. ¿De qué sirve prometer “agua gratis”? ¿Alguien duda de que los ciudadanos acabaremos, de una u otra forma, pagando esa factura? Cuanto más tarden en tomar decisiones nuestros gobernantes, más intereses se devengarán y más difícil será revertir los daños causados al medio ambiente y a nuestra calidad de vida. Desde iAgua, el medio líder para los profesionales del sector del agua, lo tenemos claro: es hora de dejar a un lado las cortinas de humo y situar a la seguridad hídrica como la auténtica prioridad de las políticas de agua. Pocos explican esta urgencia con tanta nitidez como Gonzalo Delacámara, el protagonista de nuestra portada. La lucidez de su discurso es una esperanza para que el eje del debate gire de lo accesorio a lo esencial. De lo contrario, seguiremos poniendo parches cada vez más caros a un sistema que se resiente por la inacción y las infinitas excusas.
Alejandro Maceira - Director de iAgua
D @amaceira - E @AlejandroMaceiraiAgua
Víctor Arroyo Carmena REDACCIÓN Águeda García de Durango Caveda Laura Fernández Zarza Paula Sánchez Almendros DIR. DE ARTE Y MAQUETACIÓN Pablo González-Cebrián
PUBLICIDAD Javier de los Reyes DEPÓSITO LEGAL M-25692-2013 IMPRENTA Aries Grupo de Comunicación C/Coto de Doñana, 9 - 28031. Madrid
FOTOGRAFÍA Pablo González-Cebrián
- MAGAZINE
3
SUMARIO NÚMERO 22 - ABRIL 2019 REPORTAJE
EN PORTADA
REPORTAJE
REPORTAJE
EL AGUA, LAS CIUDADES Y EL FUTURO
LA MIRADA MÁS COMPLETA DEL SECTOR
TODO LO QUE PASÓ EN SIGA 2019
HABLEMOS DE SEGURIDAD HÍDRICA
Pág. 48 Aqualia nos recuerda que mejorar la gestión del agua urbana está estrechamente ligado a la innovación y las alianzas público-privadas.
Pág. 66 Gonzalo Delacámara es portada por derecho propio: su sólido discurso sobre los servicios urbanos del agua en España es clave.
Pág. 102 No te pierdas el especial de diez páginas en el que resumimos lo mejor de la Feria de Soluciones Innovadoras para la Gestión del Agua.
Pág. 62 Hacer posible el derecho humano al agua requiere gobernanza, participación e información. La Fund. We Are Water explica por qué.
4
- MAGAZINE
Tenemos casi medio siglo de experiencia en la industria del agua...
...con más de 40.000 instalaciones a nivel mundial.
• Nuestra tecnología Smart Water se emplea para gestionar y optimizar la operación de algunas de las mayores plantas depuradoras, desaladoras o de tratamiento del mundo (Atotonilco en Méjico, Seine Aval en Francia, Torrevieja en España o Sydney en Australia). • Nuestro software ayuda a la gestión inteligente de las operaciones en redes de abastecimiento y saneamiento (Londres, Barcelona, Sydney, Rio, Sevilla, Shanghai, Las Vegas, París, Riyadh o Calgary) y gracias a nuestro software de gestión inteligente del mantenimiento ciudades como Nueva York, Toronto, París o Pekín… sacan el máximo partido de su personal y sus activos. • Y nuestros servicios de eficiencia energética ayudan a comprar energía de forma eficiente y más rentable a ciudades como Sydney o Bilbao, o a ahorrar millones de dólares anuales a más de 10 ciudades en Estados Unidos.
se.com/es ©2019 Schneider Electric. Todos los derechos Reservados Todas las marcas registradas son propiedad de Schneider Electric Industries SAS o sus compañías afiliadas.
SUMARIO NÚMERO 22 - ABRIL 2019
REPORTAJE
ENTREVISTA
REPORTAJE
MEDIATECA
¿QUÉ HAY DETRÁS DE ABRIR EL GRIFO?
EL POLÍTICO MANUEL VALLS SE MOJA
UN PROYECTO PARA CERRAR EL CÍCRULO
AGUA PARA LEER, ESCUCHAR Y VER
Pág. 38 La dilatada experiencia de ACCIONA Agua es el mejor ejemplo para conocer en detalle cómo funciona el ciclo del agua en las ciudades.
Pág. 28 El candidato a la alcaldía de Barcelona se pronuncia sobre medio ambiente, remunicipalización, modelos de gestión… y más temas.
Pág. 112 TecnoConverting renueva el sistema de tratamiento de una industria de fundición, convirtiéndolo en un ejemplo de capacidad técnica.
Pág. 138 ¿Eres de los que conecta todo lo que le rodea con el agua? Nosotros sí, y te lo demostramos con una canción, una película y un libro.
6
- MAGAZINE
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
SUMARIO NÚMERO 22 - ABRIL 2019
REPORTAJE
REPORTAJE
REPORTAJE
FORO IAGUA MAGAZINE
ACTUAR ANTE LA VULNERABILIDAD HÍDRICA
LA DEPURACIÓN NO PUEDE ESPERAR MÁS
LA DESALACIÓN COMO ALTERNATIVA
CICLO URBANO: LLEGAN VIENTOS DE CAMBIO
Pág. 34 En un contexto de cambio climático, alcanzar la seguridad hídrica es el objetivo a cumplir. Las propuestas de INCLAM ayudarán a lograrlo.
Pág. 14 Las pequeñas poblaciones de nuestro país se enfrentan a las dificultades que supone resolver el tratamiento de sus aguas residuales.
Pág. 116 En Kenia y Arabia Saudí, el agua desalada mejorará la calidad de vida de miles de personas gracias a dos proyectos liderados por Almar.
Pág. 88 La gestión del agua en las ciudades ya no puede esperar más: reunimos a 4 expertos para analizar las necesidades más urgentes.
8
- MAGAZINE
SUMARIO NÚMERO 22 - ABRIL 2019 PATROCINAN ESTE NÚMERO
ENTREVISTA
LAS NOTAS DE LOS SERVICIOS DE AGUA EN ESPAÑA Pág. 18 Fernando Morcillo repasa el estado del abastecimiento y el saneamiento en España, en la antesala del maratón electoral.
AQUALIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
WE ARE WATER . . . . . . . . . . . 139 NOTICIAS
PASAMOS EL FILTRO A LA ACTUALIDAD
ACCIONA AGUA . . . . . . . . . . . . 140
Pág. 118 Sigue en nuestra web el minuto a minuto de la información más rigurosa. En esta sección seleccionamos lo más importante.
SCHNEIDER ELECTRIC . . . . . . . . 5 ENTREVISTA
LA COOPERACIÓN EN EL AGUA
GLOBAL OMNIUM. . . . . . . . . . . . 37
Pág. 54 Aina Calvo, directora de AECID, desvela los próximos retos de la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo en materia de agua.
GESTAGUA . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
REPORTAJE
GRUPO INCLAM. . . . . . . . . . . . 122
¿CÓMO CONSTRUIR UNA CIUDAD INTELIGENTE?
SAINT GOBAIN PAM. . . . . . . . . . . 7
Pág. 124 El agua es uno de los mayores desafíos de las smart cities. Global Omnium pone su experiencia al servicio de este nuevo modelo de ciudad.
ENTREVISTA
DIGITALIZACIÓN: EL FUTURO DEL SECTOR
ALKEMI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Pág. 82 La transformación digital de la gestión del agua es un camino sin retorno. Iván Tallón lo comprueba cada día en su trabajo en Schneider.
TEDAGUA. . . . . . . . . . . . . . . . . .119
REPORTAJE
FILTRALITE . . . . . . . . . . . . . . . .121
MUJERES Y AGUA: HABLAN ELLAS Pág. 134 Preguntamos a las profesionales del sector del agua sobre la necesidad de visibilizar su rol y recopilamos las mejores respuestas.
KAMSTRUP . . . . . . . . . . . . . . . .101
TWEETS DESTACADOS Smart Water Magazine has come and @olivia_tempest is today at #PremiosiAgua to share with us what this project is about and what are Smart Water Magazine main topics & areas smartwatermagazine.com Welcome aboard ;-) Santiago Molina @molcru
Ha sido un placer participar en los #premiosiAgua y representar a #azud en dos nominaciones. Enhorabuena por la organizacion y un placer conoceros en persona. Nos vemos!!! Fco. Javier Martinez @jmartinez_azud
¡Gracias @iAgua por una estupenda nueva edición de los #premiosiagua y enhorabuena a todos los ganadores! #waterpeople
AEDyR @AEDyR_es
Los #PremiosiAgua entran en la recta final! Éxito de organización y participación de la #waterpeople. Muchas gracias por todo!
Jorge Rodríguez Chueca @CokeRguez
- MAGAZINE
9
1
Premios iAgua 2018 El pasado 19 de diciembre, Roca Madrid Gallery fue el escenario de la V edición de los Premios iAgua, que reconocen las mejores prácticas en el ámbito de la comunicación en el sector del agua. Más de 100 nominados aspiraban a coronarse en 27 categorías que abarcan la labor de un amplio espectro de entidades y profesionales. Como es ya habitual, personalidades relevantes del sector fueron los encargados de anunciar a los ganadores en cada categoría, en una ceremonia conducida por Alejandro Maceira, fundador y director de iAgua. Con el aforo completo, más de 250 personas hicieron que la celebración fuera una vez más todo un éxito. El Premio iAgua más importante, el que se otorga a la mejor empresa y que reconoce a la entidad más influyente en el sector del agua en 2018, recayó en ACCIONA Agua, alzándose con el galardón por primera vez. La gala, que estuvo presidida por la emoción y la pasión por el agua, fue el escenario idóneo para presentar a toda la waterpeople el nuevo medio Smart Water Magazine de la mano de su Content Manager, Olivia Tempest.
@ 10
Laura Fernández Zarza - G Pablo González-Cebrián
- MAGAZINE
2
3
4
5
6
7
8
9
- MAGAZINE
11
10
11
13
14
PIES DE FOTO
15
16
17
18
-1- Todos los ganadores de los Premios iAgua 2018 -2- Equipo de ACCIONA Agua junto a Alejandro Maceira y David Escobar -3- Alejandro Maceira (iAgua) y Manuel Navarro (ACCIONA Agua) -4- Olivia Tempest (Smart Water Magazine) -5- David Escobar (iAgua) y Juan José Salas -6- Mercedes Martín (Antena 3), Xavier Torras y Carlos Garriga (Fundación We Are Water) -7- Carmelo Encinas (20 minutos) y Gonzalo Delacámara (Foro de la Economía del Agua) -8- Gari VillaLanda (AEAS) y David Tuesta (CAF) -9- David Escobar (iAgua) y Sergi Martí (AQUA España) -10- Eduardo Perero (Fundación CONAMA) y Carmen de Miguel (Schneider Electric) -11Antonio Martín (IFEMA) y Fernando Gascón (Sensus España) -12- Manuel Marchena (AGA) y José Miguel Janices (Aqualia) -13Fernando Morcillo (AEAS) y Vicente Fajardo (Global Omnium) -14- Natalia Gullón (AECID) y Jorge Ramiro Tapia Sainz (Embajada de Bolivia en España) -15- Enrique Fernández Escalante (PTEA) y Manuel Pulido (IIAMA) -16- Josefina Maestu (MITECO) y Montsé Alomá (Agencia Catalana del Agua) -17Ángel Celorrio (Iwater) y Agustí Ferrer (AQUA España) -18- Alejandro Zarzuela (ACCIONA Agua) y Lidia Piqué (TecnoConverting) -19- Rogelio Cuairán (Feria de Zaragoza) y Antonio Ariza (SEAS) -20- Javier Martínez Molina (Ecogestiona) y Paula Matellanes (Canal de Isabel II) -21- Santiago Molina (Instituto Superior de Medioambiente) y Juan José Salas -22- David Escobar y Mireia Ribé (Fundación We Are Water) -23- Pedro Cáceres (Fundación CONAMA) y Carlos Garriga (Fundación We Are Water) -24- Jordi Oliveras y Juan José Salas. -25- Bárbara Sokol (Amagifilms) y Gonzalo Zamacois (ACCIONA Agua) -26- Laura Fernández Zarza (iAgua) y Santi Serrat (Fundación We Are Water) -27- Aforo completo en Roca Madrid Gallery
12
- MAGAZINE
12
19
2
20
21
22
23
24
25
26
27
REPORTAJE
H
an pasado 28 años desde que en 1991 la Unión Europea aprobara la Directiva 91/271/CEE sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas por la que los Estados miembros debían velar por que, a más tardar el 31 de diciembre de 1993, el vertido de aguas residuales industriales en sistemas colectores e instalaciones de tratamiento de aguas residuales urbanas estuviera sometida a la normativa previa y/o a autorizaciones específicas por parte de la autoridad competente o de los organismos adecuados. Y han pasado 24 años desde que el Real Decreto Ley 11/1995 traspusiera a nuestro ordenamiento jurídico la parte de dicha Directiva que no estaba incluida ni en la Ley de Aguas ni en la Ley de Costas, en el que se establecía que las aglomeraciones urbanas de entre 2.000 y 15.000 habitantes-equivalentes (h-e) debían disponer de sistemas colectores para las aguas residuales antes del 1 de enero del año 2006, además de que aquellas con menos de 2.000 h-e que vertiesen en aguas continentales y estuarios dispusieran de un tratamiento adecuado para sus aguas residuales para la misma fecha. Nada más lejos de cumplir con lo estipulado, la implementación de un tratamiento adecuado para las aguas residuales en pequeñas poblaciones se ha ido retrasando hasta llegar a nuestros días, donde la sombra de la falta de inversión y de un acuerdo de competencias planean sobre el sector. Un problema que viene de lejos Hablar de la gestión del agua en España es hablar de un modelo basado en la experiencia de todos los actores implicados, en el que se aúnan las capacidades tanto del sector público como del privado. No obstante, la depuración del agua en
Es necesaria una estandarización de soluciones que permitan desplegar nuestra tecnología a través de un marco regulatorio estable 14
- MAGAZINE
pequeñas poblaciones arrastra un problema de incumplimientos de la normativa europea desde su trasposición, al quedar relegada a la última posición de prioridades de la materia. En la década de los 90, cuando el gobierno de Felipe González comenzó a trabajar en la depuración del agua en España para satisfacer las exigencias de la Directiva y solo el 30% de la población
estaba conectada (que no depurada), el foco se puso en los centros urbanos importantes, los de más de 100.000 habitantes, para ir bajando en el escalafón poblacional. El objetivo era llegar a los núcleos más pequeños, algo que fue quedándose en el aire con el tiempo por la falta de planificación e inversión. Así, con el Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales (1995-
LA DEPURACIÓN DEL AGUA EN PEQUEÑAS POBLACIONES: EL MOMENTO ES AHORA
LA DEPURACIÓN EN PEQUEÑAS POBLACIONES 2005) aprobado por la entonces Secretaría de Estado y Medio Ambiente y Vivienda, España ha conseguido un parque de infraestructuras hídricas que trata la mayor parte de sus aguas residuales. Sin embargo, las actuaciones sobre las aglomeraciones con menos de 2.000 h-e quedaron a voluntad de las políticas de cada comunidad autónoma, cuya consecuencia fue un grado de avance muy dispar.
En este sentido, el retraso del cumplimiento de la Directiva para aglomeraciones incluso superiores a 15.000 h-e, supuso que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminase en abril de 2011 que las autoridades españolas estaban infringiendo la legislación de la UE al no recoger y tratar adecuadamente las aguas residuales urbanas vertidas por 37 aglomeraciones (ciudades y urbanizacio-
El sector del agua en España ha experimentado una fuerte transformación durante los últimos años, logrando importantes avances en lo que a la gestión del ciclo urbano del agua se refiere. No obstante, la depuración en pequeñas poblaciones sigue siendo la asignatura pendiente de nuestro país debido, fundamentalmente, a la falta de inversión y a la dispersión administrativa de las responsabilidades. @ Laura Fernández Zarza
nes). Un problema que no se resolvió del todo 5 años más tarde, cuando en noviembre de 2016 la Comisión Europea volvió a llevar a España ante el Tribunal por demorar la adopción de medidas oportunas aún en 17 aglomeraciones urbanas. Pero no acaba aquí: en julio de 2018, España fue condenada a pagar una suma de 12 millones de euros por seguir incumpliendo las normas europeas sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, más una multa coercitiva de 11 millones por semestre que persistiera la situación. Algo que, según el Gobierno español, podría extenderse hasta 2022, cuando se prevé que esté terminada la última de las depuradoras pendientes. Estos retrasos constantes en las obligaciones para con Europa dejan en un segundo -o tercer- plano a las aglomeraciones de menor tamaño, donde existe un procedimiento abierto desde 2012 que afecta a más de 500 aglomeraciones urbanas de entre 2.000 y 15.000 habitantes por el incumplimiento de las obligaciones relativas al tratamiento de aguas residuales y sistemas colectores en zonas normales y sensibles. Y, además, también podrían ser objeto de sanción las más de 550 aglomeraciones de más de 2.000 h-e que aún tienen pendiente depurar correctamente sus aguas. ¿Qué ocurre entonces con las pequeñas aglomeraciones urbanas? Las particularidades de la depuración en pequeñas poblaciones Antes de analizar la compleja situación de la depuración en pequeñas aglomeraciones urbanas -aquellas menores de 2.000 habitantes equivalentes-, es necesario señalar que, según cifras oficiales de pobla-
La depuración del agua en pequeñas poblaciones arrastra un problema de incumplimientos de la normativa europea desde su trasposición - MAGAZINE
15
REPORTAJE
La mayoría de las regiones europeas tienen el tratamiento de las aguas residuales en pequeñas poblaciones como uno de sus mayores retos ción resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero de 2018 del INE, en España existen 8.124 municipios, de los cuales 5.872 tienen una población menor a 2.000 habitantes. Es decir, un 72%. El tratamiento de las aguas residuales en pequeñas poblaciones puede parecer un problema menor, pero no lo es. No es sin razón que la mayoría de las regiones europeas lo tengan como uno de sus mayores retos medioambientales, y es que la devolución del agua a nuestro entorno en un estado óptimo tras utilizarla es clave para la sostenibilidad del ciclo integral del agua a largo plazo; un hecho que debería ser independiente al tamaño de la población. Donde sí importa el tamaño es en la manera de abordar el problema, pues la depuración del agua en pequeñas poblaciones no puede verse del mismo modo que en lugares que abarcan una población mayor. Es en esta diferencia donde la gestión del ciclo integral del agua entra en un círculo vicioso que no termina de allanar el camino. Mientras que el abastecimiento en las grandes aglomeraciones suele conllevar unos costes mayores y el saneamiento es relativamente económico, cuando hablamos de pequeñas poblaciones, el grado de inversión se invierte: el abastecimiento es asequible, pero en el saneamiento el coste se dispara por varios motivos. Para empezar, a menudo existe una irregularidad de los vertidos tanto en su caudal como en su carga contaminante, que viene condicionada, en parte, por la ambigüedad e interpretable definición en la normativa de lo que se considera un “tratamiento adecuado”, carente de unos valores límites de emisión específicos para las pequeñas poblaciones. Esto genera
16
- MAGAZINE
confusión entre las autoridades responsables municipales sobre el grado de tratamiento al que hay que someter las aguas residuales en función del medio receptor, el tamaño de la población y la sensibilidad de la zona. Este hecho lleva al segundo motivo: la tecnología aplicable. Si algo caracteriza a la España del siglo XXI es su capacidad tecnológica, heredada de una larga tradición en el diseño y construcción de este tipo de plantas. Contamos con un amplio abanico de tecnologías válidas en función de las características específicas de las aglomeraciones y de las exigencias de los vertidos, pero falta
un grado de especialización acorde con el problema. Si bien el país puede presumir de “tener” una buena plantilla de expertos, es necesaria una estandarización de soluciones que permitan desplegar nuestra tecnología a través de un marco regulatorio estable que asegure los recursos necesarios para implantar y explotar los sistemas más adecuados a este tipo de poblaciones. Y este marco influye sobre el tercer motivo: el económico. A menudo, las pequeñas poblaciones suelen presentar recursos económicos limitados para hacer frente a la gestión del saneamiento y la depuración de las
LA DEPURACIÓN EN PEQUEÑAS POBLACIONES aguas residuales generadas. Unos recursos que vienen determinados, según el “Manual para la implantación de sistemas de depuración en pequeñas poblaciones” elaborado por CEDEX y CENTA para el anterior Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, por el tamaño exacto de la población, por el nivel económico de la misma y por la existencia o no de un canon de saneamiento y un sistema organizado de gestión supramunicipal. La asignatura pendiente que no puede retrasarse más
Dentro de las competencias municipales, el abastecimiento y el saneamiento se encuentran entre los servicios públicos básicos de prestación obligatoria, y algo que es de obligado cumplimiento debería estar respaldado por todo el sector para poder cumplir los requisitos establecidos. Se hace necesario, pues, abordar la depuración en pequeñas poblaciones con un enfoque más exigente por parte de todos los actores implicados, estableciendo un diálogo que consensue y establezca tanto las competencias como una normativa específica y clara, una tecnología adaptada a las condiciones de las pobla-
En lo que se refiere a la depuración de las aguas residuales tenemos los conocimientos, la tecnología y sabemos el camino a trazar ciones y unas inversiones acordes con los requerimientos y exigencias dispuestos, teniendo en cuenta que todo el proceso debe ser ambientalmente sostenible. En definitiva, un modelo que busque el mejor sistema para generar la economía de escala suficiente y adaptada a cada circunstancia. Y aunque ya existen fórmulas de éxito que sirven de ejemplo para cumplir los objetivos, como es el caso de Cataluña, donde la Generalitat asume todas las competencias de depuración y es la depositaria del canon que facilita los fondos económicos para la depuración de las pequeñas poblaciones; o el de Badajoz, cuya gestión supramunicipal a través de PROMEDIO garantiza que, independientemente de los recursos de cada localidad, el tratamiento de las aguas residuales se realice de forma sostenible y eficaz, en otros casos el mapa administrativo no es tan claro. De esta forma, el sector mira con esperanza al Plan Nacional de Depuración, Saneamiento, Eficiencia, Ahorro y Reutilización (Plan DSEAR), buscando la fórmula del modelo de gestión que optimice los recursos para hacer frente a los desafíos, responda a las causas que originaron los fracasos anteriores y plantee un horizonte cronológico viable para depurar la totalidad de las aguas residuales. Y al igual que ocurre con otros aspectos ambientales, en lo que se refiere a la depuración de las aguas residuales tenemos los conocimientos, la tecnología y sabemos el camino a trazar, pero quizá siga faltando la voluntad y la solidaridad. El momento de la depuración de las aguas residuales es ahora, es responsabilidad de todos y no puede esperar más.
- MAGAZINE
17
18
- MAGAZINE
ENTREVISTA
FERNANDO MORCILLO PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO (AEAS)
“En España, los servicios en abastecimiento están de notable, y en saneamiento aprobamos, aunque sea por la mínima” España se prepara para un intenso periodo electoral, que incluye la celebración de elecciones generales, autonómicas y municipales en las próximas semanas. El sector del agua, muy disperso competencialmente, estará muy pendiente de todos los resultados para conocer a los nuevos responsables políticos.
@ David Escobar Gutiérrez - G Pablo González-Cebrián Históricamente, la gestión del agua en las ciudades y todos los asuntos que lleva aparejados, como son las necesidades de inversión, la regulación, las tarifas o los modelos de gestión, no han tenido el peso debido en el debate electoral español. En esta ocasión, queremos ofrecer un altavoz a Fernando Morcillo, presidente de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS), para poner sobre la mesa las expectativas del sector empresarial de cara a estos comicios.
cimiento, saneamiento y reutilización. Quiero enfatizar que somos una asociación técnica, sin ánimo de lucro y con 45 años de antigüedad, que está fundamentada en los operadores de los servicios del agua urbana, con independencia del modelo organizativo -público, privado o mixto- con que se presta dicho servicio. Además, se extiende a diferentes empresas colaboradoras, que constituyen el tejido industrial auxiliar, a otras entidades públicas relacionadas con la administra-
Antes de entrar en materia Sr. Morcillo, quisiera preguntarle por el panorama asociativo del sector del agua español. ¿Qué posición ocupa la Asociación que preside frente a la recién refundada AGA u otras como AEOPAS? AEAS es la asociación líder en el sector de los servicios de agua urbana: abaste-
"Vivimos de las rentas que proporciona una buena estructura legal y administrativa sobre el agua, heredada de generaciones anteriores" - MAGAZINE
19
ENTREVISTA
ción del agua, como confederaciones, agencias autonómicas y departamentos universitarios, y se complementa con expertos individuales que tienen interés en trabajar por las iniciativas asociativas en nuestro sector. Asimismo, AEAS es el representante español en la European Federation of National Associations of Water Services (EurEau) y la delegada de la International Water Association (IWA) en España.
"Es curioso que teniendo una tradición superior a los 150 años en las CPP, hoy haya posiciones políticas contrarias a estos modelos" 20
- MAGAZINE
Por otro lado, mantenemos una larga tradición de convenio con AGA, que es la asociación empresarial que se encarga de la defensa de los intereses de ese modelo organizativo, así como las relaciones laborales o aspectos formativos. También con ASA-Andalucía, nuestra homologa andaluza; ASAIB, la balear; o ASAC, que agrupa a los operadores que trabajan en Cataluña. Asimismo, tenemos unos encuentros de coordinación con otras asociaciones con las que colaboramos asiduamente, como AEDYR, ASAGUA, AQUA ESPAÑA, IbSTT (Tecnologías Sin Zanja), ANFAGUA (contadores) o ADECAGUA. Nuestros objetivos son técnicos y nuestra trayectoria así lo demuestra. Por eso, y con todo el respeto a cual-
quier iniciativa asociativa, no comparto ciertos planteamientos de AEOPAS, en cierto modo radicales y excluyentes, que desde mi punto de vista no la hacen comparable con una asociación técnica inclusiva y facilitadora de puentes como es AEAS. El próximo mes de mayo se celebrarán elecciones generales en España. ¿Qué papel cree que va a jugar el debate sobre el agua en la campaña? Desde ni opinión técnica, creo que desgraciadamente será un debate pobre, y que se recurrirá a los eslóganes y etiquetas ya conocidas que radicalizarán una vez más los campos electorales, sin capacidad argumental para proponer estrategias o políticas con mayúsculas que se orienten
FERNANDO MORCILLO mía circular, la prevención de la contaminación emergente o la obsolescencia de nuestros sistemas e infraestructuras. La Ley del Ciclo Urbano del Agua, ¿está en la agenda de los partidos? Después de más de 6 años de insistencia por parte de AEAS y sus asociados sobre la posible utilidad de una armonización regulatoria a nivel estatal en pos de la búsqueda de mayor eficiencia y de resolver problemas de recuperación de costes (contemplada en la Directiva Marco del Agua -DMA- del año 2000), seguridad jurídica y transparencia, parece que empieza a calar en algunos partidos políticos. Hasta tal punto que, por ejemplo, el GP Unidos Podemos presentó, a finales del año pasado, una propuesta de Ley en el parlamento español en ese sentido.
al bien común ni a la sostenibilidad futura, tal y como demanda la gestión de un bien tan básico y vital como es el agua. Desde AEAS, animamos a las fuerzas políticas a que construyan, de forma reflexiva y atendiendo a los requerimientos de la ciudadanía, programas que aporten enfoques constructivos con el objetivo del bien común. Humildemente brindamos nuestro conocimiento y colaboración. Creo que vivimos de las rentas que proporciona una buena estructuración legal y administrativa sobre el agua, heredada de generaciones anteriores, pero no hay posicionamiento justificado ni diálogo entre estadistas que hagan albergar expectativas para plantear soluciones de largo plazo, teniendo en cuenta los nuevos retos del cambio climático, la econo-
La falta de inversiones es una de las demandas históricas del sector del agua. ¿Cómo la van a hacer llegar a los nuevos responsables políticos? Venimos trasladando la preocupación en dos aspectos: inversión en nuevas obras e instalaciones, y la necesaria para renovar el parque de infraestructuras y sistemas existentes. Las primeras están perfectamente inventariadas en los Planes de Cuenca de las Demarcaciones Hidrográficas, y se estaban analizando en el Plan DSEAR. Supone, según nuestros cálculos, la obligación de aplicar 32 euros per cápita y año durante los próximos 15 años, de manera adicional a la media presupuestaria que se ha venido aplicando en los últimos años. Es un programa ambicioso pero que requiere soluciones de financiación. Complementariamente, AEAS está intentando dar visibilidad a las necesidades de renovación y estamos finalizando un ambicioso estudio realizado con la UNED y la Universidad Politécnica de Barcelona para valorar los activos del sector español y fijar recomendaciones de vidas útiles. Podemos adelantar que se necesitan alrededor de 40 euros per cápita y año de forma permanente, y
nuestro análisis concluye que solo se están aplicando 12 euros cada año a través, fundamentalmente, de las tarifas y tasas vigentes. Es decir, hay un déficit de unos 28 euros per cápita y año. ¿Cómo se debe contribuir para asegurar esas cifras? Pues a través de impuestos o bien por tarifas. Y es una decisión de orden político, pero no podemos mirar para otro lado, ya que hay que hacer este esfuerzo inversor y conviene empezar cuanto antes. A mí como técnico me gustan los ejemplos de la Europa nórdica, donde las cargas se están trasladando a la tarifa en coherencia con una mejor justicia social y un más avanzado compromiso ambiental. ¿Qué percepción sobre la colaboración público-privada para la gestión de los servicios y la construcción y explotación de infraestructuras están percibiendo desde las diferentes sensibilidades políticas? Es curioso que, teniendo una tradición superior a los 150 años en las CPP, y habiéndose consolidado como un modelo de éxito tamizado por el tiempo, la experiencia y la consideración de “buena práctica”, hoy haya posiciones políticas más radicalizadas contrarias a estos modelos. También es verdad que aquellos partidos más cercanos al liberalismo económico o los partidarios de la economía social de mercado no la han promovido con más contundencia, y ni siquiera la han defendido con claridad. También sorprende que ese modelo español que ha permitido que nuestro sector del agua sea un referente a nivel mundial ahora se pretenda excluir o minimizar. Nuestros operadores y tecnólogos son empresas de prestigio y líderes
"La responsabilidad de prestación de los servicios de agua es municipal, y el modelo de gestión debe ser aquel que sea más eficiente"
- MAGAZINE
21
ENTREVISTA mundiales, y esa internacionalización está permitiendo generar empleo de calidad y divisas que ayudan al progreso económico y a la riqueza nacional. Cuatro semanas después de las elecciones generales, se llevarán a cabo elecciones municipales y autonómicas, administraciones clave para la gestión del agua urbana. ¿Qué panorama se van a encontrar, en su caso, los nuevos representantes municipales que ocupen sus cargos en los próximos meses? A nivel nacional, los servicios en abastecimiento están de notable, y en saneamiento aprobamos, aunque sea por la mínima. Por tanto, estos servicios no generarán, en general y a corto plazo, una gran preocupación a nuestros representantes en la política municipal. El sector trabaja muy seriamente en la economía circular, en la descarbonización de la economía frente al cambio climático o en atender el principio de asequibilidad económica de estos servicios. AEAS ha redactado, y acaba de presentar junto con la FEMP, una Guía para la aplicación de Mecanismos de Acción Social para asegurar el derecho humano al agua de cualquier ciudadano. Por tanto, los responsables municipales no tendrán muchos problemas a corto plazo, pero deben de pensar en el medio y largo plazo. Para que no se olviden de esa preocupación de sostenibilidad, se encontrarán con la voz del sector insistiendo sobre la sostenibilidad y la solidaridad intergeneracional en tres ámbitos: J Una inversión potente y sostenida no solo para cumplir el déficit que existe actualmente en depuración de aguas residuales, sino para ir renovando, con la máxima eficiencia y rigor, el gran patrimonio de infraestructuras en las que soportamos los servicios públicos del ciclo urbano del agua. Y en donde, ya lo he dicho, las colaboraciones público-privadas podrían jugar un papel relevante. J El cumplimiento de la DMA en lo que respecta a la “recuperación de costes” de los servicios, al papel de la tarifa en ese
22
- MAGAZINE
"Los nuevos responsables municipales no tendrán muchos problemas a corto plazo, pero deben pensar en el medio y largo plazo" sentido, al cumplimiento de la “adecuada contribución del usuario” y al principio de “quien contamina paga”. J Para disponer del soporte normativo, la eficacia y la necesaria independencia técnica que requerirá la formulación de los programas enfocados a resolver las dos demandas citadas, aconsejamos el establecimiento de una ley que armonice el ciclo urbano del agua y la implantación de un “regulador” general, cuyo objetivo debe ser el de armonizar los niveles de prestación de los servicios, las estructuras tarifarias, la transparencia, la involucración y participación de la ciudadanía, buscando siempre la eficiencia en el desempeño de estos servicios públicos. Este instrumento podría utilizar procedimientos de benchmarking o comparación entre indicadores y grados de cumplimiento de hitos y metas como acicate para favorecer la saludable competencia y optimizar el desempeño de los servicios de agua urbana. Además, contribuirá a la seguridad jurídica de los actores involucrados. Nos gustaría que hubiera un acuerdo estatal, un pacto social o un consenso sobre la administración y la gestión del agua. El debate sobre los modelos de gestión y la llamada “remunicipalización”, ¿volverán a ser protagonistas en la campaña de estas elecciones municipales? Ya he mencionado que seguirán empleándose titulares aparentemente electoralistas, y se reverdecerá el estéril y vano debate respecto a los modelos y la mal llamada “remunicipalización”. Espero que los ciudadanos estén suficientemente informados y rechacen estas propuestas demagógicas.
Por ley, la responsabilidad de prestación de estos servicios es municipal y, con el adecuado control público, el modelo de gestión debe ser aquel que sea más eficaz y eficiente para la ciudadanía. Los modelos más eficientes, sean públicos o privados, son aquellos en donde se establecen economías de escala y alcance. Esto también lo ha dicho en las Cortes la actual titular del Ministerio para la Transición Ecológica. Es decir, modelos supramunicipales o aquellos otros que pueden obtener economías empresariales por integración técnica y organizativa, como son los ejemplos que pueden demostrar algunas empresas privadas. Son escasos los ejemplos en donde eso se conseguirá por una gestión directa municipal, y solo se circunscribirán a grandes ciudades. ¿Cómo cree que afectará la percepción por parte de la población de la judicialización que ha sufrido el sector durante los últimos años? A la población lo que nos importa es la calidad en la prestación del servicio, su continuidad, la seguridad sanitaria e higiénica y el coste que habría que sufragar para hacerlos sostenibles. La judicialización no sería deseable, pero en un estado garantista, democrático y de derecho, que salvaguarda las legítimas posiciones de las partes, éstas tienen la posibilidad de dirimir judicialmente sus diferencias. Que yo sepa, en ningún proceso judicial se ha producido una crisis en la prestación del servicio, y ni tan siquiera alguna mínima afección para la ciudadanía. ¿Qué panorama prevé para la evolución de las tarifas del agua urbana ante este escenario electoral? Las tarifas suelen aprobarse a finales o inicios del ciclo anual natural. Este año la tendencia ha sido la congelación de las mismas y, en algunos casos, incluso la reducción, mínima, cosmética podríamos aseverar, de sus importes. En mi opinión, de acuerdo con los datos del sector y salvando algunas ex-
FERNANDO MORCILLO
"El mensaje de no subir el precio del agua como reclamo electoral es dañino para la cultura social sobre la trascendencia vital del agua" cepciones, esto supone una irresponsabilidad por parte de algunas autoridades locales y autonómicas que lo único que hacen con estas decisiones es contribuir a incrementar el déficit de sostenibilidad de los servicios y cercenar las posibilidades futuras de invertir lo necesario. Utilizar el mensaje o el titular de no subir el precio del agua como reclamo electoralista y dañino para una cultura social sobre la trascendencia vital del agua, y va en contra del progreso en la calidad del agua y la protección ambiental. Somos un país avanzado, serio y con una gran calidad en la prestación de los servicios de agua y, por ello, desde nuestra asociación rechazamos estos oportunismos electoralistas. Un “Observatorio” o “Regulador” también ayudaría a evitar estas injustificadas e incoherentes decisiones.
