Soluciones inteligentes para la digitalización del agua
En Innovyze, capacitamos a los profesionales del agua de todo el mundo para crear, administrar y mantener servicios de agua. Somos el líder mundial en infraestructura de agua, análisis de datos y software de modelado hidráulico diseñado para predecir y optimizar todo el ecosistema del agua.
IA y análisis operativo
Diseño y análisis de drenaje
Find out more > iagua.es/innovyze
Gestión de activos
Modelado de aguas pluviales, alcantarillado e inundaciones
Modelado y gestión de distribución de agua
DOS DESPEDIDAS
Despedirse tiene cierto componente de mirar atrás: tendemos a repasar si a lo que decimos adiós ha merecido la pena, o al menos, lo vamos a recordar como algo positivo.
En este nuevo número de iAgua Magazine hay dos despedidas.
La primera es al año 2022, al que le queda poco para acabar. Haciendo recapitulación de estos últimos doce meses, hay dos hitos que han marcado la agenda del sector del agua. Por un lado, la vuelta a la tan ansiada normalidad tras la pandemia de COVID-19, en un escenario en el que hemos recuperado casi por completo los eventos en formato físico y nos hemos vuelto a ver las caras más allá de las pantallas. Quality Water Summit, Nuevo Regadío Forum y Smart Water Summit son las aportaciones de iAgua testigos de ello, en formatos que han combinado la retransmisión online con las sesiones presenciales para así llegar a un público que demanda
EDITORIAL
iAgua Conocimiento, S.L. Calle José Ortega y Gasset, 22-24 planta 5 - Regus Ortega y Gasset 28006 Madrid - info@iagua.es
DIRECCIÓN
Águeda
cada vez más opciones para conocer en detalle los nuevos modelos, herramientas y profesionales del ámbito hídrico.
Por otro lado, y complementado el punto anterior, el anuncio del PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua ha supuesto una auténtica revolución. Este ansiado instrumento está actuando como dinamizador del sector del agua, a la vez que se erige como contrapeso a la incertidumbre geopolítica y financiera que atravesamos. Hemos empezado a andar un camino hacia la gestión más eficiente del recurso, donde el valor que encierran los datos es la variable clave para una mejor toma de decisiones, y no hay vuelta atrás. El protagonista de la portada, Santiago Lafuente (Aqualia), lo constata: es un proyecto que ilusiona mucho con objetivos ambiciosos que, además, es una oportunidad para acometer una transformación del sector.
La segunda despedida, que sorprenderá a más de uno, es la mía. No podría
imaginarme, cuando empecé a trabajar en iAgua en mayo de 2013, que el sector del agua iba a darme tanto: conocimientos, experiencia y, sobre todo, amigos. En estos más de nueve años, no hay un solo día en el que no me alegrara de haber elegido desarrollar mi carrera profesional aquí, y con las personas con las que lo he hecho. Son tantas y tan buenas (las experiencias y las personas), que no tengo suficiente espacio en esta carta para nombrarlas a todas. Pero como el año 2022, mi etapa aquí también se acaba. Se me hace un pequeño nudo en la garganta de pensar lo mucho que (os) echaré de menos, aunque quiero pensar que también dejo un pedacito de mí en todos estos años de trabajo. Por todo ello, siempre voy a estar agradecida.
Nos vemos pronto.
REPORTAJE
INTERNACIONALIZANDO EL AGUA
Pág. 38 ICEX cumple cuarenta años y realiza un balance del año 2022 con la vista puesta en grandes proyectos para el sector del agua español.
SUMARIO NÚMERO 42 - DIC 2022
ENTREVISTA
EL ILUSIONANTE FUTURO DEL PERTE
Pág. 28 Santiago Lafuente tiene una ilusión: convertir al PERTE de Digitalización del CIA en un proyecto transformador y enfocado a la eficiencia.
RESUMEN
EL ENFOQUE DE LA ECONOMÍA CIRCULAR
Pág. 14 CAF celebra la octava edición de los Diálogos del Agua América Latina-España, centrada en la economía circular en la gestión del agua.
REPORTAJE
CONSOLIDANDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Pág. 149 Gestagua y Emalsa avanzan en su consolidación como empresas ejemplares en desarrollo sostenible para contribuir a un mundo más seguro.
Descubre más en:
PRESERVAMOS EL AGUA POR UN FUTURO SOSTENIBLE
En ACCIONA, diseñamos soluciones innovadoras en tratamiento de agua para garantizar su acceso universal y asegurar una gestión sostenible de este recurso. Cuidamos el agua como parte de nuestro compromiso en la lucha frente a la emergencia climática.
SUMARIO NÚMERO
42 - DIC 2022
REPORTAJE REPORTAJE
MEDICIÓN INTELIGENTE
PARA EL FUTURO
Pág. 90 Gracias a Kamstrup, la medición inteligente en Aguas del Bullent optimiza los procesos de trabajo y mejora el servicio a los clientes.
SOSTENIBILIDAD EN LA COP27
Pág. 137 Global Omnium participa en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático como referente en materia de sostenibilidad.
RESUMEN
LA APUESTA DE ISLE UTILITIES
Pág. 18 Isle Utilities Webinar Series impulsa diferentes mecanismos para alinear los objetivos de las empresas operadoras de agua y saneamiento.
ENTREVISTA
EL IMPULSO A LA DIGITALIZACIÓN DEL AGUA
Pág. 58 Ignacio Morcillo expone cómo Minsait apoya al sector del agua ofreciendo sus capacidades y soluciones en el ámbito de la digitalización.
ENTREVISTA
LA INNOVACIÓN
ABIERTA DE ACCIONA
Pág. 96 Jorge Malfeito habla sobre la estrategia de investigación e innovación de la compañía y sus casos de éxito en proyectos de innovación.
SUMARIO NÚMERO
42 - DIC 2022
RESUMEN YWP
EL REENCUENTRO
DEL
SECTOR DEL AGUA
Pág. 20 Valencia acogió el III Congreso IWA YWP Spain, con más de cuarenta ponencias y talleres sobre las últimas innovaciones del sector.
REPORTAJE REPORTAJE
MEJORANDO LOS ACTIVOS CRÍTICOS
Pág. 66 Innovyze diseña productos de gestión de activos para el seguimiento, toma de decisiones y evaluación del estado en el sector del agua.
LA RUTA DE LA DESCARBONIZACIÓN
Pág. 80 Xylem expone las oportunidades de la descarbonización del sector del agua y su estrategia para liderar el camino hacia el Net Zero.
Un mundo más sostenible, nuestro mayor propósito para 2023
Somos incoloros, transparentes, casi invisibles a tu vista. Pasamos desapercibidos. Sin embargo, detrás de Aqualia estamos muchos profesionales dedicados todos los días a que el agua siga llegando a millones de hogares, sin que te enteres.
Somos personas que trabajan para personas prestando un servicio público esencial y este es nuestro deseo:
Despidámonos del 2022 con la ilusión de seguir recorriendo el camino hacia un mundo mejor, más justo y sostenible.
Feliz Navidad
Primera empresa del sector certificada por AENOR en la consecución de los ODS
NOMBRAMIENTOS
NUEVOS CARGOS INTERNACIONALES
Pág. 24 Fady Juez, Gari Villa-Landa y José Ramón Vilana estrenan nuevos cargos en el último trimestre del año.
ENTREVISTA
MAXIMIZANDO EL VALOR DEL AGUA
Pág. 106 Hablamos con Amparo Ferrer, presidenta del Grupo Red Control-LTL, que cumple treinta años ofreciendo soluciones innovadoras.
RESUMEN
LA TRANSFORMACIÓN DE LA GESTIÓN DEL AGUA
Pág. 72 Innovyze by Autodesk e iAgua se alían para organizar seis webinars sobre cómo la innovación tecnológica transforma el sector del agua.
OPINIÓN
REGADÍO CON FORMACIÓN
Pág. 130 Juan Manuel Alameda habla en esta tribuna sobre la formación como uno de los pilares imprescindibles en el regadío sostenible.
REPORTAJE
DUPONT, LA VANGUARDIA DE LA DESALACIÓN
Pág. 102 Dupont explica cómo los últimos avances en desalación convierten este proceso en una forma sostenible de solventar la demanda de agua.
ENTREVISTA
EL PLAN DE CRECIMIENTO DE MIYA
Pág. 50 Noam Komy habla de la trayectoria de la compañía y su deseo de crecer como líderes mundiales de la eficiencia del sector del agua.
REPORTAJE
MANOWAR, TECNOLOGÍA DE CONFIANZA
Pág. 124 Aigües de Sabadell confía en TecnoConverting Engineering para instalar su segundo rascador Manowar en la EDAR de Sabadell Riu Sec.
MEDIATECA
INUNDACIONES, CRISIS Y POESÍA
Pág. 162 Nuestra propuesta cultural para acabar bien el año: una canción, un libro y una película para sumergirte de lleno en el universo hídrico.
SUMARIO NÚMERO 42 - DIC 2022
LAS SOLUCIONES
A MEDIDA DE LACROIX
Pág. 42 Ante desafíos como el cambio climático, LACROIX se alza como un partner referente para operadores y entidades del sector del agua.
MODERNIZANDO
LA
RED HÍDRICA
Pág. 112 Insituform evidencia las ventajas de las tecnologías de rehabilitación sin zanja durante la renovación de la red en Sevilla.
¿CÓMO ALARGAR LA VIDA DE LAS TUBERÍAS?
Pág. 142 Las soluciones innovadoras de software para la gestión de recursos hídricos de Aganova impulsan la innovación y la sostenibilidad.
LA APUESTA
POR LA TECNOLOGÍA
Pág. 74 Carolina Vilas expone cómo TFS Grupo Amper ofrece soluciones innovadoras para elevar al máximo la eficiencia en el ciclo del agua.
REPORTAJE REPORTAJE
A LA VANGUARDIA DE LA REUTILIZACIÓN
Pág. 116 Ignacio Díaz, gerente de Esamur, desgrana las claves que han hecho a la Región de Murcia líder en materia de tratamiento de aguas.
FLOVACTRONIC PARA MARINAS
Pág. 120 El saneamiento por vacío y telecontrol que FLOVAC instaló en la Marina Port Vell Barcelona la posiciona en la élite mundial de las marinas.
REPORTAJE REPORTAJE
EL COSTE DE NO HACER NADA
Pág. 154 AECID expone la necesidad de impulsar el saneamiento y el tratamiento de las aguas, aspectos clave para la salud y el medioambiente.
8º Diálogos del Agua América Latina – España
Economía circular en la gestión
Sergio Díaz-Granados
Presidente Ejecutivo de CAF -banco de desarrollo de América Latina-
"La economía circular debe ayudar a cambiar el paradigma y considerar los desechos como recursos con beneficios económicos y financieros de los sistemas de saneamiento"
nisterios para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MTERD), Asuntos Económicos y Transformación Digital (MAETD) y Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEUEC), y se organizan anualmente con el objetivo de promover el intercambio de conocimiento y experiencias entre América Latina y España, en torno a asuntos de interés para el sector hídrico. Igualmente, cuentan con el apoyo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Casa de América y de iAgua.
Alejandro Maceira, fundador y director de iAgua, ejerció una vez más de maestro de ceremonias del evento, y Enrique Ojeda, director general de Casa de América, recordó en su intervención que las temáticas abordadas en años anteriores que han convertido a los Diálogos del Agua “en una cita ineludible para los profesionales del sector del agua”.
El pasado 18 de octubre, Casa de América acogió la octava edición de los Diálogos del Agua América Latina-España, una cita imprescindible para el sector del agua en la que expertos y líderes han debatido acerca de la economía circular como mecanismo para el uso eficiente del agua.
Estos diálogos forman parte de una plataforma estratégica de colaboración de largo plazo conformada por CAF -banco de desarrollo de América Latinay el Reino de España, a través de los Mi-
La apertura de las jornadas corrió a cargo, en primer lugar, de Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF -banco de desarrollo de América Latina-, que intervino a través de un vídeo. “En América Latina y el Caribe necesitamos
La octava edición de los Diálogos del Agua América Latina-España estuvo centrada en la economía circular en la gestión del agua
del agua
soluciones urgentes y duraderas que ayuden a solventar la brecha en agua y saneamiento”, comentó. Entre estas soluciones se encuentra la economía circular, que debe ayudar a cambiar el paradigma y considerar los desechos como recursos con beneficios económicos y financieros de los sistemas de saneamiento. “Este cambio de paradigma del modelo económico del agua plantea retos y desafíos, pero tenemos que impulsarlos para lograr un desarrollo mucho más inclusivo en armonía con los recursos naturales”.
También intervino Gonzalo García Andrés, secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa. “La urgencia de avanzar en la transformación ha aumentado de manera exponencial”, señaló. Esta urgencia, dijo, se debe al triángulo agua-energía-alimentos, que cada vez es más complicado de mantener debido a que “los efectos del cambio climático sobre la seguridad hídrica son cada vez mayores”. Asimismo, destacó que “tenemos que ser capaces de hacer las mismas inversiones en LATAM que hacemos en Europa” y que, para ello, “España siempre está dispuesta a hacer de puente”.
Por su parte, Christian Asinelli, vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF -banco de desarrollo de América Latina-, hizo hincapié en que para CAF “la importancia del acceso al agua no es una declamación que hacemos, sino que estamos convencidos de que el agua es un derecho humano, una obligación moral y garantía de inclusión social”.
Asimismo, señaló que, desde su posición, CAF tiene la obligación de buscar soluciones permanentes para atacar no solamente los problemas, sino adelantarse a ellos.
A continuación, Ángel Cárdenas, gerente de Desarrollo Urbano, Agua y Economías Creativas de CAF -banco de desarrollo de América Latina-, expuso la visión estratégica de la economía circular en el sector agua en la región y señaló la necesidad de un cambio de visión que viene marcado precisamente por la economía circular en la gestión del agua en la que las aguas residuales pasen a ser un recurso valioso y donde las PTAR sean infraestructuras para aguas de desecho a biofactorías.
Marco institucional y regulatorio para impulsar la economía circular Durante esta octava edición también se celebró un panel sobre el marco institucional y regulatorio para impulsar la economía circular, moderado por Franz Rojas-Ortuste, director de Análisis y Evaluación Técnica de Agua y Saneamiento de CAF -banco de desarrollo de América Latina-. En este panel participó Rodolfo Segovia, ministro de Obras Pú-
blicas y Comunicaciones de Paraguay, que habló de la evaluación del sector agua y saneamiento del país y de los retos de agua y saneamiento, que siguen siendo significativos -la cobertura del saneamiento por redes alcanza el 15% y el tratamiento el 7%-, de manera que es vital que el sector privado se una al sector público para realizar las inversiones que son necesarias para disminuir la brecha.
También intervino Oriana Romano, jefe de la Unidad de la Gobernanza de Agua y Economía Circular de la OECD, que habló de los desafíos de América Latina y el Caribe en materia de agua y de si está preparada para la transformación hacia la economía circular. Asimismo, durante su intervención señaló que “hablamos de economía circular como si fuera algo nuevo y no lo es”, sobre todo desde un punto de vista tecnológico, pues hay soluciones técnicas, se sabe cómo reutilizar el agua y cómo se puede hacer desde un punto de vista técnico, sin embargo, la novedad, y lo que requiere una innovación, dijo, “es la gobernanza de la economía circular aplicada al sector del agua”.
Finalmente, Mario Urrea, presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, habló del modelo de gestión de la Confederación y de las políticas de reutilización del agua y destacó el liderazgo del sudeste español en la reutilización del agua a nivel mundial, cuya amplia experiencia del Organismo en este ámbito ha hecho que en la cuenca se trate más del 90% de las aguas depuradas.
Retos para la implementación de la economía circular
También se celebró un segundo panel moderado por Concepción Marcuello, Secretaría Técnica Permanente de la CODIA, centrado en los retos para la implementación de la economía circular. En este panel, Ignacio Díaz Rodríguez-Valdés, director gerente de ESAMUR, habló de los elementos necesarios para poner en práctica y promover la reutilización del agua. “No se concibe el desarrollo sin agua”. En cuanto a la exportación del modelo de España a LATAM, comentó
"La economía circular es un espacio, una idea y una manera de trabajar que nos puede ayudar a favorecer el modelo económico del agua"
Los diálogos forman parte de una plataforma estratégica de colaboración de largo plazo conformada por CAF y el Reino de EspañaChristian Asinelli Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica, CAF
Es necesario un cambio de visión marcado por la economía circular en la que las aguas residuales pasen a ser un recurso valioso
que “podemos ayudar más a Latinoamérica en las decisiones políticas, porque la reutilización también es una decisión política”. Asimismo, señaló la necesidad de “perderle el miedo” al agua depurada.
A continuación, Manuelito Magalhães, presidente de SANASA Campinas, habló de la actividad de la empresa mixta, que da servicio de abastecimiento al 99% de su población, de saneamiento al 96% y trata el 90% de las aguas de la Región Metropolitana de Campina. Asimismo, señaló el gran reto de Brasil en materia de agua: casar la oferta con la demanda. “No hemos tenido voluntad política de trabajar y reducir estos conflictos de forma definitiva”, dijo. Sin embargo, comentó que “se ha notado en los últimos años un cambio en las industrias”. Respecto a los programas de investigación brasileños en lo referente a las tecnologías para darle una revalorización de los lodos, Manuelito Magalhães comentó que SANASA Campinas está a la vanguardia tecnológica en materia de saneamiento en Brasil. De hecho, fue
pionera en el uso del tratamiento terciario de tecnología de membranas.
También intervino Robert Becerra Coelho, gerente de operaciones y mantenimiento. SAGUAPAC, Sta. Cruz de la Sierra en Bolivia, una empresa cooperativa sin fines de lucro que depende de los socios. Durante su turno de palabra, habló del proceso que siguen a la hora de monitorizar las aguas residuales, que hacen de seguimientos semanales y mensuales a los cuerpos receptores, así como monitoreos mensuales a los rendimientos individuales de cada PTAR, con el fin de determinar si necesitan mejoras.
La Cooperación, clave del progreso Ignacio Corlazzoli, gerente en Europa, Asia y Medio Oriente, de CAF -banco de desarrollo de América Latina-, realizó las conclusiones de esta octava edición, en las que resaltó algunos de los datos más relevantes sobre la economía circular en la gestión del agua que se han expuesto a lo largo de la jornada. “No solo se mide el agua por el volumen como tal, sino por la calidad. Y, en este caso, CAF también lo mide por los recursos que se destinan a ellos”. Asimismo, aseguró que sin la intervención de la Cooperación, ningún Banco de Desarrollo podría llevar a cabo su actividad y, en el caso de Latinoamérica y el Caribe, sin la Cooperación Española. Unas palabras que enlazaron con la clausura a cargo de Pilar Cancela, Secre-
Ignacio Corlazzoli
Gerente en Europa, Asia y Medio Oriente, CAF
"No solo se mide el agua por el volumen como tal, sino por la calidad. Y, en este caso, CAF también lo mide por los recursos que se destinan a ellos"
taria de Estado de Cooperación Internacional. En su intervención, resaltó la importancia de poner en primera línea la importancia que tiene para el futuro trabajar en el ámbito de la economía circular, especialmente en el ámbito hídrico. En cuanto a la situación actual y al futuro, la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional señaló que “nos queda mucho por hacer”, y que para abordar los retos actuales que plantea el cambio climático y la disminución de los recursos hídricos, estamos a tiempo de avanzar: “Debe ser objetivo prioritario de los gobiernos el apostar por la transición ecológica y un tratamiento óptimo del recurso hídrico desde una perspectiva integral”.
La octava edición de los Diálogos del Agua acogió un panel centrado en los retos para la implementación de la economía circular
Isle Utilities Webinar Series
Z Laura F. ZarzaIsle Utilities impulsa diferentes mecanismos para alinear los objetivos de las empresas operadoras de servicios de agua y saneamiento
Isle Utilities, junto con iAgua, ha organizado una serie de cuatro webinars en los que expertos del sector abordan las tecnologías más relevantes y las actualizaciones sobre las iniciativas de Isle para apoyar al sector de agua, que está experimentando rápidos avances tecnológicos, incrementando de forma significativa la eficiencia de los servicios de agua cuando se combinan estas tecnologías con el desarrollo de capacidades del personal.
Aquí es donde entra Isle Utilities, que impulsa diferentes mecanismos para alinear los objetivos de las empresas operadoras de servicios de agua y saneamiento con el fin de pasar del ensayo y el conocimiento de las tecnologías, a la adopción de estas, apoyadas en esquemas colaborativos, el intercambio de conocimientos internacionales y mecanismos innovadores de financiamiento.
Hasta la fecha se han celebrado tres de los cuatro webinars , cerrando la serie el próximo mes de febrero de 2023 con un webinar centrado en los microcontaminantes y las claves para gestionarlos.
Claves para efectuar la digitalización en el sector de agua En el primer webinar de la serie, celebrado el 7 de julio, el objetivo era responder al significado de la transformación
by iAguadigital para el sector del agua y saneamiento. Con la participación de Blanca Antizar, European Director of Consultancy de Isle Utilities; Jaime Barba, CEO de Idrica; Oscar Ruiz, CEO de Elliot Cloud; y Víctor Arroyo, director para España, Portugal y América Latina de Isle Utilities, se expusieron soluciones tangibles y conocimientos prácticos a lo largo del viaje hacia una empresa totalmente digital, conectada y basada en datos.
Roadmap to Carbon Net Zero: cómo el sector del agua puede conseguir el reto El segundo webinar , centrado en cómo el sector del agua puede alcanzar la carbono neutralidad, se celebró el 7 de septiembre. Natalia Laguyas, especialista Senior de la Unidad de Compromiso Institucional del BID Lab; José Porro, CEO y fundador de Cobalt Water; Víctor Arroyo, director para España, Portugal y América Latina de Isle Utilities; y Blanca Antizar, European Director of Consultancy de Isle Utilities, compartieron algunas de las iniciativas, tecnologías y métodos de trabajo que contribuyen a generar grandes impactos positivos en cuanto a la mitigación de gases de efecto invernadero.
Pequeñas poblaciones: cómo asegurar un tratamiento de aguas residuales para todos El tercer webinar de la serie se celebró el 3 de noviembre y estuvo centrado en el tratamiento de aguas residuales en pequeñas poblaciones. Víctor Arroyo, director para España, Portugal y América Latina de Isle Utilities; Jean Martin Brault, Senior Water and Sanitation Specialist en el Banco Mundial; Abraham Esteve Núñez, CTO METfilter en el Instituto IMDEA Agua y profesor titular en la Universidad de Alcalá; y Amelia Morey Strömberg, CEO de Vatteninfo Sverige AB, expusieron algunas de las iniciativas en marcha y analizaron los principales obstáculos de aplicar estas tecnologías en las pequeñas poblaciones.
MPE 70 Recuperador activo de energía
El primer ERD isobárico activo para plantas desaladoras de gran escala
El nuevo MPE 70 de alta eficiencia integra un motor de baja tensión que permite un control total para conseguir consumos sin precedentes y una mayor flexibilidad durante la operación de la planta.
• Control y reducción del mixing a lo largo del tiempo
• Mejora del OPEX durante toda la vida útil de la planta
• Operación inteligente compatible con automatización
• Operación continua incluso con biofouling
• Diseño robusto de un líder mundial en innovación
Visita nuestra web mpe70.danfoss.com
VALENCIA ACOGE EL REENCUENTRO DEL SECTOR DEL AGUA
EN EL CONGRESO IWA YWP SPAIN 2022
Tres años después del último Congreso celebrado en Madrid en 2019, el chapter español de Young Water Professionals celebró el pasado mes de noviembre su III Congreso IWA YWP 2022 en la ciudad de Valencia, un encuentro donde se expusieron las últimas novedades del sector y que contó con más de cuarenta ponencias y más de doscientos asistentes.
El chapter español de Young Water Professionals celebró el pasado 16 de noviembre el III Congreso IWA YWP Spain 2022, un encuentro que reunió en tres días de congreso a más de doscientos asistentes en la ciudad de Valencia. L’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria de la Universitat de València (ETSE-UV), que albergó durante tres días más de cuarenta ponencias, quince microponencias, seis talleres y más de sesenta pósteres, y ofreció a los asistentes un espacio de encuentro y aprendizaje, donde compartieron las últimas noveda-
des en investigación e innovación del sector del agua.
Así, tras tres años de obligado parón provocado por la pandemia de la COVID-19, Valencia, ciudad emblema en el uso del agua, fue la escogida para celebrar este reencuentro, motivada por un inmejorable entorno natural, y apoyada por l’Escola Tècnica Superior d’Enginyeria de la Universitat de València, referente de innovación e investigación a nivel internacional.
El jueves 17 de noviembre, tras la inauguración del día anterior con las autorida-
des de la Comunitat Valenciana, la jornada estuvo marcada por una intensa mañana de ponencias, divididas en dos bloques temáticos: agua residual y valorización de residuos y ciclo del agua y medioambiente. Alberto Bouzas, director del departamento de ingeniería química de la ETSE-UV, Enrique Cabrera, catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia, y Javier Pastor, abogado del Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia, inauguraron la jornada de acogida del Congreso en la ETSE-UV.
Tras ellos, Rogerio Koehn, CEO de Gestagua, y Tatiana Montoya, responsable de I+D+i del Departamento de Aguas Residuales de Global Omnium, fueron los keynote speakers de las sesiones de mañana, y Mar Micó, responsable del Área de Depuración y Recuperación de Recursos de ACCIONA y Marc García Manzana, comisario de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Júcar, realizaron el keynote de las sesiones de tarde, centradas en microbiología y contaminantes emergentes y una segunda ronda de ponencias dedicadas al ciclo del agua y el medioambiente.
Usos del agua, starups y sostenibilidad Esta nueva cita de los jóvenes del sector también contó con diversos talleres y actividades formativas para los asistentes,
El Congreso YWP 2022 albergó durante tres días más de cuarenta ponencias, quince microponencias, seis talleres y más de sesenta pósteres
El Congreso ofreció a los asistentes un espacio de encuentro y aprendizaje y compartió las últimas novedades del sector del agua
siempre con el sector del agua como telón de fondo.
La Confederación Hidrográfica del Júcar impartió un taller sobre restauración de espacios fluviales, en el que abordó la recuperación de espacios fluviales degradados por el ser humano y cómo mejorar su calidad ambiental y paisajística.
Por su parte, el taller “Startups. Innovación abierta”, dirigido por Laura González, tuvo lleno completo. En él, cinco startups de diferentes ámbitos del sector hídrico (SIALI, Aganova, Trovant, Bioferric Ink y Norlean) hablaron de sus soluciones innovadoras y su visión de innovación abierta.
La cooperación internacional también tuvo su hueco en el congreso, y el taller “Sin dejar a nadie atrás” tuvo como tema central el acceso a agua y saneamiento como derechos humanos, adentrando a los
asistentes en la cooperación internacional de la mano de Sara Sánchez y ONGAWA.
La Escuela del Agua también organizó uno de los talleres de la tarde del jueves, “El agua y el reto del cambio”, donde una actividad basada en la adaptación del juego “Climate Collage”, basado en los informes del IPCC, expuso la necesaria concienciación ambiental.
En un taller, Rosario Arnau y Fashion Revolution Spain revelaron cómo luchar activamente ante el impacto de la industria de la moda en el agua; y, por último, tuvo lugar una mesa redonda sobre la industria y los usos del agua, organizada por REDIT, que contó con Vicente Inglada, de la Unión de Consumidores de la Comunitat Valenciana, Jorge García, de REDIT, Alicia Andreu, del Instituto Tecnológico de Cerámica, y José Carbonell, del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante. Los cuatro dieron su visión acerca del recurso agua y su gestión, así como de los retos a los que se enfrentan para hacer un uso responsable y sostenible de este recurso. También tuvieron palabras para el PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua, la necesidad de buscar innovaciones que sean escalables y el reto futuro de la eficiencia energética.
Nuevas tecnologías y gobernanza del agua Tras un intenso jueves, la jornada del viernes 18 estuvo marcada por las nuevas tecnologías, el tratamiento y la gobernanza del agua. Las sesiones de la mañana comenzaron con los keynote speakers Jorge García, de REDIT, Alberto García Prats, de la Universitat Politècnica de València, Naiara Hernández, investigadora de Aqualia, y Vicente Inglada, Secretario General de la Unión de Consumidores de la Comunitat Valenciana.
La sesión de tarde estuvo dedicada a las microponencias, y finalizó con una jornada de despedida del congreso a cargo de Fernando Morcillo, presidente de AEAS, Stéphanie Aparicio, responsable del Área de Formación y Tecnología de YWP Spain y José Antonio Palomero, presidente del Comité Organizador del Congreso y Responsable del Área de Eventos de YWP Spain.
Morcillo, que acudió al Congreso YWP 2022 para participar en la sesión de cierre del mismo, tuvo palabras muy especiales para los jóvenes: "El sector del agua es un sector que atrapa", dijo y animó a los asistentes a tener ilusión y vocación de servicio, "os animo a seguir y a que trabajéis con ilusión".
Por último, la mañana del sábado estuvo dedicada a las visitas técnicas. Los asistentes al congreso podían elegir entre una visita al Tancat de la Pipa, el Parque Natural del Turia y la ETAP el Raelón. Tras las visitas, pudimos disfrutar de un paseo en barco por el Puerto de Valencia y una comida en el Edificio del Reloj.
El III Congreso Young Water Professionals Spain llegó a su fin, tras tres días intensos, frenéticos y muy enriquecedores, demostrando que el sector está lleno de perfiles jóvenes, profesionales y experimentados, que vienen pisando fuerte y que necesitan tener la oportunidad de demostrar que son el futuro del sector del agua.
Esta nueva cita de los jóvenes del sector también contó con diversos talleres y actividades formativas para los asistentes
CONGRESO IWA YWP SPAIN 2022EL MITECO está haciendo esfuerzo inversor sin precedentes que marcará un antes y un después en la gobernanza del agua de España
España, país de por sí de fuertes contrastes geográficos y climáticos, ha visto como en la última década el aumento de las temperaturas y la falta de lluvias han puesto en riesgo sus recursos hídricos disponibles. Para hacer frente a todos los retos a los que se enfrenta, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha puesto en marcha una serie de inversiones millonarias a través de medidas, planes y programas que suponen un hito histórico dentro de la planificación hidrológica. Se trata de un esfuerzo inversor sin precedentes que marcará un antes y un después en la gobernanza del agua de España.
Respecto a los Planes Hidrológicos del tercer ciclo (2022-2027) se ha anunciado una inversión de 8.000 millones de euros hasta 2027 para mejorar las cuencas hidrográficas provenientes de la Dirección General del Agua, las Confederaciones Hidrográficas y las Sociedades Estatales, a la que se sumaría otra de 13.000 millones por parte de otros agentes, lo que asciende la inversión total programada a aproximadamente 21.000 millones de euros.
Por otro lado, los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI) se encuentran en sus fases finales de aprobación, cuya inversión prevista en las demarcaciones intercomunitarias de acuerdo con el MITECO asciende a 2.000 millones de euros, un incremento de más del doble respecto al presupuesto de los planes de primer ciclo, vigentes actualmente y aprobados en 2016.
Otro de los mayores retos es la digitalización del sector del agua. En este sentido, el PERTE de Digitalización del ciclo del agua es una de las líneas de actuación más potentes puesta en marcha por el MITECO por el cambio de paradigma que supone. Está previsto que movilice en los próximos años 3.060 millones de euros en inversiones públicas y privadas, y active la creación de cerca de 3.500 empleos de calidad, abriendo nuevos nichos profesionales en la gestión del agua. Además, con el fin de mejorar la continuidad fluvial de los ríos, España cuenta con la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos (ENRR) con una inversión estimada de 2.500 millones de euros, conectada a las líneas presupuestarias del Plan de Recuperación, Transición y Resiliencia y con los programas europeos FEDER y LIFE. También cuenta con el Plan de Acción de Aguas Subterráneas que, según se dio a conocer durante CONAMA 2022, se prevé una inversión de 500 millones de euros.
Otras inversiones importantes en materia hídrica previstas por el MITECO son el Plan Estratégico de Humedales 2022-2030, que aprobó definitivamente en el mes de noviembre, el Marco de Actuaciones Prioritarias para el Mar Menor (MAPMM), que cuenta con un presupuesto estimado en 484,42 millones de euros que se ejecutarán en distintas fases hasta 2026, o el Marco de Actuaciones de Doñana, para el que se ha destinado un presupuesto de 356,3 millones de euros, de los cuales se prevé que 118 millones (el 33%) estén en ejecución a lo largo de 2023.
NOMBRAMIENTOS
LAS NUEVAS CARAS DE LAS ENTIDADES MÁS RELEVANTES CON INFLUENCIA EN EL SECTOR DEL AGUA
Recopilamos en esta sección los nombramientos más importantes que han tenido lugar recientemente, y que implican el desempeño de un cargo o una función dentro de las entidades (públicas, privadas o mixtas) con influencia en el sector del agua tanto en España como en Latinoamérica.
GARI VILLA-LANDA
Tras
Gari Villa-Landa, antes responsable de Asuntos Internacionales de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS), es desde el pasado mes de octubre nueva asesora de políticas públicas por EurEau. “Seguiré trabajando en el sector del agua, más en concreto de los servicios del agua, pero ahora en el nivel europeo [… ] Ahora, otra nueva etapa de crecimiento por delante, con nuevos retos y oportunidades”, comunicó a través de LinkedIn.
Licenciada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Derecho de Aguas por la Universidad de Granada y doctorando en Programa de Doctorado en Ingeniería del Agua y Medioambiental de la Universitat Politècnica de València (UPV), Gari Villa-Landa fue reconocida en 2018 con el Áccesit II Edición de los Premios de la Cátedra del Agua y la Sostenibilidad de la Universidad de Murcia.
Gari Villa-Landa es una de las profesionales españolas más destacadas en el panorama burocrático internacional del sector del agua, donde además de su posición en AEAS también ostentaba la Co-presidencia del Comité de Asuntos Legales y Econonómicos de EurEau, era miembro del Comité ISO/ TC 224 WG 14 de Gobernanza corporativa de los servicios del agua de la Organización Internacional de Estandarización (ISO, en sus siglas en inglés) y miembro del Comité de Dirección de la Iniciativa de la Gobernanza del Agua de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo, OCDE.
FADY JUEZ
Ha sido un miembro activo de la Junta durante los últimos veinte años.
La Asociación Internacional de Desalinización (IDA) anunció el pasado mes de octubre que Fady Juez, director general de Metito Overseas, fue elegido Presidente por la junta directiva de la IDA en su 20º mandato, tras ser un miembro activo de la Junta durante los últimos veinte años.
"Mi objetivo es garantizar que la AIF continúe con el tremendo reconocimiento mundial y el giro financiero logrado en el mandato 19, bajo el liderazgo de Shannon McCarthy y Carlos Cosín, con el pleno apoyo del consejo. La AIF celebrará su 50º aniversario en 2023, y es un honor para mí dirigir el Consejo de Administración en este importante mandato. Teniendo en cuenta la creciente necesidad de soluciones hídricas no convencionales para contrarrestar los efectos del cambio climático, el crecimiento de la población y las necesidades de la industria, el consejo y yo continuaremos el trabajo para comprometernos con la comunidad mundial de partes interesadas a fin de aportar soluciones para cumplir con el ODS 6 de la ONU: agua para todos. La imitación especial para garantizar un mundo con agua positiva", declaró Juez.
Además de Fady Juez como presidente, la Shannon McCarthy fue reelegida como secretaria general de la Asociación. Otros nombramientos han sido los de Alejandro Sturniolo, director global de Reutilización del Agua y Asociaciones Estratégicas de H20 Innovation, como Primer Vicepresidente, y el de Jantje Johnson, directora general de OrangeBoat, como Segunda Vicepresidenta.
JOSÉ RAMÓN VILANA
El objetivo es liderar una de las áreas con mayor facturación de la compañía.
Desde el 1 de noviembre, José Ramón Vilana, director general de Bombas Grundfos España desde hace diez años, ejerce como vicepresidente y director comercial de Industria en Europa con el objetivo de liderar una de las áreas con mayor facturación de la compañía. Se encargará, además, del desarrollo, comercialización y gestión de las carteras de clientes y nuevo negocio de la división industrial de la compañía.
Con este nombramiento a nivel europeo, Grundfos refuerza su apuesta por el servicio al cliente, la sostenibilidad y la digitalización, los tres pilares fundamentales que José Ramón ha defendido desde que comenzó su carrera en la empresa fomentando además la profesionalización y la retención de talento en una compañía a la que hizo crecer año tras año por encima del 10%. “Soy consciente de que tengo ante mi nuevos retos y nuevas responsabilidades pero el espíritu y la ambición son los mismos: desarrollar un equipo con el mayor talento del mercado que sea capaz de asumir los desafíos que este negocio supone”, dijo Vilana.
José Ramón Vilana es ingeniero industrial por ICAI, PhD en Administración de Empresas (Summa Cum Laude) por la Universidad Politécnica de Madrid así como PDG por el IESE y MBA por la UPM. En 2012 se incorpora a Bombas Grundfos como director general en España, en 2017 asume el cargo de Iberia y desde 2021 ha dirigido la organización de Ventas de Industria para el Sur de Europa.
GESTIÓN DE SERVICIOS
DIRECTOR PARA ESPAÑA DE AQUALIASANTIAGO LAFUENTE
Z Alejandro Maceira - G González-CebriánEn España somos privilegiados como ciudadanos por el nivel y la calidad de los servicios de agua que disfrutamos. ¿Cuál es su evaluación general del estado del abastecimiento y saneamiento en nuestro país?
Lo más relevante en España es la continuidad de servicio. Tenemos un servicio de calidad y con 100% de continuidad y es algo que ha quedado de manifiesto durante toda la pandemia de la COVID-19.
En cuanto a los retos, hay dos cuestiones muy importantes. En primer lugar, se mantiene un problema muy serio para el sector del agua urbana en España; no invertimos todo lo que tenemos que invertir. Estamos invirtiendo aproximadamente el 50% de lo que deberíamos, y eso es algo que nos va dañando poco a poco. Es como una lenta enfermedad: se mantiene la continuidad del servicio, pero cada vez con infraestructuras más viejas, cada vez con más costes de mante-
nimiento y cada vez con más dificultades en la eficiencia en las redes.
En segundo lugar, estamos sufriendo un incremento desaforado de los costes de nuestros suministros, especialmente de la electricidad. Esta circunstancia está lastrando mucho al sector.
Centrémonos en su compañía. ¿Cómo definiría el momento actual de Aqualia en el mercado español? ¿Qué posición ocupa la empresa y hacia dónde quieren dirigir su estrategia de futuro?
Aqualia es una empresa global. Nos cuesta mucho diferenciar el mercado español de otros mercados. En este sentido, estamos viviendo un mayor desarrollo en otras latitudes, debido también a las particularidades del mercado español, que se encuentra bastante plano.
Nuestra estrategia, y creo que es una de nuestras fortalezas, es que somos una empresa de gestión integral. Nos dedica-
Santiago Lafuente, director para España de Aqualia, es uno de los ejecutivos más importantes del sector del agua en nuestro país. Su posición actual, y la dilatada experiencia que acumula, le convierten en un analista de excepción del momento trascendental que vive la industria.
La fortaleza que transmite su trabajado discurso se explica en la sólida posición de Aqualia como líder en un ámbito que se ha reivindicado como esencial para la sociedad en los últimos años, con especial relevancia durante la crisis de la COVID-19. Ese buen momento que se percibe a distintos niveles como es la interlocución con administraciones o la percepción ciudadana, no puede ocultar las ineficiencias de un modelo que se enfrenta a retos como el cambio climático o la crisis de los precios de la energía. Lafuente es especialmente enfático cuando habla sobre el déficit inversor y la “lenta enfermedad” de las infraestructuras.
En su horizonte, una ilusión: convertir al PERTE de Digitalización en un proyecto transformador que cierre, de una vez por todas, debates estériles y ponga el foco en la eficiencia y la buena gestión.
“El PERTE va a ayudar a superar el debate sobre gestión pública o privada y lo va a centrar en la capacitación”
mos al agua urbana, al agua de riego y, especialmente en estos últimos tiempos, al agua industrial. Además, somos diseñadores y constructores de infraestructuras y, por supuesto, estamos en el mercado de las concesiones. Todo ello, junto con la potencia de nuestros equipos, nos convierte en una compañía global de agua. Creo que tenemos una posición de privilegio en ese sentido.
Si nos centramos en el mercado español, nuestra estrategia se basa en concesionar. En este sentido, podemos presumir de que año tras año estamos renovando por encima del 90% los contratos que van venciendo. Tenemos motivos para creer, por tanto, que nuestros clientes tienen una gran confianza en lo que hacemos.
En cuanto a la evolución de este mercado nacional, podemos decir que hay bastante estabilidad. Influye el hecho de que estamos muy cerca de las elecciones municipales y suelen ser momentos de baja licitación. Pero, además, estamos transitando hacia un cambio del estilo de trabajo que, creo, va a tender hacia una integración, no digo territorial, pero sí en términos de prestación de servicios. Ahora mismo la tecnología ya hace posible gestionar gran parte de los servicios de forma remota, lo que permite que puedas estar gestionando unitariamente servicios en Galicia y servicios en Almería, por ejemplo. Ese es el gran cambio de futuro, y el que sepa prestar servicios de esa manera tendrá una posición fuerte en el mercado de los próximos años.
Ahondemos un poco en las características de este mercado concesional. Aqualia tiene una presencia internacional muy amplia y, como tal, es conocedora de otros modelos. ¿Cree que el mercado español tiene margen de mejora en cuestiones como regulación o transparencia?
Veo difícil que, en España, con nuestra estructura territorial, podamos pensar en un regulador nacional como tiene Portugal, Inglaterra o República Checa, donde nosotros trabajamos.
Considero que la posición del Ministerio, que busca incentivar a través de la digitalización la creación de un Observatorio, es un primer paso para avanzar en aspectos concretos que vayan más allá de la calidad del agua, que es el ámbito que cuenta actualmente con una información unificada en España.
Tenemos que tender a ofrecer con transparencia información sobre rendimiento de consumo energético, inversiones, tarifas, servicios sociales y ciudadanos, que ahora mismo es una información que no es pública.
En otro orden cosas, hay que destacar que los ayuntamientos españoles están saneados, tienen una posición fuerte, con poca deuda. Esto ha llevado a que la eterna polémica de los cánones concesionales haya desaparecido porque los ayuntamientos no los quieren. En las nuevas licitaciones
"SE MANTIENE UN PROBLEMA MUY SERIO PARA EL SECTOR DEL AGUA URBANA EN ESPAÑA; NO INVERTIMOS TODO LO QUE TENEMOS QUE INVERTIR"
se piden planes de inversiones, mejoras de infraestructuras, etc. Y esto es algo que clarifica el sector.
Si hablamos de regulación, información, transparencia, conocimiento de tarifas medias o facilidad de acceso a la información, hay que recalcar que son medidas imprescindibles. Y desde Aqualia estamos muy comprometidos con la transparencia. Es una fortaleza para nosotros.
Centrémonos en los retos que afronta la gestión de los servicios del agua en la actuali-
SECTOR"
dad. Con la evolución del cambio climático en las últimas décadas, estamos percibiendo más frecuencia en fenómenos extremos como sequías o inundaciones. ¿Consideran desde Aqualia que estamos preparados para afrontar el presente y, sobre todo, los efectos que están por venir?
La reducción del recurso agua no es discutible, es una polémica que no debería existir. Se está incrementando la frecuencia de episodios de falta de agua en zonas de la España húmeda. Hasta
"EL INCREMENTO DESAFORADO DE LOS COSTES DE NUESTROS SUMINISTROS, ESPECIALMENTE DE LA ELECTRICIDAD, ESTÁ LASTRANDO MUCHO AL
Nuestra gran fortaleza frente a otros competidores es que nosotros somos una compañía global de agua
ya instalaciones industriales en España donde se está inyectando en red gas producido en depuradoras, tanto de aguas urbanas como de aguas industriales. Es un camino que está ya en marcha.
Hablemos sobre la calidad y el tratamiento del agua y de la evolución de las normativas de las directivas europeas. ¿Cómo se están endureciendo estos estándares legislativos? Podemos decir que en España este tema está prácticamente resuelto, sobre todo en grandes ciudades. En cuanto al agua en alta, la mayor parte de las comunidades autónomas, provincias o mancomunidades tienen sistemas generales con buen funcionamiento.
hace semanas, Galicia ha tenido una declaración de alerta de sequía, una circunstancia que puede ser algo extraña, pero que sabemos que se va a ir repitiendo.
