aqualia.com
La prueba de que lo hacemos bien, es que no te das cuenta de que existimos.
Somos incoloros, transparentes, casi invisibles a tu vista. Pasamos desapercibidos en el día a día. Y… ¿por qué no reconocerlo? …discretos dentro de este mundo tan ruidoso.
Pero detrás de Aqualia estamos muchos profesionales, expertos y comprometidos, dedicados todos los días a que el agua siga llegando a millones de hogares… sin que te enteres.
Somos personas que trabajan para personas prestando un servicio público esencial.
Primera empresa del sector certificada por AENOR en la consecución de los ODSCARTA DEL DIRECTOR
EFICIENCIA Y DIGITALIZACIÓN, LA DUPLA
DISPUESTA A REVOLUCIONAR LA GESTIÓN DEL AGUA
Hace unos meses, cuando comenzamos a definir la estrategia editorial de 2023, tuvimos claro que el tema relevante este año, y al que dedicaríamos el primer número de iAgua Magazine, sería la eficiencia. El tiempo nos ha dado la razón. En el escenario actual en que los precios de la energía han alcanzado sus máximos históricos y el panorama internacional no goza de la mayor estabilidad, se hace necesario apostar por mejorar los resultados reduciendo los recursos empleados y el impacto generado. Además, esta coyuntura está también marcada por una escasez de agua cada vez mayor y unos impactos del cambio climático cada vez más presentes.
En las más de cien páginas de esta revista podrás conocer las últimas novedades y casos de éxito de maximización de la eficiencia para usos municipales, industriales y agrícolas de la mano de
EDITORIAL
iAgua Conocimiento, S.L.
Calle José Ortega y Gasset, 22-24
planta 5 - Regus Ortega y Gasset 28006 Madrid - info@iagua.es
DIRECCIÓN
Alejandro Maceira Rozados
los líderes. Desde ejemplos de reducción de agua no registrada en redes de agua, a la instalación de recuperadores de energía en desaladoras, bombas sumergidas o filtros en estaciones depuradoras que contribuyen a ahorrar agua y energía.
Todas estas innovaciones deben ir acompañadas por un cambio de modelo energético que apueste por la autosuficiencia, la conversión de las plantas en biofactorías y la generación y uso de energías verdes. Una transición en la que Administraciones Públicas, empresas y sociedad caminen hacia la sostenibilidad y la neutralidad de carbono.
En este escenario surge un vector de oportunidad, que además es palanca de importantes inversiones y generador de optimismo: la digitalización. La transformación digital está haciendo posible medir la eficiencia a través de múltiples indicadores en tiempo real.
David Escobar Gutiérrez EDITORAlejandro Maceira Rozados
REDACCIÓNÁgueda García de Durango Caveda
Laura Fernández Zarza
Paula Sánchez Almendros
Estos datos, captados y tratados con tecnologías de última generación, son esenciales para la toma de decisiones en la gestión del agua.
Olga García, vicepresidenta de automatización industrial Iberia de Schneider Electric, y protagonista de nuestra emblemática portada, resume de forma brillante en una frase el mundo de posibilidades que se está abriendo: “Las nuevas tecnologías de la industria están creando eficiencias y capacidades con las que solo podíamos soñar hace una década”.
En el segundo año de vida del PERTE de digitalización del ciclo del agua, el sueño de modernizar el sector aportando sostenibilidad, transparencia, resiliencia y competitividad está cada vez más cerca. Hacer más con menos, y mejor.
Olivia Tempest Prados
Cristina Novo Pérez
DIR. DE ARTE Y MAQUETACIÓN
Pablo González-Cebrián
Esther Martín Muñoz
FOTOGRAFÍA
Pablo González-Cebrián
PUBLICIDAD
Javier de los Reyes DEPÓSITO LEGAL M-25692-2013
SUMARIO NÚMERO 43 - MAR 2023
RESUMEN REPORTAJE REPORTAJE
LA EXPERIENCIA DE AQUALIA INDUSTRIAL
Pág. 48 La marca de Aqualia para el agua industrial ofrece soluciones de vanguardia aplicadas al tratamiento de aguas para el sector secundario.
ENTREVISTA
EXPERIENCIA AL SERVICIO DE LA EFICIENCIA
Pág. 78 Olga García nos cuenta cómo Schneider Electric se alinea con las tendencias de la industria: eficiencia, sostenibilidad y digitalización.
ISLE UTILITIES WEBINAR SERIES
Pág. 70 El último webinar celebrado de la serie que organiza Isle Utilities abordó el presente y futuro de la gestión de los microcontaminantes.
HACER FRENTE A LA CRISIS ENERGÉTICA
Pág. 20 Las empresas de agua buscan soluciones para garantizar la calidad de los servicios en medio de una crisis energética sin precedentes.
REPORTAJE REPORTAJE ENTREVISTA
SOURCÉO PONE A PRUEBA A FILTRALITE©
Pág. 66 Las PTAR de Ansereuilles y Arbrisseau, en la Metrópoli Europea de Lille, comprueban la viabilidad de Filtralite® en la etapa de filtración.
DÍA MUNDIAL DEL AGUA: ACELERAR EL CAMBIO
Pág. 12 Cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua y este año hace hincapié en ser el cambio que queremos ver en el mundo.
RESUMEN
SOLUCIONES PARA LOS REGANTES
Pág. 110 Hidroconta y Linkener muestran en un webinar sus soluciones para revolucionar la eficiencia hídrica y energética en el regadío.
LAS ERDS ISOBÁRICAS EN LA PRÁCTICA
Pág. 54 Idaira Sánchez, jefa de planta en la IDAM de Arucas-Moya, en las Islas Canarias, nos cuenta su experiencia con MPE 70 de Danfoss.
SUMARIO NÚMERO 43 - MAR 2023
REPORTAJE
Pág. 88 Las soluciones de Innovyze para el uso inteligente de datos ayudan a optimizar las operaciones en las instalaciones de tratamiento de agua.
RESUMEN
REPORTAJE MENOS OPEX Y MÁS EFICIENCIA
KAMSTRUP MARCA LA DIFERENCIA
Pág. 44 En un webinar, Kamstrup muestra sus contadores inteligentes para la prelocalización de fugas y la reducción del Agua No Registrada.
EFICIENCIA HÍDRICA EN LAS DMA
Pág. 92 Hidroconta apuesta por instalar en sus contadores inteligentes tecnología de última generación para cuantificar las pérdidas de agua.
REPORTAJE
TECNOLOGÍA + FACTOR HUMANO
Pág. 34 Fugaqua resalta la experiencia e intuición de los técnicos de campo en tiempos de hiperdigitalización e IA para reducir el ANR.
NOMBRAMIENTOS
NUEVAS POSICIONES
Pág. 24 Los primeros meses del año dan la bienvenida a muchas caras conocidas y otras nuevas dentro de las principales empresas del sector.
REPORTAJE
NETMORE GROUP Y LORAWAN, UNA SÓLIDA ALIANZA
Pág. 102 La conectividad LoRaWAN es un aliado imprescindible para los proyectos IoT y la digitalización del ciclo integral del agua.
REPORTAJE
ALTA EFICIENCIA
EN EL BOMBEO DE AGUA
Pág. 60 El motor síncrono sumergible de alta eficiencia de Franklin Electric dispone de una amplia gama que mejora el rendimiento de cualquier aplicación.
OPINIÓN
SISTEMAS DE AYUDA A LA DECISIÓN
Pág. 46 Paloma Batanero, de Elliot Cloud, habla del papel de los ingenieros en la implementación de los sistemas de ayuda a la decisión.
REPORTAJE
IA EN LA RENOVACIÓN DE
CONTADORES
Pág. 98 Definir la estrategia para renovar el parque de contadores ahora es más fácil gracias al algoritmo de inteligencia artificial de Baseform.
OPINIÓN
EL MOTOR QUE
ALIMENTA AL MUNDO
Pág. 112 Andrés del Campo, presidente de Fenacore, reivindica el papel del regadío como la joya de la corona del sistema agroalimentario español.
MEDIATECA
LECTURA, CINE Y MÚSICA
Pág. 122 La propuesta cultural para relajarse: un libro, una película y una canción para conectar con el importante papel del agua en nuestras vidas.
A todos los niveles, debemos cambiar la forma en la que vemos, gestionamos y usamos el agua para preservarla.
Y tanto las personas, las empresas y los gobiernos deben ser el motor de esta transformación.
Los gobiernos deben trabajar un promedio de cuatro veces más rápido para cumplir con el ODS 6
Salvaguardar el acceso seguro y equitativo al agua como el derecho humano que es Recuperar y proteger los ecosistemas de agua dulce
Aunar a todos los actores implicados en la gestión y usos del agua
GOBIERNOS
EMPRESAS
La adaptación de las infraestructuras de agua es vital tanto para la resiliencia de las sociedades como la de los entornos naturales
Aprovechar el valor las aguas residuales a través de un enfoque basado en la economía circular
Incorporar la digitalización en todos los procesos del ciclo integral del agua
Abrir la puerta a las oportunidades del uso de energías renovables
PERSONAS
Debemos decidir si ser meros espectadores del desastre o pasar a la acción y aportar nuestra gota de agua
No derrochar el agua en el día a día (en el baño, al cocinar, al regar…)
No contaminar los recursos hídricos (tanto dentro como fuera de casa)
Poner en valor el hecho de disponer de agua en calidad y cantidad suficientes
REPORTAJE
DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2023: EL CAMBIO QUE QUEREMOS VER EN EL MUNDO
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró, en diciembre de 1992, que cada 22 de marzo se celebrara el Día Mundial del Agua para concienciar sobre la importancia de los recursos hídricos en nuestras vidas. Han pasado treinta años desde su primera celebración y los avances, aunque los ha habido, siguen sin ser suficientes. Ha llegado la hora de acelerar el cambio.
El Día Mundial del Agua ha servido en los últimos años para hacer hincapié sobre la crisis mundial del agua y el saneamiento que atraviesa la humanidad. La presentación de cifras alarmantes sobre la problemática de no gestionar adecuadamente las aguas residuales, las consecuencias de la sobreexplotación de los acuíferos o los impactos del cambio climático en años anteriores, sirvieron para dar visibilidad a una serie de problemas que hoy en día siguen sin solventarse. En otra ocasión también se resaltó que, ante esta realidad, nadie puede quedarse atrás —‘No dejar a nadie atrás’ es la promesa central de la Agenda 2030—; sin embargo, a veces cuesta darse cuenta de que existe un problema cuando no lo vivimos en primera persona.
El Día Mundial del Agua 2023 alienta a las personas a que sean el cambio que quieren ver en el mundo. Y es que siempre ha sido fácil criticar desde la barrera sin asumir que la crisis actual del agua y el saneamiento tiene un alcance global con impactos locales, en la que cada gota cuenta.
La crisis mundial del agua, en hechos y cifras
Los problemas relacionados con los recursos hídricos son urgentes, y lo serán cada vez más durante los próximos años si no aceleramos las acciones para combatirlos. La crisis actual del agua engloba muchos aspectos como la urbanización, el saneamiento, el cambio climático, los desastres naturales o el medioambiente, que si bien deben abordarse uno a uno, están relacionados entre sí.
Pese a los avances logrados, según el Programa de Monitoreo Conjunto OMS/ UNICEF para Abastecimiento de Agua, Saneamiento e Higiene (JMP) - Progreso en agua potable, saneamiento e higiene en los hogares 2000 – 2020, una de cada cuatro personas (2.000 millones de personas) en todo el mundo carecen de agua potable gestionada de forma segura. Es-
to significa que en una familia de cuatro miembros que podría ser la tuya o la mía, alguien estaría bebiendo agua en condiciones insalubres, lo que pone en serio riesgo su vida. Además, casi la mitad de la población mundial (3.600 millones de personas) carecen de saneamiento gestionado de forma segura —que sería casi la mitad de tu familia o la mía si seguimos personalizando la crisis a nuestro entorno—, y 494 millones de personas todavía practican la defecación al aire libre.
Tanto la falta de instalaciones como el conocimiento para utilizarlas son fundamentales para la salud de las personas, tal y como comprobamos durante la emergencia sanitaria de la COVID-19 con la principal medida de prevención: el lavado de manos. Una de cada tres personas (2.300 millones) carecen de una instalación para lavarse las manos con agua y jabón en el hogar, incluidas las 670 millones que no tienen acceso a ninguna instalación para ello. Si volvemos a reducir el foco al entorno familiar y la crisis mundial del agua se diera, por ejemplo, en la comunidad de vecinos de tu edificio, aproximadamente al menos una persona en cada piso no podría lavarse las manos. La Organización Mundial de la Salud y UNICEF, advierten que las enfermedades que se transmiten por una mala o inexistente higiene de manos tienen un enorme impacto sobre la salud, pues provocan altas tasas de enfermedades diarreicas y de infecciones respiratorias, cutáneas y oculares agudas; y si tenemos en cuenta que uno de cada tres centros de salud no tiene acceso a la higiene de manos donde se brinda
Z Laura F. Zarza - G González-Cebriánatención, es muy probable que el correspondiente a la zona en la que se sitúa tu edificio fuera el que no tenga.
En este sentido, el acceso seguro tanto al agua potable como al saneamiento son reconocidos como un derecho humano y, como tales, además de valorar lo que tenemos quiénes gozamos de ello, los gobiernos deben adoptar un enfoque integrado basado en ese hecho para ampliar el acceso a estos servicios, ya sea en las ciudades o en entornos rurales. El último Resumen de la actualización de progreso del ODS 6: agua y saneamiento para todos de ONU Agua, dice que el número de habitantes de las ciudades que carecen de agua potable gestionada de forma segura ha aumentado en más del 50% desde el año 2000; aun así, las personas que viven en áreas urbanas gozan de mejores servicios de agua potable y saneamiento gestionados de forma segura que en las áreas rurales: un 86% frente al 60% en el caso del primero y un 62% frente al 44% en el caso del segundo. Si no te imaginas cómo sería vivir en estas condiciones, pregúntales a tus abuelos cómo era lo de no tener agua potable en casa; seguro que lo recuerdan.
Cabe decir que, a medida que las poblaciones crecen y la presión sobre los recursos hídricos aumenta, garantizar los servicios de agua y saneamiento en cantidad y calidad suficientes para toda la población es cada vez más difícil. A nivel mundial, el 44% de las aguas residuales domésticas no se tratan de forma segura y más de 3.000 millones de personas están en riesgo porque se desconoce la salud de sus ecosistemas de agua dulce, pues los datos sobre la calidad del agua no se recopilan de ma-
El Día Mundial del Agua ha servido en los últimos años para hacer hincapié sobre la crisis mundial del agua y el saneamiento
nera rutinaria en la mayoría de los países, según el anterior resumen citado.
Los servicios de agua y saneamiento gestionados de forma segura, así como una higiene adecuada y equitativa, impulsarán el progreso en la Agenda 2030, en particular en lo que se refiere a la salud, igualdad de género y medios de subsistencia. Sin embargo, no debemos olvidar que la crisis mundial del agua, como recurso natural que es, también es una crisis medioambiental propiciada, además de por la mala gestión del ciclo del agua, por el cambio climático. Según ONU-Agua, una quinta parte de las cuencas fluviales del mundo están experimentando cambios rápidos en el área cubierta por las aguas superficiales, lo que se traduce en un aumento de las inundaciones, pero también en el secado de los cuerpos de agua.
El cambio climático es el desafío de nuestro tiempo y sentimos sus impactos a través del agua: inundaciones, aumento del nivel del mar, derretimiento de los glaciares, sequías o fenómenos meteorológicos cada vez más extremos. El Atlas sobre mortalidad y pérdidas económicas debidas a fenómenos meteorológicos, climáticos e hidrológicos extremos 2021 de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), dice que la cantidad de desas-
tres relacionados con el clima se ha multiplicado por cinco en los últimos cincuenta años, y se ha cobrado, en promedio, la vida de 115 personas y causado 202 millones de dólares en pérdidas económicas todos los días. Más recientemente, entre 2001 y 2018, alrededor del 74% de todos los desastres naturales estuvieron relacionados con el agua, y las inundaciones y sequías afectaron a más de 3.000 millones de personas en los últimos veinte años, de acuerdo con el Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo 2020. Si hablamos de escasez de agua, que puede exacerbarse por la acción humana, 2.300 millones de personas viven en países con estrés hídrico, de los cuales 733 millones viven en países con estrés hídrico alto y crítico. España, por ejemplo, es uno de los países de Europa que se enfrenta a un mayor estrés hídrico, según los datos del último estudio del World Resources Institute (WRI).
A estas alturas no vamos a negar que tenemos un gravísimo problema en torno al estado de los recursos hídricos y un grandísimo reto en lo que a su gestión se refiere. Debemos cambiar la forma en la que vemos, gestionamos y usamos el agua para preservarla, ya no para las generaciones futuras, sino para la nuestra. Cada 22 de marzo, la campaña del Día Mundial del Agua vuelve a recordar la importancia de abordar esta crisis mundial del agua y, este año, insta a acelerar ese cambio más que necesario.
Acelerar el cambio
A partir de una antigua fábula procedente del pueblo quechua de Perú en la que
una colibrí transporta gotas de agua para extinguir un gran incendio mientras el resto de los animales huyen despavoridos, la campaña “Sé el cambio” del Día Mundial del Agua 2023 anima a las personas a aportar su granito de arena y a tomar medidas en sus propias vidas para cambiar la forma en la que usan, consumen y gestionan el agua.
Estas promesas contribuirán a una Agenda de Acción del Agua que contará
La campaña “Sé el cambio” anima a tomar medidas en sus propias vidas para cambiar la forma en la que usamos, consumimos y gestionamos el agua
La crisis actual del agua y el saneamiento tiene un alcance global con impactos locales, en la que cada gota cuentaEl agua es una de las principales monedas de cambio durante la larga travesía de muchos inmigrantes que buscan refugio en Europa. © González-Cebrián
también con los compromisos a mayor escala de gobiernos, empresas, instituciones, etc., con el fin de acelerar las acciones necesarias para cumplir con los objetivos de la Agenda 2030.
La decisión de los gobiernos Según la ONU, los últimos datos muestran que los gobiernos deben trabajar un promedio de cuatro veces más rápido para cumplir con el ODS 6 a tiempo. El agua
y el saneamiento fluyen a través de todos los aspectos que contribuyen al progreso del desarrollo sostenible, de manera que el ODS 6 está indisolublemente unido al resto de objetivos de la Agenda 2030, en especial con los referentes al hambre, la equidad de género, la salud, la educación, los medios de subsistencia, la sostenibilidad y los ecosistemas. A ellos se suma el cambio climático, para el que también el agua se sitúa en el centro de la adaptación.
Así, en el nexo entre el agua, la energía, los alimentos y el medioambiente, los retos son muchos y los impactos de uno tienen repercusión en los de los otros: el 72% de todas las extracciones de agua son utilizadas por la agricultura, el 16% por los municipios para los hogares y los servicios, y el 12% por las industrias, según ONU-Agua. Un suministro impredecible de agua podría reducir el avance socioeconómico en el futuro, de
manera que los gobiernos han de tomar decisiones firmes para mejorar la eficacia y la eficiencia de la gobernanza del agua: salvaguardar el acceso seguro y equitativo al agua como el derecho humano que es; recuperar y proteger los ecosistemas de agua dulce; y aunar a todos los actores implicados en la gestión y usos del agua. Para ello, se requiere un aumento en las inversiones destinadas a la planificación hidrológica y la gestión sostenible del agua y el saneamiento. No obstante, según el Informe de ONU-Agua, GLAAS 2019: Sistemas nacionales para apoyar el agua potable, el saneamiento y la higiene - Informe de situación mundial, menos del 15% de los países informan tener suficientes recursos financieros para implementar planes nacionales de Agua, Saneamiento e Higiene. Queda mucho trabajo por hacer, y el tiempo apremia.
El paso al frente de las empresas
El tejido industrial, compuesto tanto por empresas privadas como públicas, ha de dar un paso al frente para apostar por una gestión eficiente de los recursos hídricos. Esto incluye aprovechar el valor de las aguas residuales a través de un enfoque basado en la economía circular, incorporar la digitalización en todos los procesos del ciclo integral
del agua y abrir la puerta a las oportunidades del uso de energías renovables.
Desde la captación del agua hasta su devolución al medio en condiciones óptimas o su reutilización, el sector debe acelerar la implementación de la tecnología que le permita prestar los servicios de agua y saneamiento, así como el tratamiento de las aguas residuales, en las mejores condiciones posibles para seguir siendo el motor de prosperidad que es como servicio público.
Ante los retos actuales y fututos, la adaptación de las infraestructuras de agua es vital tanto para la resiliencia de las sociedades como la de los entornos naturales.
La acción de las personas Creemos que una pequeña acción en nuestra vida cotidiana no significa nada para un reto tan grande como al que nos enfrentamos, pero si todas las personas lo hiciéramos, podríamos llegar a producir un gran cambio.
Ducharse en lugar de darse un baño; cerrar los grifos cuando no se usen; implementar sistemas de ahorro de agua en casa; no usar el inodoro como basura; utilizar electrodomésticos ecológicos; reutilizar el agua sobrante de las jarras, la ducha o el lavado de alimentos; reparar los grifos cuanto antes en el caso de goteos o fugas; respetar los entornos naturales… son muchas y muy variadas las acciones que podemos llevar a cabo casi sin darnos cuenta. En el día a día nuestra vida no cambiará mucho, pero entre todos sí cambiaremos nuestro futuro.
La fábula de la colibrí que representa la campaña de este año, ejemplifica nuestra forma de reaccionar ante una crisis. La
nuestra es la del agua y el saneamiento, y debemos decidir si ser meros espectadores del desastre o pasar a la acción y aportar nuestra gota de agua para acelerar el cambio que el planeta necesita.
Conferencia de la ONU sobre el Agua 2023, el año de los compromisos 2023 es un año muy especial, pues se celebra la Conferencia de las Naciones Unidas
Tenemos un gravísimo problema en torno al estado de los recursos hídricos y un grandísimo reto en lo que a su gestión se refiere
El agua y el saneamiento contribuyen al progreso del desarrollo sostenible y al resto de objetivos de la Agenda 2030
sobre el Agua. Es el primer evento de este tipo desde 1977 y reunirá a partes interesadas muy variadas con el objetivo de entablar nuevas asociaciones y llevar a cabo acciones que permitan acelerar el cambio, a través de la constitución del Programa de Acción para el Agua que impulsará la consecución de avances. Se trata de una oportunidad única para que el mundo se una en favor del agua y acelere el cambio
con miras a lograr el ODS 6: Agua y saneamiento para todos de aquí a 2030.
Además, el próximo día 22 de marzo, ONU-Agua publica un nuevo informe sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo, Acelerar el cambio: Asociaciones y cooperación, en el que se darán recomendaciones a la hora de marcar políticas basadas en mejores prácticas y análisis en profundidad de cara a los próximos años.
La vista está puesta en los objetivos marcados para el Decenio Internacional para la Acción “Agua para el Desarrollo Sostenible”, que finaliza en tan solo cinco años, y en la Agenda 2030, para la que tampoco queda tanto. Los retos son muchos, y la voluntad ante su urgencia debería ser infinita. Ya lo dijo Mahatma Gandhi: “Nosotros tenemos que ser el cambio que queremos ver en el mundo”. Seámoslo.
Pese a que el sector del agua es uno de los mayores afectados por la crisis energética actual debido al binomio agua-energía a lo largo de todo el ciclo integral del agua, demuestra una vez más su resiliencia y busca alternativas para reducir costes, aunque no lo tiene fácil.
En plena recuperación económica tras la pandemia mundial provocada por la COVID-19, y con un futuro todavía incierto, 2022 se caracterizó por el inicio de una enorme y compleja crisis energética agravada por las restricciones chinas y la invasión rusa de Ucrania. Los precios del gas y del carbón alcanzaron máximos históricos y arrastraron con ellos también a los de la electricidad, que no solo repercute al alza en las facturas energéticas de los hogares, sino que también genera una fuerte presión en los sectores industriales, entre ellos el del agua.
Ya durante la pandemia el sector del agua demostró ser un sector esencial. Su fortaleza, estabilidad y eficacia para adaptarse a situaciones extremas, garantizó la seguridad hídrica de la ciudadanía con el mantenimiento de la calidad del servicio y apoyó a la población más vulnerable a través de diferentes estrategias y mecanismos, pese a una crisis socioeconómica que, sin duda, golpeó con fuerza los cimientos de la sociedad.
Ahora volvemos a estar inmersos en una nueva crisis mundial que pone a prueba la seguridad energética, el papel de la política industrial y la predisposición hacia un cambio enfocado en el Pacto Verde Europeo, en la que el sector del
agua vuelve a resistir pese a ser uno de los mayores afectados.
Los impactos del nexo agua-energía
La crisis energética actual no solo afecta al uso directo de la energía, sino también a todos los procesos implicados de manera indirecta que atañen a las materias primas, el transporte o los gastos estructurales. En este sentido, la relación del agua y la energía tiene un enfoque bidireccional: por un lado, el consumo de energía a lo largo de todo el ciclo del agua y, por otro, el consumo de agua necesario para la producción de energía. Esto hace que la energía sea un factor determinante para el acceso a unos servicios de agua y saneamiento con calidad y en cantidad suficientes para la población. “El coste de la energía es uno de los componentes de mayor contribución al precio final de producción y distribución del agua, por tanto, el impacto del incremento que estamos sufriendo se traslada de forma directa a los costes de producción”, dice Fernando Cortabitarte, director del Ciclo del Agua en ACCIONA.
Los procesos de tratamiento de agua demandan tal cantidad de energía que la actual crisis energética ha impactado de forma notable en los costes de explotación, y cualquiera que sea la etapa del ciclo integral del agua, el consumo energético es el principal factor de coste variable.
La depuración de las aguas residuales y la potabilización en lo que se refiere al coste del m3/hora depurado o producido, respectivamente, o la dificultad para ajustar el proceso de las EDAR, ETAP, IDAM
e IDAS a las horas más económicas del día, son los aspectos más afectados. Por ejemplo, en el caso de Canal de Isabel II, los procesos asociados a la depuración de aguas residuales representan más de la mitad del consumo eléctrico.
Esta situación hace que las gestoras del ciclo integral del agua se vean atrapadas entre la dramática subida de sus costes — cuyo precio de la energía se ha llegado a triplicar— y una falta de autonomía para aumentar la tarifa del agua, lo que provoca
La actual crisis energética ha impactado de forma notable en los costes de explotación de los procesos de tratamiento de aguaZ Laura F. Zarza.
que sean las empresas del sector las que estén soportando el impacto del incremento de costes con una gran incertidumbre sobre su recuperación. “De seguir así corremos el riesgo de abandono de contratos e incluso de quiebra de algunas empresas que actualmente están aportando su know-how, lo que podría tensionar la prestación de un servicio que sin duda es esencial para nuestra sociedad”, augura Ignacio López del Moral, responsable del Segmento agua en Schneider Electric España.
A pesar de que existen contratos con fórmulas de revisión de precios que se aplican de forma automática, la mayoría de las empresas de agua no cuentan con ellas, por un lado, debido a la Ley 2/2015, de 30 de marzo, de desindexación de la economía española, cuyo ámbito de aplicación es tanto público como privado, y que establece un régimen basado en que los valores monetarios no sean modificados en virtud de índices de precios o fórmulas que los contengan.
Y, por otro, a que la posible revisión de precios es un mecanismo de aprobación demasiado lento y no siempre exitoso.
Otros de los problemas que está generando esta crisis energética y la volatilidad del precio de la energía es la incertidumbre financiera que están soportando las empresas: “Los márgenes empresariales se han reducido drásticamente”, dice Teresa Quiróz Lodoli, directora técnica adjunta en Gestagua. “La competitividad entre empresas se ve directamente
afectada, beneficiando especialmente a empresas con mayores recursos técnicos y económicos” y advierte que, aparte del riesgo de quiebra de las empresas al no poder hacer frente a la factura energética, las empresas intentarán minimizar gastos con el consiguiente perjuicio al correcto funcionamiento de los servicios gestionados. “Sin una importante revisión de tarifa vinculada a los costes energéticos, será prácticamente imposible continuar con el desarrollo de los contratos”.
Las opciones del sector del agua
El sector del agua se caracteriza por dar más de lo que recibe. El acceso al agua y al saneamiento es un derecho humano y, como tal, sus servicios se consideran esenciales para la población, así que este siempre ha estado dispuesto a dar un paso adelante ante cualquier crisis y demostrar, una vez más, su fortaleza frente a las adversidades con la continuidad del servicio.
La gestión de los servicios de agua supone un elevado coste energético que el sector ha tratado de paliar gracias al desarrollo tecnológico
Sin embargo, no todo está en sus manos. Ante una situación excepcional como la que se vive, se han de tomar medidas excepcionales, empezando por impulsar una planificación más exhaustiva de la gestión energética en general, y en el sector del agua, en particular. Esto pasa, según Ignacio López del Moral, por revisar la situación actual de las infraestructuras y equipamientos, establecer un plan integral de acción que permita reducir la demanda energética y garantice el acceso al mejor coste, a la vez que se reduce la huella de carbono: “Nosotros englobamos estas acciones dentro de nuestra estrategia global de sostenibilidad que ya estamos aplicando en nuestras instalaciones y a los clientes que quieren contar con nuestra ayuda como partner en Sostenibilidad”. Y es que una pequeña inversión en la fase de diseño de las infraestructuras, puede suponer un ahorro significativo durante todo su ciclo de vida, ya no solo en términos de costes, también en lo que se refiere a la eficiencia hídrica y energética.