La comunicación está siendo señalada de forma constante como uno de los retos pendientes del sector. ¿Cree que se están tomando medidas para resolverlo? En el último lustro se ha avanzado muchísimo en la comunicación en nuestro sector. Las empresas disponen de buenos y muy cualificados equipos humanos que utilizan todas las técnicas comunicativas dirigidas a sus grupos de interés. AEAS ha contribuido a animar este desarrollo y tiene un Grupo de Trabajo sectorial sobre comunicación. Pero quizá somos un poco endogámicos y solo llegamos a los expertos del agua. Es necesario dar el salto hacia la adecuada transmisión comunicativa a la ciudadanía en general. Ahora es el momento de trabajar para universalizar la importancia del agua, su verdadero valor
y su condición de bien vital. Solamente lo conseguiremos si trabajamos juntos desde la política, las instituciones, la administración hidrológica, las administraciones autonómicas y locales, las asociaciones de municipios, los operadores, toda la industria que contribuye a la adecuada gestión del agua y el resto de actores involucrados. Además, no debemos olvidar la educación y la concienciación. Desde AEAS hemos empezado a trasladárselo a nuestras autoridades e intentamos contribuir positivamente a su divulgación. Quiero terminar recordando el eslogan de la ONU para el 22 de marzo de este año, Día Mundial del Agua: “No dejemos a nadie atrás”. Esto debe ser aplicado, también, en las acciones de comunicación.
- MAGAZINE
23
OPINIÓN
JORDI AGUSTÍ VERGÉS DIRECTOR DE LA AGENCIA CATALANA DEL AGUA (2013-2019)
LA REUTILIZACIÓN Y LA MEJORA DEL DRENAJE URBANO,
LOS GRANDES RETOS FUTUROS
Solemos diferenciar la gestión del abastecimiento de agua, en La Agencia Catalana del Agua tiene previsto impulsar en 2019 alta y baja, basado en diferentes competencias, diferentes infra- una serie de ayudas para potenciar el uso del agua regenerada a estructuras y, a veces, diferentes ámbitos territoriales de gestión. escala municipal. El riego de jardines, la limpieza de las calles, Lo que no puede ser diferente es su gestión, donde hay que bus- entre otras, son soluciones que permitirán, por un lado, reaprocar la complementariedad y la simetría. vechar un residuo y, por otro, dejar de utilizar agua potable para El abastecimiento y el saneamiento en alta, dónde la ACA usos que no la requieren. es competente, tiene su correlación y extensión con la gestión del agua en baja, competencia que corresponde a los ayunta- El reto del drenaje sostenible mientos. Si hay una adecuada garantía de la disponibilidad del Los fenómenos meteorológicos extremos, que se incrementarán agua y del correcto saneamiento de las aguas residuales, el ciclo en los próximos años por efecto del cambio climático, ponen al urbano del agua será eficiente y completo, tanto en cantidad descubierto que los sistemas urbanos de drenaje actuales a menucomo en calidad. do no son capaces de absorber los caudales que se generan. En este Las redes de abastecimiento en alta en Cataluña tienen una sentido, conocemos los problemas que generan las aguas pluviales elevada eficiencia, de alrededor del 95%. Estos índices deben en la mayoría de municipios de Cataluña, sobre todo en las ciutener su equivalencia en las redes de dades, y las disfunciones que causan suministro municipales. Por lo tantambién en los sistemas de saneamiLa complementariedad en la to, a pesar de que en la mayoría de ento, donde aguas blancas y grises se municipios hay unas redes adecumezclan y rebasan la capacidad de gestión del abastecimiento adas, también son necesarias constratamiento de las infraestructuras. en alta y baja debe centrarse tantes mejoras para evitar pérdidas La tecnología, la investigación y la innecesarias. innovación, nos ofrecen alternativas en satisfacer la demanda cada vez más sostenibles y que van de forma sostenible La reutilización, uno de los ejes más allá de las redes separativas, para Durante 2018, la ACA y el Área mejorar nuestros sistemas de drenaje Metropolitana de Barcelona materializaron la apuesta por el uso urbano. Se abre así un nicho de oportunidades que integra numedel agua regenerada. Mediante un acuerdo entre las dos entidades rosas disciplinas y que puede generar nuevos perfiles profesionales. -recordemos que son las competentes en el ciclo del agua en alta Esta sostenibilidad aplicada a los sistemas de drenaje urbano hará y baja, respectivamente- se sentaron las bases para impulsar de posible la infiltración natural de las aguas pluviales, haciendo posiun modo continuado la reutilización en el ámbito de Barcelona. ble aligerar la carga sobre los sistemas de drenaje y de saneamiento El primer paso es la impulsión de agua regenerada para pro- en momentos de precipitaciones intensas, devolviendo al suelo el teger el acuífero del delta del Llobregat de la intrusión salina. régimen de humedad connatural al ciclo del agua. De este modo, La apuesta por este recurso no termina aquí, y desde el pasado se podrá gestionar el problema en origen y evitar trasladarlo aguas noviembre se ha constituido un comité de expertos para ana- abajo hasta los sistemas de saneamiento o a núcleos subsiguientes. lizar la posibilidad de aumentar la disponibilidad de agua en La complementariedad y la simetría en la gestión del abasteel tramo final del río Llobregat a través de agua reutilizada. cimiento en alta y baja debe centrarse en el objetivo primordial La voluntad es ampliar el periodo de reutilización, ya que ac- de satisfacer la demanda de forma íntegramente sostenible. Con tualmente esta medida solo se podría implementar en caso de ello, quiero decir medioambientalmente, socialmente y econósituación de alerta por sequía en la zona de Barcelona. micamente sostenible.
24
- MAGAZINE
OPINIÓN
JORGE CHAMORRO ALONSO CONSULTOR Y PROFESOR ASOCIADO DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
EL FUTURO DEL CICLO URBANO DEL AGUA Hablar de futuro siempre es peligroso. El tiempo vuela y, ense- cuando los costes de la depuración son claramente superiores guida, pone negro sobre blanco las contradicciones de los que nos a los del tratamiento. atrevemos a realizar vaticinios. No obstante, asumiré ese riesgo. La participación privada se ve cercenada por la inseguridad La situación actual es preocupante. Los precios que se abonan jurídica actual, que no garantiza el retorno de las inversiones. por este servicio se encuentran por debajo de los costes, las inEl 10% restante, el más importante, es el de la planificación fraestructuras se deterioran por insuficientes recursos para su con- y el de adoptar medidas diferentes a las aplicadas actualmente, servación, la materia prima es cada día menor y de peor calidad, tanto a corto como a medio plazo. Hay que cambiar los paralos procesos son cada día más complejos y sus costes mayores, etc. digmas. Ahí van unas cuantas propuestas: En el otro lado de la balanza, se encuentra el potencial de J Utilizar las estructuras de los servicios del CIA existente en nuestra profesión. Profesionales con una alta capacitación téc- las capitales de provincia como elemento aglutinador de todos nica, empresas privadas con tecnologías punteras, organismos los servicios del CIA de la provincia. Eso requiere altura de mipúblicos con una visión clara de la gobernanza del agua, tarifas ras de los políticos locales para ceder parte de sus prerrogativas de agua con un amplio margen de crecimiento, etc. en aras del bien común. Para el escenario futuro, me basaré en el modelo de aprendi- J Blindar las tarifas y los cánones para que sean finalistas. zaje 70:20:10. J La aplicación de un canon (0,5El 70% proviene de la experien1,0 €/m3) del agua a nivel nacional, Las tarifas actuales no cia y práctica en el desempeño del a imagen del canon de saneamiento ciclo integral del agua (CIA), y ahí de las Comunidades Autónomas cubren los costes y presentan somos sobresalientes. Las empresas (CCAA) a incluir en todas las tarifas desequilibrios entre los y los profesionales españoles son del agua. Se generarán los recursos nereferentes mundiales. Sabemos qué cesarios para abordar las inversiones precios del tratamiento hay que hacer y cómo. Y conocependientes en todo el territorio nade agua y los de depuración mos los puntos débiles, mala prensa cional de forma solidaria y sostenible. de la participación público-privada, J La creación de un ente regulador tarifas insostenibles y, lo que es sangrante, el uso de las mismas a nivel nacional que permita disponer de un marco legislativo, para atender otras necesidades del municipio ajenas al CIA. competencial y transparente común a todos los CIA. El 20% proviene de la puesta en común y del aprendizaje J Potenciar la participación público-privada de forma transal estudiar otros entornos. Aquí creo que tenemos que aplicar parente y segura. mucho de lo que conocemos. La economía de escala lastra el J Establecer auditorias técnico-económicas a los CIA con caservicio en comunidades inferiores a los 50.000 habitantes: la rácter anual. solidaridad territorial local, mediante la mancomunidad de pe- J Converger a unificar los costes del CIA en todo el territorio queños municipios bajo el paraguas del servicio del CIA de la nacional bajo una sola tarifa. capital de provincia, es una vía inevitable. La generosidad del Como siempre, estas aportaciones son para el debate, no para ciudadano de las grandes urbes con el resto de sus conciudada- asumirlas o denostarlas sin más. Eso sí, desde un debate sereno, nos provinciales esta llena de ejemplos: Madrid, Zaragoza, etc. solidario entre comunidades y generaciones (lo que no hagamos Las tarifas actuales no cubren los costes (salvo honrosas ex- nosotros lo tendrán que hacer nuestros nietos con menores recepciones) y presentan desequilibrios entre los precios del tra- cursos) y poniendo el bien común por encima de los intereses tamiento (mayores) del agua y los de su depuración (menores), particulares: políticos, sociales, medioambientales y económicos.
- MAGAZINE
25
OPINIÓN
MARÍA AGUSTINA LÓPEZ MARTÍN ESPECIALISTA EN AGUA Y MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE NATURAL Y CICLO URBANO DEL AGUA Si en épocas pasadas, la distinción entre lo rural y lo urbano, Ante esta alternativa de reutilización de aguas, no podeentre el campo y la ciudad, era nítida e indiscutible, dicha mos olvidar la reutilización de aguas grises. Estas aguas tiedistinción parece hoy mucho menos clara. El desarrollo de nen una carga contaminante inferior a las aguas residuales los medios de comunicación y de transporte, la amplitud en y su tratamiento es más simple. Por lo tanto, la financiala localización de la actividad económica, la densidad de la ción pública y el establecimiento de un régimen económipoblación y la intensidad de sus actividades… han contri- co financiero eficaz resultan aspectos determinantes a fin de buido en los países industrializados a difuminar los límites fomentar la reutilización de las aguas y el consecuente uso entre ciudad y campo, entre lo urbano y el medio ambiente sostenible de los recursos hídricos. natural. Respecto al reto de adaptación al cambio climático, cabe Con objeto de adaptarse a las exigencias de la Directiva observar, una vez más, la necesidad de integrar lo urbano con Marco del Agua, se hace necesario un nuevo enfoque que no el medio ambiente natural: desligue el ciclo urbano del ciclo integral del agua. El Real Decreto 903/2010, del 9 de julio, de evaluaEs evidente la influencia en el estado de las masas de agua ción y gestión de riesgos de inundación, incorpora al orde la forma en que se gestiona el ciclo urbano del agua. Se denamiento jurídico español la Directiva 2007/60/CE. deben afrontar nuevos retos como Mediante el mismo, se regulan la adaptación al cambio climátilos procedimientos para realizar Con objeto de adaptarse co, la incorporación de distintos los diferentes trabajos definidos aspectos ambientales y la mejor en la Directiva. Su ámbito de a las exigencias de la DMA, gestión de los servicios públicos aplicación son las inundacioes necesario un enfoque que del agua. nes ocasionadas por el desborLa incorporación de distintos damiento de ríos, torrentes de no desligue el ciclo urbano aspectos ambientales ha llevado al montaña y demás corrientes de del ciclo integral del agua interés creciente por el uso de Sisagua continuas o intermitentes, temas Urbanos de Drenaje Sosteasí como las inundaciones caunible, que intentan ajustar el drenaje a los procedimientos na- sadas por el mar en las zonas costeras y las producidas turales para evitar cualquier posible impacto negativo que las por la acción conjunta de ríos y mar en las zonas de tranaguas de escorrentía urbana pudieran producir en el medio. sición. Sin embargo, quedan fuera de su marco las inunPor otro lado, la reutilización de aguas residuales urbanas daciones provocadas por problemas derivados de la falta depuradas y regeneradas se ha convertido en una alternativa de capacidad de las redes de alcantarillado de los núcleos para disponer de un recurso hídrico no convencional que per- de población. mite utilizar por sustitución agua de mejor calidad para otros Por último, el reto de una mejor gestión de los servicios usos como el abastecimiento a la población, brindando una públicos del agua es necesario para encontrar, en el actual serie de oportunidades y beneficios evidentes tales como: per- ordenamiento jurídico, fórmulas eficaces para potenciar la mitir una mejor gestión de los recursos al liberar volúmenes calidad en estos servicios. Sería conveniente que los servicios comprometidos de agua de mayor calidad para otros usos, de abastecimiento a población (suministro) y depuración de incluido el abastecimiento; incrementar los recursos dispo- aguas residuales urbanas se prestaran conjuntamente por la nibles en zonas costeras o garantizar una mayor fiabilidad y misma organización. Lo que podríamos llamar una “gestión regularidad del suministro. integrada” de ambos servicios.
26
- MAGAZINE
OPINIÓN
ANTONIO LUENGO RODRÍGUEZ
DIRECTOR-GERENTE DE LA AGENCIA DEL AGUA DE CASTILLA-LA MANCHA
FERNANDO PAYÁN VILLARRUBIA
ASESOR TÉCNICO DE LA AGENCIA DEL AGUA DE CASTILLA-LA MANCHA
ENCAJAR LAS PIEZAS DEL CICLO URBANO DEL AGUA EN CASTILLA-LA MANCHA El agua como recurso, pero también como patrimonio, verte- la depuración deberían ser servicios supramunicipales y no mubra las interrelaciones y condiciona la colaboración y la coope- nicipales. Los efectos de nuestra acción, o inacción, en materia de ración entre las distintas poblaciones. depuración afectan sobre todo a quienes viven aguas abajo de noCastilla-La Mancha es una comunidad autónoma con nive- sotros, mientras que quienes viven aguas arriba determinan con les de renta y densidad de población inferiores a la media na- su comportamiento la calidad de nuestra agua. No existe a nivel cional. A ello se une el fenómeno de dispersión: el 56% de la municipal una correspondencia entre esfuerzo y recompensa. población reside en el 4% de las entidades municipales. Los cambios dirigidos a otorgar la competencia de los serviEn este contexto, adquiere mayor complejidad facilitar ser- cios de abastecimiento en alta y depuración a las comunidades vicios, ya de por sí complicados de gestionar, como son los del autónomas, nos acercan a un marco de gestión más próximo a ciclo urbano del agua. la realidad del significado del ciclo urbano del agua. Y lo hace A nadie puede extrañar, con gran parte del país acumulando desde tres enfoques: incumplimientos de las directivas europeas en materia de aguas, J Un enfoque económico-técnico: La gestión autonómica que admitamos la dificultad de gestión de los recursos hídricos. aumenta la capacidad para acometer inversiones y realizar los traLas razones son variadas. Primero, el agua es una necesidad de bajos de mantenimiento y conservación. importancia, literalmente, vital. La J Un enfoque social: Se igualan responsabilidad es máxima en los derechos y obligaciones con una tariQueremos evidenciar que servicios de abastecimiento y safa única a escala regional. Una tarifa neamiento, como ha manifestado solidaria que incluya la recuperación la gestión del abastecimiento en la ONU en la Declaración de Derede costes, la tarificación por bloalta y la depuración deberían chos Humanos. Segundo, una adeques, diferenciando los usos básicos, cuada gestión exige requerimientos accesibles a todos, de los consumos ser servicios supramunicipales técnicos y económicos fuera del alirresponsables y usos suntuarios. Una y no municipales cance de la mayoría de los núcleos tarifa que permita a los municipios rurales. La tecnificación de los proofrecer los servicios realmente municesos, las inversiones requeridas y los costes de mantenimiento cipales (el abastecimiento en baja y el saneamiento) con las misy explotación son algunos de los factores que dificultan, o di- mas reglas del juego. rectamente imposibilitan, las posibilidades de gestión del agua J Un enfoque medioambiental: El agua que bebemos ya no por parte de nuestros municipios. Tercero, y relacionado con el procede necesariamente de nuestros ríos más próximos. La tecniargumento anterior, la tarifa del agua pagada en muchos de estos ficación de los procesos ha distanciado a la ciudadanía en cuanto municipios ha sido tradicionalmente más testimonial que efec- a la importancia de los ríos y ecosistemas que atraviesan nuestras tiva. Es difícil auto-sostener un servicio sin la financiación ni los ciudades. Para reducir esta brecha es imprescindible que los ciudarecursos económicos adecuados. Por último, y sobrevolando los danos perciban que el servicio de depuración, cuyo coste asumen, motivos anteriores, el panorama latente es un galimatías compe- se refleje en la calidad de su entorno más cercano. En definitiva, un cambio de modelo en la gestión del ciclo tencial entre entidades locales, diputaciones provinciales, comuurbano del agua propiciaría mejoras basadas en la eficiencia en nidades autónomas, confederaciones hidrográficas, etc. Y es ahí, en el rompecabezas competencial, donde creemos que el uso, el aumento de la calidad y la preservación de los ecosislas transformaciones en la gestión del agua serían más eficaces. temas, para que las nuevas generaciones puedan disfrutar de Queremos evidenciar que la gestión del abastecimiento en alta y un recurso insustituible y cada vez más escaso como es el agua.
- MAGAZINE
27
ENTREVISTA MANUEL VALLS, CANDIDATO A LA ALCALDÍA DE BARCELONA EN 2019
“NO PARECE QUE LA «REMUNICIPALIZACIÓN» SEA UNA GRAN IDEA… MÁS BIEN TODO LO CONTRARIO” El político catalán irrumpe en la escena política de Barcelona dispuesto a dar un vuelco a la gestión municipal de una de las ciudades más importantes de Europa.
@
Águeda García de Durango -
G
Xavier Jubierre
No hace falta excesiva presentación para Manuel Valls (Barcelona, 1962), uno de los políticos españoles más conocidos en nuestro país y en la vecina Francia, donde ejerció de primer ministro durante la presidencia de François Hollande. Criado en un ambiente intelectual y artístico entre la ciudad de París y el barcelonés barrio de Horta, Valls se unió al Partido Socialista francés con 20 años. Su carrera desde entonces ha transcurrido de forma meteórica, ocupando cargos de primer nivel en todos los ámbitos de la administración francesa: como alcalde de Evry entre 2001 y 2012; en el Gobierno, como ministro del Interior entre 2012 y 2014; y en la cúspide del Ejecutivo, como primer ministro entre 2014 y 2016. Ahora vuelve a su natal Barcelona con una idea: convertirse en el próximo alcalde de la urbe catalana más conocida en el mundo. ¿Su objetivo? Situar a Barcelona en la liga de las grandes ciudades globales. En esta apuesta, el agua juega un papel fundamental. En su programa electoral apuesta por hacer de Barcelona una gran capital europea a través de una nueva política municipal. ¿Cuáles son las principales medidas de dicha política? Barcelona tiene vocación de gran capital española y europea. Cuenta con todos los activos para serlo. Pero necesita un cambio que la libere de los lastres que tanto la están perjudicando: la mala gestión municipal y el procés. Sin esas dos rémoras, podremos reconectar con la energía positiva de esa Barcelona abierta, segura y confiada. Una Barcelona creativa y productiva que tenderá puentes para aprovechar las oportunidades que se impulsan desde la Unión Europea, atraer sedes y actividad de ámbito europeo. Nuestra ciudad reúne las condiciones necesarias para convertirse en un hub tecnológico de primer nivel situado en uno de los lugares más apreciados para vivir de todo el planeta. Esta combinación es la esencia de la poderosa marca Barcelona. Pero
28
- MAGAZINE
hay que liberar las energías de la ciudad. La fuerza del cambio será sorprendente. Y para que ese cambio sea más potente, hemos de derribar fronteras: la perspectiva desde la que hemos de afrontar los retos del futuro de Barcelona en movilidad, en transición ecológica, en vivienda, en desarrollo económico no puede ser solo la estrictamente municipal, sino la metropolitana. El futuro será de las grandes ciudades globales, y para jugar en esa champions league Barcelona debe integrar, por supuesto desde el consenso y la complicidad de todos los ayuntamientos implicados, toda su área metropolitana. En varias ocasiones ha puesto de relieve la importancia del medio ambiente en su propuesta de modelo urbano. ¿Qué acciones incluye en su programa para fomentar un modelo de ciudad sostenible? Sí, sin duda, la gestión del medio ambiente es uno de los cinco grandes ejes de nuestro proyecto político para la ciudad de Barcelona. Es una de las claves del impulso que vamos a dar para construir una ciudad más justa y equilibrada en la que la transición ecológica y la lucha contra la contaminación serán objetivos prioritarios. Una de las señas de identidad de Barcelona es ser una ciudad de personas comprometidas con causas justas. Y esta lo es. Para empezar, vamos a crear un observatorio metropolitano del capital natural. Aunque lo más importante es la firme decisión de basar nuestras decisiones en un criterio transversal a todas las políticas municipales que garantice la solvencia científica y técnica, junto con la legitimidad y la transparencia. Porque este ámbito se presta mucho al populismo, y hay que trabajarlo de manera seria... Con políticas que no perjudiquen a los ciudada-
La defensa del medio ambiente debe mejorar nuestra calidad de vida y al mismo tiempo ser una fuente de empleo y de nuevas oportunidades
MANUEL VALLS
- MAGAZINE
29
ENTREVISTA nos sino todo lo contrario. La defensa del medio ambiente debe mejorar nuestra calidad de vida y al mismo tiempo debe ser una fuente de empleo y de nuevas oportunidades. Emprenderemos la transición ecológica con audacia y rigor, abriendo un debate serio sobre movilidad sostenible y limpia, un debate de principios y de presupuestos. Incorporaremos con agilidad las nuevas tecnologías: el coche eléctrico, el coche autónomo, el transporte compartido... Y buscaremos un gran acuerdo que consolide la circulación alternativa, porque queremos que Barcelona sea verdaderamente la capital de la movilidad sostenible. Toda esta experiencia de gestión la vamos a integrar en un marco global, coherente con nuestra apuesta, para convertir Barcelona en un hub de conocimiento para la adaptación al cambio climático de las ciudades mediterráneas. El agua juega un papel fundamental en la estructura de la ciudad. ¿Cómo aborda la gestión del recurso en su programa para Barcelona? Soy barcelonés, y recuerdo lo que eran en mi infancia el Llobregat y el Besòs. Creo que los barceloneses hemos de sentirnos muy orgullosos de todo lo que se ha avanzado en la recuperación de esos dos grandes ejes de la estructura de la ciudad. Han pasado de ser auténticas cloacas a convertirse en unos parques fluviales espléndidos que dignifican las zonas por donde pasan. Esa política de recuperación hay que sostenerla porque ha sido muy positiva, y quedan todavía muchos retos por delante... Un rasgo muy característico de Barcelona es su régimen pluvial. La gente suele extrañarse cuando se le dice que en Barcelona llueve más que en Londres, pero en verdad es así: casi un 10% más, aunque en menos de la mitad de días. Esta irregularidad, debida a la condición mediterránea de Barcelona, se ve agravada por el cambio climático y se expresa en sequías prolongadas y aumento de las lluvias de corta duración pero intensidad torrencial. Nuestra ciudad es particularmente vulnerable al cambio climático. Por ello, es prioritario diseñar estrategias para reducir esta vulnerabilidad y optimizar la eficiencia del sistema con inversiones adecuadas en la renovación y mejora de la red y de las grandes infraestructuras metropolitanas. Afortunadamente, Barcelona es un referente mundial en la gestión del ciclo integral del agua y seguirá siéndolo.
La gestión del agua tiene que abordarse con los criterios de eficiencia, sostenibilidad y calidad, y orientarse hacia la economía circular 30
- MAGAZINE
Por lo demás, es evidente que la gestión del agua, que es un bien público y un servicio básico para los ciudadanos, un derecho fundamental, tiene que abordarse con los criterios de eficiencia, sostenibilidad y calidad, y orientarse hacia el modelo de la economía circular que reduzca al mínimo la huella hidrológica. Una de las apuestas del actual gobierno de la ciudad es la remunicipalización de la gestión del agua. ¿Cuál es su postura respecto a este movimiento? Lo primero que conviene dejar claro es que hay que garantizar el mejor servicio posible, sin apriorismos de ningún tipo. Ni en un sentido ni en otro. No se pude ser business friendly de manera acrítica, ni tampoco dejarse llevar por los prejuicios ideológicos en contra de toda iniciativa privada, como hace la actual alcaldesa de Barcelona, que es una auténtica enemiga del comercio.
MANUEL VALLS
El objetivo ha de ser la buena gestión. Es decir, la gestión que suponga una prestación de servicio excelente para los ciudadanos, con independencia de que ésta sea pública o privada. Dicho esto, le diré que yo soy un firme partidario del modelo de colaboración público-privada, un modelo que ha estado en el ADN de las mejores transformaciones que ha experimentado Barcelona en la historia reciente. Pero el concepto de «remunicipalización» por el que me pregunta contiene tres errores de bulto. El primero es que la titularidad del agua ya es municipal, por lo que la expresión es voluntariamente engañosa: la titularidad pública del agua como bien público no está en cuestión, de lo que se está hablando es, exclusivamente, de la gestión. El segundo error es que supone un paso atrás muy grave respecto del gran avance que comportó situar la gestión del agua en manos del Área Metropolitana de Barcelona, con una clara visión de mayor de eficiencia y sostenibilidad del modelo, y
también de mayor corresponsabilidad del conjunto de municipios metropolitanos. Y hay todavía un tercer error, que es el de promover, desde esta óptica «centralista» de una Barcelona que actuaría de manera unilateral e insolidaria, una fragmentación de los activos, del know-how y de la plantilla metropolitana de la empresa actual, lo cual conllevaría graves perjuicios de todo orden, tanto
Soy partidario de la colaboración público-privada, un modelo que ha estado en el ADN de las mejores transformaciones de Barcelona - MAGAZINE
31
ENTREVISTA para el resto de municipios metropolitanos, que no fueron ni siquiera consultados al hacer esta propuesta, como para los trabajadores de la actual sociedad mixta metropolitana. Así que no parece que la «remunicipalización» sea una gran idea... Más bien todo lo contrario. En su opinión, ¿cuáles serían las prioridades a abordar en la mejora del servicio municipal de agua en la ciudad? Si hablamos primero del modelo de gestión del Ayuntamiento en términos generales, le diré que la situación exige un cambio radical. Por un lado, para recuperar la excelencia de la gestión, que fue una característica del Ayuntamiento de Barcelona hasta que cayó en manos de unos políticos populistas y manifiestamente incapaces. Y, por otro lado, como le comentaba hace un momento, para pasar de un enfoque determinado por los prejuicios ideológicos a otro centrado en hallar, para cada problema, la mejor solución para los ciudadanos. El modo como ha fijado sus prioridades este Consistorio en la política del agua es un ejemplo claro de lo que digo: un ejemplo perfecto de cómo no hay que afrontar una decisión política. El primer paso para gobernar es realizar una diagnosis acertada; posteriormente, fijar unos objetivos; luego, escoger los mejores métodos para alcanzarlos, y, por supuesto, ser capaz de evaluar los resultados para introducir las correcciones precisas… Pues bien, si llevamos a cabo esa diagnosis, ¿cree usted que la «remunicipalización» del agua es una de las prioridades de los barceloneses? ¡Si es claramente uno de los servicios mejor valorados por la ciudadanía! La alcaldesa está haciendo bandera de la «remunicipalización» -que en su esquema mental es una «nacionalización»- por motivos doctrinarios y dogmáticos, sin tener la menor base objetiva. Resulta hasta difícil de concebir que se pueda proponer a los barceloneses algo así sin apuntar los plazos ni los costes que supondría la indemnización que el Ayuntamiento, o sea, todos los barceloneses, tendríamos que pagar a la empresa expropiada, y sin garantizar en absoluto que esos costes sirvieran para conseguir un servicio mejor. En vez de resolver los problemas reales de la gente, intentan crearnos nuevos problemas. En fin, un auténtico despropósito. Porque si existe un lema sabio en el refranero es este: lo que funciona no se toca.
En materia de agua, los principios de actuación no deben ser la estrategia o el interés electoral de la alcaldesa para tapar sus fracasos 32
- MAGAZINE
Así que, a partir de ese alto nivel de satisfacción de los ciudadanos, lo que hemos de hacer es trabajar para mejorarlo, pero manteniendo lo bueno que ya tenemos. Hemos de seguir avanzando, por ejemplo, en ahorro, pero sin perder de vista que nuestro porcentaje de pérdidas en la red es comparativamente muy bajo, y que el índice de eficiencia hidráulica de Barcelona está 10 puntos por encima de la media de los abastecimientos de Cataluña. En materia de agua, como de transición ecológica en general, los principios de actuación no deben ser la estrategia o el inte-
MANUEL VALLS rés electoral de la alcaldesa para tapar sus fracasos, sino los de eficiencia, sostenibilidad, calidad e innovación. En este sentido, ¿qué modelo cree que se ajusta mejor a las necesidades hídricas de Barcelona? Insisto, no existe un modelo que podamos considerar perfecto, en abstracto, solo por ser público o privado. La perfección se alcanza al hallar, para cada situación concreta, la mejor fórmula. Esta fórmula ha de contar con mecanismos que garanticen la protección de los intereses de los consumidores y, a la vez, optimicen la eficiencia.
Pero hay un dato cierto, y es que tenemos que afrontar niveles importantes de inversión en el ciclo integral del agua, unos niveles que el sector público no está en condiciones de asegurar en solitario. Por todo ello, para atender las necesidades presentes y futuras de la Barcelona metropolitana respetando y potenciando el actual marco de cooperación, hay que mantener con firmeza la autoridad reguladora e inspectora del servicio desde la AMB, pero hay que apostar por las fórmulas de colaboración público-privada más adecuadas, como se ha hecho satisfactoriamente hasta ahora.
- MAGAZINE
33
REPORTAJE
Las noticias de los últimos años en materia de sequías y vulnerabilidad hídrica no son tan exclusivas del sector agrícola, sino que atacan de pleno la seguridad hídrica de las ciudades. @ Jordi Pastor - Coordinador de Mercados del Grupo INCLAM En el 2015, diversas zonas de Brasil sufrieron la peor sequía registrada en 80 años, evento que puso en jaque a 14 ciudades el país. Entre ellas, la gran urbe de São Paulo, que tuvo restricciones horarias y afectó a la productividad de su industria y servicios. A finales de 2016 e inicios de 2017, La Paz y otras 5 ciudades de Bolivia entraron en la peor sequía registrada en el país en los últimos 25 años, con desabastecimiento a barrios enteros que solamente disponían de unas horas de agua cada tres días. En el 2016, en algunos barrios
En la combinación de escasez y déficit estructural encontramos la mayoría de las urbes sometidas en la última década a sequías extremas 34
- MAGAZINE
de Lima se dieron cortes por una semana de suministro de agua; en esta ocasión un fenómeno de El Niño caracterizado por inundaciones y huaycos generó una falla en la principal bocatoma de la planta de agua potable de la ciudad. En 2018, en Venezuela se produjeron cortes de energía eléctrica (y de bombeos de agua en la red urbana) en varios departamentos, incluso Caracas, por efecto de una sequía que agotó los recursos de las principales hidroeléctricas del país. Podríamos sumar otros muchos casos significativos en África, como la intensa sequía con graves afecciones a la economía de Ciudad del Cabo en Sudáfrica en 2018, o en Asia, como las graves sequías en Kuala Lumpur, capital de Malasia, o Singapur en 2014. Se espera que, en los próximos 40 años, a nivel mundial las ciudades reciban 800.000 habitantes semanalmente. Desde 2011, por primera vez en la histo-
ria humana, la población en su mayoría vive en las ciudades. Entre las regiones más urbanizadas sobresale Latinoamérica, con la tasa mundial más alta, un 80%. En 2010, el 51% de la población mundial vivía en ciudades y se espera que para el 2050 sea del 70%. En América por entonces ya era del 80% y se prevé que alcance el 90%. Es por ello que hay una gran preocupación por cómo los sistemas de agua urbana pueden considerarse seguros en un futuro próximo. En resumen, los problemas detectados y desafíos se pueden agrupar en tres bloques: J Los datos de prácticamente todos los países demuestran que, si la gestión del agua ha de ser eficaz, esta debe extenderse más allá́ de los límites urbanos e incluir las cuencas que abastecen las zonas urbanas. J El agua subterránea o los sistemas alternativos son tan importantes como el agua superficial. Recordemos que la preservación de la producción hídrica o de la calidad es clave para la sostenibilidad del recurso y el control de costes.
INCLAM
J Las áreas urbanas son especialmen- vemos el caso de Lima del 2016, también recomendaciones de manejo que asegute vulnerables a los acontecimientos climáticos extremos. Se necesitan ciudades resilientes que también gestionen adaptativamente su demanda, no solo su oferta, así como la convivencia con los eventos de inundación. La palabra clave es vulnerabilidad. Una mega urbe que crece muy rápidamente es muy vulnerable, básicamente por falta de sincronía entre la planificación y la consolidación de infraestructuras y soluciones. Y esa vulnerabilidad deviene riesgo agrupable en tres tipos: (1) zonas de escasez donde la variabilidad y el cambio climático cuestionan los recursos disponibles periódicamente; (2) zonas donde los recursos existen en cantidad no cuestionable, pero son susceptibles de estar contaminados; y (3) zonas donde la gestión e infraestructura no están a la altura de sus necesidades. Por desgracia, las amenazas suelen darse conjuntamente. En la combinación de escasez y déficit estructural encontramos la mayoría de las urbes sometidas en la última década a sequías extremas. En el segundo grupo
con una debilidad infraestructural que no ayuda a superar esos episodios. La buena noticia es que la urbe sigue siendo el centro de poder económico y, en la medida que suma población, también como centro político. Es de esperar que, en el futuro, esa criticidad y riesgo hídrico que altera el crecimiento y la sostenibilidad urbana genere reacciones positivas hacia la financiación, regulación y liderazgo de la mejora de la gobernanza de las cuencas y la preservación de los recursos hídricos. En lugares de fuerte crecimiento urbano de Latinoamérica o Asia, ya están tomando nota de forma asimétrica, pero con gran empuje. Ponemos algunos ejemplos de ese liderazgo. Preservar el recurso en origen. Bajo diferentes acciones, ya sea mejorar la cantidad de agua que recarga un acuífero o la laminación de la escorrentía y la mejora del caudal base de los ríos, proyectos como el de Preservación de Páramo Andino, que afecta a Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, estudian la hidrología específica de esos entornos y establecen
ren la productividad hídrica futura. Pero la preservación del agua en origen es un ejercicio eminentemente social. Son las buenas prácticas de las comunidades existentes y de los usuarios en las cabeceras de las cuencas las que garantizan esa productividad hídrica y evitan el deterioro de la calidad, una afección con grandes consecuencias en las inversiones infraestructurales (tratamientos) y en la garantía de potabilidad. Acciones como el canon de servicios ecosistémicos en las tarifas de agua urbana de ciertas EPS de Perú permiten invertir en las comunidades altoandinas y garantizar la buena praxis agrícola o la depuración. Es claramente un flujo de retorno de la riqueza
Desde Europa cuestionamos soluciones tradicionales, como presas o trasvases, que entornos de rápido desarrollo no pueden ni deben obviar
- MAGAZINE
35
INCLAM
REPORTAJE que el agua genera hacia los guardianes, que no dueños, del recurso. Aumento de la robustez infraestructural. Con una alta concienciación medioambiental, desde Europa o Estados Unidos cuestionamos determinadas soluciones tradicionales, como presas o trasvases, que entornos de rápido desarrollo no pueden ni deben obviar, aunque puedan programarlas con una visión moderna. Es el caso de La Paz, donde el ministerio competente a través del abastecedor, ha establecido un programa muy completo de medidas para garantizar la seguridad hídrica de la ciudad. Dicho programa incorpora nuevos microreservorios y conexiones en cuatro cuencas distintas, ampliaciones y mejoramientos de plantas y acciones sobre la red de distribución en baja. Con un plan donde todo suma, cada proyecto no es una solución absoluta al problema del abastecimiento de la ciudad, pero todas las acciones sumadas sí representan la mejora sustancial de la garantía. Hacia un modelo de eficiencia en el uso. La eficiencia es un complejo concepto con varias componentes. Por supuesto, las acciones infraestructurales para no “perder” agua, son clave, y generalmente las más efectivas, pero costosas. En esa línea vienen trabajando muchas de las ciudades con proyectos que englobamos en el concepto de optimización. Pero ser
36
- MAGAZINE
eficiente pasa por la cultura del uso del agua, ya sea por convencimiento a través de campañas, o por inducción a través de medición y tarifas disuasorias para el alto consumo. El gran reto en este campo es empoderar a las instituciones y empresas de servicios de agua y saneamiento a que puedan ser estrictos en el control de usuarios y cobro del servicio. La no remuneración del servicio de agua en ciudades de rápido crecimiento puede estar incluso por encima del 50%. La convivencia con el riesgo. Éste es tal vez el punto más complejo, puesto que las personas que emigran a las urbes buscan la seguridad de los servicios básicos que no tenían garantizados en su medio rural. Tanto a nivel social como político debe evitarse el mensaje de garantía 100% o riesgo nulo, ya que las consecuencias económicas son inasumibles. Como en otros aspectos de la gestión de los recursos hídricos, especialmente los vinculados al riesgo de inundaciones, los sistemas de abastecimiento deben hacer un análisis de sus posibles amenazas y riesgos, estableciendo mecanismos estructurales y de gestión que les permitan reducir, mitigar o adaptarse temporalmente. Esa adaptabilidad es la que hace robustas a las nuevas urbes. Actualmente, la gran diferencia para hacer frente a esos riesgos es la tecnolo-
A nivel social y político debe evitarse el mensaje de garantía 100% o riesgo nulo, ya que las consecuencias económicas son inasumibles gía vinculada al mundo del big data y la simulación numérica que nos permite reproducir eventos y el efecto de nuestras medidas. Los modelos actuales pueden nutrirse de ingentes cantidades de datos en tiempo real e incorporar otros modelos de cálculo no tradicionales, así como conectarse a equipos de operación y telemando de infraestructuras. El smart water representa una pieza clave en la seguridad hídrica de las ciudades del futuro y parte del ecosistema smart a la que tienden todas las urbes. Desde INCLAM queremos recordar que la gobernanza del agua puede ser cada vez más cooperativa, transparente y cercana a tiempo real gracias a las tecnologías de la información y los sistemas smart en los que venimos trabajando. Desde la gestión online de la cuenca al control minucioso de un consumo doméstico, en un entorno de alta eficiencia del binomio agua-energía, donde cada gota cuenta.