Para resolverlo, considero que necesitamos una planificación sostenida, no actuaciones aisladas. Por supuesto que hay que hacer decretos de emergencia y buscar recursos donde haya que ir a buscarlos. Pero esto no es algo provisional, no es algo sorprendente que tengamos una declaración de sequía en el Guadalquivir. Hablamos de zonas estresadas hídricamente donde hay que disponer de una planificación sostenida.
En este sentido, me gustaría destacar las políticas que está desarrollando la Junta de Andalucía. Poner en marcha tratamientos terciarios en cinco de las grandes depuradoras andaluzas es imprescindible, porque desperdiciar este recurso cuando se puede reutilizar en agricultura es un absoluto sinsentido.
Por otro lado, en la parte energética, el sector vive un cambio radical en el que toma protagonismo el empleo masivo de energías renovables. Estamos llenando las instalaciones de agua españolas de placas fotovoltaicas.
Nosotros estamos ya en la cuarta fase de nuestros planes de instalación de energía fotovoltaica en las depuradoras y potabilizadoras que operamos, y creo que esto es un paso fundamental para lograr la neutralidad energética.
El siguiente paso es probablemente convertirnos en proveedores de gas a la red. Tenemos
En cuanto a las aguas residuales, tenemos por delante un reto: no hemos llegado a los municipios de menos de 2.000 habitantes. Y además tenemos un segundo reto, que es la renovación de infraestructuras que se nos van quedando anticuadas.
Recientemente hemos conocido una buena noticia como es la asignación de 1.500 millones a ACUAES para el desarrollo de nuevas infraestructuras, que incluyen además los 1.000 millones de actualización de las depuradoras de la ciudad de Madrid. Es un gran paso que necesita el centro de España y que también afectará al Levante español por su impacto en la calidad del agua del Tajo.
Creo que hay un buen enfoque en cuanto a la planificación, pero no sobre la inversión. Se-
guimos siendo un país en el que la inversión en infraestructuras, especialmente en su renovación, depende en exceso del presupuesto público, y es algo que sistemáticamente la realidad nos echa en cara. Es necesario dotarnos de legislación que favorezca las concesiones de infraestructuras.
En relación con las normativas, Europa está ya en fase de aprobación de la nueva directiva de aguas residuales, cuando España aún no cumple la primera en su totalidad. Seguimos teniendo multas de la Unión Europea por grandes aglomeraciones y Europa está ya con la siguiente. Estamos también en plena implementación de la Directiva de Aguas Potables, que entrará en vigor parcialmente a mediados del 2023 y totalmente a principios de 2024.
Hay un aspecto que se echa en falta en la transposición de directivas: no se aprovecha para regular la obligación de resolver la financiación del coste de esas directivas. Es decir, traspones obligaciones, pero no generas los mecanismos económicos para que se financien esas obligaciones. Si la ley no genera mecanismos de financiación y se limita a un vago recuerdo de que el agua tiene que pagar sus propios costes no se crea ninguna obligación para el administrador en este sentido.
A estos retos se suma ahora una nueva presión relacionada con la coyuntura económica que vivimos; cuyos efectos se manifiestan en el precio de la energía o en la paralización en distintos suministros. ¿Cómo les está afectando y qué demandas plantean para afrontar esta situación?
Este es un asunto realmente duro para el sector. Somos un sector económicamente pequeño, pero que garantizamos la continuidad en un servicio esencial. Ni en la pandemia, ni con la crisis de suministros que está habiendo, tenemos problemas de garantía de suministro en el servicio en España. Representamos el 0,9% de la renta familiar. Y quizás por eso no se habla del coste del agua urbana. Esto es positivo porque demuestra garantía de servicio, pero te saca del foco de los problemas. Por ejemplo, para un sector que no ha sido esencial durante la COVID-19, que es el sector de la construcción, en España se ha elaborado una normativa específica para reconocer revisiones de precios, porque las causas han si-
"LA ETERNA POLÉMICA DE LOS CÁNONES CONCESIONALES HA DESAPARECIDO PORQUE LOS AYUNTAMIENTOS NO LOS QUIEREN"
"LA ECONOMÍA CIRCULAR ES UNA REALIDAD, PERO ESPAÑA NECESITA MÁS AGILIDAD EN LA LEGISLACIÓN PARA PODER SER MÁS EFICIENTES"
El PERTE va a ayudar a superar el debate sobre gestión pública o privada y lo va a centrar en la capacitación
Hay una tendencia muy clara hacia la economía circular como solución a ciertos problemas como puede ser el de la generación de energía. Este proceso impulsa la conversión de las plantas de tratamiento de agua en biofactorías. ¿Cómo están trasladando esta idea ya al día a día?
Acabamos de terminar y estamos ya en operación de la mayor planta industrial en el sector petroquímico de España, que hemos construido en Tarragona para AITASA, y que es una planta con mucha producción de gas. Estamos trabajando también en dos instalaciones, en Guijuelo (Salamanca) y en el Consorcio de Louro (Pontevedra), haciendo codigestión, es decir, mezclando lodos urbanos con lodos industriales para tener mayor producción de gas. Estamos produciendo biogás para movilidad de vehículos en cuatro instalaciones.
do extraordinarias a los contratos de obras. Sin embargo, la Ley de Contratos del Estado, tanto en servicios como en contratos de operación y mantenimiento, no ha reconocido una fórmula de revisión extraordinaria. Y realmente su resolución era una necesidad acuciante.
¿Qué está pasando? Pues que veníamos de tarifas eléctricas en el año 2020 de 34 €/megavatio/hora. Y en el primer semestre de 2022 estábamos en 178, o sea, multiplicado casi por seis. Esto representa más o menos el 25% de los costes de un servicio de agua. Estamos hablando de un pilar fundamental en la estructura de costes de un servicio.
Lo que pide el sector es que haya una regulación que reconozca que este incremento de costes ha sido extraordinario, y que, por tanto, se fuerce a que haya revisiones de precios extraordinarias. Los contratos de operación y mantenimiento no permiten revisiones de precios y esto es fruto de una Ley de desindexación de la economía que se aprobó durante los años en los que el IPC fue cercano a cero y los tipos de interés estaban en cero o negativo. Esta fue una etapa de estabilidad muy larga, pero la situación económica actual no es la misma. Estamos con un IPC de más del 8%, y un Euribor al 3%. En definitiva, hemos vuelto a una situación inflacionaria y debemos adaptarnos a esta realidad.
La economía circular es una realidad, pero España necesita más agilidad en la legislación para poder ser más eficientes y, sobre todo, más rápidos, en ámbitos como la reutilización del agua. Necesitamos concesiones administrativas que ahora se tardan mucho en obtener. A la hora de codigerir residuos hay un problema muy serio para conseguir aprobaciones, ya que en España conseguir licencias supone un gran esfuerzo. Y esto sucede porque partimos de una legislación en la que esos procesos no existían, y se debe adaptar con mayor rapidez.
La otra gran tendencia que parece impregnar nuestra industria es la digitalización. ¿Cómo está incorporando Aqualia estas tecnologías, desde la captación de datos de todo tipo, la analítica o la mejora de la toma de decisiones? En los últimos años la transformación ha sido monumental. Hemos cambiado nuestra forma de trabajar. Tenemos ya cuatro centros tecnológicos operativos en España, en los que centralizamos la gestión de redes, la cartografía, los SCADAS de instalaciones, el lanzamiento de órdenes de trabajo, el control de almacenes, etc. Este proceso ha supuesto una revolución logística.
Todos los trabajadores de Aqualia que están adscritos a centros tecnológicos salen a trabajar con un móvil en el que reciben sus órdenes de trabajo. Muchos de ellos van de su casa al tajo
"SE NOS ESTÁ OLVIDANDO DE FORMA SISTEMÁTICA QUE LAS INFRAESTRUCTURAS TIENEN UNA VIDA ÚTIL DE CINCUENTA AÑOS"
sin tener que pasar por el taller ni por almacén. Esto es una realidad y es exportable a otros países. Lo estamos desplegando ahora mismo en Francia y en Colombia.
Nuestra principal herramienta en este proceso se llama Aqualia Live y su primer objetivo es digitalizar el parque de contadores. Vamos a digitalizar todos los datos que tenemos y vamos a gestionar los datos de forma inteligente. Otra tarea fundamental, en la que se aplica la inteligencia artificial, es la prelocalización de fugas y la detección de prealertas en instalaciones. Esta herramienta va aprendiendo y mejorando su precisión a la hora de generar inteligentemente órdenes de trabajo.
En este ámbito, hay que hablar por supuesto del PERTE de digitalización. Para ello, quisiera retroceder a la declaración de la pandemia de la COVID-19. En ese momento, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico tuvo el acierto de crear una mesa del ciclo urbano del agua en la que está representado todo el sector del agua urbana.
Dar continuidad a esta iniciativa tras la salida de la pandemia hizo que nuestra voz se pudiera escuchar con mayor claridad. Así, pudimos transmitir el mensaje de que los fondos europeos no se debían dedicar únicamente a hacer inversiones en infraestructuras. Estamos ante una oportunidad para acometer una transformación del sector. Y para ello necesitamos tener información que nos permita ser aún más eficientes. Porque vamos a tener menos agua y debemos mejorar la toma de decisiones.
Tengo que decir que el Ministerio asumió este reto, nos escuchó mucho y nos dejó ayudar en el diseño del PERTE. Hoy podemos decir que ya está en marcha lo que afecta a la digitalización de las Confederaciones Hidrográficas y que, vía conferencia sectorial, se han lanzado doscientos millones de euros a las comunidades autónomas para mejoras en abastecimiento y saneamiento.
En lo que respecta a digitalización del agua, está ya publicada la convocatoria de la primera fase, que es una fase demostrativa con 200 millones de euros de fondos del PERTE y 120 millones de fondos de cofinanciación de concesionarios y de ayuntamientos. A finales de enero presentaremos ofertas. Habrá una segunda fase de 1.000 millones de fondos del PERTE, en su conjunto serán 1.600
"TENEMOS QUE SACAR LAS TARIFAS DE LA POLITIZACIÓN, DEBEN TENER UNA APROBACIÓN MUCHO MÁS TÉCNICA QUE POLÍTICA"
millones con cofinanciación. Hablamos por tanto de un total de 1.920 millones para digitalización del ciclo de agua.
Recapitulando, al principio el objetivo era cambiar los dieciséis millones de contadores que hay en España por contadores digitales, y ahora mismo el objetivo es mucho más ambicioso: mejorar en el conocimiento y en el control del agua desde que se capta hasta que se vierte depurada al río o al mar. Es un proyecto que nos ilusiona mucho. Creo que el Ministerio está muy comprometido y me gustaría destacar como aspecto positivo que es un modelo en el que el Estado se implica en la modernización del sector sin necesidad de intervenir en la forma de gestionar los ayuntamientos o de las comunidades autónomas. Es una forma de cohesionar desde la tecnología.
También va a ayudar a superar el debate sobre gestión pública o privada y lo va a centrar en la capacitación. Se va a ir a una integración territorial a través de la digitalización, y es un proceso que los grandes operadores vamos a poder ofrecer con garantías.
"NUESTRA APUESTA ES CLARA: MÁS Y MEJOR COMUNICACIÓN, PORQUE ES FUNDAMENTAL SOBRE TODO A ESCALA LOCAL"
Este PERTE de Digitalización es un instrumento que nos ilusiona como sector y que puede ser muy efectivo, pero desde el año 2008 venimos acumulando una caída muy relevante en las inversiones. ¿Cómo valoran esta situación y, sobre todo, qué mecanismos creen que se pueden implementar a todos los niveles administrativos para dar respuesta a los retos que hemos comentado?
AEAS y AGA elaboraron un informe sobre las inversiones en el sector del agua urbana en España que cifra en 4.900 millones de euros la necesidad de inversión anual. De esta cantidad, se están invirtiendo unos 2.400 millones, que proceden del presupuesto público y las tarifas. Tenemos, por tanto, un déficit anual de 2.500 millones de euros. Se nos está olvidando de forma sistemática que las infraestructuras tienen una vida útil no mayor de cincuenta años y las estamos extendiendo mucho más allá.
Esto es un análisis técnico-económico muy sencillo de hacer. Si entramos en el modelo tarifario español, cada vez que nos comparamos con los sistemas tarifarios europeos decimos, “tenemos las tarifas muy baratas en España”, y realmen-
te tenemos las tarifas normales para los servicios que queremos dar. En España, más o menos dos tercios de las tarifas se dedican a costes de abastecimiento, y un tercio a costes de alcantarillado y de depuración. En Europa es al revés, dos tercios van a depuración y un tercio a abastecimiento. Lo que nos falta respecto a las tarifas europeas es que sistemáticamente no se dedica dinero suficiente a una reposición de inversión. Por contra, nos estamos gastando en mantenimiento más que lo que se están gastando en el centro o en el norte de Europa. Cuanto más viejas son las instalaciones, más dinero nos tenemos que gastar en mantenimiento.
En definitiva, tenemos que sacar las tarifas de la politización. Deben tener una aprobación mucho más técnica que política y tienen que recoger forzosamente la financiación de planes de inversiones. Debemos apostar por una planificación estructurada a largo plazo.
El papel de la comunicación en los últimos años ha ganado mucho peso. Aqualia tiene una particularidad que es su gran presencia a nivel local, cerca de las preocupaciones diarias del ciudadano. ¿Cómo se perciben los servicios del agua? ¿Se conoce el proceso que está detrás de abrir un grifo?
Todas las empresas hemos avanzado mucho, pero sigo teniendo la impresión de que nos quedamos cortos. Nuestra apuesta es clara: más y mejor comunicación, porque es fundamental sobre todo a escala local.
Sin embargo, considero que seguimos teniendo poco protagonismo en la agenda pública y esto es algo que hay que apuntar en el deber del sector, también en lo que respecta al asociacionismo. En el otro lado de la balanza, somos un sector que ayuda mucho a las administraciones públicas a la hora de desarrollar normativa y legislación y esto, sin duda, es muy positivo.
Por ser optimista, considero que hechos recientes como nuestro papel durante la pandemia o la aprobación del PERTE de Digitalización han supuesto un impulso importante en nuestra presencia en medios generalistas. También estamos saltando a la prensa económica porque somos un sector relevante económicamente en inversiones y porque ha habido movimientos accionariales importantes en algunas compañías.
"ENTENDEMOS LA RSC COMO UN COMPENDIO DE ASPECTOS SOCIALES, ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES Y ASPECTOS ECONÓMICOS INTRODUCCIÓN"
Para cerrar me gustaría hablar de un tema que ha vivido un gran avance en las agendas internas de las compañías: la Responsabilidad Social Corporativa. Por un lado, desde el prisma de la contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, por otro lado, en el avance de la igualdad y la diversidad. ¿Cómo ha trabajado Aqualia en los últimos años?
En cuanto a los ODS, nuestro objetivo es la escucha activa. Nos hemos centrado en saber cómo podemos contribuir desde Aqualia con los grupos de interés en el desarrollo de estos objetivos, especialmente en el ODS 6, de Agua y Saneamiento.
Hay miles de millones de personas en el mundo sin acceso a saneamiento. Con lo cual las visiones desde Europa, desde Latinoamérica o desde África son absoluta y radicalmente diferentes. Una parte relevante de lo que nosotros estamos haciendo es no pensar en el desarrollo de los ODS en Europa, sino pensar en el desarrollo de los ODS a escala global.
Como hitos, cabe destacar que en 2021 fuimos el primer operador que AENOR reconoció por tener como centro de nuestros principios de funcionamiento la alineación con las estrategias de ODS y con la sostenibilidad. Asimismo, formamos parte de la Alianza de StepbyWater, en la que colaboramos con empresas que tienen como centro de su trabajo el agua.
"SOMOS UN SECTOR QUE AYUDA MUCHO A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS A LA HORA DE DESARROLLAR NORMATIVA Y LEGISLACIÓN"
En cuanto a igualdad, para nosotros es clave. Hablamos, además, de un sector en el que trabajan más hombres que mujeres, sobre todo en el trabajo de campo, aunque esto es algo que está cambiando a pasos agigantados. En 2021 ya íbamos por nuestro tercer plan de igualdad, ostentamos el sello de empresa familiarmente responsable y nos hemos adscrito hace poco tiempo a la Alianza “CEO por la Diversidad”. Para nosotros es un compromiso ineludible.
Entendemos la Responsabilidad Social Corporativa como un compendio de aspectos sociales, aspectos medioambientales y aspectos económicos. El colectivo al que tenemos que atender lo forman nuestros clientes y nuestros trabajadores, porque son parte de la compañía. No tendría sentido que me preocupara solo de mis clientes y no me preocupara de mis compañeros.
En resumen, consideramos que una empresa que no esté comprometida firmemente con estos principios tendrá muy poco futuro.
Cerramos 2022 con el aniversario de ICEX (cumple cuarenta años) y con grandes proyectos y reconocimientos para el sector del agua español. A nivel nacional, han visto la luz varias leyes y documentos que son, sin duda, oportunidades para mejorar y, a nivel internacional, el sector sigue peleando por estar en lo más alto. Se nos presenta un 2023 lleno de retos, a nivel público y privado, para garantizar la seguridad hídrica en el mundo y lograr la sostenibilidad, ámbitos en los que la transformación digital va a jugar un papel esencial.
Según el Banco Mundial, el 33% de la población global carece de acceso a servicios de agua potable, y el 66% carece de acceso a instalaciones de saneamiento gestionadas de forma segura. Además, se estima que esta demanda crecerá por el aumento de la población y la rápida urbanización, en un contexto en que la escasez de agua puede verse agravada por el cambio climático, causante de una irregularidad hídrica nunca vista, en forma de sequías e inundaciones.
Mientras, en el resto de países se piensa en el agua como un recurso en cierto modo ilimitado para el que, sin embargo, se exigen cada vez más criterios de sostenibilidad.
Esta diferenciación de necesidades explica la diversificación de proyectos por regiones. Los países en desarrollo siguen invirtiendo en servicios básicos, provisión de infraestructuras y extensión del servicio mediante fórmulas público-privadas en muchas ocasiones con la ayuda de la banca multilateral.
Por su parte, los países desarrollados, cuya infraestructura está en general anticuada, lo que supone costes de explota-
La administración del agua en España está a punto de aprobar los planes de las demarcaciones hidrográficas para el sexenio 2022-2027
ción y elevados índices de fugas, invierten en la renovación de sus infraestructuras, la sostenibilidad y la transformación digital.
La escasez creciente del recurso, exacerbada por el cambio climático y los desplazamientos hacia las ciudades, y las exigencias de sostenibilidad comentadas, tienen su reflejo en las prioridades de investigación, siendo el agua una de las principales preocupaciones socioambientales, pero también políticas, del mundo actual.
En la COP27, celebrada recientemente en Egipto, se ha dedicado un día a los impactos del cambio climático sobre los recursos hídricos para visibilizar que la variabilidad del ciclo del agua, el aumento del nivel del mar, la cada vez mayor frecuencia de fenómenos extremos y la menor disponibilidad de los recursos hídricos como consecuencia del aumento de la presión sobre ellos, demuestran una relación bidireccional entre crisis climática y crisis del agua.
En este contexto de inversiones y de reconocimiento al agua en el desarrollo sostenible y en la lucha y adaptación al cambio climático, cabe destacar en España las estrategias que han visto la luz en 2022 o lo harán en los próximos meses, así como el lanzamiento del PERTE para la Digitalización del Agua, que supondrá un impulso para los operadores, y cuya experiencia derivada revertirá sin duda en la mejora del acceso a las oportunidades de negocio internacional.
Al mismo tiempo, la administración del agua en España está a punto de apro-
bar los planes hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas para el sexenio 2022-2027, con una inversión prevista de unos 20.000 millones de euros en seis años con foco en lo ambiental y la prevención de los fenómenos del cambio climático para obtener seguridad hídrica,
recuperar acuíferos, y mantener en buen estado las infraestructuras del patrimonio hidráulico.
Asimismo, se van a aprobar los planes de gestión del riesgo de inundación 20222027, que incluyen una detallada cartografía de la peligrosidad y riesgo, permiten profundizar en el conocimiento de estos e introducen soluciones basadas en la naturaleza. En el mismo contexto de los fenómenos extremos, se va a llevar a cabo una revisión de los planes especiales
de sequía de 2018, que se integran en la planificación hidrológica para minimizar los impactos ambientales, económicos y sociales de la escasez hídrica.
En lo que se refiere a las aguas subterráneas, se prepara un Plan de Acción que ataje la sobreexplotación, las elevadas concentraciones de nitratos y la contaminación por plaguicidas.
Desde un punto de vista empresarial, el sector ha sido dinámico, con nuevas incorporaciones sobre todo de empresas
tecnológicas, y con un importante afloramiento de startups centradas en el sector del agua gracias, en parte, al apoyo de aceleradoras e incubadoras tanto del sector público como privado.
A nivel internacional, las empresas españolas han sido en 2022, como vienen siéndolo desde hace años, referentes: han sido adjudicatarias de proyectos emblemáticos en países como Egipto, Chile, Omán, Namibia, República Dominicana, Senegal, EE. UU., Méjico, Canadá o Rumanía, y también han obtenido reconocimientos internacionales en el Congreso de la IWA, en los Global Water Awards 2022 otorgados por la GWI, o en el Congreso de la International Desalination Association, entre otros.
En efecto, el sector del agua español sigue ocupando una posición de liderazgo en el panorama mundial debido sobre todo a su know how, fruto de la experiencia y la tradición, con empresas líderes en todo el ciclo del agua y un ecosistema que cubre toda la cadena de valor. Además, en los últimos años, las empresas tecnológicas españolas del agua se internacionalizan y la tecnología española del agua es relevante hoy día en el mundo con importantes contratos en países diversos.
España cuenta asimismo con potencial innovador, con una acreditada solvencia en proyectos de I+D+i internacional. Por
Desde un punto de vista empresarial, el sector ha sido dinámico, con nuevas incorporaciones sobre todo de empresas tecnológicas
ICEX ha puesto especial énfasis en 2022 en contribuir a la internacionalización de las empresas tecnológicas con actividades específicas
ejemplo, España ha sido el país con mayor retorno en la temática de agua en el ámbito del Reto Social 5 del programa H2020 para el periodo 2014-2020, con más de 52 M€, participación en 49 actividades y 13 propuestas lideradas.
En este contexto, ICEX ha seguido en 2022 ejerciendo un rol de puente para acercar la oferta y la demanda e incrementar la visibilidad de las empresas españolas a nivel internacional; como ejemplos, destacó su presencia en eventos como WEXGLOBAL o los Encuentros con el Banco Mundial y CAF, organizados por ICEX para las empresas.
Además, cabe destacar la presencia de las empresas y las instituciones españolas en las ferias y eventos internacionales más importantes del sector con la colaboración de ICEX: 9º Foro Mundial del Agua (Senegal), 8º Diálogos del Agua España-América Latina (España), SMAGUA (España), COP27 (Egipto), Smart City World Congress (España), WEFTEC Nueva Orleans (EE.UU.), Oman
A nivel internacional, las empresas españolas han sido en 2022, como vienen siéndolo desde hace años, un referente del sector
Sustainability Week (Omán), 39º Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Ingeniería e Investigación Hidro-ambiental (IAHR) (España), Beyond Water Guanajuato (Méjico), entre otros.
Asimismo, ICEX ha puesto especial énfasis en 2022 en contribuir a la internacionalización de las empresas tecnológicas, con actividades específicas para ayudar a las empresas que exportan tecnología vinculada al agua.
Y en este contexto, y de cara a 2023, varios son los desafíos a los que se enfrenta el sector del agua, desafíos en los que el sector español en su conjunto —sector público, sector privado y centros de investigación—, tienen un papel relevante que jugar.
Lograr la seguridad hídrica y el desarrollo sostenible
Con el objetivo de hallar soluciones tangibles para limitar la escasez de agua y mejorar la seguridad del agua de manera sostenible, especialmente en aquellos países que sufren una mayor exposición a las consecuencias del cambio climático, con inversión en infraestructuras y garantizado una adecuada gestión del recurso.
Eficiencia energética
Trabajar por la eficiencia energética en las plantas de potabilización, desalación y depuración de aguas residuales, para reducir
el consumo energético y utilizar energías alternativas a los combustibles fósiles.
Innovación e investigación
Mayores recursos para la investigación, que en el ámbito del agua abarca materias que incluyen desde la toma de datos y el tratamiento de la información, hasta herramientas de planificación pasando por tecnologías para reducir el impacto ambiental del ciclo.
Búsqueda de fuentes alternativas: desalación, reutilización y aguas subterráneas
Trabajar por la diversificación de las fuentes. La desalinización es la tecnología clave para proporcionar agua a aquellas regiones que sufren escasez de recur-
sos hídricos. Asimismo, la reutilización se confirma como una de las soluciones ineludibles para reducir el consumo de agua potable, permitiendo con el agua reutilizada cubrir los usos agrícolas, urbanos, industriales e incluso, la recarga de acuíferos.
De igual modo, conocer y gestionar mejor las aguas subterráneas ya que, como señala el Informe Mundial de la ONU sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2022, pese a su importancia y potencial, este recurso natural no se comprende lo suficiente y se subestima, se contamina y se sobreexplota.
Sostenibilidad y economía circular Es necesario dirigir la atención hacia la valorización del agua, tanto para la recu-
peración y valorización de productos como el nitrógeno y el fósforo, como para la generación de biogás/biometano.
Lucha y adaptación al cambio climático Sequías e inundaciones, en suma, la alteración del ciclo del agua, ocurrirán con cada vez más frecuencia. La lucha contra el cambio climático es un desafío ineludible a varios niveles pero, en el ciclo del agua, prima además la adaptación mediante instrumentos como la planificación hidrológica y de gestión del riesgo.
Inversión, alianzas publico privadas y nuevas formas de financiación
El enorme monto de inversión necesario para resolver los retos planteados exige no solo alianzas público-privadas, sino
mayor creatividad en la búsqueda de nuevas formas de financiación.
El reto de la gobernanza
La OCDE ha advertido que la crisis mundial del agua debe verse especialmente como una crisis de gobernanza más que de disponibilidad. Es un reto especialmente importante, ya que ocurre con frecuencia que las soluciones técnicas para los desafíos del agua se conocen pero falla la implementación.
Transformación digital
Las tecnologías de internet de las cosas (IoT), como el análisis de datos, la computación en la nube, la inteligencia aumentada y el blockchain, los gemelos digitales y otras tecnologías, nos brindan nuevas capacidades para analizar, automatizar, corregir en tiempo real, predecir y minimizar los riesgos relacionados con el agua. Pueden ayudar a las empresas de agua potable y saneamiento a enfrentar muchos de los desafíos a lo que se enfrentan, como a extender la vida útil de los activos, reducir fugas, ataques y otras anomalías en la red de distribución, mejorar la calidad del agua, mejorar el servicio y confiabilidad del suministro, el aumento de los ingresos a través de eficiencias operacionales, etc. En el horizonte 2030, e igual que sucede en otros sectores, la integración de las tecnologías digitales será algo común en el sector del agua, lo que abre todo un mundo de oportunidades.
En definitiva, vivimos tiempos dinámicos en los que el agua va a jugar un papel fundamental en las esferas ambiental, social y política, con importantes desafíos que resolver para garantizar la seguridad hídrica y el desarrollo sostenible. Sin duda el sector del agua español contribuirá con su expertise a resolver estos retos en todo el mundo. ICEX seguirá contribuyendo a la internacionalización de las empresas españolas del agua como lo ha hecho en los cuarenta años de vida que cumple en 2022.
PATRICK FABRE
DIRECTOR SPAIN EN LACROIXDesafíos urgentes como la crisis energética o el cambio climático demandan respuestas rápidas eficaces. LACROIX se alza en este sentido como un partner de referencia para los operadores y entidades del sector del agua
Por ello, charlamos con Patrick Fabre, Managing Director Spain en LACROIX, sobre los objetivos de la compañía ante los retos actuales y las soluciones en marcha para afrontar sus consecuencias.
En primer lugar, nos gustaría conocer de primera mano su trayectoria profesional hasta el puesto que ocupa actualmente.
Soy ingeniero de formación. Me gradué en los años noventa en la escuela nacional superior ENSEEIHT de Toulouse en las especialidades de electrónica y automatismos industriales, especialidades que como veréis en adelante vuelven a ser hoy el centro de mis funciones en LACROIX. Después de una primera experiencia como desarrollador electrónico, me oriento hacia funciones de Marketing de Producto y de Dirección Comercial en internacional, en grupos
empresariales como Schneider Electric y CNIM Babcock, que me llevaron sucesivamente a establecerme en Brasil, Francia, Estados Unidos y desde 2003 en España. Me incorporo a LACROIX en 2006, inicialmente para llevar la dirección de la Business Unit de Señalización Vial y servicios de LACROIX City en Bilbao, antes de trasladarme a Madrid en 2015 para ocuparme de la recién adquirida Unidad de Tráfico de LACROIX City en España, y a partir de 2018 también de la actividad Environment de LACROIX, en particular de su filial LACROIX Sofrel España, empresa que les resultará muy familiar y cercana tanto a los lectores de iAgua como a los principales actores del sector de agua en España, Portugal y Latinoamérica.
En 2023, cumpliré veinte años de actividad profesional en España. Me siento afortunado por haber podido es-
tablecerme y desarrollarme personal y profesionalmente aquí.
Como Managing Director Spain de LACROIX, ¿cuáles diría que son sus principales objetivos?
LACROIX es un grupo internacional en plena expansión, crecimos orgánicamente en torno al 15% anualmente desde 2015, y la ambición que hemos inscrito en nuestro plan estratégico Leadership 2025 es de seguir con estas tasas de crecimiento en los próximos años. Por lo tanto, uno de mis primeros objetivos es contribuir al crecimiento de LACROIX en mi zona de responsabilidad, que incluye los mercados españoles, portugueses y latinoamericanos.
También reforzar y desarrollar las sinergias entre las distintas actividades y unidades de negocio de LACROIX, que bajo un eje común de empresa diseñadora y fabricante de equipos electrónicos conectados y de soluciones de Industrial IoT, abarca varios sectores de aplicación como los del agua, de la energía, del alumbrado público o de la movilidad, sectores que en el pasado convivían de modo muy independiente unos de otros, pero que en la actualidad están cada vez más interconectados a través del desarrollo de las Smart & Sustainable Cities y del compromiso que estás tienen de controlar sus emisiones de CO2 y reducir su huella de carbono.
Están también entre mis objetivos principales los de velar en todo momento a la satisfacción de nuestros clientes, innovar y ser punteros en las soluciones tecnológicas que proponemos, trabajar en la satisfacción y en el desarrollo de nuestro equipo humano, y finalmente, contribuir y tener un impacto favorable sobre la sociedad y el clima.
Actualmente estamos atravesando una crisis que impacta en la subida de los costes de la energía. ¿Cómo cree que está afectando este incremento al sector del agua? ¿De qué manera puede actuar una empresa como LACROIX en este ámbito?
“Los equipos de LACROIX se han puesto a disposición de los clientes para contribuir a la materialización del PERTE de digitalización del ciclo integral del agua”
Nos impacta de lleno, especialmente tras el fuerte incremento de los costes de la electricidad que afecta directamente a "Con soluciones de digitalización, telegestión y telecontrol del ciclo del agua ayudamos a los operadores a mejorar la eficiencia de la red"
los costes de operación en todos los niveles a lo largo del ciclo integral del agua, tanto en las infraestructuras de abastecimiento y en las redes de distribución de agua, como en el tratamiento de aguas residuales. Aquí hay que tener en cuenta una ecuación clave: cuanto más eficiente es nuestra red y menores son las fugas, menos agua movemos a lo largo del ciclo de tratamiento y distribución, y, en consecuencia, menos energía eléctrica consumimos. En otras palabras: debemos seguir centrados en mejorar la efi-
ciencia de nuestra red. Así intervenimos desde LACROIX: a través de las soluciones de digitalización, de telegestión y telecontrol del ciclo del agua que proponemos, ayudamos a los operadores públicos y privados a mejorar la eficiencia de la red, identificando los focos de fugas gracias a la sectorización, reduciendo las pérdidas, ajustando la presión durante las horas de bajo consumo, detectando prácticamente en tiempo real incidentes y averías en la red como roturas de tuberías, etc.
En el contexto de crisis climática actual y creciente escasez hídrica, ¿a qué retos se enfrenta el sector del agua, y cómo puede contribuir la telegestión a hacerles frente?
El contexto de crisis climática actual es, efectivamente, muy serio. El calentamiento global con los distintos escenarios que se perfilan tendrá serias implicaciones en nuestro sector, expuesto a una creciente escasez hídrica. Lo vemos especialmente este año 2022 con situaciones de sequía prolongada en distintas regio-
nes como Galicia y el norte de Castilla y León, en Extremadura o Aragón, que provocan en determinados puntos situaciones de alerta o emergencia por escasez. Y prevemos que esta situación empeore en las próximas décadas.
Frente a este contexto de crisis, la telegestión puede ayudar de dos maneras. La primera preservando los recursos y las reservas asociadas, gracias a la digitalización que da paso a una gestión más eficiente del ciclo del agua minimizando las pérdidas. La segunda contribuyendo a su vez a reducir la huella de carbono y los gases de efecto invernadero que generan las actividades de gestión del ciclo del agua en su conjunto. Como vimos en el punto anterior, gracias a la telegestión contribuimos a reducir el consumo eléctrico global, lo que supone una contribución a la reducción de las emisiones de CO2 asociadas a la producción de electricidad, pero también al facilitar los datos de modo remoto: limitamos los desplazamientos del personal a lo largo de la red, lo que supone una contribución adicional a la reducción de la huella de carbono.
En este escenario, uno de los desafíos de las ciudades y en los que más se está
incidiendo es la reducción de la huella de carbono. ¿Cómo contribuye LACROIX Environment a este proceso?
Las exigencias que se aplican a la gestión del ciclo del agua, pero también otros servicios o infraestructuras que gestionan las ciudades, como los de transporte público o los asociados al alumbrado público, conllevan un nuevo desafío: la reducción de la huella de carbono, un desafío detrás del cual tenemos que movilizarnos todos, organismos públicos, empresas y ciudadanos para contribuir a limitar el calentamiento global. Este desafío adquiere cada día más relevancia, y vemos como las ciudades adquieren poco a poco objetivos y compromisos de lograr una neutralidad carbono en un futuro cercano. Es el caso por ejemplo de cien ciudades europeas que se han asociado a la iniciativa de la Comisión Europea para ser ciudades
"En LACROIX tenemos un papel importante acompañando a los operadores públicos y privados que gestionan los distintos servicios urbanos"
Desde LACROIX, intervenimos a través de las soluciones de digitalización, de telegestión y telecontrol del ciclo del agua
climáticamente neutras en 2030, iniciativa que cuenta con siete ciudades españolas (Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Valladolid, Vitoria-Gasteiz y Zaragoza).
En LACROIX tenemos un papel importante a jugar acompañando a los operadores públicos y privados que gestionan los distintos servicios urbanos en el despliegue de equipos conectados y soluciones de IoT industrial, que permiten incrementar la eficiencia de la gestión y reducir tanto las emisiones de CO2 como la huella de carbono de las ciudades. Lo hacemos a distintos niveles, obviamente con las soluciones SOFREL de telegestión del ciclo del agua, pero también con soluciones de gestión inteligente del alumbrado público, de las redes de calor y de energía o de la movilidad urbana.
"Para LACROIX, el PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua supone una gran oportunidad, igual que para el resto de las entidades del sector"
LACROIX tiene un fuerte compromiso con la responsabilidad social corporativa. ¿Qué acciones se implementan desde la compañía en este sentido? Es correcto. Hemos intensificado nuestra acción a nivel de Responsabilidad Social Corporativa y adquirido fuertes compromisos que se estructuran en cuatro ejes: desarrollar el impacto positivo de nuestro negocio, desarrollar tecnología ecoeficiente, operar fábricas sostenibles y desarrollar el capital humano.
A su vez, estos ejes se declinan en diez prioridades, en las cuales ocupa una posición importante la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y nuestro impacto medioambiental. La RSC está impulsada a nivel corporativo y se difunde en toda la organización con el objetivo marcado de hacer partícipe a todos los empleados de LACROIX. Organizamos jornadas internas como el Management Day o el Challenge Day, que sirven para hacer emerger iniciativas en este campo en cada implantación del grupo. En el caso concreto de nuestras instalaciones de Alcobendas, hemos decidido trabajar localmente en iniciativas como la reducción del consumo energético de nuestro edificio y limitar la generación de residuos de plástico.
El PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua se presenta como una oportunidad para el sector del agua en España. ¿Qué supone para LACROIX? Para LACROIX, este PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua supone una gran oportunidad al igual que para el resto de las empresas y entidades del sector. Como es conocido, este proyecto tiene como objetivo principal impulsar el uso de las nuevas tecnologías de la información en el ciclo integral del agua, y está previsto que movilice en los próximos años 3.060 millones de euros en inversiones públicas y privadas, apoyadas por importantes fondos europeos de recuperación.
El pasado viernes 1 de octubre de 2022, se publicó la primera convocatoria de proyectos subvencionables, que tiene como objetivo la mejora de la digitalización de las infraestructuras hidráulicas a nivel
La RSC está impulsada a nivel corporativo y se difunde con el objetivo marcado de hacer partícipe a todos los empleados de LACROIX
municipal, tanto para mejorar el funcionamiento de las instalaciones de abastecimiento, distribución de agua y de tratamiento de aguas residuales, como para mejorar el cumplimiento de los criterios de eficiencia energética y de reducción de las pérdidas de agua en los sistemas de distribución, todos estos ámbitos en los cuales los productos y soluciones de telecontrol y telegestión de LACROIX son indispensables y esenciales. Los equipos técnicos y comerciales de LACROIX se han puesto a disposición de nuestros clientes para contribuir y colaborar con ellos en la materialización de este PERTE de digitalización del ciclo integral del agua.
Por último, háblenos de los hitos recientes de LACROIX y sus próximos retos. Para LACROIX España en su conjunto, uno de nuestros principales retos será
seguir desarrollando nuestras posiciones en España, Portugal y LATAM, en línea con los objetivos que nos hemos fijado hacia 2025, y así aportar nuestra contribución al desarrollo internacional del grupo LACROIX.
Desde un punto de vista más cualitativo, queremos reforzar y confirmar el éxito de nuestro posicionamiento hacia las Smart & Sustainable Cities y sus operadores, afirmándonos como un actor verdaderamente transversal de las ciudades en lo relacionado con la gestión eficiente y sostenible del ciclo integral del agua, de la movilidad, del alumbrado público y de la energía. Este conlleva a que reforcemos nuestras posiciones en España en aplicaciones como la gestión inteligente del alumbrado público y el telecontrol de redes eléctricas y subestaciones ( smart grids );
estamos trabajando muy activamente en ello.
Finalmente, más específicamente en lo asociado a nuestras soluciones de telegestión y telecontrol del ciclo de agua, nos centraremos en aportar (o seguir aportando) avances tecnológicos punteros en el campo de la ciberseguridad y en funciones de gestión avanzada gracias a la inteligencia artificial y nuestro concepto del “operador aumentado”.
"Hemos intensificado nuestra acción a nivel de Responsabilidad Social Corporativa y adquirido fuertes compromisos que se estructuran en cuatro ejes"
PILAR ARIAS GRAÑA
JEFA SECCIÓN JURÍDICA. ENTIDAD PÚBLICA EMPRESARIAL AUGAS DE GALICIANUEVO MARCO NORMATIVO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA EN GALICIA
La consecución de una gestión del ciclo integral del agua eficiente es clave para poder alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible en el escenario de cambio climático en el que vivimos.
Los servicios del agua son servicios públicos básicos y esenciales, y la gestión que se realice de los mismos debe, por un lado, garantizar su prestación a la totalidad de la ciudadanía y por otro, conseguir eliminar impactos negativos sobre el medioambiente, especialmente sobre las masas de aguas; y esto tanto en el momento actual como en el futuro.
En los últimos años, el sector del agua ha experimentado un proceso de cambio notable. Se han logrado avances importantes mediante la realización de fuertes inversiones en infraestructuras o la aplicación de nuevas tecnologías, de la innovación y digitalización. No obstante, para afrontar los grandes retos actuales de esta gestión, relacionados mayoritariamente con razones estructurales importantes, la evolución debe ir más allá y tiene que ser global y alcanzar a todos los aspectos de la prestación.
Para lograr la trasformación global necesaria, es fundamental adaptar el modelo de prestación de los servicios en sí mismo. Actuar sobre la regulación y ordenación, sentando unas bases mínimas comunes y estableciendo medidas nuevas de gobernanza, es imprescindible para alcanzar resultados a medio y largo plazo.
En Galicia se está trabajando para establecer un marco normativo que discipline la política de la gestión del ciclo integral del agua en la Comunidad, mediante la elaboración de un tipo de leyes novedosas que, hasta ahora, no existen en otros territorios.
Normas como la Ley 9/2019, de 11 de diciembre, de medidas de garantía del abastecimiento en episodios de sequía y en situaciones de riesgo sanitario o la ley que quiero destacar en este artículo, la Ley 1/2022, de 12 de julio, de mejora de la gestión del ciclo integral del agua, son textos pioneros que buscan avanzar de forma conjunta y global para logar ese cambio de modelo necesario.
Son normas dirigidas a establecer, entre otras cuestiones, medidas para conseguir el ahorro necesario para evitar que nuestras fuentes se agoten; para afrontar acontecimientos extremos; para optimizar el funcionamiento de infraestructuras; o para regular nuevas posibilidades de cooperación entre administraciones y lograr así un mayor apoyo entre ellas.
La Ley 1/2022 viene a completar el cuerpo legislativo en materia de aguas existente en Galicia y tiene por objeto regular la política de la gestión del ciclo integral del agua, buscando las necesarias reformas y proponiendo medidas específicas para conseguir eficiencia y sostenibilidad.
Establece, por un lado, obligaciones para las entidades titulares de las infraestructuras o responsables de los servicios, dirigidas a ordenar y planificar los sistemas, actuando sobre las infraestructuras existentes y, por otro, obligaciones para la administración autonómica, dirigidas a la profesionalización de la gestión y a la formación de sus técnicos, que es imprescindible para poder adoptar decisiones correctas, implementar soluciones y conseguir resultados.
La ley recoge también la posibilidad de asunción de la gestión de los servicios del ciclo del agua de aquellos ayuntamientos que voluntariamente lo soliciten, por la entidad pública empresarial autonómica Augas de Galicia desarrollando, para estos supuestos, una reordenación del sistema de financiación existente que busca incentivar la realización de una buena gestión.
Con la aplicación de esta norma, mediante el trabajo que se realice por todos los actores para el cumplimiento de las medidas que establece y mediante la reordenación de la gestión que implica, podremos ir constatando si se consigue la finalidad de la misma, si se logra la ansiada mejora en la gestión de los servicios del ciclo integral del agua y si esta mejora es suficiente para permitirnos avanzar y alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible que se demandan en la gestión del agua.
En Galicia se está trabajando para establecer un marco normativo que discipline la política de la gestión del ciclo integral del agua
PERDÓN PACO
Y perdón a todos los jubilados que pasan gran parte del día mirando obras. Nuestra tecnología acaba con vuestro pasatiempo. Rehabilitamos tuberías, pero sin zanjas, sin obras, sin cortes de tráfico, sin incidentes ni ruidos, sin miradas... Insituform es la única empresa del sector especializada en la instalación de manga continua, pero es aún peor, no sólo somos especialistas, somos líderes del mercado
www. insituform.es
ENTREVISTA
NOAM KOMY
CEO DE MIYA
“Queremos seguir creciendo como líder mundial de eficiencia en el sector del agua”
Miya es un operador de agua global, especializado en eficiencia hídrica, gestión comercial y tratamiento de aguas. La empresa nació en 2008 con una misión clara: garantizar la abundancia de agua a través de la eficiencia en su gestión. Presente en muchos países de todo el mundo, su objetivo actual es introducirse en el mercado del agua en la región de Oriente Medio y Norte de África, el Sudeste Asiático, América Latina y países europeos como Grecia.