La otra medida excepcional hace referencia a la tarifa del agua y los costes de los servicios: “Las tarifas de agua y los costes de prestación de los servicios deberían asumir los costes reales de producción, pero hay un componente político que no podemos obviar”, indica Fernando Cortabitarte. “Actualmente, la mayo-
ría de los contratos están desequilibrados debido a que los costes reales no se han podido repercutir. Si los elevados costes energéticos siguen en vigor y sin poder repercutirse, el desequilibrio irá aumentando”. Esto podría derivar en situaciones insostenibles para las gestoras de agua desde el punto de vista económico, de manera que, “a corto plazo, se debería facilitar que los contratos sin revisión de precios puedan repercutir el sobrecoste excepcional y, a medio plazo, establecer mecanismos ágiles y rigurosos para que las tarifas del agua recojan el coste real de prestación de los servicios”.
Desde Gestagua, Teresa Quiróz Lodoli pide “una tarifa especial para consumidores cuya cifra de negocio sea directamen-
Las gestoras de agua se ven atrapadas entre la dramática subida de sus costes y una falta de autonomía para aumentar la tarifa
te proporcional al consumo de energía en el desarrollo de sus funciones”, así como “subvenciones que mejoren la eficiencia energética de los equipos existentes o en su caso la renovación y bajar el coste por los derechos de emisiones de CO2”.
El futuro: la apuesta por las energías limpias
La gestión de los servicios de agua supone un elevado coste energético que el sector ha tratado de paliar gracias al desarrollo tecnológico y la implantación de la digitalización bajo el paraguas de la sostenibilidad y la tan necesaria transición energética.
En este sentido, en los últimos años se ha ido dotando de instalaciones para
la generación de energía eléctrica a través de procesos sinérgicos con la gestión del agua, como es la utilización de las energías renovables para la producción y distribución de la misma, así como la producción de biogás e hidrógeno verde en las plantas de tratamiento de aguas residuales.
Según el XVII Estudio Nacional de Suministro de Agua Potable y Saneamiento (AEAS-AGA), el sector del agua en España está experimentando un avance significativo en relación con la estrategia europea sobre transición energética. La generación de energía verde y renovable por parte de los servicios de agua urbana se sitúa en torno a los 787 GWh/año, cifra equivalente a suministrar energía
CRISIS ENERGÉTICA
eléctrica durante un año a una población de unos 580.000 habitantes. Asimismo, un 80% de los operadores de agua cuenta con dispositivos de aprovechamiento energético, que se produce en su mayoría a través del biogás en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) y en el potencial hidroeléctrico de los caudales de agua empleados.
En definitiva, la madurez tecnológica para la producción de energía limpia, sumada al consumo eléctrico de cada una de las etapas del ciclo integral del agua, convierten a las energías renovables en la pieza clave para cubrir la demanda eléctrica del sector del agua y reducir tanto los costes de producción como la huella de carbono.
NOMBRAMIENTOS _
LAS NUEVAS CARAS DE LAS ENTIDADES MÁS RELEVANTES CON INFLUENCIA EN EL SECTOR DEL AGUA
Recopilamos en esta sección los nombramientos más importantes que han tenido lugar recientemente, y que implican el desempeño de un cargo o una función dentro de las entidades (públicas, privadas o mixtas) con influencia en el sector del agua tanto en España como en Latinoamérica.
MATTHEW PINE
NUEVO DIRECTOR DE OPERACIONES DE XYLEM
Impulsará la excelencia operativa en Xylem, promoviendo el liderazgo en costes
Desde el 1 de enero de 2023, Matthew Pine ejerce como nuevo director de Operaciones de Xylem, que respalda el compromiso continuo de la compañía de ofrecer un crecimiento orgánico de los ingresos superior al del mercado y una expansión de los márgenes.
Pine cuenta con más de veinticinco años de experiencia en dirección general, ventas, marketing, gestión digital y de productos. Se incorporó a Xylem en 2020, donde ha liderado los segmentos Applied Water Systems y Measurement & Control Solutions, y Xylem Americas. Anteriormente, ocupó cargos directivos y a nivel internacional en United Technologies Corporation, Vestas Wind Systems y Lennox International Inc.
En este puesto, Pine impulsará la excelencia operativa en Xylem, promoviendo el liderazgo en costes y ampliando la innovación en toda la organización y trabajará directamente bajo el presidente y CEO de Xylem, Patrick Decker, y supervisará los segmentos de negocio y las regiones de la empresa. “Xylem es un líder mundial en la solución de los problemas del agua en miles de poblaciones de todo el mundo”, dijo Decker. Por su parte, Pine aseguró que: “Es un privilegio asumir este cargo y colaborar con Patrick para seguir afinando nuestro enfoque en la excelencia operativa en toda la organización. Con un importante liderazgo tecnológico y un modelo de negocio probado, y con una base consolidada grande y creciente en mercados atractivos, estamos excepcionalmente bien posicionados en las tendencias del agua”.
BORJA SANZ
A lo largo de su trayectoria, ha estado ligado a la gestión del ciclo integral del agua
ANTONIO RUBIO
Cuenta con más de diecinueve años de experiencia en diferentes mercados
Borja Sanz es, desde enero de 2023, nuevo Urban Water Business Manager en Adasa Sistemas, tras cuatro años desempeñando el mismo puesto en Hidroconta.
En Adasa Sistemas, líder mundial en el impulso de la innovación en tecnologías del agua, el medioambiente y el clima, con más de treinta años de experiencia, Borja Sanz se ocupará de los servicios, soluciones y productos digitales para resolver los desafíos del ciclo integral del agua y el medioambiente, ofreciendo su conocimiento especializado a través de una amplia gama de soluciones sostenibles de extremo a extremo.
Ingeniero industrial por la Universidad de Valladolid, cuenta con un máster en Gestión del ciclo integral del agua por la Universidad Politécnica de Cataluña. A lo largo de su trayectoria profesional, Borja Sanz ha estado ligado a la gestión del ciclo integral del agua, inicialmente como responsable de explotación de ETAP, posteriormente desde la oficina técnica y operaciones, para luego dedicarse al desarrollo de negocio, puesto que ha ejercido durante cinco años.
Tras casi ocho años en AGBAR y seis en SUEZ, desempeñando diferentes puestos de responsabilidad en Valladolid, a principios de 2019 se incorporó a Hidroconta para hacerse cargo del desarrollo de negocio en el agua urbana, desde donde estuvo ligado a proyectos de eficiencia hídrica, digitalización, sectorización, smart metering, industria 4.0 y nuevas tecnologías emergentes para el sector del agua.
Antonio Rubio Barrera es el nuevo jefe del Departamento de Estudios-Ingeniería en GS Inima Environment, especializada en las actividades de medioambiente asociadas al ciclo integral del agua, tal y como anunció él mismo a través de su perfil de LinkedIn.
Es ingeniero de Caminos por la Universidad Alfonso X el Sabio. Cuenta con más de diecinueve años de experiencia en diferentes mercados, como la región MENA, Europa y Sudamérica. Es especialista en Planes Directores, Maestro y de Desarrollo de Infraestructuras de agua tanto de agua potable como residual.
Entre su actividad destaca la de Oriente Medio como Country Manager/Operations Manager, donde estableció una sucursal en Emiratos y tuvo un equipo de diez personas a su cargo en AudingIntraesa Middle East & Gulf ConsultantEngineering LLC. Además, fue gerente general en INNCIVE Perú y director de Desarrollo de Negocio durante cinco años en España dentro de la misma empresa, en la que se enfocó en todo tipo de diseño de obras hidráulicas.
Antes de su incorporación a GS Inima Environmet, Antonio Rubio fue durante tres años Head of Pre-Sales & director del mercado concesional en España y Latinoamérica en Miya Water, donde se encargaba de apoyar la productividad de las ventas y el flujo de acuerdos asegurando el “cierre técnico” en soluciones complejas, colaborando como parte integral del equipo de BD y siendo el principal punto de contacto integrando consideraciones técnicas en el proceso de ventas.
El director del Catalan Water Partnership fue elegido el pasado 7 de febrero Presidente del Consejo para el Uso Sostenible del Agua (CUSA), el órgano de asesoramiento y participación en la elaboración de los instrumentos de la planificación hidrológica de la Agencia Catalana del Agua (ACA).
Xavier lleva más de once años dirigiendo el Catalan Water Partnership, el clúster del agua de Cataluña, que agrupa a más de ciento veinte empresas, universidades, centros de investigación, administraciones públicas y comunidades de usuarios relacionadas con el uso sostenible del agua. Es profesor asociado en la Universidad de Girona y anteriormente había tenido diversas responsabilidades en ACCIO, el ICAEN y en empresas privadas del sector de la consultoría y la ingeniería. En enero de 2023, Xavier Amores ya había sido nombrado vocal experto por la Honorable Consejera de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Catalunya.
NUEVO PRESIDENTE DEL CONSEJO PARA EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN CATALUÑA
Compatibilizará el cargo con la dirección del Catalan Water Partnership
XAVIER AMORES VÍCTOR SERRANO
NUEVO DIRECTOR GENERAL DEL MAR MENOR
Ocupaba desde mayo de 2020 la dirección del IMIDA
En el transcurso del acto, Xavier Amores afirmó que “Como nuevo presidente del CUSA espero contribuir a un debate plural, participativo y constructivo sobre los grandes retos del agua de hoy y futuro con todos los agentes. En esta primera reunión nos hemos focalizado en la evolución del Plan de sequía como no podía ser de otra forma, pero promoveremos encuentros sobre temas clave en la planificación del agua para los próximos años en todos los ámbitos que son competencia del ACA”.
El pasado mes de febrero, el Consejo de Gobierno de la Región de Murcia nombró a Víctor Serrano Conesa nuevo director general del Mar Menor de la Comunidad Autónoma. Este nombramiento forma parte de los cambios previstos en la Consejería de Medio Ambiente.
Víctor Serrano es licenciado en Ciencias (Química y Física) por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y ocupaba desde mayo de 2020 la dirección del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA). Cuenta con más de veinte años de experiencia en el desarrollo de proyectos con el sector privado y en colaboración con administraciones públicas, y siempre en contacto directo con las universidades. Además, tal y como indica su biografía, es un reconocido consultor de estrategia e innovación en el ámbito tecnológico.
De esta forma, Serrano Conesa sustituirá en el cargo a la hasta ahora directora general, Miriam Pérez Albadalejo, en el cargo desde 2019, para asumir las competencias y funciones del estudio, planificación, ejecución y desarrollo de los proyectos y actuaciones en el Mar Menor, relacionados con la protección y regeneración ambiental de su ecosistema, sin perjuicio de las atribuidas a otros Órganos Directivos de la Administración Regional, las de coordinación con los distintos organismos y Direcciones Generales de la Comunidad Autónoma, y con otras Administraciones Públicas y entidades públicas o privadas con competencias concurrentes.
Miguel Ángel Sanz inicia una nueva etapa como presidente y fundador de MS Water Consult, cuyo objetivo es trabajar como consultora en el campo del Desarrollo Técnico y/o Comercial para PTAR y las tecnologías de desalación, agua potable, agua residual y biosólidos.
Ingeniero industrial por la ETSI de Bilbao, ha trabajado durante 39 años en el mercado internacional del agua dentro de Suez. Se incorporó al grupo en Degrémont (España) en 1983 y desde entonces desempeñó diversos cargos en las sedes de España y Francia, incluyendo director técnico, director de desalación, director de propuestas y director general. Además de director de desarrollo empresarial, y director de desarrollo estratégico en la división de infraestructuras.
“Después de 39 años de actividad en una de las grandes empresas del sector, como es Suez, el objetivo ahora es aprovechar esa experiencia y conocimiento del mercado a menor escala, pero continuar en el apasionante mundo del agua, y de la desalación en particular”, comenta. “En esta primera etapa de MS Water Consult, la vocación es concentrase un poco más en el mercado de la desalación y reutilización, ya que es un mercado de fuerte potencial de desarrollo y gran crecimiento, y en el que he estado muy involucrado en los últimos veinticinco años”.
También ha sido presidente de la IDA entre 2017-2019 y
MIGUEL ÁNGEL SANZ
INICIA UNA NUEVA ETAPA COMO PRESIDENTE Y FUNDADOR DE MS WATER CONSULT
PETER HERWECK
El nombramiento tendrá efecto a partir del 4 de mayo de 2023.
MARIANO GONZÁLEZ SÁEZ
Se produce tras la dimisión voluntaria del anterior mandatario, Pascual Fernández.
Schneider Electric ha nombrado a Peter Herweck nuevo CEO de la compañía, con efecto a partir del 4 de mayo de 2023.
Durante los dos últimos años, Herweck ha sido CEO de AVEVA, líder mundial en software industrial, que impulsa la innovación y la sostenibilidad, y que fue adquirida por Schneider Electric en enero de 2023.
“En los últimos dos años, he tenido el privilegio de dirigir AVEVA, donde hemos experimentado una transformación inmensa. Cambiando la escala mediante la integración de tres grandes empresas — software de Schneider Electric, AVEVA y OSISoft. Lanzando la plataforma del nuevo Data Hub, incluyendo la transición a la nube. Pivotando la organización para facilitar la descarbonización de la industria”, escribió Peter Herweck en un post de LinkedIn.
Entre 2016 y 2021, formó parte del equipo de Schneider Electric como vicepresidente ejecutivo de Automatización Industrial. A partir de mayo, sustituirá a Jean-Pascal Tricoire, que ha ejercido durante los últimos diecisiete años como consejero delegado. Tricoire seguirá siendo presidente del Consejo de Administración.
“Estoy encantado de asumir este cargo, siguiendo la sólida trayectoria de Jean-Pascal Tricoire, bajo cuyo liderazgo Schneider Electric se ha convertido en un líder global en digitalización, electrificación y sostenibilidad”, añadió Herweck.
Herweck también fue CEO de la división Process Industries and Drives de Siemens en 2014 y CEO regional de la división China de Siemens de 2008 a 2010.
El Consejo de Administración de Canal de Isabel II ha nombrado a Mariano González Sáez nuevo consejero delegado de la sociedad pública, en sustitución de Pascual Fernández Martínez, que abandona de manera voluntaria la entidad para afrontar nuevos retos profesionales, y que ocupaba el puesto desde el 30 de septiembre de 2020.
Mariano González es licenciado en Derecho y funcionario de carrera perteneciente al Cuerpo Técnico Superior de la Administración General del Estado. En los últimos treinta años, ha desempeñado diversos puestos de responsabilidad en materia ambiental en los tres niveles de la Administración Pública: el Ministerio de Medio Ambiente; la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid, de la que deja el cargo como viceconsejero; y la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid.
Además de convertirse en el nuevo CEO de Canal de Isabel II, Mariano González pasará a ocupar la vicepresidencia del Consejo de Administración de la empresa pública. En su nueva etapa en Canal de Isabel II, González tiene como objetivo potenciar los proyectos medioambientales de la empresa y aplicar las mejores prácticas de gobierno corporativo; también estrechará lazos con los municipios de la región que forman parte del accionariado de Canal.
González inicia un mandato que estará marcado por un férreo compromiso medioambiental, y en el que abordará los actuales retos de sostenibilidad frente al cambio climático.
Javier Figueras Vaquerizo es el nuevo Country Managing Director en Phoenix Contact, líder mundial del mercado y de innovación para la electrificación, la interconexión y la automatización en el camino hacia un mundo inteligente, con sede en Alemania.
Este nuevo cargo como gerente general de la filial PxC, potenciará la transformación "All Electric Society" dentro de PxC España en el ámbito de sus soluciones de automatización industrial, componentes y electrónica industrial, conectores de dispositivos y E-Mobility.
Ingeniero industrial de formación, la mayor parte de la carrera profesional de Javier Figueras ha estado relacionada con el sector del agua. Sus primeros años estuvieron principalmente relacionados con una actividad con perfil técnico en la automatización industrial de todo tipo de plantas de proceso, aunque pronto dirigiría su carrera hacia la gestión de cuentas dentro del sector.
Tras diez años en Siemens, fue durante dos años y medio director general de Sofrel España, que englobaba también los mercados portugués y latinoamericano. Continuó su carrera en ABB, líder tecnológico en electrificación y automatización, donde desempeñó durante casi cinco años diferentes puestos, como la Dirección general de la Unidad de Negocio Local de Medición y Analítica, como director general de la División de Medición y Análisis de Automatización de Procesos del Clúster del Sur de Europa y, finalmente, como director de la región europea de la Línea de Instrumentación.
JAVIER FIGUERAS VAQUERIZO
NUEVO COUNTRY MANAGING DIRECTOR EN PHOENIX CONTACT
Este nuevo cargo potenciará la transformación "All Electric Society" de PxC España
Renovación sin zanja de tuberías de presión tanto en abastecimiento como saneamiento
• Ahorro en costes de hasta un 40% comparado con renovación con zanja
• Tubería flexible con refuerzo de aramida
• Renovación de hasta 500 m por día
• Codos de 45° y más
Nijhuis
Solutions de Veolia
Con ello ofrecerá acceso a los tratamientos de agua y aguas residuales más avanzados.
El pasado mes de diciembre, Nijhuis Saur Industries (NSI), uno de los principales proveedores europeos de servicios móviles de agua y que forma parte del Grupo Saur, anunció que había finalizado la adquisición de la división europea de servicios móviles de agua de Veolia.
La antigua Mobile Water Services es ahora la división Mobile Water Solutions (MWS) de Nijhuis Saur Industries, cuya flota combinada se compone de una base de activos de unas quinientas unidades móviles, siete depósitos y múltiples estaciones de regeneración de intercambio iónico y centros de mantenimiento en Europa, donde se regeneran cincuenta millones de litros de resinas al año. Con ello, los clientes de MWS tienen acceso a los tratamientos de agua y aguas residuales más
avanzados, incluyendo tecnologías de biogás, energía y recuperación de recursos disponibles, así como a los servicios de la división Industrial Water Services del Grupo Saur.
Sobre esta adquisición, Menno M. Holterman, director general y presidente de Nijhuis Saur Industries, comentó que ahora podrán ofrecer a sus clientes industriales una flota móvil ampliada e innovadora que aumenta su capacidad de previsión y planificación de la cantidad y calidad del agua disponible de los recursos hídricos. Por su parte, Dominique Tassignon, director general de NSI Mobile Water Solutions, dijo que se trata de una oportunidad para avanzar más en el desarrollo y la diversificación de la flota de soluciones móviles de tratamiento de agua y aguas residuales.
Xylem, empresa líder en tecnología del agua, e Idrica, líder de la digitalización del sector del agua, anunciaron a principios de 2023 un acuerdo para unir esfuerzos con el objetivo de simplificar la implementación y el uso de la tecnología, lo que permitirá a sus clientes una gestión más eficiente de sus activos y recursos hídricos.
Esta asociación supone la unión de la tecnología GoAigua de Idrica con Xylem Vue, el portfolio de soluciones digitales de Xylem. Como parte del acuerdo, las empresas ofrecerán la plataforma integrada de software y análisis Xylem Vue powered by GoAigua, que permitirá a las gestoras de agua y aguas residuales conectar y gestionar sus activos digitales, así como optimizar su operación, me-
diante una visión holística, sencilla y segura. Además, Xylem distribuirá la tecnología GoAigua de Idrica a nivel mundial y contará con una participación minoritaria en el accionariado de la compañía.
Rocío Echeverría, vicepresidenta de Medición de Agua y Energía de Xylem, destacó esta colaboración respalda la estrategia de Xylem para impulsar la digitalización del sector del agua, proporcionando una plataforma agnóstica que facilitará el despliegue y uso de soluciones digitales. Por su parte, Jaime Barba, CEO de Idrica, señaló que “Xylem Vue powered by GoAigua reunirá la profundidad a nivel técnico (desde activos a análisis) y el conocimiento operativo de Idrica y Xylem para crear una oferta aún más sólida”.
Saur Industries adquiere la división europea de Mobile Water
Xylem e Idrica se asocian para acelerar la transformación digital de las gestoras del agua
Xylem también distribuirá la tecnología GoAigua de Idrica a nivel mundial.
La plataforma abordará los desafíos hídricos más críticos del mundo.
Xylem, empresa líder mundial en tecnología del agua, y Evoqua, líder en soluciones y servicios esenciales para el tratamiento de aguas, anunciaron a finales de enero el acuerdo definitivo en virtud del cual Xylem adquirirá Evoqua en una transacción con todas las acciones que refleja un valor empresarial implícito de aproximadamente 7.500 millones de dólares.
Basándose en el liderazgo mundial tanto de Xylem como de Evoqua en sus respectivos campos, la combinación de ambas empresas ofrece una cartera inigualable de tecnologías avanzadas, servicios integrados y experiencia en aplicaciones en todo el ciclo del agua. En este sentido, Evoqua complementa la cartera distintiva de soluciones de Xylem con capacidades avanzadas de tratamiento de agua y aguas residuales,
una potente y extensa red de profesionales de servicios y acceso a una serie de atractivos mercados industriales con flujos de ingresos recurrentes y resilientes.
Sobre el acuerdo, Patrick Decker, CEO de Xylem, dijo: “Juntos, nuestros negocios complementarios estarán aún mejor posicionados para ayudar a clientes y poblaciones a abordar sus necesidades de agua más complejas”.
Asimismo, Ron Keating, presidente y CEO de Evoqua, aseguró que “unir fuerzas con Xylem es una oportunidad emocionante para Evoqua” y que “esta combinación proporciona una plataforma para aprovechar nuestras fortalezas combinadas y aumentar nuestro impacto para abordar mejor los desafíos globales del agua más apremiantes y cada vez más complejos”.
Aguas San Pedro S.A., empresa que opera servicios de producción y distribución de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en Chile, y subsidiaria de Almar Water Solutions, adquirió en febrero el 100% de la Empresa de Servicios Sanitarios Aguas de Colina S.A., que opera en el mercado de concesiones de agua y saneamiento en la comuna de Colina, en Chile, desde 1995, y presta actualmente servicios a cerca de 1.500 clientes de carácter residencial.
Con esta nueva adquisición, Aguas San Pedro S.A. confirma su apuesta de crecimiento, ampliando su oferta de servicios en la región metropolitana, en un contexto relevante de escasez hídrica. Sobre la operación, Santiago Martínez, COO de Almar Water Solutions - Asset Management,
ha apuntado: “Reafirmamos nuestra apuesta por los servicios urbanos de agua de la mano de socios locales, para juntos expandir nuestra experiencia y capacidad financiera a Chile y otras áreas de Latinoamérica”.
Almar Water Solutions lanzó en 2022 la división de servicios urbanos de agua, acometiendo en julio de ese año la creación de la primera plataforma regional en Latinoamérica, mediante la adquisición del 50% de la empresa Aguas San Pedro S.A. en Chile, compañía que actualmente presta servicio a más de 40.000 clientes, con una población servida que supera los 150.000 habitantes. La adquisición de Aguas de Colina se ha realizado bajo el paraguas de la citada plataforma con el objetivo de expandir sus actividades regionales.
Xylem adquiere Evoqua y creará un gigante valorado en 7.500 millones de dólares
Aguas San Pedro, adquiere el 100% de la Empresa de Servicios Sanitarios Aguas de Colina
El objetivo de esta operación es la expansión de sus actividades en Chile.
LABORATORIO CENTRAL PARA ENSAYO DE MATERIALES Y EQUIPOS DE RIEGO
Laboratorio acreditado por ENAC de acuerdo a la norma U NE-EN ISO/IEC17025 para la realización de los ensayos dentro del alcance para contadores de riego, válvulas de riego, válvulas industriales e hidrantes.
(Acreditación Nº 1478/LE2689)
Determinación de errores, durabilidad y resistencia a las partículas sólidas en contadores de riego
Pérdidas de carga y resistencia al flujo en válvulas
Resistencia a la presión y estanquidad en válvulas y contadores
GESTIÓN DE SERVICIOS
REPORTAJE
TECNOLOGÍA INNOVADORA Y LA MAYOR FUERZA DE CAMPO
CONTRA EL AGUA NO REGISTRADA
Fugaqua es la mayor fuerza de campo en la lucha contra el agua no registrada, especialmente en la detección de fugas de agua utilizando tecnología innovadora como el gas trazador con helio, aportando además una experiencia técnica de 100.000 fugas de agua localizadas.
En España, aproximadamente el 23% del agua potable suministrada no está registrada. Esta cifra representa una pérdida significativa de recursos hídricos valiosos y puede tener un impacto negativo en la economía y el medio ambiente. La causa principal de esta agua no registrada es la combinación de fugas, fraude y otros factores.
Las fugas de agua en las tuberías y redes de suministro son una de las principales causas de agua no registrada. Estas fugas pueden ser difíciles de detectar y pueden causar una pérdida significativa de agua potable. Además, muchas veces no se realiza un seguimiento sistemático de estas fugas, lo que dificulta su detección.
El fraude también contribuye a la cifra de agua no registrada. Por ejemplo, la manipulación de medidores o la conexión ilegal a las redes de suministro pueden resultar en una cantidad de agua no registrada para tener en cuenta.
Gracias a la transformación digital, la gestión del agua ha mejorado cualitativamente en muchas redes de abastecimien-
to de agua. En el área del ANR (agua no registrada) no solo se ha conseguido identificar anomalías con más celeridad, sino también una mayor sensibilidad para cuantificar las pérdidas.
El reto de conocer el rendimiento de la red a tiempo real se está consiguiendo. Incluso muchas explotaciones actúan con la debida diligencia para localizar las fugas de agua importantes que suponen la mayor parte del agua no registrada. En muchos de los casos, estas redes han pasado de tener rendimientos bajos por culpa de fugas de gran magnitud a mejorar la eficiencia sustancialmente. Sin embargo,
El gas trazador con helio es especialmente útil en aquellos abastecimientos cuyo nivel de rendimiento está por encima del 75%
aún están lejos de conseguir niveles de rendimiento de referencia debido, entre otras razones, a que muchas de las fugas de agua pequeñas son imposibles de localizar con los medios humanos y la tecnología tradicional.
Aquí es donde entra Fugaqua, ayudando a empresas gestoras y municipios a conseguir elevar su rendimiento mediante una combinación de tecnología innovadora junto con la mayor fuerza de campo para la búsqueda de fugas de agua.
Tecnología innovadora
Hasta hoy día, las tecnologías más utilizadas para la búsqueda de fugas de agua en redes de distribución se basan en la escucha de las fugas, recurriendo a equipos prelocalizadores, geófonos e incluso las brigadas más experimentadas al uso de correladores.
En la eficacia de estos medios no solo juega un papel fundamental la experiencia de los técnicos de campo, también dependerá de los materiales y la proximidad de los elementos de escucha de la red.
En algunas ocasiones también se acude a gas trazador con hidrógeno, pero esta tecnología solo es viable para tramos de poco diámetro y longitud, generando incómodos y largos cortes del suministro.
Gracias al uso de la tecnología innovadora de gas trazador con helio en combinación con equipos electroacústicos, podemos localizar un mayor número de fugas, incluyendo las más pequeñas, sin necesidad de cortar el suministro. El gas trazador con helio es especialmente útil en aquellos abastecimientos cuyo nivel de rendimiento está por encima del 75%.
En Fugaqua hemos conseguido poner esta tecnología innovadora al servicio de municipios de cualquier tamaño, incluso en los más pequeños, cuya gestión del agua roza la excelencia en muchos de los casos.
La mayor fuerza de campo Dimensionar una brigada para la búsqueda de fugas de agua es una labor altamente compleja debido a que, hoy por hoy, los abastecimientos no pueden predecir cuándo ni dónde habrá fugas. Tampoco es fácil entrenar a técnicos con experiencia en otras áreas operativas en la tarea de localizar fugas de agua, más allá de las que complementan la adquisición de equipos electroacústicos.
Muchos pequeños municipios recurren a la ayuda de campañas de localización de fugas de agua que salen a concursos públicos de gran envergadura, promovidos por entidades públicas, en los que la metodología técnica y medios humanos requeridos no se adecuan a las características específicas de cada abastecimiento. Aun así, consiguen elevar el rendimiento, pero quedando lejos de los rendimientos de las grandes áreas metropolitanas.
Otras explotaciones y municipios cuentan con tecnología propia, principalmente la tradicional, que adquieren en muchos
casos gracias a subvenciones, pero que, a la hora de la verdad, están lejos de poder sacarle el rendimiento adecuado debido a la falta de experiencia en su uso.
Nuestros más de 35 técnicos propios especialistas exclusivamente en fugas permiten no solo ofrecer una cobertura nacional para la búsqueda de las mismas, también estamos poniendo a disposición de esas explotaciones y municipios, un conocimiento sobre fugas basado en más de 100.000 detecciones con una fuerza de campo propia en la que el control de calidad es más cercano; aportando mayor eficacia en el servicio. No es solo la tecnología más innovadora. No es solo la mayor fuerza de campo. Es el balance de ambas partes adaptándose siempre a cada caso concreto lo que aporta valor a nuestros clientes.
Fugaqua es una empresa especialista en eficiencia hídrica con más de quince años de experiencia en la búsqueda de fugas y la detección de fraude. Nuestros técnicos perfeccionan su técnica gracias al conocimiento compartido de más de 25.000 fugas detectadas al año tanto en el ámbito residencial como en el industrial, en grandes emplazamientos y redes de distribución.