BOSQUES DE AGUA, a un
de tu ciudad
Pásate a la factura electrónica y ayuda a crear un nuevo bosque en tu municipio. Año tras año, desde Global Omnium plantaremos los árboles que logremos salvar gracias a actos solidarios como el tuyo.
24 H.
Cada árbol
EVITA CO2
STOP
CAMBIO CLIMÁTICO
Ahorra PAPEL y ENERGÍA
@Factura
SIEMPRE contigo
Servicio
GRATUITO Registr
tu mail
¡PLANTA TU FUTURO, date de alta en la @Factura! Llama al 900 921 871* o entra en nuestra Oficina Virtual
www.globalomnium.es
REPORTAJE
¿QUÉ ES EL CICLO URBANO DEL AGUA EN ACCIONA AGUA? Es necesario que la gente conozca lo que lleva detrás un acto tan cotidiano como abrir el grifo y que salga agua con calidad, 24 horas al día 7 días a la semana. Para ello, es indispensable que se dé mucha más formación sobre el ciclo urbano del agua, que es la forma que tienen los humanos en las ciudades de interactuar con el ciclo natural del agua: describiendo el camino circular que sigue el agua desde que es captada en la naturaleza hasta que es devuelta, y que solo supone el 20% del agua que usan los hombres. El resto es para regadíos. En este artículo, ACCIONA Agua pretende dar a conocer su visión sobre el ciclo urbano del agua a través del círculo de mejora continua que conecta el diseño y construcción con la operación y mantenimiento mediante la I+D+i, para asegurar la sostenibilidad de la gestión del agua urbana, pasando por todas sus fases: captación, desalación, potabilización, distribución, abastecimiento, saneamiento, depuración y reutilización. Como se dice anteriormente, la primera fase del ciclo urbano del agua es la captación del agua del medio natural. Es decir, de embalses, ríos, lagos, manantiales, acuíferos subterráneos o incluso del mar, mediante obras de ingeniería tales como presas, azudes, galerías, pozos y aduccio-
Es necesario que la gente conozca lo que lleva detrás un acto tan cotidiano como abrir el grifo y que salga agua 38
- MAGAZINE
nes. Un ejemplo de ello es la de New Cairo, gestionada por ACCIONA Agua con un caudal de 500.000 m3/día. Como del diseño de las captaciones depende el impacto ambiental en el entorno y la cantidad y calidad del agua, las empresas gestoras como ACCIONA Agua disponen de ingenieros y medios hidrogeológicos e hídricos que optimizan la captación Ciclo urbano del agua
buscando el agua de todas las posibles fuentes, porque ya sabemos que en España las disponibilidades de agua potable son escasas, mal distribuidas, deficientemente legisladas y muy poco compartidas. Para asegurar el buen uso, sobre todo del agua de consumo humano o potable, se debe realizar el tratamiento del agua captada con todo tipo de sistemas: desde sencillas
ACCIONA AGUA Desde pequeños nos enseñan en el colegio que el ciclo natural del agua es el proceso de transformación y circulación del agua en la tierra por el que, pasando por los estados gaseoso, sólido y líquido, circula evaporándose desde el mar para luego precipitarse en las montañas en forma de nieve o lluvia y, finalmente, discurrir superficialmente por ríos y lagos o subterráneamente por acuíferos, hasta volver al mar. De toda esa agua solo el 3% es dulce y de ella solo el 0,3% es aprovechable.
@ Arturo Albaladejo Ruiz. Director técnico de ACCIONA Agua Servicios. desinfecciones con cloro hasta complejos tratamientos de potabilización, o incluso los sofisticados procesos de desalación que conseguirán suministrarnos el agua en la calidad y cantidad necesaria. Por necesidad histórica, las empresas españolas de ingeniería y construcción, entre las que se encuentra ACCIONA Agua, gracias a su I+D+i (Investigación,
Desarrollo e innovación) se han convertido en líderes mundiales de reconocido prestigio en el tratamiento y, sobre todo, en la desalación de agua, perfeccionando los procesos de control de la calidad del agua en todas las fases y optimizando los procedimientos físicos, químicos y biológicos de tratamiento del agua para minimizar los residuos y el consumo energé-
Desaladora de Torrevieja
tico, maximizando el volumen y calidad del agua potable producida. Ejemplo de ello son los 240.000 m3/día tratados en la planta desaladora de ACCIONA Agua en Torrevieja, la de mayor producción de Europa. Como el agua captada suele estar lejos de donde es necesario su uso, se deben utilizar los sistemas de conducción y distribución hasta los usuarios. Y esto se realiza mediante depósitos que la acumula, tuberías que la transporta, bombeos que elevan la presión para que pueda llegar más lejos, acometidas para que entre en cada casa, contadores para medir el consumo y poder repartir costes entre usuarios y, finalmente, mediante las instalaciones interiores de las viviendas que todos conocemos como grifos, duchas, baños, fregaderos, inodoros, electrodomésticos, sistemas de riego, etc. En las redes de abastecimiento es donde ACCIONA Agua, que gestiona más de 5.000 km de red de agua potable, optimiza la gestión de la demanda de los usuarios mejorando la eficiencia de los sistemas, automatizando los procesos, reduciendo el ANR (agua no registrada), optimizando los consumos energéticos, desarrollando sistemas de lectura-facturación-cobro mediante tecnologías IoT de telelectura que forman parte de las smart cities, ajustando los costes de mantenimiento y buscando financiación para reactivar las inversiones en renovación y ampliación de infraestructuras. Estas llevan años paralizadas por el cortoplacismo político y por la burocratización de la administración pública, que en asuntos de agua está atomizada en más de 8.000 municipios. Es importante la formación y concienciación ciudadana para que los usuarios entiendan lo
En España, las disponibilidades de agua potable son escasas, mal distribuidas, deficientemente legisladas y muy poco compartidas - MAGAZINE
39
REPORTAJE
En las redes de abastecimiento de agua, ACCIONA Agua optimiza la gestión de la demanda mejorando la eficiencia de los sistemas que pagan en un recibo y sean conscientes de su obligación en reducir su consumo y en reutilizarla. Una vez usada por las personas, se debe recoger el agua contaminada de las ciudades junto con la pluvial por los sistemas de saneamiento, drenaje y alcantarillado, mediante acometidas que la reciben de cada usuario, colectores que la agrupa y concentra, y bombeos que la llevan hasta las siguientes fases del ciclo urbano del agua. Para ello, es esencial el trabajo de ACCIONA Agua, desarrollando en los más de 6.000 km de red de saneamiento gestionados por los sistemas de telecontrol, los planes de mantenimiento preventivo y los planes de gestión patrimonial de las infraestructuras, que evitan que estas se colapsen y provoquen derrumbes de edificios. La siguiente fase es la depuración de aguas residuales, donde ACCIONA Agua realiza el diseño, operación y mantenimiento de complejos tratamientos que inicialmente van eliminando sólidos insolubles en rejas, quitando arenas en laberintos y separando grasas y flotantes en desengrasadores. Posteriormente, se agrupan sólidos sedimentables y espumas en decantadores primarios, reduciendo la materia orgánica y fangos en reactores biológicos y decantadores secundarios. Finalmente, se van reduciendo los microorganismos mediante los tratamientos terciarios que permiten regenerar el agua residual, todo ello sin dejar de optimizar los residuos generados, reducir los consumos de reactivos e incluso generar su propia energía, como en la planta depuradora de Atotonilco, la mayor planta depuradora del mundo, que es gestiona-
40
- MAGAZINE
Red de distribución de agua en Andraxt
Depuradora de Atotonilco
da por ACCIONA Agua y que depura 3.628.800 m3/día. Este agua regenerada debe ser cada vez más objeto de reutilización en riegos, e incluso en rehúso doméstico, cerrando el ciclo urbano del agua (paradigma de la economía circular). Se podría llegar a la reutilización directa sin volver a interactuar con el ciclo natural del agua, ya que
una de las principales formas de que el ciclo urbano afecte lo mínimo al ciclo natural es reutilizándola para reducir la que se saca del ciclo natural, mejorando así la sostenibilidad del ciclo integral del agua mediante un uso responsable. Finalmente, mediante el vertido y la infiltración se debe retornar el agua usada por las personas al medio natural, de-
ACCIONA AGUA
Centro de control del Saneamiento de Valencia
jando que el agua depurada y regenerada, de mejor calidad incluso que la extraída, siga su ciclo natural. Para asegurar la sostenibilidad del ciclo urbano del agua, se tiene que incrementar la inversión en la ampliación y renovación de infraestructuras. Para ello, las administraciones públicas, que son las titulares de las mismas, deben financiar
mediante tarifas especiales las obras de los planes directores y proyectos que los departamentos de diseño y construcción de empresas como ACCIONA Agua, diseñan mediante BIM basándose en sistemas de información geográfica, modelos matemáticos y análisis por inteligencia artificial del big data obtenido por la multitud de sensores que se están instalando.
Para asegurar la sostenibilidad, las administraciones deben financiar mediante tarifas especiales las obras de los planes directores
- MAGAZINE
41
ENTREVISTA CLAUDIA PAVLOVICH - GOBERNADORA DE SONORA (MÉXICO)
“EL ABASTECIMIENTO, EL SANEAMIENTO, EL DRENAJE Y LA SEGURIDAD HÍDRICA SON TEMAS QUE NO PUEDEN POLITIZARSE” La gobernadora de Sonora apuesta por la colaboración público-privada para dar respuesta al reto del agua en el estado mexicano. @ Águeda García de Durango - G Pablo González-Cebrián Nacida en Magdalena de Kino en 1969, Claudia Pavlovich es desde 2015 la primera mujer en ocupar el gobierno de Sonora, y la única con este cargo en todo México. Su trayectoria en política viene de lejos. Comenzó su carrera como Regidora del Ayuntamiento de Hermosillo, capital del estado que ahora gobierna. Otros cargos que ha ocupado incluyen la presidencia local del PRI, diputada por el Noreste de Hermosillo y senadora por Sonora. Pavlovich ha hecho de la transparencia su seña de identidad, una “marca de la casa” que se materializa en el contrato con Aqualia para construir la desaladora de Guaymas. Esta nueva planta dará servicio a cerca de 100.000 ciudadanos, pero no es el único tema que preocupa a la política mexicana. Hablamos con ella con motivo de su visita a España. Sra. Pavlovich, ¿cuáles son los principales retos en materia de agua en México? En México hay estados con gran cantidad de agua, y estados como Sonora, donde
La primera desaladora en asociación público-privada en Sonora fortalecerá el abastecimiento de agua tanto en Empalme como en Guaymas 42
- MAGAZINE
tenemos problemas de insuficiencia del recurso. En este momento estamos resolviendo el problema de la falta de agua en el puerto de Guaymas, al sur del estado. Ha habido ocasiones en que no se proveía de agua a la ciudad por semanas, y llevaba tanto tiempo así que se estaba convirtiendo en costumbre. Por ello, nos dimos la tarea de construir la primera desaladora en asociación público-privada (APP) en Sonora, para fortalecer el abastecimiento de agua tanto en Empalme como en Guaymas. Tenemos también problemas en Hermosillo, la capital del estado, que tiene un crecimiento muy fuerte. En el sexenio anterior, se construyó una obra de acueducto que trajo agua de la cuenca del río Yaqui a Hermosillo. Lamentablemente, el proyecto tuvo muchos problemas de carácter político. Se dio una división muy fuerte entre los sonorenses. El proyecto fue cuestionado tanto jurídica como políticamente, pero finalmente ya abastece de agua a Hermosillo. ¿Qué buscamos con la obra de Guaymas y Empalme? Que haya un módulo después para la ciudad de Hermosillo, porque va a llegar un momento en el que el agua que traemos del acueducto no va a ser suficiente para el crecimiento de las dos ciudades. También tenemos problemas en Puerto Peñasco, al norte, que además es el puerto de Arizona. Estamos bus-
cando realizar una desaladora de menor magnitud. ¿Qué puede aprender México de la gestión del agua de España? ¿Y España de México? Podemos aprender mucho de la gestión de agua en España. Hemos visitado sistemas de saneamiento y abastecimiento
CLAUDIA PAVLOVICH en varias ciudades. Lo importante no es solo abastecer, sino tratar el agua e incluir el saneamiento, y lograr así un círculo virtuoso con las tecnologías que hay en España. Hace tiempo, en México se creía que las desaladoras eran muy caras. En Sonora, donde no tenemos el recurso, es importante que aprendamos que el agua se
tiene que pagar. No hay agua más cara que la que no se tiene. Hay falta de cultura sobre el hecho de cobrar por el agua, debido a que por mucho tiempo se ha pensado que tanto un gobierno como otro no hacían bien las cosas. Por eso, nos hemos empeñado en hacer este procedimiento transparente con una empresa española en Guaymas
En Sonora, es importante que aprendamos que el agua se tiene que pagar, porque no hay agua más cara que la que no se tiene
- MAGAZINE
43
ENTREVISTA y Empalme. Lanzamos una licitación internacional, que incluso ganó un Premio iAgua, con una apertura 24/7. Siempre ha estado abierta a consulta. En todo momento podían conocerse las deliberaciones y los argumentos de las empresas. Participaron empresas de todo el mundo, y no hubo improvisados. Fuimos un ejemplo, porque Banobras participó en esta APP en un fideicomiso del gobierno federal, además del propio recurso de la empresa. Es la primera vez en el país que se hace con tal claridad. Me preguntaban mucho que por qué lo quería hacer así. Como el tema de agua es importante para Sonora y ha generado tanto conflicto entre los ciudadanos, me interesaba que la licitación fuera abierta y transparente. Todo estaba a la vista de cualquier persona, para que no se pudiera decir que había sido manipulado. Era muy importante porque en mi estado, el agua siempre ocasiona conflicto. No quería que ocasionara más conflictos, sino al contrario: que fuera una solución clara. La obra ya se inició y concluirá en mayo del próximo año, lo cual va a satisfacer la necesidad de agua para Guaymas y Empalme. La transparencia del proceso era muy importante, entonces. Sí. Siempre he valorado la transparencia. En Sonora hubo problemas muy serios de corrupción en el gobierno anterior, y la gente estaba muy molesta y dolida. Todo este tiempo hemos tratado de que la “marca de la casa” sea la transparencia y la rendición de cuentas. La máxima autoridad en órganos fiscalizadores, la Auditoría Superior de la Federación, acaba de estable-
Sonora tiene un litoral de más de 1.200 km; se pueden hacer otras desaladoras con el mismo esquema de transparencia y protocolos 44
- MAGAZINE
cer que en este último año el gobierno del estado de Sonora ha hecho el mejor uso de los recursos públicos en el país. Somos el estado que ha gestionado sus recursos públicos con mayor transparencia y eficacia. ¿Qué supone para Sonora la ejecución de esta planta? Supone estar a la vanguardia de cómo hacer las cosas cuando careces de recursos federales y estatales: en una APP con una empresa seria, con una licitación abierta e internacional con las reglas bien establecidas. De hecho, como era la primera vez que se hacía de esta forma, el equipo de Banobras no sabía cómo establecer las bases. Hubo varios cursos previos para que los que fueran a participar supieran lo que tenían que hacer. Queríamos que estuvieran capacitados para participar. ¿Cree que esta APP podría propiciar otras colaboraciones de este tipo en el sector de las infraestructuras? Por supuesto que sí. Dado que los gobiernos tienen cada vez menos recursos para invertir. Sobre todo, en infraestructuras para temas delicados y costosos como el agua, se requiere inversión privada. Sin embargo, muchas veces se cree que los gobiernos quieren apoyar una u otra empresa, cuando lo importante es la transparencia y los procedimientos claros. Ha sido el caso de esta desaladora, donde no ha habido cuestionamientos. En este sentido, ¿cuáles diría que son los atractivos de Sonora como estado receptor de inversiones de empresas españolas? Sonora tiene un alto nivel educativo y mano de obra cualificada gracias a los institutos tecnológicos, de donde los jóvenes salen con una alta calidad en materia aeroespacial y automotriz. Además, tenemos gran capacidad para hacer inversiones fotovoltaicas: en este momento, hay una inversión de 6.000 millones de dólares. La gran cantidad de suelo en el estado ha provocado la llegada de proyectos fotovoltaicos, y ahí las empresas
españolas tienen mucha capacidad. De hecho, es una empresa española la que está construyendo el parque fotovoltaico más grande de Latinoamérica. Sonora puede ser un lugar para invertir para España con mucho atractivo. Además, tenemos un litoral de más de 1.200 kilómetros. Se pueden hacer otras desaladoras con el mismo esquema de transparencia y protocolos. En materia científica y académica, ¿cómo pueden colaborar Sonora y España? Queremos establecer una plataforma digital en la que, a través del Instituto de Becas Créditos Educativos, los jóvenes vengan a España a aprender sobre apps y plataformas digitales, y cómo los gobiernos podemos comunicarnos con la sociedad. Es decir, plataformas donde los ciudadanos nos digan qué es lo que quieren saber de nosotros o qué les interesa que haga el Gobierno. Los gobiernos hemos olvidado trabajar con los jóvenes. Hacerlo significa ver qué quieren y qué esperan. Me parece muy interesante ver cómo podemos establecer esquemas de trabajo y de intercambio académico para el beneficio de ambos países. ¿Qué otros proyectos en materia hídrica tiene el gobierno del estado actualmente en marcha, o en un horizonte cercano? Hemos solicitado a Aqualia un estudio en el puerto de Guaymas, porque además del abastecimiento, tiene problemas de drenaje y alcantarillado. No sabemos qué tan grave es: si está colapsado completamente, si simplemente está tapado… el estudio nos va a decir exactamente qué requerimos. En este tipo de cosas, sobre todo tratándose del tratamiento de aguas residuales, es importantísimo que utilicemos las mejores prácticas y la mejor tecnología, para que no sea un tema de cada gobierno sino a largo plazo. El agua, el abastecimiento, el saneamiento, el drenaje y la seguridad hídrica son temas que no pueden politizarse, ni partidizarse.
CLAUDIA PAVLOVICH
Por último, ¿cómo le gustaría que fuera su legado una vez termine la legislatura en Sonora? Mi periodo dura 6 años. Ya llevo 3 y medio, y no tenemos reelección. Me gustaría que mi legado fuera que la gente entendiera que tiene una mejor calidad de vida. Para mí es muy importante. No estoy de acuerdo con que un gobierno
empiece una cosa, viene otro gobierno y deja tirado lo que ya hizo el anterior, y empiece cosas y no las termine. La continuidad en las obras de abastecimiento de agua, saneamiento e infraestructura deben perdurar en el tiempo, independientemente de quién gobierne. Rehabilitar las carreteras, las escuelas, los hospitales… Eso ha sido para mí lo
más importante. Estamos también en el proceso de modernizar el transporte público, porque eso hace que la gente tenga una mejor calidad de vida. A eso es a lo que aspiro, a que mi estado vuelva a ser de los estados con mayor crecimiento y mayor importancia del país, que ya lo es, pero que continúe por la misma senda.
- MAGAZINE
45
EL CUESTIONARIO
“CON AQUALIA CONSEGUIMOS UN BUEN GANADOR, ESTAMOS MUY CONTENTOS DE TRABAJAR CON ELLOS LOS PRÓXIMOS 20 AÑOS” Sergio Ávila, Vocal Ejecutivo de la Comisión Estatal del Agua (CEA) del estado de Sonora Junto a la gobernadora Claudia Pavlovich, viajó a España el ingeniero Sergio Ávila, Vocal Ejecutivo de la Comisión Estatal del Agua (CEA) del estado de Sonora. Ávila, que atesora una larga experiencia en los sectores público y privado, apuesta nítidamente por la desalación y la colaboración público-privada como claves para resolver la escasez de agua en importantes zonas de México. Conversamos con él. @ Alejandro Maceira - G Pablo González-Cebrián ¿Cuáles son las líneas básicas del marco competencial del agua en México? A nivel nacional, el Gobierno federal es el dueño del agua: tiene el control sobre los aprovechamientos, el uso y su recepción. El municipio es el encargado constitucionalmente de dar el servicio al usuario final. Es el ámbito en el que actuamos nosotros, donde ayudamos a los pequeños, a los que no tienen los medios. ¿Cuáles son los principales recursos hídricos de los que dispone el estado de Sonora en estos momentos? Sonora es uno de los estados más grandes de México, pero tiene baja densidad de población. Esto hace que la situación sea muy desigual entre unas cuencas y otras. Hay zonas en las que la desertifica-
46
- MAGAZINE
ción está avanzando con fuerza, y en otras, la agricultura y la industria tienen cada vez más peso. Por ello, y dado que los trasvases provocan conflicto social, hace tiempo que pensamos en la desalación. Ahora por fin hemos dado el paso definitivo para iniciar este camino, copiando a países como España. ¿Cuáles son las principales características de la desaladora de Empalme-Guaymas? Hablamos de dos municipios que están conurbados, muy cerca uno del otro, y suman una población de 200.000 habitantes. Quiero destacar que hicimos un proceso de licitación pulcro, diferente e innovador, y logramos que se presentaran empresas líderes a nivel mundial. Con Aqualia conseguimos un buen gana-
dor, y estamos muy contentos de trabajar con ellos los próximos 20 años. El estado de Sonora apuesta por la colaboración público privada. ¿De qué forma cree que esta colaboración puede ayudar a resolver los retos del agua? Será clave en México y en toda Latinoamérica. La infraestructura es carísima y las inversiones que tienen que hacer los municipios sobrepasan sus capacidades. Cada vez es más difícil disponer de recursos públicos, y por eso vemos la APP como la mejor solución. Eso sí, tenemos que cuidarlas. Ha habido casos de APP muy dolorosas, con contratos que no estaban bien hechos. De ahí viene cierto rechazo social a estas colaboraciones. Por este motivo, la gobernadora Claudia
Pavlovich incidió mucho en la transparencia del proceso de licitación, adjudicación y contratación de este proyecto. Uno de los retos que plantea la desalación en todo el mundo es su coste. ¿Cómo resolverán este problema? Este proyecto de desalación no es la solución per se. Tiene que venir acompañado de un sistema de gestión integral, con una buena área comercial, una correcta medición, etc. Todos esos complementos deben estar implementados, y en eso estamos trabajando, en mejorar la eficiencia del sistema. Esto tiene un coste que ahora mismo no se está pagando. Nuestros antecesores no se preocuparon por ello y ahora nos toca explicárselo a la gente. Tenemos que hacérselo entender.
- MAGAZINE
47
REPORTAJE
ALIANZAS PARA LA GESTIÓN EFICIENTE DEL AGUA URBANA EN EL FUTURO La gestión de los recursos hídricos es una actividad estratégica para el desarrollo económico, pero también para el futuro sostenible de las ciudades. Llevar a cabo una buena gestión del agua no solo repercute en un servicio de alto valor añadido para la ciudadanía, sino que también contribuye a la generación de riqueza y tiene un impacto positivo en el conjunto de la sociedad. En un mundo que está más interconectado que nunca, la colaboración activa de las empresas especializadas con todos sus grupos de interés es necesaria para abordar nuevos retos y ofrecer el modelo de gestión que demandará la sociedad del futuro. Una colaboración fructífera El sector del agua en España es un buen ejemplo de colaboración público-privada. La experiencia está demostrando que, con esta fórmula, se llevan a cabo proyectos en un menor espacio de tiempo y con ahorros de coste considerables, aprovechando los conocimientos técnicos y la experiencia de las empresas. Aqualia lleva a cabo estas colaboraciones en 1.100 municipios de 22 de países, más de 800 en ayuntamientos españoles. Un ejemplo de esta colaboración y sus resultados es la ciudad de Almería, donde Aqualia acaba de cumplir 25 años de gestión conjunta con el ayuntamiento. En esta localidad se ha acometido un completo plan para dotarla de un servicio moderno, optimizando los recursos disponibles. El desarrollo de un Plan de Inversiones en varias fases ha permitido incorporar mejoras en las infraestructuras que han supuesto una optimización en el uso del agua. Gracias a la sectorización de la red, sistemas de detección de fugas y campañas de concienciación ciudadana, se ha reducido en un 50% el volumen de agua suministrada. En 1993, Almería contaba con 160.000 habitantes a los que se suministraban 30 hm3 al año. 25 años después, la población ha crecido hasta los 200.000 habitantes, pero el volumen de agua suministrado se ha reducido a 16 hm3 anuales. Un claro ejemplo de eficiencia.
Pese al aumento de población, la ciudad de Almería ha reducido un 47% el consumo de agua en los últimos 25 años 48
- MAGAZINE
Además, Almería fue la primera ciudad española en la que Aqualia implantó el Sistema de Gestión Inteligente, un servicio de software orientado a la gestión de redes que permite mejorar la eficiencia de la red de distribución a la vez que brinda herramientas para la planificación a corto y medio plazo. Junto a estas mejoras técnicas se han incorporado novedades en los canales de comunicación con los clientes, implantando un servicio omnicanal para poder atender al ciudadano 24 ho-
AQUALIA
En Almería se ha acometido un completo plan para dotarla de un servicio moderno, optimizando los recursos disponibles
ras al día, los 365 días al año. Con la omnicanalidad se cumple uno de los objetivos prioritarios en materia de Gestión de Clientes, facilitándole la realización de todo tipo de trámites a través de la comunicación telemática y con la única finalidad de su satisfacción y hacerle más fácil su día a día. Superados estos retos, el Servicio ha crecido de la mano y con la colaboración del Ayuntamiento de Almería y juntos siguen trabajando en abordar nuevos retos acordes con los nuevos
tiempos y relacionados con la economía circular: reducción de huella de carbono, regeneración de aguas usadas o uso de fuentes renovables de energía, entre otras actuaciones.
Una buena gestión del agua contribuye a la generación de riqueza y tiene un impacto positivo en el conjunto de la sociedad - MAGAZINE
49
REPORTAJE Juntos por la I+D+i: proyectos reales por un futuro sostenible La actividad investigadora tiene un papel protagonista en la gestión del agua para desarrollar nuevas tecnologías que garanticen agua de calidad, con procesos más sostenibles. Aqualia colabora de forma activa con organizaciones científicas, universidades, empresas y organizaciones, con grandes resultados. Las inversiones en I+D+i realizadas por Aqualia, dentro de programas que cuentan con ayudas españolas y europeas, están permitiendo investigar para propiciar un cambio radical de los procesos de depuración de aguas. Muchos de estos proyectos están orientados a eliminar los contaminantes del agua residual que todos producimos en nuestros hogares, y transformarlos en biogás para otros usos. Estos trabajos de investigación permitirán en el futuro cambiar completamente los sistemas actuales de depuración desde el consumo de energía a la producción neta. En esta línea se sitúa el proyecto SMART Green Gas en el que, a partir de las aguas residuales, se ha obtenido biogás para producir energía eléctrica. Ello permite, por un lado, un ahorro de coste energético en las instalaciones de saneamiento y, por otro, obtener un producto concentrado y limpio de impurezas que sirva de combustible autóctono generado a partir de residuos y cuyo impacto en huella de carbono es cero. En la depuradora de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) se ha puesto en marcha el primer prototipo industrial del proyecto Life Memory. Los resultados de la investigación permitirán reducir la huella de carbono disminuyendo el consumo de energía eléctrica (y por tanto las emisiones de CO2) e implementar los principios de la economía circular en el tratamiento de las aguas residuales mediante la producción de biogás y de agua regenerada. Comprometidos con cada municipio La colaboración público-privada facilita en numerosas ocasiones llevar a cabo soluciones concretas a necesidades específicas. Los operadores, en estos casos, realizan las inversiones necesarias y aportan su experiencia, conocimiento y tecnología disponible. Un ejemplo de esta situación es Salamanca, donde Aqualia, en colaboración con el Ayuntamiento, ha implantado un Sistema de Gestión Activa de Presiones (GAP) para dar respuesta a una necesidad concreta de la red de abastecimiento de la ciudad, consiguiendo reducir un 48% las averías en la red. La red de distribución de agua potable de la ciudad de Salamanca cuenta con más de 400 kilómetros de tuberías de diversos materiales y diámetros. Dos tercios son de fundición dúctil, pero todavía queda una tercera parte de fibrocemento,
La implantación del GAP en Salamanca ha supuesto un ahorro equivalente al consumo anual de agua de una población de 15.000 habitantes 50
- MAGAZINE
AQUALIA
Entrevista
Miquel Rodríguez Dir. Ejecutivo del Centro de Investigación PPP for Cities de la escuela de negocios del IESE
"Para el PPP for Cities del IESE, disponer de la colaboración de Aqualia es fundamental" Aqualia promueve la colaboración activa con todos los grupos de interés a través de alianzas construidas sobre los mismos principios y con objetivos comunes. Actualmente, colabora con más de 40 organizaciones nacionales e internacionales. Un ejemplo es su adhesión al proyecto PPP for Cities, iniciativa de Naciones Unidas, que acoge en España la Escuela de Negocios IESE. Aqualia lidera el área de Agua aportando su experiencia en la planificación, gestión y desarrollo de proyectos de partenariado público privado (PPP) en el entorno de las ciudades.
¿Qué valor aporta una empresa como Aqualia al proyecto PPP for Cities? Para el PPP for Cities del IESE, disponer de la colaboración de Aqualia es fundamental, tanto por su impli-
cación en nuestro objetivo de mostrar buenas prácticas de contratos de colaboración público-privada como por su apoyo a la investigación académica de calidad, como es el caso de la evaluación
- MAGAZINE
51
REPORTAJE
del impacto de las PPP en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. El programa analiza determinados casos de éxito que son editados y publicados por Naciones Unidas y sirven como guía para que otras naciones gestionen sus servicios públicos. ¿Cuáles se han desarrollado hasta ahora en el sector del ciclo integral del agua? Desde el inicio de la elaboración de los casos de estudio del PPP for Cities del IESE en el año 2016, hemos realizado diferentes casos en África y América Latina, regiones prioritarias para Naciones Unidas. Como por ejemplo la planta de New Cairo en Egipto, que fue nuestro primer caso de estudio, el Acueducto de El Realito, en México o la planta depuradora de El Salitre en Colombia, todos ellos realizados con el apoyo de Aqualia. Merece la pena destacar la próxima publicación de casos de PPP vinculados al ciclo integral del Agua que CAF-Banco de desarrollo publicará con casos del PPP for Cities.
"Desde el PPP for Cities del IESE realizamos talleres sobre PPP, donde invitamos a empresas como Aqualia a explicar su experiencia"
52
- MAGAZINE
"Desde el inicio de la elaboración de los casos de estudio, hemos realizado diferentes casos en África y América Latina" Según su experiencia, ¿cómo se percibe la colaboración públicoprivada en materia de gestión del agua en los países receptores de ayuda? La percepción es positiva. Primero, porque en las regiones mencionadas existe un déficit de infraestructuras de saneamiento y potabilización de agua, déficit que toma más relieve teniendo en cuenta los altos índices de población urbana en estas regiones. Y segundo, por una oportunidad de inversión: gracias a los formatos innovadores de las PPP, muchas administraciones ven una posibilidad de mejorar los servicios de agua. Sin embargo, otra característica que hemos observado en estos países es la necesidad de fortalecer la capacitación de los perfiles públicos que gestionan estas PPP. Es por ello que desde el PPP for Cities del IESE realizamos talleres sobre PPP donde, además de explicar buenas prácticas, invitamos a empresas como Aqualia a explicar su experiencia, permitiendo a los trabajadores públicos conocer el punto de vista del operador privado.
las más antiguas y las que protagonizan la mayoría de averías e incidencias. Para detectarlas y prevenirlas, el Ayuntamiento, a través de Aqualia, puso en marcha el Sistema de Gestión Activa de Presiones (GAP). Para la implantación del GAP se han llevado a cabo importantes actuaciones previas, entre las que destaca la mejora de la
AQUALIA
La misión y el compromiso con los ciudadanos va más allá de la gestión del agua y se orienta a generar también un beneficio social para mejorar el servicio, minimizar perdidas, evitar averías y el número de usuarios afectados. Los resultados están siendo muy satisfactorios. De enero a octubre de 2018, las averías registradas en la red de abastecimiento salmantina han sido 79, lo que supone un 48% menos que en las mismas fechas del año pasado (153). Además, la implantación del GAP ha generado que la potabilizadora de Salamanca, en ese mismo periodo, haya necesitado producir un millón de m3 de agua menos que en el mismo periodo del año anterior. Esto supone un ahorro equivalente al consumo anual de una población de 15.000 habitantes. Además, y como beneficio adicional, el sistema incrementará la vida útil de las tuberías en gran parte de esos más de 400 kilómetros de redes del sistema de abastecimiento de Salamanca.
sectorización de la red, que ha pasado de 7 sectores sin regulación a 23 sectores, 10 de los cuales disponen de regulación activa de presión. El centro de control y visualización, ubicado en las oficinas centrales de Aqualia en Salamanca, recibe más de 10.000 datos diarios de toda la red de agua de la ciudad. Los datos, una vez analizados, permiten la toma de decisiones
Alianzas con el tercer sector La misión y el compromiso con los ciudadanos va más allá de gestión del agua y se orienta a generar también un beneficio social. Aqualia colabora con diferentes ONG en proyectos muy diversos que tienen como fin favorecer iniciativas vinculadas a los territorios donde la empresa presta servicio en favor de esas comunidades. Un claro ejemplo de compromiso con la sostenibilidad son las campañas de concienciación y uso responsable que Aqualia desarrolla en numerosos municipios del territorio. Uno de los casos de éxito es el que se desarrolla en las Islas Baleares. Allí, Aqualia forma parte de la “Alianza por la gestión sostenible del agua de Ibiza y Formentera”, organización integrada por representantes de las administraciones públicas, órganos privados, sociedad civil, sector hotelero y agrícola, entre otros. Uno de los aspectos en los que la Alianza es más activa es en el de la comunicación y concienciación social. Las Pitiusas es un territorio en el que la actividad turística supone un enorme recurso económico, no siempre debidamente subordinado a garantizar la sostenibilidad medioambiental del entorno. Bajo esta premisa, la Alianza lleva tres veranos poniendo en marcha la campaña “Enjoy The Island, Save Water”. La acción, que incluye herramientas como: folletos; adhesivos en bares, restaurantes, comercios y coches de alquiler; colgadores para las puertas de las habitaciones de los hoteles; y anuncios en las marquesinas de los autobuses, alcanza una gran repercusión social. Esta campaña obtuvo en 2017 el reconocimiento de la asociación Forética dentro de la iniciativa “Vida sostenible en ciudades” y en la categoría “Comunicación y sensibilización”.