Noam Komy, actual CEO de Miya, comenzó su carrera en Derecho, especializándose en servicios públicos y cuestiones administrativas y medioambientales. Se incorporó a Miya en 2013 como vicepresidente de estrategia y desarrollo de negocios y responsable de las actividades de crecimiento; actualmente es el CEO de Miya desde Abu Dabi. iAgua ha tenido la oportunidad de hablar con él sobre la trayectoria más reciente de Miya y los futuros planes de la empresa.
"Este verano decidimos que, tras el incremento de valor, había llegado el momento de salir de esa inversión y buscar nuevas oportunidades"
En primer lugar, nos gustaría saber más sobre su trayectoria profesional hasta llegar a su puesto actual. Me incorporé a MIYA en 2013, como vicepresidente de estrategia y desarrollo de negocios y responsable de las actividades de crecimiento. Me encargué de dirigir las actividades de fusión y adquisición de Miya y la estrategia general del grupo. Desde 2022 soy socio de Miya y su nuevo CEO. Desde entonces, Miya se ha convertido en una empresa líder del mercado en el ámbito de la eficiencia hídrica y como operador de agua. En 2016 compramos Indaqua y desde entonces su valor se ha multiplicado aproximadamente por diez. Este crecimiento se logró principalmente gracias a la mejora de la eficiencia global, sin realizar ningún recorte de costes que afectara a los recursos humanos ni aumentos sustanciales en las tarifas que afectaran a los clientes. El pasado verano decidimos
que, tras semejante incremento de valor, había llegado el momento de salir de esa inversión y buscar nuevas oportunidades.
¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta en su nuevo?
Me convertí en CEO de Miya en julio de 2022. Queremos seguir creciendo como líder mundial de eficiencia en el sector del agua. También buscaremos nuevas oportunidades para hacer lo que hicimos en Indaqua, convertir una buena empresa de agua en una gran empresa de agua con resultados excelentes. Diría que nuestro mayor reto sigue siendo convencer al sector del agua y a los responsables de la toma de decisiones en los ámbitos público y privado de que la eficiencia es el reto más importante al que nos enfrentamos, y que si no conseguimos más de nuestros recursos actuales nos enfrentaremos a una escasez a niveles sin precedentes.
¿En qué mercados se centra actualmente la empresa?
Miya es una empresa preparada y dispuesta a operar en cualquier parte del mundo. En la actualidad nos centramos principalmente en el Caribe, ya que conocemos muy bien la zona. Acabamos de volver del 31º Congreso de la CWWA celebrado en las Bahamas, y tengo que decir que fue un éxito total y un honor ver cómo los países caribeños ven nuestra actuación tanto en Jamaica como en las Bahamas en los últimos años. Ahora nuestro objetivo es aumentar nuestra cuota de mercado en la región, así como explorar nuevos mercados como la región de Oriente Medio y Norte de África (MENA), el Sudeste Asiático, América Latina (LATAM) y algunos nuevos países de Europa como Grecia, donde el Agua No Registrada (ANR) está llamando la atención de las autoridades locales y estamos en una fase avanzada en varios proyectos.
¿Cuál es la posición de Miya en España y cuáles son sus próximos pasos?
Sabemos que el mercado español es muy maduro. Hemos estado desarrollando
una estrategia durante los últimos tres años en España, con una respuesta muy buena en cuanto a nuestro modelo de negocio y esperamos conseguir proyectos en un futuro próximo. Sin embargo, sabemos que llevará tiempo, pero seguiremos intentándolo. Estamos más que capacitados para llevar a cabo proyectos de eficiencia hídrica en España.
Uno de los mercados con más oportunidades en este momento es el de América Latina y el Caribe. ¿Cuál es el interés de Miya en esta zona y en qué tipo de proyectos se centra la empresa?
Tenemos una fuerte presencia en la zona, como reflejan nuestros proyectos en Kingston, Saint Andrews y Portmore, en Jamaica, así como en Nassau, en Bahamas. Nos consideramos la empresa líder en proyectos de Agua No Registrada (ANR) y eficiencia en la zona del Caribe. Tenemos más de diez años de experiencia en la región, con resultados excelentes. La empresa se centra principalmente en proyectos de ANR y eficiencia.
En el Congreso de la CWWA se nos recordaron los bajos niveles de eficiencia hídrica en el Caribe y América Latina, donde más se necesitan nuestras habilidades y capacidades. Estos son los países que más pueden beneficiarse de las mejoras en sus sistemas de distribución de agua. En breve esperamos anunciar nuevos proyectos en la región.
Otro de los mercados en los que la empresa está interesada es Oriente Medio. ¿Cuáles son las perspectivas de Miya a este respecto?
Oriente Medio siempre ha sido una región en la que la empresa ha mostrado gran interés. El agua es extremadamente escasa y el coste de producción es muy elevado. Estamos en negociaciones con las principales administraciones del agua de la región. Basándonos en nuestros conocimientos, consideramos que nuestro modelo de negocio (proyectos basados en el rendimiento y la eficiencia) puede
ajustarse muy bien a las necesidades particulares de la región.
Además, me gustaría anunciar que el verano pasado me trasladé a Abu Dabi, EAU, y espero llevar la experiencia de Miya a la región y desarrollar y aumentar la presencia de nuestra empresa en la región.
Miya es conocida por su compromiso con los contratos basados en el rendimiento para reducir el Agua No Registrada (ANR). ¿Qué importancia tienen este tipo de contratos en la estrategia actual de Miya?
Somos la empresa líder mundial en la ejecución de contratos basados en el rendimiento en proyectos de eficiencia (ANR). Tenemos más de quince años de experiencia. Hemos desarrollado más de doscientos proyectos en todo el mundo. Apoyándonos en la solidez de nuestro modelo de negocio único, queremos mejorarlo y llevar a cabo más proyectos con el objetivo de mejorar la calidad de vida y garantizar que todos los ciudadanos del mundo tengan acceso a agua fiable y segura en sus hogares. Creemos firmemente que un modelo que exija al sector privado obtener resultados es fundamental para conseguirlos.
¿Qué otros nichos de mercado le interesan a Miya a corto plazo?
Miya seguirá centrándose en el mercado del agua. Es nuestra seña de identidad
y es el mercado en el que nos sentimos más cómodos. Sin embargo, me gustaría anunciar que desde este verano hemos invertido en una empresa tecnológica israelí, Xfloat, dedicada a ofrecer soluciones de sistemas fotovoltaicos flotantes. Los paneles flotantes de Xfloat producen más que cualquier otra alternativa, ya que utilizan un sistema de seguimiento solar avanzado e IA.
Tenemos el derecho exclusivo de representarlos en España y Portugal. Hemos empezado a mantener reuniones con socios y posibles clientes. Estamos muy ilusionados con esta nueva etapa y os mantendremos informados.
Por último, ¿cuáles son los planes de futuro de la empresa y cómo le gustaría ver a Miya dentro de tres años?
Tenemos planes claros; nuestra intención es crecer y seguir desarrollando proyectos de eficiencia en todo el mundo. También queremos asociarnos con actores financieros para comprar y mejorar servicios de agua en todo el mundo, como hicimos con Indaqua. Además, vamos a empezar a desarrollar el negocio de los paneles solares flotantes.
Dentro de tres años me gustaría ver a Miya como un actor clave en el sector del agua, con más proyectos de eficiencia en el Caribe y Oriente Medio; esperamos repetir los éxitos anteriores.
Buscaremos nuevas oportunidades para hacer lo que hicimos en Indaqua, convertir una buena empresa de agua en una gran empresa de agua
JESÚS CASTILLO M.
DIRECTOR DE LA FUNDACIÓN AGUA SIN FRONTERASAGUA Y SANEAMIENTO EN VENEZUELA: UNA CRISIS SIN LÍMITES
En Venezuela, la mayor cuenca es la del Orinoco, cuya superficie es cercana al millón de km², y tiene una presencia en el 65% del territorio. El tamaño de dicha cuenca la hace la tercera de América del Sur, y la misma da origen a un caudal de unos 33 mil m³/s, haciendo del río Orinoco el tercero más caudaloso del mundo, y también uno de los más valiosos desde el punto de vista de los recursos naturales renovables. En el país fluyen al menos un centenar de grandes ríos, cuyas cuencas abarcan más de 1.000 km², dentro de los cuales se pueden destacar el Caroní, Caura, Apure, Meta, Ventuari, Portuguesa, Santo Domingo, Uribante y Chama entre otros.
En ese sentido, los recursos hídricos aprovechables de Venezuela se estiman en el orden de 93 millones de m3/año en relación a las aguas superficiales, y 22,3 millones de m3/año en las aguas subterráneas, que suponen un 12% de los recursos hidráulicos totales renovables. Sin embargo, en la actualidad Venezuela enfrenta severos problemas en materia de disponibilidad y calidad de agua. La estrategia hidráulica del Estado Venezolano que se opera desde la década de los noventa a través del proceso de descentralización determinó el desarrollo del modelo de gestión de los servicios de agua potable y saneamiento dominante a nivel nacional, que propicia cada vez más la baja disponibilidad de agua, y el deterioro, contaminación y abatimiento de los acuíferos que ponen en riesgo la sustentabilidad hídrica y, por ende, el desarrollo económico y social de las ciudades.
Cabe destacar que la capacidad instalada de infraestructura de acueductos en Venezuela incluyendo embalses, plantas y sistema de tuberías, logró alcanzar una disponibilidad de 350 lts/persona/día de agua potable. Como producto de la desinversión y la falta de mantenimiento, el sistema fue sometido a un prolongado deterioro que debilitó sus estructuras y funcionamiento.
Igualmente, las principales fuentes de agua en Venezuela están en riesgo por las actividades de explotación de oro y
otros minerales, así como por los constantes derrames petroleros. La mayoría de los embalses destinados a la producción de agua potable se encuentran eutrofizados, colmatados y contaminados y el agua captada no es sometida a procesos de potabilización adecuado.
Es importante señalar que Venezuela se encuentra en una condición de Emergencia Humanitaria Compleja, arribando a su séptimo año en 2022, causando masivas, múltiples y severas privaciones de derechos, entre ellos el Derecho Humano al Agua y Saneamiento. En ese contexto de país a marzo 2022, el 90% de la población estaba afectada por deficiencias de acceso al agua potable. Al menos 19,1 millones de personas reportaban interrupciones severas en el suministro del servicio o carecían de conexión al sistema de acueductos. Debido a estos altos niveles de falla, el 75,9% de la población debió recurrir a fuentes alternativas para abastecerse de agua. Asimismo, el 82% de la población estaba expuesta al consumo de agua no potable como consecuencia de la falta de cobertura de plantas de tratamiento operativas.
En materia de saneamiento, solo el 28% de las aguas residuales, urbanas e industriales, son depuradas en el país. Actualmente, el 74% de la población tiene servicios deficientes de recolección de aguas servidas. Finalmente, se puede afirmar que en Venezuela hay una crisis hídrica. Esto es debido al menos a tres factores: en primer lugar, un severo problema de acceso al agua y la calidad de la misma, que lo viven con diversos grados de severidad el grueso de la población. En segundo lugar, un proceso de seria afectación de las cuencas hidrográficas que tiene impactos negativos en los ciclos del agua y, por tanto, en el conjunto de la vida. Y, en tercer lugar, el proceso de degradación de las fuentes de agua y el colapso de las instituciones encargadas de gestionar el líquido han sufrido impactos profundos, y revelan más bien problemas de carácter sistémico, estructural y de largo plazo.
La capacidad instalada de infraestructura de acueductos en Venezuela logró alcanzar una disponibilidad de 350 lts/ persona/día de agua potableAhorra PAPEL y ENERGÍA
Trabajamos para la descarbonización del planeta
Gracias por apuntarte a la Factura Electrónica y ayudarnos a reducir las emisiones contaminantes de CO2 derivadas de estos procesos.
AGUA, UN INSUMO QUE NO SOLO SE VENDE EN LAS INDUSTRIAS
Un porcentaje del agua que consumimos es embotellada. Tendencia que ha ido en aumento considerablemente en los últimos años a escala mundial por factores subjetivos como el sabor, el olor, la falta de confianza en la calidad del agua del grifo y el marketing por parte de las empresas de agua embotellada (ISGlobal, 2021).
Según cifras publicadas por el OEC (2020), las botellas y frascos de plástico fue el producto número 305 más comercializado en el mundo, por un total de $9,65MM. Entre 2019 y 2020, las exportaciones crecieron en un 1,23%, desde $9,53MM a $9,65MM.
El comercio de las botellas y frascos de plástico representa el 0,058% del total de comercio mundial. Entre los principales exportadores figuran China ($1,94MM), Alemania ($765M), Estados Unidos ($696M), Francia ($435M), y Países Bajos ($390M). Sin embargo, Uruguay, Paraguay y Colombia no se quedan atrás. Mientras, los principales importadores fueron Estados Unidos ($1,42MM), Alemania ($744M), Francia ($634M), Canadá ($516M), y Reino Unido ($400M). Sudamérica no pasa desapercibida con la demanda de Surinam y Venezuela.
Situación que muestra que, en tiempo de pandemia, el consumo de agua embotellada ha ido en aumento a nivel mundial, y Latinoamérica no ha sido la excepción. El problema es más complejo en aquellos lugares que no tienen acceso al agua potable en sus hogares. La investigadora Delia Contreras informó que previo a la crisis generada por la COVID-19, los hogares de escasos recursos destinaban el 15% de sus gastos a la compra de agua embotellada, y después de la pandemia se incrementó hasta un 36% (Pagina Verde latino, 2022).
Sin embargo, una mayoría desconoce que una botella de plástico de un litro de agua mineral necesita mucha más agua para producir el envase. La proporción es que para fabricar una botella de 1,5 litros se utilizan 7,5 (Aguado, 2019). El mismo ministro británico de Medioambiente, Phil Woolas,
publicó en The Mail on Sunday un artículo sobre el despilfarro de agua en el que, entre otras cosas indicaba que en el proceso de producción, se requieren siete litros de agua para fabricar una simple botella de plástico de un litro.
Otras referencias señalan que las botellas plásticas requieren tres veces más agua que la que pueden contener. Esto significa que se requieren tres litros de agua para producir una botella de agua que solo contiene un litro (FreshWater Watch, 2016). Cifra que coincide con la indicada por El Heraldo de Aguas Calientes (2020): producir un litro de agua embotellada la industria emplea un poco más de tres litros de agua. En contraste a este panorama, aparece el siguiente indicador: llenar una botella de agua se utilizan hasta siete veces más de agua de lo que hay dentro de la misma.
En cambio, la Asociación de Embotelladores de Agua (Bottled Water Association) de Estados Unidos resalta que para fabricar una botella de litro son necesarios 1,39 litros de agua dentro del proceso de fabricación. Por el contrario, para fabricar una botella de cerveza harían falta cuatro litros de la misma agua. No obstante, desde la Red de Huella Hídrica (Water Footprint Network) piensan que esos datos no tienen en cuenta el agua empleada en la cadena de suministros, lo cual elevaría hasta los tres litros el agua necesaria para fabricar una botella de medio litro.
De una u otra forma, las cifras varían según los objetivos propuestos por cada ente investigador dentro del sector envase. Es lógico, que las empresas transformadoras y comercializadoras no quieren bajar las ganancias. Por ello, apuestan por una continuidad en los procesos productivos y maximizar los beneficios.
Ahora, si comparamos con los envases de vidrio, las emisiones acuosas que generan los procesos que intervienen en la industria del vidrio son normalmente escasas y no específicas de este sector. Sin embargo, hay varias actividades que pueden producir emisiones más importantes. Por ello, la importancia de seleccionar el material adecuado que genere menor impacto ambiental.
Una mayoría desconoce que una botella de plástico de un litro de agua mineral necesita mucha más agua para producir el envase
DIGITALIZACIÓN
ENTREVISTA
IGNACIO MORCILLO
Minsait: Impulsando la digitalización dentro del sector del agua
El sector del agua se enfrenta cada día a desafíos más extremos. En España, donde vivimos una situación de estrés hídrico, tenemos que poner en valor y realzar la importancia de la actividad. La colaboración público-privada es una herramienta que ha venido funcionando, y ahora con la llegada del PERTE, se deben seguir impulsando estas alianzas para conseguir los objetivos marcados
Desde Minsait, tal como nos cuenta en esta completa entrevista Ignacio Morcillo, responsable global de Desarrollo de Negocio para el sector del Agua, apoyan al sector ofreciendo sus capacidades y soluciones en el ámbito de la digitalización.
En primer lugar, nos gustaría conocer de primera mano su trayectoria profesional hasta el puesto que ocupa actualmente.
Mi trayectoria profesional desde los inicios ha estado ligada al sector del agua. Al terminar la carrera como Ingeniero Agrónomo en la Politécnica de Madrid, obtuve una beca para realizar el Proyecto Fin de Carrera en Chile sobre temas de depuración.
Empecé trabajando en Canal de Isabel II, gestionando proyectos del nexo aguaenergía. Fue entonces cuando decidí especializarme en el sector, cursando el
"Tenemos la oportunidad de posicionar el sector del agua en España como referente en materia de digitalización en el ciclo integral"
“Máster en gestión y tecnología del agua” impartido por la Aqualogy-UPC (Escuela del Agua en la actualidad), donde tuve la ocasión de conocer a grandes profesionales del sector. Durante esos años, participé en la creación del chapter español de los Young Water Professionals de la IWA. Posteriormente, he trabajado en empresas que ofrecen soluciones tecnológicas avanzadas para la digitalización de los servicios del agua. Esto me ha permitido conocer el mercado tanto en España, UK y LATAM.
Para complementar mi formación, me he graduado recientemente en el Excecutive MBA de IESE. Interesado en las estrategias de digitalización de futuro, me he incorporado a Minsait, multinacional española puntera en tecnología digital.
Como responsable global de Desarrollo de Negocio para el sector del Agua ¿cuáles diría que son los objetivos del departamento que lidera?
Dentro de Minsait queremos atender al mercado del agua teniendo en cuenta nuestra capacidad en otros sectores. Dentro de este mercado, se encuentra la unidad de agua, de la que soy responsable y desde donde atendemos los proyectos del sector del agua a nivel internacional, con una importante presencia en España, Filipinas y LATAM.
ENTREVISTA
Nuestros objetivos principales dentro de la unidad son los de identificar las necesidades del sector para generar la oferta adecuada y de nuestros clientes a nivel particular, para poder ayudarles a priorizar y ejecutar sus proyectos de digitalización dentro de la transformación digital de sus empresas.
Para ello, nos apoyamos en las direcciones de producto y en otras empresas del grupo, ofreciendo una suite de soluciones sobre la plataforma Onesait y tecnologías específicas con aplicación en la operación de los procesos tanto en abastecimiento como en saneamiento.
Desarrollamos la integración de la medida, tratamiento del dato (ML, IA…), y modernización de aplicaciones. Trabajamos también con el área de consultoría en los proyectos de transformación y gestión del cambio, y somos partners estratégicos de los líderes en software empresarial (CRM, ERP…).
Desde la compañía, ¿cómo se está impulsando la actividad en el sector del agua?
Realmente creemos que el sector tiene un potencial tremendo, tanto en España, con la llegada del PERTE de digitaliza-
ción, como a nivel global por los desafíos que nos enfrentamos en términos de sostenibilidad, fenómenos extremos y cambio climático.
En este contexto, dentro de Minsait se están destinando más recursos para impulsar el sector, adaptando todo el porfolio de soluciones a las nuevas demandas del mercado. Toda la tecnología, experiencia y conocimiento adquirido durante años en sectores más avanzados en materia de digitalización nos está permitiendo posicionarnos con una fuerte propuesta de valor que estamos trasladando a nuestro sector.
Por poner un ejemplo, en el sector eléctrico estamos trabajando en el Proyecto Siord, un sistema de información de las redes de distribución que permiten interconectar la información de todos los sistemas de los distintos operadores en tiempo real. Este tipo de proyecto es totalmente trasladable en la gestión de la administración pública del agua.
Actualmente estamos atravesando una crisis que impacta en la subida de los costes de la energía. ¿Cómo cree que está afectando este incremento al sector del agua?
Lamentablemente, la crisis energética actual está impactando seriamente en los operadores. Muchos de los contratos de operación que están en marcha están dejando de ser sostenibles por el aumento del coste energético y del IPC. Hay que tener en cuenta que el consumo energético medio del ciclo integral del agua es cercano a 1 kWh/m3. Dentro de las actividades del ciclo integral del agua, la desalación y depuración, por sus procesos de tratamiento, son las más intensivas en consumo energético.
Este tipo de explotaciones son las más críticas en estos momentos, y las que más están sufriendo para poder cumplir con los servicios. Precisamente, en el área de depuración quiero destacar nuestro producto Oblysis, tecnología disruptiva que permite reducir los consumos energéticos del proceso biológico de fangos activos de una EDAR en hasta un 50%. Esta medida de ahorro energético se integra en nuestra plataforma de gestión de la energía que permite a los operadores monitorizar en continuo y optimizar su operación en pro de la eficiencia energética de las plantas de tratamiento.
Minsait es un partner estratégico para la transformación digital de las empresas. ¿Cómo describiría el proceso de acompañamiento a las compañías?
Indra es una de las principales compañías globales de tecnología y consultoría, socio tecnológico para las operaciones clave de los negocios de sus clientes en todo el mundo. En este sentido, no solo trabajamos ofreciendo soluciones digitales propias o implantando software de partners estratégicos, sino que, gracias a nuestra amplia experiencia a nivel mundial, disponemos la excelencia en el acompañamiento “end to end” de nuestros clientes.
Un sólido análisis de los puntos de partida combinado con unos objetivos realistas, el seguimiento continuo, análisis de mejora y acompañamiento después de la puesta en producción son algunas de las señas de identidad de la compañía. Somos especialistas en la priorización de los proyectos digitales, en articular oficinas de transformación y colaborar con las empresas en la gestión del cambio. Con la digitalización de las empresas del agua, estoy seguro de que se atraerá nuevo talento humano, facilitando la co-
"La transparencia con el consumidor es fundamental para avanzar dentro del sector. Debemos hacer visible y poner en valor su actividad profesional"
Con el PERTE, tenemos la posibilidad de ser referentes internacionales en el sector del agua. Ya lo somos en ingeniería, construcción y operación, pero podemos serlo en digitalización
existencia de perfiles muy dispares con necesidades y aspiraciones diferentes, aunque indispensables para la transformación.
No debemos olvidarnos de que toda la inversión proveniente del PERTE que se va a realizar debe estar bien canalizada
y es muy importante definir el tipo de proyecto que cada empresa requiere, buscando los objetivos definidos por Europa en el PRTR.
La ciberseguridad es uno de los puntos clave en el ámbito de la digitalización. ¿Qué papel juega en Minsait, y qué proyectos se están llevando a cabo en este sentido?
La ciberseguridad dentro de Minsait viene formando parte de sus soluciones core desde los inicios. Pero, desde hace dos años, con la adquisición de la empresa SIA, ha pasado a ser una apuesta estratégica de la empresa. SIA es líder en ciber-
seguridad a nivel internacional y ofrece soluciones y servicios diferenciadores en el mercado. Con esta incorporación, nuestro equipo tiene más herramientas para acompañar a nuestros clientes y prestarles asesoramiento en todas sus implantaciones con una visión 360º y con una apuesta por la sostenibilidad y continuidad del servicio público.
Estamos ejecutando proyectos muy diversos, como son la implantación de planes de ciberseguridad, planes de continuidad de negocio o proyectos de securización de la firma digital. No olvidemos que el sector del agua cuenta con numerosas infraestructuras críticas que
"El acompañamiento de las empresas en su transformación digital es primordial para obtener los resultados deseados y gestionar el cambio"
deben ser adecuadamente securizadas en la convergencia entre el OT y el IT, para evitar ataques cibernéticos indeseables.
El PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua se presenta como una oportunidad para exportar el conocimiento del sector del agua en España. ¿Qué supone para Minsait y, en concreto, para su departamento? ¿Cómo cree que va a impulsar este plan la competitividad de las empresas españolas?
El PERTE va a favorecer sin duda el crecimiento de un ecosistema de empresas muy amplio, donde tienen cabida operadores de servicios, empresas tecnoló-
gicas, de equipamiento, fabricantes de hardware (contadores, sensorización…), sector TELCO… Creo que es una oportunidad real para transformar el sector a través de estos fondos, y no un simple parche para tapar ciertas carencias.
Si canalizamos y aprovechamos bien estos fondos, tenemos la oportunidad de posicionar el sector del agua en España como referente internacional en materia de digitalización en el ciclo integral. Ya somos referentes en ingeniería, construcción y operación de grandes infraestructuras, por lo que, si le sumamos tecnología y digitalización “leading edge”, tendremos una capacidad muy impor-
tante de exportar conocimiento fuera de nuestras fronteras.
Uno de los puntos del PERTE es la creación de nuevos puestos de trabajo. Desde Minsait, ¿qué medidas se están
"Nuestro producto Oblysis permite reducir los consumos energéticos del proceso biológico de fangos activos de una EDAR en hasta un 50%"
Dentro de Minsait se están destinando más recursos a impulsar el sector, adaptando todo el porfolio de soluciones a las nuevas demandas
Gracias a nuestra amplia experiencia a nivel mundial, disponemos la excelencia en el acompañamiento “end to end” de nuestros clientes
tomando para fomentar la atracción de talento al sector?
Como todos sabemos, el mercado laboral en España no es tan bueno como nos gustaría, y prueba de ello, es que muchos de nuestros universitarios se van a trabajar al extranjero. El sector del agua, por su parte, aunque es un mercado laboral estable, no suele ser muy llamativo para los jóvenes. Gran parte del empleo del sector es empleo público y requiere de todo un proceso de apertura de plazas y oposiciones.
Los perfiles más vistos en nuestro sector son ingenieros civiles, industriales, químicos… Sin embargo, creo que hay carencia de perfiles tecnológicos formados en las actividades propias del sector. La llegada del PERTE debería permitirnos crecer y con ello generar empleo cualificado y poder atraer talento. Acercando el sector del agua a la tecnología y a la digitalización, será posible atraer perfiles más digitales y nuevas perspectivas de
"El sector del agua cuenta con numerosas infraestructuras críticas que deben ser adecuadamente securizadas en la convergencia entre el OT y el IT"
crecimiento, de competitividad y de eficiencia operativa.
Minsait lleva años haciendo un esfuerzo para captar y retener el talento ante la evidencia de que son las personas la base fundamental del crecimiento de la empresa. La inversión en investigación, la formación continua y un plan de carrera motivador son las herramientas que nos ayudan a despertar el interés de nuestros jóvenes.
En el ámbito de la colaboración público-privada, ¿qué papel cree que juega este tipo de alianzas en el sector del agua? ¿Cómo se materializan desde Minsait?
Nuestra matriz es un holding que cuenta con participación pública y privada en su accionariado; por lo tanto, forma parte de nuestra genética empresarial.
Por otro lado, las competencias dentro del sector del agua son municipales, y la administración pública está involucrada en los procesos de inversión y establecimiento de tarifas. La gran dispersión y heterogeneidad de los operadores, en particular las empresas pequeñas y gran parte de las públicas, tienen escasez de recursos para poder invertir en I+D, por lo que deben apoyarse en otras instituciones o empresas privadas cuyo foco principal sea la me -
jora en la gestión y el acercamiento a la tecnología.
En España es un modelo que ha venido funcionando y que está permitiendo mejorar la gestión de un servicio público tan esencial como el del agua en un país con estrés hídrico. La bondad del modelo se identifica también en que nuestras empresas tienen prestigio internacional y son referencia mundial. En Minsait tenemos claro que nuestro foco es poner a disposición del sector del agua la tecnología y capacidades de transformación a través de servicios y soluciones que ayuden a digitalizar los procesos del negocio y la operativa. Con
la llegada del PERTE, se deberán reforzar las colaboraciones público-privadas, y cumplir su objetivo presupuestario requiere inversión movilizada por parte de las entidades operadoras, sean públicas o privadas.
Por último, uno de los temas que más se demanda en el sector es la transparencia con el usuario final. ¿Cuál es el papel de Minsait en ese objetivo?
La actividad profesional del sector del agua y todo el trabajo que hay detrás es todavía un gran desconocido para el ciudadano. Para mejorar esa percepción, se debe dar visibilidad al trabajo del abas-
tecimiento y saneamiento, implantando herramientas que permitan un mejor traslado de la información, más amable, más simple… hacia el ciudadano para generar mayor confianza en este. Creo que la digitalización nos va a ayudar a conseguirlo, a través de la actualización y modernización de los sistemas informáticos y a través de la creación de plataformas unificadas, que permitan recoger toda la información y ponerla a disposición de los usuarios finales con un objetivo de transparencia eficaz. Las plataformas de smart metering y los sistemas comerciales avanzados permiten estar más cerca de los usuarios finales y favorecer que
puedan acceder a dicha información en tiempo real, anticiparse a las previsiones de demanda, generar avisos de posibles fugas en redes interiores y recomendar las mejores prácticas de uso de un bien tan preciado como el agua.
"Acercando el sector del agua a la tecnología y a la digitalización, será posible atraer perfiles más digitales y nuevas perspectivas de crecimiento"
MAXIMIZAR EL VALOR DE LAS INSPECCIONES PARA MEJORAR LOS ACTIVOS CRÍTICOS
Acceda a los datos de los activos, inspecciones, condiciones, riesgos asociados y planes de rehabilitación. Aprenda cómo su inversión en datos de inspección puede convertirse en información valiosa que le ayude a priorizar las decisiones de actuación, a minimizar futuros fallos en el sistema y a reducir los costes operativos y de mantenimiento (O&M), así como los costes de capital.
Los activos del ciclo integral del agua pueden fallar o dañarse debido a diversos factores, ya sea la edad y el deterioro, o daños en la estructura causados por obstrucciones o problemas de conexión de las tuberías, por ejemplo. Esto supone un reto para las empresas de servicios públicos y gestores municipales: ¿Cómo deciden en qué activos es necesario tomar medidas, a la vez que solucionan averías catastróficas e inesperadas?
Para que la gestión de activos tenga éxito, es vital realizar inspecciones de forma continua, lo que resulta en un flujo incesante de datos de dichas inspecciones. La clave para maximizar el valor de todos esos datos es tenerlos organizados y fácilmente accesibles, tanto para usted como para aquellos que necesitan entender la información a la hora de asumir decisiones relacionadas con esos activos.
Lo ideal es que el sistema de información de activos se mantenga siempre actualizado, de modo que las últimas inspecciones y condiciones de los activos y los riesgos asociados sirvan de base pa-
El reto al que se enfrentan las empresas de servicios públicos y gestores municipales está relacionado con las decisiones sobre los activos
ra los planes de actuación en los activos. Además, comprender y comunicar cómo se han tomado las decisiones sobre los activos permite justificar fácilmente cualquier recomendación ante las partes interesadas, y con ello una aprobación más rápida de los fondos necesarios.
Planificar mejoras en los activos del ciclo integral del agua problemáticos Los activos del ciclo integral del agua se deterioran con el tiempo (las grietas crecen con el paso del tiempo, nunca se reducen). Sin embargo, el deterioro no es simplemente lineal. Los daños estructurales de los activos pueden verse acelerados por una serie de factores complejos. Por ejemplo, las obstrucciones, los problemas de conexión en las juntas de las tuberías, las raíces de los árboles, o las grasas y aceites podrían acelerar los daños en los sistemas de alcantarillado, y las pequeñas fugas pueden aumentar hasta provocar averías en los sistemas de distribución de agua. El reto al que se enfrentan la mayoría de las empresas de servicios públicos y gestores municipales está relacionado con las decisiones sobre los activos. Los profesionales implicados no quieren tener que justificar por qué se han dedicado fondos de operaciones y mantenimiento (O&M) y de capital a activos que están en buen estado, especialmente cuando se está actuando ante problemas más graves en otros activos en los que se han producido averías de
forma inesperada. Este problema a la hora de tomar decisiones suele producirse cuando se ha tenido en cuenta en un único criterio, como la edad del activo.
Realizar inspecciones y un seguimiento de los activos permite conocer su estado, y por lo tanto comprender mejor los problemas de rendimiento. En última instancia, aporta certeza sobre qué activo necesita atención y qué actuación es la más adecuada en función del presupuesto de capital y de O&M disponible en la organización.
En este artículo se analiza cómo aumentar el valor que aporta la inspección de activos para priorizar las actuaciones de reparación que sean más necesarias, y de qué forma pueden las empresas de servicios públicos lograr una gestión proactiva y con ello mejoras en sus activos del ciclo integral del agua.
Los retos a los que se enfrenta el sector del agua: preguntas y respuestas ¿Por qué es importante un enfoque de gestión de activos para las empresas de servicios de agua? La gestión de activos basada en su estado lleva a entender mejor hasta qué punto es resiliente la red de activos, de tal modo que las empresas de servicios públicos puedan resolver sus principales retos:
J Gestionar eficazmente las infraestructuras envejecidas.
J Hacer más con menos, debido al aumento de los gastos de mantenimiento y sustitución de activos.
J Justificar los presupuestos de operaciones y de capital.
J Preservar la pérdida de conocimientos sobre los activos y el sistema de agua en general, cuando los expertos dejan la organización.
J Resolver problemas debidos a averías en las tuberías y gestionar los costes de sustitución.
J Encontrar tiempo suficiente para revisar la calidad de la información de las inspecciones de los contratistas.
J Garantizar el cumplimiento de la normativa: el incumplimiento es un error muy costoso y un problema de percepción pública.
¿Por qué centrarse en aumentar el valor de las inspecciones? Resulta demasiado caro y requiere mucho tiempo no aprovechar al máximo la información que proporciona la gestión del estado de los activos. Por ejemplo, el gasto medio anual en inspecciones de CCTV para empresas de servicios públicos es de 686 millones de dólares en EE. UU., de 21,9 millones de dólares (australianos) en Australia y de 46,08 millones de libras en el Reino Unido.
¿Cómo mejorar un enfoque reactivo que conduce a fallos en los activos? Las inspecciones y la gestión de activos basada en su estado son importantes para conocer el riesgo de fallos en los activos y tomar las medidas adecuadas.
El incumplimiento es un error costoso Un municipio grande de Estados Unidos se sometió a una sentencia acordada, “con el objetivo de eliminar los desbordamientos de redes de alcantarillado”.
La gestión de activos basada en su estado lleva a entender mejor hasta qué punto es resiliente la red de activos a resolver sus retos
Como parte de la solución al problema, “la ciudad llevará a cabo inspecciones de CCTV [y la evaluación del estado de]
Los productos de gestión de activos de Innovyze (Autodesk) están diseñados para el seguimiento y evaluación del estado en el sector del agua
el 100% de la red de alcantarillado por gravedad y pozos de registro en un plazo de diez años” [ ] “para identificar los defectos [ ] que han causado o contribuido significativamente a los desbordamientos anteriores; y/o es probable que causen o contribuyan significativamente a desbordamientos en el futuro”. (Fuente: sentencia acordada, página web de la EPA estadounidense©).
Por dónde empezar: obtener más valor de las inversiones en inspección
La inspección de activos, al ser un programa continuo, genera una gran cantidad de datos que es necesario gestionar. Los datos de las inspecciones suelen revisarse manualmente en una base de datos aislada o vinculada a un software propietario, lo que resulta ineficaz a la hora de encontrar una determinada inspección cuando más se necesita. La incertidumbre a la hora de localizar los datos de las inspecciones y no estar seguro de si trata de los más recientes, conduce a malas decisiones y a una baja productividad.
Si finalmente se localiza la inspección, ¿cómo se convierten los datos de la inspección en información valiosa que permita tomar medidas?
Lo primero sería empezar a almacenar los datos de las inspecciones en un repositorio centralizado de fácil acceso, asociados a los activos, de modo que se puedan localizar y gestionar fácilmente las inspecciones realizadas. Es posible extraer información de las inspecciones, como por ejemplo encontrar dónde están los problemas y los cuellos de botella,
utilizando dichas inspecciones para evaluar y hacer un seguimiento del estado de los activos y su rendimiento. Al determinar tanto la exposición global al riesgo de la empresa como el riesgo de avería de cada activo, el control de la información vuelve a estar en sus manos.
Un enfoque centrado en los activos pone todos los datos e información sobre ellos a su alcance. A medida que las inspecciones se añaden continuamente, los datos centrados en los activos están siempre actualizados. Esto significa que siempre se puede tener en cuenta el estado más reciente de los activos en la evaluación de riesgos y la planificación de la rehabilitación. De esta forma, los profesionales a cargo de los activos se benefician de un proceso productivo para tomar decisiones en el mismo entorno en el que se almacenan y gestionan sus inspecciones, lo que les permite mejorar los activos antes de que fallen.
Cómo garantizar la calidad de las inspecciones
El coste de las inspecciones merece la pena si tienen la suficiente calidad como para que los defectos puedan verse y registrarse claramente.
Un buen mecanismo de calidad es disponer de una solución de software que garantice que es posible hacer un seguimiento de la calidad de las inspecciones.
Si los supervisores de campo pueden comprobar y validar los datos de las inspecciones antes de enviarlos a las oficinas, se añade un paso de verificación de calidad.
Una vez enviados a la empresa de servicios públicos, el personal a cargo de la gestión de activos también puede revisar la calidad de las inspecciones, y añadir cualquier observación que falte o modificar aquellas con las que no estén de acuerdo. Con valoraciones de estado auto calculadas, se garantiza que las inspecciones cumplan con los estándares a nivel nacional.
Fundamentar las decisiones sobre los activos
La implantación de un programa estratégico de inspección permite a las empresas de servicios de agua reducir los costes operativos y de mantenimiento y los costes de capital, fundamentar las decisiones de reparación, renovación y sustitución, y minimizar averías en el futuro.
Cada paso del proceso de gestión de activos debe ser transparente para que las decisiones finales puedan explicarse fácilmente. Si los profesionales a cargo de los activos no pueden justificar sus decisiones, se pone en duda la calidad de sus actuaciones en relación con los activos.
¿Cómo fundamentar las decisiones de forma transparente?
Realizar inspecciones y un seguimiento de los activos permite conocer su estado, y comprender mejor los problemas de rendimiento
A partir de inspecciones de alta calidad, se codifican los defectos encontrados conforme a los estándares nacionales de inspección para determinar el estado de los activos.
A partir de ahí, utilizando los datos de los activos, el estado de los mismos y cualquier otro dato tabular del usuario disponible, se calcula la probabilidad de fallo (LoF, por sus siglas en inglés). Si se añade un análisis de las consecuencias del fallo (CoF, por sus siglas en inglés) en la misma aplicación, la aplicación de software ideal proporcionará suficiente flexibilidad para sopesar los modelos de LoF y CoF para calcular el riesgo. Con cada inspección posterior que se añada al sistema, su perfil de estado debería actualizarse automáticamente, lo que actualizaría su perfil de riesgo, se haría un seguimiento de las tendencias de riesgo y podría tomarse una decisión de actuación diferente.
Una vez calculado el riesgo, se utilizan todos los datos de los activos, la información sobre su estado y los resultados
Cada paso del proceso de gestión de activos debe ser transparente para que las decisiones finales puedan explicarse fácilmente
relacionados con el riesgo para tomar decisiones sobre los activos y priorizar si hay que reparar, renovar, sustituir, volver a inspeccionar o no hacer nada, para cada caso.
Dado que las decisiones finales pueden basarse lógicamente en toda la información obtenida, almacenada o calculada en su centro de información de gestión de activos, es posible conocer fácilmente de dónde proceden las decisiones. De esta forma, la toma de decisiones sobre los activos es útil si el proceso completo es fácil de seguir, repetible y transparente, de modo que usted y cualquier parte interesada puedan ganar confianza en las decisiones de mejora de los activos.
Adopción de un flujo de trabajo inteligente
Para mejorar las decisiones, las empresas de servicios públicos y los gestores municipales necesitan un flujo de trabajo para la gestión de activos que sea transparente y continuo, y que aproveche tanto las inspecciones históricas como las más recientes. A continuación, se describe un flujo de trabajo basado en datos en el que la información de cada paso se utiliza en el siguiente:
J Entrega y revisión de los resultados de la inspección.
J Gestión del estado.
J Evaluación de riesgos.
J Orientación sobre actuaciones en relación con los activos, para fundamentar
las decisiones de mantenimiento, renovación, rehabilitación e inspección.
Colaboración en la nube
Con un entorno en la nube, los datos están siempre actualizados, por lo que se tiene acceso al estado actual de los activos, el riesgo asociado y el plan de rehabilitación para mitigar dicho riesgo.
Además, si los datos y la información de los activos deben comunicarse internamente en la empresa de servicios públicos o entre organizaciones, un entorno web basado en la nube de fácil uso y acceso promueve la colaboración con consultores y otras partes interesadas, como los responsables de cumplimiento o los directivos.
Si se pueden proporcionar diferentes niveles de acceso a todo el sistema de activos y a los resultados, sería posible proporcionar un acceso de solo visualización a las partes interesadas no técnicas, sin riesgo de modificación ni de ejecución de nuevas simulaciones. Esto, combinado con la transparencia sobre la toma de decisiones sobre los activos, permitiría a otros
El coste de las inspecciones merece la pena si tienen la suficiente calidad como para que los defectos puedan verse y registrarse claramente
equipos entender cómo se decidieron las actuaciones realizadas. Por ejemplo, permitiría que las decisiones relacionadas con el capital pasaran a ser aprobadas por ingeniería más rápidamente.
Cómo empezar
Autodesk es el socio del sector de la arquitectura, ingeniería y construcción para la transformación digital. Con la mayor y más integrada cartera de software de modelización y gestión de activos para el diseño, la ingeniería, las operaciones y el mantenimiento, capacitamos a nuestros clientes para conseguir mejores formas de trabajar y mejores resultados para su negocio, su sector y el medioambiente.
Los productos de gestión de activos de Innovyze (Autodesk) están diseñados específicamente para los procesos de seguimiento y evaluación del estado y el rendimiento en el sector del agua.
Estos productos de software pueden ayudar a abordar de forma proactiva los activos problemáticos con la actuación más adecuada, basada en una gestión óptima de los datos e información de activos. Y lo mejor de todo es que le permiten justificar fácilmente sus decisiones y planes de inversión en activos.
¿Listo para empezar?
Para saber más sobre cómo empezar con nuestra tecnología de gestión de activos: https://www.autodesk.es/products/ info360-asset/overview
Innovyze by Autodesk e iAgua se han aliado para organizar una serie de seis webinars sobre la digitalización
Innovyze by Autodesk e iAgua se han aliado para organizar una serie de seis webinars sobre la digitalización, con el objetivo de mostrar cómo la innovación tecnológica está transformando la actividad de todos los actores involucrados en la gestión del agua.
Su total compromiso con el desarrollo de tecnología les permite ofrecer las soluciones que se necesitan para el suministro de agua potable y saneamiento seguros, protección contra las inundaciones, mantenimiento de activos y mitigación de riesgos, así como un rendimiento óptimo de las infraestructuras hidráulicas.
En estos webinars, Innovyze by Autodesk ha compartido qué están haciendo desde la compañía para mejorar de manera holística la industria del agua.
Trabajando para un futuro próspero para todos: Cómo Autodesk está impulsando una industria del agua más digitalizada y sostenible
En el primer webinar de la serie, celebrado el 14 de julio, Carolina Venegas Martínez, Sr. Strategy Manager para la industria del agua en Innovyze, an Autodesk company, presentó la visión de la compañía y el trabajo que están haciendo junto a sus clientes para crear una industria más digitalizada y sostenible.
En este sentido, recalcó que ahora es el momento de que todos los actores del sector impulsen ese cambio necesario.
Todo comienza con un activo El segundo webinar , celebrado el 28 de julio, se centró en la gestión de activos, el primer paso vital en cualquier programa de digitalización del agua. En él, Idris Nujjoo Martínez, Solutions Engineer en Gestión de Activos de Innovyze by Autodesk, explicó los pasos que deben seguir las empresas de agua para lograr la digitalización del ciclo del agua.
Basado en más de 35 años de innovación en la industria del agua, Innovyze exhibió la tecnología necesaria para transformar la visibilidad, la eficiencia y la eficacia que necesitan los municipios, sus consultores y contratas para modernizar la gestión del agua.