Entendemos la tecnología como algo esencial, pero solo incorporamos aquellas cuyo rendimiento no solo sea eficaz y puntual, sino eficiente, adaptable, y que hayamos testado lo suficiente para sentirnos con la confianza de seguir dando el mejor servicio en la lucha contra el agua no registrada. Nuestra red de técnicos propios nos permite alcanzar acuerdos marco con grandes compañías, pero también dar servicio a pequeños municipios más dispersos geográficamente.
JOSÉ ANTONIO DÍAZ LÁZARO-CARRASCO
PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE MEDIOAMBIENTE DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE MADRID
El Instituto de la Ingeniería de España (IIE), consciente del problema que supone el agua para nuestro país, ha constituido un grupo técnico para elaborar un documento que pudiera servir de base para que los partidos políticos puedan llegar a un acuerdo de mínimos sobre el agua en España.
Las distintas asociaciones designaron a sus representantes y, en base a un borrador basado en el esquema provisional de temas importantes de los planes hidrológicos, planes del tercer ciclo (2022-2027), antes de que estos se aprobaran, se procedió a discutir las distintas aportaciones de las asociaciones.
A continuación, se exponen las cuestiones más relevantes a tener en cuenta en relación con la gestión del agua desde el punto de vista de la Ingeniería:
J De acuerdo con la Ley de Aguas, el abastecimiento a la población es el uso prioritario sobre cualquier otro.
J Las concentraciones de CO2 en la atmósfera y el resto de gases de efecto invernadero (CH4, N2O, SF6) siguen creciendo.
J El Consejo Nacional del Agua del 29 de noviembre de 2022 votó favorablemente los Planes Hidrológicos de las hidrográficas intercomunitarias en los que se definían los caudales ecológicos de los distintos tramos de río.
J Si implantamos las mejores prácticas agrícolas podemos reducir el 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Las nuevas depuradoras de La China, Butarque y Sur en Madrid, mejorarán significativamente el agua de los ríos Manzanares, Jarama y Tajo.
J La identificación de las zonas vulnerables en los Planes Hidrológicos y la aplicación de las medidas pertinentes para su corrección, es fundamental para que la financiación de la PAC no tenga problemas y para conseguir el buen estado de las masas de agua subterránea.
J La generación de energía hidroeléctrica y el control de las concesiones es fundamental en el mix Energético Nacional. La utiliza-
ción de los embalses para instalar huertos solares deberá constituir una línea de trabajo muy importante en el futuro próximo.
J Las Confederaciones Hidrográficas son de los pocos organismos públicos estatales que vertebran el territorio nacional. Con el paso de los años se está produciendo una degradación de los mismos, primero por la marcha de los funcionarios a otros puestos de más nivel administrativo y económico y, por otro lado, que los Presidentes tengan el nivel de Subdirector General en vez de Director General como tenían anteriormente es lamentable. El Gobierno deberá elevar el nivel como anteriormente.
J La depuración de las aguas residuales urbanas encaja en la economía circular como generadora de recurso no convencional (agua regenerada), energía y nutrientes.
J En determinadas cuencas, como la del Guadiana, hay serios problemas con el camalote.
J Desde hace años se viene trabajando en la restauración fluvial que, en esta etapa, se concreta en el Plan Nacional de Restauración de Ríos.
J Las reservas naturales fluviales constituyen un elemento fundamental en la protección de los ecosistemas asociados, los cuales proporcionan servicios ecosistémicos que de otra forma serian difíciles de obtener.
J Los fenómenos hidrológicos extremos se están acentuando como consecuencia del cambio climático, sobre todo las sequias.
J Espacios naturales clave como el Mar Menor son objeto de protección especial.
J La Directiva Marco del Agua tiene veintidós años y es necesario cumplir con uno de sus objetivos, la recuperación de costes.
Conclusión, el IIE ha querido con este documento poner encima de la mesa un serie de sugerencias que podrían sacar de la lucha partidista un recurso como es el agua. Es fundamental el ahorro y la eficiencia en el uso del agua. Desde el abastecimiento urbano hasta la producción agrícola, pasando por la industria o la generación de energía. Cuanto más ahorremos y más eficientes seamos en el uso del agua más preparados estaremos en el cambio climático que ya está aquí.
El IIE ha puesto encima de la mesa un serie de sugerencias que podrían sacar de la lucha partidista un recurso como es el agua
LOS ELEMENTOS PARA UN PACTO POR EL AGUA QUE PROPONE EL INSTITUTO DE LA INGENIERÍA DE ESPAÑA (IIE)
FRANCESC VILA
GERENTE DE CALAF TRENCHING
GESTIÓN DEL AGUA: EFICACIA, EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD. CONSIDERACIONES
El día 22 de marzo será de nuevo el Día Mundial del Agua. Una jornada destinada a poner en valor la importancia del agua y la preservación de este recurso que es imprescindible para la vida y que hay que preservar. Esta cita anual viene de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el desarrollo, que tuvo lugar en Río de Janeiro (Brasil), en 1992.
Ya entonces se pidió a los diferentes estados consagrar este día como el día que debía tener una importancia creciente dentro del marco de un contexto nacional. Pasados los años esa concienciación sobre la importancia del agua y sus usos ha crecido hasta niveles que hoy todos conocemos.
Este recurso natural, que es el agua, es vital para la naturaleza, para el hombre y para la regulación del clima. Siendo así, debemos regular su uso de forma adecuada. Hoy esta “adecuación”, en su definición, debe englobar y contener aspectos o conceptos por todos conocidos: protección del medioambiente, reducción del cambio climático, gestión de los recursos hídricos, etc. Por encima de todo GESTIÓN.
Y esta gestión debe ser eficiente, eficaz y efectiva en sus significados más técnicos.
Una gestión eficaz del agua es aquella que cumple los objetivos planificados de forma objetiva y cuantificable. Esa gestión es eficaz si es capaz de conseguir los objetivos previamente planteados. Una gestión eficiente del agua es aquella que alcanza los objetivos utilizando el camino y recursos, sin que haya un desperdicio o un “mal” uso de los mismos. La eficacia se refiere al fin, al propósito, mientras que la eficiencia habla del camino, de los medios, de los recursos y de su utilidad o empleo para llegar a ese fin. Por tanto, ambas gestiones deben coexistir, deben de ir de la mano, deben de darse siempre que se quiera abordar cualquier propósito o plan que tenga que ver con el uso y la gestión del agua.
Ambas gestiones nos conducen a la efectividad, entendida como el grado en que se comparten eficacia y eficiencia, antes mencionadas, en la consideración de cualquier proyecto relacionado con la gestión y tratamiento del agua: potabilización, depuración, desalación, regadíos, trasvases, abastecimiento, etc. Podemos indicar que eficacia, eficiencia y efectividad son una cadena de fases o periodos que considerados en cualquier tipo de gestión del agua permiten alcanzar la competitividad que es deseable en todo proyecto que se pueda llevar a cabo.
Desde las empresas y organizaciones que de alguna u otra forma trabajamos en temas relacionados con el agua, no debemos olvidar estos conceptos. En todo proceso empresarial ligado al agua y sus usos, sea cual sea su negocio, es vital ser muy conscientes de lo que tenemos entre manos: nuestro presente y futuro. Un futuro que será uno u otro dependiendo de lo que hagamos hoy. De ahí la obligatoriedad de tomarse el asunto muy seriamente.
También desde la sociedad, claramente se debe fomentar la concienciación y conocimiento de esos conceptos relacionados con el uso del agua: garantizar su uso sostenible; proteger y recuperar su calidad, tanto para el uso humano como a nivel de ecosistema; evitar que la falta de agua sea un freno para un desarrollo social razonable; no dejar de lado la perspectiva de inclusión y equidad en el acceso en la cantidad y calidad del agua. Siempre para lograr el objetivo común de seguridad hídrica para todos.
El próximo 22 de marzo volverá a ser el día del agua. En todo el mundo se hablará de su importancia, de su fragilidad, de su escasez; se harán conferencias, coloquios, reuniones, encuentros, hablarán expertos y se abordarán sus necesidades de uso, de reparto, de tratamiento y… también de gestión, de buena gestión. Seguramente se hable también de eficacia y eficiencia.
En todo proceso empresarial ligado al agua, sea cual sea su negocio, es vital ser muy conscientes de lo que tenemos entre manos
REPORTAJE
Feria de Zaragoza acogió la 26ª edición de SMAGUA, el Salón Internacional del Agua y el Medio Ambiente, que se celebró del 7 al 9 de marzo. La cita, que congregó más de seiscientas marcas procedentes de veintiocho países, es uno de los foros más importantes de Europa para mostrar las últimas tendencias en equipamiento y tecnologías aplicadas al ciclo del agua.
El gran escaparate tecnológico para la industria del Agua y del Medio Ambiente abrió sus puertas del 7 al 9 de marzo en Feria de Zaragoza. Uno de los mayores puntos de exposición en toda Europa, que convocó durante tres días a profesionales del sector, ya que SMAGUA ofrece una amplia variedad de productos y soluciones para la industria del agua, donde estuvieron ampliamente representados todos los sectores.
En cada edición, miles de profesionales del sector del agua asistieron a este Salón para conocer las últimas tendencias y tecnologías en el campo del tratamiento y la gestión del agua.
El certamen, que ha llegado a su edición número veintiséis, se ha consolidado hasta convertirse en el imprescindible y único punto de encuentro para el sector de nuestro país, gracias a su marcado carácter innovador, a la calidad de sus jornadas técnicas y a los novedosos productos que se presentan, junto a equipos y soluciones tecnológicas.
Más de seiscientas marcas expositoras participarton en este foro, procedentes de todo el mundo, para dar a conocer la capacidad tecnológica y de innovación
en el sector del agua y el medioambiente. La representación llegó desde más de veintiocho países de toda Europa, Asia y Norteamérica.
Las cifras de participación garantizaron un certamen de la máxima calidad en el que se muestra la más avanzada tecnología de la industria del agua. Ello permite mantener la confianza de los profesionales en la oferta que se concentra en Zaragoza, tanto de productos, como de servicios, así como de la transferencia de conocimiento que facilitan las jornadas técnicas y encuentros B2B.
Dado que la última edición se celebró muy próxima al periodo de pandemia, esta ocasión ha marcado un claro regreso de las principales firmas del sector que apuestan por SMAGUA como plataforma del sector para mostrar sus novedades y nuevos desarrollos. Durante las tres jornadas se presentaron conferencias, exposiciones y demostraciones tecnológicas en el campo del agua, tecnologías de reciclaje, gestión del recurso y digitalización del ciclo de agua, entre otros.
Jornadas técnicas
En cuanto a las actividades paralelas dentro del Salón Internacional del Agua y el Medio Ambiente, destaca el amplio programa de las jornadas técnicas en las que tuvo gran protagonismo la digitalización en los usos del agua, tanto urbano como de regadío, así como la gestión de residuos, la sostenibilidad y los retos del futuro en la gestión del agua.
Entre los temas que profundizaron los expertos destacan el reto de la modernización y la digitalización del regadío, la gestión de los residuos y economía circular, y la gestión de lodos de depuradora y su valorización energética. Todos estos temas se trataron a lo largo de la jornada del 7 de marzo.
SMAGUA ofrece una amplia variedad de productos y soluciones para la industria del agua, donde estarán representados todos los sectores
La digitalización del agua desde los organismos de cuenca, el presente y futuro del uso de aguas regeneradas y desaladas en el regadío o la gestión de aguas residuales, fueron otros de los interesantes temas que se trataron durante el 8 de marzo, segunda jornada del certamen.
En este marco, y relacionado con las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR), la revista y portal web TecnoAqua organizó la jornada ‘Biofactorías, un modelo sostenible y circular
para las depuradoras’. Una sesión en la que se trató de dar respuesta a cuestiones relacionadas con la transformación de las EDAR en factorías, sus características, ventajas y cómo se gestionan sus activos y qué ahorros pueden alcanzar con un programa de control. Para responder a estas cuestiones, la jornada contó con expertos en la materia que ofrecerán sucesivas ponencias.
Por último, la gestión de los riesgos de inundación en los municipios se abordó
el 9 de marzo en una sesión organizada por el Instituto Aragonés del Agua. Los retos de la gestión de calidad y las aguas residuales y el efecto sobre el medio receptor fue otro de los temas que se abordaron durante el último día de SMAGUA.
La organización de estas jornadas técnicas es reflejo del apoyo asociativo a SMAGUA, dado que fueron organizadas por la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS), la Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD), la Asociación Técnica para la Gestión de Residuos, Aseo Urbano y Medioambiente (ATEGRUS), Club Zaragoza, la Federación de Comunidades de Regantes de la cuenca del Ebro, la Asociación Ibérica de Tecnología SIN Zanja, Tecnoaqua , el Instituto Aragonés del Agua, ZINNAE y la Asociación para la defensa de la calidad de las aguas (ADECAGUA).
Asimismo, SMAGUA 2023 contó con la participación de los Organismos Autónomos de la Dirección General del Agua, que dispusieron de un stand propio compartiendo el lema ‘La esencia del agua en España: la gestión por Cuencas Hidrográficas’.
Internacionalidad
Durante la celebración de SMAGUA, tuvieron lugar diversos encuentros co-
Miles de profesionales asistieron a este Salón para conocer las tendencias y tecnologías en el campo del tratamiento y la gestión del agua
merciales dirigidos a potenciar la sinergia fuera de nuestras fronteras. Por ello, la Confederación de Empresarios de Aragón (CEOE Aragón) y el Instituto Tecnológico de Aragón (ITAINNOVA), en colaboración con Feria de Zaragoza y la Comisión Europea, organizaron un brokerage event, dirigido a empresas de la Unión Europea y de terceros países.
Más de noventa firmas pertenecientes a quince países se inscribieron en este evento, en el que se produjeron encuentros b2b en la zona de reuniones del pabellón 3, donde se desarrollaron más de 350 entrevistas.
Este encuentro, que tuvo lugar durante las jornadas del 7 y 8 de marzo, se enmarca en la política de la Comisión Europea para promover la cooperación entre empresas a través de la Enterprise Europe Network, por lo que fue una excelente ocasión para gestar relaciones comerciales y encontrar socios tecnológicos en el extranjero.
Autónomos de la Dirección
General
Novedades y Mejoras Técnicas
El componente innovador de este certamen estuvo asegurado, pues se dieron a conocer los premiados en el Concurso de Novedades Técnicas convocado por SMAGUA 2023. El concurso reconoce los productos presentados por aquellas empresas que invierten en I+D+i y destacan por su aportación tecnológica e innovadora y su respuesta a las necesidades del mercado. En esta ocasión, en la que destaca el nivel de las candidaturas presentadas, el jurado reconoció seis productos como Novedades Técnicas y ocho como Mejoras Técnicas.
En la categoría de Novedad Técnica fueron reconocidos los siguientes productos:
J Nuevo cartucho de filtración para filtros de agua, de Intramesa MZ, S.A. (Huesca).
J FlowIQ2210 con NBIoT y detección acústica de fugas, presentado por Kamstrup Spain, S.L. (Madrid).
J Aquamonitrix, de Mejoras Energéticas, S.A. (Madrid).
J Tubería TOM de PVC orientado (PVC-O) DN1200mm, presentado por Molecor Tecnología (Madrid).
J Junta de seguridad ACE, de Saint-Gobain PAM España, S.A. (Madrid).
J Cockpit Müller, presentado por Tecnologías para Saneamiento, S.L. (Madrid).
Además, otros ocho productos que fueron reconocidos por SMAGUA como mejoras técnicas son:
J Válvulas contador Composite, de Accesorios y Suministros del Agua, S.L. (Barcelona).
J SBR IFAS, de Cimico, S.L. (Guipuzkoa).
J Sugarlift pick-up & Manual + Pozosafe, presentado por Iverna 2000, S.L. (Zaragoza).
J Rejilla sole Clase D400, de Saint-Gobain PAM España, S.A. (Madrid).
J iSENS, presentado por Sensotran, S.L. (Barcelona).
J Trithon, de Simop España S.A.U. (Zaragoza).
SMAGUA contó con la participación de los Organismos
del Agua, que dispondrán de stand propio
Las cifras de participación garantizaron un certamen de máxima calidad en el que se mostró la más avanzada tecnología de la industria
J Membranas MBR IPC Estructuradas, de teqma, tecnologías y equipos para el medio ambiente, S.L. (Barcelona).
J Uvfiltex, de teqma, tecnologías y equipos para el medio ambiente, S.L. (Barcelona).
La entrega de los premios a los productos reconocidos tuvo lugar en Feria de Zaragoza durante la primera jornada de SMAGUA.
También destacó, dentro de la programación del Salón Internacional del Agua y el Medio Ambiente, la celebración del cuarenta aniversario de la Asociación Española de Empresas del Sector del Agua (AQUA ESPAÑA), que lleva cuatro décadas trabajando para el progreso técnico y económico del sector del agua, con el
firme propósito del cumplimiento de las buenas prácticas profesionales en el ciclo integral del agua.
Así, AQUA ESPAÑA celebró su aniversario en SMAGUA como recordatorio de que fue precisamente en este Salón Internacional donde se creó la Asociación Empresarial, allá por el año 1983.
Fue durante la jornada del 8 de marzo cuando AQUA ESPAÑA celebró la Asamblea de Asociados para dar paso, posteriormente, a varias sesiones de ponencias para abordar temas como los principales retos empresariales en la economía española, con la participación de CEOE, o para tratar acerca de las pers-
SMAGUA
pectivas sobre los nuevos proyectos legislativos en el sector del agua.
Ferias simultáneas
SMAGUA compartió celebración con otros dos certámenes. Simultáneamente, se celebró SPAPER, el Salón Internacional de la Maquinaria y Equipos para la Celulosa, Papel y Cartón, así como también EXPOFIMER, la Feria Internacional de Mantenimiento de Energías Renovables. Se trata de tres certámenes cuyos sectores están intrínsecamente unidos, de manera que las sinergias y encuentros comerciales entre las marcas de estos sectores se dan de manera natural.
Prelocalización de fugas y reducción del agua no registrada con contadores inteligentes
Z Laura F. ZarzaEl pasado miércoles, 15 de febrero, Kamstrup celebró un webinar centrado en la prelocalización de fugas y reducción del agua no registrada con contadores inteligentes, en el que mostró las diferentes tecnologías de medición y las diferencias del uso de un contador estático frente a uno mecánico. Todo ello en un contexto de transformación digital sin precedentes que en España se está viendo impulsado por el PERTE de digitalización del Ciclo del Agua.
Alejandro Maceira, fundador y director de iAgua, fue el encargado de presentar este webinar : “Vamos a abordar dos de las cuestiones estratégicas que están marcando la agenda del sector del agua: digitalización y eficiencia”, dijo antes de dar paso a los ponentes.
En primer lugar, Patricia Cortés Celada, responsable de Desarrollo de Negocio de Kamstrup, habló del contador inteligente con detección acústica de fugas, flowIQ®2200, así como de sus soluciones de lectura. “El agua no registrada y la pérdida de agua es una de las grandes preocupaciones que tiene cualquier empresa de agua”. Por ese motivo, Kamstrup lanzó hace años, coincidiendo con el lanzamiento de la serie flowIQ®2200, una serie de encuestas de las empresas de agua en Europa con el fin de conocer cómo era su distribución del agua no registrada.
Para dar solución a esta problemática, Kamstrup ofrece flowIQ®2200, un contador de agua estático ultrasónico que incorpora la detección acústica de fugas: “La funcionalidad más innovadora que tiene el flowIQ®2200 es que tiene detección acústica de fugas”. Gracias a él, se eliminan tanto las fugas aparentes como las reales, debido a que es capaz de escuchar el ruido de las tuberías, detectar las fugas y acotarlas en
menos de doscientos metros. Además, incorpora una serie de alarmas inteligentes de baja o elevada temperatura ambiente, flujo por encima del caudal máximo, no consumo y baja batería: “El flowIQ®2200 tiene diferentes alarmas inteligentes, por ejemplo, si entra agua en sentido contrario. En este caso, no lo acumula en el volumen total ni lo resta, porque entiende que es la gestora de agua la que tiene que decidir si se le va a facturar al cliente”. Asimismo, señaló que flowIQ®2200 da el patrón de consumo basado en datos reales: “Es una información muy relevante que le interesa a las gestoras de agua".
Sobre los materiales del contador, Patricia Cortés comentó que cada fabricante elige qué material es el que quiere poner en cada contador, de manera que cada uno sea totalmente diferente. flowIQ®2200 es estanco y está construido con una electrónica sellada al vacío en el que no entran gotas de agua ni condensación en el display . “Es probablemente el mejor contador water-proof en el mundo entero”, aseguró.
A continuación, Nora Gómez Pascual, Quality Engineer de Kamstrup, realizó una presentación técnica detallada del programa de Detección Acústica de fugas de la compañía, Leak Detector. “Nuestros contadores se basan en los patrones de ruido. Tenemos un equipo de científicos especializado en el análisis de patrones, y generan algoritmos que nos permiten identificar cuáles son los contadores que tienen comportamientos que pudieran ser de interés para los clientes”, comentó.
Sobre Leak Detector, Nora Gómez explicó que permite ver la red de sensores en la vista de mapa y enumeró sus distintas funcionalidades, como por ejemplo, que los usuarios
PATRICIA CORTÉS CELADA
Responsable de Desarrollo de Negocio de Kamstrup
"La funcionalidad más innovadora que tiene el flowIQ®2200 es que tiene detección acústica de fugas"
En el webinar se abordaron las cuestiones estratégicas que están marcando la agenda del sector del agua: digitalización y eficienciaQuality Engineer de Kamstrup
pueden quitar o añadir en el mapa contadores con eventos sin resolver, con eventos resueltos, los que han detectado alarmas inteligentes. “También podemos identificar contadores que no han recibido datos en el último mes por algún problema”. A estas se le suman los reportes: “El usuario puede configurar si quiere recibir mensual o semanalmente en su correo reportes con una lista de contadores que puedan resultar interesantes o que necesite monitorizar”.
Nora Gómez concluyó su intervención señalando que, con Leak Detector, “pretendemos aportar a los clientes no solo algo diferente, sino algo que les aporte valor a ellos”.
También participó en este webinar Rafael Gregori Ferrer, director de Aguas del Bullent, que comenzó los retos a los que se enfrenta la compañía, entre los que se encuentra la gestión del agua no registrada, y la actualización de contadores de acuerdo con la Orden ICT/155/2020, de 7 de febrero, por la que se regula el control metrológico del Estado de determi-
NORA GÓMEZ PASCUAL RAFAEL GREGORI FERRER
Director de Aguas del Bullentnados instrumentos de medida. “Nos planteamos que había que digitalizar un poco la red. En Aguas del Bullent tenemos un pequeño departamento de atención al cliente; teníamos quejas continuas y solicitud de datos sobre consumos cuando solo disponíamos de cuatro datos por contador al año, por lo que era complicado satisfacer las dudas del cliente”.
Asimismo, Rafael Gregori comentó las razones por las que eligieron los contadores inteligentes de Kamstrup para optimizar la gestión del agua: “Teníamos un parque de cuatro mil contadores mecánicos, y el equipo tenía que dedicar mucho tiempo a la toma de lecturas, que no se podía dedicar a otras tareas”. En este sentido, ha comentado que una vez tenían claro la necesidad de instalar contadores inteligentes, se hizo un estudio de mercado y se analizaron varias propuestas: “La elección fue Kamstrup, líder en dispositivos de medida y soluciones de lectura, contadores estáticos que nos transmitían plena confianza”, dijo.
Rafael Gregori finalizó su intervención exponiendo el caso de éxito de la implantación de contadores inteligentes con telelectura radio y prelocalización de fugas reales de Kamstrup: “Teníamos un tanto por ciento de agua no registrada muy elevado, y estoy plenamente convencido de que en poco tiempo vamos a reducirla a la mínima expresión, y esa es la pretensión”.
Tras las tres intervenciones, Alejandro Maceira trasladó las preguntas de la audiencia a los tres ponentes, centradas en su mayoría en la conectividad de los contadores y su compatibilidad con las diferentes tecnologías y protocolos de comunicación.
"Con Leak Detector pretendemos aportar a los clientes no solo algo diferente, sino algo que les aporte valor a ellos"
"La elección fue Kamstrup, líder en dispositivos de medida y soluciones de lectura, contadores estáticos que nos transmitían plena confianza"
El pasado 15 de febrero, Kamstrup celebró un webinar en el que expuso las razones por las que sus contadores inteligentes marcan la diferencia en la reducción del ARN.
El webinar mostró las diferentes tecnologías de medición y las diferencias del uso de un contador estático frente a uno mecánico
PALOMA BATANERO AKERMAN
DESARROLLO DE NEGOCIO - ASESOR SENIOR SECTOR HIDRÁULICO EN ELLIOT CLOUD
SISTEMAS DE AYUDA A LA DECISIÓN:
EFICIENCIA PARA MANEJAR
EL CICLO DEL AGUA
El sueño de un buen ingeniero es la optimización completa. Mediciones, representaciones, modelos matemáticos, proyecciones, análisis de los datos o simples hojas de cálculo, todo es válido para mejorar la ratio. El progreso en términos de digitalización y capacidad de cálculo nos ha permitido avanzar, mejorando año tras año el aprovechamiento del recurso hidrológico.
La doma del ciclo del agua siempre ha sido una cuestión fundamental para el hombre; con infinidad de matices y variables que se relacionan entre sí, permite la vida y en ocasiones es capaz de arrebatarla. El reto es obtener el máximo beneficio, y para ello habitualmente se ha trabajado de manera separada cada aspecto: abastecimiento, saneamiento y cauces superficiales.
En ocasiones se ha relacionado el saneamiento con los cauces superficiales, pues su dependencia (inundaciones) resulta evidente. Otras asociaciones tradicionalmente se han antojado más peregrinas.
¿Y por qué esta costumbre? Resulta más sencillo dividir un problema en sus componentes y pasos temporales, que considerar el conjunto de manera holística y a la vez transitoria.
Si nos fijamos en la naturaleza, los cambios del líquido elemento siguen una sucesión cíclica: evaporación, precipitación, infiltración, escorrentía, flujo superficial, acumulación... Y estas se relacionan entre sí y a su vez, dependen de otras variables, como insolación, temperatura, grado de humedad del terreno…
De igual manera, el ciclo del agua humana es interdependiente en cada una de sus etapas. Muchas de estas relaciones se han modelizado mediante modelos matemáticos, que, a partir de unos datos de entrada, devuelven los resultados que acontecerían en la realidad.
Por ejemplo, el estado de la red de abastecimiento modificará los costes energéticos de su operación; la eficiencia en la distribución de agua potable; y las posibles pérdidas materiales
y personales. Y se verá afectada por las campañas de reparación y limpieza de la red y la inversión en nuevas infraestructuras. Pero la optimización continua, por definición, no puede aplicarse a una foto fija, a una instantánea del sistema, sino que debe incorporar la escala temporal, mediante el registro continuo de datos que servirán para caracterizar y representar la evolución de dichas variables, pues lo que no es medido no se puede mejorar. Pero el registro continuo ya es posible gracias a los avances en sensórica, en IoT y en las plataformas de integración y análisis de grandes cantidades de datos. Al incorporarlos en un modelo relacional, o gemelo digital, es posible deducir unas y otras dependencias a la vez que se van midiendo nuevos fenómenos.
La unión de un registro continuo de datos, que alimenta un gemelo digital, para obtener a su vez series de resultados, que vuelven a retroalimentar el sistema, constituye lo que se denomina un sistema de ayuda a la decisión. En este se pueden ir definiendo y añadiendo datos de distintos eventos, con sus correspondientes efectos en el sistema y ensayos de soluciones para detectar la orden más favorable; de manera que, si se repite uno de estos sucesos, automáticamente el sistema indicará el camino a seguir, e incluso podrá dar la orden telemática a los componentes físicos (válvulas, bombas, compuertas) para que operen según ese óptimo.
En España ya contamos con algunos organismos que comienzan a ensamblar estos sistemas (la ciudad de Bilbao en saneamiento y pluviales, las confederaciones hidrológicas en recursos hídricos…), que dentro de poco dejarán de ser una excepción, para imponerse por la eficiencia que consiguen.
Ha llegado el momento de que los ingenieros demos un paso a un lado para permitir que la digitalización haga su trabajo, pero también un paso al frente para participar en su concepción, construcción y operación futura; tenemos un importante cometido por delante.
La unión de un registro continuo de datos para obtener a su vez series de resultados constituye un sistema de ayuda a la decisión
TRATAMIENTO DEL AGUA
REPORTAJE
El valor del agua tiene múltiples facetas y va más allá de su imprescindible uso en los municipios y hogares. Es un recurso que se utiliza en todo el sector productivo, independientemente de las industrias o su finalidad. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en 2019, el 17,6% del agua extraída en España fue destinada a la industria, mientras que un 14,2% fue para consumo municipal (el 68,20% restante se dedicó a la agricultura). Al igual que sucederá con el consumo en hogares, la demanda mundial de agua por parte de las industrias seguirá al alza.
Las compañías necesitan abastecerse de agua para sus procesos, al mismo tiempo que sus actividades generan aguas residuales industriales, que deben ser tratadas para ser devueltas al medio natural, a la red de saneamiento o para su reutilización.
Hay pocos datos relativos a la cantidad de aguas residuales generadas por la industria. No obstante, el tratamiento de los efluentes se ha convertido en un asunto relevante para las empresas y sus inversores, no solo desde un punto de vista productivo o medioambiental, sino también reputacional, ya que su inadecuado tratamiento impacta en los ecosistemas, en el agua potable, la salud pública e incluso en otros sectores, como el turismo o la pesca.