- MAGAZINE
53
ENTREVISTA AINA CALVO - DIRECTORA DE AECID
“HASTA 2018, EL FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO HA BENEFICIADO DE FORMA INMEDIATA A MÁS DE DOS MILLONES Y MEDIO DE PERSONAS” Entrevistamos a Aina Calvo, directora de AECID, para conocer la posición del agua en la estrategia de la Agencia y hacer balance del Fondo tras 12 años de su anuncio por José Luis Rodríguez Zapatero en la Cumbre Iberoamericana de Santiago de Chile.
@ David Escobar - G Miguel Lizana/AECID Uno de los mayores retos de nuestro tiempo es alcanzar la cobertura universal para el acceso al agua potable y al saneamiento. En muchas geografías, supone un desafío casi inalcanzable por falta de disponibilidad de las inversiones necesarias y/o conocimiento técnico. En estos casos, la cooperación resulta imprescindible para dotar de recursos y conocimientos técnicos que permitan construir y mantener sistemas de abastecimiento y saneamiento para la población más vulnerable. Desde España, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha liderado este ambicioso objetivo. La implicación en este ámbito ha ido creciendo históricamente hasta culminar en el año 2007 en la creación del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, con una dotación de 1.500 millones de dólares. Sra. Calvo, ¿cuál ha sido su relación con el agua a lo largo de su carrera profesional?
Se han desembolsado más de 790 millones de euros (del FCAS) que han logrado atraer un aporte local total de 876 millones de euros 54
- MAGAZINE
Para una persona nacida en Palma de Mallorca, como es mi caso, el agua se convierte en una referencia vital que produce nostalgia cuando no se está cerca del Mediterráneo. También te compromete políticamente cuando se tienen responsabilidades públicas como las que yo ostenté siendo diputada al Parlamento de las Islas Baleares y posteriormente alcaldesa de Palma. Mi sensibilidad siempre ha estado cerca de la promoción de los derechos humanos y la cohesión social, y como derechos humanos que son, el agua y el saneamiento han sido por tanto una de mis preocupaciones. También lo han sido el consumo responsable y la gestión integral del agua. ¿Cuál es la situación del acceso al agua y al saneamiento en el mundo? El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en el que queremos vivir. Sin embargo, aproximadamente 1.800 millones de personas en todo el mundo utilizan una fuente de agua potable contaminada y más del 80% de las aguas residuales resultantes de la actividad humana se vierte en los ríos o en el mar sin ningún tratamiento. Por otro lado, a pesar de que existe suficiente agua dulce en el planeta, actualmente su reparto no es el adecuado. Para el año 2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce.
Esto repercute en la seguridad alimentaria, los medios de subsistencia y la oportunidad de educación para las familias más desfavorecidas en todo el mundo. Aunque afortunadamente se han hecho algunos avances en la última década, algunas de las cifras son estremecedoras: 2.400 millones de personas carecen de acceso a servicios básicos de saneamiento, como retretes y letrinas; 3 de cada 10 personas carecen de acceso a servicios de agua potable seguros y 6 de cada 10 carecen de acceso a instalaciones de saneamiento gestionadas de forma segura. Y también es un problema de género: las mujeres y las niñas son las encargadas de recolectar agua en el 80% de los hogares sin acceso a agua corriente. Por ello, es necesario apoyar la Agenda 2030. La Agenda incluye como uno de sus objetivos prioritarios, en concreto el ODS 6, “garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”. ¿Qué papel tiene el agua en el Plan Director de la AECID? La Agenda 2030 es nuestro marco estratégico y el referente de la Cooperación Española para contribuir a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). El V Plan Director, con vigencia hasta 2021, aborda la paulatina incorporación de la Agenda 2030 en la Cooperación Española. En relación al ODS 6, el Plan Director reafirma que el acceso al agua y saneamiento son derechos humanos y ayudan a la consecución de otros derechos. Como objetivos principales nos planteamos lograr el acceso universal al agua potable, ampliando la red de servicios
AINA CALVO
- MAGAZINE
55
ENTREVISTA
a través de la construcción de infraestructuras, así como la ampliación de la cobertura de servicios básicos de saneamiento e higiene y la mejora de la gestión integrada del agua, apoyando la gestión comunitaria y el fortalecimiento de las instituciones con las que trabajamos. ¿Qué temáticas y geografías tiene la AECID como prioridad en relación con el agua?
56
- MAGAZINE
La AECID es la institución veterana de la Cooperación Española. Estamos celebrando nuestro 30 aniversario y adaptando nuestra organización para seguir impulsando el desarrollo sostenible sin dejar a nadie atrás. Hemos acumulado una gran experiencia en proyectos de agua y saneamiento en América Latina y Caribe a través del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS). Este Fondo contem-
pla esencialmente programas destinados a la dotación de servicios sostenibles a través de infraestructuras que garanticen el acceso al agua y saneamiento, al fortalecimiento de unos sistemas de gestión pública eficiente, transparente y participativa de los servicios, y al fortalecimiento de las instituciones y organismos públicos de los países receptores. Las actuaciones más recientes alcanzan también a países del norte de África. Se
AINA CALVO medioambiental y agua en la región que desarrolló el programa Azahar.
ha diseñado un nuevo programa, el programa MASAR, orientado al sector del agua en Mauritania, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Palestina, Jordania y Líbano. A través de este programa pretendemos capitalizar la experiencia y el prestigio de las administraciones españolas en la gestión del agua, así como la capacidad técnica acumulada por la Cooperación Española en América Latina y Caribe, y el trabajo previo en el ámbito
¿Con qué actores trabaja AECID en la consecución de los ODS relativos al agua y al saneamiento? Para contestar esta pregunta, quiero recordar la prioridad que la Agencia otorga a facilitar el trabajo en alianza con diversos actores, que vertebra nuestra actuación y tiene, por tanto, su reflejo en nuestro trabajo en agua y saneamiento. En primer lugar, quiero recordar la labor que venimos realizando en el Fondo del Agua y Saneamiento, pues lo consideramos una buena práctica en cuanto a la inclusión paulatina y sistematizada de diversos actores e instrumentos. En 10 años de andadura, la labor de este Fondo ha fomentado las sinergias con otros actores del sector y, gracias a las alianzas, ha impulsado actuaciones complementarias en aspectos a los que el Fondo no llegaba inicialmente. Actualmente se denomina Gran Fondo a la suma de todas las iniciativas sobre agua y saneamiento de la AECID en América Latina y el Caribe, que multiplican el impacto a través de iniciativas como la cooperación técnica, la cooperación reembolsable, la delegación de fondos de la UE o la coordinación de otros instrumentos de la Cooperación Española que complementan políticas de agua, como la cooperación triangular, las subvenciones bilaterales o los canjes de deuda. A través de la Cooperación Delegada se financian, por poner solo un par de ejemplos, proyectos como LAIF Nicaragua, donde AECID gestiona 50 millones de la UE en un programa global de 259 millones de euros para promover sistemas de agua y saneamiento en 19 ciudades del país; o el programa CIMAS, creado para favorecer la gestión del conocimiento e innovación en el sector del agua en Bolivia y que contempla la cooperación técnica de la UE y de España. Asimismo, colaboramos con Aquafund, un fondo multidonante de cooperación técnica creado en 2008 y ges-
Casi el 20% de los fondos han sido adjudicados a empresas españolas, destacando su presencia en países como Colombia, Nicaragua, Haití… tionado por el Banco Interamericano de Desarrollo, al que la AECID ha contribuido con más de 6 millones de euros, que desarrolla productos y plataformas de divulgación de conocimientos, aumentando la capacidad institucional de los países y brindando soporte a distintos estudios técnicos. Por último, quiero recordar nuestro compromiso con la labor de promoción de los derechos al agua y al saneamiento que se lleva a cabo desde instancias multilaterales. En este sentido, hemos colaborado con la “Global Water Operators Partnership Alliance” (GWOPA) que es una entidad creada bajo ONU-HABITAT y que agrupa a organizaciones empresariales, públicas y público-privadas, relacionadas con la gestión del agua y saneamiento. Durante una serie de años hemos financiando su secretariado, situado en Barcelona, y es nuestro deseo seguir colaborando a través de otro tipo de proyectos con este mecanismo global creado para promover y apoyar a los operadores de agua en todo el mundo. En 2007, el presidente José Luis Rodríguez Zapatero anuncia en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado la creación de un Fondo de Coopera-
La Agenda 2030 es nuestro marco estratégico y el referente de la Cooperación Española para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible
- MAGAZINE
57
ENTREVISTA ción para Agua y Saneamiento con una dotación de 1.500 millones de dólares. 12 años después, en grandes números, ¿qué objetivos se han conseguido? El Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) inició sus actividades en octubre de 2009. Algunas cifras sobre la magnitud de las operaciones hablan por sí solas: hasta la fecha se han desembolsado más de 790 millones de euros que han logrado atraer un aporte local total de 876 millones de euros, como contrapartida local para la ejecución de los programas, alcanzándose una inversión total de 1.656 millones de euros. A través de la Cooperación Delegada de la UE, los programas del FCAS han servido para aportar fondos procedentes de la UE por un importe de casi 100 millones de euros, que probablemente se amplíen con la preparación de dos operaciones más por 25 millones. Estos fondos promueven programas por un monto total de 403 millones de euros. Más allá de las cifras, este fondo ha tenido impactos clarísimos para el desarrollo en los países de destino. Hasta el año 2018, el FCAS ha beneficiado de forma inmediata a más de 2,5 millones personas. Además, se ha conseguido que casi 1.000 escuelas o casi 20 centros de salud dispongan de acceso nuevo o rehabilitado a agua potable, y casi 100 escuelas y 27 centros de salud tengan acceso nuevo o rehabilitado a saneamiento. El FCAS, además, tiene como prioridad el trabajo con la población más vulnerable, que es aquella que vive en el ámbito rural y periurbano, y trabaja con el enfoque de la transversalización de género y la atención a la diversidad cultural.
Para 2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce 58
- MAGAZINE
¿Qué proyectos considera que son los más emblemáticos? Más que emblemáticos, me gustaría compartir las miradas integrales que en agua y saneamiento estamos realizando en tres países. El primero es Bolivia, uno de los países de la región con más carencias respecto al agua y al saneamiento y uno de los más vulnerables al cambio climático, lo que provoca crisis cíclicas del agua con recurrentes sequías e inundaciones. La Cooperación Española apoya la gobernanza en el país echando una mano en la elaboración de la Estrategia Nacional de agua y saneamiento para el área rural y pequeñas localidades, y también en la elaboración de la Estrategia Nacional de tratamiento de aguas residuales. Además, actualmente hay 4 programas de infraestructuras en marcha que pretenden dar acceso al agua y saneamiento a más de 470.000 personas, casi un 5% de la población y, en los últimos años, se ha dado un fuerte impulso al programa CIMAS de gestión de conocimiento en el ámbito de agua y saneamiento. En República Dominicana, el FCAS pretende conseguir una mejora sustancial de los índices de cobertura y calidad de los servicios de agua y saneamiento en áreas rurales y periurbanas. Hasta ahora, este instrumento de la Cooperación Española ha aprobado una cartera global de 4 intervenciones en el país por un importe total de 59 millones de euros, de los cuales 33 millones son donaciones de España y el resto aporte local. Un ejemplo de estos proyectos son las instalaciones de abastecimiento de agua potable en la comunidad de Nueva Esperanza, en la provincia de Monte Plata, a unos 55 kilómetros de Santo Domingo. La intervención entró en servicio hace 4 años para favorecer a un millar de vecinos, que hasta entonces solo disponían del agua potable que las autoridades locales les vendían dos veces al mes. Recientemente se ha revisado su nivel de funcionamiento para asegurar un seguimiento de su
sostenibilidad, obteniendo resultados muy satisfactorios. Por último, en Honduras un millón de personas no tiene acceso a agua limpia. Gran parte de las aguas servidas en las zonas más alejadas o vulnerables de Honduras no reciben ningún tipo de tratamiento y se descargan a los cauces naturales de las quebradas o barrancos o por las calles de las comunidades, generando contaminación ambiental y problemas de salud. El FCAS ha aprobado hasta el momento 6 intervenciones en Honduras por un importe total de 46,8 millones de euros, de los cuales 41,4 millones se corresponden con donaciones españolas. Además, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el Gobierno hondureño, hemos impulsa-
AINA CALVO
do 76 proyectos de agua y saneamiento que mejoran la vida de 75.000 personas en pequeñas localidades de Honduras. ¿Cuál es el papel de la participación privada en el Fondo? El FCAS tiene una voluntad articuladora e inclusiva con los diversos actores en agua y saneamiento, tanto españoles como locales y multilaterales, con un claro liderazgo en las mesas de donantes de agua en varios países. A la vez, es reconocida la capacidad de este instrumento de la Cooperación Española para alinearse y utilizar procedimientos nacionales de los países socios. Aunque los fondos no son ligados y favorecen la concurrencia libre de corporaciones de todos los países, ha permitido sumar la participación de las empresas españolas
del sector y su implicación en proyectos de desarrollo. Casi el 20% de los fondos han sido adjudicados a empresas españolas, destacando su presencia en países como Colombia, Nicaragua, Haití, Bolivia o Guatemala. La comunicación tiene un papel relevante en la sensibilización de la problemática relativa a la falta de acceso a agua y saneamiento. ¿Cuál es el enfoque de la AECID al respecto? Hace tiempo que tenemos la convicción de que la comunicación debe ser parte integral de todos nuestros proyectos, también en los relativos al agua y al saneamiento. Por ello, todas nuestras iniciativas prevén un plan de difusión. Explicar que sin acceso al agua potable no puede haber una vi-
da digna es un objetivo primordial de AECID. España afronta un momento importante con la celebración de elecciones generales, autonómicas y municipales. ¿Qué mensaje le gustaría trasladar a los responsables políticos actuales y futuros respecto a la cooperación en la esfera del agua? Como responsable política en un organismo público en la actualidad, me permitirá que esta pregunta la traslade al nuevo gobierno que salga de las urnas. Pero, sin duda, la consecución de los derechos humanos al agua y al saneamiento y el cumplimiento del ODS 6 será una prioridad política y referente de la acción para cualquier nuevo equipo de Gobierno. Sin agua no hay vida ni hay desarrollo sostenible.
- MAGAZINE
59
ENTREVISTA JEAN-MARC PREVOSTEAU - COUNTRY MANAGER DE LOCKEN SERVICES (FRANCIA)
“LA SOLUCIÓN DE LOCKEN ES RECONOCIDA POR SU SENCILLEZ DE USO Y LA ALTA ROBUSTEZ DE NUESTROS EQUIPOS” Con más de 25 años de experiencia, Jean-Marc Prevosteau ha trabajado durante los últimos 15 años en Locken y ha firmado contratos con las mayores empresas del sector del agua en Francia, como Veolia, Aguas de París y Aguas de Marsella, entre otras. Gestionar un recurso tan vital como sensible es algo que requiere compromiso, profesionalidad, habilidad técnica y mucha capacidad organizativa. En estos entornos tan complejos, en los que una gota de agua tiene que recorrer kilómetros de tuberías, estaciones de bombeo, depósitos, plantas de tratamiento, más kilómetros de colectores y estaciones depuradoras para completar todo el ciclo urbano del agua, controlarlo todo es más que un reto. Pero igual de importante es controlar el agua en sí como quien accede a ella. Por eso nació la solución Locken, un sistema de acceso que puede adaptarse desde a un pozo de captación remoto hasta al despacho del director. Para conocer la extensa relación de Locken con el sector del agua, hablamos con Jean-Marc Prevosteau, Country Manager de Locken Services (Francia). ¿Cuántas empresas del sector del agua gestionan los accesos a sus instalaciones con la solución Locken? Desde hace 8 años, la solución Locken ha sido reconocida como una solución fiable y adecuada para el control y aseguramiento del acceso en el sector del
agua. A día de hoy, contamos como clientes a muchos consorcios y grandes operadores en este sector. Nuestra solución controla el acceso a emplazamientos que están repartidos por áreas geográficas muy grandes, y permite filtrar el acceso a obras como pozos, sistemas de captación y distribución, embalses, plantas de producción o plantas depuradoras. Esto representa un promedio de 45.000 accesos al mes en total en este sector. ¿Qué peculiaridades ha encontrado en este sector que lo diferencie de otros como la energía o las telecomunicaciones? El sector del agua potable en Francia se caracteriza por emplazamientos más pequeños y más numerosos que en los sectores de la energía o de las telecomunicaciones. El número de subcontratistas también es menor, aunque en constante crecimiento, y el ambiente exterior también es mucho más agresivo. Igualmente, es muy frecuente que nuestra solución, además de abrir las puertas de acceso a las instalaciones, gestione la conexión y desconexión de los sistemas de alarma. Gracias a una amplia gama
"La cultura de seguridad impuesta por el Ministerio del Interior puede justificar el avance de la industria del agua en Francia" 60
- MAGAZINE
de diferentes modelos de llaves y cilindros, la solución Locken satisface perfectamente las expectativas de nuestros clientes en este sector de actividad. Mientras que en Francia el uso de estos sistemas de acceso inteligentes es ya habitual en este sector, en España empiezan a implementarse. ¿Cuál es la razón de este retraso? Muchos de los actores privados que trabajan en Francia en el sector del agua también trabajan en España, por lo que descarto que en la propiedad del agua o en sus gestores directos pueda estar la justificación a la diferencia en el éxito de la solución Locken en ambos países. Tanto Francia como España aplican la misma normativa europea para Protección de Infraestructuras Críticas, un conjunto de criterios y reglas que aplican también al sector del agua. La diferencia clave está en que en Francia la SGDSN (Secrétariat Général de la Défense et de la Sécurité Nationale), equivalente al CNPIC español, ha profundizado sobre la normativa de infraestructuras críticas, identificando otras instalaciones sensibles por debajo de los Puntos de Importancia Vital (PIV), pero de gran impacto en la implementación de la estrategia de Seguridad Nacional en términos de protección contra actos malintencionados (terrorismo, sabotaje) y riesgos naturales, tecnológicos y de salud. La cultura de seguridad impuesta por el Ministerio del Interior, también a las empresas y entidades francesas de gestión del agua, puede justificar el avance de la industria del agua en Francia frente a la actual posición de España. ¿Cuál es el futuro de Locken en el sector del agua? ¿Qué está por llegar? El desarrollo de nuestra solución en este sector de actividad está cambiando. Tras una fuerte voluntad gubernamental y una mayor conciencia de los actores sobre los potenciales riesgos de seguridad, todas las empresas y los operadores nacionales están llamados a aplicar una política de control
JEAN-MARC PREVOSTEAU
y seguimiento del acceso. Nuestra solución satisface estos requisitos con un alto nivel de certificación. Gracias a la nueva tecnología Bluetooth incorporada en nuestra llave electrónica y a que la mayoría de los trabajadores disponen de un smartphone, ahora es posible actualizar sus derechos de acceso en tiempo real, y así garantizamos un alto nivel de seguridad sin tener que instalar un dispositivo de control de acceso con cable (lector de tarjetas + cerradura eléctrica). A través de nuestras innovaciones de software, también aseguramos a nuestros clientes la gestión de las solicitudes de acceso para los subcontratistas. Así, a través de un portal web y autenticación previa, es posible solicitar al propietario
de la infraestructura el acceso. El Access Manager solo tiene que validar la solicitud con un solo clic (si cumple con todos los requisitos). A continuación, el software crea automáticamente el derecho de acceso y se puede descargar en la llave a través de un smartphone o una terminal de actualización de accesos fija. ¿Qué valoran más las empresas que utilizan las llaves Locken?
La solución de Locken es reconocida por su sencillez de uso y la alta robustez de nuestros equipos. Nuestra experiencia de más de 15 años en soluciones multisitio, junto con una metodología específica de gestión de proyectos, nos permite acompañar a todos nuestros clientes a su propio ritmo y de acuerdo a sus necesidades. La disponibilidad y proximidad de nuestros equipos técnicos y comerciales es particularmente apreciada.
"Todas las empresas y los operadores nacionales están llamados a aplicar una política de control y seguimiento del acceso" - MAGAZINE
61
Kaski, Nepal. © Simone D. McCourtie / Banco Mundial
REPORTAJE
Hay cierta confusión entre la ciudadanía sobre algunos conceptos clave para entender el alcance y significación del ciclo urbano del agua, lo que dificulta notablemente el avance hacia su eficacia. Gobiernos, operadores y todas las instituciones involucradas debemos hacer un esfuerzo para informar adecuadamente sobre el acceso al agua y al saneamiento, que es mucho más complejo de lo que popularmente se cree. Es complejo, pero no incomprensible, y este es un reto de comunicación que tenemos que afrontar con urgencia.
62
- MAGAZINE
WE ARE WATER
El agua siempre estará ahí, la seguridad hídrica no. Es un concepto más envolvente que permite comunicar mejor a los ciudadanos la complejidad del ciclo urbano del agua, y hacerlos partícipes del modelo de gestión, de sus beneficios y riesgos. Unos usuarios bien informados permiten crear el contexto de una gobernanza participativa y transparente en la que todos nos sintamos involucrados. La seguridad hídrica va más allá del simple acceso al agua e implica un trabajo constante.
@ Santi Serrat. Fundación We Are Water ¿Menos hablar de agua y más de seguridad hídrica? Una causa frecuente de confusión es el poco alcance que tiene a nivel de comunicación el concepto de “acceso al agua”.
El enunciado del Derecho Humano al Agua y Saneamiento, que resolvió en 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas, ha dado pie a que en ciertos sectores de la opinión
pública se haya otorgado al agua la categoría de “bien público universal”, y establecerla como una premisa ineludible para afrontar cualquier modelo de gestión. Aunque el concepto es filosóficamente bienintencionado, es inexacto, choca con la realidad y entorpece la construcción de una gobernanza sostenible que sea resiliente ante el gran desafío del cambio climático, la contaminación y los desequilibrios demográficos y económicos que se nos vienen encima. Ante esta situación de crisis planetaria, es mucho más eficaz, como señalan mayorita-
El Río Hai Tianjin, China. ©Yang Aijun / Banco Mundial
riamente los expertos, hablar en términos de “seguridad hídrica”. La definición del término más aceptada universalmente es la de los economistas David Grey y Claudia W. Sadoff (2007): “La provisión confiable de agua cuantitativa y cualitativamente aceptable para la salud, la producción de bienes, servicios y medios de subsistencia, junto con un nivel aceptable de riesgos relacionados con el agua”. Una definición que resume acertadamente Andrés Martínez, profesor titular en la Universidad de Cuenca (Ecuador9, en su blog de iAgua como “la
capacidad de aprovechar el potencial productivo del agua y limitar su potencial destructivo”. La primera aportación de valor de la definición es el término “confiable”, que no incluye la mera disponibilidad del recurso, sino que exige la eficiencia del servicio. Esto permite asignar las disciplinas asociadas a la gestión del agua con mayor exactitud: la meteorología, climatología, hidrología y las tecnologías de captación se sitúan preferentemente en el ámbito de la disponibilidad; mientras que el servicio se
La introducción de la seguridad hídrica permite situar de una forma más comprensible el derecho humano en el ámbito político asocia preferentemente a la economía y puede así definirse simple y llanamente como una industria. La introducción de la seguridad hídrica permite situar de una forma más comprensible el Derecho Humano en el ámbito político, que es en el que inicialmente nació: una resolución que exhorta a los estados y organizaciones in-
ternacionales a proporcionar recursos financieros y tecnológicos para lograr un suministro de agua potable y saneamiento saludables, limpios, accesibles y asequibles para todos; es decir, la obligación de los estados de proporcionar seguridad hídrica a los ciudadanos y, por consiguiente, facilitar la implementación de modelos de gestión eficaces.
- MAGAZINE
63
REPORTAJE
En la definición de derecho humano al agua se incluye el de su asequibilidad: no debe sobrepasar el 3% del presupuesto familiar
Comprender el precio del agua Es importante aquí señalar que en la definición de derecho humano al agua se incluye el de su asequibilidad: la factura del agua no debe sobrepasar el 3% del presupuesto familiar, según la ONU; es decir, y así queda reflejado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el suministro de agua tiene un coste que tiene que repercutir en un “precio”. El agua suministrada en el ciclo urbano no puede ser gratis, aunque es evidente que una gobernanza eficaz debe diseñar una política de precios que, además de recuperar los costes, genere incentivos económicos que garanticen la resiliencia financiera del modelo y que, por supuesto, sea justa. El sistema de precios también debe dejar bien claro el coste medioam-
64
- MAGAZINE
biental y facilitar la evolución hacia la economía circular considerando el coste de la lucha contra los contaminantes y muy en especial los emergentes, que constituyen un factor más de riesgo en el suministro.
Tanque en Ghana. © Arne Hoel / El Banco Mundial
El Proyecto de Desarrollo de Asociaciones de Usuarios de Agua ayuda a mejorar el riego y el drenaje en las zonas rurales de Azerbaiyán. ©Allison Kwesell / Banco Mundial
Trasladar el concepto de bien público desde el agua como mero recurso a una seguridad hídrica que debe pagarse colectivamente permite enfocar el ciclo urbano desde una perspectiva más inclusiva
WE ARE WATER para los ciudadanos. Al incluir los riesgos destructivos, como las sequías, las inundaciones y la contaminación, en el diseño de un sistema de precios transparente y consensuado, se puede transmitir con más
claridad esta variable de riesgo a los ciudadanos y así estos pueden ser más conscientes de la realidad del proceso de suministro. Con un modelo de asignación de precios bien explicado todos podemos ser
Baño público en el barrio de las chabolas de Ciudad Pachacutec, Distrito de Ventanilla, Provincia de El Callao, Perú. En Perú, el 62% de las personas en las áreas rurales y el 18% en las áreas urbanas aún no tienen acceso a saneamiento mejorado. ©Mónica Tijero / Banco Mundial
Con un modelo de asignación de precios bien explicado todos podemos también comprender la vulnerabilidad del acceso al agua
también partícipes de las pérdidas y comprender la vulnerabilidad del acceso al agua. Se pueden sentar así las bases de una sociedad más responsable en el uso del agua y más solidaria a nivel planetario. Desde la perspectiva de la seguridad hídrica como un bien público bien entendido por la ciudadanía, la polémica sobre la gestión pública, privada o mixta del agua pierde protagonismo, lo que en países como España permitiría pasar página de una controversia que ha estado siempre distorsionada por idearios políticos de diverso signo y siempre cambiantes; cuando en realidad lo que todos necesitamos es un modelo eficiente que garantice la adaptabilidad a los avatares del cambio climático, y que facilite el avance hacia una economía circular internacionalizada. Liberados de la visión limitante del simple derecho de acceso al agua por el mucho más abierto derecho a la seguridad hídrica, el reto de comunicar bien a la ciudadanía no disminuye, pero se carga de contenidos más comprensibles y con mayor potencial de alcance. Explicar el ciclo urbano diferenciando la disponibilidad
del recurso, el agua antes del tratamiento, del proceso de suministro, puede explicar mejor el papel de la climatología y la meteorología y erradicar la idea de que el problema del agua es solo debido a la sequía. Permite entonces explicar mejor las instalaciones y la tecnología avanzada necesarias para el suministro, y que estas tienen que estar garantizadas por un modelo de gestión eficiente: deben estar siempre al día para minimizar pérdidas, protegernos de la contaminación, salvaguardar el medio ambiente y responder ante las crisis de escasez. De este modo se podrán también comprender mejor los debates sobre el consumo de la agricultura, el equilibrio de cuencas y, en definitiva, la importancia del agua como generadora de riqueza. Nos encontramos ante un reto que tenemos que afrontar para avanzar colectivamente. Estamos obligados a encontrar el contenido y los canales de comunicación adecuados para concienciar a los ciudadanos, de una forma clara, sobre el ciclo urbano del agua. Una ciudadanía informada facilitará la adopción de modelos de gestión eficaces porque serán propiedad intelectual de todos.
En realidad lo que todos necesitamos es un modelo eficiente que garantice la adaptabilidad a los avatares del cambio climático - MAGAZINE
65
66
- MAGAZINE
GONZALO DELACÁMARA Director Académico del Foro de Economía del Agua
“En un Estado cuasifederal como el nuestro, no es sencillo pensar en un regulador único” Con una ya extensa trayectoria académica a sus espaldas (es profesor de Teoría Económica en la Universidad de Alcalá desde 1997), Gonzalo Delacámara ha forjado su exitosa carrera coordinando el Departamento de Economía del Agua del Instituto IMDEA Agua y ejerciendo como consultor para una auténtica pléyade de organizaciones internacionales, entre las que cabe destacar a la Unión Europea, Naciones Unidas, el Banco Mundial, la OCDE o el BID. Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que Delacámara es un actor decisivo en la elaboración, puesta en marcha y seguimiento de gran parte de las políticas sobre agua y recursos naturales más relevantes del planeta.
@ Alejandro Maceira Rozados G Pablo González-Cebrián
Con un prestigio ya consolidado, se embarcó en 2016 en la aventura de la dirección académica del Foro de la Economía del Agua, una iniciativa de debate público que ha atraído el interés de varios Premios Nobel y se ha consolidado como uno de los encuentros más apreciados por la comunidad del agua. En estos últimos años hemos sido testigos del meteórico ascenso de su presencia pública. Sus cualidades como orador (sin parangón en el sector) y un trabajado discurso sobre los retos presentes y futuros de la gestión del agua y el cambio climático, han convertido a Delacámara en el protagonista más deseado por medios de comunicación y organizadores de todo tipo de eventos. Y él nunca defrauda. Esta entrevista, en la que repasamos la situación de los servicios urbanos del agua en España a las puertas de una cuádruple convocatoria electoral, es el mejor ejemplo. SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS URBANOS DE AGUA EN ESPAÑA Sr. Delacámara, ¿qué valoración general haría de la situación de los servicios urbanos del agua en España? Es saludable evitar visiones complacientes o apocalípticas en relación a los servicios públicos de agua a nivel urbano. Podemos afirmar que España es un caso de éxito. Los servicios urbanos del agua están altamente tecnificados y los esfuerzos de las últimas décadas han conducido a mejoras inequívocas. El agua no registrada se ha reducido en un 30% en los últimos 25 años, desde el 32% de 1991 al 22% de 2016. El consumo doméstico ha caído un 20% en 10 años, hasta los 132 litros por persona y día en promedio de 2016. Sobra decir, por otro lado, que los niveles de cobertura son universales. Esto es resultado tanto del liderazgo tecnológico de las empresas españolas, que son referencia internacional, como de la acción colectiva entre ciudadanos, administraciones públicas y sector privado. Ahora bien, nada de esto debería conducir a pensar que no existen desafíos pendientes. Un desafío de primer orden es conectar de modo explícito (en el diseño y ejecu-
- MAGAZINE
67
ción de políticas) el ciclo urbano del agua con los desafíos que se plantean a nivel de cuenca hidrográfica. El gran reto es garantizar una mayor seguridad hídrica a medio y largo plazo, en cantidad y calidad, en el contexto de la ineludible adaptación al cambio climático. Con frecuencia tendemos a analizar el sector urbano en el vacío, como si no existiese una vinculación explícita al territorio. Hay margen para profundizar en la digitalización de la economía, donde el sector de servicios del agua está llegando tarde para mejorar la rendición de cuentas y garantizar un mejor control público y para armonizar los principios de regulación y avanzar en equidad social. Hay margen igualmente para aumentar en eficiencia, diversificar las fuentes de oferta, especialmente en zonas con escasez estructural de agua, reducir el creciente coste del agua en alta para los operadores, renovar redes e infraestructuras, así como para mejorar en el tratamiento avanzado de aguas residuales y la reutilización de aguas regeneradas (en la que España ya es líder de la UE). Uno de los grandes retos es alinear intereses individuales (de ciudadanos, administraciones u operadores) y objetivos colectivos, orientados al interés general. La inversión pública ha descendido sensiblemente en la última década. ¿Qué consecuencias podemos esperar? La caída de la inversión pública ha sido general, pero en la prestación de servicios del agua lo ha hecho de modo más intenso que en otros terrenos. Si los niveles de inversión ya eran bajos antes de comenzar la última crisis, desde entonces ha habido una década perdida, que pone de manifiesto el escaso interés en estos servicios durante años. Lo segundo es más inquietante que lo primero, por dura que sea la coyuntura. Las consecuencias no hay que esperarlas, ya están aquí. El 39% de la red de abastecimiento tiene más de 30 años y solo el 17% cuenta con menos de 10 años. El mayor problema no es éste, sin embargo, sino que el porcentaje de renovación de esas redes es del 0,6% anual. En 2008, cuando se sitúa convencionalmente el comienzo de la crisis, el porcentaje de renovación era del 1,3%. Es decir, el problema es estructural, no solo pasajero. Las redes de alcantarillado están en peor estado: el 58% tiene ya más de 30 años y la tasa de renovación anual es de un 0,38%.
68
- MAGAZINE
"ES SALUDABLE EVITAR VISIONES COMPLACIENTES O APOCALÍPTICAS EN RELACIÓN A LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE AGUA A NIVEL URBANO"
La inversión en infraestructuras hídricas en España es la más baja de la Unión Europea, solo por encima de Suecia (0,11% del PIB frente al 0,27% en promedio en la UE). Eso significa la mitad que las otras grandes economías de la UE (Francia, Alemania, Reino Unido, Italia...). Desde 2007 a 2016, los Presupuestos Generales del Estado han recortado en un 90% la partida para licitar obras hidráulicas nuevas y la destinada al mantenimiento de las existentes ha caído un 42%. Las administraciones públicas emplean algo más de 1.400 millones de euros anuales a renovación y nuevos desarrollos, mientras que los operadores (públicos, privados y mixtos) destinan una cantidad similar (1.376 millones de euros al año).
En suma, el deterioro de la inversión encarece la operación y el mantenimiento, nos aleja de la posibilidad de cumplir objetivos ambientales, aumenta la ineficiencia y deteriora la equidad y la cohesión social y territorial. España está en el punto de mira de la Comisión Europea por su incumplimiento de la Directiva 91/271. ¿Qué motivos explican, bajo su punto de vista, que casi 20 años después de la fecha límite, haya aún aglomeraciones urbanas de más de 15.000 habitantes sin resolver el tratamiento de las aguas residuales? La depuración de aguas residuales es la que presenta el mayor déficit en infraestructuras, funda-
"EL GRAN RETO ES GARANTIZAR UNA MAYOR SEGURIDAD HÍDRICA EN EL CONTEXTO DE LA INELUDIBLE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO"
mentalmente en municipios medios y pequeños. Los problemas, por otro lado, no son solo en cuanto a tratamientos primarios o secundarios. En tratamiento terciario, España apenas alcanza el 40% de los efluentes de aguas residuales generados. Más allá de los costes más evidentes (el deterioro ambiental, fundamentalmente, o los costes de restauración de ecosistemas acuáticos dañados por la contaminación), hay un serie de oportunidades perdidas en enfoques de economía circular (reutilización de agua para diferentes usos, recuperación de nutrientes o de energía, etc.). Hay estimaciones que llevarían a pensar en la necesidad de aumentar en un 25% el parque actual de estaciones depuradoras de aguas residuales
- MAGAZINE
69
(EDAR). Sin embargo, en paralelo debería insistirse sobre dos cosas: por un lado, la necesidad de que las existentes funcionen bien; por otro, no dejar todo el trabajo de depuración a las EDAR. La recuperación de los ecosistemas acuáticos aguas arriba, la disminución de actividades económicas contaminantes y la reducción de presiones en forma de contaminación son tan importantes como el aumento de capacidad. Otro tema mal resuelto y que no se debe minusvalorar es la financiación de las actividades de depuración en su conjunto, del ciclo urbano del
70
- MAGAZINE
"LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURAS HÍDRICAS EN ESPAÑA ES LA MÁS BAJA DE LA UNIÓN EUROPEA"
agua en general. Y, como envolvente, está la propia financiación de los entes locales, titulares de las competencias, pero no siempre con modelos de financiación que permitan cubrir los costes de explotación de las depuradoras. Los problemas de depuración se explican con mucha frecuencia a partir de las deficiencias en el control de vertidos y la gestión de las redes de alcantarillado, el diseño inadecuado de las plantas, el envejecimiento de las mismas... Siendo todas ellas ciertas, creo que habría que subrayar el papel de ciertas actividades económicas: los nutrientes proce-
"LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES ES LA QUE PRESENTA EL MAYOR DÉFICIT EN INFRAESTRUCTURAS, FUNDAMENTALMENTE EN MUNICIPIOS MEDIOS Y PEQUEÑOS"
dentes de la agricultura, la artificialización del suelo a causa de la urbanización desbocada, la contaminación atmosférica que se refleja en las depuradoras a partir de una inadecuada gestión de pluviales La Directiva Marco del Agua dice en su Artículo 9 que los Estados Miembros deberán tener en cuenta el principio de recuperación de los costes de los servicios relacionados con el agua, incluidos los ambientales y del recurso. ¿Se está aplicando este principio en España? ¿Qué riesgos corremos en caso de no hacerlo?