Z Laura F. ZarzaCaso de éxito: El viaje hacia la transformación digital del Canal de Isabel II
En el tercer webinar, celebrado el 6 de octubre, se dio a conocer la realidad sobre Canal de Isabel II y su innovador viaje de transformación a través de las soluciones digitales de agua de Innovyze, que ayudan a impulsar su visión de un futuro de agua inteligente para mejorar tanto la planificación como la eficacia operativa.
En él participaron Idris Nujjoo, Solutions Engineer en Gestión de Activos de Innovyze by Autodesk, y Antonio Lastra, coordinador de Innovación en redes en Canal de Isabel II.
Oportunidades en agua con Innovyze para asegurar fondos PERTE
El cuarto webinar, celebrado el 17 de noviembre, se centró en cómo Innovyze Solutions puede gestionar de mejor manera los efectos del cambio climático y la urbanización en el contexto de los fondos PERTE.
Samer Muhandes, jefe de Producto, Diseño de Drenaje, expuso las distintas soluciones de drenaje y la digitalización del ciclo del agua que ofrece Innovyze.
de 35 años
Innovyze es líder global en la creación de software puntero para el sector del agua desde hace más
El viaje de Canal de Isabel II hacia la transformación digital
Las matemáticas pueden ayudar a las compañías a tomar mejores decisiones y a adaptar sus estrategias de gestión hídrica a los diferentes escenarios que puedan suceder en el futuro. En este sentido, Innovyze by Autodesk se convierte en un aliado digital para empresas gestoras del ciclo del agua, como Canal de Isabel II, que gracias a la confianza depositada en Innovyze ha comenzado su viaje hacia la transformación digital.
Las empresas de suministro de agua de todo el mundo se enfrentan a una coyuntura hasta ahora desconocida. Las mejoras en la industria mundial del agua, enfocada en la infraestructura que recoge, trata, almacena y distribuye el agua a los consumidores, deben abordarse de forma integral y requerirán una inversión mundial de 1,9 billones de dólares para 2030.
En este esfuerzo inversor, la tecnología desempeñará un papel fundamental y es aquí donde, con la reciente adquisición de Innovyze por parte de Autodesk, se abre un camino más claro hacia una infraestructura hídrica más digitalizada, rentable y sostenible.
En este sentido, el pasado jueves 6 de octubre, Innovyze by Autodesk celebró el tercer webinar de la serie Innovyze by Autodesk Webinar Series, una serie de seis webinars sobre la digitalización del agua, cuyo objetivo es mostrar cómo la innovación tecnológica transforma la gestión del agua en los municipios, sus consultores y sus contratistas.
En esta ocasión, el webinar se centró en las empresas de suministro de agua y cómo los gestores están ahora obligados a apostar por la innovación y reajustar su statu quo para afrontar nuevas tendencias, como el crecimiento de
la población urbana, amenazas como el cambio climático y el envejecimiento de las infraestructuras y los cambios en el marco normativo y la disponibilidad presupuestaria. Aquí es donde entra Innovyze, líder global en la creación de software puntero para el sector del agua desde hace más de 35 años, que desde su total compromiso con el desarrollo de tecnología que premia lograr un uso del agua más sostenible, ofrece las soluciones que se necesitan para el suministro de agua potable y saneamiento seguros.
El protagonista de este webinar, Canal de Isabel II, la empresa pública española que acomete la gestión del ciclo integral del agua en la Comunidad de Madrid, necesitaba ayuda en la planificación, estudios y operación, y aquí es donde Innovyze, mediante su solución centrada en modelos matemáticos, la está ayudando.
Antonio Lastra, coordinador de innovación en redes en Canal de Isabel II, así como Idris Nujjoo Martínez, Solutions Engineer en Gestión de Activos en Innovyze, fueron los encargados de mostrar la solución de Innovyze para la empresa gestora de agua, y dieron a conocer la realidad sobre el Canal de Isabel II y su innovador viaje de transformación: “Vamos a compartir una parte de esa transformación digital, la que tiene que ver con los modelos matemáticos y la solución de Innovyze en modelos de redes”.
Los modelos matemáticos, que buscan mejoras en la planificación y en la operación, permiten mejorar la eficiencia de la red de agua potable y de drenaje, favoreciendo, en este caso, a todos los habitantes de la Comunidad de Madrid y aquellos que están de paso.
Innovyze, líder en tecnología inteligente Innovyze es experta en soluciones integrales de infraestructura de agua, desde el diseño hasta las operaciones, y acelera la estrategia de gemelos digitales, creando un
Innovyze by Autodesk ofrece soluciones digitales a empresas para el suministro de agua potable y saneamiento seguros
camino más claro hacia una industria del agua más sostenible y digitalizada.
En 2021, Autodesk adquirió Innovyze, Inc, proveedor de tecnología de simulación y modelado de infraestructura de agua inteligente, por mil millones de dólares. Las soluciones de modelado, simulación y análisis predictivo de Innovyze ofrecen redes de distribución de agua, sistemas de recolección de agua, plantas de tratamiento de agua y aguas residuales y sistemas de protección contra inundaciones más rentables y diseñados de manera sostenible, centralizando, además, la visibilidad de
Canal de Isabel II ha construido y consolidado uno de los modelos de gestión pública del agua más eficaces y eficientes a nivel mundial
El viaje de Canal de Isabel II hacia la transformación digital
los activos de infraestructura para optimizar los gastos operativos y de capital.
Mediante esta operación, la combinación de la cartera de Innovyze con el poder de las soluciones de análisis y diseño de Autodesk, incluidos Autodesk Civil 3D, Autodesk InfraWorks y Autodesk Construction Cloud, ofrece a los ingenieros civiles, las empresas de servicios públicos de agua, como Canal de Isabel II, y a los expertos en agua la capacidad de responder mejor a los problemas y mejorar la planificación.
Modelos matemáticos aplicados al agua, la fórmula perfecta
Durante más de 170 años, Canal de Isabel II ha ido construyendo y consolidando uno de los modelos de gestión pública del agua más eficaces y eficientes a nivel mundial. Más de seis millones de madrileños abren sus grifos a diario para obtener agua con la confianza de que la prestación de un servicio absolutamente esencial para el desarrollo de las personas no podría estar en mejores manos. Compromiso, cercanía, transparencia, excelencia y sostenibilidad son los cinco valores centrales que la empresa ha tenido siempre presentes a la hora de gestionar el ciclo integral del agua.
Así, desde su creación, Canal de Isabel II ha tenido una misión fundamental, la de garantizar el abastecimiento de agua segura y de calidad a los madrileños sin perder de vista la importancia de preservar el recurso hídrico y el cuidado del medioambiente en todos los procesos que componen el ciclo integral del agua, desde los más simples, como el transporte hidráulico de agua en condiciones de presión, hasta los más complejos, como pueden ser los procesos biológicos de las depuradoras de aguas residuales.
En este sentido, Canal de Isabel II emplea diferentes modelos para gestionar el agua y, gracias a la confianza depositada en Innovyze, cuenta con cuatro aspectos en los que utilizan el software de la compañía para mejorar y optimizar sus procesos: modelos de agua potable, modelos de red de drenaje urbano, y también se han modelizado inundaciones y vertidos”. Respecto al modelo de red de agua potable, INFOWORKS WS, Canal de Isabell II puede reducir los costes y mejorar el servicio con un análisis y un modelado de distribución de agua integrales, fiables y colaborativos gracias a una visión de red estratégica y red de detalles.
Dentro de su apuesta por la máxima innovación tecnológica en los sistemas de información, comunicaciones y telecontrol, Canal de Isabel II utiliza los modelos matemáticos como un “gemelo digital” de cada infraestructura o proceso, es decir, una copia virtual del proceso que permite ensayar y modificar las infraestructuras y analizar cómo cambian sus condiciones de una manera intensiva, precisa y rigurosa. De esta forma, las matemáticas ayudan a la compañía a tomar mejores decisiones y a adaptar su estrategia a los diferentes escenarios de futuro.
Canal de Isabel II también utiliza InfoWorks ICM, el software de modelado de alcantarillado más importante del mundo. Este modelo ha permitido a la empresa cumplir mejor con sus requisitos de modelado de agua y garantizar un rendimiento de calidad para la ciudad de Madrid. Además, este software tiene una variante 2D que sirve para la toma de decisiones y el sistema de alerta temprana de inundaciones basado en el riesgo que cubre toda el área urbana de la Comunidad de Madrid y que analiza las zonas inundables, de manera que se permite modelizar en 2D para saber el calado, la velocidad y la duración de las inundaciones y de los vertidos, de manera que se pueda realizar una estimación de la magnitud de la inundación y anticiparse a lo que va a pasar.
Asimismo, Canal de Isabel II está llevando a cabo con este software modelos de calidad de las aguas, realizando un estudio de las aguas residuales de la Comunidad de Madrid, las que vierten y las que se depuran para devolverlas al cauce de los ríos, con los parámetros que demandan las autoridades sanitarias de calidad reducida o, incluso, mejorada.
Canal de Isabel II ha tenido siempre la misión de garantizar el abastecimiento de agua segura y de calidad a los madrileños
En cuanto a la eficiencia de una infraestructura, la empresa señala que no se trata solamente la red en sí, sino que tiene dos aspectos: la eficiencia técnica en el servicio como empresa pública –cumplir con unos altos estándares de calidad– y la eficiencia económica. En esta misma línea, sobre los servicios técnicos de Innovyze, Canal de Isabel II cuenta con grandes modelizadores y con la ayuda de Innovyze para la implantación de todas sus posibilidades.
Finalmente, en cuanto a los próximos pasos que tiene previsto Canal de Isabel II, desde la empresa aseguran que quieren aumentar las movilizaciones que tienen en 3D con los softwares que ahora mismo utilizan: “Queremos llevar el modelo matemático de agua potable a una escala casi a tiempo real, lo que ahora se está llamando gemelo digital”.
Con todo ello, Canal de Isabel II ha comenzado un innovador viaje de transformación digital en el que las soluciones digitales de agua de Innovyze ayudan a impulsar su visión de un futuro de agua inteligente para mejorar tanto la planificación como la eficacia operativa.
Las matemáticas ayudan a la compañía a tomar mejores decisiones y a adaptar su estrategia a los diferentes escenarios de futuro, lo que, en definitiva, demuestra que esta ciencia formal se ha convertido en un gran aliado para lograr una mejor gestión del ciclo integral del agua.
Dentro de su apuesta por la máxima innovación tecnológica, Canal de Isabel II utiliza los modelos matemáticos como un “gemelo digital”
CAROLINA VILAS BLANCO
CO-FOUNDER & DIRECTORA DE TFS GRUPO AMPEREl PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua lanzado por el MITERD supondrá un antes y un después en la gestión de los recursos hídricos. En este escenario, compañías como TFS Grupo Amper ofrecen soluciones innovadores que permitirán elevar la eficiencia a un escalón superior
Z David EscobarEn primer lugar, nos gustaría conocer su trayectoria hasta llegar al puesto actual. Mi trayectoria comienza tras formarme en ADE y posteriormente con un máster MBA Excutive. Durante ocho años formé parte del equipo directivo de una empresa de servicios y mantenimientos para sectores industriales. Esa experiencia fue clave para entender las necesidades y posibles nichos para soluciones con base tecnológicas.
Mi andadura en el sector tecnológico comenzó junto a Héctor Gil, actual CTO en TFS GRUPO AMPER, con el que patentamos nuestro primer sistema tecnológico, basado en tecnología vía radio, consiguiendo tres patentes, dos de ellas europeas y una americana.
En 2020, TFS se unió a Grupo Amper, llegando a encontrarnos en la actualidad en la división de tecnología de Telecom e IoT, dirigida por Valentín
"El objetivo de Grupo Amper es ser referente internacional en el desarrollo tecnológico de las comunicaciones, la industria y la ingeniería"
Arnanz. Juntos seguimos avanzando en nuevas soluciones, con diferentes tecnologías NB-IoT y LoRa.
Grupo Amper es una multinacional española, cuyo objetivo es el posicionamiento como referente internacional en el desarrollo tecnológico de las comunicaciones, la industria y la ingeniería ofreciendo a sus clientes soluciones, globales y unívocas, dentro de una misma cadena de valor.
TFS Grupo Amper es una empresa de base tecnológica. ¿Cuál es la apuesta de la compañía en este sentido?
Desde TFS GRUPO AMPER apostamos por la tecnología como estrategia competitiva. Sabemos que el cliente de hoy necesita la información para tomar decisiones en tiempo real y conseguir la máxima eficiencia, logrando así ser más veloz y ágil ante cualquier situación. Por ello, nuestro pilar se basa en soluciones tecnológicas y robustas para cubrir las necesidades de nuestros clientes.
La digitalización del ciclo del agua es una realidad de la que TFS Grupo Amper forma parte. ¿Cuál es su visión?
Con la digitalización se conseguirá obtener información en tiempo real del
estado de las instalaciones, ver cómo se encuentran y ser eficientes. Gracias al PERTE, con un total de mil doscientos millones de euros repartidos en dos convocatorias, se va a acelerar el proceso digital, concediendo acciones necesarias que no se habrían realizado o se habrían dilatado de forma infinita en el tiempo. Es una realidad necesaria.
¿Desde qué ámbito participa la compañía en esta transformación digital la gestión del agua?
Desde TFS GRUPO AMPER nos posicionamos como socio tecnológico en los proyectos e instalaciones de nuestros clientes y les ofrecemos soluciones tecnológicas robustas para digitalizar el ciclo del agua. En concreto, les ofrecemos el control de presión del ciclo del agua mediante nuestro sistema de manómetros inteligentes Hércules, la lectura remota de contador atreves de un Clip-On desarrollado íntegramente en Grupo Amper, y nuestro Bridge, que transforma señales analógicas o LoRa en NB-IoT, de forma que consigues tener una visión del estado de la red en tiempo real para una eficiente gestión.
En este escenario del PERTE, ¿tiene previsto presentar propuestas en las diferentes convocatorias? ¿con qué productos?
Sí, estamos trabajando mano a mano con gestoras del ciclo del agua y ayuntamientos a nivel nacional, asesorando en el plan-
“Gracias a la activación de los PERTE se prevé una digitalización, modernización e innovación en el sector que darán lugar a la máxima eficiencia”
ENTREVISTA
teamiento técnico para digitalizar el ciclo del agua con las diferentes casuísticas y necesidades que existen en cada región. Para ello, desde GRUPO AMPER ofrecemos tres productos muy interesantes:
En primer lugar, el manómetro inteligente TFS Hércules. TFS Hércules es un novedoso manómetro inteligente y predictivo con apariencia analógica pero cargado de la más novedosa tecnología, para la me-
dición de instalaciones presurizadas. De este modo, el sistema permite el control de áreas críticas en instalaciones que operan con fluidos presurizados como agua, gas, gasolina, aire comprimido, etc., permitiendo, gracias a la monitorización y la constante medición, la predicción de eventos de fallo. Además, mediante el análisis de datos, se favorece la prevención y corrección en paradas de producción y fugas.
Las aplicaciones del sistema incluyen la monitorización individualizada de manómetros en instalaciones con fluidos presurizados orientada a la prevención de fallas, cortes en el suministro y accidentes derivados de operaciones de mantenimiento en presiones inadecuadas; y la monitorización de redes de manómetros, incluyendo el análisis de la topología de la red donde se encuentran instalados para detectar, mediante analítica de los datos recibidos, posibles problemas que podrían propagarse por la red, evitando así consumos inadecuados o paradas de producción.
En segundo lugar, el lector de contadores Clip-On. El lector de contadores WM1081nb es un dispositivo destinado a automatizar la lectura remota de contadores de agua. Se ajusta a la mecánica del contador Baylan.
Clip-On comunica con la Plataforma IoT de Amper, a través de la cual las compañías de distribución de agua pueden monitorizar el consumo de cada cliente. Permite una lectura automática y remota del contador y permite también reportar en tiempo real alarmas tales como desmontaje, sabotaje y conteo inverso.
Y por último, Bridge. WM9091-NB es una puerta de enlace inalámbrica MBus a NB-IoT. Está diseñado para instalarse cerca de un dispositivo transmisor Wireless M-Bus.
WM9091-NB recibe un conjunto predefinido de mensajes Wireless M-Bus de su transmisor asociado y los retransmite, de acuerdo con su programación interna, a una plataforma de gestión a través de un enlace de comunicación NB-IoT.
Opcionalmente, puede recibir hasta dieciséis transmisores. La duración de la batería dependerá de cuántos transmisores se utilicen.
De entre todos los productos destaca Hércules, ¿puede darnos más información sobre sus ventajas y casos de éxito? Hércules es un sistema basado en un manómetro 100% autónomo, con co-
municaciones de tipo NB-IoT y LoRa para el control de la presión de forma instantánea, que ofrece el información del estado de las instalaciones, así como la localización precisa de posibles fugas. Este sistema transmite los valores de presión de forma autónoma, pudiendo así configurar cualquier rango o direccionamiento del equipo de manera bidireccional a cualquier otra plataforma que no sea la propia u otros centros de control, siendo una solución completa de interacción para el usuario.
Además de ser un manómetro certificado, gracias a nuestra tecnología, actúa como un Datalogger de última generación, pudiendo colocarnos con una simple conexión a cualquier punto.
La solución consta de tres componentes: el manómetro inalámbrico NB-IoT avanzado o Lora, la plataforma IoT de última generación y la aplicación de gestión.
En concreto, en el sector agua, los procesos de abastecimiento tienen diferentes y variados tramos, lo que dificulta el control de lecturas y seguimiento en puntos de redes de abastecimiento, freáticas, alcantarillado, desaladoras, depuradoras, etc. Actualmente estamos monitorizando casi la totalidad de los puntos mencionados, siendo los más masivos en la red de abastecimiento, acometidas y aguas freáticas.
Respecto a su implementación destacaría tres casos de éxito. El primero, la utilización para la red de suministro en las ciudades en las que no hay información de presión a lo largo de las tuberías. En esta situación, los usuarios sufren caídas de suministro por variaciones de presión y fugas en la instalación y existe una imposibilidad de sectorizar la red existente sin realizar grandes inversiones.
Otra implementación exitosa de esta solución consiste en las bombas de impulsión y de vacío. En estos casos, la falta de control y supervisión en bombas de impulsión y aspiración y la imposibilidad de contar los datos con los manómetros
El pilar de TFS GRUPO AMPER se basa en soluciones tecnológicas y
clientes
generan un consumo energético y económico inadecuado y no hay posibilidad de visualizar la presión, los fallos y las roturas por trabajo a presiones inadecuadas.
Y por último, las potabilizadoras y desaladoras. En estos casos hemos comprobado la existencia de problemas para controlar y comparar diferentes presiones en un mismo proceso, así como falta de información durante el proceso. Además, hay obligación de control diario de la presión del equipo a través del personal de mantenimiento interno y surgen picos de presión debido a averías mecánicas.
Con la integración del sistema TFS se consigue obtener un control total en los diferentes puntos de la red, mejorando los resultados en el suministro y control mediante la información de comportamientos anómalos en las instalaciones.
Los principales beneficios del sistema Hércules son la presión correcta en la instalación, el aviso en caso de presiones anómalas en las bombas, la respuesta a tiempo real de cualquier incidencia de la instalación, el control en tiempo real del estado de la instalación, los mantenimientos más eficientes, el ahorro de costes operacionales, el histórico de los datos de la instalación, la instalación controlada 24/7, la sectorización de las instalaciones para la rápida respuesta de los involucrados, y el control de puntos críticos.
Para concluir, ¿cómo ve la gestión del agua desde el ámbito digital dentro de cinco años?
El agua es unos de los recursos básicos, tanto en España como a nivel mundial, y existe una verdadera escasez del mismo. Es un recurso utilizado en todo el ciclo económico, y si a la escasez de su disponibilidad le sumamos el cambio climático, nos encontramos frente a un escenario donde es necesario ser muy eficientes en su gestión. ¿Cómo conseguir la mayor eficiencia? A través de la digitalización del ciclo del agua, logrando un control máximo de la misma y respuestas veloces y ágiles.
Claramente, y gracias a la activación a través de los PERTE, se vislumbra una digitalización, modernización e innovación en el sector que darán lugar a la máxima eficiencia. Desde mi punto de vista, si logramos aterrizar estos PERTE, conseguiremos la tan necesaria eficiencia en nuestras redes.
"Desde TFS GRUPO AMPER nos posicionamos como socio tecnológico y ofrecemos soluciones tecnológicas robustas para digitalizar el ciclo del agua"
robustas para cubrir las necesidades de nuestros
ALFONSO CORBALÁN
CEO HIDROCONTAEL MOMENTO DE LA DIGITALIZACIÓN DEL AGUA ES AHORA
La situación actual, influida por la pandemia y la crisis en Ucrania, ha modificado la perspectiva empresarial e industrial de dependencia internacional. Esto ha hecho que vivamos en un tiempo de tremendas incertidumbres, derivadas de la subida de la energía, y la falta y el incremento de los costes de las materias primas. Esta situación ha demostrado lo vulnerables que somos, y la falta de preparación ante los retos que se nos plantean.
Sin embargo, estas crisis y diferentes retos derivados nos presentan una magnífica oportunidad para mostrar lo resiliente que puede ser la industria en España. En el caso de Hidroconta, que nos dedicamos a la digitalización del agua a través de los contadores de agua, vemos una oportunidad maravillosa para demostrar porqué España se ha convertido en un país pionero en la gestión de los recursos hídricos derivado de los retos que nos plantea el clima y la situación de déficit hídrico extendido en el país.
eficacia operacional y por lo tanto conseguir una mayor productividad y una mejor rentabilidad.
No tiene sentido que en el 2022 alrededor del 80% de los medidores de agua no tengan telelectura y que, principalmente, ese tanto por ciento que sí disponen de telelectura sea en contadores de agua de zonas urbanas. Es importante no tener una visión únicamente del control del ciclo urbano del agua: no debemos olvidar que la agricultura consume más del 80% de agua disponible, y el margen de optimización del uso del recurso es muy amplio.
En Hidroconta vemos una
En Hidroconta, hace años tuvimos la visión de que todos los contadores serán electrónicos y tendrán conectividad. Hidroconta dispone de diferentes tecnologías para la realización de telemetría y telecontrol, equipando a sus equipos con la posibilidad de comunicación, contando así con una amplia gama de soluciones para realizar la gestión remota de la red. Trabajamos la innovación incorporando tecnología de comunicaciones de última generación a los contadores de agua, fabricando contadores de agua inteligentes, 100% españoles. Fabricamos contadores de agua capaces de registrar datos de consumos diarios, lo que supone pasar de dos o tres lecturas anuales de consumo de agua de un contador a disponer cerca de 9.000 lecturas anuales.
El objetivo de estos desarrollos digitales de Hidroconta es recibir la información que se está generando en una instalación para poder analizarla, para actuar en consecuencia consiguiendo analizar los datos para la posterior toma de decisiones, disponer de notificaciones y avisos de procesos, tener una mayor
En el ciclo urbano del agua está muy medido cuales son las pérdidas reales; en agricultura, sin embargo, tenemos poca información de las pérdidas de agua. Hay que hacer un esfuerzo importante en controlar y en tener esa información, y ya hay disponibles tecnologías y herramientas derivadas de la innovación. En general, existe una urgencia impetuosa de actualizar todo el parque de contadores de agua (del planeta).
Actualmente, tenemos una gran oportunidad derivada de los Fondos Next Generation. La oportunidad es aquí y ahora, porque además, hablamos de prioridades ya marcadas por organismos públicos reflejados en el PRTE (Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia) y los PERTEs (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica), en concreto, en el PERTE Agroalimentario y el PERTE de Digitalización del agua. Esto quiere decir que estamos ante una situación de interés real en saber lo que está pasando, en medir, en controlar; hay un movimiento real y sensibilización en saber cuánto consumimos e intentar reducir las pérdidas de agua.
En ese sentido, los fabricantes de tecnologías de control de consumos como puede ser Hidroconta debemos trabajar en colaboración y comunicación con otros actores relevantes de la industria como centros de innovación, universidades, operadores, gestoras, compartiendo un objetivo común: que las tecnologías implantadas eviten la obsolescencia y se adapten a nuevas incertidumbres futuras.
oportunidad para demostrar porqué España se ha convertido en un país pionero en la gestión de los recursos hídricos
D e s c u b r e t o d a n u e s t r a g a m a d e m a q u i n a r i a p a r a l a e x c a v a c i ó n d e z a n j a s r e b a j e s p a r a e l
c a n a l i z a c i o n e s y a b a s t e c i m i e n t o d e a g u a
,
M á s d e 4 0 a ñ o s o f r e c i e n d o n u e s t r o m e j o r s e r v i c i o
REPORTAJE
NET ZERO: TRAZANDO LA RUTA HACIA LA DESCARBONIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA
El sector del agua tiene un papel que desempeñar en el esfuerzo global para lograr la emisión neta cero de gases de efecto invernadero y ayudar a frenar el cambio climático. Nuestro sector hace un uso intensivo de la energía, y la tecnología nos da ahora la oportunidad de gestionar el agua de forma mucho más eficiente.
¿Por qué es el “Net Zero” una prioridad para el sector del agua?
Las infraestructuras de agua y aguas residuales representan aproximadamente el 2% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI), una cantidad similar a la de la industria naval mundial. Para un sector habitualmente considerado por sus importantes resultados de sostenibilidad, como la protección de las masas de agua y la prestación de servicios fiables de agua limpia, resulta incómodo considerar nuestra contribución compartida al cambio climático. Estamos en un momento en el que las industrias de todo el mundo están pensando en cómo descarbonizarse de forma efectiva. En nuestra opinión, el agua debería liderar el camino.
En Xylem somos optimistas, porque hemos visto lo que las empresas de servicios públicos pueden hacer y ya han hecho, y porque no estamos buscando un salto cuántico en la tecnología. Gran parte de lo que necesitamos existe y es relativamente fácil de aprovechar ahora mismo, cumpliendo al mismo tiempo los requisitos reglamentarios. Además, cada
Cualquier empresa de suministro de agua puede empezar hoy mismo a avanzar rápidamente hacia la optimización de sus operaciones
vez hay más tecnología innovadora en el sector del agua. Esto significa que, como sector, tenemos una oportunidad real e inmediata de que el agua sea uno de los sectores más rápidos en descarbonizarse.
¿Por dónde deberían empezar los servicios públicos?
Establecer objetivos es importante, ya que te da una línea de base para trabajar y un objetivo realista que alcanzar. Lo que decimos a las empresas de servicios públicos es que no es necesario reinventar la rueda. Ya se ha hecho mucho trabajo, así que hay que apoyarse en ello. Muchas empresas, incluida Xylem, han hecho públicos sus objetivos y planes, por lo que hay mucho que aprender.
Cualquier empresa de suministro de agua puede empezar hoy mismo a avanzar rápidamente hacia la optimización de sus operaciones:
J Establecer objetivos de cero emisiones.
J Optimización del uso de la energía en los activos existentes.
J Integrar las estrategias de cero emisiones en la planificación del capital.
J Transformación del tratamiento a la recuperación de recursos.
¿Cuál es el siguiente paso? ¿Cómo puede una empresa de servicios públicos subir a la escalera y comenzar su viaje hacia la descarbonización?
Los objetivos son un buen comienzo, pero no van a reducir las emisiones. Las tecnologías eficientes, junto con los cam-
bios en los procesos, las políticas y las prácticas, lo harán.
Hay que empezar con cosas que sean neutrales desde el punto de vista de los costes, o casi. Hay muchas vías para ello: una de las que defendemos es la de analizar a fondo la causa de las ineficiencias en la red.
En una investigación anterior, descubrimos que alrededor del 50% de las emisiones relacionadas con la energía del sector de las aguas residuales pueden reducirse con las tecnologías existentes: pensemos
en sistemas inteligentes de bombeo de aguas residuales, mezcladores adaptables con accionamientos de velocidad variable y sistemas de apoyo a la toma de decisiones en tiempo real. El dato más llamativo es que cerca del 95% de este impacto puede conseguirse con un coste cero o negativo.
Estrategias de empresas que lideran el camino hacia la reducción de emisiones
A medida que las empresas de suministro de agua aceleran su camino hacia cero emi-
siones, hemos preparado unas consideraciones que han tomado algunas empresas del sector para configurar los objetivos de reducción de emisiones y que pueden ayudarles a mantener el rumbo. Son, en esencia, las mejores prácticas para ayudar a las empresas de servicios públicos a diseñar sus estrategias de reducción a cero.
J Establecer objetivos realistas: más de ochenta empresas de agua y saneamiento de todo el mundo se han comprometido a alcanzar objetivos de cero emisiones netas.
J Optimizar activos existentes: EWE WASSER GmbH redujo el uso de energía de aireación en 1,1 millones de kWh anuales, energía suficiente para abastecer a 275 hogares durante un año.
J Priorizar la planificación de capital: Fairmount redujo el exceso de uso de agua en 110 millones de litros y redujo los gases de efecto invernadero relacionados con la flota a través de la medición avanzada.
J Planificar el futuro: Thames Water creó casi 140 millones de m3 de biogás verde, suficiente para sustituir el combustible fósil in situ.
¿Cómo descubrir la raíz de las ineficiencias en el sector del agua?
Los activos heredados ineficientes reducen la eficiencia. En muchos servicios de agua, existe la baja eficiencia hidráulica y del motor, el flujo inestable y los altos niveles de contenido sólido. Otros serían activos de bajo rendimiento, como aplicaciones sin eficiencia óptima o el sobredimensionamiento del diseño, y el envejecimiento de las infraestructuras. En muchos países, las instalaciones de captación de aguas residuales y las redes de distribución de agua están llegando al final de su vida útil. Las infiltraciones de agua en las alcantarillas y las pérdidas de agua en las redes de distribución provocan un exceso de bombeo y tratamiento. En 2019, el volumen mundial de agua no facturada se estimó en un 30% del agua potable producida, lo que equivale a 346 millones de metros cúbicos diarios, que representan el 3% de los usos mundiales de agua dulce. El consiguiente exceso de bombeo y tratamiento genera emisiones.
El 50% de las emisiones relacionadas con la energía del sector de las aguas residuales pueden reducirse con las tecnologías existentes
Tecnologías digitales que simplifican todo
El esfuerzo necesario para alcanzar los objetivos de cero emisiones puede parecer una carga añadida. De hecho, muchas empresas de servicios públicos han demostrado que las tecnologías digitales pueden simplificarlo todo. Por ejemplo, pueden aportar hasta un 20% de la reducción necesaria para alcanzar cero emisiones.
Las soluciones de optimización de activos maximizan la eficiencia energética de los motores y los variadores de velocidad. Al reducir las ineficiencias asociadas a los atascos, los sistemas de bombeo inteligentes pueden reducir el uso de energía hasta en un 70%.
La tecnología de gemelos digitales, cuando se combina con la ciencia de los datos avanzada, ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al proporcionar a las empresas de servicios públicos una mayor visibilidad y capacidad de predicción. Esto contribuye a mejorar notablemente la toma de decisiones operativas y de capital. Por ejemplo, con la monitorización inteligente del funcionamiento, los operadores pueden optimizar el rendimiento de activos individuales, como las bombas, en tiempo real, y predecir los fallos mucho antes de que se produzcan.
Un ejemplo es EWE WASSER GmbH (EWE), en Cuxhaven, una de las mayores empresas de eliminación de aguas residuales del noroeste de Alemania. Gracias a la creación de un gemelo digital de sus sistemas, la empresa de servicios públicos pudo obtener visibilidad y optimizar sus operaciones, reduciendo el uso de energía de aireación en un 30% y ahorrando 1,1 millones de kWh al año, al tiempo que garantizaba el cumplimiento de la calidad del agua efluente. Otros enfoques innovadores explorados son la supervisión remota en tiempo real, las estaciones de bombeo inteligentes y la generación de energía renovable a partir de los residuos.
La detección de fugas y la evaluación del estado de las instalaciones pueden aportar importantes reducciones de energía. Los sensores acústicos de libre alcance pueden detectar bolsas de gas, fugas de agua y zonas con riesgo de avería. Estas zonas problemáticas pueden ser objeto de mantenimiento. Al reducir las pérdidas reales de agua, se ahorra la energía consumida en el tratamiento y transporte del agua y se reducen las emisiones de CO2 por la sustitución innecesaria de tuberías y la construcción civil.
La producción de energía sostenible es fundamental para ayudar a satisfacer la
creciente demanda de servicios de agua y aguas residuales. Turbinas hidráulicas, intercambiadores de calor y productores de biogás son algunas de las soluciones que las empresas de servicios públicos pueden utilizar para cosechar energía hidráulica, térmica o basada en el carbono a partir del agua y las aguas residuales.
Primer paso lleno de oportunidades También es importante decir que las empresas de servicios públicos necesitan apoyo: la responsabilidad no puede recaer solo en ellas. Esto no es fácil, el sector ya está en primera línea
de los impactos del cambio climático, desde la sequía hasta las inundaciones. El ecosistema más amplio de las partes interesadas -políticos, reguladores, socios financieros, socios tecnológicos, etc.- deben ayudar a eliminar los obstáculos y apoyar una rápida adopción. El término “emisiones cero” puede parecer desalentador, pero es importante recordar que se trata de un largo viaje. La acción más importante es el primer paso que se da.
En Xylem, creemos que el sector del agua tiene una extraordinaria oportunidad para solucionar el problema del agua
y ayudar a crear un mundo más sostenible. Los componentes del éxito están disponibles: tecnologías, experiencia, financiación, colaboración y, cada vez más, incentivos normativos. Podemos ser el sector que se descarbonice al ritmo que sea, y al mismo tiempo asegurarnos de proporcionar servicios vitales a todos.
Xylem ha creado Net Zero: The Race We All Win, un nuevo informe que destaca las estrategias innovadoras del mundo real que las empresas de servicios públicos pueden utilizar para reducir las emisiones de forma rápida y asequible, sin dejar de cumplir sus compromisos comunitarios y normativos.
Lea más sobre las estrategias que los servicios de agua pueden adoptar para alcanzar los objetivos de cero emisiones en el último documento de Xylem - Net Zero: The Race We All Win
Xylem fue premiada como Net Zero Champion en los Global Water Awards 2022.
Al reducir las ineficiencias asociadas a los atascos, los sistemas de bombeo inteligentes pueden reducir el uso de energía hasta en un 70%
En muchos países, las instalaciones de captación de aguas residuales y las redes de distribución están llegando al final de su vida útil
ANDREU FARGAS MARQUÈS
GEMELOS DIGITALES: ¿UNA MODA O UNA REALIDAD?
Uno de los términos claramente de moda hoy en día en el sector del agua a nivel mundial son los gemelos digitales. Al estar de moda, todo proveedor debe poder ofrecerte el suyo. Hemos llegado al punto que a cualquier plataforma se le llama gemelo digital, aunque solo sea una representación 3D o un repositorio de datos. Esto supone que el usuario final pierde la perspectiva de qué es un gemelo digital y cuáles son sus beneficios reales.
Hace ya tres años que desde el Smart Water Networks Forum (SWAN) se está trabajando para poner en valor los gemelos digitales. El SWAN Digital Twin Workgroup ha publicado este año Digital Twin readiness guide. El documento pretende ser una herramienta que ayude a las empresas del sector a entender qué son realmente los gemelos digitales y los beneficios que aporta implementarlos correctamente. También intenta facilitar que las empresas apliquen la tecnología, pues estas soluciones no son solo para grandes compañías. Al contrario, a menudo las pequeñas son las que pueden sacarle más provecho.
¿Pero qué es exactamente entonces un gemelo digital? Después de muchos debates, el grupo de trabajo del SWAN junto con el American Water Works Association (AWWA) Digital Twins Committee consiguieron llegar a una definición de consenso: “Un gemelo digital es una representación digital dinámica de un ente del mundo real y de sus comportamientos, basándose en modelos de datos estáticos y dinámicos, que permiten generar conocimiento e interacciones con él, para poder actuar sobre la realidad y conseguir funcionamientos mejorados”.
Aunque la definición puede parecer compleja, permite diferenciar claramente qué aporta un gemelo digital respecto a una simple representación digital, o los modelos clásicos. Un gemelo digital debe incluir una representación dinámica que siempre reproduzca a su gemelo real. Además, la definición nos permite clarificar para qué queremos un gemelo digital: obtener un funcionamiento mejorado. Esto se puede traducir en menor
consumo de reactivos en los procesos de tratamiento, menor consumo de energía en bombeos, o una mayor calidad del agua. Cada empresa debe definir qué es lo que quiere conseguir. Sin duda, los gemelos digitales serán una de las herramientas básicas en la transformación digital de las empresas de agua. Además, hay que destacar que precisamente en España hemos sido pioneros en aplicar esta tecnología. De los diez casos de uso de la guía del SWAN, dos son aplicaciones españolas: el gemelo digital del Área Metropolitana de Valencia, desarrollado por GoAigua, y el gemelo digital de optimización energética de la distribución del Consorci d’Aigües de Tarragona, basado en la tecnología de Suez. Ambos, claros ejemplos de la potencialidad de estas herramientas para mejorar la eficiencia en el funcionamiento del día a día.
Desde el Consorci d’Aigües de Tarragona lo tenemos claro. Nuestra experiencia con los gemelos digitales desde hace ocho años demuestra que no son una moda, sino una realidad. Si se aplican correctamente, permiten obtener mejoras difícilmente alcanzables con otras herramientas. Cuando implementamos el Sistema Avanzado de Operación con Optimización Energética del CAT (SAOOEC), no sabíamos que realmente estábamos implantando un gemelo digital. Este sistema aún elige cada día cuál es la forma más eficiente de distribuir el agua por toda la red, y envía de forma automática las órdenes a las bombas para que se pongan en marcha en el momento adecuado.
Pero no pensamos quedarnos aquí. En estos momentos, estamos en proceso de implantación de un gemelo digital de la tubería principal, que indique en tiempo real el estado estructural de cada uno de los tubos que la componen y pueda prever y anticiparse a situaciones críticas no deseables. Más adelante tenemos previsto incluir un gemelo digital de la planta potabilizadora y otro de la calidad del agua en la red. Las posibilidades son infinitas. ¿Os apuntáis?
Sin duda, los gemelos digitales serán una de las herramientas básicas en la transformación digital de las empresas de agua
SCHNEIDER ELECTRIC ANUNCIA NOVEDADES EN ECOSTRUXURE™ POWER QUE MEJORAN LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, ha lanzado nuevas actualizaciones de su arquitectura y plataforma especializada EcoStruxure Power.
Esta arquitectura y plataforma integral, habilitada para IoT, está diseñada para digitalizar y simplificar la distribución eléctrica y la gestión de la energía, proporcionando una energía fiable y continua, para edificios comerciales, centros sanitarios, centros de datos, industria e infraestructuras. Esta última evolución integra soluciones de ciberseguridad, una pasarela todo en uno para recuperar datos tanto de sensores inalámbricos como de dispositivos cableados, y herramientas para ayudar a capacitar a los profesionales de la electricidad que se enfrentan a sistemas de distribución de energía eléctrica cada vez más complejos.
Esta actualización de EcoStruxure Power incluye las siguientes soluciones: eficiencia energética y gestión de activos con la conectividad de EcoStruxure Panel Server a EcoStruxure Asset Advisor & Resource Advisor, cuyo lanzamiento de la pasarela modular de alto rendimiento proporciona una perfecta conectividad de los dispositivos IoT inteligentes, tanto si están cableados como si no, a los servicios de asesoramiento y/o software de Edge Control; capacitación de los operadores con EcoStruxure Extended Reality Operator Advisor, que permite abordar los principales retos asociados al error humano, la documentación en
papel y las limitaciones de tiempo; soluciones de ciberseguridad integradas con EcoStruxure™ Cybersecurity para la gestión centralizada de la ciberseguridad y visibilidad de las amenazas en tiempo real; e integración de ETAP Operator Training Software (OTS).
EcoStruxure™ Power optimiza el CAPEX de las soluciones inteligentes a lo largo de las fases de diseño, construcción y puesta en marcha de los proyectos, minimizando el riesgo y los costes y aumentando la eficiencia. Con esta nueva versión, además, EcoStruxure™ Panel Server reduce la complejidad y los costes desde el diseño hasta las operaciones para ayudar a habilitar todo el potencial de EcoStruxure™ Power.
Natasha Nelson, Vice President EcoStruxure Power, Power Systems and Services, de Schneider Electric asegura que
“nuestra plataforma EcoStruxure Power es una forma altamente fiable y cibersegura de mejorar la continuidad y el rendimiento de la empresa minimizando los tiempos de inactividad no planificados. La energía continua es esencial para los servicios críticos; cualquier parada puede poner a estas empresas en grave peligro. Aunque el auténtico riesgo de estos tiempos de parada no es siempre monetario, en algunos casos puede haber incluso vidas en riesgo: no tener energía no es una opción. Esta última actualización ofrece mejores herramientas para gestionar los activos y formar y capacitar a los profesionales, ayudando aún más a los equipos de operaciones de las instalaciones a reducir las pérdidas de energía, en este momento complicado que siguen atravesando la industria y las compañías eléctricas”.
ACCIONA, compañía global y líder en la provisión de soluciones regenerativas para una economía descarbonizada, y Hach, empresa líder mundial en la medida de la calidad de agua y soluciones aplicadas, han firmado un acuerdo en el que unen sus capacidades para llevar a cabo el desarrollo de un programa piloto de MPV (mínimo producto viable) para la creación y el desarrollo de productos digitales para la gestión del agua.
Tras muchos años de estrecha colaboración entre ambas empresas se ha con-
solidado la relación mediante la firma de este acuerdo de colaboración tecnológica en el que tanto ACCIONA como Hach presentarán soluciones innovadoras sólidas para el mercado. Dicho acuerdo se enmarca dentro del entorno de colaboración del programa FATDA (Fondo de aceleración para la transformación digital de ACCIONA), para la creación de nuevos productos digitales, tomando los datos como base y su análisis y variabilidad en el tiempo, así como la creación de un ecosistema entre proveedores, em-
presas y clientes, y con el que se pretende la continuidad en el tiempo para futuros desarrollos y modelo colaborativo.
ACCIONA refuerza así su compromiso con el desarrollo tecnológico, centrado en la generación de valor y la búsqueda de soluciones eficientes y competitivas basadas en la digitalización en el ciclo integral del agua, desde el diseño de plantas y proyectos hasta su operación a largo plazo en todas las disciplinas: producción, control, informes, procesos y seguridad.
La entidad pública Red.es adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, ha concedido a Tedagua una ayuda de 700.000 euros para desarrollar un gemelo digital propio que permita optimizar la operación y mantenimiento de las plantas desaladoras. Esta optimización está enfocada principalmente en dos parámetros: la reducción del consumo energético y la simulación de acciones para el mantenimiento predictivo.
El proyecto se llevará a cabo en tres fases. Una primera fase donde se recopilará
y estructurarán, durante los trabajos de operación, todos los datos relevantes. En segundo lugar, se crearán una serie de algoritmos de aprendizaje automático, alimentados por los datos recogidos previamente. Por último, estos algoritmos permitirán simular mediante un modelo digital el comportamiento del consumo energético y de producción de agua con el objetivo de optimizarlos, así como generar simulaciones predictivas ante distintos escenarios.
Durante los próximos años, este gemelo digital aportará un valor añadido
diferencial para la empresa y sus clientes principalmente en tres aspectos: la optimización de costes, el acceso a la información aplicando inteligencia visual y un incremento de la ciberseguridad.
Por otro lado, este proyecto no solo ayudará a optimizar consumos y procesos, sino que además implementará una nueva metodología ágil basada en el desarrollo iterativo e incremental, donde los requisitos y soluciones evolucionan con el tiempo según la necesidad del proyecto.
HIDROCONTA SE UNE A HYDRALIANS (FRANCIA) PARA LA DIGITALIZACIÓN DE REDES DE AGUA CON IRIS
Hidroconta, empresa española especialista en la gestión y el control del agua, fabricantes de contadores de agua, válvulas hidráulicas y equipos inteligentes de telecontrol y telelectura, se ha unido a Hydralians, una gran empresa con 71 puntos de venta en el territorio francés y más de 12.000 referencias en su catálogo, para la digitalización de redes de agua con el equipo IRIS. Basando su estrategia en la calidad y la innovación dentro del mundo de la digitalización del agua, fomentado una cultura de cooperación y desarrollando alianzas, Hidroconta investiga, diseña y fabrica la mejor tecnología hidráulica, para el control de recursos hídricos bajo la seña: “Made In Spain / Made In Europe”. Cuenta así con uno de los bancos de pruebas de contadores de agua homologados más grandes de Europa y dispone de un departamento dedicado en exclusiva al desarrollo de sistemas de medición inteligente.