Directiva europea y documentos BREF
A lo largo de las últimas décadas se ha ido ampliando la legislación y las normas administrativas que regulan los vertidos de agua. Para ayudar al sector productivo en la transición hacia ese nuevo ecosistema
El tratamiento de los efluentes es un asunto relevante para las empresas y sus inversores, también desde un punto de vista reputacional
legal cada vez más exigente en términos de sostenibilidad, Aqualia Industrial, la marca de Aqualia que desarrolla proyectos hídricos para la industria, ofrece el diseño, desarrollo y ejecución de proyectos e instalaciones.
En el año 2000, la Unión Europea estableció la Directiva Marco del Agua (Directiva 2000/60/EC, 2000), desarrollando directrices básicas para asegurar la calidad del agua. A nivel nacional, la legislación española (Real Decreto 606/2003; Ley de Aguas 2001) obliga a clasificar el vertido generado en función de la actividad productiva secundaria y establece la autorización necesaria para el vertido de aguas residuales industriales.
Pero si hay unos parámetros de referencia sobre los vertidos de agua industrial a nivel europeo, son los documentos BREF. Los BAT Reference Document o Documentos de referencias Mejores Técnicas Disponibles (MTD) son escritos que la Comisión Europea elabora desde el año 1998 y que reúnen información sobre estas mejores técnicas para prevenir y controlar la contaminación ambiental. Estos documentos determinan parámetros y valores límite de emisión (VLE) de los procesos productivos de distintas actividades industriales.
Con la aprobación de la Directiva de Emisiones Industriales (DEI) en noviembre de 2010, los documentos BREF pasaron a ser obligatorios, además de actualizar la normativa de au-
torizaciones necesarias en la gestión de vertidos y los indicadores límite en los contaminantes. El IPPC Bureau, organismo designado por la Comisión Europea, revisa y adapta desde entonces los Documentos de referencias MTD para adecuarlos a la nueva DEI. El 4 de diciembre de 2023, por ejemplo, entrarán en vigor las actualizaciones del
BREF de Industrias de alimentación, bebida y leche. En opinión de Francisco Jiménez, director de Aqualia Industrial, “la continua revisión y actualización de estos documentos y la ampliación de las exigencias de las normativas lleva a las industrias a necesitar de compañías especializadas que les ayuden a llevar a cabo estas mejoras”.
Aqualia Industrial: soluciones concretas para cada caso
A diferencia de las urbanas, las aguas del sector secundario son muy heterogéneas; cada rama industrial genera unos efluentes diferentes, en función de su actividad y procesos productivos. Por ello, tratar el agua industrial es un reto que compete a empresas especializadas que
A lo largo de las últimas décadas se ha ido ampliando la legislación y las normas administrativas que regulan los vertidos de agua
REPORTAJE
sean capaces de desarrollar soluciones concretas para cada caso.
Aqualia ofrece a la industria soluciones a medida y capacidad operativa para diseñar, desarrollar y ejecutar proyectos e instalaciones, adaptándose a las condiciones y requisitos de cada cliente. La compañía revitaliza sus proyectos industriales con un nuevo impulso a Aqualia Industrial, una ingeniería que ofrece soluciones para el tratamiento de agua de proceso y el tratamiento de aguas residuales. Para ello, realiza el diseño, ingeniería básica, ingeniería de detalle, fabricación, montaje, puesta en marcha y operación de estaciones de tratamiento de aguas residuales industriales.
Una de las fortalezas de Aqualia Industrial es su dilatada experiencia, con más de sesenta años en el mercado, lo que le ha llevado a acumular un profundo conocimiento industrial en sus diferentes sectores. “A lo largo de estos años hemos desarrollado exitosos proyectos para la industria alimentaria, química, farmacéutica, petroquímica y de refino (Oil & Gas), minera y metalúrgica, papel y cartón y aeronáutica, campos heterogéneos que han dotado a la compañía de un amplio conocimiento y de una cartera de soluciones muy diversas”, enumera Francisco Jiménez.
Aqualia cuenta con más de seiscientas plantas de tratamiento industrial realizadas hasta la fecha y una amplia implantación territorial en España, aportando cercanía al sector y al cliente. En un momento en el que las directivas europeas se encaminan a proteger los recursos hídricos y el medioambiente y en el que la huella hídrica toma cada vez más presencia, parece una buena solución formar
Aqualia Industrial cuenta con más de seiscientas PTAR realizadas hasta la fecha y una amplia implantación territorial en España
alianzas que aprovechen el know-how de actores especializados y con recorrido como Aqualia Industrial.
Toda la experiencia acumulada por la compañía, además de su tecnología propia y desarrollos innovadores, conducen a Aqualia Industrial hacia la sostenibilidad, un aspecto ineludible cuando se habla de abastecimiento y tratamiento de agua en volúmenes industriales. La gestión de la compañía cuenta con el aval de múltiples certificaciones de AENOR en ámbitos tan diversos como la gestión ambiental y energética, de huella de carbono, o de estrategia sostenible, entre otros. Además, Aqualia es la primera empresa del sector
certificada por AENOR en la consecución de los ODS de las Naciones Unidas.
Innovación
Aqualia ha desarrollado una amplia gama de diseños aplicando prácticamente todos los procesos físicos, químicos y biológicos conocidos. La actividad de I+D llevada a cabo por la compañía, a través de programas de experimentación con plantas piloto, y la colaboración con empresas de ingeniería especializadas de prestigio internacional, han aportado el conocimiento necesario para resolver los problemas con tecnologías muy diversas.
Desde las primeras plantas con depuración biológica, concebidas para la eliminación de la materia orgánica, Aqualia Industrial ha ido solucionando problemas cada vez más complejos, bien sea por la heterogeneidad de las aguas de carácter industrial o por los cambios regulatorios que impactan en los criterios de calidad exigidos, los niveles de contaminantes limitados, etc. Todo esto ha impulsado a los profesionales de la compañía a diseñar plantas que incluyen procesos biológicos de última generación.
El área para el agua industrial de Aqualia asume el desarrollo y utilización de tecnologías de vanguardia aplicadas al tratamien-
residuales industriales
to de aguas del sector secundario, llevando a cabo una estrategia de I+D+i que la posiciona como referente en el sector. Estos proyectos de I+D+i se enfocan en cuatro líneas de actividad: calidad, sostenibilidad, ecoeficiencia y gestión inteligente.
Un caso práctico en alianza con el sector agroalimentario es el proyecto Advisor, una biofactoría en la depuradora de Guijuelo (Salamanca), que transforma los residuos de origen biológico de las industrias cárcnicas de la zona en productos de alto valor añadido. Esta técnica de codigestión contribuye a la descarbonización de la economía a la vez que mitiga los efectos del cambio climático.
Alianzas con compañías de referencia
La dilatada experiencia de Aqualia Industrial cuenta con una amplia lista de referencias que incluye compañías de prestigio internacional en numerosos sectores que demandan calidad y capaci-
Los proyectos de I+D+i se enfocan en cuatro líneas de actividad para el sector secundario: calidad, sostenibilidad, ecoeficiencia y gestión inteligente
Aqualia Industrial ofrece soluciones tanto para el tratamiento de agua de proceso como para aguas
REPORTAJE
dad de respuesta en línea con las necesidades de producción de sus mercados. Entre sus clientes se encuentran empresas del sector alimentario, como Nestlé, García-Baquero o el grupo Mahou-San Miguel; o del petroquímico, como Repsol y Cepsa, entre otros.
En los últimos años, una de esas compañías ha sido el grupo Jealsa, con base en Boiro (A Coruña). La compañía es la primera empresa conservera por facturación en España y matriz de marcas tan populares como Escurís o Rianxeira. Aqualia Industrial concluyó en 2021 las obras en la factoría de Escurís y la instalación de una planta de tratamiento de efluentes en otro centro productivo del grupo. Ya en 2022 se firmó un nuevo contrato para la construcción y operación por once años de la depuradora de Jealsa-Rianxeira, en la principal fábrica del grupo situada en Bodión (A Coruña).
La también pontevedresa CEAMSA (Compañía Española de Algas Marinas),
empresa de texturizantes y estabilizantes para diferentes industrias y líder mundial en producción industrial a partir de algas marinas, ha sido otro de los clientes de la compañía. Se amplió la EDAR existente y se construyó una nueva para ampliar la capacidad total de almacenaje y tratamiento de agua.
Otra alianza relevante ha sido la construcción y operación por catorce años de la depuradora de efluentes para uno de los principales mataderos del Grupo Jorge, y que supone una de las más importantes actuaciones en el sector cárnico español.
La experiencia de la compañía pasa por otros clientes como Pfizer, empresa farmacéutica estadounidense con sede en España y laboratorio líder a nivel mundial
La empresa cuenta con casos de éxito en subsectores como el agroalimentario, petroquímico, farmacéutico o papel y cartón, entre otros
La industria petroquímica es un importante consumidor de agua y procesa productos químicos muy diferentes que son un reto pra el tratamiento de aguas industriales.
en el sector; Incarlopsa, primera empresa alimentaria de Castilla-La Mancha, dedicada a la producción y elaboración de productos cárnicos porcinos; o Lactalis, la mayor productora de lácteos del mundo.
Contratos en el último año
Más recientemente, Aqualia Industrial ha concluido en los últimos meses el diseño y construcción de la depuradora de AITASA, en el polígono petroquímico más grande del sur de Europa, en Tarragona. La compañía se ocupa ahora
de la explotación y el mantenimiento de la planta, que cuenta con una capacidad de tratamiento de 35.600 m3/día. Se trata de una apuesta de las principales industrias del polígono (BASF, Repsol, Ercros, Dow, Clariant, Covestro, Iqoxe y Messer, etc.), que se han unido para gestionar de manera integrada el tratamiento de sus vertidos, y que nace como consecuencia de las nuevas normativas de vertidos en el sector.
En el sector agroalimentario, se ha cerrado la adjudicación de la planta de Fortune pigs, en Lleida. El contrato consiste en el diseño y construcción de una EDAR industrial y su explotación por un periodo de catorce años.
También ENCE ha confiado en Aqualia Industrial. La compañía, dedicada a la transformación de madera y líder europea en fabricación de celulosa de eucalipto, ha acordado el suministro de cinco plantas de agua regenerada por ósmosis inversa para su fábrica de Pontevedra.
Recientemente, también se ha firmado la prórroga de la explotación y mantenimiento de las depuradoras de dos empresas agroalimentarias de larga tradición: la EDARi de la multinacional Danone, ubicada en Tres Cantos (Madrid), y la depuradora de la empresa galletera Cuétara, en Villarejo de Salvanés (Madrid). También se ha acordado otra prórroga para la depuradora de la fábrica de Mahou San Miguel en Lleida.
Para Francisco Jiménez, “todas estas contrataciones nos indican que nuestra propuesta de valor es muy atractiva para el sector industrial y nos animan a seguir mejorando nuestros servicios con la última tecnológica e innovación”.
Aqualia Industrial ha concluido el diseño y construcción de la EDARi de AITASA, en el polígono petroquímico más grande del sur de Europa
“El aumento de la contratación en 2022 nos indica que nuestra propuesta de valor es muy atractiva para el sector industrial”
Francisco Jiménez, director de Aqualia IndustrialTratamiento de agua de aporte en la central termosolar Guzmán, en Palma del Río (Córdoba).
ENTREVISTA
IDAIRA SÁNCHEZ
JEFA DE PLANTA IDAM ARUCAS-MOYA
DANFOSS
Operada por ACCIONA desde su puesta en marcha en 1995, la IDAM de Arucas-Moya es una planta desaladora en la vanguardia técnica. Además de tener una capacidad nominal de producción de 15.000 m3/d capaz de satisfacer las necesidades y demandas hídricas de la zona, cuenta con la última tecnología existente en materia de recuperación energética. Se trata de los recuperadores isobáricos MPE 70 de Danfoss, el primer ERD activo del mundo diseñado para plantas SWRO medianas y grandes.
Z Águeda García de Durango
Idaira Sánchez, ingeniera técnica industrial y jefa de planta en la IDAM de Arucas-Moya desde 2021, nos cuenta en esta entrevista las particularidades de la planta, las características del dispositivo de recuperación de energía de Danfoss y las ventajas de su instalación.
En primer lugar, nos gustaría conocer de primera mano su trayectoria profesional hasta el puesto que ocupa actualmente.
Soy Ingeniera técnica Industrial desde el año 2013 y mi andadura en el sector del agua comenzó en ACCIONA en el año 2018. Desde entonces, he trabajado en diferentes áreas y departamentos, hasta que, en junio de 2021, llegué a mi actual puesto de trabajo como jefa de planta de la desaladora de Arucas-Moya, operada por ACCIONA.
Háblenos de las particularidades de la planta de Arucas-Moya.
La desaladora de Arucas-Moya lleva en funcionamiento desde el año 1995. Es propiedad del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria y la opera ACCIONA desde su puesta en marcha.
Está ubicada en el término municipal de Arucas, concretamente en El Puertillo, Bañaderos. Se abastece a la población de Arucas, Moya y un pequeño núcleo de Firgas, en total unos 45.400 habitantes aproximadamente.
En cuanto a su diseño, cuenta con dos bastidores de ósmosis que producen 7.500 m3/día cada uno, por lo que tiene un caudal nominal de producción de 15.000 m3/día, con una salinidad de 500 µS/cm. El consumo específico de la instalación es de 3,84 kWh/m3
Respecto a la instalación, la captación de agua de mar se realiza mediante seis pozos costeros y cántara. La primera etapa de filtración cuenta con cuatro filtros de arena y la segunda con cuatro de cartucho
“Se han instalado siete recuperadores isobáricos Danfoss MPE 70 para una de las líneas de la IDAM de Arucas-Moya”
ENTREVISTA
de 5 µm, y no hay dosificación química en el pretratamiento. Además, hay dos grupos de alta presión más uno de reserva: 2 (TBB-ERIs) + 1 (TBB-MPE 70).
También disponemos de varios modelos de recuperadores isobáricos. Por un lado, tenemos un conjunto compuesto por diez recuperadores isobáricos pasivos, ERIs PX-220, para cada línea. Y, en el grupo de alta presión de reserva, se han instalado siete recuperadores isobáricos activos Danfoss MPE 70 para una de las líneas.
Tiene 1.262 unidades de membranas (alto rechazo y baja energía) y cuenta con un sistema de remineralización basado en la inyección de dióxido de carbono e hidróxido de cal, que permite adecuar el índice de Langelier a las exigencias prescritas por el R.D. 140/2003.
En este sentido, la planta tiene varios recuperadores en paralelo de Danfoss instalados. ¿Cuántos de estos equipos hay instalados en el bastidor, y cuánto tiempo llevan en funcionamiento?
Hay siete unidades del recuperador isobárico MPE 70 instaladas en paralelo para un bastidor de ósmosis, cuya producción nominal es de 7.500 m3/día.
Llevan en funcionamiento continuo desde enero de 2022.
Actualmente, se están realizando mejoras en las desaladoras gracias a la digitalización y optimización en la operación de los diferentes equipos. ¿Cómo cree que encaja el nuevo recuperador activo de Danfoss en estas nuevas tendencias?
En un equipo como este, en el que cada uno de los elementos puede ajustar-
se a un punto operacional específico, se puede conseguir la optimización de su funcionamiento aplicando técnicas y herramientas digitales, gracias a las características del recuperador MPE 70, que son el arranque simple y controlado, así como la velocidad de operación en cada uno de los recuperadores con su motor eléctrico de 2,2 kW; la facilidad de operación con flujos balanceados; y el equilibrio de la salinidad en todas las unidades.
¿Qué opina sobre la posibilidad de poder monitorizar cada recuperador de manera individual?
La monitorización de los MPE 70 nos aporta información en tiempo real y digitalizada sobre el estado y funcionamiento de cada recuperador de forma independiente, lo cual es muy útil no solo para controlar y supervisar el proceso, sino también para poder anticiparnos a posibles anomalías.
A nivel técnico, ¿cuál es la capacidad máxima del bastidor de los nuevos recuperadores, y cuáles son los niveles de mixing de estos equipos?
El caudal máximo de salida de alta presión de cada recuperador es 70 m3/h. Por
"La desaladora de Arucas-Moya lleva en funcionamiento desde el año 1995 y es operada por ACCIONA desde su puesta en marcha"
Cuenta con dos bastidores de ósmosis que producen 7.500 m³/día, por lo que tiene un caudal nominal de producción de 15.000 m3/día
tanto, al tener siete unidades, la capacidad máxima del bastidor de MPE 70 es de 490 m3/h.
El aumento de salinidad (salinity increase) en la membrana con un factor de conversión al 40% debe ser de un 3%, según el fabricante, y hemos comprobado que se cumplen los límites máximos de mixing especificados.
Al poder controlar la velocidad de los recuperadores y poder operar con overflushing sin ningún tipo de riesgo, ¿qué mejoras en el mixing se han observado respecto a la operación normal?
MPE 70:
El Danfoss MPE 70 es el primer recuperador activo diseñado para plantas desaladoras de agua de mar por ósmosis inversa de tamaño mediano y grande.
Hemos comprobado que, aumentando un 5% el overflushing, el mixing sobre el dispositivo se sitúa en valores cercanos a 1,9 %.
A nivel de fiabilidad y seguridad, ¿considera que el hecho de tener la velocidad de rotación controlada en todo momento aporta un beneficio extra en los recuperadores?
Sí, ya que, al tener la velocidad controlada, no hay riesgos de overspinning en los MPE, por lo que evitaríamos daños graves en el intercambiador de presión.
Además, nos permite controlar el caudal de cada MPE en función de su posición en el tren, para que el bastidor de recuperadores esté lo más balanceado posible.
Por último, ¿cómo ha sido el soporte de Danfoss durante la puesta en marcha y operación de los equipos?
El soporte ha sido muy bueno, tanto durante la fase de desarrollo como durante la puesta en marcha de los equipos. Se ha mantenido siempre una buena comunicación entre ACCIONA y Danfoss, y han sabido adaptarse en todo momento a la forma de trabajo y particularidades de la planta.
Desde Danfoss nos han apoyado en la resolución de las dudas y problemas que han ido surgiendo durante la operación de la planta. En definitiva, se han tenido en cuenta las necesidades y el punto de vista de quienes trabajamos en la instalación día a día.
La integración de un motor de baja tensión permite un control sin precedentes para facilitar una automatización más inteligente, evitar las paradas del rotor debido a la bioincrustación y proporcionar una mayor flexibilidad durante el mantenimiento de la planta.
Su diseño inteligente también mantiene los niveles de mixing constantemente bajos, año tras año, para reducir la salinidad de la alimentación a la membrana y ayudar a las plantas a conseguir un consumo de energía extraordinariamente bajo.
Características principales:
J Control total de cada uno de los equipos.
J Control y reducción del mixing a lo largo del tiempo.
J Saca el máximo provecho al overflushing
J Mejora del OPEX durante toda la vida útil de la planta.
J Operación inteligente compatible con automatización.
J Operación continua incluso con biofouling
J Optimización del diseño de los recuperadores de energía.
J Diseño robusto de un líder mundial en innovación.
El primer ERD isobárico activo para plantas desaladoras de gran escala
AÑO DE GRANDES EVENTOS
Quality Water Summit 2023 Del 24 al 28 de abril – Online y presencial
Cuatro días de sesiones online y una jornada presencial
Quality Water Summit 2023 se celebrará del 24 al 28 de abril en formato híbrido. Los primeros cuatro días el evento se desarrollará de manera virtual. La experiencia de iAgua en este sentido garantiza una masiva audiencia procedente de España y Latinoamérica, un gran flujo de networking entre ponentes y asistentes y la obtención de relevantes leads para los patrocinadores. El evento culminará en una jornada presencial y exclusiva donde se darán cita tomadores de decisiones de las principales Administraciones Públicas y entidades de referencia en el tratamiento del agua.
En esta nueva edición de Quality
Water Summit contaremos con los líderes de la industria para analizar las últimas novedades en ámbitos como:
>> Abastecimiento.
>> Depuración de aguas residuales.
>> Desalación.
>> Economía circular.
>> Nexo agua-energía.
>> Agua No Registrada.
>> Redes de distribución.
>> Drenaje urbano.
>> Bombeo.
>> Membranas.
>> Ingeniería de plantas.
>> O&M de plantas.
>> Microcontaminantes.
>> Biofactorías.
>> Reutilización.
>> Analíticas y laboratorios.
Las actividades necesarias para garantizar los servicios de abastecimiento y tratamiento de agua se enfrentan a una coyuntura marcada por la presión de los costes energéticos, la crisis de los suministros y el endurecimiento de la legislación. Frente a esta situación, la respuesta debe pasar, ahora más que nunca, por el despliegue de tecnología y conocimiento que permitan dar un paso más en la ya elevada eficiencia de nuestro sector.
¿Por qué patrocinar Quality Water Summit?
Quality Water Summit 2023 se coronará en una jornada presencial y exclusiva en la que se promoverá el debate y se generará un espacio de networking reservado para los tomadores de decisiones.
Contrata un patrocinio para colocar a tu entidad entre los líderes y disfruta de los siguientes beneficios:
J Diálogo con los principales actores del sector del tratamiento del agua: Quality Water Summit le dará la posibilidad de relacionarse presencial y virtualmente con los principales actores del tratamiento del agua en
España. Participarán delegados de administraciones públicas, empresas y otras entidades participantes en la gestión del ciclo integral del agua.
J Participación en el evento online con mayor difusión: la promoción, cobertura en directo y diseminación de los contenidos generados durante el Congreso tendrán un impacto sin precedentes en el sector.
J Impulso a la Imagen de Marca: la participación de su entidad en Quality Water Summit contribuirá a generar confianza en los diferentes actores involucrados en la gestión del agua, donde tendrá la oportunidad de mos-
En esta nueva edición de Quality Water Summit contaremos con los líderes de la industria para analizar las últimas novedades
trar la innovación tecnológica y la solvencia en la gestión de sus activos.
J Generación de leads que se traduzcan en negocio: tanto la organización de Quality Water Summit como su Plan de Comunicación están enfocados a maximizar la generación de leads.
J Coloque a su entidad entre los líderes en la gestión del agua en España: las empresas españolas son líderes mundiales en tratamiento del agua. Participe en Quality Water Summit y coloque su marca entre las entidades que están revolucionando el panorama internacional de la gestión del agua.
Modalidades de patrocinio
Quality Water Summit 2023 ofrece diferentes modalidades de patrocinio: GOLD SILVER BRONZE
Quality Water Summit es el evento de referencia para los líderes del sector del tratamiento del agua
REPORTAJE
EL MOTOR FRANKLIN ELECTRIC SÍNCRONO SUMERGIBLE DE ALTA EFICIENCIA PARA EL BOMBEO DE AGUA
En esta época de altos costes de la energía, es especialmente relevante el análisis y estudio de soluciones para optimizar costes en todo tipo de aplicaciones.
Las instalaciones de bombeo no son una excepción; más bien al contrario: se trata de uno de los sectores con mayor necesidad de mejora de eficiencia energética. Tal es la transcendencia que —según estudios efectuados por Franklin Electric— para un funcionamiento de entre siete y diez años en instalaciones de bombeo de agua, el 90% del coste del ciclo de vida del sistema hidráulico sumergible corresponde al consumo de energía.
La puesta en el mercado hace unos años del motor síncrono sumergible de alta eficiencia de Franklin Electric supuso una importante contribución en términos de mejora de eficiencia, que ha tomado mayor notoriedad a medida que la gama disponible se ha ido desarrollando.
Siendo un motor sumergible Franklin Electric (compatibilidad con agua potable, líquido interno refrigerante no contaminante, posibilidad de instalación de sonda PT100 —salvo en 4”—, estriado NEMA para 4”, 6” y 8” y eje con chaveta para 10”, además de otras características conocidas), la principal novedad es un rotor de imanes permanentes de tierras raras, de cuatro polos para una velocidad nominal (síncrona) de 3.000 rpm, lo que se traduce en una frecuencia nominal de 100 Hz. Por esta y otras razones necesitará inexcusablemente de un variador de frecuencia para arrancar y funcionar.
A pesar de ser idóneos para su aplicación en motores eléctricos, los imanes tienen dos inconvenientes que les pueden
El motor síncrono Franklin Electric consigue un ahorro de en torno a un 20% de energía en comparación con un asíncrono equivalente
En condiciones similares de funcionamiento, el motor síncrono se calienta entre 10 y 15 grados menos que uno asíncrono convencional
hacer perder su capacidad para contribuir a generar movimiento: son sensibles a la corrosión y a la temperatura. Para contrarrestar sus efectos se ha dotado a los paquetes de imanes permanentes con capas de protección de diferentes materiales, que aseguran protección al tiempo que permiten mantener sus propiedades magnéticas.
Finalmente, podemos concluir que, al margen de mejorar el rendimiento en cualquier aplicación, un sistema de bombeo con motor de alta eficiencia de
Franklin Electric es ideal para aquellas aplicaciones que requieran de un funcionamiento continuo, flexibilidad en los puntos de trabajo al más alto rendimiento y aplicaciones con energía solar.
Alta eficiencia
En comparación con la tradicional tecnología asíncrona de Franklin Electric, el rendimiento del motor a plena carga (a igualdad de potencia) aumenta en todos los casos (ver zona verde del gráfico respecto a la zona azul, correspondiente al asín-
crono) . Además, mantiene su eficiencia a carga parcial prácticamente inalterada, a diferencia de lo que ocurre con los motores asíncronos, los cuales (con o sin variador de frecuencia) sufren una disminución notable de eficiencia a medida que trabajan más alejados de las condiciones óptimas para las que fueron diseñados. Las características de los motores de imanes permanentes permiten utilizar un mismo motor para un rango de potencias, con lo que se ofrecen entre tres y cuatro modelos de motor para cada tamaño (ver tabla en apartado ‘Gama disponible’) que cubren todo el abanico de potencia, cuando con los asíncronos debemos escoger el motor de potencia nominal concreta.
En condiciones similares de funcionamiento, el motor síncrono se calienta entre diez y quince grados menos que uno asíncrono convencional, lo que aumenta su vida útil (se ha comprobado que una disminución de temperatura de 10 ºC en un motor equivale a doblar la vida de este) debido al menor estrés térmico que sufren los materiales.
Gama disponible
Desde el lanzamiento del concepto al mercado en 2014, se inició la comercialización de los modelos rebobinables de 6”. Tras ellos, llegaron los rebobinables de 8”, los encapsulados de 4” y los rebobinables de 10”. Incluso los encapsulados de 6” dieron el relevo a los rebobinables, dejando la gama estructurada como sigue:
REPORTAJE
Motor encapsulado síncrono (4” y 6”)
El motor sumergible encapsulado es la tipología constructiva más representativa de Franklin Electric. Robusto, fiable, compacto… se le pueden atribuir muchas cualidades, a las que en el caso del síncrono se añade la más que notable mejora de eficiencia respecto del asíncrono. Conserva su tecnología de estator encapsulado con hilo barnizado y compactado con resina, además de su cable con conector.
En cuanto a materiales constructivos, toda la gama está disponible tanto en versión estándar (AISI304 con camisa de AISI316 para los de 4”; AISI304 con tapas de hierro fundido con recubrimiento de pintura epoxy para los de 6”), como en versión SS316, completamente de acero inoxidable AISI316.
Por lo que respecta a tensiones de alimentación, la gama de 4” se subdivide en 230 V y 400 V, mientras que la de 6” se ofrece para 400 V.
Motor rebobinable síncrono (8” y 10”)
El motor sumergible rebobinable de Franklin Electric tiene ya una larga trayectoria en el mercado (con tecnología asíncrono se ofrece hasta en tamaño de 12”). Como su nombre indica, ofrece la posibilidad de bobinar el estator de nuevo si se produce una incidencia en el mismo. Ofrece las mismas características que la gama asíncrona, aunque siempre con cubierta del hilo del bobinado del estator de PE2/PA.
Constructivamente, toda la gama está disponible tanto en versión estándar (AISI304 con tapas de hierro fundido con recubrimiento de pintura epoxy),
El motor sumergible rebobinable de Franklin Electric tiene ya una larga trayectoria en el mercado (asíncrono se ofrece hasta de 12”)
como en versiones SS316 (completamente de acero inoxidable AISI316) o 904L (completamente de acero inoxidable 904L).
En su configuración estándar se ofrece para 400 V de tensión de alimentación, aunque de forma opcional pueden obtenerse para otros voltajes.
Caso práctico
En una instalación de extracción de agua para abastecimiento se presentó la necesidad de remplazar una electrobomba sumergible por avería.
Por imperiosa necesidad debía mantenerse el variador existente de 140 A, lo
que llevaba a una selección de cuerpo hidráulico y motor acorde a las necesidades existentes, contemplando también la posibilidad de obtener más cantidad de agua si era posible.
En un escenario de máxima demanda (utilización) —que se da en el mes de agosto— la presión a vencer era de ciento seis metros de columna de agua.
Tomando esas premisas (presión e intensidad máxima de variador), podía seleccionarse un hidráulico de la gama E-TECH que proporcionara hasta 153 m³/h a 106 mca, requiriendo un motor asíncrono Franklin Electric de 8” y 67 kW (133 A de intensidad nominal), de-
biendo descartar un motor de mayor potencia porque el de 75 kW anuncia 148
A. Así las cosas, con un motor de buen rendimiento (85,5% a plena carga), se obtendrían —con un uso de veintidós horas diarias durante el citado mes— hasta 104.346 m³ de agua bombeada por un importe —con un coste medio de la energía de 0,07 €/kWh (coste de 2019)— de 3.936,07 euros.