Las deficiencias sobre recuperación de costes, sobre todo (aunque no solo) en la agricultura, son señaladas con frecuencia por la Comisión Europea. El último informe de implementación de la Directiva Marco del Agua y la Directiva de Inundaciones, publicado el pasado mes de febrero, indicaba que, pese al progreso, hay carencias en cuanto a las tasas de recuperación de costes de algunos usuarios. El hecho de haber proporcionado una metodología general para el cálculo de la recuperación de costes ha conducido a cierta armonización y la incorporación de ciertos costes ambientales ha redundado, de hecho, en un aumento de los costes respecto a los del primer ciclo de planificación. Sin embargo, estos progresos metodológicos chocan todavía, en muchos casos, con el cumplimiento efectivo de los principios de recuperación de costes y de quien contamina paga. Es necesario mantener un debate público informado sobre cómo financiar la gestión del recurso y del ciclo urbano del agua. Eso implica, por ejemplo, distinguir entre variables económicas y financieras, entre la capacidad para atraer el capital necesario para invertir y la suficiencia financiera para la operación y el mantenimiento de las intervenciones. La recuperación de costes es un aspecto central desde un punto de vista financiero pero es meramente instrumental. Es decir, se recuperan costes para contribuir al cumplimiento de los objetivos de la política de agua y de otras políticas y, en última instancia, para mejorar el bienestar de los ciudadanos, aumentando la resiliencia a eventos extremos, garantizando mayor seguridad hídrica a medio plazo, etc. Esta última parte es imprescindible explicársela al ciudadano. De lo contrario, esperar que este se sienta concernido por las tasas de recuperación de costes es ilusorio. MARCO LEGISLATIVO Y COMPETENCIAL ¿Cómo valora el marco competencial de los servicios urbanos del agua en España? ¿Es un modelo excesivamente atomizado? Por supuesto: 8.125 municipios competentes, más de 2.700 sistemas de operación Es un altísimo grado de fragmentación. Ahora bien, esto no debería conducir a retirar las competencias a los municipios. Para quienes creemos en el genuino sentido de lo público (la prevalencia de los desa-
- MAGAZINE
71
fíos de la política de agua y sociales, del interés general, con independencia del modelo de gestión), lo cierto es que preservar las competencias municipales y generar incentivos para cooperar en la prestación de los servicios parece una cuestión de equidad y de eficiencia. Menos del 9% de esos municipios tiene más de 10.000 habitantes. Según un estudio del Centre d'Estudis Demogràfics (CED) de la UAB, el 60% de los municipios tiene menos de 1.000 habitantes, ocupa el 40% de la superficie nacional y apenas concentra el 3% de la población. De hecho, 1.840 municipios avanzan de modo claro hacia una despoblación difícilmente reversible. Una vez más, hay una realidad que supera las fronteras del sector del agua, aunque las consecuencias de estos procesos demográficos y socioeconómicos sean determinantes para entender qué pasa en el sector. Desde diversas instancias se reclama insistentemente la puesta en marcha de un órgano regulador único, independiente y transparente que establezca unos estándares claros para la prestación de los servicios. ¿Qué funciones concretas considera que debería tener? ¿Qué países lo han implementado con éxito? Cuando se habla de regulador único quizás se comienza la casa por el tejado. Nosotros hemos defendido que lo que debe ser único es un conjunto de principios regulatorios. La discusión sobre el ente regulador está vinculada, pero es diferente y en un Estado cuasifederal como el nuestro, no es sencillo pensar en un regulador único. Parece sensato referirse primero a los principios de regulación (por ejemplo, orientados a una armonización de la estructura tarifaria, no a la fijación central de niveles de precio), después a las funciones de uno o varios entes reguladores y, finalmente, pero solo en ese caso, al vehículo en sí de regulación. Además, lo verdaderamente relevante es compartir una hoja de ruta, una visión. Los cambios regulatorios no son (ni deben ser) de la noche a la mañana. Uno esperaría que los reguladores fuesen independientes financiera, orgánica y funcionalmente. Ahora bien, los reguladores tecnocráticos, con escasa conexión o compromiso con la política pública no necesariamente derivan en buenos resultados regulatorios. Es esencial que los principios de regulación estén íntimamente vinculados a los objetivos sociales, económicos y ambientales.
72
- MAGAZINE
Más allá de proteger los intereses de los ciudadanos, es imprescindible que la regulación garantice que los operadores respondan a sus mandatos por parte de los titulares de las competencias, que contribuya a fijar la seguridad hídrica como objetivo de medio plazo, asegure la financiación sostenible del sistema, incorpore la resiliencia como un elemento central en la gestión del ciclo y promueva la eficiencia y la equidad en el desempeño de los operadores, eliminando asimetrías no asociadas a costes reales en el precio final de los servicios y aumentando los niveles de rendición de cuentas. COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
"ES NECESARIO MANTENER UN DEBATE PÚBLICO INFORMADO SOBRE CÓMO FINANCIAR LA GESTIÓN DEL RECURSO Y DEL CICLO URBANO DEL AGUA"
Usted ha sido muy crítico con el virulento debate público vs. privado que hemos vivido en los últimos años en España. ¿Cree que ha bajado su intensidad definitivamente o estamos tan solo en una tregua derivada de la situación política? En general, que se debata no me parece mal. Ahora bien, hay debates que están formulados de modo tal, que impiden avanzar. En tanto que el debate me parece en buena medida ficticio (no algunos de los términos del mismo), no me siento parte de ningún conflicto y mucho menos de ningún frente, de modo que tampoco alcanzo a percibir cuándo hay mucha intensidad o cuándo hay momentos de tregua. Quien me vea como un defensor de la gestión directa excluyente del sector privado, se habrá equivocado. Quien me vea como defensor a ultranza de los operadores privados, también. Mi convicción es que los desafíos a los que nos enfrentamos son mayores (cambio climático, desigualdad galopante, deterioro ambiental, etc.). Ante ellos, me parece esencial sumar esfuerzos y encontrar fórmulas cooperativas entre sectores, municipios y entre niveles de la administración. Hablábamos antes del déficit de inversión. En una coyuntura de austeridad fiscal y con la exigencia de cumplir los criterios de déficit exigidos por Bruselas... ¿Qué papel debería jugar la colaboración público-privada en la construcción y gestión de infraestructuras? En algunos casos, esa cooperación será esencial. Es fundamental que siempre esté orientada al interés general y, para ello, es imprescindible
- MAGAZINE
73
disponer de principios de regulación. No basta, por otro lado, con enfatizar sobre determinadas fórmulas contractuales de cooperación públicoprivada. Más allá de la sofisticación contractual, es imprescindible garantizar que se generan incentivos para invertir en el sector pero también para operar infraestructuras y, más importante si cabe, para conservar las fuentes de agua que dan sentido a las mismas. Y hay que avanzar en la gobernanza de estos servicios; esto no tiene que ver únicamente con la participación significativa de los ciudadanos, sino también con la coordinación de políticas sectoriales; con generar las condiciones para la innovación tecnológica, financiera y social; con rediseñar incentivos para avanzar hacia unas mayores seguridad y adaptabilidad; con resolver las disfunciones en términos de competencias en algunos servicios; etc.
Ministerios son en muchos sentidos tan diferentes que las comparaciones se hacen desafiantes. En el caso de ministra García Tejerina, la sensación es que la zona de confort era la agricultura y que los temas ambientales y de gestión del agua no estaban entre las prioridades. Tampoco diría que el agua es la zona de confort de la ministra Ribera, pero creo que hay cuatro decisiones cruciales en una que me parecen saludables: enfatizar sobre la transición, es decir, una secuencia de políticas que apunten al largo plazo; supeditar decisiones energéticas o en otras áreas al cumplimiento de objetivos de adaptación y mitigación del cambio climático; llevar las competencias de agua a un ministerio multisectorial, y, finalmente, situar la discusión sobre agua donde debe estar: en el reto generacional de adaptación al cambio climático.
POLÍTICA España afronta un intenso maratón electoral que se inicia el 28 de abril con las elecciones generales y continuará en mayo con las municipales, autonómicas y europeas. ¿Qué papel cree que tendrá el agua en el debate político? Desearía que se entendiera la multiplicidad de valores asociados al agua; que se comprenda el papel del agua como un factor limitante y una oportunidad para el desarrollo social y económico del país; que se le dé por fin estatus de política de Estado; que no se compita de modo irresponsable para ver quién ofrece la tarifa más baja al ciudadano sino el mejor servicio, de modo asequible para todos y con adecuado control público con independencia del modelo de gestión; que se hable de fines y no solo de medios; que se apoyen los debates en criterios racionales y no solo en juicios de valor; etc. Ahora bien, si observo lo ocurrido en procesos electorales precedentes, mucho me temo que la discusión será pobre, maniquea, que generará conflictos y que obviará los grandes desafíos a los que nos enfrentamos. Desde las últimas elecciones generales en 2016, hemos sido testigos de la gestión de dos ministras en materia de agua: Isabel García Tejerina y Teresa Ribera. ¿Qué destacaría de su labor? En ambos casos estamos ante dos personas con muy buen talante para el acuerdo. Ahora bien, sus
74
- MAGAZINE
"DESEARÍA QUE NO SE COMPITA DE MODO IRRESPONSABLE PARA VER QUIÉN OFRECE LA TARIFA MÁS BAJA AL CIUDADANO SINO EL MEJOR SERVICIO"
¿Qué le pediría a la política de agua de los nuevos gobiernos (estatales, autonómicos y municipales) que salgan de las urnas? ¿Qué consensos son necesarios? El sistema político español no siempre es sencillo para alcanzar consensos. De hecho, se ha profundizado mucho sobre un aspecto de nuestro Estado de las Autonomías: la descentralización de competencias. Ganar en autogobierno, profundizar en la autonomía municipal... todo eso está muy bien. Sin embargo, los modelos federales que mejor funcionan son aquellos donde se persevera también en el segundo pilar: la cooperación y la búsqueda de principios compartidos. En esto no hemos sido tan virtuosos. Me centraré en un aspecto. Se acentúa la necesidad de transparencia y rendición de cuentas de los operadores de los servicios de agua (públicos, privados o mixtos). Me sumo a ese deseo. Ahora bien, pediría que esa demanda fuese recíproca y los ayuntamientos que salgan de las elecciones del 26M, cuenten a los ciudadanos todo lo que realmente saben sobre el ciclo urbano del agua. Bajar tarifas mediante la no repercusión de ciertos costes o el descenso de la inversión, la recuperación de la gestión directa para después licitar casi toda la gestión a privados, la fijación de un canon concesional para emplearlo fuera de la gestión del ciclo del agua, las privatizaciones sin el interés general en mente pueden ser todas ellas prácticas legales, pero en todo caso tienen algo de fraude social.
FORO DE LA ECONOMÍA DEL AGUA Para finalizar, nos gustaría conocer el futuro del Foro de la Economía del Agua. ¿Qué actividades tienen previstas en los próximos meses? El Foro nació con la vocación de no esclavizarnos a hacer un número concreto de actividades en fechas fijas sino a proponer debates públicos cuando pensamos que hay suficiente contenido como para resultar de interés. Además, es una actividad
"EL SISTEMA POLÍTICO ESPAÑOL NO SIEMPRE ES SENCILLO PARA ALCANZAR CONSENSOS"
sin ánimo de lucro, de modo que hay ciertas limitaciones. Este año hemos comenzado con el Foro sobre economía circular celebrado el 26 de marzo en Granada. Después, posiblemente después del verano, celebraremos un foro en Madrid y, tras la colaboración abierta con la Fira en la pasada edición de Iwater, exploramos la idea de hacer un nuevo foro como parte del Smart City Expo World Congress, que se celebra en Barcelona los días 19 a 21 de noviembre de 2019.
- MAGAZINE
75
OPINIÓN
CARLOS DANIEL CASARES DÍAZ SECRETARIO GENERAL DE LA FEMP
EL RETO MUNICIPAL DE UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA El 3 de abril de 2019 celebramos los 40 años de Ayuntamien- diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administos Democráticos. Durante este período, nuestras ciudades tración Local, introduce una importante novedad para reforzar han sufrido una transformación espectacular. De un modelo la capacidad de coordinación de las Diputaciones Provinciales de ayuntamiento que básicamente se dedicaba a meras tareas en servicios que prestan los municipios de menos de 20.000 administrativas, hemos pasado a un modelo de Administra- habitantes. La prestación del servicio de abastecimiento de agua ciones Locales que prestan servicios que abarcan todo el ciclo es responsabilidad de los más de 8.000 municipios de España. vital de nuestros vecinos. Tras este breve análisis del marco competencial, analizaremos Hemos pasado de considerar como obligaciones municipa- los próximos retos que tenemos que afrontar derivados de las les mínimas el suministro de agua potable en fuentes públicas políticas comunitarias de economía circular y la reforma de la y lavaderos, al abastecimiento de agua potable y alcantarillado actual directiva del agua. en todos los municipios. Es necesario optimizar la red de abastecimiento y saneamienA estos importantes cambios en la Administración Local, to con una política de reducir las pérdidas reales y aparentes acompañan importantes cambios derivados de los problemas del agua suministrada, mejorando la eficiencia del servicio de que ha originado la intervención de los seres humanos en abastecimiento y saneamiento y reduciendo la contaminación nuestro planeta. de las aguas receptoras de vertidos. El agua no es un recurso ilimitaOtro objetivo prioritario es inEs necesario optimizar do. El ahorro de agua, su reciclaje crementar la eficiencia y el ahorro y su reutilización se hacen cada vez en el consumo de agua, favorecienla red de abastecimiento y más necesarios frente a fenómenos do la gobernanza en la gestión del saneamiento con una política derivados del cambio climático. agua. Será necesario favorecer la Los cambios producidos por la gobernanza potenciando la inforde reducir las pérdidas del legislación vigente en materia de mación que deben poseer los conagua suministrada agua a través del Texto Refundido sumidores sobre la gestión de este de la Ley de Aguas reserva al Estarecurso. do las competencias en materia de planificación hidrológica y La reutilización del agua supone un recurso estratégico que la realización de planes estatales de infraestructuras o cualquier puede favorecer la reducción de la presión sobre los recursos de otro Plan Estatal que forme parte de aquellas. agua potable. Desde las Entidades Locales debemos analizar la Las Comunidades Autónomas ejercen la competencia sobre oferta y la demanda, así como las posibles sinergias para la reuel Dominio Público Hidráulico en cuencas hidrográficas com- tilización del agua en el ámbito local y potenciar la reutilización prendidas íntegramente dentro de su territorio. para usos urbanos. Los Municipios, conforme a la Ley Reguladora de las Bases Por último, destacar dos objetivos a desarrollar por las Entidade Régimen Local en su artículo 25.2 c), tienen la competencia des Locales los próximos años: promover la gestión del drenaje propia en abastecimiento de agua potable a domicilio y evacua- pluvial, integrando su gestión en la planificación urbanística, y ción y tratamiento de aguas residuales. fomentar la reutilización de residuos derivados de la gestión del El artículo 26.1 a) establece que todos los municipios deben agua, estableciendo como objetivo la eliminación de residuos prestar, en todo caso, el servicio de abastecimiento domiciliario en vertedero, el aprovechamiento de residuos derivados de la de agua potable y de alcantarillado. La reforma de la legisla- gestión del agua urbana y la reducción de la contaminación de ción de régimen local, a través de la Ley 27/2013, de 27 de las aguas receptoras de aguas residuales urbanas.
76
- MAGAZINE
OPINIÓN
AGUSTÍ FERRER DIRECTOR GERENTE DE AQUA ESPAÑA
¡ES LA GOBERNANZA, ESTÚPIDO! En 1992, Bill Clinton usó como frase de campaña “It is the pública, que establezca los criterios económicos, sociales y ameconomy, stupid”, con la idea de que el debate político se movie- bientales para identificar y priorizar las actuaciones a realizar en ra hacia las cuestiones más relacionadas con la vida cotidiana las infraestructuras de agua y sus servicios. Tanto como se presde los ciudadanos. La estrategia logró que los ciudadanos lo eli- tan como quien los presta, en un sistema que identifique claragieran presidente. Sobre el ciclo urbano del agua hay múltiples mente las funciones de cada stakeholder implicado, facilitando referencias a tecnologías y servicios; es comprensible porque la identificación y asunción inequívoca de responsabilidades. son esenciales para gestionar el recurso con garantías. Pero cada Porque un buen sistema de gestión del ciclo urbano del agua vez más oímos la palabra gobernanza, dado que ésta explica por solo es posible con un sistema claro de funciones y responsabiqué la gestión del agua tiene unas características y resultados en lidades, fiscalizable por la ciudadanía. un sitio y otras en otro, más allá de las tecnologías y servicios. Un buen sistema de gobernanza debe permitir desarrollar “Es la gobernanza, estúpido”. unas conductas que optimicen el uso del recurso agua para España ha recibido multas del Tribunal de Justicia de la UE hacerlo sostenible económicamente y medioambientalmente por incumplimiento con los requisitos de depuración de aguas en el tiempo. La claridad y transparencia son esenciales. Y de las residuales urbanas, si bien dispone de tecnologías y empre- lograrlo, seguramente será más fácil resolver la cuestión de trassas para esas necesidades. Hemos ladar al precio final el coste de la sufrido problemas de agua en degestión del agua. Un buen sistema de gobernanza terminadas zonas, que de haber La divulgación de cómo se hace y existido una debida planificación sobre todo, ofrecer a los ciudadanos debe permitir desarrollar unas y actuación, con uso de tecnoinformación y servicios de su inteconductas que optimicen el logías y servicios existentes en el rés en el consumo de agua, ayudará propio país, se hubieran evitado a conectar con ellos y hacerlos más uso del recurso agua para y/o resuelto más óptimamente. proclives a querer entender la comhacerlo sostenible La explicación se encuentra en la plejidad “oculta a ojos generales” gobernanza. que existe para que los ciudadanos En la buena gobernanza, la Administración Pública tiene una gocen hoy de un servicio de suministro de agua de alta calidad responsabilidad destacada. Pero también las asociaciones em- como hay en España, que no podemos olvidar que es un país en presariales, en tanto que representantes de aquellos que crean, proceso técnico de desertización. desarrollan y ofrecen las soluciones adecuadas a las necesidades El sector español del agua tiene grandes empresas que deexistentes. E incluso, quienes muchas veces mejor ven los esce- beríamos medir más por su talento que por el volumen de su narios futuros antes que otros, ya que las empresas deben pre- facturación; grandes profesionales en los organismos públicos, ver las nuevas realidades, para que cuando se produzcan ellos asociaciones empresariales serias y profesionales como AQUA puedan ofrecer una solución adecuada. ESPAÑA y una ciudadanía cada vez más interesada en opinar Por ello, la planificación de infraestructuras y servicios debe y decidir sobre la gestión del agua urbana. Este es un activo realizarse en colaboración con los representantes empresariales, que debe gestionarse adecuadamente para sacarle el potencial pues sus miembros son quienes deberán ofrecer las soluciones que tiene. Tenemos tecnologías, servicios e infraestructuras que a implementar. Pero también en colaboración y acorde con los pueden ser punteras, pero solo tendremos actuaciones óptimas principios y deseos de los ciudadanos. Debemos disponer co- si además tenemos un adecuado sistema de gobernanza que las mo país de una metodología técnicamente contrastada, clara y ordene e implemente correctamente.
- MAGAZINE
77
OPINIÓN
JULIÁN SUÁREZ MIGLIOZZI VICEPRESIDENTE DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE CAF
OPTIMIZAR LA GESTIÓN DEL AGUA PARA REDUCIR DESIGUALDADES No obstante que América Latina cuenta con un tercio de los En lo que respecta a las necesidades de América Latina relaciorecursos hídricos del mundo, éstos no están distribuidos de ma- nadas con el ciclo urbano del agua, CAF ha priorizado entre nera homogénea, ni espacial ni estacionalmente. Atenta a esta sus líneas de actuación la contribución al acceso universal y a situación, a las crecientes demandas por el recurso agua que la la mejora en la calidad de los servicios urbanos. La institución región enfrenta -fundamentalmente en entornos urbanos-, y propone impulsar el acceso universal al agua a nivel domiciliaa la necesidad de contribuir a la agenda de desarrollo sosteni- rio, incorporando políticas de equidad de género, garantizando ble de sus países miembros, CAF recientemente ha revisado su que el agua sea apta y segura para el consumo humano y aseguAgenda para el sector del agua en favor de soluciones cónsonas rando la disponibilidad y continuidad del servicio con criterios con una gestión integral del recurso hídrico fundadas en el con- de eficiencia en la gestión del recurso. cepto de seguridad hídrica. Otra de las líneas con incidencia en el ámbito urbano refiere A pesar de que el riego, con un 75% sobre el total, explica el a la necesidad de incrementar el porcentaje de aguas residuales principal uso de las aguas extraídas en América Latina, es cada tratadas en América Latina, región que actualmente trata un vez mayor la demanda del recurso para consumo humano en zo- 30% del total de estas aguas. La situación no solamente plantea nas urbanas como producto del crecimiento demográfico y un un escenario ineficiente en la gestión del recurso agua, sino que acelerado proceso de urbanización. el vertido de aguas residuales no Actualmente, 1 de cada 4 habitantratadas conlleva serias implicanActualmente, tes en ciudades latinoamericanas no cias producto de la contaminación dispone de acceso de calidad al agua de las propias fuentes de agua. Esta 1 de cada 4 habitantes en ciudades potable y al saneamiento, fenómeno agenda, en el marco de un enfolatinoamericanas no dispone que además de exacerbar situaciones que de economía circular, propode vulnerabilidad y exclusión social ne asimismo contribuir a restaurar de acceso de calidad al agua de la población menos favorecida, la calidad de los cuerpos de agua, potable y al saneamiento desafía la provisión en cantidad y fomentando el reúso de las aguas calidad hacia los centros urbanos. tratadas y la recuperación de sus La estrategia renovada promueve el acceso seguro al agua subproductos bajo un enfoque de cuenca, a partir del cual se potable y al saneamiento, contribuye al desarrollo productivo consideren como nuevos recursos aquellas aguas residuales que y sostenible de los países mediante el uso eficiente del agua y hasta entonces se consideran desperdicios. aboga por la reducción de la contaminación hídrica, la preNo menos importante para el desarrollo de ciudades es la agenservación de los ecosistemas y la protección contra desastres da destinada a controlar riesgos de desastre por efecto de sequías relacionados con la escasez o el exceso de agua. e inundaciones a partir de la promoción de medidas estructuraEn particular, la Agenda del Agua de CAF cuenta con 5 les y no estructurales. Entre las primeras, a partir de una mejor objetivos específicos: (i) acceso seguro, eficiente y sostenible a definición de técnicas constructivas y mediante la ampliación y los servicios de agua y saneamiento; (ii) reducción de la con- rehabilitación de infraestructura hidráulica. Entre las medidas no taminación del agua y preservación de los ecosistemas; (iii) ac- estructurales, se encuentran entre otros el desarrollo e implemenceso eficiente y asequible a servicios de irrigación rural para tación de sistemas de alerta temprana en cuencas urbanas. la agricultura familiar; (iv) desarrollo multisectorial del agua Con la puesta en vigor de esta estrategia renovada para la gestión para agroindustria y otros usos productivos; y (v) mejora en la integral del recurso hídrico, CAF robustece su oferta de servicios gobernanza del agua y la gestión del recurso. en favor de las agendas de desarrollo sostenible de América Latina.
78
- MAGAZINE
EL PERSONAJE
GRETA THUNBERG ACTIVISTA POR EL CLIMA NOMINADA AL PREMIO NOBEL DE LA PAZ 2019
“Soy una niña que dice que otras personas están robando mi futuro”. Así habla sobre sí misma Greta Thunberg Ernman, una activista y estudiante sueca que, con 16 años, se ha convertido en una figura de referencia en la lucha contra el calentamiento global. En agosto de 2018 comenzó a pedir al gobierno de Suecia que respetara el Acuerdo de París, protestando con una sentada cada viernes a las afueras del Parlamento. Este hecho la ha
convertido en poco tiempo en todo un icono del movimiento juvenil contra el cambio climático. Thunberg ha participado en diferentes eventos sobre el clima, incluso con un discurso en la Cumbre del Clima de la ONU (COP24) el pasado mes de diciembre. Allí instó a los asistentes y a los medios de comunicación a tratar el cambio climático como una auténtica crisis en lugar de hacer lo que es políticamente posible.
- MAGAZINE
79
REPORTAJE
SMAGUA 2019
REVALIDA SU LIDERAZGO EN EL SECTOR FERIAL ESPAÑOL Más de 24.000 visitantes profesionales visitaron las instalaciones de Feria de Zaragoza del 5 al 7 de febrero con motivo de la celebración del 24º Salón Internacional del Agua y del Riego
SMAGUA 2019 volvió a revalidarse como el salón de referencia del sector hídrico nacional. Buena prueba de ello ha sido el aumento de firmas participantes, de encuentros de negocios y de profesionales que visitaron, del 5 al 7 de febrero, la cita hídrica más longeva de España. El sector hídrico volvió a mostrar su apoyo al salón y a Feria de Zaragoza, con quien trabaja desde hace 45 años, para la organización de un evento de primer nivel nacional e internacional. Innovación, internacionalidad, divulgación y negocio han sido los grandes pilares en torno a los que giró el certamen, al que este año se incorporó SPAPER, Salón Internacional de maquinaria y equipos para la celulosa, papel y cartón. Una nueva apuesta de la entidad ferial que complementa la oferta de SMAGUA y atiende a las sinergias que presentan ambos sectores con el agua como elemento fundamental en el proceso de producción del papel. En solo tres jornadas, más de 24.000 profesionales visitaron SMAGUA y SPAPER, escaparate tecnológico que albergó 625 marcas de 29 países de todo el mundo. Zaragoza volvió a ser la capital internacional del agua e hizo muestra de la vinculación de los diferentes organismos con la celebración del certamen. En este sentido, hay que destacar la participación y colaboración de organizaciones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, el Ministerio de Transición Ecológica del Gobierno de España, el Gobierno de Aragón, la Confederación Hidrográfica del Ebro o el Instituto Aragonés del Agua y el Clúster del Agua, entre muchos otros.
En solo tres jornadas, más de 24.000 profesionales visitaron SMAGUA y SPAPER, escaparate tecnológico que albergó 625 marcas 80
- MAGAZINE
SMAGUA SMAGUA destacó no solo por su potencial en maquinaria y equipos, sino también por la calidad de sus jornadas técnicas, celebradas de forma paralela a la exhibición y en la que tuvieron un papel fundamental las principales asociaciones sectoriales. En este aspecto, en las diferentes salas de la zona congresual de Feria de Zaragoza se celebraron más de 30 actividades en las que participaron expertos de los diferentes sectores –riego, tratamiento y reutilización de aguas, gestión de lodos, ahorro energético, automatización, transformación digital del sector etc.– y que contaron con un elevado número de asistencia, entre la que destacó la visita de los presidentes de las Confederaciones Hidrográficas de las principales cuencas del país. En el plano de internacionalidad, SMAGUA también fue punto de encuentro de negocio para más de un centenar de responsables hídricos de más de una treintena de países. El “International Meeting Point” albergó más de 300 entrevistas B2B durante las dos primeras jornadas del salón. La marca SMAGUA ha sido y es símbolo de prestigio, calidad e innovación, por eso, viaja por todo el mundo recibiendo el apoyo de las organizaciones más importantes y respetadas vinculadas con los profesionales del agua. La apuesta por parte de SMAGUA y Feria de Zaragoza por un formato más dinámico, atractivo y moderno del certamen se materializó, entre otras iniciativas, con la celebración de una gala de entrega de los Premios de Novedades Técnicas, con la que se quiso homenajear a las empresas galardonadas y donde se hizo muestra de la apuesta por la innovación y por una mayor difusión de las últimas tecnologías del mercado. En este aspecto, un total de 20 empresas fueron premiadas, de las cuales fueron reconocidas cuatro en la categoría de “sobresalientes”: Equipos Móviles de Campaña ARPA; BERMAD EUROPE S.L. que presentó un “hidrómetro inteligente” que permite un simple
y fiable riego por tiempo o volumen; Contazara S.A. con un dispositivo para leer contadores de agua instalados en batería y transmitir la información y Saint-Gobain PAM España S.A., con el desarrollo de una nueva gama de juntas en material 100% EPDM. Pero la gran novedad de esta edición fue la celebración conjunta de SMAGUA y SPAPER. La primera edición del salón resultó todo un éxito por el nivel de satisfacción mostrado por las empresas participantes y los visitantes. La organización del certamen asumió el reto de celebrar en Feria de Zaragoza el encuentro internacional de los profesionales de una de las industrias punteras en España y Europa y, dados los resultados tan positivos, trabajará en las próximas ediciones, para que, como SMAGUA, SPAPER crezca en todos sus parámetros y se sitúe en la élite ferial mundial. SPAPER también dispuso de un espacio para debatir sobre la situación actual y futura de la industria papelera y las grandes transformaciones que está experimentado. Para ello, la dirección del salón habilitó en el Pabellón el denominado “Foro Smagua & Spaper”, que permitió a los profesionales trabajar en su actividad comercial y aprender y conocer las diferentes opiniones de los expertos en las diferentes charlas programadas.
SMAGUA destacó no solo por su potencial en maquinaria y equipos, sino también por la calidad de sus jornadas técnicas Por otro lado, los profesionales que visitaron el certamen disfrutaron de una visita más interactiva, intuitiva y productiva gracias a la app de SMAGUA, en la que disponían de toda la información relevante del encuentro (planos interactivos, ubicaciones de las empresas, servicios de restauración, servicio de autobuses, acreditaciones, etc.) y pudieron concertar sus entrevistas de negocios con solo un clic. SMAGUA 2019 cerró sus puertas reafirmándose como capital tecnológica del sector hídrico nacional. Esta ha sido una edición en la que destacó el aumento de participación de empresas en un 25% y en el número de visitantes, que ascendió hasta los 24.137 profesionales por, entre otras cuestiones, la aportación de valor de SPAPER. Asimismo, el certamen puso punto y final este año con mayor actividad de negocio y una esmerada y atractiva presentación de los stands de las firmas participantes. Próxima parada: SMAGUA 2021.
- MAGAZINE
81
ENTREVISTA
IVÁN TALLÓN
END USER STRATEGIC SALES MANAGER, INDUSTRY BUSINESS, SCHNEIDER ELECTRIC
“Los retos del sector pasan por la digitalización de las empresas y sus servicios” La apuesta de Schneider por la digitalización en el sector del agua se consolida tanto en España como a nivel internacional
@ El futuro en el sector del agua lleva asociado un adjetivo del que ya es indisoluble: digital. Las empresas buscan la manera óptima de modernizarse y adaptar sus servicios a este nuevo escenario, en el que Schneider Electric se convierte en la compañía referente para acompañar en el recorrido. Iván Tallón, End User Strategic Sales Manager de Industry Business de la citada compañía, nos habla de las claves de una transformación que está cambiando la forma de trabajar con el recurso hídrico. En primer lugar, nos gustaría conocer los principales hitos de su carrera profesional y su relación con el agua, así como las funciones de su actual puesto. Empecé a trabajar en Schneider Electric hace algo más de 13 años y, a lo largo de
82
- MAGAZINE
Águeda García de Durango -
G
Pablo González-Cebrián
mi carrera profesional, he ocupado diferentes posiciones dentro de la compañía, tanto en el área de ventas como en la de marketing de producto, como responsable de la línea de variación de velocidad o como Business Developer de la parte de automatización. Mi anterior posición fue la de Key Account Manager para el segmento del agua durante 5 años, en los que estuve invo-
"La transformación digital en el mundo del agua es una realidad y en Schneider lo vemos a diario cuando tratamos con nuestros clientes"
lucrado en numerosos proyectos internacionales con nuestros principales clientes, por lo que conozco bien el sector. Ahora mismo ocupo el puesto de End User Sales Manager en España para los segmentos estratégicos de la división de Industria, que en concreto son: Agua, Food & Beverage, Automotive y Mine Minerals and Metals. ¿Cuáles cree que son los principales retos a los que se enfrenta el sector del agua en España? En España, el sector del agua cuenta con grandes empresas y profesionales, con una gran expansión internacional, pero aquí en casa quedan aún cosas por hacer. Los retos dentro del sector pasan por la digitalización de las empresas y sus ser-
- MAGAZINE
83
84
- MAGAZINE
ENTREVISTA vicios, y por la búsqueda de mecanismos para acometer dicha modernización. Por una parte, la evolución tecnológica y del modelo de negocio viene de la mano de la necesidad de incrementar la eficiencia en las operaciones, ahorrando costes, y de mejorar la sostenibilidad en el uso de los recursos. Pero la digitalización también es algo natural que vemos a nuestro alrededor en cuanto a la forma que tenemos de relacionarnos, de realizar nuestras compras y gestiones… y también de trabajar. La transformación digital en el mundo del agua es ya una realidad y en Schneider lo vemos a diario cuando tratamos con nuestros clientes. Existen herramientas en el mercado para una gestión eficiente del dato, para su acceso remoto y para su aplicación al análisis predictivo, a la gestión del mantenimiento, a la detección de fugas o a la optimización de procesos, por citar algunas. La asignatura pendiente en muchos casos es, en mi opinión, la integración de lo nuevo y lo existente mediante un plan de modernización basado en objetivos claros y medibles, que recoja también el factor humano y el cambio de cultura necesario en la empresa. En numerosos casos la falta de presupuesto para llevar a cabo las reformas necesarias supone un serio problema, por lo que el otro reto es encontrar fórmulas para movilizar el capital a invertir en la modernización del sector. Por ello en Schneider apostamos por los contratos basados en el rendimiento, que se han demostrado muy útiles en países como Estados Unidos o el Reino Unido. El ahorro proporcionado por el propio contrato, en términos de energía o de agua no contabilizada, es el que paga las inversiones necesarias. ¿Qué posicionamiento y peso tiene España dentro del negocio del agua de Schneider a nivel global? España juega un papel clave en el negocio del agua de Schneider Electric, ya que muchos de nuestros clientes internacionales son empresas españolas líderes en desalación, tratamiento y depuración de
IVÁN TALLÓN
"En Schneider apostamos por los contratos basados en el rendimiento, que se han demostrado muy útiles en países como Estados Unidos"
agua, que nos compran en España pero que ejecutan sus proyectos a nivel global, sobre todo en Latinoamérica, Norte de África, Oriente Medio y Sudeste Asiático. Es decir, a nivel doméstico y de exportación, España está entre los 10 países que más facturan en el negocio de agua de Schneider Electric, solo por detrás de países como EE.UU., China, Francia, Australia, Canadá y Arabia Saudí. Si solo tenemos en cuenta el negocio doméstico, España ocupó el puesto 14 de nuestro ranking de ventas global, de los 109 países a los que vendimos tecnología para el sector del agua en 2018. A nivel europeo, España fue el quinto país en el ranking de ventas por detrás de Bélgica, Reino Unido, Italia y Francia. Sin embargo, España incrementó sus ventas un 25% respecto a 2017, por lo que estamos viendo que el negocio doméstico en España se está recuperando y muestra signos de franca mejoría. España también ocupa un puesto importante a nivel estratégico dentro del agua, ya que de las cinco cuentas estratégicas que tiene Schneider Electric en el negocio del agua, una es española, ACCIONA. En 2018, nuestro negocio con ACCIONA se ha duplicado, gracias en parte por atender esta cuenta no solo a
"España ocupó el puesto 14 de nuestro ranking de ventas de los 109 países a los que vendimos tecnología para el sector del agua en 2018"
través de su negocio de agua, sino también el de construcción, industrial y servicios. En 2018 ACCIONA fue nuestro segundo mayor cliente a nivel mundial, solo superado por Veolia. ¿Cuál es la estrategia de crecimiento de Schneider Electric España en materia de agua? Habida cuenta de que los procesos de transformación digital son una realidad en el mundo industrial, especialmente en el sector del agua, el principal eje de crecimiento es la digitalización de las empresas basada en nuestra plataforma EcoStruxure que se construye a 3 niveles diferentes: desde los productos conectados (cuadros eléctricos, variadores de velocidad, transformadores, instrumentación, etc.), un segundo nivel llamado “Edge Control” que lleva a cabo funciones de control y supervisión local en tiempo real con los datos recogidos del primer nivel, y un tercer nivel de analítica de datos y servicios para transformar en conocimiento los datos manejados por los niveles anteriores. Este tratamiento puede hacerse localmente (“on premise”) o bien en la nube, dependiendo de la fiabilidad y los costes, y es en este nivel donde Schneider está apostando más fuerte con soluciones de inteligencia artificial y de servicios digitales para nuestros clientes. Por ejemplo, nuestro centro de análisis remoto ofrece un servicio de monitorización de activos en planta para detectar anomalías e incluso preverlas, de tal modo que podamos ayudar a nuestros clientes a operar de forma más eficiente. Dentro de esta estrategia, ¿qué papel juega la digitalización? ¿Qué pasos se están dando desde España para fomentarla e integrarla en la parte relativa al agua? Tal y como hemos comentado en el punto anterior, desde Schneider Electric estamos totalmente enfocados a la transformación digital de nuestros clientes, acompañándolos como socios
- MAGAZINE
85
ENTREVISTA tecnológicos estratégicos en estos procesos, con el objetivo principal de ayudarles a mejorar la eficiencia y maximizar el retorno de capital. El pasado año, Schneider adquirió el 60% de la empresa de software industrial AVEVA con el fin de ampliar su oferta digital. AVEVA es líder mundial en soluciones de diseño e ingeniería y gestión inteligente de la información durante el ciclo de vida de los activos y también de las operaciones. Parte de nuestra filosofía es el concepto de gemelo digital o Digital Twin. Según la publicación Mechanical Engineering, entre el 50-80% del tiempo en los proyectos se emplea en mover y organizar los datos. Con nuestras plataformas digitales, los datos se introducen una única vez y se detectan automáticamente las inconsistencias con herramientas de modelado multidisciplinar. Varios estudios reflejan que de media, el 14,2% del coste total de la construcción de una planta industrial es debido a errores. Las soluciones de AVEVA permiten detectar y corregir dichos errores en fases tempranas del proyecto lo que supondría, suponiendo un coste total de construcción de 1.000 M€, un ahorro de 142 M€. Para la construcción de nuevas plantas, más pensando en los proyectos fuera de España, con este tipo de software nos aseguramos una trazabilidad absoluta de las acciones realizadas y de las responsabilidades respectivas, ya que a menudo se ejecutan entre diferentes compañías repartidas a nivel global, por lo que AVEVA permite gestionar con coherencia todo tipo de proyectos independientemente de su complejidad. En Schneider nos apoyamos además en nuestras alianzas estratégicas y en nuestra red de 22.000 partners a nivel mundial para crear soluciones digitales en aplicaciones concretas, utilizando nuestra arquitectura EcoStruxure. En España estamos llevando a cabo proyectos con nuestros clientes para demostrar los beneficios de la digitaliza-
86
- MAGAZINE
ción en la operación y optimización de estaciones de bombeo, en la gestión y el mantenimiento de activos. ¿Qué clientes y proyectos son los más relevantes para Schneider Electric España en el área de gestión del agua urbana? Como ya he mencionado, nuestro segundo cliente en ventas a nivel mundial es ACCIONA, si bien es cierto que mucho de este negocio es de exportación para sus proyectos en Latinoamérica, Norte de África, Oriente Medio y Asia-Pacífico. Con ACCIONA Agua en el ámbito de la gestión del agua urbana hemos ejecutado recientemente el telecontrol de la red de agua de Asunción (Paraguay), proyecto candidato a los Global Water Awards como Smart Water Project of the Year, así como el software de control y el equipamiento eléctrico de la potabilizadora de St. John en Canadá. Con otras empresas españolas también estamos haciendo mucho negocio de exportación, para plantas desaladoras, potables y residuales a nivel global, con empresas como Aqualia, Tedagua, Inima, Sacyr o Abengoa. En el área de gestión del agua urbana, en España nuestra tecnología de software de control (SCADA) está implantada en numerosas ciudades españolas, ayudando a las empresas de agua, ya sean públicas, privadas o mixtas, a gestionar de forma eficiente su abastecimiento y saneamiento. Este es el caso de Barcelona para Agbar-Suez, el de Emuasa en Murcia, el del Consorcio de Aguas de Bilbao o el de EMASESA en Sevilla, por citar algunos ejemplos relevantes.