Sobre esta colaboración de carácter internacional, y que entra dentro de los objetivos marcados con horizonte 2030 de Hidroconta, Arnaud Leblanc, director comercial del área de IoT para Hydralians, ha comentado que “trabajar con un partner europeo facilita la comunicación y la interacción entre los diferentes actores, fabricantes, distribuidores y clientes”. Por otro lado, destaca del trabajo con Hidroconta el conocimiento en la gestión del agua en España, teniendo en cuenta la situación hídrica del país y recalcando lo esencial que es la gestión del agua
para perpetuar los cultivos y asegurar rendimientos correctos.
Francia pasa por una dura situación hídrica de sequía y es consciente, como dice Leblanc, que se repetirán episodios de este tipo, “la información, el conocimiento y los productos que fabrica Hidroconta nos ofrece la solución para que nuestros clientes preserven el recurso hídrico”. En este sentido, la digitalización del sector del agua es uno de los puntos principales para lucha contra el cambio climático y la marca se enfrenta a la transformación digital en Francia ofreciendo activos IoT a sus clientes. Según Arnaud Leblanc, de media, “obtenemos entre un 20 y un 30% de ahorro de agua con las instalaciones de contadores de agua conectados. Este ahorro se debe principalmente a que el contador de agua está
a nuestro alcance mucho más fácilmente desde nuestro smartphone o nuestro ordenador. Además, se puede duplicar fácilmente si se utilizan las funciones avanzadas de las plataformas, configurando reglas o alertas automáticas”.
Para el desarrollo de proyectos de digitalización y la elección de las diferentes tecnologías de comunicaciones, la compañía tiene en cuenta la confianza que puedan ofrecer los productos y su usabilidad. Principalmente trabajan con LoRa, Wifi, 3G y protocolos Sigfox. Precisamente con esta última, Hidroconta trabaja con Hydralians suministrado el equipo Iris con comunicaciones Sigfox debido por su amplia cobertura en el mercado francés, lo que logra cubrir todas las necesidades de sus clientes. “IRIS es económico y fácil de implementar” añade Leblanc.
IGNACIO LÓPEZ DEL MORAL
PERTE, LLEGÓ EL MOMENTO DE MODERNIZAR EL SECTOR
Vivimos un momento increíble, tenemos ante nosotros una grandísima oportunidad de modernizarnos y prepararnos para el futuro. Todos somos de una u otra manera protagonistas y responsables de este cambio. La pregunta es ¿seremos capaces de aprovecharla?
En Schneider Electric venimos impulsando la digitalización del sector del agua desde hace más de doce años, cuando pioneros como mi compañero Jokin Larrauri, junto con otras personas del sector, apostaron por crear un foro de discusión específico que concienciara sobre la importancia de la innovación y digitalización para maximizar el rendimiento de las infraestructuras y empresas del agua en favor de los ciudadanos (SWAN Forum). Ilusiona ver como el PERTE va en esta línea, promovido además por la propia administración con un modelo de colaboración público-privada.
Eficiencia y sostenibilidad
La eficiencia es la clave para asegurar y mejorar el suministro en términos de calidad, cantidad y precio ante la preocupante escasez hídrica que sufrimos en España. Necesitamos hacer más con menos para mejorar nuestra sostenibilidad ambiental, económica y social en torno al agua. La tecnología, y en concreto la digitalización, nos ayuda habilitando y acelerando esta eficiencia. Como en el caso de East Water, donde usando nuestra plataforma IoT EcoStruxure con soluciones en monitorización energética, automatización y centro de control unificado, consiguieron mejorar hasta un 30% su eficiencia operacional y hasta un 15% sus costes energéticos.
Digitalizar sí, pero con cabeza Existe una gran concienciación en los clientes sobre la necesidad de digitalizar sus operaciones y muchos cuentan ya con un plan de Transformación Digital. No obstante, conviene recalcar que en este tipo de procesos la palabra más importante es "transformación" e implica necesariamente el compromiso de toda la organización.
Cada empresa estará en un punto diferente: en una fase inicial con instrumentación y automatización básica, en una más
avanzada optimizando procesos, gestión de activos y planificación, o incluso pudiendo interrelacionar los datos de todos sus sistemas y plantas en tiempo real, con una visibilidad total y a la vez simplificada de sus procesos.
Para definir la tecnología más adecuada es bueno saber en qué fase estamos y qué necesidades y prioridades tenemos. Si digitalizamos solo por el hecho de aprovechar determinados fondos correremos el riesgo de invertir tiempo y dinero en tecnologías que no estamos preparados para digerir y que pueden suponer una pesada carga en fase de explotación.
Nuestro principal desafío, el TIEMPO Tenemos un plan para preparar nuestras instalaciones para el futuro, capacidad financiera, tecnología madura y empresas capacitadas para para hacer realidad los proyectos. Ahora bien, ¿seremos capaces de ejecutar los proyectos a tiempo? No debería subestimarse esta parte, hablamos de actuaciones con una complejidad media o alta, que han de licitarse previamente, adjudicarse y ejecutarse en 2025. Es un reto exigente y requerirá lo mejor de cada uno. Unirnos, coordinarnos, ayudarnos, cooperar e incluso coopetir para asegurar que somos capaces de diseñar y ejecutar a tiempo. Ayudaría huir de sistemas propietarios y optar por tecnologías abiertas e interoperables que sean escalables, que no dependan de un único proveedor y posibiliten ser ejecutadas por diferentes integradores.
En definitiva, el PERTE nos ayudará a mejorar, pero nos pondrá a prueba. Hay pocas excusas, es el momento que estábamos esperando. Aprovechémoslo y hagamos que este periodo suponga un punto de inflexión, un camino sin retorno hacia la ansiada modernización de nuestro sector. Desde Schneider Electric podemos ayudar con nuestra tecnología y experiencia en transformación digital y sostenibilidad (testada en nuestras fábricas) para presentar los mejores proyectos y actuaciones (A, B y C) para lograr una gestión del agua más moderna y eficiente que sitúe a nuestro sector a la vanguardia y sirva de ejemplo para el resto del mundo.
En los procesos de transformación digital, la palabra más importante es transformación e implica el compromiso de toda la organización
REPORTAJE
Para Aguas del Bullent, la medición inteligente es una herramienta para optimizar los procesos de trabajo y mejorar el servicio que prestan a los clientes. En combinación con la detección acústica de fugas integrada en sus nuevos contadores, el incremento de la digitalización ahora también les está ayudando a reducir la pérdida de agua y crear un abastecimiento preparado para el futuro.
Desde hace muchos años, la digitalización y el servicio de atención al cliente son prioridades clave de Aguas del Bullent. Prueba de ellos es su colaboración con Kamstrup desde hace más de cinco años. Sin embargo, durante los últimos años, esta gestora ha sido cada vez más consciente de la amenaza que representa la pérdida de agua para el futuro abastecimiento.
El agua es uno de los recursos básicos y esenciales para la vida y también un componente estratégico de las economías. España se enfrenta a un desafío, asociado a la escasez de agua, que se suele calificar como una de las amenazas más acuciantes o de primer orden para el ciclo del agua. Por ello, la modernización de la gestión del ciclo del agua para alcanzar una gestión más sostenible y eficiente se erige como una prioridad.
Por todo esto, cuando se les presentó la solución de detección acústica de fugas de Kamstrup que permite una detección más eficiente de fugas en las acometidas, rápidamente reconocieron su potencial para ayudarles a optimizar su servicio de atención al cliente y reducir la pérdida de
La modernización de la gestión del ciclo del agua para alcanzar una gestión más sostenible y eficiente se erige como una prioridad
agua. Aguas del Bullent empezó a trabajar con esta nueva solución a principios de 2021 y actualmente tienen instalados unos 2.200 contadores flowIQ® 2200 con detección acústica de fugas integrada, según indica Rafael Gregori, director de Aguas del Bullent.
La incorporación de la detección acústica de fugas hace que obtengan más datos de la red de suministro de agua sobre posibles fugas. De esta forma, ahora contarán con un sistema sólido para detectar, evitar y prevenir fugas. Ya han encontrado varias fugas en las acometidas, algunas de ellas más sorprendentes que otras. Sin los contadores nuevos, es muy probable que no las hubieran encontrado. Esta área es muy seca y está cerca de la costa, por lo que, probablemente el agua salía al mar, permaneciendo oculta.
Los avisos a los clientes sobre las fugas en las acometidas son una valiosa incorporación al servicio que presta Aguas del Bullent. La gestora de agua también usa los códigos de información de sus contadores inteligentes y del sistema de lectura de contadores READy para ponerse en contacto con los clientes por roturas o fugas después del contador. Suele tratarse de fugas en inodoros o en mangueras de riego de jardines.
Las fugas en hogares no detectadas pueden provocar no solo facturas con importes excesivos, sino también daños colaterales devastadores. Una fuga oculta subterránea puede provocar un gran incremento en el importe de la factura, por
lo que los clientes se sienten sorprendidos pero muy agradecidos cuando les llaman y avisan, porque esto jamás ocurría con los contadores mecánicos.
Para Aguas del Bullent, su nueva solución implica que ahora trabajan con la detección de fugas de una forma totalmente nueva: sobre el terreno y en la oficina. Al principio, podían observar un elevado número de puntos rojos en el mapa de Leak Detector, pero rápidamente han aprendido a discernir a partir del patrón si se tra-
taba de una posible fuga o de alguna otra cosa, como una bomba de circulación, y están reduciendo de una manera exponencial el número de ubicaciones a visitar. Sobre el terreno hay una serie de pasos a completar antes de llamar al cliente. Si se detecta una posible fuga, se va a la dirección indicada; es decir, donde se encuentra el contador y se escuchan las válvulas. Si hay ruidos, se coloca un sensor de presión en el lado del cliente y se cierra la válvula. Si la presión cae al cerrarla, tenemos una
fuga confirmada en la acometida y entonces se habla con los propietarios. Es una manera fácil, rápida y sencilla de encontrar las fugas. Todo ello gracias a los contadores inteligentes flowIQ® 2200, cosa que nunca podrá tener un contador mecánico.
Aguas del Bullent ya ha obtenido excelentes resultados gracias al enfoque hecho con la detección de fugas, y esto solo será el principio. Con esta tecnología, la pérdida de agua se reducirá en un gran porcentaje en un plazo de 5-10 años. La
disminución de la pérdida de agua hará que se necesite menos energía para bombear agua, lo que representa un ahorro adicional. Se prevé también empezar a trabajar más con la detección de fugas en las tuberías principales.
En 2023, la gestora de agua empezará a sustituir el resto de los contadores de forma que en Aguas del Bullent todos puedan beneficiarse de la transparencia que proporciona el flowIQ® 2200. El objetivo es que toda el área esté cubierta este año
con una red fija que suministre lecturas horarias, a fin de obtener una mayor optimización, con mediciones del caudal nocturno, una detección de fugas más rápida y un nivel de servicio aún más alto.
Aguas del Bullent descubrió que disponían de mucha más información al empezar a trabajar con Leak Detector, una herramienta que ahora forma parte de sus operaciones cotidianas. Actualmente tienen en lista de espera una serie de ubicaciones en las que realizan un seguimiento exhaustivo de los niveles de ruido. Además, están aprendido a diferenciar las distintas curvas de ruidos. Al principio, se sale a verificar todos los contadores en los que se detectaban ruidos inesperados. Pero ahora, según el patrón de ruido, pueden saber si se trata de una fuga o de otra cosa. En algunos casos, resulta que la causa era un presostato, una bomba o incluso un deshumidificador de una lavandería. Con 5-10 litros por hora, una fuga en un retrete era insuficiente para emitir una alarma de fuga normal en un contador. Sin embargo, gracias a que la detección acústica de fugas de los nuevos contadores es muy sensible, se puede encontrar la fuga e informar al cliente.
En el otro extremo, hay casos de que el consumo de agua en otra ubicación de repente pasa de 0 a unos 5.000 litros por hora un sábado por la noche. En este caso se puede informar al cliente el lunes por la mañana y así descubrir, por ejemplo, que había una válvula abierta que había dado lugar a una pérdida de 300 m3 en un día y medio. Con estos contadores inteligentes y la herramienta de análisis, no solo evitamos los posibles daños colaterales de las fugas a largo plazo. También se evita que los clientes paguen por agua que no consumen. Esa es la base para tener una buena relación con los clientes, que para Aguas del Bullent es muy importante.
En Aguas del Bullent, ahora mismo se centran en la sustitución de los últimos contadores, lo que es el siguiente paso en su camino hacia su próximo objetivo, que
espera alcanzar el próximo año también con Kamstrup. Su objetivo es disponer de datos horarios de todos los contadores para incorporar también contadores de distrito, de forma que podamos implementar más análisis dentro de unos años.
Cuando todos los contadores proporcionen datos horarios, la enorme cantidad de información les proporcionará una base mucho mejor no solo para la detección de fugas y el servicio de atención al cliente, sino también para inversiones en mantenimiento y gestión de activos. Cuantos más contadores instalen, más van a saber de tendencias y variaciones estacionales y más eficaz será el sistema. Será entonces cuando vean todo el valor que les proporcionan nuestros datos. Son una empresa de suministro pequeña, por
lo que han decidido muy bien en hacerlo paso a paso, pero sin duda van por el buen camino.
¿Cómo funciona la detección acústica de fugas?
El agua que fluye a través de un tubo con fugas genera un patrón de sonido diferente al del agua que fluye a través de un tubo en perfectas condiciones. El flowIQ® 2200 es capaz de detectar esos patrones de sonido. Si el ruido de una tubería supera un nivel determinado, significa que puede haber una fuga. De esta forma, las fugas leves pueden detectarse antes de que den lugar a importantes roturas en las tuberías. Los datos del contador se visualizan y automáticamente se analizan con el nuevo software, Leak Detector.
Esto ofrece a la empresa de suministro una visión general completa del estado de su red. La solución de detección acústica de fugas está formada por el contador de agua flowlQ® 2200 con supervisión acústica de fugas integrada, conectado a la plataforma de análisis Leak Detector, junto con un contrato de servicio y formación.
Por primera vez en mucho tiempo, el nuevo lanzamiento del detector de fugas se enfoca más en resolver los problemas de los clientes que en resolver los problemas técnicos.
El programa Leak Detector va teniendo actualizaciones periódicas donde se pueden encontrar novedades como, por ejemplo, en nuestra última actualización, se podrá ver:
J Dashboard: para brindar a las gestoras de agua información de una manera más rápida sobre los datos de sus contadores al presentarlos de una manera intuitiva.
J Contadores de interés: va a ayudar a las gestoras de agua a priorizar sus recursos de la mejor manera posible.
J Descripción del evento: con este punto vamos a ayudar tanto a las empresas de servicios públicos como a Kamstrup a obtener más información sobre las fugas.
Por último, trabajamos continuamente para mejorar el rendimiento general del detector de fugas. En otras palabras, intentamos mejorar la velocidad para garantizar una experiencia fluida para el cliente. Por ejemplo, hemos reemplazado el componente gráfico por uno nuevo y más rápido.
Kamstrup utilizará los datos de descripción del evento para mejorar el algoritmo de contadores de interés. Sin embargo, y esto es importante recalcarlo, los datos que recibimos se limpiarán completamente y se anonimizarán.
Kamstrup está interesado en el desarrollo del ruido, no en la ubicación. En otras palabras, respetamos y defendemos plenamente el GDPR.
Hemos incluido una variedad de menús desplegables para que les resulte más fácil completar la información. También hay más información para completar para que nosotros y ellos podamos obtener
más información sobre las fugas. Y para que puedan hacer un mejor seguimiento de sus esfuerzos.
¿Por qué utilizar contadores estáticos ultrasónicos y no contadores mecánicos? Durante años, los contadores mecánicos han sido la elección natural. Sin embargo, en el mundo digital actual, en el que la necesidad de comunicación y conectividad aumenta día tras día, lo bueno ya no es suficientemente bueno.
Los rápidos avances tecnológicos han dado paso a una solución de medición de agua inteligente aún más eficaz y eficiente. Los contadores inteligentes ultrasónicos no tienen piezas móviles y funcionan basándose en el principio de las señales ultrasónicas, por lo que son más exactos y duraderos.
Con alta precisión, lectura remota, alarmas inteligentes y una visión general de todos los datos, puede ahorrar tiempo y dinero y ayudar a reducir la pérdida de agua.
Los avisos a los clientes sobre las fugas en las acometidas son una valiosa incorporación al servicio que presta Aguas del Bullent
Aguas del Bullent actualmente tiene instalados unos 2.200 contadores flowIQ® 2200 con detección acústica de fugas integrada
MARTÍN ZORNOZA AUÑÓN
DATA EVANGELISTDIGITALIZACIÓN DE ACTIVOS: FRACTA Y LA IA PARA LA PREDICCIÓN DE FUGAS
Gestionar una red de distribución de agua con fugas supone un auténtico desafío. Las pérdidas de agua suponen no solo un encarecimiento del negocio al incrementar los costes, sino también una pérdida de un recurso tan crítico como es el agua.
El paso del tiempo conlleva la aparición de nuevas fugas, y con ello, un aumento de los costes, lo que reduce aún más los beneficios, y con ello los presupuestos para mantenimiento y reparación de la red. Unos presupuestos que son aún más difíciles de estimar si realizamos un mantenimiento reactivo (reemplazar una tubería cuando ya hemos detectado fugas). Una subestimación de estos costes puede tener unas consecuencias muy severas para el negocio.
Esta estimación se puede mejorar parcialmente con un mantenimiento predictivo. Para ello, se priorizan aquellos activos con una mayor probabilidad de fuga. Este proceso requiere un trabajo añadido en realizar esta estimación, que además puede suponer mayores costes si no seleccionamos adecuadamente. Esta predicción se puede mostrar altamente complicada de realizar en la práctica al estar condicionada por un gran número de factores que afectan a la probabilidad de fuga.
La importancia de la digitalización: la antigua gestión manual de los activos, con escasos registros digitales unido a las rotaciones de plantilla, suponen que en la actualidad un gran conocimiento sobre la red se ha perdido en la memoria de antiguos trabajadores al no quedar registrado. A ello debemos sumar los frecuentes errores humanos en los registros de activos de forma manual.
Estos datos que no se explotaba con anterioridad ahora se pueden transformar en información útil. Estamos en la era del dato: cualquier actividad que realizamos genera información que puede aportar una gran utilidad al negocio. Y es que muchos se preguntarán qué utilidad nos brinda disponer de mi red de activos en un formato digitalizado.
Disponer de mi red de activos en un formato digital supone que esa priorización se puede optimizar mediante diversas técnicas y algoritmos. Mediante esta estimación, podemos adelantarnos a las roturas y fugas de nuestra red, lo que nos permite planificar las actividades de mantenimiento, reduciendo de esta forma nuestros costes. Pudiendo mejorar cada vez más los resultados mediante inteligencia artificial (IA) que aprenda las peculiaridades de nuestra red y aquellas características que generan una mayor probabilidad de fuga. Aunque existen múltiples soluciones y sensores para ayudar en la detección de fugas en nuestra red, debemos distinguir que, pese a ser muy útiles, corresponden al mantenimiento correctivo. El cual no nos permite la planificación de nuestras actividades de mantenimiento, con el consecuente incremento de los costes.
Fracta, por su parte, ofrece una solución digital mediante IA que permite adelantarse a las fugas y ayuda a detectarlas sin ninguna instalación de equipos adicional, realizando la limpieza y corrección de los datos. Con Fracta, las predicciones de fugas en nuestra red de distribución de agua están disponibles en menos de 45 días.
Esta tecnología realiza una predicción de la probabilidad de avería en diferentes plazos temporales para cada activo de nuestra red empleando más de más de 150 factores con poder predictivo. Esta estimación nos facilita la priorización de las tareas de mantenimiento y detectar fugas existentes.
Se generan además escenarios de costes para cada tubería, teniendo en cuenta sus características y las instalaciones críticas a las que da servicio, generando una estimación de coste de avería. Esta probabilidad de rotura multiplicada por el coste se puede utilizar como métrica para priorizar los costes de mantenimiento de nuestro negocio, reduciendo así las pérdidas de agua y los costes de mantenimiento al priorizar correctamente los activos.
Disponer de mi red de activos en un formato digital supone que esa priorización se puede optimizar mediante diversas técnicas y algoritmos
TRATAMIENTO DEL AGUA
ACCIONA desarrolla tecnologías que se utilizan en las plantas de tratamiento de agua de todo el mundo. Entrevistamos a Jorge Malfeito, director de Innovación del negocio de agua de ACCIONA, para conocer la estrategia de investigación e innovación de la compañía, el proceso de transferencia a la implantación a escala industrial y algunos casos de éxito de proyectos de innovación que han dado lugar a soluciones actualmente en uso en plantas de tratamiento de agua operadas por ACCIONA, así como su posición en España y las perspectivas ante el PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua.
En primer lugar, ¿podría hablarnos brevemente de su trayectoria profesional, y cuáles son las funciones que realiza en su puesto actual en ACCIONA? Al terminar mis estudios de postgrado en CC. Químicas y Tecnología de Polímeros, me incorporé como investigador a la empresa Pridesa con la responsabilidad de crear el nuevo departamento de I+D+i y poner en marcha el proyecto de desarrollo de membranas de la empresa. Posteriormente, pasé a liderar las actividades de I+D+i del negocio de agua de ACCIONA, que incluyen tanto las actividades relacionadas con el desarrollo de nuevos proyectos y procesos como de las de asistencia técnica a todos los departamentos de la empresa, hasta llegar a mi posición actual como director de Innovación del negocio de agua de ACCIONA. Además, soy miembro del Comité de Dirección de la European Desalination Society (EDS) y del Comité de Dirección de la plataforma del agua europea Water Europe (WE). Asimismo, soy miembro de la International Desalination Society (IDA) participando en su Comité de I+D+i y miembro de AEDyR.
¿Puede hablarnos de las líneas de investigación en las que trabajan, y cómo ha sido la estrategia para identificar esas líneas?
En primer lugar, he de decir que nuestras actuaciones están alineadas con la estra-
JORGE MALFEITO
DE INNOVACIÓN DEL NEGOCIO DE AGUA DE ACCIONALas actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) del negocio de agua de ACCIONA incluyen el desarrollo de nuevos proyectos y procesos, así como la asistencia técnica a todos los departamentos de la compañía.
tegia de ACCIONA y su Plan Director de Sostenibilidad, en donde la descarbonización, economía circular, desarrollo de infraestructuras sostenibles e impacto positivo en el planeta son los ejes principales en todos los proyectos de ACCIONA. En este sentido, las líneas estratégicas de innovación en cada una de las áreas principales (desalinización, depuración, reutilización y potabilización) están englobadas en líneas como minimización energética y utilización de energías renovables, recuperación y valorización de recursos e innovación digital.
En cuanto al proceso de identificación, sigue diferentes etapas. Por una parte, se realiza un análisis del entorno mediante herramientas de vigilancia tecnológica para la identificación de tendencias globales y líneas prioritarias de actuación relacionadas con la sostenibilidad y la innovación en sector del agua. Por otra, se identifican y analizan las necesidades de las partes interesadas con respecto a la actividad in-
novadora de ACCIONA. Entre las más relevantes, cabe destacar los clientes finales (externos) y los diferentes departamentos de ACCIONA a los cuales se les transfieren los resultados de los proyectos de innovación (cliente interno), y cuya colaboración es fundamental para nosotros.
Todo ello se completa con las ideas surgidas del conocimiento y la actividad de nuestros investigadores, para concluir con una selección y priorización de tecnologías más relevantes para ACCIONA basándonos en el nivel de desarrollo actual y previsto durante los próximos años, las capacidades y recursos existentes, ya sea internos o como parte del ecosistema de innovación de la empresa y la información técnica detallada en publicaciones científicas, participación en congresos internacionales, etc.
ACCIONA cuenta con el Centro Tecnológico de Agua y varias plantas de demostración para el desarrollo de las
“ACCIONA impulsa su programa de innovación abierta para acelerar la innovación en la era de la disrupción”DIRECTOR
ENTREVISTA
actividades de innovación. ¿Qué papel tienen en el desarrollo de soluciones innovadoras?
La innovación es algo que está en el ADN de la compañía, desarrollándose actividades de innovación en todas las áreas de la empresa. Desde nuestro departamento, nos encargamos, por una parte, de identificar y poner en valor toda la actividad
innovadora, y por otro lado, de desarrollar el Plan Estratégico de Innovación en el que se marcan las líneas de futuro que consideramos hemos de desarrollar para mantener el liderazgo de la división de agua de ACCIONA.
Desde nuestro Centro Tecnológico coordinamos todas las actividades que desarrollamos. Por una parte, las que
realizamos en el propio centro, donde iniciamos las primeras pruebas de concepto de los nuevos proyectos y en el que contamos con un laboratorio de química del agua dotado con las más avanzadas técnicas analíticas, y un laboratorio de procesos donde podemos realizar cualquier tipo de ensayo a pequeña escala, además de caracterizar hidráulicamente toda clase de membranas.
Y finalmente, están las plantas piloto y de demostración, situadas en algunas de las plantas que explotamos, tanto en desaladoras como depuradoras y potabilizadoras. Con estas plantas piloto realizamos los ensayos finales con aguas reales de todos los nuevos procesos que desarrollamos. Son una parte fundamental para validar los resultados y obtener parámetros de funcionamiento de estos procesos que más tarde pasarán a ser transferidos a negocio y formar parte de la cartera tecnológica de la empresa.
¿En qué consiste el programa Open Innovation para acelerar la innovación? Es un programa corporativo y que se fundamenta en el convencimiento de que la innovación va más allá de la estructura de la compañía, y hemos de trabajar mano a mano con el mejor talento para desarrollar tecnologías innovadoras y ayudar a transformar nuestros negocios y los de nuestros clientes.
ACCIONA defiende un modelo de colaboración abierta para apuntalar la sostenibilidad de sus negocios y para enriquecer el conocimiento mediante la asimilación de perspectivas tecnológicas externas que promuevan la innovación y el desarrollo sostenible. Todo ello forma parte de nuestra iniciativa I’MNOVATION, que vertebra el eje innovador y creativo de la compañía, articulando la co-creación entre los negocios de ACCIONA y el ecosistema emprendedor.
ACCIONA impulsa su programa de innovación abierta para acelerar la innovación en la era de la disrupción. Se trata de la primera aceleradora corpo-
rativa de startups de infraestructuras y energías renovables en España. A través de la innovación abierta y colaborativa, exploramos la co-creación de soluciones y nuevas propuestas de valor sostenibles ante los desafíos estratégicos de la compañía y los retos de las distintas unidades de negocio, mediante la combinación de conocimientos internos y las capacidades que aportan las mejores startups. Estas startups que participan en el programa I’MNOVATION desarrollan, junto a expertos de la compañía, proyectos piloto durante tres meses para su validación en entornos reales de mercado, período en el que cuentan con la colaboración, mentorización y financiación de ACCIONA para su ejecución.
Por otra parte, ACCIONA promueve el intraemprendimiento a través de un programa cuyo objetivo es convertir a sus empleados en un pilar fundamental de la transformación y de la creación de nuevos modelos de negocio, apostando por el desarrollo sostenible desde dentro de la empresa. Esta iniciativa nutre el desarrollo profesional de nuestras personas por medio de la colaboración transversal y multidisciplinar, fomentando el trabajo en equipo.
ACCIONA ha desarrollado tecnologías que posteriormente se utilizan en plantas de tratamiento de agua de todo el mundo. ¿Podría explicarnos cómo funciona el proceso de transferencia desde el laboratorio a la implantación a escala industrial?
El objetivo último de nuestra actividad es que los resultados de nuestros proyectos constituyan una base tecnológica fundamental para tener una ventaja competitiva y diferenciarnos de nuestros competidores. Todo el proceso de innovación se realiza bajo la certificación UNE 166002, que también normaliza la transferencia de los resultados tanto al cliente interno, que es lo más habitual en el negocio del agua de ACCIONA, como al cliente externo. En síntesis, el proceso comienza con la identificación de los resultados valorizables y
la identificación de los departamentos y personas que pudieran ser receptores de esta transferencia. A continuación, se establece un plan de trabajo, con asignación de recursos y presupuesto, y finalmente se ejecuta la implantación. Dependiendo del departamento o de la tecnología a transferir el procedimiento pudiera simplificarse pero, en cualquier caso, una vez realizada la transferencia se realiza una evaluación de esta y un seguimiento a fin de conocer el grado de consecución de los objetivos, puntos fuertes, aspectos de mejora y evaluar nuevas oportunidades de transferencia.
Háblenos sobre algunos casos de éxito de proyectos de innovación que han resultado en soluciones actualmente en uso en plantas de tratamiento de agua operadas por ACCIONA.
El objetivo final en todas nuestras actuaciones es que nuestros desarrollos e innovaciones tengan una aplicación a negocio que aporte valor añadido desde el primer momento.
Si hemos de destacar alguna serían los sistemas de flotación (Ultradaf®) y de flotación-filtración (Actidaff®) que tenemos instalados como pretratamiento en muchas de las desaladoras que construimos, y que constituyen una robusta barrera contra las variaciones de la calidad del agua
de entrada en las desaladoras, incluyendo los posibles afloramientos de algas. Estos mismos procesos pueden ser instalados en plantas potabilizadoras. Si nos centramos en el propio proceso de ósmosis, estaría la configuración RO-Saveflux® de los bastidores de ósmosis inversa de las desaladoras, que ayuda a reducir el consumo energético. Y finalmente, en la etapa de postratamiento hemos desarrollado procesos de remineralización más eficientes, los que reducen la cantidad de reactivos utilizados y se evitan posibles eventos de turbidez en el agua producida.
Si hablamos del área de depuración, un buen ejemplo sería la tecnología Niparmox® en la que utilizamos bacterias anammox altamente especializadas en la eliminación de nitrógeno. Estas bacterias las utilizamos para tratar el agua procedente del escurrido de los fangos y eliminar de esta manera la alta carga de nitrógeno que
"ACCIONA defiende un modelo de colaboración abierta para apuntalar la sostenibilidad de sus negocios y para enriquecer el conocimiento"
La innovación es algo que está en el ADN de la compañía, desarrollándose actividades de innovación en todas las áreas de la empresa
entre
llevan. La aplicación del proceso Niparmox® proporciona una capacidad adicional en la eliminación global de nitrógeno en una EDAR, consiguiendo disminuir un 25% las necesidades de aireación en el reactor biológico con el impacto que esto supone en la energía consumida por la depuradora. Además, se elimina por completo la necesidad de aportar materia orgánica externa y reduce los consumos energéticos por recirculación.
Continuando con tecnologías de depuración, tenemos el proceso DigestUp®, un pretratamiento de fangos dirigido a aumentar la producción de biogás en el proceso de digestión anaerobia. Esta tecnología se puede aplicar en cualquier depuradora que tenga proceso de digestión anaerobia, tanto en plantas ya existentes como en las de nueva construcción. Entre las ventajas está la mejora del proceso de digestión anaerobia de fangos de depuradora en términos energéticos, obteniendo
incrementos de un 22% en la generación de biogás por día y aumentando su contenido en metano en un 32%. Y, adicionalmente, se reduce la cantidad de fango generado en la depuradora. Por tanto, se produce más biogás de origen biológico y se contribuye a reducir la dependencia de las depuradoras de otras fuentes de energía aumentando el autoconsumo y contribuyendo a la neutralidad de carbono y a la circularidad del proceso de depuración.
¿Con qué plantas de demostración cuenta ACCIONA en España, y con qué tipo de tecnologías están trabajando en la actualidad?
Las plantas piloto y de demostración son una parte fundamental del éxito de los proyectos de innovación. En ellas se lleva a cabo la experimentación con aguas reales de los diferentes procesos que desarrollamos y obtenemos los parámetros de funcionamiento que más tarde se transferirán a otros departamentos de la empresa.
La principal planta piloto de experimentación de la que disponemos es la plataforma LEAD® (“Leading Experimental Accelerator in Desalination”), un innovador espacio para la demostración de nuevos desarrollos de innovación relacionados con procesos de desalación. Está ubicada en la Instalación de Desalación de Aguas Marinas (IDAM) de San Pedro del Pinatar II
(Murcia), y cuenta con más de diez plantas piloto que cubren todas las etapas del proceso de desalación desde el postratamiento hasta la remineralización final. Además, dispone de un espacio para albergar temporalmente otras plantas piloto para realizar ensayos de menor duración. Aparte de validar nuevas tecnologías y procesos, se optimizan las condiciones de operación para reducir el consumo energético y de reactivos y maximizar el rendimiento hídrico, apoyándose en tecnologías basadas en big data, machine learning y sensorización avanzada. Todo ello, con el objetivo último de incrementar la sostenibilidad de la desalación de agua de mar, reduciendo los consumos energéticos, integrando los procesos de desalación en la economía circular y validando nuevos desarrollos aplicables al diseño, construcción, operación y mantenimiento de plantas desaladoras.
En el ámbito de la depuración, también disponemos de diferentes pilotos en donde estudiamos procesos relacionados con los proyectos mencionados anteriormente, desarrollo de tecnología anammox, mejora del rendimiento en la producción de biogás en procesos de digestión anaerobia, procesos avanzados de membranas de ultra y nanofiltración para reutilización, etc.
¿Qué tipo de soporte presta el Departamento de Innovación a otros departamentos de la empresa?
Desde el Departamento de Innovación podemos dar apoyo técnico a todas las demás áreas de la empresa; desde la fase de ofertas hasta la operación pasando por construcción y puesta en marcha.
En nuestros laboratorios disponemos de las técnicas de análisis más avanzadas, por lo que podemos caracterizar cualquier tipo de agua. Como ejemplo concreto, podríamos destacar el desarrollo de métodos específicos para el análisis de agua de mar y salmueras. En este tipo de muestras, los métodos de análisis convencionales no dan resultados fiables debido a la alta salinidad, por lo que hemos desarrollado metodologías propias
"ACCIONA promueve el intraemprendimiento a través de un programa cuyo objetivo es convertir a sus empleados en pilar de la transformación"
I’MNOVATION vertebra el eje innovador y creativo, articulando la co-creación
los negocios de ACCIONA y el ecosistema emprendedor
que nos garantizan resultados analíticos coherentes. Disponer de una buena caracterización analítica es fundamental a la hora de poder diseñar una desaladora y poder ofertar el proceso más adecuado.
Por otro lado, hemos de destacar los trabajos de análisis y caracterización de membranas que realizamos en nuestros laboratorios, en donde podemos realizar ensayos hidráulicos de cualquier tipo de módulo, tanto de ósmosis inversa como de ultra o nanofiltración, por lo que podemos determinar los parámetros de caudal y rechazo de sales de los mismos y conocer su grado de deterioro. Para una segunda etapa de este proceso, contamos además con todo tipo de equipamiento analítico que nos permite identificar los posibles daños de las membranas y la naturaleza de su ensuciamiento mediante la “autopsia”
previa, de tal manera que podemos conocer la naturaleza del problema. Todo ello, y con el conocimiento de más de veinticinco años de experiencia de nuestros investigadores, podemos aportar recomendaciones a nuestros jefes de planta que ayuden a resolver el problema.
En otro orden de cosas, contamos con personal especializado en modelización mediante dinámica de fluidos (CFD) que trabaja conjuntamente con nuestro Departamento de Ingeniería, así como personal experto en modelización de procesos de depuración mediante softwares especializados como Biowin o GPS-X.
Y por último, desde nuestras plantas piloto podemos realizar cualquier ensayo que se nos requiere: ensayo de nuevos medios filtrantes, caracterización de nuevas membranas, tanto de ósmosis inversa
como de fibra hueca de ultra y nanofiltración, probar nuevos pretratamientos o realizar ensayos específicos de nuevos postratamientos.
El PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua se presenta como una oportunidad para exportar el conocimiento del sector del agua en España. ¿Qué supone para su departamento?
El PERTE pone encima de la mesa la importancia de la transformación tecnológica en el campo de la gestión hídrica, constituye una herramienta para transformar y modernizar los sistemas de gestión y supone una gran oportunidad para mejorar la integración de nuevas tecnologías a lo largo de todo el ciclo, desde su captación, potabilización, distribución, telelectura, saneamiento, depuración y reutilización.
Por otro lado, temas como la escasez, se prevén un 25% menos de aportaciones, y el incremento del 30% del riesgo de inundaciones por fenómenos extremos hacen que garantizar la seguridad hídrica cobre una importancia fundamental, por lo que la digitalización va a jugar un papel importante a la hora de una gestión eficaz de los recursos.
Por todo ello, la innovación es clave y una herramienta como el PERTE del agua nos dará una oportunidad para, en colaboración con nuestros clientes, mejorar e impulsar la digitalización en todos nuestros servicios y avanzar en la protección del medioambiente, la mejora de la gestión de los recursos hídricos y la lucha contra el cambio climático y el reto demográfico.
"El proceso de innovación se realiza bajo la UNE 166002, que normaliza la transferencia de resultados al cliente interno y externo"
REPORTAJE
Impulsada por el crecimiento de la población y el desarrollo económico, la demanda de agua continúa aumentando en todo el mundo. Por ese motivo, es nuestro deber identificar alternativas sostenibles a las fuentes de agua dulce que están amenazadas por el uso excesivo del agua y el impacto que está teniendo el cambio climático. Así, a través de la desalinización podemos reducir la presión ecológica a nuestros recursos hídricos naturales como nuestros océanos y ríos. Sin embargo, esto debe hacerse de manera sostenible, tanto desde una perspectiva económica como ambiental.
La evolución del diseño de membranas ha conseguido en los últimos años grandes mejoras en el rendimiento de las plantas de tratamiento de agua de mar y agua salobre, y aunque los límites termodinámicos de la tecnología están llegando ya cerca de su límite, todavía hay margen de mejora en la eficiencia y sostenibilidad del proceso.
que viene con una mayor capacidad de almacenamiento y los beneficios operativos y de seguridad relacionados con su menor peso, así como la ausencia de solución de preservación.
Con esta tecnología de membranas de agua de mar de nueva generación, DuPont amplía su compromiso con la sostenibilidad global. Las membranas de agua de mar “Dry” contribuyen a reducir el consumo energético y a disminuir las emisiones de dióxido de carbono dado que son más ligeras, hecho que impacta significativamente en el impacto ambiental durante su transporte.
La escasez de agua es un problema creciente en todo el mundo, por lo que se necesitan urgentemente soluciones que sean aplicables y escalables, a medida que sigue cambiando el clima mundial y aumenta la población.
El avance tecnológico nos ha ayudado a resolver los mayores desafíos de la sociedad. Eso también es cierto para el agua. La ósmosis inversa ha desbloqueado un gran potencial para desalinizar el agua de mar durante los últimos cuarenta años, agregando una capacidad de suministro muy necesaria en las regiones con más estrés hídrico.
Las membranas de ósmosis inversa de agua de mar, como nuestros propios pro-
La ósmosis inversa ha desbloqueado el potencial para desalinizar el agua de mar, agregando capacidad de suministro en regiones con estrés hídrico
ductos de FilmTec™, son ahora tan avanzadas que las membranas se encuentran ya muy cerca de su límite termodinámico. Esto significa que, para seguir mejorando en el campo de la desalación y reducir el coste del agua desalada más allá de los 0,50 $/m3, es necesario innovar más allá de las especificaciones de los productos.
Durante los últimos cuarenta años, en DuPont Water Solutions seguimos estando a la vanguardia de la innovación en desalinización y liderando el camino hacia la sostenibilidad. Ofrecemos acceso a soluciones de desalinización sostenibles y resistentes que aprovechan múltiples tecnologías para abordar una gran variedad de desafíos en el mundo de la filtración.
Desde 2020, y gracias a años de investigación e inversión, producimos y suministramos elementos de ósmosis inversa de agua de mar probados en seco (SWRO Dry, por sus siglas en inglés). Estos elementos FilmTec™, de ósmosis inversa de agua de mar construidos en torno a una química de membrana innovadora que es estable en estado seco, brindan a nuestros clientes la flexibilidad
A principios de este año, que ya está ayudando a las instalaciones de todo el mundo a reducir su huella ambiental, esta innovación fue reconocida en los prestigiosos Edison Awards, nombrados en honor a Thomas Alva Edison. Los Premios Edison han reconocido y honrado algunos de los nuevos productos, servicios y líderes empresariales más innovadores del mundo desde 1987. Las membranas FilmTec™ Dry Seawater Reverse Osmosis ganaron un premio de oro en la categoría de Eco-Innovación.
El ensuciamiento biológico o biofouling, en inglés, supone uno de los problemas más comunes y graves en el funcionamiento de los sistemas de ósmosis inversa, especialmente en tomas de aguas de mar abiertas. Si no se controla, puede provocar problemas de operación importantes, tales como el ensuciamiento en las membranas, el uso excesivo de energía y productos químicos, o la obligación de realizar limpiezas regulares de las propias membranas.
Pero el biofouling puede tratarse eficazmente sin productos químicos a través de un innovador sistema de pretratamiento. Producto de un esfuerzo de desarrollo de varios años, DuPont™ B-Free™ se ubica
entre la ultrafiltración y la ósmosis inversa para proteger las membranas de ósmosis inversa del biofouling. La tecnología BFree™ prácticamente elimina las limpiezas químicas de las membranas de ósmosis inversa, incrementando así la vida útil de las membranas y consiguiendo una reducción del tiempo que la planta está parada aumentando así su productividad.
DuPont™ B-Free™ es una solución flexible y escalable, puede automatizarse completamente y requiere un mantenimiento mínimo, al mismo tiempo que consigue extender la vida útil de las membranas.
Esta novedosa solución al ensuciamiento biológico ha sido testeada satisfactoriamente por expertos de Elmasa, una empresa con más de 45 años de experiencia en el sector del agua y responsable de la gestión de la planta de Maspalomas, en la isla de Gran Canaria.
La recuperación de salmuera de agua de mar es otra área donde se ha desarrollado un innovador elemento de membrana de nanofiltración con alto rechazo de iones divalentes, que consigue la recuperación de forma selectiva de materiales de alto valor añadido. Así, especies como el magnesio, utilizada ampliamente en el sector de la automoción, se pueden recuperar de la salmuera de agua de mar. Esto permite a su vez la producción de permeado de nanofiltración con una alta
En DuPont Water Solutions seguimos estando a la vanguardia de la innovación en desalinización y liderando el camino hacia la sostenibilidad
concentración de cloruro de sodio de alta pureza. Asimismo, este proceso ayuda a maximizar la recuperación y la vida útil de las plantas de desalinización.
Como líder mundial en innovación, y con uno de los portfolios más amplios en el mercado, en DuPont creemos que el mayor impacto que podemos lograr es trabajar en conjunto con las diferentes entidades en la industria para ayudar a resolver los desafíos del mundo y ayudar a cumplir los objetivos de sostenibilidad de las Naciones Unidas (ONU) marcados para el 2030. Somos conscientes que nadie puede solucionar los problemas de escasez de agua por sí solo, y por eso valoramos las colabora-
Los últimos avances en la tecnología de desalación, la convierten en una forma sostenible de incrementar el suministro de agua
ciones que ayudan a desarrollar productos innovadores y sostenibles.
Un ejemplo es la colaboración que iniciamos a principios del año pasado con la empresa noruega Waterise para para proporcionar membranas de ósmosis inversa de agua de mar y conocimientos técnicos a las plantas desalinizadoras submarinas que ofrecen.
La desalinización por ósmosis inversa submarina presenta una nueva
forma sostenible y más económica de convertir el agua de mar en agua dulce. Como la desalación submarina aprovecha la presión hidrostática natural que se encuentra en las profundidades del mar para hacer funcionar la ósmosis inversa, esto permite reducir en un 40% los requisitos energéticos de la desalación convencional por ósmosis inversa. También requiere un 80% menos de terreno de costa que
Con esta tecnología de membranas de agua de mar de nueva generación, DuPont amplía su compromiso con la sostenibilidad globalInstalaciones del Centro Tecnológico Global del Agua de DuPont en Tarragona.
las plantas terrestres, lo que supone una opción viable para las comunidades con limitaciones de espacio. Desde el punto de vista medioambiental, la desalinización submarina requiere menores cantidades de productos químicos en el pretratamiento, y elimina el vertido de salmuera concentrada en las aguas costeras. Los sistemas de Waterise se sitúan en el lecho marino, a unos cuatrocientos metros por debajo del nivel del mar. Allí, el agua de las profundidades tiene un contenido orgánico mucho menor y unas propiedades operativas más estables a lo largo de las estaciones que el agua de la superficie. En consecuencia, el agua de alimentación de una planta submarina requiere niveles de pretratamiento significativamente inferiores a los de una instalación en tierra.