Afortunadamente, podía presentarse al cliente la alternativa del uso del motor síncrono de imanes permanentes de hasta 45-75 kW, ya que anuncia una intensidad nominal de 128 A, asumible con el variador existente (y siendo este
plenamente capaz de ser usado con motores síncronos).
Ese aumento de potencia habilitó el uso de un cuerpo hidráulico de mayores prestaciones: Hasta 170 m³/h a los 106 mca conocidos. Con un rendimiento del 92,7%, se obtendrían —en las veintidós horas diarias durante agosto— 115.940 m³ de agua por un importe en las condiciones de coste antes descritas de 3.912,82 euros (apenas veintitrés euros menos). *
Se le presentó el comparativo al cliente, que veía la posibilidad que le ofrecía la adquisición de un motor de Alta Eficiencia Franklin Electric de bombear casi
11.600 m³ más en el mes de agosto, con un coste similar (testimonialmente menor, incluso) a la eventual situación de hacerlo con un motor asíncrono convencional. Así las cosas, decidió implementar el motor síncrono con éxito.
Utilizando la misma potencia consigue bombear un 10% más de agua por el mismo coste
FRANCISCO BOSH MOSSI
DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS DE AIDIMME
LA INDUSTRIA ANTE EL RETO DE LA CIRCULARIDAD DEL AGUA
La industria emplea alrededor del 19% del total del agua consumida por actividad humana, convirtiéndose generalmente en residual tras su uso en el proceso de fabricación.
Aunque en España el sector fabril ya invirtió mayoritariamente en instalar depuradoras, evitando el impacto ambiental que sus aguas residuales podían generar en los cauces públicos, en la actualidad, el cambio climático y la conciencia social están empujando hacia un nuevo modelo de producción, siendo la economía circular el nuevo paradigma. El antiguo modelo basado en extraer-fabricar-desechar está dando paso a uno más responsable, donde el ciclo de vida de cada recurso consumido hay que maximizarlo. Esto incluye al recurso agua.
Integrar la gestión del agua en el marco de la economía circular es un reto, ya que no hay soluciones únicas ni sencillas. La industria es muy heterogénea en cuanto a usos hídricos, tanto en cantidad consumida, como en calidad necesaria, pudiendo abarcar desde agua de alta calidad, por ejemplo desmineralizada, a usos de baja exigencia como el baldeo o el lavado de gases.
El cambio climático y la conciencia social están empujando hacia un nuevo modelo de producción, siendo la economía circular el nuevo paradigma
Minimizar el consumo, adaptar la calidad del agua suministrada al destino final de uso, así como utilizar distintas fuentes hídricas, forman parte de una estrategia circular. Para ello se dispone actualmente de distintas herramientas: auditoría hídrica, inteligencia artificial y sensorización, reciclaje de aguas depuradas o la simbiosis industrial.
La auditoría hídrica es una buena herramienta para aplicar la hidroeficiencia en la empresa. Su implementación permite disponer de un diagnóstico sobre cualquier aspecto relacionado con el agua. Determinar la necesidad real de consumo, tanto en cantidad como en calidad, así como evaluar cómo satisfacer dicha necesidad mediante las distintas fuentes disponibles: agua potable, residual, reciclada u otras como agua de lluvia, son resultados que se obtienen en la auditoría.
La inteligencia artificial y la sensorización van de la mano. Juntas pueden aportar soluciones para minimizar el consumo
y la energía asociada al suministro o tratamiento. El control de parámetros básicos (pH, conductividad, oxígeno disuelto, etc.) en puntos estratégicos de la planta industrial puede reportar información relevante. Los datos registrados, y procesados matemáticamente, permiten optimizar procesos de depuración (consumo de reactivos, bombeos, aireación, etc.), minimizar el consumo de agua potable en beneficio de otras fuentes, o incluso predecir el impacto del agua vertida. Sobre el agua depurada se pueden aplicar tecnologías de reciclaje, transformándola en una fuente interna de suministro. Actualmente, existen un abanico importante de posibilidades, membranas (OI/NF/MF/ED), tecnología de evaporación (vacío, atmosférica, múltiple efecto), o sistemas de oxidación avanzada, han demostrado su solvencia para mejorar la calidad del agua y permitir su reciclaje. Sin embargo, el reciclaje suele generar un residuo concentrado, siendo un reto su recuperación o reutilización, convirtiéndolo en un nuevo recurso y cerrando el ciclo del agua.
Por último, está la simbiosis industrial, una herramienta con mucho potencial. Se trata de intercambiar el recurso agua entre empresas. Lo que a una le sobra y vierte, otra lo podría aprovechar. Esta práctica está parcialmente legislada a través del RD 1620/2007 y el reglamento 202/741 de reutilización de aguas, donde quedan definidas las calidades exigidas para distintos usos: servicios, industrial, recreativo, etc.
La circularidad del agua nos interesa a todos, el agua es un bien común. Con este fin, se pide a la industria un sobreesfuerzo, más allá de lo que exige la legislación. Para ello, el afectado tiene que recibir estímulos. Ahí es donde la administración, en representación de todos, cumple un papel importante. Líneas de ayuda para fomentar la circularidad del agua industrial podrían ser un buen estímulo, al igual que se hace en otros campos como la digitalización, la internacionalización o la innovación de producto.
REPORTAJE
SOURCÉO, encargada de gestionar el agua de la Metrópoli Europea de Lille (MEL), prueba la viabilidad de Filtralite® en la etapa de filtración de dos de sus principales plantas de tratamiento: Ansereuilles y Arbrisseau.
La administración de la Metrópoli europea de Lille sourcéo es el organismo público creado el 1 de enero de 2016 por la Metrópoli Europea de Lille (MEL) para gestionar de forma eficiente y a largo plazo sus recursos hídricos y sus dieciséis unidades de producción de agua potable.
Una de sus principales misiones es suministrar una cantidad suficiente de agua de calidad a algo más de un millón de habitantes del área metropolitana, mejorando al mismo tiempo el rendimiento de sus instalaciones.
sourcéo gestiona, además, el proyecto de modernización de las plantas de tratamiento, y se encarga de la gestión de los proyectos de renovación de los embalses y de la red de distribución de más de 4.300 kilómetros. También supervisa las 10.000 instalaciones públicas de protección contra incendios.
Este organismo también es el responsable del control financiero de las actividades que deben garantizar que el coste del agua producida sea el adecuado.
Una política de mejora continua
En el futuro, el servicio del agua deberá adaptarse a los nuevos problemas sociales (tarificación), climáticos (sequía) y medioambientales (cambios en las normas y contaminación producida por el hombre). Desde su creación, el organismo público ha trabajado para optimizar sus herramientas de producción con el fin de satisfacer la demanda de agua potable, en constante aumento.
En el marco de sus distintas acciones de mejora continua, el Departamento de Producción de agua de sourcéo ha emprendido una profunda revisión de todas las etapas de tratamiento de sus unidades, incluida la de filtración.
Este enfoque forma parte de la ambición más global de la empresa, que cuenta con la certificación ISO 9001 (versión 2015) desde 2018.
Las plantas de tratamiento: Ansereuilles y Arbrisseau
Para las pruebas de Filtralite®, sourcéo eligió dos de sus principales unidades de producción en función de las características de sus etapas de filtración: Ansereuilles y Arbrisseau. Estas plantas están situadas en el corazón de la red de agua potable del área metropolitana de Lille, y ambas se abastecen mediante pozos de perforación situados en las cuencas del acuífero de creta.
Desde su creación, SOURCÉO trabaja para optimizar sus herramientas de producción con el fin de satisfacer la demanda de agua potable
Desde hace algunos años, esta zona geográfica es objeto de una mayor vigilancia y de una política de conservación reforzada que exige una gestión controlada de la producción. Las características físicas y químicas de las aguas subterráneas requieren varios tipos de tratamiento para reducir la dureza del agua y eliminar su carga natural de hierro, manganeso, amonio, nitratos y níquel:
J Desnitrificación biológica (Arbrisseau): El agua pasa por un lecho filtrante de esquistos que fija y retiene las bacterias y elimina los nitratos.
J Descarbonatación catalítica (Ansereuilles y Arbrisseau): El objetivo de esta fase es reducir el contenido de níquel y, al mismo tiempo, la dureza del agua. En
el corazón de los imponentes reactores, el agua entra en contacto con granos de arena y una lechada de cal que hace subir el pH. En este entorno más alcalino, el níquel y el calcio se aglomeran alrededor de las partículas de sílice. Actuando como catalizador, provocan la formación de microesferas que caen al fondo de los tanques por efecto de la gravedad. Una vez evacuados, se reciclan en un proceso BT.
J Ventilación (Ansereuilles y Arbrisseau): A través de una cascada, el agua entra en contacto con el aire ambiente para su desgasificación. Este tratamiento permite eliminar el CO2.
J Filtración de arena (Ansereuilles y Arbrisseau) y carbón activado (Arbrisseau):
Por un lado, la filtración por arena elimina las partículas finas que siguen en suspensión tras los tratamientos anteriores; por otro lado, la filtración con carbón activado refina el tratamiento atrapando la materia orgánica y los microcontaminantes residuales, como los pesticidas.
Para total seguridad del consumidor, el agua se somete a un proceso de cloración que elimina cualquier riesgo de contaminación vírica o bacteriana, los filtros de tratamiento se retrolavan periódicamente, y el agua utilizada para este proceso se devuelve a la red de alcantarillado.
Al probar un medio como Filtralite®, sourcéo espera, a largo plazo, reducir la frecuencia de los lavados y minimizar su impacto medioambiental y sus costes de producción.
Proyecto Filtralite®
Filtralite® es un producto natural a base de arcilla expandida, acondicionada mediante trituración para obtener una estructura de grano angular. Su densidad es muy inferior a la de la arena, lo que le permite presentar una porosidad muy elevada a diferencia de las arenas naturales, que son partículas sólidas.
El proyecto Filtralite® es un estudio de viabilidad iniciado en 2018 por el Departamento de producción de agua de sourcéo
El objetivo es comparar el rendimiento de los medios Filtralite® con los existentes al evaluar los ciclos de filtración
Para las pruebas de Filtralite®, SOURCÉO eligió dos de sus principales unidades de producción:
Ansereuilles y Arbrisseau
de los filtros in situ y sin degradar la calidad del agua.
La mayoría de las unidades de producción de sourcéo están equipadas con un sistema de filtración, cada uno con sus propias características de funcionamiento: velocidad, tiempo de contacto y material filtrante.
Las primeras pruebas se iniciaron en la planta de Ansereuilles, la mayor unidad de producción de sourcéo. Se desarrollaron internamente dos proyectos piloto para comparar el rendimiento del material filtrante existente con el que ofrece Filtralite®, y en el que el proveedor asesoró en la elección de los materiales y el análisis de los resultados.
A continuación, el experimento se amplió a la planta de Arbrisseau donde los índices de filtración son más elevados y, por tanto, más adecuados para las características del medio Filtralite®.
Los pilotos se han dimensionado para funcionar con las diferentes características de los medios filtrantes instalados en todas las plantas de sourcéo:
J Velocidades de filtración de lentas a rápidas (de 4 a 20 m/h).
J Tiempos de contacto largos y cortos (de 15 a 3 minutos).
J Altura variable del medio filtrante (1 a 2 m).
J Variación de la altura del agua sobre el medio (de 0,2 a 1,5 m).
Metodología para la planta de Ansereuilles
El sistema de filtración de la planta de Ansereuilles es del tipo “lento (5 m/h)” y tiene la función de eliminar la contaminación nitrogenada y el hierro, con una eficacia media de reducción de la turbi-
dez del 90% para una turbidez inicial de aproximadamente 8 NTU.
Piloto n.º 1: Este piloto reproduce un filtro in situ con un medio filtrante bicapa compuesto por una capa de arena 1,35-2,025 (60 cm) y una capa de antracita (40 cm de antracita).
Piloto n.º 2: Filtralite® propuso para el estudio un medio filtrante bicapa: 60 cm de Filtralite NC 1,5 - 2,5 y 40 cm de Filtralite HC 0,8 - 1,6.
Pruebas comparativas de Filtralite® con el medio filtrante de la planta de Ansereuilles
Siembra de filtros
Para la planta piloto n.º 1, el material se tomó de uno de los filtros en servicio de la planta. Se realizó un lavado y un choque con cloro para empezar con un material neutro.
El material piloto Filtralite® se humedeció durante una semana y después se limpió con agua tratada en ciclos de 4 x 30 minutos para eliminar los finos producidos por el material filtrante.
Ciclo del filtro
Las pruebas de filtración se realizaron con velocidades de 5, 15 y 20 m/h.
La primera lección aprendida fue la evidencia de una embolia prematura de gas en los filtros.
Este problema se solucionó purgando el aire (prueba n.º 1 a 5 m/h sin purgar y prueba n.º 5 con purga). Para una velocidad de filtración de 5 m/h, Filtralite® no es mucho más eficaz que los medios actuales (prueba n.º 5, 625 m3 frente a 589 m3 en el piloto de referencia).
En cambio, su rendimiento aumenta para velocidades superiores (prueba n.º
Para seguridad del consumidor, el agua se somete a un proceso de cloración que elimina cualquier contaminación vírica o bacteriana
4 a 20 m/h, 172 m3 frente a 100 m3 del piloto de referencia).
Lavado y expansión del material
Los rendimientos de lavado son más o menos los mismos para los dos pilotos, con una ligera mejora de la velocidad de eliminación de la turbidez en el piloto n.º 2.
La altura de expansión del Filtralite® corresponde a la indicada por el fabricante.
Conclusión
Los medios filtrantes bicapa de Filtralite® ofrecen un rendimiento superior en términos de tiempo de filtración, volumen de agua filtrada antes del lavado y capacidad de retención.
También tiene una menor caída de presión para el mismo volumen de agua filtrada, lo que significa menos obstrucciones.
Basándose en estos resultados, sourcéo ha iniciado ensayos adicionales en
una segunda planta de producción de agua en la que las características del medio bicapa y los mayores índices de filtración podrían ser una baza importante.
Metodología para la planta de Arbrisseau
Pruebas comparativas de Filtralite® con los medios filtrantes de la planta de Arbrisseau
El sistema de filtración de la planta de Arbrisseau funciona a mayor velocidad.
Además, tiene la función de eliminar la turbidez, que varía entre 20 y 30 NTU, producida por el proceso de descarbonatación catalítica, con una velocidad de filtración que varía entre 8 m/h y 17 m/h (funcionamiento de la planta respectivamente a 700 m3/h y 1.100 m3/h).
El medio filtrante en la planta de Arbrisseau está compuesto por dos metros de arena monocapa con una granulometría de 1,35 - 2,025. Es el piloto n.º1 de referencia.
El piloto n.º 2 es el mismo que se utilizó para las pruebas de Ansereuilles.
Siembra de filtros
Al igual que en las pruebas realizadas en la otra unidad de producción, Filtralite® rinde tan bien como el material existente.
Ciclo del filtro
Las pruebas de filtración se realizaron con velocidades de 8, 13 y 18 m/h.*
Estas nuevas pruebas confirman que Filtralite® proporciona ganancias en con-
diciones de mayor velocidad de filtración y turbidez.
En términos de volumen entre dos lavados, las ganancias varían entre el 60% y el 120% en función de la velocidad de paso sobre el piloto.
Conclusión
En las condiciones más exigentes, es decir, cuando hay mayor turbidez y mayores velocidades de filtración, es cuando los medios bicapa propuestos por Filtralite® ofrecen un rendimiento significativamente superior que los medios existentes, lo que se traduce en una reducción significativa de la frecuencia de lavado.
Para confirmar estas pruebas piloto, a escala real, sourcéo ha decidido sustituir los medios de uno de los cuatro filtros existentes en 2021.
Dado que la unidad de producción elegida se ve afectada por los elevados costes de descarga, el retorno de la inversión previsto podría ser de dos años.
Los medios de Filtralite® ofrecen un rendimiento superior en términos de tiempo de filtración, agua filtrada y capacidad de retención
Los microcontaminantes: claves para gestionarlos
El pasado 1 de febrero, Isle Utilities organizó el cuarto y último webinar de la serie que organiza junto a iAgua, en la que expertos del sector han abordado las tecnologías más relevantes y las actualizaciones sobre las iniciativas de Isle para apoyar al sector de agua.
En esta ocasión, se centró en la gestión de los microcontaminantes, “un motivo de preocupación, ya que suponen un riesgo para la salud humana y, además, se encuentran presentes en el medioambiente, incluidas las aguas superficiales, subterráneas y residuales”, recordó Alejandro Maceira, fundador y director de iAgua, que ejerció de maestro de ceremonias.
Los ponentes ofrecieron información sobre los impulsores clave para cambiar los enfoques, las tecnologías y la gobernanza del agua en Europa, incluida la mejora del tratamiento de aguas residuales para la eliminación de microcontaminantes y su huella de carbono. Asimismo, dieron una visión general sobre
las tendencias en los últimos años, así como ejemplos de tecnologías emergentes bajas en carbono para la eliminación de microcontaminantes en las plantas de tratamiento de aguas residuales.
Blanca Antizar, European Director of Consultancy en Isle Utilities, habló del presente y futuro de las tecnologías para eliminar microcontaminantes orgánicos y señaló que “durante las próximas décadas, el agua se convertirá en el problema social y ambiental más destacado”, de manera que se hace más necesario que nunca abordar esta problemática. Para ello, dijo, “el sector del agua necesita tecnologías innovadoras y la implementación de tecnología eficiente, baja en carbono y de bajo costo”, que impulsen la innovación de soluciones alternativas para eliminar los microcontaminantes en las aguas residuales. Un ejemplo es la tecnología Zymatic, que si bien esta y otras no se ha desarrollado específicamente para la eliminación de microcontaminantes, ahora están en fase de prueba para este fin.
A continuación, Sonia Suárez Martínez, Technological Manager, CRETUS en Universidade de Santiago de Compostela, habló de la remoción de microcontaminantes orgánicos en el tratamiento secundario de aguas residuales.
“Los primeros trabajos en este campo se centraron en evaluar las entradas y salidas de EDAR”. En cuanto a las tendencias de investigación y su evolución temporal, Sonia Suárez señaló que se ha
pasado de hablar de “microcontaminantes” a “contaminantes emergentes”.
También participó Ana Jiménez-Banzo, Head of Innovation Management & Technology Transfer Innovation Department en ACCIONA, que habló del Proyecto PRISTINE, cuyo objetivo es desarrollar una solución para eliminar microcontaminantes del ciclo integral del agua, contribuyendo al buen estado de las masas hídricas y favoreciendo la reutilización. “Esta es la iniciativa de mayor envergadura que estamos realizando en relación con contaminantes emergentes en ACCIONA”, dijo. En él participan, además, NX Filtration, Xylem, Eurecat, ESAMUR y el Consorcio de Aguas Bilbao-Vizcaya. La tecnología aplicada en PRISTINE se basa en tres procesos fisicoquímicos conocidos en el sector del agua, “a los cuales hemos dado una vuelta innovadora: adsorción, nanofiltración, y reactores UV con lámpara LED”, comentó.
Por último, Pedro Simón Andreu, director técnico de ESAMUR, compartió la experiencia en la gestión de micro-
En las Isle Utilities Webinar Series, expertos del sector abordan las tecnologías más relevantes y las iniciativas de Isle para apoyar al sector de aguaIsle Utilities Webinar Series llegó a su fin con el último webinar de la serie, en esta ocasión centrado en la gestión de los microcontaminantes, que se celebró el pasado martes 1 de febrero. Z Laura F. Zarza
El cuarto webinar de la serie organizada por Isle Utilities e iAgua se centró en la gestión de los microcontaminantes
contaminantes de la Región de Murcia: “Empezamos a estudiar contaminantes emergentes en 2006 con la Universidad de Murcia, y desde 2008 trabajamos en ello de una manera sistemática”, comenzó. “Nos preocupaba mucho generar algún problema en los productos que estamos regando con aguas regeneradas”. Además, compartió algunos aspectos importantes a considerar respecto a los microcontaminantes, como por ejemplo evaluar y poner en la balanza los pros y contras de dejar o eliminar los microcontaminantes, de manera honrada y objetiva, y seguir trabajando en buscar sistemas de eliminación más viables económica y ambientalmente.
En las Isle Utilities Webinar Series, expertos del sector abordan las tecnologías más relevantes y las iniciativas de Isle para apoyar al sector de agua
El webinar finalizó con un bloque de preguntas y respuestas en el que Alejandro Maceira trasladó a los ponentes las cuestiones lanzadas por la audiencia en relación con los proyectos y las investigaciones que expusieron a lo largo de la jornada. “Estamos haciendo un seguimiento más pormenorizado de la tecnología enfocada a la eliminación de los compuestos farmacéuticos”, comentó Blanca Antizar. En el caso del proyecto PRISTINE, Ana Jiménez Banzo dijo que se ha contemplado el uso de resinas de intercambio iónico regenerables para PFAS, pero que no se centra en ello.
Asimismo, sobre qué tratamiento fisicoquímico tiene menos consumo energético a la hora de implantarlo en una depuradora, la propia Blanca mencionó la colaboración reciente con el University College London, destacando como
técnicas el uso de humedales, AnMBR y el uso de enzimas. Por otro lado, en respuesta a una pregunta sobre el tema de que los productores paguen por la eliminación de los compuestos, Pedro Simón indicó que lo que se pretende es que sea más fácil de eliminar esos compuestos o que no se utilicen; no tanto que los productores paguen por la eliminación, pero que busquen compuestos que sean biodegradables. Sobre esto mismo, Blanca Antizar apuntó que, en cuanto a los compuestos farmacéuticos, estos pueden ser irremplazables, pero que puede mejorarse la recogida para evitar que lleguen y se tengan que eliminar en las plantas de tratamiento. Como conclusión, los ponentes estuvieron de acuerdo en que es necesario hacer una aproximación holística y acercar a todos los actores implicados, así como apostar por la innovación y el conocimiento con el fin de alinearse en la misma hoja de ruta. “Es necesaria la innovación, desde las universidades hasta la implementación, y trabajar juntos tantos los que contaminan como los que eliminan esa contaminación”, señaló Blanca Antizar. Por su parte, Sonia Suárez comentó que “es importante racionalizar y saber en qué nos tenemos que enfocar y cómo lo vamos a medir, porque todo no lo vamos a abarcar”.
Isle Utilities Webinar Series
by iAgua Blanca Antizar European Director of Consultancy en Isle Utilities"Es necesaria la innovación, desde las universidades hasta la implementación, y trabajar juntos tantos los que contaminan como los que eliminan esa contaminación"
Sonia Suárez Martínez TechnologicalManager, CRETUS en Universidade de Santiago de Compostela
"Es importante racionalizar y saber en qué nos tenemos que enfocar y cómo lo vamos a medir, porque todo no lo vamos a abarcar"
Ana Jiménez-BanzoHead of Innovation Management & Technology Transfer Innovation Department en ACCIONA
"Es necesario un enfoque holístico con todos los actores, alineando todos en una misma hoja de ruta"
Pedro Simón Andreu Director técnico de ESAMUR"Hay que trabajar el análisis de ciclo de vida, con una visión holística para evaluar los costes"
¿Qué esfuerzos debe hacer el sector para caminar hacia la gestión eficaz de los microcontaminantes?
La EDAR de Bens, gestionada por Edar Bens S.A., la empresa pública supramunicipal de A Coruña y su entorno, será la primera en España en producir hidrógeno verde. Carlos E. Lamora Suárez, director general, nos detalla en esta entrevista los objetivos y avances de la Unidad Mixta de Gas Renovable.
¿Cuál es el objetivo de la Unidad Mixta de Gas Renovable puesta en marcha en las instalaciones de la depuradora de Bens?
El objetivo principal de la primera Unidad Mixta de Gas Renovable, desarrollada en 2016 en la EDAR de Bens, era el aprovechamiento de 100 Nm3/h de biogás que de media se estaban eliminando en antorcha, como consecuencia de la generación de electricidad y recuperación de calor a partir de la valorización del biogás generado en la depuradora.
Se instaló una planta de membranas para la purificación del biogás y así poder utilizar el biometano generado como combustible alternativo en movilidad, mediante el repostaje en una gasinera de un autobús metropolitano, que recorría los cinco municipios a los que Edar Bens SA depura el agua residual, así como varias furgonetas utilizadas para la prestación de nuestros servicios.
Una vez alcanzado este objetivo, lo importante era poder acumular de algún modo el biometano generado de manera continua y no consumido en movilidad, para lo que se puso en marcha un módulo de inyección a la red comercial de gas natural.
En el año 2020 arrancamos con la Unidad Mixta de Consolidación de Gas Renovable, donde se está apostando por la investigación de otros gases renovables, como el hidrógeno verde y el bio-syngas, lo que permitirá evaluar su impacto en las infraestructuras actuales y en los consumidores finales.
Se desarrollan cinco líneas de investigación: generación de hidrógeno verde mediante el aprovechamiento energético del caudal de agua depurada a través de la electrólisis del agua; mejora en la produc-
CARLOS E. LAMORA SUÁREZ
A finales de 2016, arrancó el proyecto conjunto ente Edar Bens SA, Naturgy y EnergyLab para poner en marcha en las instalaciones de la depuradora de Bens, la primera Unidad Mixta de Gas Renovable obtenido a partir de aguas residuales urbanas de Galicia. A primeros de 2023 entró en su segunda fase.
ción de biogás a través de la co-digestión; impacto de los gases renovables y sus mezclas en la inyección a la red de gas y su uso en aplicaciones estacionarias y móviles; producción de biohidrógeno a través de fermentación oscura; y gasificación de lodos la obtención de bio-syngas.
¿Quiénes forman parte del proyecto y con qué financiación se lleva a cabo?
Ambas fases están desarrolladas por Naturgy, el centro tecnológico EnergyLab y la empresa pública Edar Bens SA. Cuentan con la financiación de la Unión Europea en el marco del Programa Operativo FEDER Galicia 2014-2020, cofinanciada por la Axencia Galega de Innovación (GAIN), organismo dependiente de la Xunta de Galicia.
Una de las líneas del proyecto es la generación de hidrógeno verde. ¿A través de qué vías se está investigando su generación?
Hay tres vías de generación de hidrógeno dentro del proyecto, una biológica, una termoquímica y otra a través de la electrólisis.
La biológica se basa en el proceso de fermentación oscura, etapa temprana de la digestión anaerobia en la que se fomenta la generación de hidrógeno.
En cuanto a la termoquímica, se ha optado por la gasificación de lecho fluidizado de biomasa unida al proceso water gas shift, con el fin de incrementar el porcentaje de H2 que se genera en el syngas Por último, en la vía electroquímica se analizará la generación de hidrógeno verde a través de las dos principales tecnologías de electrólisis, la alcalina y la PEM.
¿Con qué tecnologías cuenta la EDAR para la producción de hidrógeno verde?
El sistema de generación de hidrógeno está compuesto por dos electrolizadores, uno de tecnología alcalina y otro PEM. Ambos funcionan en paralelo, lo que
“La investigación del hidrógeno verde y el bio-syngas permitirá evaluar su impacto en las infraestructuras actuales y en los consumidores finales”DIRECTOR GENERAL DE EDAR BENS, SA.
ENTREVISTA
permite analizar su eficiencia. Este sistema cuenta con una capacidad total de producción de cerca de 15 Nm3/h.
La energía eléctrica renovable necesaria para la alimentación de estos equipos procede de una turbina Kaplan, alimentada por el efluente del agua depurada antes de su incorporación al mar a través del emisario submarino.
Una vez producido, ¿para qué se utilizará este hidrógeno renovable?
El principal uso del H2 generado es el de estudiar su interacción con el biometano y el impacto en las infraestructuras de distribución, así como en los principales consumidores finales.
Otras líneas de desarrollo, es la instalación de la primera planta de separación de hidrógeno y biometano, ya que está previsto el blending de ambos gases renovables en un punto de la conducción de gas existente en la Edar de Bens y su separación
en otro alejado más de medio kilómetro. De este modo, se podrá comprobar la viabilidad del uso de la infraestructura gasista existente en España para transportar de manera conjunta biometano e hidrógeno verde. Esto posibilitaría la distribución futura del hidrógeno desde sus puntos de generación hacia los de consumo. Habitualmente las instalaciones productoras no están próximas a las consumidoras, lo que puede dar lugar a que muchos proyectos no sean viables desde el punto de vista económico, ya que la bajísima densidad energética del hidrógeno encarece enormemente su transporte por otros medios que no sea a través de una red de gas.
También merece especial atención el estudio y ensayo de la permeabilidad que la molécula de H2 puede producir en diversos materiales, dado el pequeñísimo tamaño que tiene.
Por último, parte del hidrógeno alimentará un piloto de metanación biológica que
fue instalado durante la primera fase de la unidad mixta. En él se produce metano gracias a las arqueas hidrógenotróficas que consumen CO2 y H2 para producir CH4
¿Cuáles son los beneficios ambientales y económicos de la producción y uso de hidrógeno verde en una EDAR?
El objetivo fundamental de la paulatina implantación de los gases renovables es la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero. Consecuentemente, la reducción del consumo de combustibles fósiles también mejorará la salud de las personas, ya que la concentración de las partículas PM 2,5 en suspensión en la atmósfera se va a reducir. Las PM 2,5 se generan principalmente en los motores de los vehículos, por la industria, la agricultura o por las calderas de calefacción en edificios, por lo que al están presentes en el aire que respira la ciudadanía en las zonas urbanas. A través de los pulmones se incorporan
al torrente sanguíneo y, a partir de ahí, se pueden desarrollar enfermedades graves.