"El principal eje de crecimiento es la digitalización de las empresas basada en la plataforma EcoStruxure, que se construye a 3 niveles"
Por último, nos gustaría conocer los proyectos de innovación en los que Schneider Electric España esté participando. Tenemos dos casos especialmente relevantes: uno es el desarrollo de un centro de control global junto con ACCIONA, en el que suministramos la tecnología que les permite agregar los datos de varias plantas para optimizar su funcionamiento. Este proyecto, denominado CECOA, ha sido recientemente presentado por ACCIONA Agua en la
IVÁN TALLÓN
Feria SIGA, y en él estamos trabajando junto con ACCIONA y Microsoft en el desarrollo de aplicativos que permitan a ACCIONA diagnosticar problemas de forma remota y rápida en sus plantas y poder actuar sobre la operativa de las mismas para aumentar los rendimientos, reducir el consumo energético, reducir el consumo de reactivos y mejorar la toma de decisiones en la operación diaria de las plantas. El otro caso es el proyecto Smart Pumping con Suez y con otros clientes
en España, en el que optimizamos el funcionamiento de estaciones de bombeo mediante un servicio digital de monitorización, análisis y recomendación
"En el área de gestión del agua urbana, nuestra tecnología de software de control está implantada en numerosas ciudades españolas"
de la operativa óptima de estos equipos intensivos en consumo energético. Por último, este año tenemos el honor de organizar en Barcelona el Global Innovation Summit de Schneider Electric. Durante los días 2 y 3 de octubre mostraremos a nuestros clientes de todo el mundo las últimas innovaciones y tecnologías para la gestión de la energía y la automatización, y tendremos un programa de conferencias de alto nivel para explorar los temas de mayor influencia en nuestra industria.
- MAGAZINE
87
XXII Foro iAgua Magazine
AGUA URBANA: ¿OPORTUNIDAD PERDIDA O MOMENTO DE CAMBIO?
Ponemos sobre la mesa los retos a los que se enfrenta la gestión del ciclo urbano del agua en España: ¿Estaremos en el buen camino? @ Águeda García de Durango G Pablo González-Cebrián En 2016, reunimos a un grupo de expertos para debatir sobre el ciclo urbano del agua en nuestro país. Hoy, casi 3 años y 10 Foros iAgua Magazine después, las cosas no han avanzado al ritmo esperado, y los problemas que analizamos en esta edición número 22 del foro guardan un asombroso parecido con sus antecesores. Pero no todo es igual que entonces. La millonaria multa que Europa impuso a España en 2018 ante la falta de depuración en numerosos municipios ha marcado un hito que nuestro país no puede permitirse el lujo de repetir. Con todo, este severo toque de atención es tan solo la punta de un iceberg que navega a la deriva de la vacuidad de peroratas políticas, empeñadas en distraer de las verdaderas necesidades de la gestión hídrica en nuestras urbes y en utilizar con fines partidistas un recurso sensible en casi todo el territorio español. La cercanía de las elecciones municipales (y estatales) no ayuda a fijar el verdadero foco de atención en este sentido.
88
- MAGAZINE
- MAGAZINE
89
Sin embargo, no hay espacio para el desánimo en esta carrera contrarreloj que determinará el futuro de las infraestructuras de abastecimiento y saneamiento que heredarán las próximas generaciones. El mensaje de la falta de inversión y la necesidad de un regulador ya se ha lanzado: queda en manos de administraciones y gestores recoger el testigo que marcará el rumbo del sector en los años venideros. Con todo ello, este 2019 hemos reunido en Roca Madrid Gallery a Manuel Navarro, director de Ciclo del Agua de ACCIONA Agua; Gonzalo Murillo, director de Operaciones de Gestagua; Belén Benito, directora de Operaciones de Canal de Isabel II; y Alejandro Maceira, fundador y director de iAgua, que en esta extensa charla debaten los devenires del escenario que nos toca empezar a cambiar. Así estamos Manuel Navarro comienza con el contexto: “La gestión del agua en nuestro país está en manos de 3 administraciones públicas: estatal, autonómica y local. El ciclo urbano es responsabilidad de la administración local”. Y aquí empiezan las disfunciones: “En España hay 8.200 municipios”, y puntualiza que “esto no es bueno ni malo, es un hecho, y con ello tenemos que gestionar de la forma más eficiente posible el ciclo del agua porque ello no va a cambiar ni en el medio ni en el largo plazo”. Por tanto, “los operadores públicos y privados y las administraciones locales que gestionan el agua de forma directa tienen que gestionar a estos tres niveles”, y “hacerlo de forma eficiente en beneficio
del usuario: un servicio mejor al menor precio posible y con la mayor calidad”. “Estoy completamente de acuerdo”, asiente Gonzalo Murillo. “El marco competencial está muy repartido y no es probable que vaya a cambiar. Otra cosa es qué podemos hacer para evitar las disfunciones que puede producir”. Y remarca: “Es ahí donde puede establecerse el debate de cuáles son las vías para paliar esas difusiones que se producen. Porque, efectivamente, hay distintos niveles; en algunos casos, demasiados”. ¿Su propuesta? “Un marco común que armonice toda la gestión del ciclo. Para empezar, que pueda ser integral, porque está compartimentado desde el punto de vista competencial. Si a ello sumamos la nueva ley de contratos, que aboga por la división de contratos en lotes, etc., se pone en riesgo la eficiencia que supone una gestión integral del agua”. Desde su posición en una empresa pública, Belén Benito conoce bien el tema: “Hay distintas administraciones garantes de distintas partes del ciclo, y eso es ineficiente”. Canal de Isabel II es un ejemplo muy particular de lo contrario: “Hemos tratado de unir las competencias locales y autonómicas mediante convenios con ayuntamientos, haciendo más eficaz la gestión”. Reconoce a su vez que “resulta prácticamente imposible que una administración local pueda invertir en infraestructuras y en su mantenimiento solo con sus medios”. La alternativa es “o delegar competencias o la unión territorial”. No todo son malas noticias. Alejandro Maceira recalca que “los servicios del agua en España gozan de buena salud. Somos
LOS PROTAGONISTAS
Manuel Navarro
Gonzalo Murillo
Director de Ciclo del Agua de ACCIONA Agua
Director de Operaciones de Gestagua
“La ‘tarifa ideal’ será aquella que genere los ingresos necesarios para operar de forma eficiente y permita hacer las inversiones necesarias”
“Se castiga políticamente al que toma la decisión valiente de adaptar su tarifa para que incluya los costes de reposición de la infraestructura”
90
- MAGAZINE
“LOS OPERADORES NOS ENCONTRAMOS CON QUE TENEMOS QUE TRABAJAR PARA BAJAR LA DEMANDA, CUANDO PARADÓJICAMENTE VIVIMOS DE LA DEMANDA” Gonzalo Murillo - Director de Operaciones de Gestagua uno de los países más secos del mundo, acogemos a cerca de 90 millones de turistas cada año y hemos articulado un sistema que, con sus virtudes y defectos, es capaz de dar respuesta al máximo nivel”. En cuanto al marco competencial, entiende que “es suficiente, pero sin duda mejorable”. Además, considera que “la fragmentación competencial introduce incertidumbre sobre cómo hacer las cosas: tarifas, calidad del servicio, control de las instalaciones…”. Y alude a la empresa de Belén Benito: “El modelo del Canal es ideal, pero difícilmente replicable. 8 millones de usuarios concentrados en un área muy pequeña permiten aplicar economías de escala. En regiones con dispersión poblacional tenemos que introducir otras figuras”. Su impresión global va más allá: “Cuando alguien llega a la cartera ministerial que tiene las competencias de agua, le llegan las mismas reclamaciones de siempre. Cuando ven la complejidad que implica, lo ‘meten en el cajón’ y ahí se queda hasta que venga el próximo”, se lamenta. “A lo mejor, con un Ministerio que llevara la palabra agua en su título, ganaríamos un poco, -bromea Belén Benito- porque no es un problema nuevo. En algún momento habrá que afrontarlo”. Ante esta disyuntiva, Alejandro Maceira apuesta por
la figura del regulador: “Necesitamos una figura que coordine, valore y dé indicaciones de estándares, calidad de aguas, tarifas, etc. Sería bienvenido por el sector, pero también por los usuarios, que tendrían la información necesaria sobre si un servicio se acerca a la excelencia o no”.
Belén Benito
Alejandro Maceira
“La inversión en reposición y mantenimiento preventivo es la mejor manera de prolongar la vida útil de las infraestructuras y garantizar el servicio”
“La renovación de infraestructuras no se está realizando al ritmo que debiera, y la eficiencia de la red está disminuyendo. Ese deterioro tiene consecuencias”
Directora de Operaciones de Canal de Isabel II
Ley del Ciclo Integral del agua, la eterna promesa Todas estas demandas necesitan un cauce común. “Desde el sector del agua llevamos años solicitando la Ley del Ciclo Integral del Agua”, afirma Manuel Navarro. Explica que “tiene que ser una ley a nivel nacional, para que lo que se apruebe lo cumplan y desarrollen las autonomías y municipios”. En cuanto a la parte económica, estima que es “inconcebible que, en el ciclo integral del agua, o se pague menos de lo que cuesta (y lo pagarán nuestros descendientes), o se pague más de lo que cuesta y ese dinero se vaya a otros usos”. Otro de los elementos fundamentales en esta ley, a su juicio, es “un canon de saneamiento para hacer inversiones y mantener en perfecto estado el sistema de depuración en nuestro país, pero que lo paguemos todos”. Y es que en España “tenemos comunidades autónomas que tienen canon
Fundador y director de iAgua
- MAGAZINE
91
de saneamiento finalista, otras que no lo tienen finalista y van a la caja pública y otras que no tienen canon de saneamiento. Ese no es el camino”. La sostenibilidad económica sería otro pilar de esta ley. “El servicio tiene que generar unos ingresos que puedan financiar los costes de operación eficientes y las inversiones de reposición recurrentes y necesarias”, aporta Manuel Navarro. Este elemento tiene dos componentes: “Indicadores de calidad que obliguen a todos los operadores a dar un servicio en beneficio de los ciudadanos, e incluirse las inversiones”. Es decir, “medir la parte económica y la calidad del servicio”. En cuanto a la figura del regulador, “tiene que ser a nivel nacional, que marque políticas que desarrollen y ejecuten las comunidades autónomas, donde actúan las comisiones de precios que por ley controlen la sostenibilidad económica y la calidad del servicio”. Medir parece una buena idea para acabar con uno de los debates más recurrentes en el sector, cree Belén Benito: “Evitaría el discurso maniqueo de ‘todo lo público es ineficiente, pero da un servicio estupendo, y todo lo privado solo maximiza el beneficio en detrimento del servicio’. No. Sea cual sea el carácter de
92
- MAGAZINE
la empresa, los indicadores son los que son. Eso permitiría una comparación sana y objetiva que nos alejaría de un discurso que no nos lleva a ningún sitio”. “De igual forma -interviene Gonzalo Murillo- que conocer el contenido de una estructura tarifaria: ¿cómo se originó? Es comparar municipios próximos. Hay cosas inconcebibles en cuanto a la política tarifaria que hay que homogenizar, porque al final estamos castigando políticamente a aquel que toma la decisión valiente de adaptar su tarifa para que incluya los costes de reposición de la infraestructura. Si eso sigue en un ámbito tan politizado, es un problema”. Alejandro Maceira hace el resumen: “Hay 2 palabras claves: objetividad y transparencia. La figura de un regulador vendría a unir ambas”. Lo ejemplifica: “En España, en los últimos 1012 años hemos visto una caída dramática de las inversiones en materia de agua. Esto lo vamos a pagar nosotros, y los que vengan después. Y no solo los ciudadanos, sino el propio país, con multas de la Comisión Europea por no cumplir las directivas de depuración y la Directiva Marco del Agua. Pero a la hora de valorar el estado de los servicios, nos encontramos con limita-
“UNA FIGURA QUE COORDINE Y DÉ INDICACIONES DE ESTÁNDARES, CALIDAD DE AGUAS, TARIFAS, ETC., SERÍA BIENVENIDA POR EL SECTOR Y POR LOS USUARIOS” Alejandro Maceira - Fundador y director de iAgua ciones de la objetividad y la transparencia: no tenemos con qué comparar. Esta situación nos lleva a un debate maniqueo sobre modelos de gestión que se aleja de las claves para mejorar la calidad del servicio”. ¿Dónde están las inversiones? Recuperación de costes, tarifas, inversiones… el dinero se mueve, pero no en la dirección adecuada. “Si continuamos con el actual nivel de inversión, la calidad del servicio está en peligro”, expone Gonzalo Murillo. “O somos conscientes de que hemos alcanzado unas cotas de calidad en los servicios de abastecimiento que no vamos a poder permitirnos en el futuro, o vamos a tener un problema serio. Nos hemos acostumbrado a que las
grandes inversiones en infraestructuras las hiciera el Estado. Ahora se trata de mantener lo que tenemos”, remata. “Durante una temporada larga hemos tenido mucho dinero de Europa”, observa Belén Benito. “Pero eso se ha acabado”. Narra un caso estremecedor: “En determinados lugares, se deja que se arruine la instalación construida por falta de mantenimiento o inversión. Una vez arruinada, es infinitamente más caro volver a ponerla en marcha. Deberíamos aprender que la inversión en reposición y el mantenimiento preventivo es la mejor manera de prolongar la vida útil de las infraestructuras y garantizar el servicio”. Manuel Navarro va a lo concreto: “Este tema lo tratamos todos los días en las empresas. Cuando presentamos ofertas, definimos qué activos nos van a entregar y calculamos su vida media, y con ello se determina los fondos necesarios para la reposición de los activos. Lo que la administración propone en concurso es infinitamente menor. ¿Cuál es la conclusión? Que, al cabo de la vida de ese contrato, los activos que dejas están en peor calidad que los que has recibido”. Su advertencia es clara: “Hay que pagar lo que corresponde para mantener lo que tenemos en buen estado. Esas inversiones operativas o de reposición tienen que estar incluidas en los pliegos de condiciones”. En esta tesitura, imagina el siguiente escenario: “Un regulador nacional que, primero, obligara al licitador a exigir eficiencia, medida con indicadores. El que esté por debajo, que lo pague el operador hasta llegar a los niveles de calidad y eficiencia. Y segundo: que sea obligatorio un período de retorno de 1, 2 o 3 % cada año de esos activos. Le haríamos un favor a la administración local, y todo el mundo licitaría”. Plan DSEAR, más de lo mismo Y si las inversiones en infraestructuras no llegan, en materia de depuración los avances tampoco son los deseados. El Plan Nacional de Depuración, Saneamiento, Eficiencia, Ahorro y Reutilización (Plan DSEAR), no es suficiente. “Es una actualización de los planes anteriores de las necesidades que tenemos en depuración”, detalla Manuel Navarro. “Llevamos años revisando lo que tenemos que hacer, pero se hace poco. Ese es el reto que hay que poner en marcha con la siguiente administración”, matiza. “Aunque tenemos un elevado grado de depuración, -prosiguequedan pequeños núcleos sin el servicio. También tenemos que mejorar los tratamientos en zonas sensibles. Pero donde tenemos la verdadera distancia respecto a Europa es en los tratamientos terciarios, requeridos para poder reusar el agua”.
- MAGAZINE
93
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA COMUNICACIÓN EN TORNO AL CICLO URBANO DEL AGUA?
Águeda García de Durango Redactora Jefe en iAgua
“UNA SOCIEDAD PARTICIPATIVA QUE DICE LO QUE QUIERE SE TRADUCE EN PLANES DE INVERSIONES A MEDIO PLAZO SOPORTADOS POR LAS EXIGENCIAS DEL USUARIO” ”
Manuel Navarro Director de Ciclo del Agua de ACCIONA Agua
“LA COMUNICACIÓN ES UN PUNTO ROJO QUE TENEMOS LAS EMPRESAS; HAY MUCHOS NIVELES DE COMUNICACIÓN QUE TENEMOS QUE FORTALECER” Gonzalo Murillo Director de Operaciones de Gestagua
94
- MAGAZINE
“SI ALGUIEN NO SABE LO QUE SUPONE TRAER AGUA DE UN EMBALSE HASTA EL GRIFO, DIFÍCILMENTE VA A PODER ENTENDER SI EL SERVICIO ES CARO O BARATO” Belén Benito Directora de Operaciones de Canal de Isabel II
“TENEMOS QUE HACER LLEGAR AL CIUDADANO LAS CONSECUENCIAS DE NO CUIDAR EL AGUA, NO RENOVAR LAS INFRAESTRUCTURAS Y NO TENER UN SISTEMA SOSTENIBLE EN EL TIEMPO” Alejandro Maceira Fundador y director de iAgua
- MAGAZINE
95
La reflexión de Belén Benito sigue en la línea del Director de Ciclo del Agua de ACCIONA Agua: “Este plan coge las actuaciones de depuración, saneamiento y reutilización de los planes hidrológicos y las ordena. Todavía estamos en la fase de asignar responsabilidades y competencias sobre esas actuaciones, con lo que el problema de la financiación y de la responsabilidad no se soluciona”. E insiste: “Todavía queda un nutrido número de depuradoras que necesitan actualizar la reducción de nutrientes, que es previa a la reutilización. En el Canal nos queda una decena de depuradoras por actualizar que financiamos directamente, porque si esperamos a que la Administración Central tenga presupuesto, no lo hacemos. Hay administraciones autonómicas y locales que no pueden enfrentarse a esto”. Gonzalo Murillo identifica más desafíos: “Aquellos municipios que por iniciativa propia acometieron sus inversiones, se han encontrado con una doble imposición: sus usuarios estaban pagando esas inversiones en la tarifa y, además, tienen que seguir pagando el canon. Son disfunciones que no pueden permitirse, porque son injustas. Con lo cual, la clave del Plan DSEAR, aparte de poner al día, es justamente cómo se financia”. Y enfatiza que “se le ha dado el enfoque de siempre: se ha hecho el paquete de necesidades, que gran parte iba a Europa a financiar. Ahora tenemos el paquete, pero no tenemos dónde colocarlo”. Alejandro Maceira corrobora sus palabras echando la vista atrás: “El Plan Nacional de Calidad de las Aguas 2007-2015 tenía una inversión de 15.000 millones de euros. Una barbaridad para los estándares actuales, porque el programa presupuestario de calidad de las aguas está en torno a 200 millones de euros anuales en los últimos ejercicios. Toda la inversión estatal en aguas está en torno a 1.200 millones”. Su reflexión es clara: “DSEAR es un nuevo envoltorio para el Plan Nacional de Calidad de las Aguas con más peso para la reutilización, porque estamos en un paradigma de economía circular y el dinero europeo ahora mismo es más fácil de conseguir por esa vía. Me parece inconcebible que, después de 10 años de cambio de paradigma de la situación fiscal de España y la capacidad de inversión, no se haya dado ningún paso para articular nuevos modelos que permitan financiar las inversiones pendientes”. “Son muchos miles de millones todavía pendientes”, concluye Belén Benito. Tarifando por las tarifas Seguimos hablando en euros. “Hasta ahora, las inversiones en el ciclo integral del agua en España estaban en parte subvencionadas por la Unión Europea y el presupuesto público. De ambos poco nos va a llegar ya. En el futuro del ciclo integral del agua no va a haber subvenciones: vamos a necesitar financiación, que se consigue con una tarifa que permita operar de forma eficiente y pagar la deuda y los intereses de las inversiones”, define Manuel Navarro. “Aquí entran las empresas sostenibles económicamente. Las públicas como el Canal de Isabel II, si aprueban unas tarifas sostenibles, podrán ir al mercado financiero a captar fondos
96
- MAGAZINE
y hacer inversiones. Pero, ¿qué ocurre con las administraciones locales medianas y pequeñas que no tienen una empresa pública de ese tamaño? Se pueden apoyar en las empresas privadas de operación que, con una tarifa sostenible, puedan endeudarse para hacer esas obras”. Resume así: “Lo tiene que pagar el usuario en cómodos plazos y bien controlado. Y lo tienen que financiar los operadores públicos o privados”. Gonzalo Murillo refrenda sus palabras: “Estoy totalmente de acuerdo, no hay otra salida”. “De todas maneras -añade Belén Benito- si al usuario se le va a pedir un esfuerzo por incremento de tarifas, volvemos al principio: habrá que explicarle muy bien por qué y para qué. Si sumamos indicadores de transparencia, la comparación entre empresas, sean públicas o privadas, se facilita y se mejora”. Alejandro Maceira reflexiona sobre estas últimas palabras: “Hablas de las consecuencias para los usuarios. Tenemos un ejemplo en Flint en Estados Unidos, un caso que viene del deterioro de las infraestructuras”. Vuelve a España: “Estamos lejos de esa situación, pero la renovación no se está realizando al ritmo
“ENTRAR EN QUE SI UN SERVICIO DE AGUA TIENE QUE SER GESTIONADO POR OPERADORES PÚBLICOS O PRIVADOS NO ES EL DEBATE QUE NUESTRO PAÍS NECESITA” Manuel Navarro - Director de Ciclo del Agua de ACCIONA Agua que debiera y la eficiencia de la red de agua está disminuyendo. Las encuestas de AEAS lo ponen en la mesa cada 2 años. Ese deterioro tiene consecuencias. Ojalá no lleguemos a una crisis de salud pública como en Estados Unidos, un país con recursos suficientes y tecnología más que puntera para evitarlo, que ha sufrido un problema por la dejadez durante años en la renovación y el mantenimiento de infraestructuras”. Por otro lado, secunda las palabras de la Directora de Operaciones de Canal de Isabel II: “Otra vía es explicarle al ciudadano qué consecuencias tiene no hacerlo. Además, España recibe 85 millones de turistas. No puede ser que en España haya playas cerradas al baño porque no
hay una depuradora que devuelva el agua en condiciones. Tiene que ser una prioridad, y tenemos que hacer llegar al ciudadano que ésta es una de las consecuencias de no cuidar el agua, de no renovar las infraestructuras y de no tener un sistema sostenible en el tiempo”. En busca de la tarifa ideal ¿Existe entonces la tarifa perfecta? Según Manuel Navarro, será “aquella que genere los ingresos necesarios para operar de forma eficiente y permita hacer las inversiones necesarias”. Ni más ni menos. “No somos conscientes de que las tarifas tienen que ge-
- MAGAZINE
97
nerar ingresos para prestar un servicio hoy y en el futuro. Y es fácil: son los costos de operación eficientes y las inversiones”. “Los últimos datos de AEAS -continúa Manuel Navarro- indican que, en España, la tarifa media es de 2 euros por metro cúbico. Eso quiere decir que hay áreas donde está por encima de 4 euros, como las islas y la costa mediterránea, y en el interior del país, donde el agua es más fácil de conseguir o no hay que transportarla, cuesta 1 euro. Esa tarifa media tiene que generar unos ingresos en el largo plazo. Estamos todavía con revisiones tarifarias año a año, cuando nuestros contratos e inversiones son a 30 años”. Y cuestiona: “En países más avanzados hablan de planes quinquenales, se fija una tarifa a la que se aplicará la inflación de forma automática y se tienen en cuenta las inversiones. Y cada 5 años se revisa. Esto daría confianza a los bancos para prestar el dinero para los proyectos, por ejemplo. Un regulador podría cambiar esto”. Para Gonzalo Murillo, la disyuntiva es que “los operadores nos encontramos con que tenemos que trabajar para bajar la demanda, cuando paradójicamente vivimos de la demanda. Ese sinsentido tiene que terminar. El operador tiene que hacer su trabajo, y además debería recibir un premio cuando lo haga bien. Tenemos que ir hacia modelos de gestión donde alguien con criterio más técnico pueda hacer ese control y seguimiento”. En este sentido, Belén Benito opina que “las tarifas progresivas son muy persuasivas. Si alguien quiere consumir más y se lo puede permitir, que sepa que el agua es un bien escaso y que le va a costar más”. De hecho, “esa mejora en el diseño tarifario ha sido clave para que el consumo de agua en España sea de los más bajos de Europa: alrededor de 110 litros por habitante y día”, informa Alejandro Maceira. En lo que no hemos conseguido resultados es “en la recuperación de costes que obliga la Directiva Marco del Agua. No se apela a esas cuestiones: nadie sabe si estamos recuperando el coste de los servicios o no”, aclara el Director de iAgua. “También echo de menos la falta de comparabilidad. Manuel hablaba de variabilidades del 300-400% en las tarifas en España. Eso introduce confusión en el usuario. Ahí entra en juego la parte política y el mensaje demagógico de que el ‘bueno’ es el que no sube la tarifa o la baja, y el ‘malo’ es el que la sube”. Gonzalo Murillo atestigua que ha encontrado “algunos municipios que llevan 10 años sin tocar la tarifa, y quieren meter un bono social por cuestiones políticas”. Por su parte, Belén Benito apostilla que “este sector es intensivo en infraestructuras, y la sostenibilidad pasa también por hacerlas compartidas. El modelo de Canal es muy difícil de replicar, pero unos modelos mancomunados o supramunicipales redundarían en que las tarifas se aplican mejor”. “Y tenemos soluciones de éxito: mancomunidades, consorcios… los pequeños municipios se agrupan y buscan operadores comunes para crear economías de escala y sinergias que se traducen en un mejor servicio a mejor precio”, extiende Manuel
98
- MAGAZINE
Navarro. “Este es el modelo ideal para nuestro país, quitando las ciudades grandes”. Modelos para todos Hablando de modelos, Manuel Navarro aclara que “el 50% del agua en España está suministrada por empresas privadas y el otro 50% por empresas públicas o administraciones. Es un equilibrio sano”. Y sostiene que “como profesional del sector, no hablo de privado y público, sino de eficiencia. Aquel que sea capaz de dar un servicio de mejor calidad con el menor coste, tendrá mi reconocimiento. Tenemos ejemplos de empresas públicas que lo hacen muy bien, y en empresas privadas es igual. Funcionan los dos modelos: lo público eficiente y lo privado eficiente. O lo mixto”. “Estoy de acuerdo”, concuerda Belén Benito. “Demonizar lo público por falta de eficiencia no tiene sentido, porque hay empresas que demostramos lo contrario. Demonizar al privado pensando que va a sacrificar el servicio por obtener más benefi-
“RESULTA PRÁCTICAMENTE IMPOSIBLE QUE UNA ADMINISTRACIÓN LOCAL PUEDA INVERTIR EN INFRAESTRUCTURAS Y EN SU MANTENIMIENTO SOLO CON SUS MEDIOS” Belén Benito - Directora de Operaciones de Canal de Isabel II cio económico también es falso, porque tenemos muestras de lo otro. En cada sitio habrá un modelo que encaje mejor, pero hay que obtener lo mejor para que el servicio sea eficiente”. “Es un debate dogmático, porque es imposible buscar argumentación con ciertas personas”, arguye Alejandro Maceira. Además, “en cualquier tipo de empresa pública actual en España hay una colaboración con empresas privadas. A estas alturas, prescindir de la colaboración público-privada está un poco demodé”. Hacer frente a estos retos se complica sin esta figura: “La legislación europea se extiende cada vez más, y es imposible que un pequeño ayuntamiento, por muy buena voluntad o muy
buenos ingenieros que tenga, pueda dar el servicio. Ahí tiene que estar la colaboración público-privada de una forma en la que haya implicación por las dos partes. Es una responsabilidad compartida”, ratifica. “¿Cómo se van a movilizar las inversiones que hacen falta sin esta colaboración de las empresas públicas o privadas?”, se pregunta Gonzalo Murillo. “Este es un punto clave: perder de vista el gran problema que tiene el sector ahora mismo, que es el déficit de inversiones, es perder el pie que está sobre el suelo”. Elecciones a la vuelta de la esquina Ante esta demagogia, “yo diría a nuestros representantes políticos -señala Manuel Navarro- que en campaña electoral propongan servicios públicos de calidad. Entrar en que si un servicio de agua tiene que ser gestionado por operadores públicos o privados no es el debate que nuestro país necesita”, precisa. “Yo preferiría que no tuviese ningún papel”, sugiere Gonzalo Murillo. “Ojalá se hable más de eficiencia”, apunta Alejandro Maceira. “Vivimos una etapa diferente a la de las elecciones en 2015, en las cuales las privatizaciones fueron un tema relevante en muchos sitios. Los políticos caen en esa tentación porque el agua es algo que los ciudadanos sienten suyo, e inocular ese miedo a través de noticias falsas y argumentos difícilmente defendibles no es difícil. Pero estamos en otro momento, y ojalá se puedan tener debates más constructivos al respecto”, resuelve. ¿Es el agua entonces un ‘arma’ política? “No a nivel local”, responde Manuel Navarro. “El debate sobre que el agua se privatice o no está equivocado. Desde mi punto de vista, la solución de España en el medio o largo plazo es el reúso y la desalación en la costa. Tenemos la tecnología y los medios. Es más caro no tener agua”. En cuanto al otro gran tema político, el trasvase, Manuel Navarro afirma que “es un tema del siglo XX. En el XXI, debemos avalar el reúso”. Gonzalo Murillo corrobora sus palabras: “Es una visión antigua, cuando se pensaba que lo que había era un mal reparto del recurso. Ahora tenemos un problema de estrés en todo el territorio, no es una cuestión de repartir”. Para Alejandro Maceira, “la clave es la seguridad hídrica, ahí debería estar el debate y la meta”. Asimismo, echa de menos que, “igual que se debate con argumentos sólidos a nivel político sobre la energía, no se debata sobre el agua”. Su sorpresa es mayor cuando cuenta que “el Foro Económico Mundial en Davos ha presentado un informe con los 10 mayores riesgos y 5 de ellos están relacionados con el agua”. El sector también
juega ahí un papel. “Son deberes para los que estamos involucrados en el sector: lograr que estos temas pasen a la agenda política y sean una prioridad”. Corrupción, el gran desafío La política trae (tristemente) aparejada la corrupción y judicialización de ciertos procedimientos. El sector del agua no se libra, aunque hay espacio para el optimismo: “Si algo ha traído la crisis en España, es que la corrupción se ha reducido muchísimo”, indica Manuel Navarro. “Aunque no soy experto, apuesto por más normativa que mantenga bajo presión a aquellas personas que quieran hacer algo que esté fuera de la ética”. En ACCIONA Agua, por ejemplo, “tenemos desde hace 4 años un modelo de Compliance implantado. La ética en mi empresa sobrepasa las exigencias de la legislación”. “Todas las empresas estamos en esa línea. En Gestagua también estamos certificados en Compliance, y confiamos en que la reducción de la corrupción continúe. Un regulador puede ayudar”, revela Gonzalo Murillo. “Todo aquello que se mide es más fácil de controlar”, confirma Belén Benito. “En Canal tenemos un modelo de auditoría interna y códigos éticos y de conducta implantados. Esto traslada transparencia. Estamos todos en ese camino, y los que no, están abocados a seguirla”. Alejandro Maceira va más allá: “El
100
- MAGAZINE
número de casos que ha habido, con la cantidad de servicios que hay en España, es reducido. Han sido importantes, pero el sistema judicial ha funcionado”. También tiene un componente negativo, según el Director de iAgua: “Lo peor de esos casos judicializados en exceso es el mensaje que se traslada a la sociedad. Para solucionarlo, como dice Belén, se pueden implementar herramientas de regulación y transparencia que impidan que sucedan estas cosas. La mayoría de empresas que se ven envueltas en estos casos son conscientes de que el mensaje al que se traslada a la ciudadanía no es el mejor, y de ahí viene cierto recelo y cierta imagen del sector del agua que no nos interesa. Para el sector debe ser un objetivo a futuro reducir esa judicialización todo lo posible”. La comunicación, una tarea pendiente Inevitablemente, la transparencia va ligada a la comunicación. Alejandro Maceira, como director de un medio de comunicación, tiene una visión clara: “Se ha avanzado mucho, y hemos sido testigos en los últimos años de un camino que no tiene retorno: el de la transparencia. El ciudadano lo reclama y las compañías son conscientes de que les hace mejores”. Rememora los comienzos: “Cuando empezamos en iAgua, nos encontramos con que muchas compañías no eran capaces de transmitir lo que hacían. Se ha hecho un esfuerzo muy grande, y cada
“A LA HORA DE VALORAR EL ESTADO DE LOS SERVICIOS DEL AGUA, NOS ENCONTRAMOS CON LAS LIMITACIONES DE LA OBJETIVIDAD Y LA TRANSPARENCIA” Alejandro Maceira - Fundador y director de iAgua vez hay más capacidad de poner sobre la mesa los problemas relevantes, aunque no hemos sido capaces de dar el salto al gran público y a los tomadores de decisiones políticos”. Y critica que “falta unidad en el sector y una cara visible o un interlocutor válido que tenga fuerza para plantear estas cuestiones. Estoy seguro de que este reto se va a abordar en los próximos años, porque no puede ser de otra forma: el agua tiene que ser una prioridad”. Gonzalo Murillo se muestra de acuerdo: “La comunicación es un punto rojo que tenemos las empresas. Hay muchos niveles de comunicación que tenemos que fortalecer; tenemos un campo de mejora importante”. “Yo voy al origen”, manifiesta Belén Benito, “la educación es fundamental, porque si alguien no sabe lo que supone traer agua de un embalse hasta el grifo, difícilmente va a poder entender si el servicio es caro o barato”. Por eso, aduce que “ir inoculando en los niños ese conocimiento lleva a que después se comprenda mejor, y eso hablando del
agua de consumo que más o menos se conoce. El agua residual se tapa y nadie sabe nada”. En resumen: “Hay que implantar en las escuelas esa educación del ciclo del agua, y comunicar al que va a ser futuro ciudadano”. Este punto lleva a las nuevas herramientas y modos de poner la información a disposición del consumidor. “Con las redes sociales y los medios de comunicación, tenemos unas sociedades cada vez más participativas. El siguiente paso del sector del agua es hacer partícipe al usuario de la estrategia de la empresa”, resuelve Manuel Navarro. “Una sociedad participativa que dice lo que quiere o necesita, se traduce en planes de inversiones a medio plazo soportados por las exigencias del usuario, y no por lo que la empresa considera que sea lo mejor. Y, a lo mejor, la gente está dispuesta a pagar eso”. Al final, “el agua es un servicio público, y las empresas no somos más que los instrumentos que operamos esos activos durante un tiempo”, cierra el Director de Ciclo del Agua de ACCIONA Agua.
goodbye
Para avanzar y prepararse para el futuro a veces hay que decir adiós Medición tradicional
Medición inteligente Contador mecánico
Contador estático
Desgaste con el tiempo
Precisión continua
Lectura manual Datos limitados No hay alarmas
Capacidad de lectura remota
9824 00903
Visión general de todos los datos Alarmas inteligentes
Decir adiós nunca es sencillo. Pero en este caso, es lo mejor. Dígale adiós a los contadores mecánicos y consiga una mayor precisión, lectura remota avanzada y reduzca sus pérdidas de agua con la medición inteligente. Conozca el futuro de la medición inteligente y todos sus beneficios en:
kamstrup.es/saygoodbye
- MAGAZINE
101
SIGA 2019 Madrid, del 26 de febrero al 1 de marzo de 2019
SIGA 2019 SE MANTIENE LÍDER EN PROFESIONALIDAD Y CALIDAD DE LA OFERTA PRESENTADA Más de 3.500 profesionales de 33 países pudieron conocer la oferta más novedosa de la industria del agua, así como establecer importantes vínculos comerciales motivados por la alta profesionalización de la Feria. La Feria de Soluciones Innovadoras para la Gestión del Agua, SIGA, organizada por IFEMA, cerró su segunda edición siguiendo una tendencia de crecimiento respecto al pasado 2017. Un total de 3.524 profesionales –un 2,7% más que en la anterior edición– procedentes de 33 países pudieron conocer la amplia y novedosa oferta de productos y soluciones presentada en la Feria por 47 expositores directos, 78 empresas representadas y 124 marcas, procedentes de 18 países. Esta cifra de 3.524 profesionales participantes se vio ampliamente superada por la visita al pabellón 2 de SIGA de otros profesionales del sector inscritos en las ferias coincidentes (Climatización & Refrigeración, Genera, Tecnova-Piscinas e HydroSenSoft). SIGA volvió a destacar por la alta profesionalización de la Feria, motivada por la excelente y variada oferta presentada por los expositores, lo que permitió a visitantes y fabricantes establecer importantes vínculos comerciales en un enclave único.