Dado que las desalinizadoras de Waterise se sitúan en el fondo del mar, la empresa necesita los elementos de ósmosis inversa más duraderos y resistentes del mercado y por esto ha elegido las membranas de agua de mar FilmTec™ de DuPont.
La empresa está avanzando en su primera instalación comercial en Stavanger (Noruega) y recientemente anunció su segunda referencia clave tras firmar un acuerdo con el grupo inversor saudí Ajlan & Bros para suministrar una planta de 50.000 m3/d a la Jeddah Central Development Company, el organismo estatal encargado de la regeneración urbana de la histórica ciudad de Jeddah, en el Mar Rojo.
El agua es nuestro recurso natural más preciado, y el cual nos permite crear posibilidades ilimitadas. Es el alma de nuestras ciudades, sostiene la vida y empodera a las industrias que dan forma a nuestras comunidades. Al trabajar juntos, podemos trazar un rumbo hacia un futuro de agua limpia, reuniendo nuestra experiencia colectiva y tecnologías innovadoras para garantizar que todos tengan acceso a agua
limpia y saludable, y todo ello haciéndolo de una forma sostenible.
La investigación y el desarrollo son clave en DuPont, y continuamente innovamos y mejoramos nuestros productos y aplicaciones para incrementar su eficacia. Tenemos la suerte de contar con un gran equipo de investigadores que trabajan en colaboración con institutos tecnológicos, universidades, industria y nuestros clientes en todo el mundo. También apostamos fuertemen-
te para el desarrollo del territorio, contando así con el centro tecnológico global de investigación del agua en Tarragona.
Juntos continuamos innovando y empujando los límites, y gracias a todos estos nuevos desarrollos tecnológicos enfocados a mejorar el proceso de desalación siendo respetuosos con el medioambiente, podemos afirmar que la sostenibilidad no es el futuro de la desalación, sino que es el ahora.
DuPont™ B-Free™ puede automatizarse y requiere un mantenimiento mínimo, al mismo tiempo que extiende la vida útil de las membranas
ENTREVISTA
AMPARO FERRER
PRESIDENTA DEL GRUPO RED CONTROL-LTLpretende seguir siendo un laboratorio independiente, altamente cualificado y receptivo a las nuevas necesidades”
Laboratorios Tecnológicos de Levante (LTL) cumple en 2022 treinta años ofreciendo soluciones innovadoras para maximizar el valor del agua, siempre desde el desarrollo de su actividad sostenible y socialmente responsable.
Z Laura F. ZarzaAmparo Ferrer, presidenta del Grupo Red Control-LTL, es licenciada en Farmacia. Tras unos años formando parte de una empresa en la que desarrollaba proyectos medioambientales, decidió crear la empresa a la que luego dedicaría su vida y que se llamó Red Control en esa fase inicial, entrando así a formar parte de la escasa representación femenina que había en ese momento en los puestos de presidencia y dirección del mundo empresarial. Más tarde, la dedicación y entusiasmo con la que fue afrontando todos los retos tuvo éxito y desembocó en el desarrollo de un grupo empresarial integrado por Laboratorios Tecnológicos de Levante y Red Control.
Desde sus modernas instalaciones ubicadas en el Parque Tecnológico de Valencia, en Paterna, un edificio de su propiedad, diseñado y construido por la propia empresa, hablamos con ella con motivo del treinta aniversario de la empresa.
Laboratorios Tecnológicos de Levante cumple treinta años siendo referente en el control analítico, ¿qué balance hace de esta andadura? Empezamos en 1992, siendo un equipo joven con gran ilusión por el proyecto de un laboratorio independiente en un mercado dominado por las grandes corporaciones. De un espacio de 250 m2 en el centro de la ciudad de Valencia pasamos a un edificio propio en el Parque Tecnológico de Valencia (Paterna), diseñado y construido por nosotros mismos, con una superficie de más de 4.000 m2 destinados a laboratorios y oficinas técnicas. Desde su fundación, el crecimiento de la empresa ha sido rápido pero orgánico, basado en la inversión de los recursos propios que hemos ido generando con el esfuerzo de nuestro equipo humano, y que destaca frente al crecimiento de otros laboratorios que han basado su desarrollo
en la adquisición de empresas similares como estrategia de crecimiento.
LTL es, hoy en día, uno de los pocos “grandes laboratorios” con capital 100% español, presumiendo, además, de ser un laboratorio netamente valenciano, donde se ubican nuestras instalaciones centrales y con implantación en todo el territorio nacional. También trabajamos en varios países del continente europeo, donde destacamos por nuestra participación en varios proyectos internacionales de I+D+i.
Por todo ello, seguimos manteniendo intacta la misma ilusión y ganas de seguir desarrollándonos, ya con una experiencia contrastada y siendo un referente en nuestro sector.
¿Cuáles considera que han sido los hitos principales en estas tres décadas? Desde luego, la obtención de las diferentes acreditaciones y certificaciones de nuestra actividad, como laboratorio y entidad de inspección. Fuimos el primer laboratorio de España en acreditar un indicador biológico, abriendo un camino que luego otros competidores han seguido. También hemos certificado nuestra actividad desde diferentes puntos de vista: calidad, gestión ambiental, seguridad y salud laboral, I+D+i y buenas prácticas corporativas.
La organización interna de la empresa se desarrolla según los valores de honestidad, confianza, integridad, esfuerzo, flexibilidad y compromiso con la sociedad y el medioambiente. Nuestra misión es dar a nuestros clientes seguridad para poder desarrollar su actividad de manera responsable y segura y la visión de ser el laboratorio independiente líder en el mercado nacional, tanto en innovación como en el desarrollo y adopción de la tecnología más avanzada.
Uno de estos hitos es que Grupo Red Control-LTL son pioneros en el uso de técnicas genómicas aplicadas en el agua. ¿En qué consisten este tipo de técnicas? ¿Cómo están reguladas?
“LTL
J. Huesa apuesta por el diseño y ejecución de ensayos y plantas pilotos que certifiquen, de forma experimental, la solución apropiada
ENTREVISTA
te tanto a organismos públicos como a clientes del sector privado.
recursos propios
La incorporación del laboratorio de genómica en el campo medioambiental y agroalimentario nos ha supuesto una diferenciación en el mercado.
Las técnicas genómicas se basan en la investigación del ADN presente en las muestras ambientales por diferentes metodologías (PCR, secuenciación masiva), para extraer la información que los diferentes organismos presentes en el agua y alimentos. Esta información se puede usar para objetivos muy variados, desde detectar la presencia de especies introducidas en el medio natural hasta el estudio de fraudes en el sector agroalimentario. La regulación de estas metodologías se lleva a cabo desde los diferentes organismos internacionales y nacionales encargados de la normalización, como ISO y UNE.
¿Podría hablarnos de sus aplicaciones dentro del sector del agua?
Las aplicaciones de la genómica en aguas son muy amplias, desde la detección de
"LTL es uno de los pocos “grandes laboratorios” con capital 100% español y, además, presume de ser un laboratorio netamente valenciano"
organismos patógenos (como la Legionella, por ejemplo), el seguimiento de indicadores de la pandemia provocada por el SARS-CoV-2, o el estudio de la biodiversidad en las aguas naturales a través de indicadores de calidad biológicos (diatomeas, macroinvertebrados, por ejemplo).
De hecho, fue en la pandemia cuando empezamos a ser conocidos en este ámbito dado que fuimos uno de los primeros laboratorios del sector en realizar servicios de análisis de SARS-CoV-2 en aguas y superficies. Gracias a ello se pudo determinar con prontitud cómo iban avanzando los contagios en las distintas áreas metropolitanas, así como las distintas mutaciones del virus y por tanto, poder anticiparse y controlar la pandemia sanitaria por las autoridades.
¿En qué otros campos trabaja Laboratorios Tecnológicos de Levante relacionados con el agua?
Trabajamos con una visión integral del ciclo del agua, desde su importancia como sostén de la vida en la Tierra, hasta su impacto en la economía como recurso natural. Nos interesa conocer el agua desde el punto de vista ecológico, socioeconómico y sanitario.
Laboratorios Tecnológicos de Levante, desde su origen, está especializada de forma significativa en el sector medioambiental. En este ámbito damos sopor-
Entre los trabajos habituales realizados por la empresa está tanto el diseño y explotación de redes de control biológico en aguas continentales, como el diseño de planes de control de vertidos y proyectos de corrección de estos. También realizamos trabajos de supervisión y control del funcionamiento de estaciones depuradoras de aguas residuales, incluyendo el control microbiológico de los procesos depurativos y la determinación de contaminantes emergentes o genes de resistencia entre otros muchos estudios.
Asimismo, dada la experiencia acumulada y la alta cualificación de nuestro personal, estamos en disposición de ofrecer servicios de apoyo y consultoría en cuestiones medioambientales. Este hecho nos caracteriza al formar parte de nuestra política de empresa el dar apoyo especializado a cualquier tema que pueda requerir asesoramiento a nuestros diferentes clientes y no limitándonos a mera la emisión de resultados.
Además, estamos acreditados como entidad de inspección bajo la norma UNE-EN ISO/IEC 17020:2012, ofreciendo servicios como entidad de inspección dentro del sector de las aguas residuales, aguas continentales superficiales y aguas marinas.
Dentro del actual panorama de globalización de laboratorios, LTL pretende seguir siendo un laboratorio independiente, altamente cualificado y receptivo a las nuevas necesidades que se abren dentro de nuestro campo de aplicación, manteniendo la misma ilusión y frescura que hemos tenido desde el principio.
Bajo su punto de vista, ¿cuáles son los principales retos a los que se enfrenta el sector del agua?
El principal reto del sector del agua es la necesidad de gestionar un recurso limitado, sometido a graves presiones por un uso sin perspectiva de sostenibilidad. Como garantes de este recurso, debemos dar
Desde su fundación, el crecimiento de la empresa ha sido rápido pero orgánico, basado en la inversión de los
a la sociedad información transparente y fiable, para una gestión a futuro de este recurso básico para la vida.
¿Cuál es la perspectiva de Laboratorios Tecnológicos de Levante respecto a esos retos?
Nuestro reto es aportar información de calidad a los gestores, a la Administración y la sociedad en general, para que se puedan tomar decisiones fundadas en el conocimiento, aplicando para ello las tecnologías más avanzadas del mercado.
En este sentido, ¿en qué proyectos está inmerso en estos momentos Laboratorios Tecnológicos de Levante?
Tenemos diversos proyectos en marcha, desde las redes de control de calidad de las aguas continentales en diversas Confederaciones Hidrográficas, hasta los controles de vertidos y depuración en las depurado-
ras de aguas urbanas e industriales. En este ámbito, se está trabajando en dar una solución a la eliminación de los contaminantes emergentes, aquellos que no se eliminan por completo tras los procesos de depuración habituales y tan presentes en el día de hoy, tales como antibióticos, hormonas, drogas y otros residuos farmacológicos.
Para cerrar esta entrevista, ¿cuál diría que es la base del éxito de estos treinta años de Laboratorios Tecnológicos de Levante?
Principalmente, la confianza en las personas de nuestro equipo para que puedan desarrollar su potencial en la toma de decisiones, y una clara apuesta por la inversión en nuevas tecnologías y en I+D.
Este gen innovador ha estado presente durante todos estos años, convirtiéndonos en un referente en nuestro sector con
una participación muy importante en el desarrollo de proyectos de I+D+i en colaboración con prestigiosos centros de investigación, Universidades y empresas europeas especializadas.
Esta apuesta por las nuevas tecnologías e I+D, nos han ayudado, en gran parte, a diversificar nuestra oferta analítica y a estar por delante en las necesidades y requisitos que han demandado nuestros clientes a lo largo de estos treinta años. Esto es un elemento diferenciador con la gran mayoría del sector.
Y de cara al futuro, ¿cómo visualiza Laboratorios Tecnológicos de Levante dentro de unos años?
Seguiremos en nuestro empeño de ser un laboratorio independiente, referente en el sector, con elevada especialización y uso intensivo de las nuevas tecnologías, cercano a nuestros socios y clientes.
SANTIAGO LÓPEZ
DIRECTOR TÉCNICO DE INTEROZONOTRATAMIENTO DEL AGUA EN EXPLOTACIONES GANADERAS MEDIANTE LA TECNOLOGÍA DE LA OZONIZACIÓN
Las granjas, explotaciones ganaderas de tipo industrial, están obligadas desde 2017 a cumplir diferentes parámetros de emisión y vertido en el ámbito de la protección al medioambiente, en el ámbito del aire ambiente y aguas (potables, residuales), y además el purín generado y acumulado en balsas.
Existe una norma de obligado cumplimiento: Decisión de Ejecución (UE) 2017/302 de la Comisión, de 15 de febrero de 2017, por la que se establecen las conclusiones sobre las mejores técnicas disponibles (MTD) en el marco de la Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del Consejo respecto a la cría intensiva de aves de corral o de cerdos.
Desde entonces, se deben realizar mejoras y soluciones a dichas problemáticas de emisión y vertido, aplicando e implantando las MTD para cada problema a resolver.
Se adoptan las conclusiones sobre las MTD para la cría intensiva de aves de corral o de ganado porcino: amoniaco libre y el amonio, nitritos, nitratos en MTD 1. Para mejorar el comportamiento ambiental global de las explotaciones, la MTD consiste en implantar y cumplir un sistema de gestión ambiental (SGA). Interozono ofrece cumplir con 34 MTD de las existentes, además de implantar SGA.
Nuestra labor ofrece a los ganaderos reducir, medir y controlar los distintos parámetros de emisión de gases, depuración del agua y transformar el purín en un subproducto como abono líquido y válido para riego agrícola.
Interozono ofrece la tecnología del ozono en el aire, ambiente, agua potable, agua residual y purines, como método muy eficaz, que consigue reducir estos parámetros exigidos, sin aportar químicos, consumibles y recargas, como alivio a los costes económicos ya soportados en la actualidad por estas explotaciones.
El ozono proporciona aire y ambientes limpios de forma natural, ya que parte del oxígeno existente en el aire y se transforma de nuevo en oxígeno, una vez reducidos los parámetros que nos exigen nuestras autoridades.
Asimismo, el ozono en el agua se convierte en el mejor aliado de los ganaderos, ya que proporciona una solución eficaz, ahorrando costes y respetando nuestro medioambiente, ya que no necesita químicos, tóxicos y envases de transporte, altamente contaminantes para el reciclaje de dichos residuos plásticos.
Es por tanto que la tecnología de la ozonización nos ayuda a cumplir satisfactoriamente:
J Agua potable: R.D. 140/2003 desinfección bacteriología y oxigenación.
J Agua residual: R.D. 1620/2007 Reutilización para uso de riego agrícola. Purines: Tratamiento y depuración para uso de vertido al terreno.
El ozono es una tecnología contrastada como agente para potabilizar aguas y para la depuración de las aguas residuales, ya sea para vertido o para reutilización a riego. Es por tanto una opción muy válida para cumplir las MTD en granjas dentro de las exigencias europeas desde 2017.
Interozono es fabricante de equipos purificadores de aire y aguas, con más de cuarenta años de experiencia. Además, ofrece sensores de medición y monitorización en continuo de las emisiones de gases a la atmosfera y dentro de los edificios de cada explotación, optimizando recursos como la ventilación y el filtrado del aire que respiran los animales, o el vertido al exterior.
Con nuestros equipos y sistemas de medición, cumpliremos con los tratamientos y depuración exigidos por nuestras autoridades, siempre desde nuestro punto de vista, que no es otro que el respeto al medioambiente, minimizando el uso de químicos tóxicos y eliminando los envases plásticos de nuestro entorno.
Ahorro, eficiencia y respeto a nuestro medioambiente, cuidando las formas de actuación sobre estos problemas de cría intensiva, nada invasivo y nada tóxico hacia los animales y la gestión del ganadero con respecto a su entorno.
Ozono, naturalmente.
El ozono en el agua potable y residual se convierte en el mejor aliado de los ganaderos, ya que proporciona una solución muy eficaz
HACEMOS LAS COSAS DE MANERA DIFERENTE.
Actualmente existen muy pocos desafíos que no hayan sido abordados de alguna manera, por alguien, en algún lugar del mundo. Es bajo esta premisa que Isle identificó la necesidad de que las empresas de servicios públicos de agua y saneamiento trabajen juntas a nivel mundial. Juntos estamos cambiando la forma en la que las tecnologías y soluciones emergentes se introducen en el mercado. Si desea unirse a nosotros, comuníquese con victor.arroyo@isleutilities.com www.isleutilities.com
Colaboración en innovación a una escala global
REPORTAJE
Las ventajas en el uso de las tecnologías de rehabilitación sin apertura de zanja, y más concretamente, de la rehabilitación con manga autoportante de curado “in situ”, es ampliamente conocida por su gran adaptabilidad y por su escasa afección al tráfico, a los viandantes y a los vecinos.
Hace años que la Empresa Metropolitana de Abastecimiento de agua de Sevilla (EMASESA), a través de su departamento de proyectos y obras, valoró positivamente esas ventajas, y hoy en día, prioriza las tecnologías de rehabilitación sin apertura de zanja frente a otros sistemas de renovación para su red, lo que se traduce en una mejora de la vida de los sevillanos.
Aprovechando la ocasión, por un lado, de la ejecución del proyecto del Ayuntamiento de Sevilla, que transformará la Avenida de San Francisco Javier con una renovación urbanística sostenible de toda la zona, con la construcción de dos corredores verdes con 15.000 metros cuadrados de superficie de sombra generada por la plantación de hasta 450 nuevos árboles; y por otro, de las obras de ampliación del servicio del tranvía de Metrocentro para finalizar la línea en la Estación de Santa Justa, EMASESA, en pos de concentrar actuaciones para una menor afección a los ciudadanos, ha acometido diversos trabajos en la red de abastecimiento y
La impregnación de la manga en un entorno industrial, en condiciones controladas, hace posible alcanzar una mayor calidad sobre las materias primas
saneamiento que minimizarán los problemas de inundaciones de la zona que se registran, cada vez con más asiduidad, en grandes episodios de lluvia.
Dentro de los trabajos de renovación y modernización de la red de abastecimiento y saneamiento, uno de los más emblemáticos debido a su complejidad técnica y envergadura, fue la rehabilitación con manga autoportante de curado “in situ”, llevada a cabo el pasado 5 de octubre por Insituform Technologies Ibérica, S.A. de un tramo de la tubería de saneamiento que discurre paralela a la avenida San Francisco Javier.
El tramo rehabilitado con esta técnica discurre por la margen derecha de la avenida entre las calles Camilo José Cela y la avenida Ramón y Cajal, con una longitud de 302 metros y trece pozos de registro. De haberse optado por la ejecución mediante zanja, hubiese sido necesario talar alrededor de cuarenta árboles singulares, ya que comparte la misma alineación en planta. La tubería de saneamiento tiene una profundidad media de dos metros sobre su clave, una sección en forma de ovoide con unas dimensiones de 1,20 metros de alto por ochenta centímetros de ancho y una pendiente media alrededor del 0,5 %, lo que la hace la infraestructura más importante de la zona, encargada del desagüe del agua de escorrentía debido a la lluvia.
Junto con la rehabilitación realizada, la tubería termina conectando, en la inter-
sección de la avenida San Francisco Javier con la avenida Ramon y Cajal, con una galería de saneamiento, de sección cuadrada de 1,3 metros de alto por novecientos centímetros de ancho, cuya traza es sensiblemente paralela a la avenida Ramón y Cajal, lo que produce un cambio de dirección de noventa grados respecto a la dirección del tramo rehabilitado.
Insituform Technologies Ibérica, S.A. como referente en la rehabilitación de tuberías por encamisado de manga autoportante curada “in situ”, especialmente en grandes proyectos de gran dificultad técnica, cuenta con grandes profesionales, formados y con la experiencia necesaria para abordar y asegurar el éxito en sus intervenciones. Gracias a los estrechos lazos de comunicación creados entre los diferentes países y la dilata experiencia, Insituform ha creado una metodología de trabajo única, encaminada y enfocada a la mínima afección a la ciudadanía y a la consecución satisfactoria del proyecto. El departamento técnico de Insituform estudia detalladamente el tramo a rehabilitar, teniendo en cuenta factores como la longitud total a rehabilitar, la forma y dimensiones de la tubería, el espesor de la manga y la existencia de acometidas domiciliarias conectadas directamente al colector sin la existencia de una arqueta o pozo de registro.
Pero no solo eso, sino también un estudio detallado del conjunto de la red, valorando diferentes posibilidades de ejecución, elección del método idóneo de instalación, del posicionamiento de los equipos de trabajo y de la maquinaria, o el trazado del sistema de “bypass” necesario para mantener la red en servicio durante la ejecución del proyecto. Y en las instalaciones en entornos urbanos, el estudio de las afecciones al tráfico y de los itinerarios peatonales, pasos de peatones, rutas alternati-
vas para personas con movilidad reducida o entradas y salidas de edificios. Minimizar las ocupaciones y evitar en la medida de lo posible cortes y desvíos es una prioridad.
Solución a un gran proyecto en poco tiempo
La avenida San Francisco Javier es una arteria de comunicación importante de la ciudad de Sevilla. Diariamente es utilizada por miles de vehículos y, debido a la existencia de numerosas facultades de la Universidad de Sevilla, como la facultad de Psicología y Filosofía, la de Turismo y Financias o la Ciencias Económicas y Empresariales, tiene una gran densidad peatonal y de transporte público.
Si bien la instalación de la manga curada “in situ” se desarrolló entre el 5 y el 7 de octubre, las operaciones preparatorias tuvieron lugar con anterioridad.
Estos trabajos preparatorios son de suma importancia para lograr el objetivo de ejecutar un proyecto de estas características en solo tres días. Este tipo de proyectos empieza siempre con una visita a campo, que no conlleva más afecciones que la toma de datos en superficie y por dentro del colector de personal a pie, donde se simulan diferentes configuraciones de instalación y se recaban todos los condicionantes que pueden influir en la viabilidad del proyecto.
Tras la vista a campo, la calle, las aceras y todo el entorno sigue sin ninguna
Insituform cuenta con grandes profesionales, formados y con la experiencia necesaria para abordar y asegurar el éxito en sus intervenciones
REPORTAJE
afección, aunque ya se está ejecutando el proyecto con el diseño y fabricación de la manga.
Se optó por un diseño estructural para calcular el espesor de la manga, que considera que el colector existente ya ha agotado su vida útil, por su antigüedad o porque las roturas que presenta son de tal magnitud que no soporta ninguna de las cargas para la que fue construido.
Una vez finalizada la fabricación, se da el visto bueno para empezar la ejecución de los trabajos previos a la instalación.
El pasado 3 de octubre se empezaron a ejecutar estos trabajos previos, de forma manual asistidos con maquinaria por dentro del colector, consistentes en la limpieza y fresado de incrustaciones existentes. Estos trabajos se llevan a cabo siempre siguiendo los protocolos de seguridad descritos en el Plan de Seguridad y Salud propio de la obra; y en los procedimientos de trabajo del INSST, de EMASESA y de INSITUFORM. Dándolos por finalizados el 4 de octubre, completándose en su totalidad en dos jornadas de trabajo que no supusieron ninguna afección a los ciudadanos, ya que se realizaron íntegramente bajo la superficie de la calle.
Con el final de la limpieza y fresado, se inicia la siguiente etapa de la rehabilitación: la impregnación de la manga con resina termoendurecibles. Insituform, dada su experiencia, realiza siempre esta operación en sus instalaciones de Valdemoro por tres motivos principales:
La fabricación de un producto en un entorno industrial, en condiciones controladas, hace posible alcanzar una ma-
Insituform ha creado una metodología de trabajo encaminada a la mínima afección a la ciudadanía y a la consecución satisfactoria del proyecto
yor calidad sobre las materias primas y, en definitiva, sobre el producto final.
No se produce ninguna afección en la zona de la obra, sin ocupaciones, ruidos y olores para tal tarea. El material llega listo para su uso, lo que minimiza el tiempo de ocupación de la vía pública.
Ahorro de tiempo de ejecución debido a la simultaneidad de tareas, con la impregnación de la manga en fábrica, se sigue trabajando en el lugar de la instalación en las tareas preparatorias.
La impregnación duró dieciséis horas y se emplearon 19.500 kilogramos de mezcla de resina y del resto de productos necesarios para producir su polimerización.
El 4 de octubre, una vez impregnada la manga, fue transportada en condiciones controladas de temperatura los quinientos kilómetros que separan Valdemoro del lugar de la instalación en Sevilla.
Para la instalación del 5 de octubre, se aprovecharon las ocupaciones existentes para la ejecución de las obras de renovación urbanística de la avenida San Francisco Javier, adaptándose la propia instalación, los equipos y la maquinaria necesaria a tal situación para no producir mayores molestias a los ciudadanos.
La instalación empezó a las 9:30 y se terminó a las 15:30, completando los 302 metros en tan solo seis horas, lo que
supone un rendimiento de instalación de unos cincuenta metros por hora.
Una vez instalada, se conectaron las dos calderas encargadas de calentar el volumen de agua que sirvió para la instalación, utilizando para dos cometidos un recurso escaso como es el agua. Estas calderas fueron elevando la temperatura del agua hasta los ochenta grados centígrados necesarios para la reacción, polimerización y endurecimiento de la resina de la se compone la manga.
Con el sistema de control lineal de la temperatura, se monitorizó en todo momento la subida, estabilización y descenso gradual de temperatura del agua
en más de 3.000 puntos a lo largo de su longitud. El 6 de octubre a las seis de la mañana se completó el curado de toda la resina y se dio por acabado el calentamiento, iniciando el enfriamiento inmediatamente después.
Una vez enfriado el volumen de agua, se desaguó del interior de la manga y se realizaron los cortes y remates necesarios en los pozos de registro. Al mismo tiempo, se realizaron las perforaciones para reconectar las 6 acometidas que conectaban directamente al colector en toda su longitud.
El 7 de octubre, con el desmontaje del sistema de “bypass” que sirvió para conducir las aguas de la red durante la
ejecución de la manga, se restableció el servicio por el colector, dando por terminado el proyecto de rehabilitación en el plazo previsto y demostrando una vez más la reducción de plazos frente a la excavación en zanja.
Se optó por un diseño estructural para calcular el espesor de la manga, que considera que el colector existente ya ha agotado su vida útil
La instalación de la manga curada “in situ” se desarrolló entre el 5 y el 7 de octubre; las operaciones preparatorias con anterioridad
IGNACIO DÍAZ
GERENTE DE ESAMURuna de las tres regiones de España que cumple toda la normativa de aguas residuales”
Hablar de la Región de Murcia es hacerlo del agua. Un recurso preciado y escaso que cuenta con una tecnificación pionera a nivel internacional. La tecnología de riego murciana y el tratamiento del agua está presente en muchos países del mundo.
Ignacio Díaz, gerente de Esamur, desgrana las claves que han hecho de la Región líder en materia de tratamiento de aguas, y sobre todo, de su reutilización.
¿Cuál es el compromiso de la Región de Murcia con el ciclo del agua y más en concreto con la depuración y reutilización de las aguas residuales?
Garantizar la gestión del ciclo del agua con la depuración y la reutilización, una materia en la que somos pioneros a nivel internacional. Porque hablar de la Región de Murcia es hacerlo de economía circular en la reutilización de aguas. Para nosotros, se trata de una prioridad marcada por la necesidad y el compromiso con el medioambiente, lo que nos permite sacar el máximo rendimiento al agua.
¿Es consciente la sociedad de lo necesaria de su labor?
La sociedad exige un medioambiente adecuado. Para ello, hace falta un buen sistema de depuración y gestionarlo adecuadamente, y nuestro trabajo es conseguir ese objetivo. Realmente no se es
consciente, muchas veces, del esfuerzo que ello conlleva, ya que es una ardua tarea que no tiene horas.
Nuestras depuradoras tienen que estar funcionando adecuadamente las 24 horas de los 365 días del año, y no puede haber ningún fallo. Por eso, es importante darlo a conocer mediante visitas, jornadas… para que sean conscientes, cuando vean en el recibo del agua el canon de saneamiento, que es necesario hacer ese esfuerzo económico y a qué se destina. Todo ello, para poner el valor el proceso de cómo llega el agua a las depuradoras, y cómo sale, con una calidad excelente, de lo que siempre quedan impresionados.
Una buena calidad del agua que algunas voces han cuestionado con respecto al Mar Menor.
Sí, hay una campaña interesada de desinformación tremenda para desviar el foco informativo, pero afortunadamente los datos son claros. Puedo asegurar que en la Región de Murcia se depura bien, y no lo digo yo, lo dice la Unión Europea. Somos una de las tres regiones de España
que cumple toda la normativa de aguas residuales. Somos un ejemplo y las analíticas están ahí para analizarlas. Cumplimos muy por encima de las directivas. Prácticamente en todas las depuradoras del Mar Menor se está reutilizando el agua por los regantes. La única de la que no se reutiliza desde hace unos meses es la de Torre Pacheco por la alta conductividad que tiene como consecuencia del nivel freático del acuífero. Lo que hacemos en ese caso es eliminar el fósforo. Tenemos un sistema de medición en continuo del fósforo para reducirlo al máximo y no generar ningún problema. Y eso se está haciendo en todas las depuradoras cuando no se reutiliza el agua. Somos un referente en materia de depuración porque contamos con los sistemas más innovadores.
Desde sus inicios Esamur apostó por la innovación.
Para el Gobierno de la Región de Murcia, la innovación es un sector muy importante. Prueba de ello es que cada año participa en numerosos proyectos de investigación, algunos de ellos financiados con fondos europeos como por ejemplo el proyecto LIFE AMIA, una iniciativa que persigue reutilizar las aguas residuales tratadas en riego agrícola y recarga de acuíferos, con el fin de proteger el medioambiente acuático contra la contaminación causada por patógenos y microcontaminantes que no se pueden eliminar con tratamientos de fangos activos.
Para llevar a cabo esta innovación que fomentamos desde el Gobierno regional, contamos con la colaboración de las empresas explotadoras y centros de investigación y universidades, trabajando todos enérgicamente.
“Somos
La responsabilidad es colectiva, pero ¿qué podemos hacer para no poner en riesgo nuestros sistemas de depuración? Aunque en general el comportamiento de la ciudadanía y las industrias de la Región es adecuado, aún siguen generándose algunas incidencias que deberían ir desapareciendo. Cosas tan básicas como no utilizar el inodoro de papelera y residuos que suele acabar en el retrete y que son contaminantes y peligrosos. Por ejemplo, las toallitas húmedas no consiguen degradarse antes de llegar a las depuradoras. Esto compromete gravemente el funcionamiento de las máquinas que, al final, tenemos que pagar con dinero de nuestros bolsillos. Otros como los medicamentos son altamente contaminantes y pueden integrarse en nuestro ecosistema y alcanzar grandes concentraciones.
El agua es un elemento fundamental para la vida, y vemos que los ciudadanos podemos aportar nuestro pequeño granito de arena para seguir cuidando
de este bien tan preciado. ¿Podría indicarnos algunas recomendaciones más?
Algunas recomendaciones básicas a seguir en los hogares y que pueden ser muy útiles para cuidar del agua, ya que hay que recordar que la Región de Murcia es una zona con escasa pluviometría, sería: ducharse en lugar de bañarse, ya que en una ducha se consumen alrededor de cincuenta litros de agua mientras en que en un baño se consumen más de doscientos; cerrar el grifo mientras te lavas los dientes o cuando te estás afeitando; utilizar la lavadora con carga completa; poner el lavavajillas y no lavar a mano porque el lavavajillas utiliza menos litros de agua; o por ejemplo usar sistemas de control de agua en el inodoro colocando una botella de arena en la cisterna, de esta forma ahorraremos litro y medio de agua cada vez que tiremos de la cadena. Es una pequeña inversión que nos asegurará contribuir al cuidado del agua.
Evitar el despilfarro de agua, controlar su consumo o su reutilización es clave
para garantizar el cuidado del agua. Sin embargo, no contaminar el agua es también resulta esencial.
Antes de terminar, nos gustaría saber a qué retos se enfrenta Esamur como entidad regional de saneamiento y depuración de aguas residuales a corto plazo. Nuestro reto principal continúa siendo mantener las altas eficiencias en nuestras depuradoras con el menor coste posible para los ciudadanos. Además, tenemos que seguir apostando por la economía circular participando en proyectos de investigación y por la sostenibilidad ambiental, como hacemos con la instalación de plantas fotovoltaicas en las EDAR para reducir la huella de carbono. Estamos trabajando también en la reducción de la huella de carbono en nuestras depuradoras, para lo que se está potenciando el uso de energías alternativas. Muchos retos con la vista puesta en adaptarnos a la nueva Normativa Europea de Reutilización que entra en vigor en junio de 2023.
ANTONIO LUENGO ZAPATA
Vivimos tiempos convulsos. Tiempos donde frente a las exigencias de transparencia y veracidad que se exige, de manera acertada, a las administraciones públicas, parece muy sencillo a otros el mentir y confundir a la sociedad sin consecuencias. No hacen falta pruebas reales, informes oficiales, ni datos contrastados. Todo sirve si se trata de lograr un objetivo.
Con este panorama, parece haber ciertos intereses en generar incertidumbre acerca de los procesos de tratamiento de depuración de aguas residuales y reutilización de los recursos hídricos. Algo de lo que siempre hemos presumido en la Región de Murcia, por ser el territorio europeo donde más y mejor tratamiento se da a estas aguas.
Una posición que nos ha servido durante las últimas décadas para ofrecer en diferentes países del mundo nuestra experiencia y conocimiento. Profesionales de acreditado prestigio que han colaborado con el desarrollo hídrico de muchas regiones de diferentes continentes. Algo que ahora algunos pretenden desprestigiar sin base científica.
frente para no permitir que los bulos y las maliciosas desinformaciones ganen presencia en el debate público. Sin embargo, podemos presumir de contar con 99 estaciones depuradoras y 56 estaciones de bombeo en una comunidad que tan solo cuenta con un millón y medio de personas, lo que permite dar servicio de depuración al 99% de nuestro territorio. En nuestras plantas se trata el 99% de las aguas residuales y el 98% de las mismas tiene un segundo uso, lo que cumple con los tratados de la economía circular.
La productividad de cada gota de agua en la Región no es comparable con ninguna otra región: somos líderes en Europa en reutilización de agua
A ello sumamos que la Región de Murcia no es que cumpla, es que va por delante de las estrictas exigencias de la Directiva Europea de Tratamiento de Aguas Residuales, y que no tenemos, como es lógico, ningún procedimiento de infracción abierto en esta materia, como sí tienen otras zonas de nuestro país o de Europa.
Una situación que a muchos lectores nacionales e internacionales les sorprenderá, conocedores del éxito en la gestión del ciclo integral del agua que aplicamos en la Región de Murcia, pero a la que lamentablemente tenemos que hacer
El Perfil
Un reconocimiento por parte de la Unión Europea que se hace extensivo a las autoridades españolas, que parece no ser suficiente para que algunos confíen en el buen trabajo que venimos desarrollando para que cada gota de agua sea depurada y pueda tener una segunda vida, algo especialmente importante en un entorno casi desértico como el nuestro.
Una situación que cuidamos particularmente en el entorno del Mar Menor, por la sensibilidad ambiental adquirida debido
a su delicado estado en el que venimos trabajando para proteger y recuperar lo antes posible.
De las muchas plantas existentes en el entorno del ecosistema, podemos destacar, por su capacidad de tratamiento, las de Mar Menor Sur, Cabezo Beaza, San Javier, Los Alcázares, San Pedro del Pinatar y Torre Pacheco. Unas plantas sobredimensionadas para tratar mucha más cantidad de aguas residuales que las que generan sus entornos urbanos y que podrían asumir un volumen mucho mayor si fuera necesario. De hecho, estas estaciones depuradoras funcionan en un rango de entre el 21,51% de la EDAR Mar Menor Sur al 72,45% de Torre Pacheco, lo que desmonta otro de los argumentos de aquellos que pretenden hacer creer a la sociedad que las depuradoras no tienen capacidad para tratar el agua que reciben.
A ello sumamos los controles permanentes que se realiza al agua tratada, tanto en días de lluvia como en días secos, y cuyos resultados son públicos y enviados a los organismos pertinentes. Unos datos que acreditan que esta agua cumple con todos los parámetros exigidos a nivel europeo.
Todo esto nos permite contar con una experiencia de décadas, acreditada y contrastada con análisis, estudios e informes periódicos. Argumentos contrastables y públicos, que a nadie escondemos ni negamos y que ofrecemos de manera
puntual y periódica para que cualquier persona pueda ser conocedora de qué hacemos y cómo lo hacemos.
Pero hay más. Hablar del buen uso y la excelencia en la gestión del ciclo del agua no es un titular vacío. La productividad de cada gota de agua en la Región tampoco es comparable con ninguna otra región, tal y como lo demuestra que somos líderes en Europa en cuanto a reutilización de agua: como decía anteriormente, mientras aquí depuramos el 99% del agua y reutilizamos el 98% de ella, en el resto de España se reutiliza un 7,5% y en Europa del 4%. Unas cifras que hablan por sí solas.
No quiero terminar sin invitar a todos aquellos que tengan dudas sobre la depuración en la Región de Murcia a informarse mediante fuentes oficiales, informes contrastados y opiniones reconocidas.
Quizá necesite algo más de tiempo del que se destina a leer las redes sociales o escuchar un vídeo incendiario, pero a la larga ayudará a forjar una opinión propia alejada del ruido de quienes pretenden ensuciar el nombre de la Región de Murcia sin tener en cuenta el grave daño de reputación que ya están generando y que a buen seguro se traducirá en un coste económico y social. Frente a opiniones contaminadas, seguiremos apostando por la transparencia tanto de nuestros argumentos como del agua depurada en la Región de Murcia.
Ha desempeñado el rol de jefe de operaciones en Repsol YPF en las factorías de Alcudia y Cartagena. Además, fue concejal del Ayuntamiento de San Javier entre los años 2007 y 2017. Durante su estancia en el ayuntamiento, tuvo responsabilidades en Urbanismo, Medio Ambiente, Agricultura, Personal, Régimen Interior, Patrimonio, Parque Móvil, Estadística y Sanciones, llegando a ser tercer teniente de alcalde del Ayuntamiento de San Javier. Ha sido director general del Mar Menor durante los años 2017 y 2018 y, desde abril de 2018, ocupa el cargo de director general de Medio Ambiente y Mar Menor en el Gobierno de la Región de Murcia.
Frente a opiniones contaminadas, seguiremos apostando por la transparencia tanto de nuestros argumentos como del agua depurada en Murcia
REPORTAJE
SANEAMIENTO POR VACÍO CON TELECONTROL EN MARINAS DE
ÉLITE: MARINA PORT VELL BARCELONA
Inaugurada en 1992 con motivo de los Juegos Olímpicos de Barcelona, Marina OneOcean Port Vell fue remodelada en 2015 para albergar los mayores yates del mundo. En concreto, actualmente tiene capacidad para albergar megayates de hasta 190 m de eslora. En la remodelación se cuidó especialmente el medioambiente con la instalación del sistema de saneamiento por vacío Flovac, con el que seguirán contando para la segunda ampliación que se va a realizar próximamente.
El sistema de vacío implantado en la marina dispone de dos redes de vacío. Una para las aguas residuales que se generan en la propia marina (aguas residuales urbanas) y otra, paralela, donde se recogen las aguas de sentinas, que requieren un tratamiento previo a su vertido al alcantarillado del puerto. El vacío que existe en las redes de tuberías se genera con una única estación de vacío, ubicada en el propio puerto deportivo. Las tuberías están colocadas en todo el perímetro y se
La gran ventaja que tiene el sistema es que, en caso de una rotura en la tubería, no se produciría ningún vertido al mar
encargan de transportar el agua residual hacia el depósito recolector. La estación de vacío es el único punto de corriente eléctrica necesario para que toda la instalación funcione.
La estación de vacío permite dar servicio de aguas residuales y de sentinas a los yates, además de recoger las aguas residuales de los edificios, lavabos y duchas situados en el complejo, sin necesidad de excavaciones profundas ni bombeos intermedios. La gran ventaja que tiene el sistema es que, en caso de una rotura
en la tubería, no se produciría ningún vertido al mar. Esto se debe a que la red de tuberías se encuentra a presión negativa. Es por esto por lo que la instalación puede colocarse en la misma zanja que el suministro de agua o eléctrico, evitando de esta forma excavaciones profundas en el puerto. En caso de una posible fuga, únicamente entraría aire al sistema, que daría la alarma oportuna en cuestión de minutos. En este caso, la red de vacío está dotada de un sistema de monitoreo por telecontrol, Flovactronic, que permite conocer exactamente todo lo que pasa en cualquier punto de la red de alcantarillado.
Con Flovactronic es posible conocer en tiempo real el estado de la instalación, anticiparse a incidencias y garantizar la máxima seguridad del sistema
Flovactronic, nombre del software inteligente desarrollado por Flovac, controla y monitoriza automáticamente cualquier sistema de alcantarillado por vacío. Entre sus principales funciones, esta tecnología se encarga de realizar diagnósticos de averías completos, verificar las infiltraciones de caudal, notificar del riesgo de desborde, optimizar la energía y ajustar el sistema. Lo cual supone una gran reducción de costes de mantenimiento.
En el caso de Marina Port Vell, Flovactronic se puede operar por control remoto. Esto significa que los operadores pueden controlar cualquier instalación desde la estación de vacío, el centro de control, las oficinas centrales o en cualquier dispositivo con conexión a Internet en cualquier lugar del planeta. Todo ello cumpliendo los máximos estándares en materia de ciberseguridad. Además, Flovactronic se puede adaptar fácilmente a SCADA nuevos o ya existentes.
Elementos que supervisa el software Flovactronic
En la estación de vacío, los principales controles que supervisa el sistema son los siguientes: bombas de vacío e impulsión, válvulas (de entrada, salida, y de purgas),
niveles (de vacío, de alarma, de agua en el depósito, y de inundación en la estación de vacío).
Además de estos elementos, la pantalla de control se puede personalizar para incluir cualquier otro parámetro que el cliente requiera. Por ejemplo: arrancadores suaves, variadores de frecuencia, caudalímetros, detección de intrusismo, temperatura y humedad de la sala de control, consumos eléctricos, el estado del grupo electrógeno, entre otros.
Para Flovac, un buen control y funcionamiento del sistema es la mejor garantía de éxito.
En la red de vacío, Flovactronic se encarga de supervisar su funcionamiento para evitar anegamientos y problemas de bloqueos o filtraciones. Entre los principales puntos de control, figuran la distribución de las líneas de vacío, de los puntos de aspiración y de las válvulas de seccionamiento.
Además, Flovac diseñó para este puerto deportivo un software para controlar el vertido de aguas residuales de los yates a la marina y poder realizar una facturación por litros de vertidos al alcantarillado, ya que cada barco dispone, en su torreta de servicios en el amarre, de conexión para evacuación de las aguas residuales. Como resultado, se evita que las aguas se viertan al mar y permite que la Marina Port Vell pueda entregar el correspondiente certificado MARPOL a los capitanes de los yates. Dada la creciente preocupación medioambiental, tanto los capitanes como la propia Marina están muy satisfechos de contar con este sistema.
El sistema de monitoreo por telecontrol, Flovactronic, permite conocer exactamente lo que pasa en cualquier punto de la red de alcantarillado
OPINIÓN
SERGIO GRAU CANO
INTEGRACIÓN DE LA DESALACIÓN EN SISTEMAS CONVENCIONALES DE RECURSOS HÍDRICOS
La desalación en España se inició en 1964 con la construcción de la primera desaladora en Lanzarote, y actualmente somos uno de los cinco países del mundo con mayor capacidad instalada de producción de agua desalada. Estas infraestructuras son una fuente inagotable que garantiza el suministro de agua de calidad tanto para abastecimiento como para riego y uso industrial, aunque se utilizan por debajo de su capacidad nominal debido al mayor coste del metro cúbico de agua comparado con el procedente de otras fuentes. Este mayor coste lo asume íntegramente el usuario directo del agua desalada, por lo que habitualmente este usuario prioriza el uso de los recursos convencionales, incluso en entornos en los que éstos están sobreexplotados, situación que debe revertirse con urgencia para evitar daños irreparables en el medio.