Es por ello por lo que los gases renovables vendrían a paliar completamente esta situación, ya que su combustión no genera ningún tipo de partículas.
Además, las innovaciones tecnológicas asociadas a la economía circular ayudarán a cambiar el modelo económico de la sociedad, ya que se demandará personal técnico cualificado que diseñe, construya, explote y mantengan las nuevas instalaciones. A esto hay que sumar la transferencia tecnológica que se va a producir desde todas las iniciativas de I+d+i, ya que estoy convencido de que el sector industrial sufrirá una importante revitalización al acometer el ensamblaje y la fabricación de muchas plantas de generación de biometano o hidrógeno verde que hasta ahora se adquieren en el extranjero.
En el caso concreto de hidrógeno verde, creo que es una iniciativa muy interesante, aunque incipiente. La dificultad para implantar nuevas instalaciones de generación de energía eléctrica renovable, donde muchas veces los trámites administrativos y ambientales son largos y tediosos, van a ralentizar su implantación a corto plazo. Además de esto, el uso y la manipulación del H2 no es sencillo, ya que es la molécula más pequeña de la tabla periódica, lo que le ayuda a generar fugas con facilidad, teniendo capacidad para ignifugar sin llama en presencia de cualquier fuente de calor. Estos condicionantes, unidos a una presión de servicio de unos 900 bar, motiva que la implantación comercial para uso habitual entre la población sea lenta. Considero que es más fácil su aplicación inmediata como combustible de la mano del biometano, mediante la mezcla de ambos gases renovables con el objetivo de descarbonizar la industria, iniciativa que no se puede realizar con energía eléctrica.
Por último, quiero destacar la importancia que el hidrógeno tendrá como almacenamiento de energía eléctrica mediante su transformación en amoníaco o metanol verde, cada uno con sus pros y sus contras.
En definitiva, el fomento, la implantación y el uso de los gases renovables son una realidad imparable, siendo los grandes protagonistas en la mejora del medioambiente, y una realidad económica capaz de generar empleo y rentabilidad económica.
Con esta línea de investigación, la EDAR de Bens es pionera en la producción de hidrógeno verde, ¿qué supone este hito para ustedes?
Edar Bens SA es una empresa pública con la encomienda de depurar las aguas residuales de A Coruña y su área metropolitana. Para nosotros es muy gratificante poder demostrar que la gestión pública de un servicio esencial como la depuración puede mejorar las condiciones de vida de la población, generar crecimiento económico y que nuestros proyectos sirvan de inspiración para que la iniciativa privada los implante en sus procesos productivos.
Otro logro que nos enorgullece es contribuir, con la ayuda de Naturgy y EnergyLab, a la transferencia tecnológica desde la innovación hacia la industria, con lo que eso puede suponer en términos económicos y laborales para el país.
Para finalizar, ¿cómo ve al sector del agua ante el reto de virar hacia una
economía circular y nuevos vectores energéticos alineados con los ODS? Los últimos episodios climáticos vividos este año, con la alternancia de sequías y lluvias torrenciales, confirman el impacto del cambio climático. Por ello, es fundamental concienciar a la ciudadanía de que el agua es un recurso escaso e intermitente, por lo que es imprescindible un uso racional.
El sector del agua se encamina a una mejora en la prestación de sus servicios, tanto de abastecimiento como de depuración, mediante la eficiencia energética y la valorización de muchos productos que estos momentos se consideran residuos, incluso con el aumento de la reutilización del agua.
Pero nada de esto se puede implantar si no existen unas tarifas justas que recojan fielmente el coste de la prestación de los servicios, permitiendo a las empresas tener retornos económicos que financien estas iniciativas medioambientales.
"Las innovaciones tecnológicas asociadas a la economía circular ayudarán a cambiar el modelo económico de la sociedad"
Hay tres vías de generación de hidrógeno dentro del proyecto, una biológica, una termoquímica y otra a través de la electrólisis
OPINIÓN
SALVADOR MERINO CÓRDOBA
SUBDIRECTOR DE INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO DE DOMÓTICA Y
EFICIENCIA ENERGÉTICA, UMAAGUA MÁS SOSTENIBLE
Desde que Aristóteles definiera el sistema de desalación de agua marina, basándose en su evaporación y posterior condensación, la evolución de este proceso ha sido constante. Es evidente que todos los países costeros poseen un recurso hídrico inagotable y por ello España hace uso de su privilegiada situación geográfica. Pero, tradicionalmente, la desalación se ha visto envuelta en innumerables conflictos a raíz de sus elevadas necesidades energéticas. Por tanto, es difícil seguir planteando esta tecnología sin proponer soluciones que aseguren la producción de agua a precios adecuados, estables e independientes de las oscilaciones del mercado.
Desde el Instituto de Domótica y Eficiencia Energética, organismo dependiente de la Junta de Andalucía y sito en la Universidad de Málaga, se definió un modelo sostenible de generación de agua y energía, que paliase las actuales situaciones de escasez de agua y peligro de desertización con las que convivimos. Para ello se estableció y registró la idea de combinar simultáneamente una planta desaladora, que almacenase el agua producida en canales, depósitos o pantanos, con una instalación solar fotovoltaica flotante situada sobre dichos lugares de almacenamiento. Esta última infraestructura lograba varios objetivos: generar más energía de la requerida sin la utilización de terrenos agrícolas; hacer uso de la planta solar como cubierta y sistema reductor de la evaporación del agua embalsada; y, finalmente, bajar la temperatura de los paneles fotovoltaicos gracias al entorno húmedo, incrementado considerablemente su producción eléctrica.
Uno de los principales retos de esta planta es la generación de hidrógeno verde que hoy tanto fomenta y requiere la Unión Europea
Era evidente que las posibilidades de usar este modelo en las zonas costeras serían inmediatas. En estas áreas de cualquier país se encuentran ubicados los terrenos turísticos más caros y las plantaciones agrícolas de mayor potencial económico. Por ello era fundamental lograr reducir al máximo el impacto ecológico de estas instalaciones. De ahí que la infraestructura se complementara con la incorporación de una planta de trata-
miento de subproductos derivados de la salmuera, que hacen el modelo plenamente sostenible. Dicha planta es alimentada gracias al excedente energético logrado en el propio proyecto, posibilitando la alta demanda requerida por los procesos electrolíticos industriales que se aplican. Hay que destacar que uno de los principales retos de esta planta es la generación de hidrógeno verde que hoy tanto fomenta y requiere la Unión Europea. Una vez definida su globalidad, el modelo fue designado como Agua+S y actualmente está inscrito en el registro ministerial como RTA-72-22. A partir de ahí ha sido impulsado por instituciones y administraciones y cuenta hoy con importantes empresas tecnológicas internacionales del sector hídrico que facilitan su desarrollo e implantación. Su trascendencia fue reconocida con el primer premio de innovación social pública en la provincia de Málaga y hoy son diversos los emplazamientos que estudian su próxima construcción. Haber nacido como solución a la trágica situación del pantano de la Viñuela en la comarca de la Axarquía, centro de la mayor producción de frutos subtropicales europea, solo fue el comienzo y hoy su difusión y conocimiento se extiende a lo largo y ancho de este mundo. Con ello queremos dar respuesta a la escasez de agua desde el máximo compromiso con nuestro entorno natural, no utilizando terrenos agrícolas y evitando la salinización de los entornos fluviales y marinos. Esta confluencia de intereses con los ODS de las Naciones Unidas no es casual, ya que nace del espíritu permanente que ha originado este proyecto y, por ello, invitamos a todas las empresas y organismos a participar en él. Este ha sido el resultado de un esfuerzo conjunto y continuado, junto con la concurrencia de diferentes tecnologías ya existentes, de ahí la necesidad de seguir desarrollándolo porque, como diría el insigne Alexander Graham Bell: “Grandes descubrimientos y mejoras implican invariablemente la cooperación de muchas mentes”.
DIGITALIZACIÓN
OLGA GARCÍA
VP INDUSTRIAL AUTOMATION IBERIA DE SCHNEIDER ELECTRICExperiencia al servicio de la eficiencia. Schneider Electric se beneficia de una coyuntura inédita en la que su posicionamiento se alinea de forma perfecta con las principales tendencias de la industria, como son la eficiencia, la sostenibilidad y la digitalización.
Z Alejandro Maceira - G González-CebriánOlga García, una experimentada directiva especializada en la gestión de procesos de cambio tecnológico en las organizaciones, asumió en 2022 la responsabilidad de dirigir la división de Industrial Automation de Schneider Electric en Iberia. Un puesto desde el que busca acompañar a la industria en su transformación digital, poniendo el foco en la sostenibilidad y en la eficiencia, tanto energética como operacional.
En esta entrevista nos muestra su visión sobre la revolución que vive el sector del agua. Un momento sin precedentes en el que el saber hacer de Schneider Electric le sitúa como un aliado excepcional para transformar áreas como la adquisición de datos, su análisis y la toma de decisiones sobre los activos y operaciones implicados en la gestión del agua.
Usted inició su actividad como Vicepresidenta de Automatización Industrial en Iberia a comienzos de 2022. ¿En qué posición se encontró a la compañía en el mercado español y específicamente en lo relativo al sector del agua?
Schneider Electric está en pleno auge. Su posicionamiento tanto en propósito como en negocio encaja perfectamente con lo que demandan actualmente tanto la sociedad como las empresas. Hablando en concreto del sector del agua, llevamos impulsando su digitalización desde hace más de doce años, concienciando sobre la importancia de la innovación y de las herramientas digitales, con el objetivo final de sacar el máximo rendimiento a las infraestructuras y empresas del agua en favor de los ciudadanos. Queremos ser agentes transformadores de la industria, no venimos a ayudarles a hacer lo de siempre, sino a transformarlos. Es ilusionante ver que finalmente todo esto se pone en valor y se aterriza con líneas concretas de trabajo que abarcan todo el ciclo integral del agua.
Nuestro sector está inmerso en una auténtica revolución digital en la que Schneider Electric es un actor de referencia. ¿Cómo valoraría el camino recorrido en este ámbito? ¿Cree que el grado de digitalización de la industria del agua en España es comparable a la de otros servicios?
“Necesitamos hacer más con menos para mejorar nuestra sostenibilidad ambiental, económica y social en torno al agua”
"EL POSICIONAMIENTO DE SCHNEIDER ELECTRIC ENCAJA PERFECTAMENTE CON LO QUE DEMANDAN ACTUALMENTE TANTO LA SOCIEDAD COMO LAS EMPRESAS"
El sector del agua se encuentra con un problema similar al de otros sectores: abordar su eficiencia. Necesitamos hacer más con menos para mejorar nuestra sostenibilidad ambiental, económica y social en torno al agua. Gracias a la digitalización, lo invisible se convierte en visible, lo cual ayuda a dejar de malgastar y a impulsar la eficiencia. Por este motivo, decimos que la digitalización es un habilitador y acelerador de esta eficiencia; es un aliado para conseguirla.
En ese sentido, se ha avanzado muchísimo de un tiempo a esta parte. La digitalización está avanzando y ofrece mejores servicios de atención al cliente, mayor transparencia, control, nuevos servicios y modelos de negocio... Aun así, todavía queda muchísimo por hacer. Considero que hay sectores que quizás lleven ventaja en este proceso de digitalización, como el sector energético, que ya hace algunos años que implantó los contadores digitales a nivel masivo, o la banca, que ha cambiado drásticamente su forma de trabajar y atender al cliente. La complejidad en cuanto a la regulación en el sector del agua ha podido ser un factor que haya propiciado ese “retraso”.
Adentrándonos en este proceso de digitalización, nos gustaría conocer su opinión sobre la captación de datos relativos a los recursos hídricos, las infraestructuras y los servicios. ¿Cómo valoraría la disponibilidad y calidad de estos datos? En líneas generales, la captación de datos en el sector del agua no es el mayor de sus problemas. Tenemos datos bastante precisos de las redes de abastecimiento y distribución, donde hay una sensorización en general, aceptable. No obstante, las infraestructuras están en muchos casos envejecidas, con lo que una modernización de los sensores sería muy conveniente para asegurar la calidad y disponibilidad de ese dato, así como la compatibilidad con las nuevas arquitecturas digitales que se están implantando. Donde hay un margen de mejora mayor sería en la captación de datos de los distintos activos. Los datos de cada equipo importante son relevantes para conocer su estado, anticiparnos a su fin de vida útil o evitar fallos previsibles antes de que supongan un problema para la continuidad del servicio. Además, es fundamental tomar más datos energéticos e integrarlos en los distintos procesos. Saber cuándo y en qué proceso se consume
mayor energía es clave para adaptar comportamientos que nos permitan ahorrar energía.
Solo las soluciones digitales pueden ayudar a hacer visibles la calidad, la cantidad y el impacto del agua. Pueden ayudar a predecir la demanda, garantizar la calidad del suministro o gestionar acontecimientos adversos como inundaciones, sequías, etc.
La capacidad de medir, mediante herramientas digitales y análisis de datos, la demanda, la calidad y la composición del agua es fundamental para el futuro del sector.
"LA COMPLEJIDAD DE LA REGULACIÓN EN EL SECTOR DEL AGUA HA PODIDO SER UN FACTOR QUE HAYA PROPICIADO EL RETRASO EN SU DIGITALIZACIÓN"
Una vez que los gestores disponen de estos datos, se nos plantea el reto de procesarlos y tomar decisiones con la información generada. ¿Qué soluciones ofrece Schneider Electric en este ámbito y cómo están contribuyendo a la mejora en la eficiencia operativa y la resiliencia de los sistemas de abastecimiento y saneamiento?
Efectivamente, uno de los mayores retos es gestionar la ingente cantidad de información que se genera durante la gestión del ciclo del agua. Hay datos que vienen de varias fuentes y cuesta identificar el co-
rrecto, que se quedan encapsulados en cada uno de los subsistemas de la compañía, en silos, y no pueden ser utilizados... En fin, es muy importante ser capaces de sacar su valor. Para ello es fundamental construir una infraestructura de datos.
Centros de control unificados, automatización, telemetría, conectividad, gestión energética, microgrids, modelización de redes y plantas, gestión de fugas y ciberseguridad… Estos son solo algunos ejemplos de la amplia oferta de soluciones de Schneider Electric para el sector del
"GRACIAS A LA DIGITALIZACIÓN, LO INVISIBLE SE CONVIERTE EN VISIBLE, LO CUAL AYUDA A DEJAR DE MALGASTAR Y A IMPULSAR LA EFICIENCIA"
agua. Ayudamos a nuestros clientes con nuestra tecnología y experiencia en transformación digital y sostenibilidad para diseñar y ejecutar los mejores proyectos y actuaciones que permitan avanzar hacia una gestión del agua más moderna y eficiente, que sitúe a nuestro sector a la vanguardia y sirva de ejemplo para el resto del mundo.
En general, ayudamos a las empresas a transformar todos sus procesos importantes en datos que sean susceptibles de ser almacenados y a analizarlos para sacar información relevante que les ayude a mejorar en la toma de decisiones.
Por ejemplo, la monitorización en tiempo real del estado del agua suministrada a través de la red de distribución y del estado del sistema de alcantarillado facilita la rápida detección de defectos en los equipos y de anomalías de caudal, presión o calidad del agua. Además, permite cumplir con las normativas, asegurando un buen nivel de servicio y mejorando hasta un 20% el funcionamiento de las operaciones con el control a distancia.
Con nuestras soluciones, las plantas de tratamiento y las redes de distribución de agua pueden aumentar su eficiencia operativa hasta un 25%, y el coste total de propiedad (TCO) puede reducirse hasta un 20%, si se comparan los activos digitalizados con los tradicionales. El retorno de la inversión en tecnología digital puede ser de tan solo dos años.
Actualmente, estamos viviendo un boom de tecnologías como la inteligencia artificial, los gemelos digitales, el edge computing o el meta-
verso. ¿Cuál cree que está teniendo o va a tener un mayor impacto en nuestro sector? Las nuevas herramientas y tecnologías de la industria están creando eficiencias y capacidades con las que solo podíamos soñar hace una década. Big data, robótica, machine learning, inteligencia artificial, realidad aumentada, impresión 3D, análisis predictivo... todas están convergiendo y aportan más control y supervisión, con el que incluso se puede crear un «gemelo digital» de un sistema de fabricación o de la fábrica al completo.
En este sector, están cobrando especial relevancia las soluciones de gestión remota, robótica avanzada, el análisis predictivo, la gestión de todo el ciclo de vida… La aplicación inteligente de tecnologías basadas en software a lo largo de
La capacidad de medir y analizar la demanda, la calidad y la composición del agua es fundamental para el futuro del sector
todo el ciclo de vida operativo representa un hilo digital que conecta a las personas, los activos y las operaciones, para un trabajo colaborativo, eficaz y ágil… lo que da lugar a una mayor productividad y rentabilidad.
Una preocupación creciente a medida que la digitalización se abre camino es la ciberseguridad de las infraestructuras. ¿Cómo contempla Schneider Electric esta cuestión en las soluciones que proporciona a la industria?
La digitalización, conectividad y el IoT ofrecen grandes ventajas en el sector del agua y otros sectores, sobre todo cuando hay una convergencia real entre el mundo IT y el OT. Sin embargo, también genera unos riesgos muy importantes. La
ciberseguridad es una parte fundamental y transversal a los procesos de digitalización. El sector del agua es especialmente sensible, ya que hablamos de infraestructuras críticas que tienen que ver con un recurso esencial para la vida y el desarrollo de las sociedades.
En Schneider Electric le damos la importancia que merece, aplicando soluciones integrales de ciberseguridad. Partimos de un enfoque de “ciberseguridad por diseño” a través de nuestra plataforma IoT EcoStruxure, donde todas las arquitecturas que diseñamos y validamos cuentan con los más altos estándares de ciberseguridad. Además, contamos con un departamento específico con expertos desde donde ofrecemos servicios de consultoría estratégica en cibersegu-
"CON NUESTRAS SOLUCIONES, LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO Y REDES DE DISTRIBUCIÓN PUEDEN AUMENTAR SU EFICIENCIA OPERATIVA HASTA UN 25%"
"UNO DE LOS MAYORES RETOS ES GESTIONAR LA INGENTE CANTIDAD DE DATOS QUE SE GENERAN DURANTE LA GESTIÓN DEL CICLO DEL AGUA"
ridad con foco en el diseño e implementación, supervisión, mantenimiento y formación para ayudar a mantener seguros a nuestros clientes y sus infraestructuras.
A pesar de todas las ventajas de lo digital, en el sector del agua seguimos observando reticencias a la hora de utilizar la tecnología y los datos en la nube. Pero es necesario hacer mucha pedagogía: compartir datos en la nube es seguro con el partner y con las tecnologías adecuadas.
España comienza este 2023 con toda la atención puesta en el despliegue del PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua. ¿Cómo se valora este proyecto desde Schneider Electric? ¿Qué cree que pueden aportar?
Lo vemos como una oportunidad de acelerar los procesos de transformación digital que muchas de las empresas del sector ya habían iniciado, para modernizar el sector, la competitividad, sostenibilidad y provocando una transformación profunda y positiva.
No solo servirá para mejorar la eficiencia energética y operativa en un momento en el que debido a la crisis energética y a la inflación es especialmente necesario, sino que además permitirá atraer talento y adquirir una experiencia en la aplicación de tecnologías de última generación que podrá servir para dar un mayor recorrido y rentabilidad a esta inversión al permitirnos
servir como ejemplo y ayudar a otros países que quieran avanzar en la misma línea.
Schneider Electric es una compañía tecnológica especializada en la gestión energética, automatización industrial y en la gestión de datos para que las empresas puedan tomar mejores decisiones. Por eso creemos que podemos ayudar mucho a las empresas que presenten proyectos al PERTE. Ponemos a su disposición una plataforma digital IoT en la que incluimos equipamiento y captación de datos, soluciones de automatización, analítica, aplicativos y servicios específicos basados en nuestra experiencia de más de cincuenta años en el sector del agua y que nos permiten solventar puntos específicos demandados por el PERTE como la captación de datos, infraestructuras de datos operacionales, gestión de agua no registrada, gestión energética, ciberseguridad, etc.
En este sentido, la elección de Barcelona como Hub Tecnológico de la compañía supone una clara apuesta por nuestro país. ¿Cuáles son los objetivos para este centro de expertise tecnológico?
"A PESAR DE SUS VENTAJAS, EN EL SECTOR DEL AGUA OBSERVAMOS RETICENCIAS A LA HORA DE UTILIZAR LA TECNOLOGÍA Y LOS DATOS EN LA NUBE"
El Hub Digital de Schneider Electric en Barcelona está llamado a convertirse en un referente para todo el ecosistema. Nos va a ayudar a evolucionar aún más rápido en nuestra propia digitalización y en la de las empresas con las que trabajamos.
Este centro de expertise tecnológico contará con expertos en los campos de ciberseguridad, analítica avanzada, inteligencia artificial, cloudificación e integración de plataformas, entre otros, y dará soporte a toda la compañía, liderando importantes trasformaciones digitales para Schneider Electric a nivel global.
Desde Barcelona, el Hub Digital liderará importantes proyectos de transformación digital con un enfoque global, como el impulso del eCommerce, la cloudificación de la compañía, el desarrollo de sistemas ERP y la gestión, análisis e integración de los datos y la IA, además de soluciones para clientes y partners basadas en estos proyectos.
Schneider Electric es también un líder en el campo de la eficiencia energética, tan de actua-
Las nuevas tecnologías de la industria están creando eficiencias y capacidades con las que solo podíamos soñar hace una década
lidad en estos momentos. ¿Han percibido un incremento de la demanda de sus soluciones a raíz de la crisis en los precios de la energía?
La energía suele ser el primer o segundo coste más importante para las operadoras de agua. Con el increíble aumento del coste energético, especialmente del gas y la electricidad, algunas empresas lo están pasando realmente mal. Con lo que la gestión energética se ha posicionado en el top 1 de las agendas de su Dirección General.
En ese sentido, está aumentando el interés en encontrar fórmulas de ahorro. Muchas empresas están pasando a una gestión mucho más activa de la energía, dejando de verla solo como un coste para considerarla como un activo necesario e integrado en su proceso. Para gestionar la energía de esa manera es imprescindible la sensorización y digitalización.
Los altos precios actuales de la energía han transformado el discurso de la eficiencia energética. Los proyectos en tecnologías sostenibles que habrían tardado varios años en amortizarse, ahora lo harán en tan solo meses. Para las empresas industriales más adelantadas, esto supone la oportunidad de aumentar su rentabilidad a corto plazo y su competitividad a medio-largo plazo, acelerando su carrera hacia el Cero Neto. Debemos ser capaces de lograr un cambio estructural mediante la electrificación y la digitalización.
Transición energética y transición digital van de la mano encabezando las agendas políticas y empresariales en todo el mundo. Todo ello enfocado a la mitigación y adaptación al cambio climático. ¿Cuál es la visión de Schneider Electric frente a este reto y cómo sus soluciones pueden contribuir a un futuro de neutralidad climática en la industria?
Recientemente, hemos acudido al Foro Económico Mundial en Davos, donde se ha hecho un llamamiento urgente a gobiernos y empresas de todo el mundo para que aceleren sus acciones de sostenibilidad e incrementen sus inversiones en tecnologías que les ayuden a reducir sus emisiones de carbono y a reforzar su seguridad energética. No puede haber prosperidad a largo plazo sin una transición energética completa.
Nuestro enfoque es ‘Digitalizar, Estrategizar, Descarbonizar’: las empresas, los gobiernos y las
sociedades deben hacerlo ya, para cumplir los compromisos adquiridos.
Todo nuestro portfolio de productos y soluciones está diseñado por y para una mejor gestión energética en todas sus aplicaciones. En quince años, hemos ahorrado a nuestros clientes 120 millones de toneladas de emisiones de CO2
"VEMOS AL PERTE DE DIGITALIZACIÓN COMO UNA OPORTUNIDAD DE ACELERAR LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL QUE EL SECTOR YA HABÍA INICIADO"
En 2021, Corporate Knights clasificó a Schneider Electric como la empresa más sostenible del mundo en su clasificación Global 100 y, en este sentido, estamos muy orgullosos de ser un líder reconocido para el desarrollo sostenible.
Un claro atractivo de las inversiones en digitalización y eficiencia energética y la consiguiente integración de OT e IT es la rentabilidad que ofrecen a largo plazo. ¿Cómo están contribuyendo las soluciones de Schneider Electric a la optimización del CAPEX y la reducción del OPEX de los operadores?
"EL HUB DIGITAL DE SCHNEIDER ELECTRIC EN BARCELONA ESTÁ LLAMADO A CONVERTIRSE EN UN REFERENTE PARA TODO EL ECOSISTEMA"
Este es un punto importantísimo y en el que más estamos trabajando intensamente. Históricamente, se ha trabajado diferenciando la fase de diseño y construcción de la de explotación. Esto hace que haya diferentes equipos con objetivos distintos. Se buscaba que el coste de la inversión para construir y poner en funcionamiento la instalación sea lo menor posible, muchas veces sin pensar cómo afectarían determinadas decisiones de diseño a la fase de explotación. Teniendo en cuenta que la vida media de las infraestructuras de agua suele ser de entre treinta y cincuenta años, con lo que los costes de explotación se convierten en una pesada carga que suele superar el 60% del total de inversión. Además, no solo hablamos de aumento innecesario de los costes, sino de consumo de recursos que además de valiosos son cada vez más escasos, lo que supone un lastre para la sostenibilidad. Merece la pena cambiar la visión, elevar la perspectiva y ver la instalación como un todo; pensar en el ciclo completo de vida de un proyecto (CAPEX+OPEX) o TOTEX como solemos llamarlo, que al final analiza el Coste Total de Propiedad del Activo (TCO).
Para ello la digitalización es clave, por lo que proponemos crear un activo digital por cada activo físico desde la fase de diseño como pri -
mer paso para poder tener un control durante todo el ciclo de vida del proyecto. Desde Schneider Electric ofrecemos esa continuidad digital gracias a nuestra plataforma EcoStruxure, ayudando a nuestros clientes a ser más eficientes en todo el ciclo de vida. Ayudamos también a realizar un diseño unificado de los sistemas eléctricos y de automatización para mejorar la fiabilidad y la eficiencia, reduciendo en muchos casos el tamaño de los cuadros eléctricos y, por tanto, el coste de la inversión en CAPEX, a la vez que se permite realizar una mejor gestión de la energía integrándola en el proceso y ahorrando energía, emisiones y estableciendo mecanismos de gestión de la demanda y generación energética.
Con los activos digitalizados podemos trabajar en generar un gemelo digital que permita simular el comportamiento del proyecto, su diseño y operación, ayudando a realizar mejoras, detectar riesgos y corregirlos antes de hacer iniciar la fase constructiva. También ayuda a gestionar los activos en fase de explotación gracias a un mantenimiento integral digital que analiza los datos y permite adelantarnos a los fallos y prever, anticipar y priorizar inversiones.
Por último, siempre proponemos disponer de una capa de gestión centralizada de todos los datos, activos y sistemas que las empresas estén operando para sacar el máximo partido, establecer KPIs, detectar problemas, realizar benchmarking con otras plantas, etc.
Gracias a esta nueva visión global de los proyectos, a la digitalización y una buena estrategia e implementación de tecnología y medidas como las propuestas anteriormente, se puede llegar optimizar hasta un 30% del coste energético, hasta un 25% de mejora en eficiencia operacional y hasta un 20% de reducción de coste total de propiedad.
Hablemos sobre talento. Schneider Electric ha sido reconocido con diferentes galardones como un buen lugar para trabajar y específicamente por sus políticas de Diversidad, Igualdad e Inclusión. ¿Qué mensaje lanzaría a los jóvenes que se plantean trabajar en la automatización de la industria en general y en el sector del agua en particular?
"CON EL INCREÍBLE AUMENTO DEL COSTE ENERGÉTICO, ESPECIALMENTE DEL GAS Y LA ELECTRICIDAD, ALGUNAS EMPRESAS LO ESTÁN PASANDO REALMENTE MAL"
Schneider Electric es hoy una gran empresa gracias a que cuenta con grandes personas en su equipo. Con el fin de impulsar el talento joven, en Schneider Electric contamos con un programa para jóvenes que están terminando su educación media superior, o para quienes están en búsqueda de su primer empleo.
A los jóvenes talentos les recomendaría que se atrevan con todo, que sepan retarse cada día y que busquen empresas que coincidan con sus valores. La gente quiere venir a Schneider Electric porque les atrae nuestro propósito, porque ponemos el foco en la sostenibilidad y basamos nuestra actividad en principios de equidad, diversidad e inclusión.
Para realizar esta modernización del sector del agua vamos a necesitar mucho talento al que le apasione la tecnología y la sostenibilidad.
Finalmente, miremos hacia el futuro. ¿Qué objetivos se marca para consolidar y mejorar la posición de Schneider Electric en el mercado español de aquí a 2030, un año emblemático en términos de sostenibilidad?