Un total de 3.524 profesionales de 33 países pudieron conocer la amplia y novedosa oferta de productos y soluciones presentada en SIGA 102
- MAGAZINE
Del total de visitantes, un 7% procedieron del extranjero, principalmente de Portugal, Italia, Alemania, Reino Unido, Dinamarca y Países Bajos, pero también de otros destinos como México, Chile, Iraq, Marruecos, Israel, Japón o Emiratos Árabes Unidos. Los visitantes nacionales acudieron a SIGA 2019 de toda España, destacando por orden de importancia las comunidades autónomas de Madrid, Cataluña, Andalucía, Castilla-La Mancha, Valencia y Castilla y León. En cuanto al perfil del visitante, destaca el crecimiento del 9 al 17% de profesionales de Administración Pública, Instituciones y Embajadas, manteniéndose los visitantes de empresas constructoras y gestoras de servicios de abastecimiento, saneamiento y reutilización del agua como mayoritarios con un 26%. La gran parte de los profesionales que visitaron SIGA 2019 fueron técnicos en sus compañías, un 23%, seguido de directores generales, un 22%, y responsables de dirección comercial y marketing, representando otro 22% del total. La segunda edición de SIGA contó con el renovado apoyo de ACCIONA Agua, Aqualia y el Canal de Isabel II, así como de las principales asociaciones del sector: ADECAGUA, la Asociación para la Defensa de la Calidad de las Aguas; AEAS, Asociación Española de Desalación y Reutilización; AEDYR, Asociación Española de Desalación y Reutilización; AGA,
Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana; ASAGUA, Asociación Española de Empresas de Tecnologías del Agua; ASERSA, Asociación Española de Reutilización Sostenible del Agua; ASETUB/ANAIP, Asociación Española de Fabricantes de Tubos y Accesorios Plásticos; FLUIDEX, Asociación Española de Exportadores de Equipos y Servicios para la Manipulación de Fluidos; IbSTT, Asociación Ibérica de Tecnología Sin Zanja; PTEA, Plataforma Tecnológica Española del Agua; SEOPAN, Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras; TECNIBERIA, Asociación Española de Empresas de Ingeniería, Consultoría y Servicios Tecnológicos; así como AQUA ESPAÑA, ALTAP, CEDINOX y Nickel Institute.
SIGA 2019 Madrid, del 26 de febrero al 1 de marzo de 2019
Por su parte, iAgua, Aguasresiduales. Info, FuturEnviro, GWI, Retema y TecnoAqua participaron también como media partners. Primera edición de la Conferencia Internacional del Agua en IFEMA En el marco de SIGA 2019, el 27 de febrero se celebró la I Conferencia Internacional del Agua, bajo el lema “Nuevos retos y soluciones para el agua en las ciudades sostenibles”. La Conferencia, a la que concurrieron 250 asistentes, contó con la participación de las principales instituciones del sector, nacionales e internacionales, como la International Water Association - IWA; la European Federation of National Associations of Water Services - EurEau; el Banco Mundial; el Banco Interamericano de Desarrollo - BID; y el
Ministerio para la Transición Ecológica del Gobierno de España. La Conferencia fue inaugurada por Pedro Rollán, vicepresidente de la Comunidad de Madrid y presidente del Canal de Isabel II. Durante la jornada, las ponencias de profesionales del sector del agua se fueron sucediendo en el Auditorio Sur de Feria de Madrid. La presentación de Kala Vairavamoorthy, director de IWA, se centró en los retos tecnológicos del agua a nivel mundial, reiterando la necesidad de evolucionar hacia un modelo de economía circular. Por su parte, Bruno Tisserand, presidente de EurEau, expuso en su presentación los retos del agua en Europa, también con la economía circular como referente. Natalia Limones, consultora en Gestión de la Sequía del Banco Mundial, planteó los retos del agua urbana en Oriente Medio y Norte de África, en un entorno de ciudades con alto estrés hídrico y con un rápido crecimiento urbano. Sergio Campos, jefe de la División de Agua y Saneamiento del BID, habló sobre los retos del agua urbana en Latinoamérica, con la meta de alcanzar el ODS nº 6: agua limpia y saneamiento para todos. Hugo Morán, Secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica expuso la situación en España y de la región mediterránea, estrechamente vinculada al cambio climático. De todas estas intervenciones se
extrajeron importantes conclusiones para el sector, que anticipan la tendencia que la gestión sostenible del agua vivirá en los próximos años, teniendo al sexto Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU y la economía circular del agua y como pilares base a los cambios y transformaciones del sector. La primera edición de la Conferencia Internacional del Agua y la Feria de Soluciones Innovadoras para la Gestión del Agua, SIGA, se celebró en Feria de Madrid entre los pasados 26 de febrero y 1 de marzo, en coincidencia con el Simposio y Exposición Internacional de Sensores y Software Hidroambiental, HydroSenSoft; el Salón Internacional de Aire Acondicionado, Calefacción Ventilación, Frío Industrial y Comercial – Climatización & Refrigeración; GENERA, la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente y la Feria de Tecnología e Innovación para Instalaciones Acuáticas, Tecnova-PISCINAS, que en su conjunto han recibido a más de 75.000 visitantes profesionales.
SIGA volvió a destacar por la alta profesionalización, motivada por la excelente y variada oferta presentada por los expositores
- MAGAZINE
103
AGA: "AGUA URBANA Y NUEVOS DESAFÍOS MUNICIPALES” Madrid, martes 26 de febrero de 2019
NUEVOS ESCENARIOS PARA LA GESTIÓN DEL AGUA URBANA El pasado mes de febrero, y dentro de la programación de la Feria SIGA, nuestra Asociación organizó una jornada sobre “Agua Urbana y los Nuevos Desafíos Municipales”. Con ella pretendíamos poner sobre la mesa los grandes temas que ocupan y preocupan en la actualidad al sector, y que conformarán los nuevos modelos de gestión a corto y medio plazo.
@
AGA (Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana)
AGA representa a las principales entidades del sector en nuestro país, tanto públicas como mixtas y privadas. Dichas entidades asociadas abastecen al 70% de la población española, prestando servicio a más de 32 millones de habitantes. Todo ello supone una responsabilidad y un esfuerzo en la búsqueda de acuerdos, consensos y políticas a aplicar de manera conjunta en todos los asuntos que nos son comunes. En ese sentido, AGA pretende ser una figura dinamizadora y aglutinadora de este tipo de debates y puestas en común de ideas y soluciones. El agua es un bien común y su importancia para el desarrollo de las personas queda patente con el reconocimiento por parte de la ONU del “derecho al agua potable y el saneamiento” como un derecho humano esencial. En línea con este concepto, los operadores españoles han tenido siempre un acentuado sentido de servicio público. Además, han demostrado una sensibilidad especial hacia los colectivos más
El sector del agua está pretendiendo transformar los nuevos problemas a los que debe enfrentarse en retos y oportunidades de mejora 104
- MAGAZINE
desfavorecidos, que se ha acentuado en los momentos más duros de la crisis económica. Esta sensibilidad se ha materializado a través de estructuras tarifarias específicas y los denominados Fondos de Solidaridad. Nuevos retos Precisamente por ese sentido de servicio público, el sector del agua está pretendiendo transformar los nuevos problemas a los que debe enfrentarse en retos y oportunidades de mejora, con el fin último de ofrecer a los usuarios unas prestaciones de mayor garantía y calidad. Y entre esos aspectos se encuentran la lucha contra el cambio climático, la nueva gobernanza del agua desde el punto de vista de la transición hidrológica y la necesidad de realizar una gestión participativa basada en la transparencia. El cambio climático ya no es un asunto a tratar entre científicos y revistas especializadas. Se trata de una realidad a la que debemos adaptarnos. Tenemos que prepararnos para afrontar periodos de una extremosidad climática cada vez mayor y más frecuente. El sector del agua está comprometido con la lucha contra el cambio climático y con la adopción en su gestión de los retos de los ODS y la agenda 2030. Por ello, trabajamos en ajustar las demandas y las necesidades a los recursos disponibles, procurando la
contención y la racionalidad en el gasto por un lado y, por otro, la búsqueda de alternativas para la reutilización de dichos recursos. La tecnología es nuestra mejor aliada para la detección y reparación de las fugas existentes en las redes. Asimismo, la puesta en marcha de periódicas campañas de concienciación de la ciudadanía ya sabemos que tiene un resultado muy positivo en lo que a ahorro se refiere. Es algo ya muy extendido en las grandes ciudades que, a pesar de aumentar su población, el consumo global se mantiene estable o incluso disminuye. También hemos de abordar de manera plena y global el proceso de descarbonización. Nuestros modelos de producción deben someterse a una profunda transición aprovechando todos los avances que la tecnología nos ofrece. El agua es, por un lado, un bien muy pesado. Por otro, tiene el inconveniente de que debe ser transportado a lo largo de muchos kilómetros. Ese traslado continuo, en muchas ocasiones a través de bombeos, requiere de mucha energía. Lo mismo sucede con la depuración y la reutilización. Concienciados plenamente con todo lo que conlleva el cambio climático, desde el sector llevamos años esforzándonos porque dicha energía sea lo más verde posible. Muchas empresas están alcanzando cuotas realmente significativas en lo que a autosuficiencia energética se refiere gracias a sus aprovechamientos hidroeléctricos, utilización de biogás, microturbinas, etc. De manera paralela, el uso del viento y del sol como fuentes de energía debe ser una medida alternativa a tener en cuenta en nuestros procesos productivos. En este sentido, AGA pide insistentemente a las autoridades competentes la modificación o eliminación de los impuestos que obstaculicen el aprovechamiento energético de las instalaciones. Desde la asociación se defiende que el sistema impositivo ha de ir siempre orientado a fomentar la autosuficiencia energética. Solo de esta manera se alcanzará un desarrollo basado realmente en una economía verde.
AGA: "AGUA URBANA Y NUEVOS DESAFÍOS MUNICIPALES” Madrid, martes 26 de febrero de 2019
Un tercer reto, ligado a todo lo comentado anteriormente, es el de desarrollar plenamente la economía circular, dándole una segunda vida tanto al agua que utilizamos (a través de la reutilización) como a los desechos resultantes de la depuración, convirtiéndolos en abonos y fertilizantes, por poner un ejemplo. Cada vez nuestros sistemas de depuración logran una mayor calidad en el agua regenerada. Se trata por tanto de un agua que, una vez devuelto al cauce el volumen necesario para mantener su buen estado ecológico, todo el sobrante puede ser reutilizado para diferentes y variados usos, favoreciendo así a otros sectores productivos. De hecho, nuestras depuradoras están empezando a convertirse en biofactorías para usos posteriores de sus subproductos obtenidos. De manera paralela, hablando de economía, debemos resaltar la importancia que en este sector tiene la economía de escala. El hecho de que diferentes municipios cercanos en el territorio aúnen sus esfuerzos e inversiones para una gestión compartida supone una gran ventaja y un ahorro importante. Baste citar el caso del Canal de Isabel II, de gestión supramunicipal y un modelo único en el mundo al que los municipios madrileños se adhieren libremente, y un modelo que está siendo copiado en numerosos países.
Por último, debemos saber dar respuesta a las nuevas demandas de la ciudadanía, la cual está mucho más preparada que la de hace décadas, requiere tener conocimiento de lo que hacen sus administraciones y quiere formar parte de la toma de decisiones. Para ello deberemos fomentar una gestión más participativa basada, en primer lugar, en ofrecer una información clara, transparente y precisa; y, en segundo lugar, abrir nuestros órganos de decisión a diferentes colectivos (asociaciones de usuarios, expertos, Universidad, etc.) que con sus diferentes demandas y sensibilidades pueden hacer que la gestión revierta en mayores beneficios para la ciudadanía. Reclamaciones Los distintos operadores del ciclo urbano del agua ofrecen un servicio cualificado, tecnificado y, en definitiva, muy satisfactorio. Y además lo hacen a un precio muy bajo. Para que la situación se mantenga en este buen estado, hay una serie de reclamaciones que pueden considerarse ya como históricas del sector y que han de acometerse a la mayor brevedad posible por parte de las autoridades competentes. En primer lugar, aumentar la inversión y hacerlo de forma sostenida, tanto en el mantenimiento y renovación de las infraestructuras existentes como en la
construcción de las nuevas y necesarias. También, apoyándose en los mecanismos tarifarios oportunos, avanzar en la recuperación de costes contemplada en la Directiva Marco del Agua. En tercer lugar, establecer un órgano regulador independiente para la armonización de los niveles de prestación de servicios y estructuras tarifarias. Con ello se conseguirá un servicio aún mejor para el conjunto de la sociedad. Y, por último, alcanzar un pacto político a nivel nacional entre las distintas fuerzas parlamentarias que aúne las reclamaciones anteriores, establezca un marco de estabilidad en materia de agua con un horizonte a largo plazo y que de impulso definitivo a la tecnología y la innovación. Las empresas que forman parte de AGA gozan de liderazgo empresarial reconocido a nivel mundial en el sector. La asociación seguirá trabajando para que este liderazgo se mantenga y se siga prestando así un servicio óptimo a todos los usuarios.
Los distintos operadores del ciclo urbano del agua ofrecen un servicio cualificado, tecnificado y, en definitiva, muy satisfactorio
- MAGAZINE
105
I CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL AGUA: “NUEVOS RETOS Y SOLUCIONES PARA EL AGUA EN LAS CIUDADES SOSTENIBLES” Madrid, miércoles 27 de febrero de 2019
Pedro Rollán - Vicepresidente de la Comunidad de Madrid y presidente del Canal de Isabel II
"LA MISIÓN DE CANAL ES GESTIONAR EL AGUA CON TRANSPARENCIA, EFICIENCIA Y SOSTENIBILIDAD"
Pedro Rollán fue el encargado de presentar la conferencia. Durante su discurso reiteró el compromiso de Madrid con la gestión del ciclo integral del agua a través de Canal de Isabel II, destacando los proyectos que está llevando a cabo la compañía en materia de innovación con el objetivo de seguir siendo la referencia en el sector. © González-Cebrián
106
- MAGAZINE
I CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL AGUA: “NUEVOS RETOS Y SOLUCIONES PARA EL AGUA EN LAS CIUDADES SOSTENIBLES” Madrid, miércoles 27 de febrero de 2019
Kala Vairavamoorthy - Director Ejecutivo de la IWA
"EL 85% DEL AGUA RESIDUAL QUE SE GENERA EN EL PLANETA NO RECIBE TRATAMIENTO"
Kala Vairavamoorthy dio unas pinceladas sobre la situación de la gestión del tratamiento de agua a nivel mundial y ofreció una visión global de los retos tecnológicos y las soluciones para el agua urbana, haciendo hincapié en la necesidad de una transición hacia un modelo de economía circular. © González-Cebrián
- MAGAZINE
107
I CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL AGUA: “NUEVOS RETOS Y SOLUCIONES PARA EL AGUA EN LAS CIUDADES SOSTENIBLES” Madrid, miércoles 27 de febrero de 2019
Bruno Tisserand - Presidente de EurEau
"DEBEMOS CREAR UN MERCADO PARA LOS MATERIALES RECUPERADOS EN LOS SERVICIOS DEL AGUA"
Bruno Tisserand habló de los retos del sector desde la perspectiva europea, donde la economía circular también fue la protagonista de su discurso, destacando la necesidad de hacer compatible el principio de la recuperación de costes de la Directiva Marco del Agua con la "asequibilidad" de su precio. © González-Cebrián
108
- MAGAZINE
I CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL AGUA: “NUEVOS RETOS Y SOLUCIONES PARA EL AGUA EN LAS CIUDADES SOSTENIBLES” Madrid, miércoles 27 de febrero de 2019
Natalia Limones - Consultora en Gestión de la Sequía del Bando Mundial
"DEBEMOS CERRAR EL CÍRCULO DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA Y APOSTAR POR LA REUTILIZACIÓN"
Durante su ponencia, Natalia Limones relató la apuesta por la gestión innovadora, la cooperación entre actores y el diseño de los sistemas adaptados a los nuevos retos para afrontar la sequía y escasez en Oriente Medio y Norte de África, que implican a la gobernanza y a estrategias de gestión para las empresas de servicios de aguas. © González-Cebrián
- MAGAZINE
109
I CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL AGUA: “NUEVOS RETOS Y SOLUCIONES PARA EL AGUA EN LAS CIUDADES SOSTENIBLES” Madrid, miércoles 27 de febrero de 2019
Sergio Campos - Jefe de la División de Agua y Sanidad del BID
"EL DESAFÍO DE LA GESTIÓN DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA ES EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES"
Sergio Campos se centró en la perspectiva del área iberoamericana, señalando que la población está ubicada donde hay menor acceso a los recursos hídricos. Esto demuestra, una vez más, la importancia de los recursos hídricos para el desarrollo económico de la región, siendo la financiación el mayor reto al que se enfrenta. © González-Cebrián
110
- MAGAZINE
I CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL AGUA: “NUEVOS RETOS Y SOLUCIONES PARA EL AGUA EN LAS CIUDADES SOSTENIBLES” Madrid, miércoles 27 de febrero de 2019
Hugo Morán - Secretario de Estado de Medio Ambiente del MITECO
"NO SE PUEDE DESARROLLAR LA POLÍTICA DEL AGUA ÚNICAMENTE FRONTERAS ADENTRO"
Hugo Morán se refirió a la situación en España y la región del Mediterráneo, destacando el gran reto para la humanidad: adaptarse al cambio climático. En este sentido, propuso cambios en la gobernanza del agua en el marco de la transición hidrológica afirmando que "hay capacidad y voluntad para afrontar los retos del agua". © González-Cebrián
- MAGAZINE
111
REPORTAJE
TRATAMIENTO DE AGUA
@ Francesc Paradell. Dir. técnico de TecnoConverting Engineering
EN LA ECONOMÍA CIRCULAR Para TecnoConverting, cerrar el ciclo del agua en los grandes centros urbanos e industriales mediante la regeneración y reutilización de las aguas residuales ha trascendido más allá de la preservación responsable del medio y los recursos naturales, para convertirse en un compromiso social ineludible y un factor crítico para el crecimiento económico.
El ecosistema urbano de nuestras poblaciones y ciudades resulta indisociable a la proximidad o presencia de fuentes de agua que han permitido tanto el abastecimiento de agua potable para la población y actividades económicas, como el drenaje de las aguas residuales. Asimismo, a partir de la revolución industrial, muchos asentamientos humanos se han originado alrededor de grandes industrias, a la vez que estas actividades se han acercado también a los núcleos urbanos, integrándose de forma natural al tejido urbano y convirtiéndose en actores relevantes en el uso de recursos y demanda de servicios. El agua ha sido uno de los recursos clave para la industria, llevando asociado el necesario desarrollo de un conjunto de servicios para su uso que, actualmente, ya se conciben como un ciclo cerrado (captación, potabilización, distribución, saneamiento y regeneración-reutilización),
112
- MAGAZINE
emulando a la naturaleza de la que no deberíamos intentar separarnos en nuestro afán de continuo desarrollo y crecimiento. En este marco, la tecnología lamelar de TecnoConverting ha permitido optimizar el tratamiento y reutilización de agua de lavado de gases en una industria de fundición de aluminio reciclado en la provincia de Barcelona. El proyecto llevado a cabo por TecnoConverting ha consistido en la remodelación completa de la obsoleta instalación de tratamiento de agua existente ante la ampliación de la capacidad de tratamiento de gases. La capacidad de la nueva planta se ha fijado en 30 m3/h, superando los 12 m3/h de la antigua instalación. El origen del agua a tratar procede del scrubber de limpieza de gases aspirados de la zona de hornos de fundición, con un alto contenido en sólidos metálicos
donde predomina el aluminio, y un marcado componente básico por el uso de sales como coadyuvantes a la fundición de los metales. Atendiendo al pH básico del agua y a la alta concentración de aluminio, la planta diseñada por TecnoConverting ha contemplado una fase inicial de neutralización de las aguas mediante la dosificación de ácido sulfúrico, que a la vez actúa como coagulante, insolubilizando de forma automática el alto contenido de compuestos metálicos. Para ello se ha construido un nuevo tanque de neutralización de 4 m3 de capacidad, en acero inoxidable y planta cuadrada, que recibe las aguas sucias del scrubber de gases y dispone de un tiempo de retención de 8 minutos. Las aguas del tanque se agitan mediante un agitador vertical de 100 rpm, el cual ha sido reaprovechado de la antigua instalación. En el tanque de neutralización también se han conectado los retornos de la nueva planta para evitar desbordamientos de agua de los tanques en caso de sobrepasado de la capacidad de tratamiento de la instalación, así como los vaciados de los tanques de floculación. Esto último resulta importante porque la planta trabaja, de acuerdo con los requerimientos de producción de la industria, durante 8-10h al día, de forma que se procede al vaciado diario de las cubas de floculación en el momento de la parada de la instalación, para evitar el estancamiento de las aguas en esos tanques y el riesgo de flotación de sólidos que se produce al arrancar la instalación en la siguiente jornada. Del tanque de homogenización el agua se eleva, mediante una bomba centrífuga dotada de variador de frecuencia, a 2 cubas en serie agitadas de floculación: una
TECNOCONVERTING
La instalación proyectada por TecnoConverting permite cerrar el ciclo del agua de la industria y reducir al mínimo el consumo de agua
primera de nueva construcción en acero inoxidable de 3 m3 y una segunda de 2 m3 de capacidad reaprovechada de la antigua planta. En la primera de las cámaras se adiciona el floculante, contando con un tiempo total de retención para la floculación de 10 minutos. Los tanques de floculación disponen cada uno de un agitador vertical de 25-30 rpm. Las aguas floculadas pasan a continuación a un nuevo decantador lamelar compacto, de tipo vertical troncocónico, con tecnología lamelar TecnoPlate (lamela plana) diseñado para tratar la totalidad del nuevo caudal de la planta, con una velocidad de Hazen de 0,92 m/h y un tiempo de retención lamelar equivalente de 2,62 h. El agua entra al decantador a través de una cámara de tranquilización para pasar a continuación sin turbulencias a la zona lamelar. Para facilitar las tareas de mantenimien-
to, TecnoConverting ha colocado las lamelas planas en tres bastidores con guías individuales para cada lamela, que permite su extracción de forma individual, no requiriéndose de medios especiales para su limpieza. Asimismo, la salida del efluente clarificado del nuevo decantador se realiza a través de canales Thompson laterales que permiten el acceso a la zona lamelar sin obstáculos. El decantador incorpora en su cámara de tranquilización un canal aliviadero conectado al tanque de homogenización para evitar su desbordamiento en caso de que se exceda su capacidad de tratamiento. Atendiendo a que la antigua planta disponía de dos pequeños decantadores lamelares que funcionaban en serie, TecnoConverting ha situado dichos equipos a continuación del nuevo decantador lamelar trabajando en paralelo, como segunda etapa de decantación para el afino
del efluente clarificado. En este sentido, el diseño de TecnoConverting permite trabajar con una sola etapa de decantación, en la que se obtiene la calidad del efluente requerida para su reutilización, o con dos si se quiere elevar la misma o bien se estima una sobrecarga del agua bruta de entrada. Asimismo, TecnoConverting ha previsto una conducción de bypass del nuevo decantador hacia la segunda etapa de decantación, evitando la parada de la instalación en caso de mantenimiento o limpieza del nuevo decantador.
La tecnología lamelar de TecnoConverting permite la obtención de una calidad del efluente apta para su reutilización
- MAGAZINE
113
REPORTAJE El agua tratada retorna al depósito de agua limpia del scrubber para su reutilización, situado justo bajo la torre de limpieza. La calidad del efluente obtenido permite la plena reutilización del agua en un ciclo completamente cerrado, requiriéndose tan solo pequeños aportes de agua potable derivados de la evaporación que se produce entre el contacto contracorriente de los gases calientes y la ducha de agua que se produce en el interior del scrubber. En cuanto a la purga de fangos decantados, los nuevos decantadores se han conectado al sistema de sacos filtrantes de la antigua instalación mediante tuberías y válvulas, realizándose esta operación de forma manual por el personal de la industria. En relación a la dosificación de reactivos, para el ácido sulfúrico previsto para la neutralización y coagulación del agua bruta, TecnoConverting ha instalado un panel de dosificación compuesto por una bomba dosificadora electromagnética de 6-10 l/h de caudal, que regula su funcionamiento a través de un medidor de pH situado en el tanque de neutralización. De acuerdo con los volúmenes de dosificación se ha optado por el almacenado del producto en un tanque de 1 m3 con cubeto de retención y situado en una zona exterior cubierta. El panel de dosificación incorpora un sensor electrónico de flujo y una válvula multifuncional de sobrepresión-vacío, así como una caña de aspiración de producto con sensor de nivel. Todas las conducciones del reactivo se han realizado en tubo PVDF protegido, a su vez, con tubo de PVC transparente. En cuanto al floculante, se ha adoptado un polielectrolito aniónico líquido concentrado que asegura el máximo rendimiento a la mínima dosis. En este sentido, se ha instalado un segundo panel de dosificación basado en una bomba electromagnética de producto concentrado, un tanque agitado de 120l de dilución y madurado, con medidores de nivel y sistema automático de entrada de agua potable, y una bomba
114
- MAGAZINE
dosificadora de pistón-membrana para el floculante diluido de 50-300 l/h. En este caso, las tuberías de dosificación se han ejecutado en PVC. La instalación diseñada por TecnoConverting se ha completado con un cuadro eléctrico para la alimentación
y control de los equipos, integrando tanto los nuevos como los antiguos que se han reaprovechado de la vieja planta. TecnoConverting ha construido todos los equipos y conducciones, incluyendo las lamelas, en acero inoxidable AISI 316 atendiendo a la alta temperatura de las
La planta se ha optimizado a nivel energético, favoreciendo el movimiento del agua y la purga del fango por gravedad
TECNOCONVERTING aguas a tratar (50ºC) y su corrosividad, a excepción de las conducciones de las dosificaciones de reactivos realizadas en plástico. Asimismo, la planta se ha optimizado a nivel energético, favoreciendo el movimiento del agua y la purga del fango por gravedad.
TecnoConverting ha desarrollado este proyecto en la modalidad EPC (Engineering, Procurement and Commisioning), incluyendo los ensayos iniciales jar-test de selección de los químicos. La planta se ha entregado al cliente completamente acabada y en
TecnoConverting ha desarrollado el proyecto en modalidad EPC, incluyendo los ensayos iniciales jar-test de selección de los químicos
marcha a régimen, incluyendo también la formación básica de los operadores. La instalación proyectada por TecnoConverting permite cerrar el ciclo del agua de la industria y reducir al mínimo el consumo del recurso agua. Esta nueva instalación junto con la propia actividad de reciclaje de aluminio de la industria, son claros exponentes de la llamada “economía circular” y de un desarrollo sostenible y socialmente comprometido.
- MAGAZINE
115
REPORTAJE
CUANDO LA DESALACIÓN ES LA SOLUCIÓN MÁS EFICAZ Bien es sabido que la desalación es una tecnología viable y segura para proporcionar agua potable de calidad en aquellas zonas costeras, y no tan costeras, que no cuentan con fuentes de agua convencionales como aguas subterráneas, pantanos o lagos. Es el caso de Arabia Saudí y Kenia, donde recientemente Almar Water Solutions se ha adjudicado el desarrollo de dos plantas desaladoras de 450.000 y 100.000 metros cúbicos por día, respectivamente. La compañía se siente especialmente orgullosa de estas dos adjudicaciones, tanto por su consolidación como nuevo player del mercado como por la contribución para mejorar la calidad de vida de las personas que viven en ambas geografías. El Foro Mundial del Agua afirma que el 40% de la población árabe ya vive en condiciones de escasez absoluta de agua. A pesar de albergar únicamente al 6% de la población mundial, sobrevive con solo el 1% de los recursos de agua dulce del mundo, y la problemática del suministro de agua se ve agravada por el alto nivel de su uso personal, que alcanza un consumo diario de 266 litros de agua per cápita (2017), casi el doble de la media de los ciudadanos de la Unión Europea. Arabia Saudí comenzó en 2016 el desarrollo mundial más significativo en infraestructuras de agua potable y aguas resi-
Con más del 50% de la capacidad mundial, la desalación en Oriente Medio ofrece una solución para los problemas del agua en la región 116
- MAGAZINE
duales, bajo el plan Saudi Arabia’s National Transformation Program and Vision 2030. En un intento por combatir los efectos del desplome de los precios del petróleo, que ha hecho que Arabia Saudí pase de ser una economía superavitaria a otra deficitaria, el Reino reveló un plan para estimular el uso de la financiación privada en casi todos los niveles de la economía nacional, incluyendo la producción de agua potable y la reutilización de las aguas residuales. Se estima que son necesarios 53.000 millones de dólares para el desarrollo de infraestructuras de agua potable y residuales para los próximos cinco años. En el primer semestre de 2017 ya se llevaron a cabo las primeras medidas en términos de adjudicación de contratos y licitaciones en el marco del nuevo plan de agua centrado en la privatización. Con más del 50% de la capacidad mundial, la desalación en Oriente Medio ofrece una solución eficaz para resolver los problemas del agua en la región. Almar Water Solutions, a través de Abdul Latif Jameel, ha sido adjudicada recientemente para desarrollar la planta desaladora Shuqaiq 3 en la ciudad de Al Shuqaiq, situada en la costa del Mar Rojo. Con una inversión de 600 millones de dólares, el proyecto se convertirá en una de las mayores plantas desaladoras por ósmosis inversa del mundo, con una capacidad de 450.000 metros cúbicos por día, equivalente a 180 piscinas olímpicas. La construcción comenzará
en este mismo año 2019 y se espera que finalice en 2021, bajo un esquema BOO durante 25 años y creando 700 empleos directos e indirectos. La planta desaladora de Shuqaiq 3 producirá agua potable para el uso personal de 1,8 millones de personas y para consumo industrial, agrícola y comercial, liderando así, el camino hacia el desarrollo y la mejora de las infraestructuras hídricas de Arabia Saudí.
ALMAR WATER SOLUTIONS
Otra de las geografías con graves problemas de abastecimiento es África Subsahariana, debido principalmente al rápido crecimiento de sus zonas urbanas. La corrupción de los gobiernos, la mala gestión de los recursos, las inestables inversiones a largo plazo y la falta de investigación ambiental y de infraestructura urbana no hacen más que exacerbar el problema. En algunos casos, la interrupción o contaminación del suministro de agua en las in-
fraestructuras urbanas y en las zonas rurales ha incitado a la violencia doméstica y transfronteriza. Los expertos afirman que es necesario incorporar las mejoras del agua en el desarrollo económico para poner fin a los graves problemas causados por el estrés hídrico, mejorar la salud pública y promover la estabilidad económica de la región. Dentro de África Subsahariana, pocos países se enfrentan a problemas de agua y saneamiento tan intensos como Kenia. Actualmente, más de 19 millones de personas carecen de acceso al agua potable y gran parte de la población pasa hasta un tercio de su día transportando agua bajo condiciones climáticas extremas. El 41% de los kenianos todavía dependen de fuentes de agua no mejoradas como estanques, pozos poco profundos y ríos. La mayor ciudad costera de Kenia, Mombasa, tiene una población urbana de poco más de un millón de habitantes, donde el 66% de los cuales no tiene acceso a agua segura y asequible. A pesar de situarse a orillas de océano Índico, hoy en día Mombasa depende totalmente de un suministro de agua poco fiable de los condados vecinos y su consiguiente crisis del agua ha provocado interrupciones en el suministro durante varios años. Para aliviar el estrés hídrico en la región, la desalación ofrece una solución segura a largo plazo. Almar Water Solutions desarrollará en Mombasa la prime-
ra planta desaladora a gran escala de Kenia, con una capacidad diaria de 100.000 metros cúbicos de agua potable, que será gestionada y operada durante 25 años bajo un modelo BOT. El proyecto suministrará agua potable a más de un millón de personas y resolverá la actual crisis del agua de Mombasa, generando centenares de empleos y contribuyendo al desarrollo económico del condado. Este primer proyecto de desalación a gran escala supone un paso pionero que puede ser replicado en toda África Oriental para ayudar a resolver la escasez de agua que sufre esta geografía. Almar Water Solutions apuesta por la desalación como herramienta de desarrollo e impulso económico en aquellas áreas donde opera y, además, es un campo en el que cuenta con una experiencia probada de más de dos décadas en los sectores municipal e industrial. Tanto Shuqaiq como Mombasa podrán contar con una nueva fuente de agua no convencional para hacer frente a sus desafíos hídricos, mejorando así la calidad de vida de sus ciudadanos.