Con el objeto de proteger las masas de agua subterránea, el Plan Hidrológico del Júcar (PHJ) (ciclo 2022-2027) limitará las extracciones de algunos acuíferos sobreexplotados, lo que afectará directamente a sus usuarios que, al disponer de menos agua, deberán adaptar su actividad al recurso disponible o bien recurrir a otras fuentes de suministro que cubran sus necesidades hídricas. Actualmente, como doctorando en el Programa de Doctorado en Ingeniería del Agua y Medioambiental de la Universidad Politécnica de Valencia, estoy desarrollando una tesis que se centra en la aplicación de la Teoría de Juegos Cooperativos (TJC) para repartir equitativamente el incremento de coste que conlleva el uso de la desalación entre todos los beneficiarios del uso de dos desaladoras existentes con las que los usuarios de dos acuíferos sobreexplotados afectados por las restricciones recogidas en el PHJ, podrán cubrir sus necesidades de suministro.
En la TJC se analiza un determinado escenario modelizándolo como si de un juego se tratase, denominando jugadores a todos los afectados en la situación objeto de estudio. Una vez
definido el juego se valoran económicamente todas las decisiones o estrategias que podría adoptar cada jugador, que básicamente son actuar individualmente, unirse con otros jugadores o bien que todos colaboren entre sí, situación ideal a la que se denomina gran coalición. Una vez cuantificadas todas las alternativas, el jugador podrá optar por la que más le beneficie.
En el contexto de análisis de la tesis doctoral, los jugadores son los actuales usuarios de los acuíferos a los que el uso de la desalación les supone un incremento de coste, y el no disponer de esta fuente les implica un perjuicio económico al reducir la actividad para adaptarla al volumen de agua subterránea disponible. El beneficio o el menoscabo económico de utilizar la desalación para cubrir la demanda se obtiene de la diferencia entre el perjuicio económico de reducir la actividad y el incremento de coste que supone el uso de las desaladoras. Evaluada económicamente la medida de limitar las extracciones, la TJC proporciona las herramientas matemáticas suficientes para distribuir equitativamente entre todos los jugadores, en función de los beneficios o pérdidas que cada uno individualmente aporta al juego, el coste que supone esta restricción, lo que permite elaborar una tarifa justa para todos los usuarios.
Establecer un sistema de tarifas que repercuta el coste de la desalación acorde a los beneficios que los usuarios, tanto directos como indirectos, obtienen por la utilización de este recurso, incrementaría con toda seguridad la producción de las desaladoras instaladas en nuestro país.
Unido a establecer unas tarifas equitativas, enmarcar la desalación en los recursos convencionales transmitiría a los usuarios del sistema en el que se integre una desaladora que, además de ser una garantía de suministro, es indiferente que el agua provenga de un río, de un acuífero o del mar y que se pueden utilizar indistintamente estas fuentes de agua para el consumo humano, para riego o uso industrial.
Los jugadores son los actuales usuarios de los acuíferos a los que el uso de la desalación les supone un incremento de costeJEFE DE PROYECTO EN ACUAMED (AGUAS DE LAS CUENCAS MEDITERRÁNEAS)
CONCERTOR™ SISTEMA DE BOMBEO CON
INTELIGENCIA INTEGRADA
LA SOLUCIÓN DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES QUE SE ADAPTA TAN RÁPIDAMENTE COMO LAS CONDICIONES CAMBIAN
En un mundo cada vez más desafiado por el agua y la volatilidad de la energía se necesita de una solución de aguas residuales que se instale fácilmente, funcione con eficiencia y se adapte a las condiciones específicas de caudal de forma automática.
CASO DE ÉXITO
Puerto de Trelleborg, Suecia
Reto: Fallos recurrentes en las bombas, inundaciones, e incapacidad de gestionar adecuadamente las aguas residuales descargadas, además de elevados costes de servicio.
Solución: Sistema Concertor XPC en bombeos, con Avensor OPC para comunicar con sistema SCADA existente de cliente en el puerto.
Resultados:
años
sin paradas de las bombas frente a más de 1 al mes
Información en tiempo real sobre el estado del sistema frente a ninguna información previa.
Ahorro
significativo de costes de energía, de limpiezas y servicio.
Caso práctico Puerto Trelleborg
Experiencia Usuarios Concertor
TECNOCONVERTING ENGINEERING INSTALA SU SEGUNDO RASCADOR MANOWAR EN LOS DECANTADORES PRIMARIOS DE LA EDAR DE SABADELL RIU SEC
En el año 2010, Companyia de Aigües de Sabadell (CASSA), decidió sustituir uno de sus puentes rascadores de 37 metros de diámetro por un modelo Manowar sin puente superior, debido a los problemas de corrosión y olores que tenían en ese momento, ya que la instalación de un sistema Manowar permite poder cubrir los decantadores para proceder con la captación de los gases y su posterior tratamiento.
Doce años después, Companyia d’Aigües de Sabadell ha vuelto a confiar en TecnoConverting Engineering para sustituir el puente decantador del segundo decantador existente, ya que los problemas de corrosión del puente decantador convencional y los diferentes incidentes con el hormigón de los canales de rodadura han obligado a tomar la decisión de sustituir el puente decantador existente.
Después de varios meses de funcionamiento, desde CASSA, decidieron dejar de utilizar el segundo decantador primario con el puente rascador convencional y utilizarlo
como depósito pulmón, pues vieron que todo el caudal de la planta lo podían tratar únicamente con el decantador primario equipado con la tecnología Manowar.
Funcionamiento del rascador Manowar El funcionamiento de un rascador Manowar es muy simple: consta de un siste-
ma motriz instalado en un lateral fijo del decantador. Este sistema motriz está dotado de tres engranajes que actúan sobre un anillo inferior que lo hacen girar, mientras que dos carros barredores inferiores sujetos al anillo efectúan la limpieza inferior del decantador, mandando todos los lodos a la poceta central de recogida.
Unas guías verticales ancladas en los dos carros barredores inferiores son las encargadas de sujetar las palas de barrido de flotantes superiores auto-nivelables.
Este diseño, extremadamente simple, supone haber llegado a la madurez de la tecnología de los puentes para decantadores, para lo cual, a lo largo de todo un siglo y a través de un esfuerzo continuado, se ha pasado de estructuras simples y pesadas de varias toneladas y vulnerables a la corrosión, a las actuales más tecnológicas, donde se aplican estructuras más simples y ligeras que solo pesan centenares de kilos y además son ajenas a la corrosión.
Sistema de tracción
Otra de las diferencias entre un modelo de rascador Manowar y otro convencional se encuentra en el sistema de tracción: mientras los modelos clásicos utilizan tracción del puente desde la parte central o del perímetro, en los modelos Manowar el equipo de tracción está ubicado lateralmente; es decir, adosado al muro
perimetral del decantador, de forma que todo el sistema de tracción está constituido básicamente por un motor de baja potencia unido a un reductor de velocidad conectado a una caja de engranajes (gearbox), todo ello fijado a dicho muro, evitando así la necesidad de un puente. Por lo tanto, con la misma contundencia que se ha eliminado el problema de la
Companyia d’Aigües de Sabadell ha vuelto a confiar en TecnoConverting Engineering para sustituir el puente decantador del segundo decantador existente
REPORTAJE
corrosión, ahora se puede señalar que “se elimina el puente del decantador” con todos sus problemas asociados.
La tracción lateral funciona con unos ejes actuados por un reductor situado en el conjunto de engranajes superior. Esta caja de engranajes hace rotar los tres ejes que van de la parte superior del rascador hasta el suelo del decantador. Allí está instalado nuestro anillo de rodadura, que constituye la mayor novedad de nuestro sistema.
El sistema de tracción sumergido está constituido por un anillo o cremallera perimetral dotada de engranajes en termoplástico, donde las tres ruedas inferiores antes mencionadas están fijadas haciendo que gire. Este anillo de rodadura
El diseño del rascador Manowar, extremadamente simple, supone haber llegado a la madurez de la tecnología de los puentes para decantadores
es el que mueve el sistema de recogida inferior (sedimentos). Dicho anillo está anclado de forma espaciada en el muro del decantador para mantener la horizontalidad de su recorrido a través de unas ménsulas autorregulables de apoyo.
La acometida eléctrica es otro aspecto que se simplifica puesto que, anteriormente, el cable eléctrico debía hacerse llegar desde el exterior y enterrarse por debajo del fondo de hormigón del decantador, para entonces subir por su
centro hasta el puente y allí, mediante una conexión con escobillas, hacer llegar la electricidad hasta el motor. Todo este complicado sistema desaparece al conectar directamente el cable con el equipo situado en el muro perimetral.
Palas recogedoras de flotantes
Las dos palas superiores de recogida de flotantes del decantador están hechas en PRFV rellenas de espuma de poliuretano y son auto-nivelables, lo que permite que estas
Las dos palas superiores de recogida de flotantes del decantador están hechas en PRFV rellenas de espuma de poliuretano y son auto-nivelablesRascador Manowar en ETA Alcantarilha, Portugal.
floten en el agua y estén siempre a la cota de nivel del agua existente en cada momento, aumentando el rendimiento en la recogida de flotantes y provocando que la superficie del decantador se vea siempre limpia.
Sistema de barrido inferior
El sistema de barrido inferior consta de dos carros que son actuados por un anillo perimetral que actúa como cremallera, haciendo girar los dos carros barredores.
Al disponer de un barrido diametral, la cantidad de lodos recogidos es el doble que con un puente rascador convencional, lo que si se mantienen los mismos periodos de purga durante el proceso, la concentración de los fangos va a ser mucho más elevada con la utilización de la tecnología Manowar.
Ventajas de los rascadores Manowar
Los rascadores Manowar están fabricados completamente en acero inoxidable, lo que evita los típicos problemas de corrosión que aparecen en los puentes de los decantadores.
Al no haber puente superior que apoye sobre los muros de hormigón del decantador, se evitan los problemas de fisuras o incluso desniveles en la obra civil del canal de rodadura del decantador.
En el caso que se decidiera ampliar la capacidad de tratamiento de los decantadores, los rascadores Manowar permiten la instalación de módulos lamelares, ya que no interfieren en ellos, por lo que no sería necesario sustituirlos en caso de querer aumentar la capacidad de tratamiento de los decantadores.
Los rascadores Manowar son equipos que habitualmente se solicitan para aplicaciones muy concretas: cuando se necesita instalar lamelares en decantadores circulares, cuando se necesitan rascadores de gran tamaño, por ejemplo cincuenta metros, o cuando hay problemas de malos olores y la propiedad necesita cubrir el decantador.
Otras de las ventajas que ofrece este tipo de rascador son:
J Su adaptabilidad total a las condiciones de los decantadores existentes.
J Mínimo mantenimiento.
J Sin corrosión.
J Rápida instalación.
J Sin puente decantador.
J Posibilidad de cubrir el decantador. Un rascador Manowar de cuarenta metros de diámetro. Cabe en un camión normal o un contenedor de cuarenta pies, lo que abarata considerablemente el transporte de estos equipos a cualquier lugar del mundo.
Cabe destacar que la instalación de un rascador Manowar en un decantador existente es muy sencilla, ya que todo el sistema se adapta a la obra civil existente, evitando obras de reacondicionamiento costosas.
La tecnología Manowar lleva funcionando desde el año 2010 y cuenta con referencias en varios países como España, Portugal, Rusia, Polonia, Alemania, Australia y República Checa.
Los rascadores Manowar están fabricados en acero inoxidable, lo que evita los problemas de corrosión en los puentes de los decantadoresInstalación del rascador Manowar
en Polonia.MARIO URREA PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA
LA CHS, PIONERA EN MATERIA DE DEPURACIÓN
La adecuada depuración de las aguas residuales urbanas es uno de los objetivos principales en los que trabaja el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Democrático (MITECO), tal y como se dispone del Plan Nacional de Depuración, Saneamiento, Eficiencia, Ahorro y Reutilización (Plan DSEAR), que constituye un instrumento de gobernanza elaborado por la Dirección General del Agua. Su propósito es revisar las estrategias de intervención pública seguidas en las materias concretas a las que se refiere, y que han constatado un importante retraso en la implementación de las medidas requeridas, especialmente, en referencia a las actuaciones vinculadas al ciclo urbano del agua. Esta estrategia plantea trabajar en pro de la eficiencia para, mediante la reutilización, reducir la demanda de agua “convencional”. Para ello, señala a la planificación hidrológica, la gestión sostenible de los recursos hídricos y a la economía circular, como es el caso de la reutilización. Además, pretende mejorar la biodiversidad en los ecosistemas acuáticos, evitar su contaminación y reducir los impactos del cambio climático. Gran parte de la circularidad está ligada al ciclo urbano, a través de la reutilización de las aguas residuales urbanas regeneradas. Esta reutilización no se limita al agua; también abarca la recuperación de materiales en forma de nutrientes, como nitrógeno, fósforo y magnesio, gracias a procesos de deshidratación de fangos de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) para su posible uso como fertilizantes.
La cuenca del Segura, debido a la escasez de recursos, ha hecho los ‘deberes’ en depuración y reutilización de agua. La prueba es que el Segura es un referente nacional: es dónde mayor volumen de agua se reutiliza, unos 144 hm3 del total de 400 hm3 que se reutilizan a nivel nacional, como internacional en el aprovechamiento de agua llegando, prácticamente, a la reutilización del casi 95% del agua depurada en la Región de Murcia y valores elevados en Alicante. Este liderazgo
se demuestra en las visitas de delegaciones de gestores de aguas internacionales interesados en los conocimientos y experiencias adquiridas en estos años en esta materia. Tal es así, que el agua regenerada es una de las componentes en las que se asienta el ‘mix’ de agua que utilizan los regantes del Segura.
Esta apuesta queda reflejada en el Plan Hidrológico del Segura para el periodo 2022-2027, en inversiones destinadas a la “Reducción de la contaminación puntual” con un presupuesto de 592 M€, cifra que casi duplica la del plan 2015-21 de 315 M€. Esta es la prueba fehaciente del compromiso por avanzar en este aspecto.
Para afrontar todo ello, en el plan del MITECO, la CHS trabaja en siete líneas: criterios de priorización de actuaciones, cooperación entre administraciones, actuaciones de interés general en torno a la definición de obra hidráulica, aumento de la eficiencia energética, mejora de la financiación, fomento de la reutilización para el aprovechamiento no convencional, y, por último, innovación y transferencia tecnológica.
Las aguas regeneradas son un elemento esencial en la gestión de una cuenca deficitaria como el Segura. Esto se ha podido conseguir con el esfuerzo de todas las administraciones y la gestión y control que la CHS hace para que todas las plantas depuradoras funcionen con un elevadísimo porcentaje de reducción de contaminantes ajustado a los parámetros de sus autorizaciones y con índices de calidad de efluente aptos para la reutilización, básicamente, en regadío, a tenor de lo que exige el reglamento nacional hidráulico y sanitario y de próximo cumplimiento europeo.
Finalmente, solo quedan núcleos de escasa población sin sistema de depuración adecuado. Este extremo se está corrigiendo por las CC.AA. implicadas, lo que hará que, en corto plazo, la cuenca del Segura tenga la práctica totalidad de sus aguas residuales depuradas y en condiciones de reutilización en un alto porcentaje.
En el corto plazo, la cuenca del Segura tendrá la práctica totalidad de sus aguas residuales depuradas y en condiciones de reutilización
AGRO
JUAN MANUEL ALAMEDA
LA FORMACIÓN COMO UNO DE LOS PILARES IMPRESCINDIBLES EN EL REGADÍO SOSTENIBLE
Uno de los desafíos de la UNESCO es la Educación para el Desarrollo Sostenible como respuesta a las alertas urgentes y dramáticas a las que el planeta se enfrenta. Por tanto, es necesario que se potencie la formación en sostenibilidad en todas las materias.
Según la ONU, los recursos alimenticios necesarios se incrementarán dado el crecimiento acelerado de la población en el mundo, que se prevé que para el año 2050 rondará los 10.000 millones de personas, conllevando un aumento de la demanda de alimentos que implicará una mayor productividad agraria.
En este contexto, el regadío está llamado a tener un papel fundamental, ya que se calcula que una hectárea de regadío produce seis veces más que una de secano y garantiza las producciones independientemente del clima.
Por ello, los agentes sociales relacionados con la agricultura requieren de una formación dirigida a transferir los conocimientos adquiridos con la experiencia, y así poder interpretar y conocer las nuevas tecnologías aplicadas por y para la gestión sostenible de los recursos naturales.
Durante 2022, el MAPA, a través de la Subdirección General de Regadíos, Caminos Naturales e Infraestructuras Rurales, ha desarrollado el II Curso Internacional en Diseño, Gestión e Innovación en Regadío, enmarcado dentro del Plan de formación continua para técnicos del medio rural 2022, dirigido a los colectivos de técnicos implicados en los procesos de cambio favorecedores del desarrollo rural, el relevo generacional de jóvenes, la visibilidad del papel de las mujeres, la aplicación de nuevas tecnologías, la innovación, la sostenibilidad y la conservación de recursos.
Los contenidos del curso se han desarrollado en seis meses, en los bloques de conocimiento de ingeniería del riego; agronomía del riego; diseño y proyecto de sistemas de riego; innovación en el regadío; gobernanza del agua, evaluación ambiental de proyectos de regadío, estudio de seguridad y salud y nuevas tecnologías (drones y metodología BIM).
Los objetivos han sido la generación y transferencia de conocimientos sobre la innovación en la agricultura, la viabilidad de las explotaciones, la especialización en diseño y gestión de regadíos, el apoyo a jóvenes mujeres y hombres agricultores y nuevos emprendedores, la competitividad de la agricultura con otros sectores, la implantación de nuevas tecnologías y su relación con el Plan Estratégico de la Política Agraria Común (2023-2027).
Treinta alumnos de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Perú y Túnez han recibido la formación de más de setenta profesores de diferentes administraciones, universidades y sector profesional y tecnológico del campo de la agricultura y de especialización en regadíos.
Se ha mantenido el formato online, realizándose una semana de prácticas, a través de la visita a diferentes instalaciones y fábricas del entorno del regadío y de mancomunidades de riego en Valencia, Alicante, Murcia, Almería y Jaén, con el fin de revisar y aplicar las técnicas reales en campo y tomándose contacto con las futuras actuaciones que se están llevando cabo a través de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que está gestionando dicha Subdirección.
Los alumnos han demostrado los conocimientos adquiridos en el último reto a superar, consistente en un proyecto de aplicación exponiéndolo ante un tribunal técnico.
Esta formación se postula como uno de los pilares imprescindibles en el regadío sostenible, aplicando las nuevas tecnologías, la teledetección, drones y su incorporación a la metodología BIM, todo ello como instrumentos de ayuda a la toma de decisiones en la gestión de los sistemas de riego, en la eficiencia energética y el uso sostenible del agua, y así poder incrementar la productividad de la agricultura y paliar el aumento de la demanda de alimentos a nivel global, cumpliendo con el reto de producir más alimentos, usando de manera más eficiente y sostenible los medios de producción tradicional.
Los agentes sociales relacionados con la agricultura requieren de una formación dirigida a transferir los conocimientos adquiridos
OPINIÓN
MIGUEL ÁNGEL GARCÍA TURIENZO
LA MODERNIZACIÓN DE LOS REGADÍOS EN CASTILLA Y LEÓN
La superficie regada en Castilla y León ha experimentado un crecimiento del 24% en los últimos trece años, alcanzando en 2021 las 472.113 ha. Esto significa que Castilla y León dispone de un 12,10% de la superficie total regada de España, siendo la tercera comunidad autónoma en cuanto a esta superficie después de Andalucía (28,31%) y Castilla La Mancha (14,95%). Sin embargo, la superficie de regadío es solo el 12,61% de la superficie que ocupan los cultivos, cifra inferior al resto de comunidades autónomas, debido a la escasa regulación de la cuenca del Duero con respecto al resto de demarcaciones hidrográficas, aspecto reiteradamente demandado desde nuestra región.
En Castilla y León, desde 2002 hasta la actualidad se han modernizado más de 120.000 ha, mostrándose como una de las actuaciones estructurales más eficaces en el medio rural para potenciar la actividad mediante el desarrollo de sistemas más eficientes de riego que mejoran el uso del agua, paliando en cierta medida la escasez coyuntural producida con los episodios de sequía. Estas obras se han realizado, en su mayoría, mediante acuerdos suscritos con la empresa pública dependiente de la Administración General de Estado (Seiasa S.A.) y las propias Comunidades de Regantes, que han permitido la financiación de las inversiones de modo que resulten factibles para los regantes.
Apostar por el aprovechamiento sostenible del recurso es una medida eficaz para la mejora de la competitividad de las explotaciones; es sinónimo de desarrollo rural, se genera más riqueza económica, más densidad de población, e incrementa notablemente la incorporación de jóvenes a la actividad agraria y se favorece la biodiversidad. El uso racional del agua de riego redunda además en un beneficio ambiental indudable, al producirse unos ahorros medios en el uso del agua de un 20% de los recursos y una disminución de la contaminación difusa por lixiviados.
Por todo ello, la Consejería de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural apuesta por las modernizaciones de los regadíos
tradicionales, que se desarrollarán en la medida que el gobierno de España asigne más fondos, bien a través del capital social de Seiasa, con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), o de los anunciados en el ámbito del PERTE Agroalimentario. El compromiso de la Junta es firme, ya que, en este momento hay pendientes de modernizar en Castilla y León más de 88.000 hectáreas en las que las Comunidades de Regantes han aprobado las actuaciones. De estas, ya se está trabajando en más de 31.000 ha con una inversión estimada de 300 millones de euros al ser zonas donde se ha firmado el convenio con la Seiasa y las Comunidades de Regantes, otras 9.900 ha en actuaciones con compromisos nuevos ya aceptados, pero sin terminar de formalizar con SEIASA, y finalmente otras 48.000 ha pendientes de incluir en PRTR o Convenio Clásico de Seiasa, que requerirán una inversión superior a los 500 millones. No obstante, si no se agilizan los procedimientos ambientales de las modernizaciones (generalmente las modernizaciones tienen indudables beneficios ambientales, por lo que su retraso es lo que causa perjuicios al medioambiente), no se van a ejecutar todas las actuaciones y se van a retrasar las posibilidades económicas para aprovechar los fondos que el PRTR ofrece, con las graves consecuencias que traerá para estas zonas.
Por otra parte, el coste energético sigue siendo uno de los mayores problemas del regadío en España. La coyuntura actual está ocasionando una tendencia alcista e incontrolada de los precios de la energía, que en algunos casos ha multiplicado por tres la factura de los regantes. Se está trabajando en proyectos para desconectar lo máximo posible los regadíos del sistema eléctrico mediante la implantación de energía fotovoltaica en autoconsumo en doce comunidades de regantes (60.000 ha), con una financiación compartida al 50% entre las Comunidades de regantes y el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León.
La Consejería de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural sigue apostando por las modernizaciones de los regadíos tradicionalesSUBDIRECTOR DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO AGRARIO DE CASTILLA Y LEÓN
ALBERTO FERNÁNDEZ LOP
DOCTOR EN BIOLOGÍA. WWF ESPAÑALA MODERNIZACIÓN DE REGADÍOS NO IMPIDE LA SEQUÍA EN LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS, SINO TODO LO CONTRARIO
El objetivo tradicional de la modernización de regadíos ha sido la consecución de supuestos ahorros de agua a través del aumento de la eficiencia en la aplicación al cultivo. La evidencia científica y práctica mundial, así como la FAO en 2017, han dejado patente que se produce una gran paradoja en relación con las expectativas de ahorro de agua para las cuencas (reducción de la presión por extracción). El aumento de la eficiencia del regadío tras la modernización conlleva un aumento de la evapotranspiración por parte de los cultivos, que pasa de este modo desde las cuencas a la atmósfera, y que se produce a costa de reducir los retornos de riego. Aunque desde el punto de vista productivo se consideran como pérdidas por parte de los regantes, los retornos perdidos son en realidad recursos reutilizables para los usos de la cuenca o los caudales circulantes aguas abajo.
Este aumento de consumo se explica porque con el aumento de eficiencia se permite que los cultivos empapen mejor el suelo durante más tiempo y tengan uniformidad del riego. Este fenómeno se denomina “efecto rebote intrínseco”, que acaba frustrando las expectativas de ahorro de agua, ya que redundará en un aumento de la producción, pero no en ahorro de agua para la cuenca. En la práctica, las modernizaciones se aprovecharon además para realizar cambios que aumentan aún más el consumo de agua, como el incremento de la superficie regada, la atención a parcelas regables en precario o sin agua, las dobles o triples cosechas, el cambio a cultivos más productivos, el aumento de densidad de plantación y el cultivo de precisión (“efecto rebote de segundo nivel”).
Contrarrestar el “efecto rebote” para ahorrar agua necesita de una adecuada y estricta reducción del agua suministrada al regadío, que habría que determinar caso por caso mediante la contabilidad del agua comparada. Así, tras la
modernización, el organismo de cuenca debe realizar una reducción de suministro al regadío que tiene que ser superior a la suma de del agua recuperada de las fugas junto con la reducción de retornos producidos por el aumento en la eficiencia de riego. Visto de otra forma, si la reducción de suministro al regadío es menor que la reducción de los retornos de riego tras la modernización no se habrá ahorrado agua para las cuencas. Para evitar problemas con la definición, el ahorro real para las cuencas (reducción de la presión por extracción de las cuencas) debe ser medido a través de la variación del índice WEI+ = (suministros – retornos) / recurso disponible. Pero esto es algo que por lo general no se ha hecho. Dependiendo del aumento de eficiencia y las dotaciones, se debería reducir entre el 40 y el 50% el suministro al regadío para evitar el “efecto rebote” y empezar a ahorrar agua para las cuencas. Sin embargo, las autoridades Agrarias (PEPAC) se empecinan en denominar “ahorro potencial” a la reducción de suministro resultante de la multiplicación del aumento de las eficiencias (conducción y regadío) por las aportaciones iniciales al regadío. Además, han considerado de una forma errónea que cualquier reducción en los suministros (USO) es un buen indicador del “ahorro efectivo” de agua para la cuenca, lo que es del todo incorrecto, como hemos visto anteriormente, porque hay que compararlo con la reducción de retornos producida para constatar la reducción de la presión por extracción. El pronóstico ante estos errores es que las acciones del PEPAC aumentarán el consumo de agua en España, agravando la sostenibilidad del regadío y la resiliencia de los ecosistemas acuáticos ante el cambio climático, incumpliendo su objetivo de contribuir a la DMA.
Un regadío más eficiente es un regadío más consumidor y más productor porque “capitaliza” el agua de los retornos de riego, que se pierden para las cuencas.
Contrarrestar el “efecto rebote” para ahorrar agua necesita de una adecuada y estricta reducción del agua suministrada al regadío
SEGURIDAD HÍDRICA
GLOBAL OMNIUM REFERENTE DE SOSTENIBILIDAD: DE VALENCIA AL MUNDO EN LA COP 27
Con el lema “Juntos para la implementación” su objetivo ha sido renovar y extender los acuerdos de la cita en París alcanzados en 2015 para afrontar una década crítica desde una perspectiva de acción conjunta incorporando la visión africana.
Juan Luis Pozo, director de Sostenibilidad de Global Omnium, participó en esta Conferencia con la voluntad de aportar la visión, el conocimiento, los valores y los proyectos sostenibles puestos en marcha por la que es ya una de las cinco empresas del agua más importantes del mundo.
En concreto, el directivo de Global Omnium dio cuenta de HortiGO y del programa de medición de la huella de carbono en el sector turístico, dos proyectos –en diferente grado de implantación puesto que uno es aún piloto y el otro es un caso de éxito– en el marco de la estrategia de lucha contra el cambio climático para compensar emisiones con acciones positivas en cada territorio, con un impacto local que se puede comprobar y hacer seguimiento mediante una medición precisa y con total transparencia.
HortiGO, la huerta al rescate El más reciente de ellos, HortiGO2, es un proyecto piloto que se desarrolla en
HortiGO2 es un proyecto piloto que se desarrolla en colaboración con el Ayuntamiento y agricultores de la huerta de la ciudad de Valencia
Por tercera vez consecutiva, Global Omnium ha participado en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que en esta ocasión se ha celebrado en Egipto en la ciudad de Sharm el Seij entre los días 6 y 18 de noviembre.
Global Omnium persigue incrementar al máximo el rendimiento hidráulico de las redes de abastecimiento con el objetivo de fugas 0. En la foto con los alcaldes de Burjassot y Mislata en unas jornadas recientes.
colaboración con el Ayuntamiento y agricultores de la huerta de la ciudad de Valencia. El método desarrollado por Global Omnium persigue determinar el CO2 que es capaz de absorber la huerta local y convertirla así en sumidero de carbono.
Este objetivo posibilitaría que en un futuro la agricultura local pudiera fijar derechos de emisión de CO2 y beneficiarse de ello. Con el trabajo de campo que empieza ahora, la clave es demostrar la validez de dicha metodología y lograr la certificación de AENOR. Además, este proyecto tiene doble interés en tanto que hace frente al reto demográfico para que no se abandone el terreno y la apuesta por el producto local en la lucha contra el cambio climático.
Hay que recordar que la huerta de la Vega de Valencia tiene una extensión de 7.800 hectáreas, y que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, más conocida como FAO, declaró el Regadío histórico de l’Horta de València como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM).
Un nuevo proyecto que demuestra el fuerte compromiso de Global Omnium con la sociedad y también, con el planeta, tal y como ha reiterado en distintas ocasiones Dionisio García, CEO de la compañía valenciana: “Con esa voluntad de ser neutros en carbono estamos haciendo muchos esfuerzos con el Ayuntamiento, dando el pequeño empujón que nos queda para ser neutros y, sobre todo, queremos que el beneficio revierta en nuestro entorno”. Para el directivo, AENOR aporta un grado de confianza imprescindible y manifestó su seguridad en que HortiGO2 va a ser un proyecto líder.
Modelo en turismo sostenible Como referente nacional e internacional en materia de sostenibilidad, Global Omnium es parte fundamental de la Estrategia de Turismo Sostenible Valencia
REPORTAJE
2030, un empeño –el de la lucha contra el cambio climático– en el que la compañía trabaja en todas sus vertientes y las más de cuatrocientas ciudades en las que desarrolla su actividad.
En este ámbito de actuación, también en la COP 27 ha acaparado especial interés el caso de éxito de Valencia, que ha sido la primera ciudad del mundo en certificar la huella de carbono en su actividad turística. Este proyecto, tutelado por Global Omnium, ha supuesto la medición de huella de carbono que genera el conjunto del turismo de la ciudad de Valencia y la estrategia para su descarbonización haciendo de la ciudad un destino turístico sostenible e inteligente.
Entre muchas otras iniciativas, a través del área de Sostenibilidad Corporativa de Global Omnium se implementa un modelo de utilidad cuyo objetivo es que la transformación digital se convierta en una Smart Sustainability cimentada en distintos parámetros. A saber: la eficiencia de la gestión de los recursos hídricos,
alcanzando una eficiencia hídrica real gracias a la transformación digital y el smart metering, de entre el 80 y el 90%; el desarrollo de una oferta turística focalizada en la recuperación y conservación de los espacios naturales y en la contribución a la limpieza y conservación de nuestros océanos; la economía circular y la recuperación del consumo de los productos locales; la movilidad sostenible apoyada por las nuevas tecnologías Smart City; la maximización de la gestión de la eficiencia energética y como ya se ha indicado, la medición en continuo de la huella de carbono, la huella hídrica y la huella social de la totalidad de la actividad turística desarrollada.
Como muestra de este compromiso con el planeta, cabe recordar que recientemente, el Grupo Global Omnium ha suscrito un nuevo compromiso con el Pacto Mundial de Naciones Unidas al aceptar voluntariamente el cumplimiento de los Principios de Océanos Sostenibles. Como firmantes de estos principios,
el grupo Global Omnium, que incluye, entre otras, a empresas como Aguas de Valencia o Avanqua-Oceanogràfic, reconoce la urgencia y la importancia a escala mundial de disponer de un océano saludable y se compromete a tomar medidas para promover el bienestar del océano para las generaciones actuales y futuras.
El agua como herramienta para proteger la salud “Esta herramienta estoy segura de que salvó muchísimas vidas, yo me atrevería a decir que centenares y miles de vidas, así que mi agradecimiento y mi reconocimiento profundo a quienes lo hicieron posible”. Así se manifestó la Ministra de Ciencia y Tecnología, Diana Morant, en la presentación del libro “SARS-GOAnalytics: Una herramienta universal para la salud”, la publicación lanzada por Global Omnium que explica cómo se gestó la plataforma SARS-GO para la detección temprana y el seguimiento de la pandemia provocada por el SARS-CoV-2, su
aplicación en España y otros países del mundo y los proyectos de investigación en curso para el control epidemiológico de las aguas residuales.
La plataforma, desarrollada en tiempo récord gracias a una previa e intensa colaboración público-privada entre la empresa valenciana y el CSIC, ha sido empleada como sistema de alerta temprana para seguir y anticipar la evolución de la pandemia en grandes urbes y ciudades de todo el mundo, así como en centros sociosanitarios como las residencias de ancianos, donde ha sido clave en el control de la enfermedad. También ha sido aplicada en empresas y en colectivos particulares en su modalidad de PCR Group.
El libro contiene un amplio reportaje sobre los antecedentes y la gestación de la plataforma; un informe detallado sobre su empleo en València y otras ciudades y diversos artículos de investigadores y expertos de Global Omnium donde se subraya el potencial que tiene la vigilancia de las aguas residuales como herramienta de salud, incluido un acuerdo con el MIT para el desarrollo de tecnología de monitoreo.
Asimismo, incluye colaboraciones procedentes de instituciones públicas y ciudades en los que la plataforma o la metodología para el análisis de las aguas residuales desarrollada por Global Omnium ha sido clave en el seguimiento de la pandemia. Entre ellas se encuentran las de València, Burlington (EE. UU.), Lanzarote, Madrid y Gandía.
Esta investigación fue un gran ejemplo de cómo puede funcionar con éxito la colaboración público-privada, y demostró cómo, en el peor momento, fue vital contar con información y datos que permitieron aportar conocimiento e inteligencia para luchar contra la pandemia.
GoLab: hacer visible lo invisible Cabe recordar que GoLab, el laboratorio de agua de Global Omnium, fue pionero en desarrollar esta herramienta que tiene capacidad para detectar variantes circulantes como Ómicron, Delta, BA.2 y BA.5 mediante secuenciación genómica
y ha hecho visible la importancia de la investigación y de transferir este conocimiento a la sociedad.
También es en GoLab donde hace apenas unos meses se puso en marcha la detección de la viruela del mono en aguas residuales. El virus de la viruela del mono es otro de los muchos agentes patógenos que se excretan bien sea por heces, por orina, o por ambas vías, lo que permite detectar sus restos genómicos en las aguas residuales.
Equipos con una avanzada tecnología, así como personal altamente cualificado son los requisitos imprescindibles para poder llevar a buen puerto estos análisis. La compañía dispone de equipos, tecnología y personal propios capaces de monitorizar la circulación de determinados agentes patógenos o infecciosos: SARS-CoV-2, Viruela del Mono, Gripe, Enfermedades de Transmisión Sexual, o el virus de la Polio, entre otros muchos.
Procedimiento para detección de viruela del mono
El procedimiento para la detección del Monkeypox o Viruela del Mono es muy similar al ya utilizado para detectar y cuantificar el SARS-CoV-2, puesto que a partir de una misma muestra de 1L de agua residual tomada en condiciones estériles, se procede a la concentración y ex-
tracción del material genético, y a partir de ese extracto se realiza la PCR específica para este virus en paralelo a la que se lleva a cabo para las determinaciones de SARSCoV-2. De esta forma, es posible monitorizar la evolución de la cantidad de virus circulando en un territorio y evaluar tendencias, así como alertar a las Autoridades Sanitarias para materias de prevención.
Existe ya un amplio consenso en que las aguas residuales constituyen a día de hoy una fuente esencial para conocer información muy valiosa sobre determinados aspectos relacionados con la salud de la población de la que provienen, ya que dentro del marco de la Epidemiología de las Aguas Residuales (WWBE en inglés), somos capaces de monitorizar tanto los agentes patógenos o infecciosos indicados, como la circulación de drogas de abuso, fármacos y compuestos químicos o biológicos, metabolitos, e incluso la presencia de genes de resistencia a antibióticos.
Como referente en materia de sostenibilidad, Global Omnium es parte fundamental de la Estrategia de Turismo Sostenible Valencia 2030
El método desarrollado por Global Omnium persigue determinar el CO2 que es capaz de absorber la huerta y convertirla en sumidero de carbono
EL ESTADO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS MUNDIALES
Fuente: OMM, Organización Meteorológica Mundial(Volumen de agua que fluye por el canal de un río en un momento determinado)
En grandes zonas del planeta, se registraron condiciones más secas de lo normal en 2021, en comparación con el promedio del período hidrológico de referencia de 30 años.
AMÉRICA
FLUJO FLUVIAL ÁFRICA ASIA
La región del Río de la Plata en América del Sur, sufre una sequía persistente desde 2019.
Ríos, como el Níger, el Volta, el Nilo y el Congo, tuvieron caudales menores de lo normal en 2021
Algunos ríos de partes de Rusia, el oeste de Siberia y Asia Central registraron caudales inferiores a la media.
La superficie con un flujo fluvial por debajo de la media fue, aproximadamente, dos veces mayor que la superficie por encima de la media
ALMACENAMIENTO TERRESTRE DE AGUA
(El agua que se encuentra en la superficie y la subsuperficie terrestre)
En 2021, el almacenamiento terrestre de agua se clasificó como menor de lo normal en: la costa oeste de los Estados Unidos, la zona central de América del Sur y la Patagonia, el norte de África y Madagascar, Asia Central y Oriente Medio, el Pakistán y el norte de la India.
En general, las tendencias negativas son más fuertes que las positivas.
ILAN GOLDFAJN
NUEVO PRESIDENTE DEL BID
Nacido en Haifa, Israel, en 1966, Ilan Goldfajn ha sido elegido nuevo presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Nominado por Brasil, Goldfajn asumirá la presidencia del BID el 19 de diciembre 2022 por un período de cinco años, siendo el séptimo presidente tras Reina Irene Mejía Chacón a.i. (2022), que pasa a ser la vicepresidenta actual.
Profesor y economista israelí-brasileño, se graduó en Economía por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y obtuvo un máster en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Río). Además, es doctorado en Economía por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
Actuó en el Fondo Monetario Internacional (FMI) entre 1996 y 1999 y fue director del Banco Central de Brasil entre 2000 y 2003, además de economista-jefe de la institución financiera Itaú Unibanco. A partir de 2016, y hasta su reciente elección, presidió el Banco Central de Brasil.
Como presidente del BID, Goldfajn supervisará las operaciones y administración del Banco, que trabaja con el sector público de América Latina y el Caribe. Además, presidirá el Directorio Ejecutivo del BID y de BID Invest, que trabaja con el sector privado de la región. También liderará el Comité de Donantes de BID Lab, el laboratorio del Banco para proyectos de desarrollo innovadores.
En España, las redes de transmisión de agua tienen setenta años de media, ¿qué podemos hacer para alargar su vida útil?
El 22% del agua que se produce o canaliza se está desperdiciando por fugas. Lo que se traduce en una pérdida de 880 millones de m³ al año, equivalente a la capacidad de 2.500 piscinas olímpicas, según la Federación Europea de Asociaciones Nacionales de Servicios de Agua.
Cuando hablamos de gestión de redes de agua, uno de los grandes riesgos involucrados son la aparición de fugas y los costes que estas conllevan. La labor de detección de fugas o anomalías es una ardua tarea que suele llevar intrínseca la necesidad de reemplazar la red o parte de ella. Afortunadamente, el auge de los softwares capaces de gestionar el estado de la red está permitiendo un mejor control de la red para los equipos gestores, lo cual es una gran noticia para el sector. Sin embargo, aún se encuentran muchas carencias en el asunto de gestión de redes cuando nos adentramos en materia de prevención del deterioro y aparición de fugas en redes arteriales, así como la localización exacta para su corrección.
Las campañas para la detección de fugas son un recurso cada vez más demandado por las empresas gestoras. Sin embargo, de cara a una mejor gestión, y mayor eficiencia en la red y costes de gestión, se hace necesaria una gestión preventiva de la red desde los primeros años de construcción.
Los sistemas in-line como el Sistema Nautilus permiten la inspección de grandes tramos, los cuales se realizan con la tubería en carga
¿Por qué analizar una red desde su construcción?
Se estima que el 15% de las roturas son causadas por las condiciones de instalación, las cuales son apreciables desde el exterior en contadas ocasiones. Estas irregularidades pueden deberse a numerosas causas, abarcando desde fallos en el asentamiento del terreno o deficiencias en los fuelles de compensación de presión. Las divisiones o extensiones a lo largo de la ruta requieren una unión hermética entre diferentes secciones de la tubería, y en caso de defecto en dicha unión, se pueden perder grandes cantidades de recursos hídricos.
Con el devenir de los años, son diversos los factores que pueden afectar a la red, ya sean agentes externos o intrínsecos a la degradación del material por el uso continuado. En redes que transitan por áreas con abundante naturaleza, una causa frecuente de falla es la aparición de raíces junto al recorrido de la tubería. Estas raíces pueden dañar la red desde el exterior y provocar pérdidas. Del mismo modo, en zonas urbanas o cercanas a zonas de tránsito de vehículos pesados, la circulación puede alterar la fisionomía del terreno.
Por otra parte, el signo más común del deterioro de las tuberías de conducción de agua es la aparición de corrosión en las primeras capas internas, especialmente en tuberías de metal. Estos indicadores, si bien son sencillos de detectar en los niveles químicos del agua, su localización no lo es tanto, de ahí la necesidad de contar con equipos especializados en la detección y localización de incidencias en la red. En estos casos, los equipos de
REPORTAJE
grabación acústica desde el interior de la red, como sistemas de grabación de vídeo del interior resultan especialmente útiles. Estas incidencias pueden suponer grandes pérdidas en caso de no ser corregidas en sus etapas tempranas, ya que pueden provocar grandes fugas que causen una pérdida significativa de presión o incluso la interrupción del servicio.
Al igual que nuestra salud, las enfermedades son un hecho que evidencian que el tiempo no pasa en vano y se ha de ir corrigiendo si se desea tener una vida plena y longeva. Con el paso de los años y el sufrimiento de la red por condiciones
Cuando hablamos de gestión de redes de agua, uno de los grandes riesgos involucrados son la aparición de fugas y los costes que conllevan
externas o naturales, las fugas o bolsas de aire son una causa frecuente de pérdidas, así como en juntas debido a tornillos que han perdido su presión o han sido corroídos por factores ambientales. Las revisiones periódicas son una realidad de la que debemos ser conscientes y consecuentes si se quiere aprovechar la vida útil de una tubería, más si cabe teniendo en cuenta
el gran coste que supone su sustitución y pérdidas en caso de grandes fugas.
Afortunadamente, las innovaciones tecnológicas también son un recurso cada vez más accesible con el que cuenta el sector. Actualmente, empresas dedicadas al desarrollo de tecnologías para el análisis de redes como Aganova ofrecen herramientas a la par que esperanza para la gestión eficien-
te de redes. La empresa malagueña destaca por su patentado Sistema Nautilus. Años de desarrollo y mejoras constantes han sido y son invertidas para ofrecer a la empresa gestora un servicio sencillo de ejecutar, y posibilitar la puesta en marcha de campañas correctivas periódicas y asequibles. La tecnología permite el análisis de la red sin que suponga una parada en el suministro, grandes costes o largos periodos de tiempo de inspección. Los sistemas in-line como el Sistema Nautilus permiten la inspección de grandes tramos, hasta 34 km por día, los cuales se realizan con la tubería en carga. Este sistema, gracias a su flotabilidad neutra, navega desde el centro de la tubería, esquivando los posibles sedimentos que puedan haber quedado en el fondo. El sistema cuenta con un equipo de escucha activa capaz de identificar y ubicar fugas, bolsas de aire u otras anomalías en la red.