"TODO NUESTRO PORTFOLIO DE PRODUCTOS Y SOLUCIONES ESTÁ DISEÑADO POR Y PARA UNA MEJOR GESTIÓN ENERGÉTICA EN TODAS SUS APLICACIONES"
En cuanto a nuestras propias operaciones, en Schneider Electric tenemos objetivos muy ambiciosos, lograr la neutralidad del carbono en nuestras operaciones para el 2025 y contar con emisiones netas de CO2 cero para el 2030 (sin compensaciones). Esto se está logrando gracias a la optimización de la eficiencia energética en todas nuestras operaciones, la electrificación de procesos, el suministro de energía renovable. Para 2040, nos proponemos tener una cadena de valor neutra en carbono de principio a fin y para 2050, una cadena de suministro totalmente cero emisiones netas de CO2
A nivel negocio, a pesar del complejo contexto geopolítico y ambiental, en Schneider Electric sabemos que es posible crear una industria del futuro, con niveles nunca vistos de eficiencia, resiliencia y sostenibilidad, aprovechando las nuevas tecnologías y adoptando una nueva estrategia a través de la electricidad 4.0. La electricidad 4.0 digitalizará nuestro ecosistema energético de principio a fin, permitiéndonos ampliar las energías renovables y reducir el 68% de la energía que actualmente se pierde o desperdicia por ineficiencias.
Menos OPEX y más eficiencia:
Innovyze by Autodesk organiza una serie de seis webinars sobre la digitalización del agua con el objetivo de mostrar cómo la innovación tecnológica transforma la gestión del agua en los municipios, sus consultores y sus contratistas. El quinto de ellos, celebrado el pasado mes de diciembre, se centró en la optimización de las operaciones del ciclo del agua.
Z Laura F. ZarzaEl pasado miércoles 14 de diciembre, Innovyze by Autodesk celebró el quinto webinar de la serie programada sobre la digitalización del agua, que muestra su total compromiso con el desarrollo de tecnología que permita lograr un uso del agua más sostenible a lo largo de todo del ciclo integral del agua.
En esta ocasión, el webinar se centró en cómo las soluciones de Innovyze ayudan a optimizar las operaciones en todas las instalaciones de tratamiento de agua y aguas residuales municipales e industriales. En él, tres especialistas de Innovyze mostraron cómo los flujos de trabajo prediseñados permiten a los operadores del ciclo del agua optimizar sus datos y reducir los costes del OPEX.
Alejandro Maceira, fundador y director de iAgua, que fue el encargado de presentar este quinto webinar, hizo un repaso de las temáticas tratadas en los anteriores webinars de la serie: cómo Autodesk impulsa una
industria del agua más digitalizada y sostenible; la gestión de activos, el viaje hacia la transformación digital de Canal de Isabel II y las oportunidades del sector del agua con Innovyze para asegurar fondos PERTE.
En este quinto webinar de la serie, se demostró cómo aumentar la eficiencia gracias a los gemelos digitales del entorno físico y cómo mejorar el éxito de estos gemelos digitales para la optimización del OPEX, combinando el proceso de recogida de la opinión de los clientes (la voz del cliente, VoC) con el análisis de datos.
En primer lugar, Javier Coronado, Sr Implementation Consultant, Applied AI en Innovyze, habló de los desafíos relevantes en el PERTE de Digitalización del Agua en los que Innovyze by Autodesk se enfoca, que son el cambio climático, el control de los vertidos, las infraestructuras disponibles y pérdidas de agua y, finalmente, la incompleta digitalización del ciclo del agua. En este sentido, comentó que los profesionales del agua se enfrentan a presiones inmensas (el envejecimiento de las infraestructuras, la escasez de habilidades y pérdida de conocimiento institucional, el crecimiento de la población y la presión regulatoria). Además, señaló que, como expertos en software de modelado e infraestructura de agua, la compañía cuenta con el mejor portafolio para agua en el mercado. “Innovyze es experta en agua, cubrimos desde la distribución y gestión de activos hasta cómo utilizar los datos para optimizar las plantas de tratamiento”.
A continuación, Ilse Cerrillo-Briones, Implementation Consultant, Applied AI en Innovyze, presentó una de las
El webinar centró en cómo las soluciones de Innovyze ayudan a optimizar las operaciones en las instalaciones de tratamiento de agua
El uso inteligente de los datos revoluciona el ciclo del agua
soluciones de la compañía: Info360 Plant, una serie de soluciones unificadas e integradas en un gemelo digital para el agua. Se trata de una fuente única para construir una cultura de datos que reduce la complejidad de los procesos, mejora el rendimiento y la calidad de los servicios y permite la automatización de reportes, así como la fácil elaboración de informes de rendimiento.
“Info360 Plant es una fuente única para construir una cultura de datos y reduce la complejidad de los procesos”. Durante su intervención, Ilse Cerrillo-Briones compartió las capacidades de este producto, entre las que se encuentran el análisis de agua personalizado, el manejo de costos, el seguimiento de los rendimientos, reportes de resultados, formación y retención de conocimiento y el manejo de incidentes. “Gracias a Info360 Plant podemos obtener análisis de agua personalizados y elaborar fácilmente informes de rendimiento”.
Después tomó de nuevo la palabra Javier Coronado, que habló del paso de los datos a la optimización operacional. En este sentido, la compañía apuesta por un análisis predictivo frente al descriptivo, pues todos los días, operadores e ingenieros toman docenas de decisiones operativas complejas basadas en su juicio y su experiencia individual, de manera que se hace necesario adoptar un enfoque “uniforme” para “ofrecer constantemente el máximo valor” en condiciones de planta de proceso dinámicas y multivariables. “Los datos, el análisis y la formulación de optimización basada en modelos permiten unificar la forma en la que operamos y optimizamos las plantas de tratamiento”.
Por su parte, Karol Paya, Implementation Consultant en Innovyze, expuso el caso práctico de una de las plantas de tratamiento de agua más grandes del Reino Unido. En ella, los modelos IA de Innovyze by Autodesk proveen predicciones operacionales y los algoritmos de optimización identifican los puntos de operación de bombas y válvulas. “La tecnología va a jugar un papel fundamental para afrontar los retos futuros del sector", concluyó.
Javier CoronadoEn este quinto webinar de la serie se demostró cómo aumentar la eficiencia gracias a los gemelos digitales del entorno físicoSr Implementation Consultant, Applied AI en Innovyze by Autodesk
"Los datos, el análisis y la formulación de optimización basada en modelos permiten unificar la forma en la que operamos y optimizamos las plantas de tratamiento"
Tras las tres intervenciones, Alejandro Maceira trasladó unas preguntas a los tres especialistas de Innovyze. En primer lugar, les preguntó sobre cuál es el principal desafío con los datos que enfrentan actualmente las
Ilse Cerrillo-Briones
Implementation
Consultant, Applied AI en Innovyze by Autodesk
empresas de servicios de agua. Karol Paya apuntó a la falta de manejo de estos. “La recopilación de datos en la industria del agua ha aumentado exponencialmente”, ya que ahora las empresas de servicios públicos utilizan una amplia gama de fuentes de datos para tomar decisiones comerciales importantes. En este sentido, la industria no solo tiene que abordar sus desafíos heredados, sino que también tiene los desafíos emergentes y en evolución con la inmensa cantidad de datos que se recopilan. La falta de interoperabilidad entre las aplica -
ciones y la enorme cantidad de información recopilada significa que la mayoría de estos datos apenas se examinan o, aún peor, se ignoran por completo: “En muchas ocasiones, el desafío no es la falta de datos: son datos inmanejables, conjuntos de datos y equipos aislados, escasez de habilidades y herramientas, y el tiempo para usar las herramientas de forma efectiva”, señaló.
Como expertos en software de modelado e infraestructura de agua, la compañía cuenta con el mejor portafolio para agua en el mercado
"Info360 Plant es una fuente única para construir una cultura de datos y reduce la complejidad de los procesos. Podemos obtener análisis de agua personalizados y elaborar fácilmente informes de rendimiento"
A este respecto, sobre qué podrían hacer las empresas para recopilar y administrar mejor los datos, Ilse Cerrillo-Briones aseguró que “el objetivo fundamental en la recopilación, el análisis y la implementación de datos es tomar mejores decisiones”. Para ello, es necesario establecer una cultura de decisión basada en datos —respaldada por una gestión de cambios efectiva—, fomentar una mayor integración entre los equipos de operaciones, ingeniería y gestión, invertir en la captura de datos en tiempo real, en herramientas de análisis de inteligencia operativa y en tecnologías inteligentes y automatizadas, como medidores inteligentes, datos del sistema SCADA y lectores automáticos de medidores. “Los datos son realmente el nuevo oro; sin ellos, no estaríamos viendo todas estas empresas de gran impacto sobre nuestra vida cotidiana predicar al respecto”, comentó. En este sentido, Javier Coronado señaló las áreas en las que se encuentran las principales necesidades de sus clientes, que son la optimización del área primaria de tratamiento y la optimización energética. En resumen, el portafolio de agua a Autodesk abre “un camino hacia la transformación digital”. Las soluciones en la nube Info360 de Autodesk ofrecen un camino para que las empresas impulsen iniciativas de transformación y gemelos digitales y brinda las herramientas con flujos de trabajo integrales que se necesitan para operar, mantener y optimizar los activos en todo el ciclo de vida del agua. Para finalizar, cabe destacar que Innovyze by Autodesk creó Info360 Plant en torno a la necesidad de contar con esa plataforma protectora para sus ofertas de optimización más avanzadas y, además, con la mira puesta en la mitigación de los impactos del cambio climático. La plataforma predice y responde di -
námicamente a las perturbaciones del sistema y a las operaciones cambiantes. “Si empleamos las nuevas tecnologías para predecir qué va a pasar, podremos mejorar y optimizar el trabajo de operadores y plantas y contribuiremos a mitigar la crisis del cambio climático”, dijo Karol Paya.
"Los datos son realmente el nuevo oro; sin ellos, no estaríamos viendo todas estas empresas de gran impacto sobre nuestra vida cotidiana predicar al respecto"
Los modelos IA de Innovyze by Autodesk proveen predicciones operacionales e identifican los puntos de operación de bombas y válvulas
REPORTAJE
EFICIENCIA HÍDRICA: ANÁLISIS DE DMAS
La optimización de la gestión de este recurso natural se considera un tema urgente, sobre todo si se tiene en cuenta que en la última década las pérdidas de agua se cuantificaban entre el 25 y el 35% debidas, mayormente, a filtraciones o roturas de los sistemas de agua, lo que conlleva un alto coste económico.
La digitalización del agua abre un mundo de posibilidades para facilitar tanto la gestión y la prestación de los servicios de agua a las empresas, como mejorar la comunicación con los usuarios, dotar de aplicaciones para poder supervisar y controlar sus consumos, además de procurar de sistemas de pago que aumenten la exactitud de la facturación del consumo.
Desde Hidroconta, recientemente nombrados Empresa Innovadora por el Ministerio de Ciencia e Innovación, apostamos por implantar las nuevas tecnologías en nuestros equipos y contamos con diversos desarrollos de proyectos de telelectura y telecontrol con el objetivo de alcanzar la máxima eficiencia hídrica en las instalaciones de nuestros clientes. Para tal fin, la telelectura de contadores de agua ofrece la posibilidad de obtener miles de lecturas anuales de consumo de agua en una instalación, una vez obtenidos los datos es el momento del análisis de los resultados, la presentación de hipótesis y la realización de mejoras en la red hidráulica.
Hidroconta apuesta por implantar las nuevas tecnologías en sus equipos y cuenta con proyectos de telelectura y telecontrol
¿Por qué instalar contadores de agua inteligentes?
La instalación de contadores inteligentes reduce, además, las estimaciones y errores en las lecturas, evita quejas y reclamaciones por parte de los clientes y detecta posibles fraudes por consumos irregulares de agua. Por otro lado, leer de forma remota toda la red facilita la detección temprana de fugas e incidencias y garantiza el suministro con un ahorro considerable de agua. Además, la detección temprana de incidencias mediante alarmas configurables prolongará la vida útil de las redes, mejorando su eficiencia.
La telelectura de contadores de agua cambia el modelo de negocio de las gestoras de agua, centrándose más en alcanzar la máxima eficiencia de las instalaciones y ayudando a pautar tendencias de consumo que deriven a acciones específicas en la red hidráulica.
Incorporar tecnología inteligente en los contadores de agua, además de aportar miles de datos sobre las lecturas de agua, nos aportarán nueva información de forma instantánea gracias a las alarmas incorporadas en los contadores.
Para un apropiado análisis del consumo del agua en una instalación es necesario utilizar nuevas tecnologías como las desarrolladas por el equipo de I+D+i de Hidroconta. El uso de herramientas digitales de análisis de datos intuitivas, ágiles y de fácil visualización conllevará un ahorro de tiempo y una mayor efectividad a la hora de realizar el trabajo de análisis,
reduciendo la intervención humana, lo que mejora la productividad, eliminando desplazamientos para toma de lectura y comprobación de los equipos.
¿Cómo analizar los datos obtenidos?
Una vez instalados en la red hidráulica todos los dispositivos de control en los puntos singulares de la red, debemos analizar los datos que se dibujan en el sistema y controlar el balance hídrico de la instalación para generar algoritmos
inteligentes que nos facilite la predicción de la demanda, la existencia de fraudes o robos, la detección de fugas, priorización órdenes de trabajo, etc.
Para comenzar los análisis de la instalación tendremos en cuenta los siguientes conceptos:
J DMA: district area management . Para poder analizar el rendimiento de la red es necesario estructurar la red hidráulica en distritos/sectores, que se componen de uno o varios contadores de
entrada identificados y subcontadores de tomas finales.
J ARN: agua no registrada. Diferencia entre agua inyectada en la red y el agua registrada en el contador final de toma, es decir, el agua consumida.
El balance de ARN nunca será del 100%, ya que existen distintos tipos de agua no registrada y algunos de ellos son imposibles de reducir, como pueden ser las pérdidas aparentes o consumos no registrados. Además, dentro de las pérdidas reales
previstas existen las pérdidas técnicas mínimas que son, por ejemplo, las pérdidas de agua ocasionadas durante el equipamiento y funcionamiento de la instalación, como por ejemplo, las que se producen en las limpiezas de filtros o en las válvulas hidráulicas en su función de regulación, ya que deben liberar presión interna a la atmosfera.
Con el dato de ARN en los diferentes DMAs podemos detectar y localizar fácilmente fallos en la red, con el objetivo de subsanar incidencias de forma rápida,
evitar un daño mayor y, por lo tanto, alcanzar la máxima eficacia de la red. Hay que tener en cuenta diversos aspectos para asegurar que los datos registrados son útiles para mejorar la eficiencia. Entre los posibles errores comunes en la instalación que pueden derivar al resultado de un ARN negativo y que, por lo tanto, hacen inservibles los balances, podemos encontrar los siguientes:
J Configuración de los emisores de pulsos: Los contadores de agua que incluyen módulos de comunicación con captación a través de emisor de pulsos, deben estar configurados teniendo en cuenta que no se solapen los pulsos por exceso de caudal.
J Dimensionamiento de los contadores con respecto a la demanda o la tubería: Los contadores de agua deben instalarse teniendo en cuenta el caudal circulante en la tubería y el caudal de transición (Q3) ideal de cada modelo de contador.
J Fallo de comunicación de los dispositivos de lectura: Si existe un fallo en la comunicación de los dispositivos, puede resultar que en un periodo corto de tiempo el balance entre agua inyectada y registrada se detecte como error. Los dispositivos de comunicación Iris disponen de una memoria de almacenamiento que envía los datos capturados una vez retomada la comunicación, por lo tanto, si seleccionamos en el informe un mayor periodo de tiempo, el resultado de ARN final será el adecuado.
J Precisión de los contadores según las especificaciones: Con respecto a los contadores de agua se debe tener en cuenta el máximo error permitido en los modelos de contador instalados y su rango de sensibilidad.
J Precisión según el desgaste y vejez de los contadores de agua: El paso del tiempo y el uso continuado de los contadores de agua derivan en un desgaste en su interior, es fundamental realizar mantenimientos preventivos.
J Falta de medidores para eliminar consumos no registrados: Con el objetivo de obtener una fotografía general del consumo de agua, es necesaria la instalación de contadores en todos los puntos de consumo de agua.
J Hora de toma de lecturas: Si se va a realizar comprobaciones manuales de las
lecturas de consumos, se debe tener en cuenta la hora a la que se toman las lecturas y el momento en el que el dispositivo ha registrado su última lectura.
Caso práctico
El DMA de un sector de la instalación da como resultado un ARN negativo, es decir, nos encontramos que los datos de agua consumida son mayores que el agua inyectada. Se registra entre un 5 y un 20% más de salida que de entrada al sector (Imagen 1).
En el análisis del sector estudiado no se registran caudales mayores a 0,5 m3/h durante el periodo analizado (Imagen 2). En periodos de máxima demanda el caudal máximo posible sería 56 m3/h. (Imagen 3)
En este caso, el contador de agua instalado a la entrada del sector es un contador tipo woltmann modelo Predator, cuyo caudal de transición (Q3) ideal es 100 m3/h. En este caso, el contador estaría trabajando cerca de su caudal mínimo (Q1) 0,625 m3/h.
Como resultado del análisis se recomienda disminuir el calibre de los equipos de medición y regulación, ya que estos deben circular con caudales que el contador de sector sea capaz de detectar.
La telelectura de contadores de agua ofrece la posibilidad de obtener miles de lecturas anuales de consumo de agua en una instalación
FRANCO ADAMI CARBONARA
CHIEF COMMERCIAL OFFICER DE TERRANOVAGESTIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO. LA REVOLUCIÓN DIGITAL
La transformación tecnológica de las ciudades trae consigo una creciente complejidad en la gestión de las redes de abastecimiento de agua y las utilities, como consecuencia, necesitan soluciones de gestión de operaciones cada vez más eficientes, capaces de responder a las necesidades del territorio y mejorar la calidad de los servicios prestados, concienciando a los ciudadanos sobre el correcto uso de los recursos.
En España, las campañas de sustitución masiva de contadores comenzaron ya el 24 de octubre de 2020, con la publicación de la Orden Ministerial ICT/155/2020. De hecho, la Ordenanza exigía la sustitución de todos los contadores de agua, gas y electricidad de más de doce, veinte y quince años de antigüedad, respectivamente.
Esta actividad exige un mayor control de la planificación, coordinación y ejecución de las operaciones, para simplificar los procesos complejos en actividades detalladas.
El Gobierno español ha aprobado los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y la Transformación Económica (PERTE), para la digitalización del sector de los servicios públicos, que prevé la movilización de unos 3.000 millones de euros de fondos públicos y privados para 2023.
Las soluciones de gestión de equipo de trabajo de Terranova proporcionan un apoyo especializado para simplificar y optimizar las actividades de campo mediante el uso de tecnologías móviles innovadoras en el contexto de los proyectos de digitalización promovidos por PERTE.
Terranova, con TWFM (Terranova WorkForce Management) proporciona una solución de última generación para gestionar las operaciones de campo sobre contadores y otros activos de la empresa con un enfoque específico en Innovación, Sostenibilidad, Digitalización e Inteligencia Artificial. TWFM es una plataforma muy versátil para la productividad y el compromiso de los trabajadores, especialmente para el sector hídrico. TWFM engloba
la gestión de órdenes de trabajo y respuestas de emergencia, la planificación de intervenciones, la gestión de recursos, la gestión de la comunicación con los clientes y la recopilación de datos.
La planificación de los trabajos de mantenimiento y reparación en TWFM tiene en cuenta la disponibilidad de recursos, la gravedad de los problemas y las prioridades de los clientes para garantizar que las instalaciones y los equipos puedan prestar servicios fiables y continuos.
Las funciones de TWFM van más allá del clásico algoritmo TSP (Traveling Salesman Problem) y utilizan algoritmos de inteligencia artificial y de aprendizaje automático para mejorar la planificación de las intervenciones. Por ejemplo, mediante funciones de IA, el algoritmo estima la duración de una intervención basándose en la experiencia del técnico y utiliza datos históricos de la empresa para mejorar la planificación.
La reducción de los tiempos de traslado de los operarios, la disminución de los costes de explotación y la utilización ideal de los recursos, permiten a la empresa prestar un servicio fiable y continuo a los clientes, reducir el impacto ambiental de las intervenciones y aumentar la capacidad de recuperación, lo que impulsa a la empresa hacia la consecución de índices de S.G.A. relacionados con la sostenibilidad.
Terranova automatiza y hace autónomos los procesos de principio a fin de la medición inteligente, de la red inteligente y de los equipos de trabajo inteligente para los distribuidores de gas, electricidad y agua, con soluciones listas para usar y fácilmente integrables con una óptica de sostenibilidad ambiental, social y económica. Utiliza los últimos desarrollos en inteligencia artificial, en tecnología cloud, en integrabilidad y en prácticas de seguridad para desarrollar soluciones hechas por expertos de utilities para expertos de utilities. Con más de cuatrocientos recursos, ha alcanzado un volumen de negocio de más de 43 millones de euros, invirtiendo cada año el 24% de su facturación en proyectos de I+D con un equipo de más de cien personas.
TWFM es una plataforma muy versátil para la productividad y el compromiso de los trabajadores, especialmente para el sector hídrico
La inteligencia artificial (IA) está cambiando la forma en que las ciudades gestionan sus sistemas de suministro de agua y tiene un papel central en la transformación digital de las redes de agua y saneamiento, pasando a ser una de las prioridades de la UE. Las tecnologías con IA existen desde hace más de cincuenta años, pero los avances en la potencia de cálculo informática, la disponibilidad de enormes cantidades de datos y nuevos algoritmos han permitido lograr grandes avances en los últimos años.
Un área en la que la IA está teniendo un gran impacto es en la gestión de los contadores de agua y su impacto en la gestión de las propias redes. Hasta ahora la toma de decisiones sobre qué contadores debían ser sustituidos se basaba en análisis manuales que requerían tiempo y esfuerzo, y sin garantías reales de resultados. En la actualidad, con los algoritmos de IA, y con el apoyo de la experiencia de la gestión, es posible analizar grandes cantidades de datos de lecturas de forma rápida y fiable y así determinar qué contadores deben sustituirse para fines específicos: desde la reducción de los errores de medición a la minimización de los fraudes, la adecuación de la tecnología a los caudales medidos, etc. Los contadores de agua son instrumentos que pierden precisión con el tiempo y con el uso. La edad y el deterioro, junto con la creciente regulación en los plazos de renovación, como en España, que desde el año 2020 se publicó una Ley que exige renovar los contadores cada doce años, han sido los parámetros utilizados por las empresas de agua para establecer la frecuencia de renovación. Una de las mayores
ventajas del uso de la IA en la sustitución de contadores de agua es el aumento de la eficiencia, ya que permite evaluar un gran volumen de datos de forma casi instantánea, ahorrando mucho tiempo frente al proceso manual de evaluar cada contador individualmente para la toma de decisiones sobre la sustitución de contadores.
Otra ventaja del uso de la IA es la mejora de la precisión de medida. Los algoritmos de IA pueden detectar patrones en los datos de medida que pueden indicar un problema con el contador, la rápida comparación entre usuarios con las mismas características permite identificar los outliers o puntos fuera del comportamiento normal. Esta detección permite determinar a tiempo los contadores que pueden estar dando lecturas inexactas, lo que puede dar lugar a imprecisiones en la facturación. Además, los algoritmos de IA pueden proporcionar qué contadores tienen una mayor probabilidad de fallo, lo que permite a las ciudades favorecer el mantenimiento preventivo ante el correctivo y sustituirlos a tiempo, antes de que causen problemas. Los mismos algoritmos permiten también identificar problemas de sobredimensionado o infradimensionado y la adecuación de la clase de precisión o tecnología en función del perfil de consumo, pudiendo así, definir diferentes estrategias de renovación.
La llegada masiva de la telelectura a los servicios de agua se presenta como una gran oportunidad para la mejora del servi-
cio, pero a la vez supone un gran reto, pues si con los sistemas de lectura tradicionales se disponía, en el mejor de los casos, de un dato mensual por cliente, con la telelectura la cantidad de datos a manejar se convierte en un reto inabarcable con herramientas tradicionales. Por otro lado, la gestión
El deterioro, el error de medición y el ‘payback’ están entre los parámetros utilizados para establecer las prioridades de renovaciónLa capacidad de conectar datos de telelectura al monitoreo de red añade una dimensión y valor extras a la inversión tanto en SCADA como en los smartmeters
de grandes parques de contadores de telelectura emisores de múltiples alarmas diarias, requiere de soluciones que permitan priorizar las actuaciones, para evitar que la gestión de alarmas consuma un gran número de recursos humanos y técnicos. Las soluciones que permitan el análisis de
millones de datos, combinarlos con criterios establecidos por la entidad gestora, y que se adecúen a la capacidad de la empresa para la gestión diaria, se convierten así en un elemento clave en la gestión.
En la actualidad, Baseform está ayudando a empresas en todo el mundo a
definir de forma más eficiente la estrategia de renovación del parque de contadores basándose en su algoritmo de IA.
Baseform es capaz de determinar el error individual de un contador para cada una de sus medidas, atendiendo a las características del propio equipo como
la tecnología (velocidad, volumétrico, estático…), calibre y antigüedad, y las características de la instalación como uso del equipo (volumen total medido), instalación y perfil de consumo del cliente.
De este modo, y utilizando las tarifas del operador, se puede obtener el coste del error de medida, que a su vez se puede comparar con el coste de renovación. Estos cálculos permiten obtener el período de retorno de la inversión para cada contador individual del sistema. Este valor es el que los clientes de Baseform están utilizando para definir estrategias de renovación que permiten recuperar de forma más rápida los costes derivados de los errores. Así, la renovación priorizada por el software, permite financiar de forma óptima la renovación futura. En una coyuntura como la actual, en la que la mayor parte de los operadores están renovando los parques, bien por el imperativo legal o bien por la modernización hacia la digitalización y la telelectura, la toma de las mejores decisiones puede tener un gran impacto en las cuentas de resultados y en la calidad del servicio.
Otro de los campos de gran relevancia en el que Baseform están mostrando su capacidad, es en la previsión de fallos de los contadores. Utilizando la información del contexto de cada contador individualmente como marca, modelo, calibre, ubicación, tipo de cliente, calidad de agua, entre otros, y del histórico de los fallos, el software es capaz de determinar qué contadores tienen una mayor probabilidad de tener un fallo en el futuro. Así, el operador puede pasar de reaccionar frente a reclamaciones a una estrategia de reemplazo preventivo, estableciendo planes de sustitución de contadores que permitan anticiparse a los fallos. Con Baseform se consigue que el mantenimiento preventivo prevalezca sobre el correctivo y, como consecuencia, se obtienen beneficios tanto para el servicio al cliente como en la operación de la red. Una de las principales ventajas de las que se benefician los usuarios del SaaS basado en la web de Baseform es su capacidad de última generación para sincroni-
zar instantáneamente datos de facturación (manuales o smartmeters), SCADA y GIS para proporcionar una validación superior, georreferenciación de los puntos de medición y gestión basada en mapas de los activos de medición. Sin la complejidad y el esfuerzo de la “integración” tradicional de distintos sistemas informáticos, el sistema funciona de forma no intrusivas y se implanta literalmente en días.
Renovación de contadores en la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona En el año 2022, la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona decidió utilizar
la aplicación billing de Baseform para la gestión del parque de contadores. En una primera fase se ha empleado el software para la definición del plan de renovación de contadores de más de 20 mm para un periodo de cinco años, tratando de optimizar los resultados tanto a nivel de medición como de tecnología y de inversión necesaria. El objetivo que se busca con el plan es no solo sustituir aquellos contadores que en el período que comprende el plan tendrán cumplidos los doce años que establece la Ley, sino también añadir al plan aquellos contadores que pudiesen tener carac-
terísticas de medición que justificasen su renovación, aun siendo más nuevos. También se está revisando la adecuación de la tecnología y tamaño de cada contador en función de las características del punto de consumo, analizando la información disponible sobre históricos de consumo y la tipología de cliente, que influyen en el patrón de consumo y, por lo tanto, en las necesidades de medición. Se pretende obtener así una mejora de la calidad del servicio a los usuarios por la renovación guiada por el software, y una mejora de las pérdidas aparentes.
Por último, la IA también puede ayudar a mejorar el servicio al cliente. Con algoritmos de IA capaces de identificar rápidamente los contadores que necesitan ser sustituidos, las ciudades pueden resolver rápidamente cualquier problema que sus clientes puedan estar experimentando. Esto puede ayudar a mejorar la satisfacción del cliente y reducir el número de reclamaciones.
En conclusión, el uso de la IA para la sustitución de parques de contadores de agua es un gran paso hacia delante para las ciudades que buscan mejorar la eficiencia, la precisión y la rentabilidad de sus sistemas de suministro de agua. Con algoritmos de IA capaces de analizar rápidamente los datos y tomar decisiones sobre la sustitución de contadores, las ciudades mejorarán sus sistemas de suministro de agua, ahorrarán dinero y mejorarán el servicio a los clientes, que en definitiva son los que acarrean con una gran parte de los costes del servicio del agua.
La gestión de grandes parques de contadores de telelectura requiere de soluciones que permitan priorizar las actuaciones
La llegada masiva de la telelectura a los servicios de agua se presenta como una gran oportunidad para la mejora del servicio
Ramón Dolz, director España y Latinoamérica.
CONECTIVIDAD LORAWAN, UN ALIADO IMPRESCINDIBLE PARA LOS PROYECTOS IOT EN GENERAL Y LA DIGITALIZACIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA EN PARTICULAR
La transformación digital de las ciudades es ya una realidad y ahora el foco está puesto en la selección de las mejores tecnologías. En el ámbito de la comunicación y la conectividad, las redes LoRaWAN se posicionan como las grandes aliadas en cualquier proyecto IoT.