La desaladora de Shuqaiq 3 producirá agua potable para 1,8 millones de personas y para consumo industrial, agrícola y comercial
- MAGAZINE
117
NOTICIAS
AGUA Y ACTUALIDAD
EL TRIBUNAL SUPREMO ANULA EL PLAN HIDROLÓGICO DEL TAJO @
Paula Sánchez
La sentencia emitida el pasado 11 de marzo denuncia la inexistencia de caudales ecológicos en tres localidades de la cuenca El Tribunal Supremo ha anulado el Plan Hidrológico del Tajo por no fijar caudales ecológicos en Aranjuez, Toledo y Talavera de la Reina. La sentencia, que fue publicada el pasado 11 de marzo, resuelve el recurso contra el vigente Plan Hidrológico, aprobado por el Real Decreto 1/2016, interpuesto por la Plataforma en Defensa de los Ríos Tajo y Alberche de Talavera de la Reina, la asociación GRAMA (Grupo de Acción para el Medio Ambiente), el Ayuntamiento de Mantiel (en Guadalajara), la asociación de Municipios Ribereños de los Embalses de Entrepeñas y Buendía, y la asociación Plataforma de Toledo en Defensa del Tajo. La sentencia entiende que varios artículos del Plan suponen el incumplimiento de la obligación que tiene la Administración del Estado de establecer un régimen de caudales ecológicos completo para todos los ríos de la cuenca en el Plan Hidrológico del Tajo con un carácter vinculante y para el horizonte temporal del Plan, que comprende desde el año 2015 hasta el 2021. De igual manera, en la sentencia se critica que no se hayan fijado caudales ecológicos propiamente dichos en Aranjuez, Toledo y Talavera de la Reina, fijándose tan solo unos caudales considerados “legales” y contraviniendo así los caudales mínimos ecológicos fijados en el Documento de Esquema de Temas Importantes aprobado por la Confederación Hidrográfica del Tajo en 2010. Dicho caudal ecológico debe establecerse, según el Tribunal, para evitar la degradación ambiental del curso de agua del río, su cauce y su ribera.
118
- MAGAZINE
Además, la sentencia insiste en que los embalses de la cabecera del Tajo (Entrepeñas, Buendía y Bolarque) deben garantizar de manera prioritaria tanto las demandas de la cuenca del Tajo como sus necesidades ambientales, incluyendo el régimen de caudales ecológicos. Esto significa también que se deberán aumentar los umbrales de reservas no trasvasables en los embalses de cabecera por encima de los “insuficientes” 400 hm3 establecidos en la legislación del Memorándum del Tajo. La Administración General del Estado, a través de la Confederación Hidrográfica del Tajo, deberá ahora establecer estos regímenes de caudales ecológicos en el Tajo y resto de ríos de la cuenca, conforme a la legislación vigente.
Ante este panorama, las asociaciones de regantes se muestran “con preocupación y determinados a vigilar cada paso que se dé”. Además, recuerdan que un cambio en los caudales podría afectar a los excedentes que llegarían al Segura, y piden analizar con detenimiento la sentencia para ver “cómo se traslada el contenidos a los planes de cuencas”. Por su parte, el Gobierno murciano se ha aventurado a adelantar que planteará “todo tipo de acciones sin límite dentro del ordenamiento jurídico”, ya que considera que en España hay agua suficiente para repartir entre todos los usuarios. En el otro extremo, Emiliano García-Page, presidente de Castilla-La Mancha ha celebrado la sentencia: “Pone patas arriba la política de agua de Rajoy y Cospedal”, ha señalado en su cuenta de Twitter.
SUEZ NOMBRA A JEAN-LOUIS CHAUSSADE COMO PRESIDENTE Y A BERTRAND CAMUS COMO NUEVO CEO Ambos nombramientos serán efectivos a partir del mes de mayo El Consejo de Administración de SUEZ ha nombrado presidente por unanimidad a Jean-Louis Chaussade tras analizar su trayectoria profesional en el grupo, así como su experiencia y conocimiento del negocio de SUEZ y sus valores. Chaussade sucederá en el cargo a Gérard Mestrallet, cuyo mandato terminará a finales del mes de mayo. Este nombramiento forma parte de las renovaciones y los nuevos cargos que la empresa aprueba de cara a mayo, cuando se celebra de la junta de accionistas conforme a los estatutos de la empresa.
En ese momento, el Consejo contará un 50% de miembros independientes, de los que el 42% de ellos serán mujeres en conformidad a la normativa vigente y al código de gobierno corporativo francés AFEP-MEDEF. En puesto de CEO, hasta ahora ocupado por Jean-Louis Chaussade, pasa a manos de Bertrand Camus. Nacido en 1976, Camus ha ejercido como vicepresidente ejecutivo senior de SUEZ para África, Australia, Asia, Medio Oriente e India desde marzo de 2018.
El nuevo puesto Bertrand Camus, apoyado también por unanimidad en el consejo de la compañía francesa, entrará en vigencia en mayo. La amplia experiencia de Bertrand Camus se suma así a la nueva etapa como presidente de Jean-Louis Chaussade. Ambos nombramientos constituirán un nuevo Consejo enfocado a lograr los objetivos fijados en este este importante año para SUEZ. El apoyo de la nueva ejecutiva para este propósito será fundamental en este aspecto.
NOTICIAS
AGUA Y ACTUALIDAD
ACCIONA AGUA Y ALMAR WATER SOLUTIONS CONSTRUIRÁN UNA DE LAS MAYORES DESALADORAS DE ARABIA SAUDÍ Ubicada en el suroeste del país, Shuqaiq3 tendrá capacidad para abastecer a 1,8 millones de personas Water and Electricity Company LLC (WEC), la empresa pública que desarrolla proyectos de desalación y tratamiento de agua en Arabia Saudí, ha adjudicado al consorcio formado por Marubeni Corporation, ACCIONA Agua, Almar Water Solutions, (a través de Abdul Latif Jameel Commercial Development Company) y Rawafid Alhadarah Holding Co., el contrato para desarrollar una planta desaladora en Arabia Saudí. Situada en la ciudad de Shuqaiq, en la costa del Mar Rojo, la desaladora Shuqaiq3 incorporará tecnología de ósmosis inversa y tendrá una capacidad de tratamiento de 450.000 metros cúbicos diarios, lo que garantizará el abastecimiento de agua potable a más de 1,8 millones de ciudadanos. La planta, que prevé estar finalizada a lo largo de 2021, se desarrollará bajo un modelo de contrato BOO (Build, Own, Operate), durante un periodo de 25 años, y contará con un presupuesto de 700 millones de euros. Además, permitirá crear hasta 700 puestos de trabajo, en línea con la visión 2030 de Arabia Saudí, cuyos objetivos son aumentar la inversión y el empleo. En el caso de ACCIONA Agua, se trata de la tercera desaladora que desarrolla en el país, y estará presente en toda la estructura de proyecto: como socio inversor, como contratista único de EPC y como socio líder y mayoritario en las tareas de operación y mantenimiento. Su elevada experiencia en grandes proyectos de desalación en todo el mundo ha hecho que haya sido elegida como una de las compañías que ofrecen
120
- MAGAZINE
agua desalada a uno de los precios más competitivos del mundo, de 0,52 dólares USA/m3. Este proyecto ofrece en este sentido una de las tarifas de agua desalada más ajustadas del mercado, y forma parte del compromiso de Arabia Saudí para transformar y modernizar el sector del agua a través de la renovación de sus instalaciones de producción de agua dulce, adaptándolas a los más modernos estándares internacionales de calidad y eficiencia. Involucrado con el proyecto, Carlos Cosín, CEO de Almar Water Solutions, ha asegurado que están comprometidos a proporcionar al pueblo de Arabia Saudí soluciones de agua sostenibles y efectivas, y esperan con interés la finalización del proyecto que garantizará el suministro seguro y fia-
ble de agua potable para más de un millón de personas. Para Oriente Medio y África del Norte, que albergan el 6% de la población mundial y cuentan con menos del 2% del suministro mundial de agua renovable, este tipo de proyectos permiten abastecer a la población de manera segura y eficaz. Por su parte, Abdulrahman Al Fadley, Ministro de Medio Ambiente, Agua y Agricultura; Presidente de la Compañía Nacional de Agua y Electricidad y Presidente del Comité de Supervisión para la Privatización de los Sectores de Medio Ambiente, Agua y Agricultura, destaca la importancia de la desalación para un país como Arabia Saudí, y asegura que este proyecto marcará un hito importante en la mejora continua de la infraestructura hidráulica del país.
LA UNIÓN EUROPEA ACTUALIZA LAS NORMAS DE CALIDAD PARA EL AGUA POTABLE El Consejo de la UE introduce un enfoque sostenible al control de calidad de sus aguas La Unión Europea quiere garantizar que sea seguro beber el agua del grifo en toda la región, y para ello el Consejo ha adoptado su posición en relación a la propuesta de revisión de la Directiva sobre el Agua Potable. La revisión de esta normativa es el resultado directo de la iniciativa «Right2Water», la primera Iniciativa Ciudadana Europea que logra prosperar. Uno de los principales objetivos de la propuesta es la actualización de las normas sobre la calidad del agua en vi-
gor en la actualidad, que se adoptaron hace más de veinte años, e introducir un enfoque sostenible basado en los riesgos para el control de la calidad del agua. Con ello, se pretende minimizar los costes del control de la calidad del agua, velando por garantizar su máxima calidad. Además, la revisión de la Directiva propuesta contiene nuevas disposiciones sobre los materiales que entran en contacto con el agua potable y sobre la mejora del acceso al agua. En este sen-
Filtering the water for tomorrow
Adiós a la arena en filtración > Carreras de filtrado hasta cuatro veces más largas > Incremento de velocidad de filtrado hasta un 100% > Mejora en la calidad de filtrado > Reducción de costes operativos www.filtralite.com | carlos.dejuan@filtralite.com
tido, los Estados miembros deberán garantizar que los consumidores tengan acceso a toda la información disponible sobre el estado del agua para beber, además de establecer unos criterios de higiene en relación a los materiales que entran en contacto con el agua destinada para el consumo humano. El objetivo último de esta reciente revisión es mejorar la calidad de esos materiales, con el fin de garantizar la protección de la salud humana y evitar la contaminación del agua.
NOTICIAS
AGUA Y ACTUALIDAD
UNE PUBLICA LA NORMA SOBRE PRODUCTOS DESECHABLES EN EL INODORO La norma actualiza qué productos se pueden desechar por el inodoro La Asociación Española de Normalización, UNE, ha publicado la Norma UNE 149002:2019 sobre criterios de aceptación de productos desechables por el inodoro. Esta norma se aplica a productos de uso habitual en el cuarto de baño y establece los parámetros que permiten identificar qué productos son o no biodegradables. Así, tal y como se indica en la norma, las toallitas y otros productos similares desechables deben cumplir con varios requisitos respecto a su composición,
su desintegración y su capacidad de sedimentación. Asimismo, deben superar con éxito todos los ensayos que acrediten que cumple con los distintos requerimientos, como por ejemplo, no contener materiales sintéticos en su composición. Además, se debe velar porque el etiquetado, marcado y mensajes de los productos cumplan con el estándar, para asegurar que solo acaban en el inodoro aquellos que son desechables. La publicación de la norma da una respuesta a la problemática de obstruccio-
nes en la red de saneamiento y permite contar con productos desechables de calidad y respetuosos con el medio ambiente, mediante el establecimiento de unos criterios objetivos. El estándar UNE 149002 fue impulsado por los sectores españoles del agua y el papel, que preocupados por esta problemática, constituyeron un grupo de trabajo cuya secretaría ha desempeñado AEAS. Otras asociaciones sectoriales que se han unido son operadores de aguas, fabricantes y transformadores de materia entre otros.
REPORTAJE
LA GESTIÓN INTEGRADA DE SERVICIOS PÚBLICOS COMO BASE DE LA AUTÉNTICA CIUDAD INTELIGENTE Ante la rápida digitalización de las ciudades en todo el mundo, urge hacer frente a los nuevos desafíos de las smart cities. El agua es uno de ellos.
@ Salvador Herrando Hervás, Director de Operaciones de Global Omnium El ritmo de urbanización a nivel global no tiene precedentes. Según estudios, la población mundial residente en áreas urbanas se incrementa en casi 150.000 personas cada día debido al efecto conjunto de migración y nuevos nacimientos. Se espera que para 2050 se haya incrementado en torno al 60% respecto a los valores actuales. La capacidad de gestionar este rápido crecimiento de una forma eficaz y eficiente se vuelve, pues, una tarea esencial para las entidades públicas responsables de estos núcleos urbanos. Las ciudades necesitan alcanzar y mantener unos objetivos fundamentales a nivel económico, social, medioambiental y financiero. Y hacerlo de forma sostenible. Para ello, el nivel de eficiencia en cuanto a la gestión de las nuevas infraestructuras, así como de las ya existentes,
debe alcanzar niveles de servicio que nunca antes se habían planteado. Este hecho requiere de un grado de integración de todas las infraestructuras, tanto públicas como privadas, en lo que atañe a su operación y mantenimiento. Todo ello para conseguir impactar de una forma sensible y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos mediante la puesta en marcha de soluciones inteligentes a un coste que pueda ser asumible y asumido, en última instancia, por ellos mismos. Tres lugares comunes en el camino a la smart city Aunque las ciudades (tanto grandes como pequeñas) difieren mucho en cuanto a sus planteamientos y prioridades en la mejora de sus servicios al ciudadano, existen tres puntos que son comunes a todas ellas. El primero es la sostenibilidad económica. Las
Las ciudades necesitan dotar a sus habitantes de la capacidad para desarrollar su potencial económico, atrayendo negocio e inversión 124
- MAGAZINE
ciudades necesitan dotar a sus habitantes de la capacidad para desarrollar su potencial económico, atrayendo negocio e inversión. Tras los años de crisis se han puesto de manifiesto las grandes debilidades en los modelos financieros de los distintos municipios, así como en muchas de las líneas estratégicas relativas a la evolución de la gestión pública a nivel municipal. Es fundamental orientar éstas últimas hacia una gestión integrada de
servicios e infraestructuras que garantice su viabilidad. La sostenibilidad social, por otro lado, vinculará el atractivo que la ciudad ofrece a los ciudadanos en cuanto a su calidad de vida. Todos los servicios deben estar orientados a ser socialmente aceptados por su valor añadido y su capacidad de incorporación como mejoras a la vida cotidiana, siendo plenamente inclusivos y llegando a todos los habitantes. Por último, y no por ello menos importante, está la sostenibilidad medioambiental. Las soluciones en cuanto a gestión integral de servicios deben considerar la variable ecológica como un eje fundamental, reduciendo el impacto en el medio ambiente, así como el impacto de éste en la vida de los ciudadanos.
GLOBAL OMNIUM En este punto la referencia a la eficiencia es evidente, pero no únicamente a nivel energético sino en un sentido mucho más general. La tecnología como eje central hacia la eficiencia en la gestión Aunque a menudo se concibe como un gasto, la inversión en tecnología es el único camino para la creación de valor añadido en las ciudades inteligentes. A estas alturas resulta evidente que la integración tecnológica ayuda a las ciudades a mejorar su eficiencia, incrementar su potencial económico, reducir costes de operación, generar nuevas posibilidades de negocio y, en última instancia, mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
Ahora bien, una condición clave es la compatibilidad tecnológica y disponer de una arquitectura técnica que sea capaz de soportar una gestión integral de servicios públicos. De otro modo, se corre un serio riesgo de que las soluciones incorporadas no puedan operar a gran escala o se disparen los costes de mantenimiento a límites no sostenibles por una planificación estratégica deficiente. Esto es lo que ya se está viendo en algunos casos pioneros en la adopción de tecnología para la gestión de algunos servicios públicos aislados. La integración vertical orientada a dar una solución más rápida a un problema concreto ha provocado que proyectos de gestión de transporte, alumbrado o edificios
Aunque se concibe como gasto, invertir en tecnología es el único camino para la creación de valor añadido en las ciudades inteligentes inteligentes hayan tenido que ser reemplazados al haberse convertido, desde su origen, en silos de información no interoperable. Una auténtica smart city debe disponer de una infraestructura de integración horizontal, común para todas las soluciones verticales, y que aporte una base transversal evitando la reinvención de la rueda cuando se plantean soluciones específicas para energía, transporte, agua o salud. GO AIgua. La experiencia es un grado
La problemática que se plantea en la gestión de servicios públicos es similar a la que puede existir en una organización con cientos de activos distribuidos de diferente tipología. Tal y como se ha venido exponiendo hasta ahora, la orientación “datacéntrica” resulta fundamental para estandarizar las diferentes tecnologías y fuentes de datos que componen la base de los sistemas. A partir de este punto, se generarían las soluciones específicas. Este es el camino que Global Omnium escogió hace más de diez años cuando co-
- MAGAZINE
125
REPORTAJE
GO AIgua es un vertical de gestión de agua de referencia para cualquier ciudad inteligente al aportar la experiencia de Global Omnium menzó su proceso de transformación digital. Y es exactamente el concepto que se plasma en la arquitectura de su suite para la gestión integral del agua GO AIgua. La base de la suite es una plataforma de integración IoT y big data (Nexus Integra), que aporta la necesaria integración horizontal para soportar los distintos servicios verticales. Estos últimos incluyen la detección de fugas en la red de distribución de agua, eficiencia energética, la gestión de la telelectura de los más de 800.000 contadores de abonado inteligentes o la algoritmia específica sobre la espectacular colección de datos de los que se dispone. GO AIgua es en sí mismo un vertical de gestión de agua de referencia para cualquier tipo de ciudad inteligente, al aportar de serie la experiencia
126
- MAGAZINE
y el conocimiento que Global Omnium lleva generando durante sus casi 130 años de historia. En este sentido, y en diferentes escenarios, se han
realizado con éxito integraciones con otras plataformas IoT para la integración de datos de servicios ciudadanos de una forma muy sencilla gra-
GLOBAL OMNIUM cias a las características abiertas e interoperables de la suite. El valor añadido en este caso resulta evidente, permitiendo de forma inmediata
disponer de la capacidad de sacar partido a los patrones de consumo, cruzar datos GIS de la infraestructura de agua del municipio y generar
resultados tales como planes integrales de actualización de la infraestructura hidráulica o un control preciso de la calidad del abastecimiento de agua potable. Sin embargo, el valor de GO AIgua va más allá de la mera gestión de la infraestructura o servicios asociados al agua del municipio. La potencia del middleware que sostiene la suite (Nexus Integra) tiene una diferenciación clara frente a otras infraestructuras o plataformas IoT: no solo permitiendo una integración masiva de datos, sino también su gestión en un entorno de operación integrado que puede ser compartido por los distintos servicios públicos. En este sentido, se incluye funcionalidad como la explotación de datos en tiempo real para la monitorización y control de las infraestructuras de los distintos servicios públicos, generación de informes y cuadros de mando, gestión global de alarmas, analítica avanzada o una administración centralizada de todos los servicios integrados. Del mismo modo, se hace posible incluir en todos los entornos de operación terceros sistemas garantizando la agilidad en el acceso a los datos de verticales específicos ya desarrollados. Se aporta así un grado significativamente más amplio de estandarización horizontal, dotando a esa capa central de
un grosor que no solo incluye la ingesta o el movimiento de los datos, sino también de la explotación de los mismos en una gran medida. De este modo, se permite generar de una forma sencilla una explotación conjunta del agua, alumbrado, gestión de edificios públicos o tráfico, por ejemplo. El objetivo que busca conseguir con la integración de una ciudad inteligente es el mismo que se persigue cubrir con la suite GO AIgua. Permitir una gestión general de todos los recursos, infraestructura o activos, simplificando la dependencia de terceras partes en la evolución y mantenimiento de los entornos de operación y ofreciendo soluciones sencillas y de gran valor añadido a quiénes serán los usuarios finales: los ciudadanos. Con esta realidad se cubren los tres pilares que se describieron al comienzo del artículo, garantizando la rentabilidad de la solución global de gestión para la municipalidad, permitiendo la generación ágil de verticales y soluciones específicas para los ciudadanos con el menor esfuerzo posible al aportar una amplia capa de estandarización y maximizar la eficiencia y sinergias entre la información de todos los servicios públicos al estar integrados en un entorno de datos y operación unificado.
Una auténtica Smart City debe disponer de una infraestructura de integración horizontal, común para todas las soluciones verticales - MAGAZINE
127
REPORTAJE
SAINT-GOBAIN PAM PRESENTA SU NUEVO CATÁLOGO DE GAMAS Saint-Gobain PAM pone a disposición de los usuarios su nuevo catálogo de canalizaciones de fundición dúctil para agua potable, riego y saneamiento, que se puede encontrar en la sección del E-catálogo. En el catálogo se incluye la renovada gama de tuberías recubiertas todas ellas con revestimiento exterior Biozinalium®, así como una sección destinada a los revestimientos especiales. J PAM Blutop®: Sistema completo de canalizaciones que, mantiendo las ventajas de la fundición dúctil y uniéndolas a las de los plásticos, resulta un sistema innovador para la distribución de agua potable en pequeños diámetros. La gama Blutop® es manuportable y compatible dimensionalmente con los materiales plásticos. Como ventajas principales de la gama Blutop® contamos con una elevada resistencia frente a terrenos agresivos y un buen comportamiento frente a aguas agresivas gracias a su revestimiento interior Ductan®. J PAM Natural: Sistema completo de canalizaciones de fundición dúctil para abastecimiento de agua potabe con revestimiento exterior reforzado Biozinalium®, conforme a las clases de presión preferentes según la Norma UNE-EN 545:2011 y versión de altas prestaciones en clases superiores. La gama de tubos PAM Natural se caracteriza por el revestimiento reforza-
Las tuberías de fundición dúctil son un ejemplo de economía circular para el futuro de la industria gracias a unas propiedades únicas 128
- MAGAZINE
do exterior Biozinalium® patentado por Saint-Gobain PAM, compuesto por una capa de aleación zinc-aluminio 85-15 enriquecida con cobre, en una cantidad mínima de 400 g/m2 y una capa de protección Aquacoat® (semipermeable) de naturaleza acrílica en fase acuosa, de espesor medio 80 µm de color azul. El revestimiento interior es de mortero de cemento de alto horno, sulfato resistente aplicado por vibrocentrifugación, que se caracteriza por alta compacidad, buena adherencia, baja rugosidad superficial y elevada durabilidad. La gama PAM Natural ofrece además de las ventajas de la fundición dúctil, robustez y fiabilidad, facilidad y rapidez de instalación y elevadas prestaciones mecánicas e hidráulicas. J PAM Irrigal: La tubería PAM Irrigal es la tubería verde de fundición dúctil para canalizaciones de riego agrícola. El color verde identifica e integra la tubería en el entorno rural. La agricultura como actividad consumidora de agua debe buscar soluciones óptimas para un uso eficiente y sostenible del agua. Las canalizaciones de fundición dúctil gama PAM Irrigal ahorran agua al eliminar el riesgo de pérdidas, aumentando así la productividad en la agricultura. Entre las ventajas que ofrece esta gama en cuanto a las canalizaciones agrícolas destacan: el elevado coeficiente de seguridad, las extraordinarias propiedades mecánicas, las presiones de funcionamiento elevadas, la larga vida útil y la facilidad de montaje. Cuenta con un
revestimiento forzado exterior de Biozinalium®, la capa de protección Aquacoat® y el revestimiento interior de mortero de cemento de alto horno sulfato. J PAM Integral: Los sistemas de canalizaciones de fundición dúctil de la gama PAM Integral son conformes a la norma UNE-EN 598:2008 y a la ISO 7186:2011, diseñados para saneamiento por gravedad o con presión, aguas residuales y efluentes entre pH4 y pH12. La gama PAM Integral también cuenta con revestimiento exterior de Biozinalium® y la capa de protección Aquacoat®. En este caso el revestimiento interior está formado por mortero de cemento aluminoso que presenta un excelente comportamiento a la abrasión, pudiendo soportar velocidades de circulación de fluido elevadas sin daño ni riesgo para la canalización. Las principales ventajas de esta gama es que proporciona un sistema completamente estanco a presiones internas y externas, tiene una larga vida útil,
SAINT-GOBAIN PAM Soluciones técnicas J Revestimientos especiales: Los tubos de fundición dúctil de Saint-Gobain PAM España, con el actual revestimiento reforzado de Biozinalium® empleado de base en todas sus gamas, poseen una elevada resistencia a la agresividad de los terrenos y pueden emplearse en la mayor parte de los casos. Las características de los terrenos deben evaluarse en caso de existir dudas sobre su agresividad, para recomendar si procede, qué tipo de solución de revestimiento especial debe aplicarse. J Uniones acerrojadas: Las uniones acerrojadas son capaces de soportar esfuerzos de tracción, dentro de sus prestaciones en presión y desviación angular, sin desenchufarse y asegurando la integridad de la canalización.
buen comportamiento a la abrasión y a la presión y una buena rentabilidad global. J PAM Topaz: Gama diseñada para pequeños diámetros destinada al saneamiento a presión, para: redes de impulsión, estaciones de bombeo, plantas depuradoras de aguas residuales y aplicaciones especiales. Esta gama mantiene las ventajas de la fundición dúctil y las une a las de los plásticos, lo que resulta un sistema innovador en pequeños diámetros DN 75-160 mm, para saneamiento por gravedad o con presión, manuportable y compatible dimensionalmente con los materiales plásticos.
Compromiso con la economía circular La economía circular busca que los recursos y productos mantengan su valor útil durante todo el proceso. Se trata así de una economía de carácter regenerativo, en el que se producen bienes y servicios al mismo tiempo que se reduce el consumo y el desperdicio de materias primas, agua y
La gama PAM Natural ofrece además de las ventajas de la fundición dúctil, robustez y fiabilidad, facilidad y rapidez de instalación fuentes de energía. Es por lo tanto una economía eficiente que basa su funcionamiento en la reutilización y cierre del ciclo de vida de los recursos. Saint-Gobain PAM España basa su modelo de economía circular en etender la simbiosis de la empresa con otras y dentro del ciclo con sus proveedores y usuarios de los servicios de agua. Pero nuestra visión de la economía circular no solo consiste en ofrecer so-
- MAGAZINE
129
REPORTAJE luciones eficientes adaptadas a cada uso, sino también en la innovación de toda la cadena de valor: J El proceso de producción tiene su origen en la reutilización de productos de hierro tras su fin de vida para preservar los recursos naturales y reducir su dependencia, minimizando las emisiones perjudiciales para el medio ambiente e impulsando el empleo. J Los productos se ecodiseñan para que sean más duraderos y fáciles de reciclar aportando valor. J El asesoramiento en proyecto y puesta en obra mejora la durabilidad y fiabilidad del servicio en la fase de uso. J La creación de fases interrelacionadas con otros productos e industrias, con las que intercambiamos subproductos, permite ofrecer a los usuarios productos que integran otros servicios que benefician a la sociedad. Las tuberías de fundición dúctil son un claro ejemplo de economía circular para el futuro de la industria europea gracias a unas propiedades únicas, al partir de un material, el hierro, 100% reciclable, fundamental para crear un ciclo que incluye la producción, el consumo, la reutilización y el reciclado de materiales, aportando beneficios a la sociedad en todas estas etapas. Calidad y normativa El compromiso de calidad y de mejora continua en procesos, productos y servicios de Saint-Gobain PAM España, comporta la implicación total de la empresa en su objetivo de lograr la plena y continua satisfacción del cliente, mediante el suministro de productos y servicios adecuados específicamente a sus necesidades, así como satisfacer los requisitos legales y reglamentarios. El compromiso de Saint-Gobain PAM es con la calidad de sus productos y la satisfacción plena del cliente, sin renunciar a los valores de la economía circular y un futuro limpio y sostenible.
130
- MAGAZINE
SAINT-GOBAIN PAM
El momento de mostrar que tu entidad estĂĄ entre los lĂderes
www.iagua.es/reserva-espacios-iagua-magazine-23 publicidad@iagua.es - 91 635 37 04
- MAGAZINE
131
TOP 10 PUESTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 132
- MAGAZINE
Es una herramienta que permite ordenar con un criterio transparente la influencia de las organizaciones en el sector. Los indicadores que se toman en cuenta para elaborar el Ranking son: la popularidad alcanzada por los contenidos publicados en www.iagua.es, el alcance obtenido por los mismos en las redes sociales más populares que iAgua utiliza para difundir sus publicaciones y, finalmente, la difusión que ofrece nuestro medio impreso iAgua Magazine. La clasificación del Ranking se establece mediante una unidad de medida creada para este fin: los Puntos iAgua. Esta métrica se calcula a través de un algoritmo matemático que tiene en cuenta los contenidos publicados durante los 365 días anteriores a la fecha del cálculo y se actualiza cada 3 meses, coincidiendo con la publicación de cada número de iAgua Magazine. Los datos de las visitas a los contenidos se extraen de Google Analytics y la medición de su popularidad se completa con la suma de los iAgua Likes que reciben.
ENTIDAD
Acciona Agua
@ACCIONA
Aqualia
@aqualia
Agencia Catalana del Agua
@aigua_cat
CENTA
@fundacioncenta
IIAMA
@iiama_upv
Schneider Electric
@ShneiderES
Fundación We Are Water
@wearewater
Aqua España
@AquaEspana
Global Omnium
@GlobalOmnium
MITECO
@mitecogob
PUNTOS IAGUA
17.300 pts. 12.757 pts. 9.326 pts. 8.460 pts. 7.113pts. 6.412 pts. 5.798 pts. 5.665 pts. 4.721 pts. 4.115 pts.
ENTIDADES MÁS INFLUYENTES POR CATEGORÍA EMPRESAS
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ACCIONA AGUA
AGENCIA CATALANA DEL AGUA
ORGANISMO INTERNACIONAL
CAF
Empresa líder con capacidad para diseñar, construir y operar plantas de tratamiento, depuradoras tratamientos terciarios, reutilización...
Empresa pública de la Generalitat de Cataluña encargada de su administración hidrálica que actúa como organismo de sus cuencas internas.
CAF asegura a los países de América Latina el acceso a servicios de agua potable y saneamiento, y procura un manejo integral de los recursos hídricos.
17.300 PTS. IAGUA
9.326 PTS. IAGUA
2.677 PTS. IAGUA
ORGANISMO DE CUENCA
FUNDACIÓN
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
AGENCIA CATALANA DEL AGUA
FUNDACIÓN WE ARE WATER
CENTA
Empresa pública de la Generalitat de Cataluña encargada de su administración hidrálica que actúa como organismo de sus cuencas internas.
La Fundación We Are Water tiene dos objetivos: La sensibilización y la realización de acciones destinadas a paliar los efectos negativos de la falta de agua.
Centro adscrito a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, apoyado por entidades públicas y privadas.
9.326 PTS. IAGUA
5.798 PTS. IAGUA
8.460 PTS. IAGUA
ASOCIACIÓN
ONG
BLOG
AQUA ESPAÑA
ONGAWA
JUAN JOSÉ SALAS
Asociación Española de Empresa del Agua creada en 1983 para la articulación, representación y defensa de los intereses empresariales del sector.
ONG de Desarrollo cuya misión es poner la tecnología al servicio del desarrollo humano, para construir una sociedad más justa y solidaria.
Director de Servicios Tecnológicos de la Fundación CENTA. 36 años de experiencia en el tratamiento de las aguas residuales.
5.665 PTS. IAGUA
383 PTS. IAGUA
13.849 PTS. IAGUA
TOP 5 DE LAS MEJORES EMPRESAS DEL SECTOR 17.300 PTS. IAGUA 12.757 PTS. IAGUA 6.412 PTS. IAGUA 4.721 PTS. IAGUA 3.946 PTS. IAGUA
- MAGAZINE
133
MUJERES Y AGUA
LAS MUJERES DEL SECTOR DEL AGUA SE MOJAN El pasado 8 de marzo, 32 mujeres relacionadas con el ámbito hídrico contestaron a una sencilla cuestión: ¿Por qué es importante visibilizar el papel de la mujer en el sector del agua?
@
Águeda García de Durango
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, hemos hablado con las mujeres del sector para conocer su opinión acerca de la visibilidad de la mujer en nuestro ámbito de trabajo, el agua. Sus respuestas son una muestra representativa del sentir general en el sector del agua: aún queda un largo cami-
no por recorrer para lograr la igualdad real, pero vamos por el buen camino. Las profesionales que participaron en esta iniciativa proceden de todos los ámbitos profesionales: empresas (tanto públicas como privadas), ONG, universidades, fundaciones, organismos públicos… incluso las mujeres de la re-
dacción de iAgua se animaron a compartir sus reflexiones sobre nuestro papel en esta industria, tradicionalmente masculina. Entre las declaraciones más destacadas, hemos elegido algunas que representan el espíritu con el que se lanzó el artículo:
Elena Reyna
Mª del Mar Micó
Esther Torvisco
ACCIONA Agua
ACCIONA Agua
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
“Las mujeres aportamos distintos puntos de vista y distintos tipos de dirección, pero eso es lo que enriquece una empresa”
“En un sector eminentemente masculino por tradición, nuestra presencia es tan valiosa como la de cualquier otro compañero”
“Si se visibilizara más la labor de las mujeres, dejaría de tratarse como algo excepcional”
134
- MAGAZINE
CERRANDO LA BRECHA DE GÉNERO
María Yebra
Ana Belén Aranda
Paula Sánchez
Almar Water Solutions
Gestagua
iAgua
“Es fundamental que la sociedad sea consciente de que en todos los sectores la mujer debe tener una mayor visibilidad”
“Hoy en día las mujeres seguimos teniendo que demostrar el doble para lograr los mismos objetivos que nuestros compañeros”
“La idea de progreso no puede existir sin igualdad”
- MAGAZINE
135
CERRANDO LA BRECHA DE GÉNERO
MUJERES Y AGUA
Laura F. Zarza
Marina Jiménez
Gari Villa-Landa
iAgua
Aqualia
AEAS
“Debemos visibilizar el papel de la mujer para que las mujeres no tengan que hacerse esta misma pregunta en el futuro”
“Parece complicado encontrar referentes dentro del sector, pero cada día tenemos más”
“Las mujeres de hoy tenemos el deber y la obligación de hablar abiertamente de la brecha de género que existe en nuestra sociedad”
Eva Hernández
Aziza Akhmouch
Carmen de Miguel
WWF
OCDE
Schneider Electric
“¿Por qué no reconocer el “La brecha en el sector del valor de todas las mujeres agua es causa y efecto de la que desde sus distintas brecha de género en general” ocupaciones juegan un papel esencial en el mundo del agua?”
136
- MAGAZINE
“Me gustaría que el ejemplo de otras mujeres sirva para animar a las niñas y chicas jóvenes a buscar su verdadera vocación”
NEWSLETTERS SEMANALES DE IAGUA DIGITALIZACIÓN AGRO DATA CLIMÁTICA AMÉRICA LATINA ACTUALIDAD
iAgua newsletters, elige lo que quieres leer Recibe cada semana en tu email los contenidos más relevantes de los temas que te interesan Información y suscripciones: www.iagua.es/newsletters
LA MEDIATECA POR: PAULA SÁNCHEZ ALMENDROS PARA LEER...
“MARTE AZUL” Después del verde y el rojo, llega el azul Kim Stanley Robinson cierra su trilogía marciana con el último tomo de la saga. La novela continúa con los mismos personajes y retoma la acción justo donde la dejó “Marte verde”, su predecesora. En esta nueva entrega, las consecuencias de la segunda revolución marciana tienen en vilo a los supervivientes de los Primeros Cien. PARA VER...
“EL DÍA DE MAÑANA” La realidad del cambio climático Estrenada en 2004 y dirigida por Roland Emmerich, este largometraje pone en tela de juicio la situación climática. Cuenta la historia de Jack Hall, un climatólogo que descubre que el calentamiento global podría desencadenar un terrible cambio en la Tierra y causar una nueva era de glaciación. PARA SENTIR...
“BRIDGE OVER TROUBLE WATER” Simon & Garfunkel construyen puentes Incluida dentro del quinto y último álbum de estudio de los estadounidenses Simon & Garfunkel, esta canción de 1970 es un canto a la amistad y el amor incondicional. Simon, el compositor, se inspiró en su esposa para escribir los versos finales y ha sido versionada por artistas como Elvis Presley o Bonnie Tyler.
138
- MAGAZINE
EXPERTOS EN DISEÑAR EXPERTOS EN DISEÑAR UN PLANETA MEJOR UN PLANETA MEJOR
Infraestructuras para el progreso, gestión del agua que asegure el acceso a los recursos hídricos renovables emisiones de CO2. a los recursos Infraestructuras para yelenergías progreso, gestiónque del reduzcan agua quelasasegure el acceso En ACCIONA creemos que existe una manera diferente de hacer negocios.
hídricos y energías renovables que reduzcan las emisiones de CO2. En ACCIONA creemos que existe una manera diferente de hacer negocios.
Entra en invierteenelplaneta.com y descúbrelo
Entra en invierteenelplaneta.com y descúbrelo
#InvierteEnElPlaneta