Nos encontramos en un momento histórico que nos ha forzado a concienciarnos sobre la importancia del agua y su gestión. El interés por minimizar el agua no registrada es notablemente creciente. Sin embargo, cuando hablamos de gestión eficaz, no podemos olvidarnos del factor preventivo para poder anticiparnos a los acontecimientos, no permitiendo la fuga de agua y maximizando así la capacidad de los recursos disponibles.
El mantenimiento de instalaciones es una labor que ha logrado calar en la sociedad, al que debemos el buen estado de instalaciones sostenido en el tiempo. Sin embargo, en materia de redes de agua, resulta irónica la falta del enfoque preventivo en su gestión. En la mayor parte de ocasiones, las redes se encuentran ocultas bajo tierra, de este modo parece ser menos urgente su supervisión y corrección. Esto nos recuerda al conocido “ojos que no ven, corazón que no siente”. La ausencia de alarmas que adviertan de un deterioro suele indicar que no existen razones para preocuparse. Sin embargo, cuando estas lo hacen, puede ser demasiado tarde.
El agua es el bien más preciado para los seres vivos, de ahí, la necesidad por tratarla como lo que es, la fuente de la vida.
Gracias a empresas encargadas de desarrollar las tecnologías necesarias para la minimización del Agua No Registrada como Aganova, es posible la democratización del acceso a tecnologías para una mejor gestión preventiva.
Una puerta al desarrollo tecnológico sostenible
El 2022 ha supuesto un antes y un después para el sector dados los enormes avances experimentados. El desarrollo de nuevas tecnologías como el Sistema Jábega, Nautilus Explorer y la Plataforma Nemo permiten un nuevo abanico de prestaciones que posibilitan una óptima gestión preventiva de la red.
El Sistema Jábega permite la evaluación preventiva de la tubería por medio de la visualización de la red desde el interior. La tecnología se caracteriza por estar compuesta, principalmente, por un sistema CCTV y de registro acústico que permite analizar el interior de la tubería en carga. El nuevo sistema desarrollado por Aganova permite obtener nuevos parámetros clave para la identificación de señales de deterioro de la red, realizando así una evaluación de la salud de la tubería. A través de la visualización de anomalías como la corrosión, presencia de incrustaciones y sedimento, y la presencia de elementos desconocidos como
válvulas semiabiertas, derivaciones desconocidas u otros factores de riesgo para el buen funcionamiento de la red.
Si bien ya era ampliamente conocido el Sistema Nautilus, este sigue en desarrollo ofreciendo nuevas prestaciones. El nuevo lanzamiento consiste en una esfera denominada Nautilus Explorer que tiene como fin realizar un diagnóstico exhaustivo de la red. Además, la creciente oferta de tecnologías para la detección y prevención de fugas, y diagnóstico de la red se digitaliza a través de la Plataforma Nemo. Programación y tecnologías coordinadas con el mismo fin, facilitar el control de las redes y su gestión preventiva.
A través del uso de la tecnología adecuada es posible una gestión sencilla y preventiva que permita una gestión eficiente de los recursos con los que disponemos. El desarrollo y la colaboración son la base para un próspero futuro.
El Sistema Jábega permite la evaluación preventiva de la tubería por medio de la visualización de la red desde el interior
Gracias a empresas como Aganova, es posible la democratización del acceso a tecnologías para una mejor gestión preventiva
EL DIÁLOGO DE ROMA SOBRE EL AGUA
URGE A GESTIONAR DE MANERA SOSTENIBLE LOS RECURSOS HÍDRICOS
necesario un 35% más de agua dulce para abastecer a la creciente población en el año 2050
El Diálogo de Roma sobre el agua, celebrado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en preparación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua del año próximo, trasladó el mensaje de que, a no ser que encontremos formas de gestionar de manera sostenible los escasos recursos hídricos de la Tierra, necesitaremos un tercio más de agua, como mínimo, para producir la cantidad de alimentos adicional que se necesitará para la creciente población del planeta a mediados de siglo.
El Diálogo de Roma, que tiene por objeto concienciar sobre el papel del agua para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, elaborando soluciones innovadoras de cara al futuro y examinando las hojas de ruta nacionales sobre el agua, subrayó cómo la situación de estrés hídrico a la que se enfrentan los recursos hídricos: “La agricultura depende del agua y representa el 72% de las extracciones mundiales de agua dulce, junto con otros sectores económicos, por lo que es un elemento esencial para la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.
Así, si bien la concienciación sobre la importancia del agua para la agricultura y el desarrollo sostenible ha aumentado, la FAO sostiene insistentemente que, para alcanzar todos los ODS, siguen siendo necesarias medidas más eficaces, integradas y coordinadas, unidas a una firme voluntad política para reconocer, valorar y gestionar el agua de manera holística e integrada.
“Para 2050, la producción mundial de alimentos, fibras y piensos tendrá que incrementarse en un 50%. Si se mantienen las condiciones actuales, esto exigiría al menos un 35% más de agua dulce”, sostuvo el Sr. QU Dongyu, director general de la FAO.
El Diálogo de Roma sobre el agua constituye otra contribución fundamental a este proceso. Si bien todas las partes interesadas tienen que participar en este proceso, la actual crisis mundial de los fertilizantes y una posible crisis alimentaria indican que es preciso prestar especial atención a la seguridad alimentaria y los medios de vida de las personas pobres y vulnerables, en particular los pequeños agricultores, para no dejar a nadie atrás.
Tanto los gobiernos como otras partes interesadas han reconocido que el agua,
el saneamiento, la salud, los ecosistemas, los océanos, la energía, los sistemas alimentarios y la nutrición están interconectados y que es necesario abordar urgentemente las crecientes pérdidas y vulnerabilidades causadas por las sequías, las inundaciones, los ciclones y las marejadas que estos provocan, el aumento del nivel del mar, la intrusión de agua salada, los aludes de lodo y las avalanchas.
Además, es preciso integrar y priorizar el agua de forma resuelta, coherente y explícita en las estrategias, las políticas y los planes de inversión nacionales para el desarrollo sostenible con miras a entender cómo pueden utilizarse los recursos hídricos en los distintos sectores para alcanzar los objetivos sociales, económicos y ambientales de los países.
Un nuevo informe publicado por OMS, UNICEF y el Banco Mundial, señala que más de 2.000 millones de personas han obtenido acceso al agua potable en las últimas dos décadas. Este progreso, aunque positivo, es frágil y desigual, ya que una cuarta parte de la población mundial se ha quedado atrás. El cambio climático está aumentando la frecuencia e intensidad de las sequías e inundaciones, que agravan la inseguridad del agua e interrumpen el suministro. Además, la rápida urban ización está aumentando la presión sobre
las ciudades para suministrar agua a los millones de personas que viven en comunidades informales y barrios marginales.
Así, los gobiernos deben invertir estratégicamente en la construcción de sistemas de agua potable, aumentando la financiación y reforzando las capacidades de planificación, coordinación y regulación de la prestación de servicios, para lograr el acceso universal al agua potable y mitigar los efectos del cambio climático.
El informe ofrece además un examen exhaustivo de los vínculos entre
el agua, la salud y el desarrollo, con recomendaciones prácticas para los gobiernos y los asociados, ilustradas con ejemplos de cómo los países están contribuyendo a la consecución de la meta de los ODS de alcanzar el agua potable gestionada de forma segura para todos en 2030.
Para proporcionar ese acceso universal al agua potable para 2030, los gobiernos y los socios deben aumentar drásticamente el compromiso político con el agua potable y cuadruplicar las inversiones.
MARÍA DEL CARMEN LLASAT
¿ESTAMOS PREPARADOS PARA SEQUÍAS E INUNDACIONES MÁS EXTREMAS?
El pasado verano salió publicado en Nature el artículo The Challenge of unprecedented floods and droughts in risk management (Kreibich et al., 2022) que tuvo una importante repercusión mediática. En el artículo se analizaba cómo habían cambiado los factores involucrados en el riesgo entre dos episodios de inundaciones o de sequías que se habían producido en el mismo sitio, pero, en general, separados en el tiempo por diez o más años. El estudio concluía, en primer lugar, que se había reducido la vulnerabilidad frente las inundaciones y las sequías a nivel mundial, aunque sus impactos todavía estaban aumentando. Como causa principal de esta disminución de la vulnerabilidad se encontraba la mejora de los sistemas de alerta temprana, algo que ya había sugerido la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) y a lo que aquí se le daba una mayor robustez científica. Contrariamente, el aumento de los impactos era consecuencia del aumento de la exposición, tanto en bienes materiales como humanos, y de los efectos indirectos (ej.: interrupción de la producción) o en cascada (ej.: epidemias de cólera). Preocupaban además los resultados que mostraban cómo ese aumento era particularmente notable cuando el segundo caso presentaba mayor peligrosidad que el primero, es decir, mayor intensidad y magnitud. Ello se achacaba a que las mejoras en la gestión del riesgo se habían realizado atendiendo a los parámetros de episodios anteriores, pero no estaban diseñadas para hacer frente a acontecimientos tan extremos. Se concluía por tanto que la dificultad observada de gestionar eventos sin precedentes era alarmante, dado que a consecuencia del cambio climático se proyectan eventos hidrológicos más extremos.
Dos de las parejas de casos de estudio se habían registrado en España, en donde se comparaba, por un lado, las inundaciones pluviales que habían afectado Barcelona el 21 de sep-
tiembre de 1995 y el 6 de septiembre de 2018, y por otro, los dos períodos de sequía meteorológica en Cataluña, extendidos entre 1986-1989 y 2004-2008. El caso de inundaciones fue seleccionado como uno de los dos casos de éxito, ya que, pese a que las lluvias fueron más intensas en el segundo, los daños fueron menores. No sucedió lo mismo en el caso de las sequías en el que los impactos del segundo evento fueron considerablemente mayores. Un 95% de los municipios de Cataluña sufrieron restricciones y Lleida fue declarada zona catastrófica debido a las pérdidas en agricultura y ganadería. La sequía también afectó a la producción forestal y se produjo una elevada mortandad de peces por la falta del caudal suficiente. El Gobierno español invirtió más de trescientos millones de euros para aliviar los efectos de la sequía y a las soluciones transitorias como el transporte de agua en buques se unió una elevada inversión del Gobierno catalán en infraestructuras, principalmente desalinizadoras y canalizaciones. Del episodio 1986-1989 se extrajeron aprendizajes que fueron muy útiles para la mejora en la gestión del riesgo de sequía, sobre todo por lo que respecta al despliegue de planes de actuación y seguimiento, así como concienciación ciudadana, pero eso no evitó que durante el segundo evento la situación fuese en algún momento un tanto caótica y se produjesen conflictos relativos a los posibles trasvases o a la gestión de unos embalses que, como la mayoría en España, se caracterizan por su multifuncionalidad. Actualmente estamos viviendo una importante situación de sequía, algo que debemos recordar no es inusual en el Mediterráneo y sobre cuyo incremento en el futuro todos los escenarios climáticos coinciden, tanto por el aumento de la duración de rachas secas cómo de la evapotranspiración. En los próximos años uno de los mayores retos se hallará en los recursos hídricos. Se trata pues de aprender de situaciones pasadas y prepararse con antelación para situaciones que pueden ser mucho peores.
Del episodio 1986-1989 se extrajeron aprendizajes muy útiles para mejorar la gestión del riesgo de sequía y desplegar planes de actuación
ODS
REPORTAJE
Gestagua y Emalsa, al igual que el resto del grupo SAUR, avanzan en su consolidación como empresas ejemplares en desarrollo sostenible, implementando acciones en el ámbito de la eficiencia energética, la lucha contra el cambio climático y la protección de la biodiversidad. Desafíos que impulsan al grupo a movilizarse con para obtener un modelo que proteja y preserve el agua como recurso esencial, fomentando la economía circular mediante la innovación.
El agua es fuente de toda vida, es el bien más preciado del planeta. Por ello, se merece que le dediquemos los mayores esfuerzos. Nuestras interacciones con ella influyen de manera directa en los grandes retos mundiales actuales y futuros: calentamiento global, seguridad alimentaria, ciudades sostenibles y un largo etcétera.
La disponibilidad de un agua de calidad es uno de los principales desafíos a los que nos enfrentamos actualmente, y lo será aún más, si cabe, en los próximos años. El cambio climático y sus efectos más adversos, ya sea por inundaciones, tempestades o sequías, nos obliga a todos a cambiar nuestra forma de considerar este recurso. Desde proveedores hasta usuarios finales, desde la industria hasta las administraciones públicas. Para conseguirlo, debemos atrevernos a reinventarnos para forjar nuevos aliados y socios.
Por este motivo, SAUR adopta una nueva razón de ser. Según explica Patrick Blethon, CEO del grupo, “el propósito de nuestra compañía es promover que todos los actores (instituciones, empresas, ciudadanos, agricultores, asociaciones y la sociedad civil en su conjunto) otorguen al agua el valor que realmente tiene. Junto con nuestra labor principal, que sigue siendo gestionar el agua de manera responsable, en calidad y cantidad suficientes, nos comprometemos a actuar
y convencer para que, entre todos, podamos invertir para ahorrar agua e inventar nuevos modelos con el fin de preservar el recurso más preciado del planeta”.
Todos somos parte de la solución. Conscientes de que gestionamos un recurso natural imprescindible para la vida, nuestra ambición consiste en crear un impacto positivo y liderar la transición
hídrica de aquí a 2030, un propósito que orienta nuestras decisiones y sirve de rumbo en nuestra transformación.
En el mismo sentido, Rogerio Koehn, nuestro CEO en España, explica que las empresas del grupo afrontan con determinación este nuevo camino con el que podrán, simultáneamente, “salvaguardar nuestro futuro conciliando la actividad
El grupo Saur establece una hoja de ruta basada en nueve compromisos de sostenibilidad con la misión de preservar el recurso
empresarial con un absoluto respeto al medioambiente, contribuir de forma significativa en la transición social y, al mismo tiempo, dar un sentido mayor al trabajo diario de los empleados de Gestagua y Emalsa”.
El Grupo SAUR, que opera en España a través de Gestagua y Emalsa, tiene ante sí un gran desafío en esta década de acción: consolidarse como una empresa ejemplar en lo que al desarrollo sostenible se refiere, poniendo en marcha iniciativas en los ámbitos de la economía circular, la lucha contra el cambio climático o la protección de los ecosistemas, entre otros.
Estos retos obligan a identificar medidas beneficiosas para todas las partes interesadas. Creemos en la capacidad de nuestro grupo para proponer un modelo que proteja y preserve el recurso, además de fomentar la economía circular gracias a la innovación.
La estrategia de desarrollo sostenible del grupo está profundamente arraigada en nuestro trabajo cotidiano y es su principal motor. La hoja de ruta 2021-2025 de SAUR se compone de nueve compro-
misos destinados a crear, a partir de nuestra transformación, una empresa con un impacto positivo.
Los dos primeros compromisos de esta hoja de ruta se engloban dentro del objetivo de cambiar los modelos para anticiparnos o incluso influir en la legislación.
Compromiso 1. “Innovar continuamente, con más rapidez y de forma responsable”: implica integrar los criterios de sostenibilidad en el diseño y concepción de nuevos productos y servicios, así como evaluar estos últimos en el conjunto de nuestras actividades.
El Grupo SAUR tiene un desafío en esta década de acción: consolidarse como una empresa ejemplar en lo que al desarrollo sostenible se refiere
Así, en Gestagua y Emalsa, aceleramos la innovación técnica y tecnológica. La legislación nos motiva a hacerlo y, al mismo tiempo, potenciamos a las administraciones y a los clientes industriales con estrategias cada vez más ambiciosas para erradicar el estrés hídrico o la emisión de dióxido de carbono. Cumplimos las normas y sabemos anticiparlas, en particular, evaluando nuestros productos y servicios según la legislación de la Taxonomía Verde e integrando criterios de sostenibilidad en su concepción.
Compromiso 2. “Vender ahorro de agua, no solo metros cúbicos”: supone reducir el consumo tanto industrial como de particulares, mejorar el rendimiento de las redes y las plantas de agua potable y fomentar la reutilización de aguas residuales tratadas.
¡Vamos a cambiar de modelo! Nos atrevemos a vender e incentivar el ahorro, no
Los contratos con clientes y proveedores se actualizarán para incluir una cláusula ética y, en su caso, un plan de prevención de sequías
“solamente” el volumen de agua distribuida. Ha llegado la hora de renunciar a facturar por metro cúbico para inventar modelos que contribuyan a la preservación efectiva del agua. Es el momento de ayudar a las empresas que confían en nosotros a alcanzar sus objetivos de descarbonización, aportando mucho más que prestaciones técnicas: servicios de gestión integrada del agua como recurso. Esta transformación permitirá al grupo ahorrar cada año el equivalente al consumo de agua de una ciudad de 100.000 habitantes.
Con el objetivo de “Progresar siempre, invertir incluso en aquello que sabemos hacer bien”, formulamos nuestros compromisos tercero, cuarto y quinto.
Compromiso 3. “Ser más proactivos que reactivos”: implica ser conscientes de que contamos con una especialización reconocida y trabajar en un modelo preventivo que nos permita ser proactivos. Haremos posible la gestión anticipada y responsable del agua para los clientes, ya sean administraciones o industrias, garantizando la implantación de un plan de prevención de la sequía en cada contrato sensible.
Compromiso 4. “Añadir la ciencia de los datos a la ciencia de la experiencia”: implica compartir la información de forma transparente con los clientes, las admi-
nistraciones locales, para convertirnos en el primer operador del sector del agua en proponer un acceso completo a los datos.
Es así como enriquecemos nuestra “ciencia de la experiencia” con la “ciencia de los datos”. Ya no nos limitamos a intervenir físicamente en las infraestructuras a las que sabemos acceder. De ahora en adelante, registramos los datos en tiempo real. Por tal motivo, nos comprometemos a facilitar ese acceso completo y transparente a los datos de explotación para todos los clientes, ya sean municipales o industriales.
Compromiso 5. “Añadir la ciencia de los datos a la ciencia de la experiencia”: acogemos a estudiantes y fomentamos su contratación. De esta forma, reforzamos continuamente nuestra proximidad con las administraciones y contribuimos con los territorios en los que estamos implantados mediante el empleo y la integración profesional, con un 10% de los efectivos permanentes compuesto de personal en prácticas y en formación dual.
El tercer gran objetivo, “Ser ejemplar en todos los aspectos, tanto interna como externamente” agrupa los compromisos del sexto al noveno de este plan de sostenibilidad.
Compromiso 6. “Contribuir a la descarbonización de las industrias”: a su vez, engloba el ahorro de energía, el autoabastecimiento mediante paneles solares, la implantación de un contrato de compra de electricidad (PPA), la garantía de emplear energías de origen renovable, el uso de vehículos eléctricos y la reducción en el consumo del parque de vehículos actual.
Y es que intentamos ser ejemplares también en la gestión de la energía. Como cualquier otra industria, el desafío consiste en descarbonizarse y en hacerlo con rapidez, en un período bastante corto (diez años), porque la transición energética no puede esperar. Empezamos por utilizar, a partir de 2023, el 100% de electricidad de origen renovable en nuestras actividades. A más largo plazo, apos-
Creemos en la capacidad de nuestro grupo para proponer un modelo que proteja y preserve el recurso, además de fomentar la economía circular
tamos por la erradicación de las emisiones en los alcances 1 y 2 a partir de 2035.
Compromiso 7. “Compartir nuestro sentido de la responsabilidad”: equivale a actualizar todos los contratos con proveedores y socios comerciales para garantizar la inclusión de una cláusula de conformidad. Nos preocupamos en todo lo que hacemos nosotros y nuestras partes interesadas, por lo que involucramos a los proveedores en esta dinámica de responsabilidad y e incluiremos una cláusula ética en todos los contratos.
Compromiso 8. “Seguir profundamente conectados con los empleados”: supone desarrollar un tipo de “gerencia SAUR” del grupo e implicar mucho más a los empleados en su construcción, dar sentido al trabajo de cada persona y comentar la comunicación sobre la estrategia. Porque promover consiste también en evolucionar en los modos de gerencia. Para concienciar al personal sobre los peligros a los que nos enfrentamos, los sueños que anhelamos y a la utilidad que hemos decidido alcanzar, queremos implicarlo mucho más y aportar un sentido a su trabajo cotidiano.
Compromiso 9. "Ser realmente inclusivos": supone facilitar las trayectorias profesionales en las tres grandes familias de empleo (Operaciones, Atención al cliente y Asistencia técnica) y alcanzar la igualdad de género según el principio del 40/60, colaborando con centros educativos y creando programas de mentoría y una comunicación adaptada. Supone también traducir nuestro sentido de la responsabilidad en actos. Dado que nos preocupamos por parecernos a la sociedad a la que pertenecemos y nos comprometemos por alcanzar la igualdad de género en el grupo y en las empresas que lo forman.
Con nuestro lema «Mission Water», queremos sintetizar estos compromisos y abanderar un modelo de empresa soste-
nible, que creamos con nuestro personal. Detrás de «Mission Water», hay 12.000 personas en veinte países, que se afanan cada día en construir un grupo empresarial diferente, implicado, en interacción permanente con su ecosistema para contribuir a un mundo más seguro para las futuras generaciones.
Cumplir con nuestra razón de ser y estar en línea con dichas convicciones sin concesiones pasa, por supuesto, por seguir haciendo nuestro trabajo: gestionar el agua en calidad y cantidad suficientes además de progresar en nuestra organización, métodos, orientaciones y procesos internos.
Se trata, en definitiva, de una transformación que emprendemos con el doble objetivo de ser una empresa con impacto positivo gracias a los compromisos de esta hoja de ruta, y de seguir cooperando con todas las partes interesadas: internamente con el personal y externamente con los actores implicados en la gestión del agua.
Eligiendo este propósito de empresa para, al menos, los próximos diez años, nos embarcamos en una nueva dirección para Gestagua y Emalsa, en la cual po-
demos, simultáneamente, dar sentido al trabajo diario de nuestros empleados, salvaguardar el futuro de la empresa conciliando la actividad empresarial con un impacto medioambiental positivo y, en suma, contribuir de forma significativa en la transición social y ambiental.
El medioambiente está en el ADN de SAUR. Como gestores de un recurso natural imprescindible para la vida, no podía ser de otra manera. Por ello, la conservación y la protección de los ecosistemas forman parte de nuestra misión y tareas diarias. En el futuro, queremos situarnos un paso más allá del cumplimiento legal en nuestro compromiso con el medioambiente.
La estrategia de desarrollo sostenible del grupo está profundamente arraigada en nuestro trabajo cotidiano y es su principal motor
ALBERTO GUIJARRO
SANEAMIENTO + RURAL = 0. HAGAMOS VISIBLE LO INVISIBLE
En el balance de las inversiones y progresos en el logro de las metas del ODS 6 de agua y saneamiento, este último queda siempre notablemente relegado en las prioridades de los gobiernos frente al agua. Si además incorporamos en la ecuación las inversiones y acciones en el ámbito rural, la suma queda dramáticamente reducida a la irrelevancia, sobre todo en países de renta media-baja y baja. El saneamiento rural es un asunto invisible.
Nos enfrentamos a una crisis global del saneamiento en la que casi la mitad de la población mundial carece de acceso a saneamiento seguro. Además, de los 1.700 millones de personas que ni siquiera cuentan con un acceso básico (sino limitado, no mejorado o con defecación al aire libre), el 66% de ellas viven en el ámbito rural, que también concentra al 92% de las personas que practican la defecación al aire libre.
Estos datos evidencian la invisibilidad del saneamiento rural frente a las políticas y compromisos nacionales e internacionales en el sector del agua y en las zonas urbanas y periurbanas, ante lo que Naciones Unidas ha propuesto hacer visible lo invisible como lema del Día Mundial del Saneamiento de 2022.
A pesar de ser el saneamiento un derecho humano reconocido por Naciones Unidas, muchos Estados se lavan las manos frente a sus obligaciones en relación con el saneamiento rural y vinculan este a la esfera privada, dando por hecho que cada persona o familia que habita en una zona rural debe gestionarlo por sus propios medios.
Además, las personas que viven en zonas rurales y sufren de un acceso precario al saneamiento pocas veces tienen voz para reclamar su derecho, debido por ejemplo a su dispersión geográfica o a su lejanía respecto a los lugares donde se toman las decisiones, que se concentran en las zonas urbanas.
A esto se suma la escasez de información sobre el estado del saneamiento rural y que las personas muchas veces no revelan la realidad de su situación precaria por vergüenza y miedo al rechazo social, lo que conlleva un desconocimiento de la situación en estas zonas.
Para revertir todo esto es necesario incrementar la prioridad política y la inversión. Según los últimos datos del Programa de monitoreo conjunto de la OMS y Unicef, los gobiernos deben cuadruplicar sus esfuerzos actuales para cumplir la meta de saneamiento seguro en 2030, o al menos duplicarlos para conseguir un acceso básico.
Pero conseguir romper las brechas del saneamiento rural no es una cuestión exclusiva de inversión, sino que es preciso que las actuaciones que se impulsen entiendan y aborden este ámbito en toda su complejidad, evitando soluciones parciales y poco adaptadas al contexto geográfico, social y cultural de las zonas rurales. Y a ello hay que añadir las necesidades especiales de las personas y grupos en situación de especial vulnerabilidad en el ámbito rural como las mujeres, las personas con discapacidad o las minorías étnicas.
Quedan ocho años para alcanzar el acceso universal a un saneamiento seguro fijado en la Agenda 2030, y ONU-Agua emplaza a la comunidad internacional a tomar medidas a través del Marco de Aceleración Global del ODS 6, identificando aceleradores específicos establecidos en el informe sobre el Estado del Saneamiento en el Mundo.
Desde la experiencia de ONGAWA, el incremento de la prioridad política y una mejora de la gobernanza en las zonas rurales, sumado al desarrollo de sistemas de información para medir el progreso y el desarrollo de capacidades locales tienen que ser los pilares fundamentales de ese avance reforzado.
Es urgente revisar la ecuación del saneamiento rural en las prioridades del ODS 6. De no hacerlo, en 2030 se podría conseguir mejorar el acceso al saneamiento de colectivos y regiones más fácilmente alcanzables porque viven en contextos geográfica o socialmente menos complejos o reciben más prioridad política, pero, de nuevo, como ocurrió en 2015 con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, millones de personas en el ámbito rural seguirán siendo invisibles.
Nos enfrentamos a una crisis global del saneamiento en la que casi la mitad de la población mundial carece de acceso a saneamiento seguro
IMPULSAR EL SANEAMIENTO Y EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES PARA MEJORAR LA VIDA DE LAS PERSONAS Y EL PLANETA
Cuando se habla de saneamiento, es habitual pensar en los beneficios de contar con un baño en la casa. Y no es para menos: disponer de aseo en el hogar cambia radicalmente la vida de las personas. Sin embargo, el baño es solo la punta del iceberg de todo lo que supone contar con sistemas de saneamiento óptimos en los que se realice un adecuado tratamiento de las aguas residuales y se controlen los vertidos. Se trata de dos aspectos clave para la salud y el medioambiente, así como para garantizar la “sostenibilidad” de los servicios; es decir, para que mantengan un correcto funcionamiento a largo plazo. Un ejemplo claro es el de los hogares que disponen de baño con fosa séptica: dicha fosa ha de ser revisada y vaciada cada cierto tiempo de forma profesional, y el coste del proceso ha de ser acorde a las posibilidades que tienen las familias para pagarlo. De lo contrario, es posible que posterguen esta actividad o no se realice de manera adecuada, con los peligros que ello puede suponer: malos olores, atascos, inundaciones, contaminación de las corrientes de agua y, en caso de llegar a los sistemas de abastecimiento, enfermedad de las poblaciones.
El coste de no hacer nada No cabe duda de que dotar de sistemas de saneamiento adecuados a las poblaciones, especialmente si viven en zonas rurales o rurales dispersas, conlleva un importante coste económico. Sin embargo, no hacerlo tiene un impacto tan grande
en aspectos como la salud, la igualdad de género o el cuidado del medioambiente, que numerosos expertos señalan “los costes de no hacer nada”; es decir, los gastos que provoca en sanidad o gestión medioambiental y las oportunidades perdidas en educación, entre otros aspectos. Además, se trata de una cuestión de derechos humanos, tal y como estableció la Asamblea General de Naciones Unidas en 2015, cuando se estableció el derecho al saneamiento como independiente del derecho al agua.
Efectivamente, la inexistencia de saneamiento y un adecuado tratamiento de las aguas residuales tiene impactos en todas las esferas de la vida de las personas. Las aguas sucias producidas por las familias, explotaciones agrícolas o actividades industriales pueden ser enormemente contaminantes si no son correctamente tratadas antes de su vertido. Esto expone a un buen número de personas, especialmente niños y niñas, al agua no apta para el consumo, lo que puede provocar diarreas y otras enfermedades que pueden derivar en consecuencias graves y llegar a producir el fallecimiento. La lista de enfermedades asociadas a la falta de saneamiento es larga: disentería, polio, tracoma (enfermedad de los ojos), esquistosomiasis (gusanos que causan infecciones), cólera o diarrea. En algunas ocasiones, la enfermedad es causada por el consumo directo de agua contaminada; en otras, por el contacto de la piel con aguas sucias y, de manera indirecta,
por la proliferación de mosquitos portadores de parásitos, lo que sucede con más frecuencia en lugares donde se acumulan aguas contaminadas.
Del mismo modo, la gestión inadecuada de las aguas residuales tiene un im-
portante impacto en el medioambiente. En 2014, el Banco Mundial advertía de que hasta el 70% de las aguas residuales de Latinoamérica vuelven a los cursos de agua sin ser tratadas, provocando la contaminación de las cuencas, disminuyendo la fertilidad de las tierras de cultivo y poniendo en peligro la calidad de los productos que se producen en ellas.
Equidad de género
Además, el saneamiento tiene una relación directa con el avance en la igualdad de género. Esta correlación es especialmente evidente en las escuelas: disponer de baños diferenciados para chicas y chicos, correctamente equipados, ayuda a evitar el abandono escolar de las niñas y adolescentes, sobre
todo a partir del momento en el que tienen su primera menstruación. El informe Puberty Education & Menstrual Hygiene Management, publicado por UNESCO, señala que, en algunos lugares, las niñas pierden entre tres y cinco días de clase al mes por falta de instalaciones sanitarias para gestionar su menstruación y cerca de un 20% opta por abandonar la escuela. Esta realidad es extensible a otras esferas: disponer de servicios de saneamiento en los lugares de trabajo, en espacios públicos y en la calle es básico para las mujeres. Se calcula que en América Latina y el Caribe, unos 140 millones de personas trabajan en condiciones de informalidad. Una parte importante de ellos son vendedores
y vendedoras ambulantes que pasan el día, o la noche, fuera de sus hogares. Para estas trabajadoras es esencial disponer de baños públicos, seguros y diferenciados para hombres y mujeres, donde puedan realizar sus necesidades a salvo y disponer de los productos necesarios para su higiene menstrual. Tal y como señala el Relator de Naciones Unidas para el agua y el saneamiento, Pedro Arrojo, la falta de letrinas o inodoros adecuados aumenta el riesgo de sufrir episodios de violencia sexual.
Clave para el desarrollo
El saneamiento y el tratamiento de las aguas residuales domésticas ocupa un lugar primordial en nuestras vidas, a pesar de que a menudo se hable poco de él. En ocasiones, por considerarse un tema tabú; en otras, porque es algo “que no se ve” y los gobiernos y la población no le dan la importancia necesaria. Algo que sucede también con la Cooperación Internacional: ONU-Agua y la OMS estiman que el 73% de los fondos de la cooperación internacional en materia de agua, saneamiento e higiene se destina al agua potable y solo el 27% al saneamiento. Sin embargo, es, en palabras de Pedro Arrojo, “la clave para avanzar en el desarrollo”.
A pesar de ello, en la actualidad, más de cuatrocientos millones de personas no tienen acceso a servicios de saneamiento seguro en América Latina y el Caribe, y cerca de diez millones carecen incluso de cualquier servicio básico, por lo que han de practicar la defecación al aire libre. Y las cifras empeoran considerablemente si centramos la mirada en las poblaciones rurales, que sufren una importante brecha de acceso respecto al saneamiento. A nivel mundial, se estima que, de todas las personas que carecen de servicios de saneamiento gestionados de forma segura en 2020, dos tercios vivían en zonas rurales, y estos conforman el 92 % de los 496 millones todavía practicaban la defecación al aire libre.
Soluciones específicas y adaptadas a las necesidades
En este contexto en el que tantas personas no disponen aún de saneamiento gestionado de forma segura en América Latina y el Caribe, no es posible ofrecer una misma solución para todas ellas: las propuestas han de adaptarse a las características y el contexto local, y son muchos los factores que influyen en la toma de decisión de la solución más adecuada, algo que resulta particularmente complejo en las zonas rurales, donde los costes tanto de inversión como de operación y mantenimiento por habitante se elevan considerablemente, lo que unido a la escasez de recursos económicos en estas zonas, hace que sea más difícil asegurar la sostenibilidad.
Desde España, el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento trabaja desde hace trece años junto a los países socios de América Latina y el Caribe tratando de ofrecer soluciones adaptadas a las especificidades de cada zona, teniendo en cuenta los factores que influyen en la toma de decisiones, como el nivel de renta familiar, los condicionantes del entorno (como la orografía y la climatología) y las características socioculturales del lugar, entre otros. Así, a través de sus actuaciones, con los proyectos ya finalizados cerca de 1,4 millones de personas han accedido
a servicios de saneamiento y se han tratado las aguas residuales de 960.000. Para ello, entre otras actuaciones, se han construido o rehabilitado 115.000 baños, se han construido un centenar de plantas de tratamiento de aguas residuales y se ha trabajado en la implementación de baños secos, una solución que permite incorporar el saneamiento sin la necesidad de utilizar agua. Así se hizo en Bolivia, como parte del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales de Bolivia (20122018), a través del cual se construyeron más de 5.000 unidades de este tipo en 186 comunidades de los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Potosí. La elección de esta modalidad respondió a las características y necesidades de la zona: baja densidad de población, viviendas alejadas unas de otras y acceso limitado al agua. En este contexto, la solución propuesta se realizó adaptando las obras, los diseños y los procesos a la realidad y expectativas socioculturales de las comunidades beneficiarias. Además, se llevó a cabo un amplio programa de sensibilización para explicar los beneficios de tener el baño lo más cerca posible de la casa, ya que, en un principio, las comunidades solicitaron que estuvieran alejados, con el objetivo de evitar posibles malos olores; solo una vez convenci-
das de que estos no se producirían con el sistema de baños secos, aceptaron construirlos cerca de casa.
Enfoque integral del saneamiento
La gestión de las aguas residuales ha de realizarse desde un enfoque integral, teniendo en cuenta multitud de factores que los rodean y que están intrínsecamente relacionados con dicha gestión. Así, por ejemplo, a la hora de pensar en el tratamiento de aguas residuales es básico el enfoque de cuenca, para asegurar la preservación de los cursos de agua. Por lo tanto, la planificación sectorial del saneamiento y tratamiento de aguas residuales ha de estar ade-
En la actualidad, más de cuatrocientos millones de personas no tienen acceso a servicios de saneamiento seguro en América Latina y el Caribe
cuadamente coordinada e integrada con la planificación hidrológica por cuencas.
Además, es imprescindible asegurar la correcta gestión de los sistemas de saneamiento y tratamiento de aguas residuales, para lo cual es necesario contar con recursos económicos y humanos adecuados que permitan operar, mantener y reparar las infraestructuras, controlar los sistemas de tratamiento, vigilar la calidad de los vertidos y en general gestionar adecuadamente las aguas residuales. Contar con suficientes recursos para ello supone un gran reto en la región, y es importante trabajar en modelos de gestión y tarifarios adecuados.
Todos estos son algunos de los factores básicos a tener en cuenta para llevar a cabo una buena planificación del saneamiento. Conscientes de ello, las autoridades de América Latina y el Caribe, reunidos en la Conferencia de Directores del Agua (CODIA) expusieron en 2018 la necesidad de contar con una planificación adecuada. Para apoyar esta petición, el Fondo del Agua de la Cooperación Española, en colaboración con el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), ha trabajado desde entonces en tres aspectos fundamentales: 1) planificación sectorial, 2) estrategias sobre normativa de vertidos, reúso y gestión de lodos
y 3) recomendaciones generales para la realización de proyectos de saneamiento y tratamiento de aguas residuales.
Dentro de cada una de estas tres líneas de trabajo se han llevado a cabo diferentes acciones, como la publicación de guías y documentos de trabajo con recomendaciones, el asesoramiento directo para la elaboración de planes sectoriales a países como Bolivia y El Salvador y la puesta en marcha de talleres y jornadas dirigidos a profesionales del sector en América Latina y el Caribe sobre planificación sectorial y normativa. Asimismo, se acaba de crear una Plataforma de debate sobre normativa sectorial del saneamiento, un espacio desde el cual impulsar el trabajo en red y fomentar el intercambio de experiencias.
Se trata de un trabajo de fortalecimiento institucional y apoyo a la capacitación profesional que ayudará a lograr una gestión más integral y adecuada de todo el proceso del saneamiento, contribuyendo así a la sostenibilidad de las diferentes soluciones implantadas en los territorios. Este es el camino para asegurar que las infraestructuras construidas –ya sean pequeñas fosas sépticas individuales o sistemas de saneamiento de mayor envergadura con alcantarillado y plantas de tratamiento– sigan cumpliendo su función con el paso de los años y se consiga garantizar las metas 2 y 3 del ODS 6, relativas a lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todas las personas y a mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, los vertidos y el porcentaje de aguas residuales sin tratar.
De todas las personas que carecen de servicios de saneamiento gestionados de forma segura en 2020, dos tercios vivían en zonas rurales
LAS AGUAS RESIDUALES, MÁS ALLÁ DE LA ECONOMÍA CIRCULAR
La sequía, la escasez de recursos, la contaminación, los costes energéticos al alza, la descarbonización y la definitiva erradicación pandemia de la COVID-19 son algunos de los complejos retos que afrontamos. Estos desafíos encuentran parte de las soluciones en tecnologías aplicadas a las aguas residuales. Las oportunidades ligadas a una gestión innovadora son enormes, y constituyen una fuente de riqueza que va más allá del concepto de la economía circular.
Mediante la regeneración de las aguas residuales, es factible obtener agua regenerada de calidades adecuadas a diferentes usos, un recurso que es y será la solución a la sequía que padecemos y que se agravará debido al cambio climático. España es el país de la UE que más agua reutiliza. Sin embargo, el potencial de crecimiento aún es grande, por lo que debemos replicar nuestro conocimiento y tecnología aquí y en el mundo.
Las aguas residuales contienen nutrientes, metales, celulosa y bioplásticos, entre otros. El fósforo, por ejemplo, ya es un Critical Raw Material, según la Unión Europea, por lo que su recuperación es estratégica, si bien los procesos existentes generalmente todavía no son coste-efectivos y no suelen aplicarse a gran escala. Para lograrlo, se deben crear incentivos, dado que el precio del fósforo recuperado, a menudo, no permite competir con las fuentes minerales y también es necesario aumentar la aceptación, por parte de los usuarios, hacia las nuevas materias primas secundarias.
La materia orgánica de las aguas residuales contiene teóricamente entre cinco y diez veces la energía necesaria para el funcionamiento de una planta de tratamiento, si bien solo una parte de ella es recuperable, de modo que las depuradoras son potenciales productoras netas de energía. Se trata de energía química que puede ser extraída de los lodos de depuración, generando biogás mediante digestión anaerobia con microrganismos. La concentración y purificación del
metano presente en el biogás da lugar a biometano, un gas renovable que sustituirá una parte importante de la demanda de gas natural, juntamente con el tratamiento de otros residuos orgánicos. Su implementación descarboniza la economía y tiene lugar cerca de su punto de generación. Otros países nos llevan una gran ventaja, de modo que es un tren que no podemos perder. Existen también otras opciones de aprovechamiento energético, como la pirolisis y la gasificación, que van adquiriendo progresiva madurez. Hay más oportunidades en el ámbito energético, como el aprovechamiento de la energía térmica contenida en las aguas y de la energía potencial cuando se dan las condiciones apropiadas. Durante la pandemia, hemos aprendido a extraer información de las aguas residuales y los datos también son recursos. El muestreo y el análisis del material genético de las aguas, establece indicadores epidemiológicos de alerta temprana de la circulación del virus entre la población. La gestión de los datos obtenidos mediante inteligencia artificial complementa el seguimiento sanitario de los pacientes. Actualmente, algunos grupos de investigación ya trabajan para anticiparse a nuevas pandemias.
Dado todo este contexto, conviene repensar las nuevas infraestructuras y actualizar las existentes. La investigación y la innovación, con la adopción masiva de estas tecnologías, permitirá su mejora, optimización y reducción de costes de inversión y operación. Pero no únicamente hablamos de tecnología. Es crucial la sensibilización de la población y de los sectores económicos. La prevención siempre es el primer paso, entre todos debemos proteger nuestras aguas residuales, ya que la presencia de compuestos químicos contaminantes e impropios limitarán la circularidad y la introducción de tecnologías disruptoras, algo que no nos podemos permitir. Si cuidamos las aguas residuales, ellas cuidaran de nosotros.
Mediante la regeneración de las aguas residuales, es factible obtener agua regenerada de calidades adecuadas a diferentes usos
DATOS DE SANEAMIENTO EN 2022
Fuente: ONU-Agua494 millones de personas siguen defecando al aire libre.
3.600 millones de personas carecen de acceso a un retrete seguro.
2.000 millones de personas que utilizan una fuente de agua para consumo humano contaminada con heces.
800 niños y niñas menores de 5 años mueren cada día de diarrea relacionada con el consumo de agua insalubre, un saneamiento inseguro y la higiene deficiente.
La ausencia de datos sobre calidad del agua de más de 3.000 millones de personas supone un riesgo potencial porque se desconoce la salud de sus aguas subterráneas, ríos y lagos.
1 dólar que se invierte en saneamiento básico supone 5 dólares de ahorro en costos médicos
LA MEDIATECA
“LA PARÁBOLA DEL SEMBRADOR”: EL AGUA CUESTA MÁS QUE LA GASOLINA
Entre la esperanza y el terror, la escritora Octavia E. Butler nos traslada a un presente distópico en el que el cambio climático y la crisis económica han llenado las calles de California de peligros. Allí, la joven adolescente Lauren Olamina se afana en proteger a sus seres queridos de los desastres inminentes que su pequeña comunidad ignora.
PARA VER... “LA GRAN INUNDACIÓN”: BASADA EN HECHOS REALES
Esta miniserie polaca, que consta de seis capítulos y está disponible en Netflix, recrea una de las inundaciones más catastróficas que afectaron a Polonia en el siglo XX, así como la decisiva y controvertida estrategia política para minimizar sus daños.
Algunos puede que hasta recuerden los hechos, que tuvieron lugar en 1997.
“EL MANANTIAL”: MÚSICA QUE ES POESÍA
Dentro del último disco del grupo granadino Los Planetas (Las canciones del agua), publicado en enero de 2022, ‘El Manantial’ es una joya de doce minutos basada en un poema de juventud de su conciudadano Federico García Lorca, donde el escritor habla de la importancia de vivir en armonía con la naturaleza. Es el tema más largo de la banda.
Promover. Invertir. Comprometerse
«Promover que todos los actores (administraciones, industrias, ciudadanos, agricultores, asociaciones y la sociedad civil en su conjunto) otorguen al agua el valor que se merece. Aparte de nuestra labor principal - gestionar el agua de manera responsable, en calidad y cantidad suficientes - nos comprometemos a actuar y convencer para que, entre todos, podamos invertir para ahorrar agua e inventar nuevos modelos con el fin de preservar el recurso más preciado del planeta»
#missionwater
Mission Water refleja nuestro compromiso y el modelo de negocio sostenible que estamos construyendo. Detrás de Mission Water, 12.000 personas trabajan cada día en casi 20 países para construir un Grupo diferente, comprometido y significativo, interactuando constantemente con su ecosistema para contribuir a un mundo más seguro para las generaciones futuras.
Juntos somos Saur. Mission Water