La sociedad actual se encuentra inmersa en un proceso global de transformación digital que abarca desde acciones cotidianas individuales hasta la gestión de grandes infraestructuras públicas que afectan a grandes colectividades, todas ellas sectorizadas y con elevados niveles de especialización en cuanto a su gestión. Este proceso, que persigue la optimización y racionalización del uso de recursos cada vez más debilitados, se sustenta en los grandes avances tecnológicos que se han desarrollado en los últimos años y que ofrecen un
abanico de posibilidades tan grande que a su vez genera un nuevo reto, identificar las soluciones óptimas para cada problema.
Todo proceso de digitalización de infraestructuras se compone, a grandes rasgos, de tres bloques bien diferenciados: la captación de datos a través de sensores con o sin capacidad de actuación, la transferencia de información a través de sistemas de telecomunicaciones y la gestión de esa información en plataformas de tratamiento y análisis de datos. Cada uno de ellos, un mundo en sí mismo.
o su emplazamiento alejado de conexión eléctrica, están condicionados y su operativa depende de componentes como las baterías, de las que se espera que aporten el máximo servicio posible con el menor dimensionamiento y coste. Por todo ello, la optimización de este tipo de elementos requiere de tecnologías que maximicen su utilidad y, sin duda alguna, LoRaWAN es una tecnología que, por sus características, produce un consumo mínimo de energía, maximizando así la utilidad de las baterías.
Además de las ventajas técnicas, existen otra serie de beneficios que la implantación de redes LoRaWAN producen y que veremos un poco más adelante, pero que son importantes y también se deben considerar.
En la actualidad, el debate ya no es tanto si una tecnología sí o si otra tecnología no, sino que se trata de dónde y para qué una tecnología y dónde y para qué la otra. En la complementariedad seguramente está el éxito, pues al fin y al cabo se trata de alcanzar mayores cotas de eficiencia, siendo lo más eficiente posible para alcanzar ese objetivo.
Hoy, quiero poner el foco en la transferencia de información mediante sistemas de telecomunicaciones y, más concretamente, en las posibilidades y ventajas que aporta la tecnología LoRaWAN, diseñada y pensada específicamente para dar servicio a determinados dispositivos que por su funcionalidad y características requieren, para su optimización, de un tipo de conectividad muy específica.
Hablamos, dentro del marco del ciclo integral del agua, de elementos como los contadores inteligentes, sensores de medición de calidad del agua, medidores de consumos energéticos y otros tantos tipos de sensores de los que se espera que periódicamente nos faciliten la información que han ido recogiendo. Elementos estos que, en muchas ocasiones, por la naturaleza del recurso que trabaja (agua)
Se entiende como vertical, aquella solución de un ramo expreso… vertical de agua, vertical de residuos, energía, etc. Pues bien, seguramente para cada una de ellas y en sus diferentes tramos o procesos, habrá soluciones a aplicar para su optimización con elementos hardware que tienen diferentes necesidades de conectividad, ahí es donde se entiende que debe primar el principio de proporcionalidad y aplicar la mejor tecnología en cada caso de uso, la más eficiente y rentable.
Un ejemplo de la necesidad de compatibilizar las tecnologías existentes lo
El debate ya no es tanto si una tecnología sí o si otra tecnología no, sino de dónde y para qué una tecnología y dónde y para qué la otra
LoRaWAN es una tecnología que, por sus características, produce un consumo mínimo de energía maximizando la utilidad de las baterías
vemos, sobre todo a nivel software, en el gran trabajo que se está realizando por establecer como precepto básico la interoperabilidad de los sistemas. Todo debe poder conectarse con todo, para así aprovechar las virtudes de cada solución/ diseño y alcanzar el objetivo marcado, maximizando la utilidad de cada elemento. Insisto, se trata de ser eficientes en las actuaciones para alcanzar la máxima eficiencia en los procesos.
Cierto es, que cada tecnología tiene sus propios condicionantes y sus propias ventajas, unas respecto de las otras. En este sentido, seguramente a nivel de telecomunicaciones, era más sencillo contar con tecnologías que aprovechaban infraestructuras ya existentes, por lo que, en principio, disponíamos de la ventaja de una menor inversión inicial. También es cierto que los proyectos debían acomodarse a esa infraestructura ya creada. Por contra, LoRaWAN requería de una cierta inversión para estar disponible, encareciendo así los proyectos en su fase inicial, pero en su favor hay que señalar que las redes que se creaban, se desplegaban en base al proyecto al que venía a dar servicio, por lo que, a priori, estaría más adaptada que las otras para el fin que se perseguía y los costes globales de la conectividad del proyecto eran mínimos a medio y largo plazo.
Ante esta situación, y desde un punto netamente económico, seguramente los proyectos más favorables para LoRaWAN eran aquellos donde interesaba “cargar” el CAPEX y minimizar el OPEX. En otros casos, seguramente diluir los costes en el OPEX eliminando el CAPEX encontraban en otras tecnologías su respuesta ideal.
Otro de los aspectos que quizás penalizaba a la hora de decidirse por infraestructuras LoRaWAN era la falta de especialización en la gestión de las redes una vez implantadas; gestión que debían hacer empresas que seguramente no contaban con personal especializado en ello, o
que disponer de esta cualificación no era todo lo rentable que se pudiera desear.
Por suerte, y digo suerte, porque la evolución en positivo de cualquier desarrollo tecnológico es beneficioso para todos, la posibilidad de disponer de conectividad LoRaWAN ha cambiado, y lo ha hecho para siempre y para mejor; dado que desde hace ya algún tiempo hay propuestas comerciales de conectividad LoRaWAN completa, profesionalizada, económica, adaptable y con herramientas que aportan aún más transparencia y capacidades que sus históricas rivales, pues permiten monitorizar y controlar
todo lo que envuelve las transferencias de datos desde los sensores hasta las plataformas de destino. Todo ello, con acceso para sus usuarios.
Propuestas de conectividad LoRaWAN a través de redes públicas que dejan la inversión necesaria para su generación y la gestión especializada de estas a empresas especializadas en ello, equiparando la oferta por dispositivo conectado que ya tenían las otras tecnologías pero facilitando a los usuarios más visibilidad, más posibilidades y, sobre todo, una mayor rentabilidad en sus proyectos de transformación digital.
La generación de cobertura a través de redes públicas no solo mantiene viva la opción de desplegar redes privadas, sino que habilita otro formato de implantación de redes LoRaWAN: las redes público-privadas. Donde las AAPP, beneficiaras de subvenciones europeas para la puesta en marcha de procesos de digitalización, podrán abordar la inversión en la infraestructura delegando o contratando la operativa de red en operadores profesionales.
Esto, sin duda alguna, cambia el panorama en lo referente a la planificación de los proyectos IoT para la transformación
digital, ya que, manteniendo cada una sus particularidades técnicas, una vez se equiparan las ventajas de unas y otras tecnologías, entran en juego otros factores a la hora de decantarse por unas u otras opciones.
Concretamente, y por ser objeto de este artículo, me centraré en los beneficios que el despliegue de redes LoRaWAN de uso público aporta a los proyectos, al sector en general y la sociedad en particular.
La apuesta por LoRaWAN y su confirmación como tecnología de telecomunicación fiable, estable y económica, supondrá a su vez la revalorización de la industria hardware, que ve ampliado o potenciado el marco para crear dispositivos y evolucionar en sus diferentes rangos las funcionalidades de los ya existentes. Esto hará crecer la oferta de dispositivos y producirá una autorregulación del mercado que tendrá como resultado que se multipliquen los proyectos y las empresas productoras de dispositivos, y se facilite el acceso a este tipo de tecnología para la ciudadanía en general. Asimismo, el grado de especialización en la operación de redes también se verá incrementado y su oferta, por ende, también aumentará.
Por otro lado, y seguramente la ventaja que considero más importante, el despliegue de redes públicas LoRaWAN incrementará la competitividad de los territorios, ya que supondrá un aumen-
to en la oferta de conectividad en un determinado territorio y, por lo tanto, de nuevo, el mercado se autorregulará, beneficiándose de ello las AAPP, las empresas que prestan servicios públicos, empresas del entorno y los ciudadanos en general. A la vez, amplía las posibilidades de desarrollo de nuevos proyectos IoT públicos o privados que aporten más eficiencia y conocimiento en los procesos y actividades locales.
Este proceso de digitalización que estamos viviendo debe aportar grandes beneficios a la sociedad en términos de sostenibilidad, de competitividad y, por qué no, convertirse en uno de los motores económicos de las próximas décadas. Siendo vital el proceso de selección de soluciones y tecnologías, proceso que se entiende debe contemplar la proporcionalidad, la eficacia, la eficiencia, la rentabilidad y su utilidad al corto, medio y largo plazo, así como los beneficios adicionales que cada propuesta pueda aportar.
El despliegue de redes públicas LoRaWAN incrementará la competitividad de los territorios debido al aumento en la oferta de conectividad
La generación de cobertura a través de redes públicas habilita otro formato de implantación de redes LoRaWAN: las redes público-privadas
SMART WATER SUMMIT 2023 Del 19 al 21 de septiembre - Presencial
TRES DÍAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS
En esta ocasión, Smart Water Summit apuesta por un formato íntegramente presencial, que se celebrará durante tres días en el hotel Marriott Auditorium de Madrid. El programa se desarrollará en dos salas que acogerán de forma simultánea debates sobre tecnología, gestión y financiación. Además, se fomentará el formato de reuniones one to one entre los principales tomadores de decisiones de administraciones españolas e internacionales.
iAgua centrará Smart Water Summit en las innumerables oportunidades de negocio que se abren en áreas como:
Telelectura
IoT
Conectividad
Plataformas
¿POR QUÉ PATROCINAR SMART WATER SUMMIT?
Gemelos digitales
Metaverso
Inteligencia artificial Ciberseguridad
Patrocina el evento de referencia de la digitalización en la industria del agua y garantiza la presencia de tu entidad en un escaparate que asegura la visibilidad de tu marca entre los líderes mundiales del sector, disfrutando de los siguientes beneficios:
Debate con los principales actores del sector en el ámbito de la digitalización de la gestión del agua: el evento ofrece la posibilidad de relacionarse con los actores protagonistas de transformación digital. Participarán ponentes de las administraciones públicas, empresas y todo tipo de organizaciones que están liderando este proceso. El patrocinio de Smart Water Summit 2023 te dará la posibilidad de participar en el programa del evento y entradas para que tus delegados puedan asistir a todas las sesiones y eventos paralelos y acceder a la sala de reuniones.
Participación en el evento con mayor difusión: la promoción, cobertura en directo y diseminación de los contenidos generados durante el evento tendrán un impacto sin precedentes en el sector.
Impulso a la Imagen de Marca: la participación de su entidad en Smart Water Summit 2023 contribuirá a generar confianza en los diferentes actores involucrados en la revolución digital, ofreciendo la oportunidad de mostrar la innovación tecnológica y la solvencia en la gestión de sus activos.
Generación de leads que se traduzcan en negocio: tanto la organización del Smart Water Summit 2023 como su Plan de Comunicación están enfocados a maximizar la generación de leads en cada una de las fases del encuentro: promoción previa, emisión en directo y diseminación posterior.
Exposición de las últimas novedades: contará con un espacio de exhibición en el que sus patrocinadores podrán mostrar sus últimos lanzamientos y reunirse con potenciales clientes.
Coloque a su entidad entre los líderes de la transformación digital del agua: las empresas participantes están liderando la revolución tecnológica en la gestión del agua. Participe en Smart Water Summit 2023 y coloque su marca entre las entidades que están optimizando el manejo de los recursos hídricos.
MODALIDADES DE PATROCINIO
Smart Water Summit 2023 ofrece diferentes modalidades de patrocinio:
Reserven la cita para septiembre de 2023. No pueden faltar.
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ
WATER SPECIALIST CONSULTANT EN IDRICA
LA EFICIENCIA ENERGÉTICA, BASE DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
El uso de la energía y el agua son aspectos cruciales para garantizar la sostenibilidad medioambiental; una sostenibilidad que debe ser compatible con el desarrollo social y económico. Los cambios sociodemográficos muestran la necesidad de utilizar la energía y el agua de manera mucho más eficiente. El aumento de la población y del nivel de vida, unidos al cambio climático, —cuyos efectos ya están provocando episodios de mayor escasez del suministro de agua en las proximidades de los centros de población, principalmente en países en vías de desarrollo—, provocarán que el agua tenga que ser transportada a mayor distancia, bombeada desde mayor profundidad o sometida a tratamientos adicionales para su utilización. Sea como fuere, cualquiera de estos procesos se traduce en un mayor consumo de energía ergo de costes. En este sentido, se debe partir de la base de que la energía es clave para el propio funcionamiento de servicios de distribución de agua y saneamiento y, a su vez, un recurso que incide de manera notable en los costes de prestación de estos, sobre todo cuando se registran, como ocurre en muchas zonas, elevados precios de suministro. No obstante, supone entre el 5% y el 30% de los costes totales de operación, pudiendo llegar hasta un 40% en algunos casos. Es por esto que mejorar la gestión de los recursos energéticos es uno de los objetivos fundamentales de las organizaciones, que están en constante rediseño de las estrategias que permitan aumentar y mejorar su eficiencia, así como reducir sus costes.
Así, existen diferentes prismas desde los que abordar esta gestión de los insumos estratégicos, como la energía. Si bien hay empresas que optan por hacerlo de una forma estructurada y sistemática, también existen otras que lo hacen a partir de resultados aislados de asesorías, auditorías energéticas, o bien detección de mejoras desde dentro de la organización. No obstante, es preciso tener en cuenta que muchas iniciativas
de eficiencia energética, que se implementan de forma aislada, no se perpetúan a lo largo del tiempo.
Por ello, es fundamental la implantación de un Plan de Optimización Energética, una hoja de ruta que reduzca el consumo de energía en las instalaciones y, a su vez, las emisiones de CO2, tratando de implantar iniciativas responsables con el medioambiente y la economía circular. Esto se traduce en procesos más eficientes, que reducen su huella de carbono, obteniendo las entidades, así, una mejor imagen corporativa, acorde con las iniciativas a nivel mundial, que abogan por sistemas de producción sostenibles y alineados con la lucha contra el cambio climático.
La implementación del Plan de Optimización Energética favorece la obtención de un conocimiento fiable de los equipos instalados, así como su consumo energético, identificando, evaluando y ordenando, en base a ello, las distintas opciones de acciones para mejora de la eficiencia energética a realizar, en función de su rentabilidad. Además, gracias a este plan es posible detectar los factores que afectan al consumo de energía, así como medir el punto de funcionamiento y rendimiento de cada equipo para determinar su eficiencia. En definitiva, la implementación de este plan garantiza la mejora continua. Asimismo, la incorporación de la digitalización al proceso es clave, pues permite a los gestores conocer con gran exactitud, y de manera rápida y sencilla, dónde existen mayores potenciales de ahorro. Así, se pueden plantear acciones de mejora que supongan mayor reducción de consumo energético y, por tanto, una más rápida amortización de las inversiones.
En definitiva, la eficiencia energética de las gestoras del agua debe llevar aparejada la implementación de un Plan de Optimización Energética que ha de ser abordada por especialistas, conocedores en profundidad de este tipo de infraestructuras, ya que solo así se podrán adoptar medidas con un éxito prolongado que mejoren tanto la eficiencia energética como la operativa de los procesos.
La eficiencia energética de las gestoras del agua debe llevar aparejada la implementación de un Plan de Optimización Energética
Soluciones de eficiencia hídrica y eléctrica para comunidades de regantes
El pasado 23 de febrero, Hidroconta y Linkener celebraron un webinar centrado en las soluciones de eficiencia hídrica y eléctrica para comunidades de regantes, en el que también colaboró Fenacore.
Z Laura F. ZarzaEn febrero, Hidroconta y Linkener demostraron un webinar su capacidad para revolucionar la eficiencia hídrica y energética en el regadío gracias a las herramientas de telemedida y telecontrol necesarias para avanzar hacia el uso eficiente y exhaustivo de los recursos energéticos e hídricos.
Debido al aumento de costes y la falta de recursos, las comunidades de regantes se enfrentan al reto de optimizar sus instalaciones para mejorar sus rendimientos. Además, el PERTE agroalimentario y la nueva PAC, que permite el cambio de potencia durante el año, abre una nueva oportunidad a las comunidades de regantes para optimizar el uso eficiente de los recursos y la reducción de costes.
Alejandro Maceira, fundador y director de iAgua, y que fue el encargado de presentar este webinar, mantuvo un diálogo con Andrés del Campo, presidente de Fenacore, que puso voz a las necesidades de los regantes hablando de la evolución del papel del agua y la energía en el regadío, la nueva planificación hidrológica, los incentivos para incrementar la eficiencia o la subida del precio de la luz y otros inputs, así como las estrategias para minimizarlos.
“En España podemos decir que ya alrededor de más del 75% de toda la superficie regada está total o parcialmente modernizada y supone solo un 15% de superficie agraria útil”, dijo el presidente de Fenacore. No obstante, comentó: “Si queremos satisfacer las necesidades de la población mun-
dial creciente, tenemos que acudir a un regadío muy tecnificado, tanto desde el punto de vista energético como desde el punto de vista de uso del agua, y por supuesto, control”.
Durante el diálogo, el presidente de Fenacore denunció que a la actividad del regadío “se le ha castigado con una dotación presupuestaria en general bastante reducida”, de manera que la subida del precio de la energía y otros inputs al regadío suponen un nuevo obstáculo difícil de saltar. “Llevamos ya en España desde hace bastantes años pidiendo que se pueda utilizar doble tarifa durante el año, puesto que hay zonas regables que riegan solo tres o cuatro meses y el resto no se riega, por lo que los costes fijos lo hacen inviable. Ahora hay una normativa nueva que lo permite, pero solo dura hasta el 31 de diciembre de 2023”.
Finalmente, el diálogo abordó la reciente aprobación de los planes hidrológicos: “Desde Fenacore no hemos apoyado los planes hidrológicos del Consejo Nacional del Agua”, dijo, debido a que han tenido solamente en cuenta objetivos
ANDRÉS DEL CAMPO
PRESIDENTE DE FENACORE
"Si queremos satisfacer las necesidades de la población mundial creciente, tenemos que acudir a un regadío muy tecnificado"
Hidroconta y Linkener organizaron una jornada sobre las soluciones de eficiencia hídrica y energética enfocada a los regantes
Debido al aumento de costes y la falta de recursos, las comunidades de regantes se enfrentan al reto de mejorar sus rendimientos
medioambientales y se han impuesto de unos caudales ecológicos “sin tener en cuenta la atención de la demanda”. En concreto, respecto al Plan Hidrológico del Tajo, que afecta directamente al trasvase Tajo-Segura, Andrés del Campo comentó que “la planificación actual se ha ideologizado. Se han utilizado criterios idealistas sin haber considerado los datos reales, a falta de estudios serios para fijar los caudales ecológicos, como ha ocurrido en el Tajo”.
Tras el diálogo, Alfonso Corbalán CEO de Hidroconta, habló de las soluciones en materia de eficiencia hídrica que ofrece la compañía. “El binomio agua-energía van de la mano y es fundamental tener un control real y efectivo de los caudales y la energía”. En este sentido, señaló que respecto a las explotaciones agrícolas, no está claro qué parte tenemos de fugas, lo que se conoce como agua no registrada (ANR), sin embargo, no es el mismo caso en el ámbito del agua urbana.
Así, en materia de eficiencia hídrica, el CEO de Hidroconta señaló que en muchas comunidades de regantes se está optando por la telelectura, es decir, tener la medición del contador, y en Hidroconta tienen tecnologías muy avanzadas, como el dispositivo Iris, que se acopla en un contador para monitorizar los consumos de agua. “Los equipos de telecontrol tenían un coste importante, y por supuesto, permiten abrir y cerrar válvulas, programar, etc.; pero también tenemos hoy en día sistemas mucho más sencillos que se acoplan a un contador, dándonos la medición. Permiten conseguir ahorros muy importantes”.
ALFONSO CORBALÁN
CEO DE HIDROCONTA
SERGIO FERRER
CEO DE LINKENER
"Es muy importante que se agilice o facilite todo lo que está relacionado con los proyectos de fotovoltaica"
sumo energético desde el contador principal, es decir, el que se emplea para facturar al cliente final”.
En este sentido, Linkener ofrece soluciones para pymes, industrias y hoteles, además de los regantes, cuyo coste energético supone el 50% del total. Su objetivo es facilitar “una instalación que ayude a minimizar ese coste energético, esa dependencia de la red o a aislarte en el caso del bombeo solar”. Asimismo, las soluciones que la compañía ofrece para maximizar el ahorro de acuerdo al RDL 18/2022 y los nuevos excesos de potencia del 2023 son: la sustitución del contador fiscal por uno con la telemedida y web de Linkener; la teleactuación, que permite el arranque y parada automático y en remoto también desde la web; y la limitación de arranques y paradas por periodo desde el contador fiscal.
A continuación, Sergio Ferrer, CEO de Linkener, habló de las soluciones existentes para la optimización energética: “En Linkener comenzamos siempre con la medición, y lo que buscamos a final de cuentas es tener un control del con -
Tras las tres intervenciones, Alejandro Maceira trasladó las preguntas de la audiencia a los tres ponentes en un bloque en el que los fondos Next Generation tuvieron un especial protagonismo. Alfonso Corbalán indicó que la parte del PERTE de regadío de industria aún no está publicado, pero que desde Hidroconta esperan que posibiliten una transformación y digitalización de los consumos. Por su parte, Sergio Ferrer comentó que “es muy importante que se agilice o facilite todo lo que está relacionado con los proyectos de fotovoltaica, que son los que van a permitir a los consumidores reducir su dependencia de la red; no solo la ayuda, sino toda la parte legislativa que va de la mano de ello”. Sobre este mismo tema, Andrés del Campo concluyó diciendo que “en el regadío, los PERTEs son fundamentales como instrumento para ayudar a la financiación, y la producción de energía para autoconsumo es vital para que los regadíos puedan ser viables”.
"El binomio agua-energía van de la mano y es fundamental tener un control real y efectivo de los caudales y la energía"
ANDRÉS DEL CAMPO
PRESIDENTE DE FENACOREEL REGADÍO, MOTOR QUE ALI
El escenario futuro de crecimiento de la población mundial y la premisa irrefutable de que el agua es un bien limitado reaviva hoy más que nunca el debate sobre cómo garantizar un abastecimiento de alimentos seguros y de calidad con la máxima sostenibilidad, sin agotar el recurso. Y, para lograr este objetivo, la planificación hidrológica es una herramienta esencial.
A estas alturas, ya nadie duda de la aportación del sector del regadío en España, como gran protagonista en la cadena agroalimentaria, ya que produce mucho más que el secano y es capital para garantizar la producción y el abastecimiento seguro de alimentos. Pero esta aportación no solo es clave en nuestro país, sino que sus efectos se extienden a todo el mundo y los datos de comercio exterior, así como la actualidad, lo confirman.
La última ola de frío que hemos sufrido en Europa, por citar un ejemplo cercano, ha permitido a España protagonizar un boom exportador, con un incremento del 13,2% en las ventas agroalimentarias, según el último informe mensual de Comercio Exterior que elabora el MINCOTUR.
Y no se nos puede escapar que, si el precio de la luz o la crisis energética en un escenario tan convulso como el actual es un problema de primer orden, una previsible falta de agua destinada al regadío debería preocuparnos en igual o mayor medida. También en lo relativo al abastecimiento, a la necesidad de una producción agroalimentaria segura.
Rechazo a la planificación ideológica
Desde Fenacore queremos alzar nuestra voz y hacernos oír para mostrar una preocupación compartida: la nueva planificación hidrológica aprobada por el Gobierno no garantiza el agua para el riego durante los próximos años. El futuro marco que regulará la planificación hidrológica supone una grave amenaza para nuestro sector y tenemos la responsabilidad de advertir sobre sus efectos. Representamos a más de 500.000 agricultores y más de dos millones de hectáreas, pero la nueva planificación hidrológica sa-
le adelante sin tener en cuenta la valoración experta del regadío, un sector discriminado en la agenda política a pesar de que aglutina al 70% de los usuarios del agua en España. Y presenta, además, un gran número de deficiencias que no podemos soslayar.
El futuro de nuestros cultivos, nuestro propio modelo productivo y, en definitiva, nuestro sistema de vida está en juego. Y queremos denunciar, en este sentido, la discriminación y los engaños que sufre nuestro sector por parte, sobre todo, del MITECO.
Un ministerio que cambia de criterio, sin tapujos ni escrúpulos, en torno a cuestiones trascendentales para la supervivencia de nuestros cultivos. Y que lo hace, además, sobre una base ideológica, no científica, invalidando el papel del Consejo Nacional del Agua y de otro tipo de órganos consultivos.
De hecho, algunas propuestas de planes hidrológicos que contaban tanto con el apoyo de los regantes de las respectivas cuencas como con el necesario respaldo a nivel político, se han vaciado de contenido, se han desvirtuado de manera burda, dejando en entredicho la seriedad, el rigor y la confianza que podrían esperarse por parte del Ministerio que determina la gestión del agua en España, cuyo mayor problema no es la escasez, sino su contaminación política. Por ello, lamentamos que nuestro bien más preciado sirva para alimentar la batalla política entre territorios. Hoy más que nunca urge despolitizar la gestión hídrica y elevarla a una cuestión de Estado alejada de la polarización, la aritmética electoral y las trifulcas partidistas.
Graves consecuencias
En cuanto al establecimiento de caudales ecológicos, la sostenibilidad ambiental debe ir acompañada de la económica y social, por lo que cada Plan Hidrológico tendría que analizar de manera completa y rigurosa los efectos de estos caudales. De ahí la necesidad de actuar con prudencia en el establecimiento de estos caudales, que en cualquier caso requieren estudios previos de
La nueva planificación hidrológica aprobada por el Gobierno de España no garantiza el agua para el riego durante los próximos años
MENTA AL MUNDO
los beneficios para la biodiversidad de su aplicación y un examen jurídico de lo que supondría para las concesiones vigentes. Su implantación, en definitiva, exige análisis hidrológicos y económicos previos, puesto que no es gratuita: tienen costes sociales y económicos que la sociedad debe conocer con transparencia.
El MITECO está convirtiendo los planes hidrológicos en ideológicos. No buscan el bien común, solo el de unos pocos. Ni garantizan el agua para regar durante los próximos años, agravando la crisis alimentaria. Ni recuperan las inversiones en obras de regulación, con las que además de garantizar la producción de alimentos, pueden mitigarse los efectos más adversos del cambio climático. Sin embargo, y por desgracia, las consecuencias las pagaremos todos.
El regadío es la joya de la corona del sistema agroalimentario español, determinante para adaptar la agricultura a nuestros tiempos y evitar la despoblación de las zonas rurales; no deja de sufrir ataques que nos hacen daño, que nos duelen… ataques sin sentido por los que estamos verdaderamente alarmados.
El regadío es la joya de la corona del sistema agroalimentario español, determinante para adaptar la agricultura a nuestros tiempos
Hay muchos problemas en el horizonte que no podemos soslayar. Nos preocupa la falta de inversión en obras de regulación, lo que agrava la amenaza que suponen las sequías para España. Hay que tomar medidas realistas y necesarias de una vez por todas. En nuestro país, solo se han ejecutado dos de cada diez euros de la inversión prevista en los anteriores planes hidrológicos y no se han acometido un porcentaje elevado de infraestructuras hidráulicas esenciales para mitigar impactos del cambio climático, como las sequías.
Por nuestra parte, los regantes hemos hecho, desde hace décadas, un esfuerzo sin parangón desde todos los puntos de vista y somos una referencia internacional en materia de modernización y ahorro de agua. Y las cifras nos avalan y son incontestables: cerca del 80% del regadío en nuestro país está ya modernizado y España es una referencia mundial en este ámbito. El uso del agua se ha conseguido disminuir durante décadas, gracias
al enorme esfuerzo realizado por los regantes y que nos ha permitido reducir en más de 3.000 m3/ha/año el uso del recurso durante los últimos veinticinco años, en muchas zonas regables. Estamos preparados, hemos cumplido muchos objetivos, y afrontamos desafíos de futuro como la transición digital plenamente preparados. Los afrontamos como un reto, pero también como una oportunidad para seguir dando impulso al sector. Así, trabajamos en la búsqueda de nuevas vías para avanzar en una gestión eficiente del agua. Y por ello, la innovación, las nuevas tecnologías y la digitalización nos empujan en nuestro objetivo de seguir avanzando y ser más eficientes en el corto y medio plazo. A estas alturas, los regantes somos plenamente conscientes de la magnitud del reto y de que las nuevas herramientas que ofrece la digitalización nos permitirán contar con toda la información en tiempo real para acertar en las decisiones que tomemos sobre el terreno en cada momento. Pero en este viaje necesitamos aliados. Por eso, proponemos al Gobierno un paquete de medidas técnicas que servirán de base para dar un nuevo impulso a la digitalización de los regadíos.
La puesta en marcha, por ejemplo, de contadores con telemedida en cada Comunidad de Regantes para controlar el agua suministrada por el Organismo de cuenca es una de las actuaciones necesarias para lograrlo. A su vez, nos permitirá compararla con el agua que realmente les llega a los regantes, permitiendo detectar posibles pérdidas en el transporte, que pueden ser importantes cuando se trata de canales principales, en muchas ocasiones de propiedad estatal y con muchos años de antigüedad.
Hemos demostrado con hechos que sabemos estar a la altura de las circunstancias y que avanzamos a paso de gigante. Ojalá en el futuro contemos con una Administración que sea consciente de que el agua, el origen de la vida, nuestro bien más preciado, deje de estar en el ojo del huracán político y sea de una vez por todas el eje vertebrador que nos une a todos. Nos va el futuro en ello.
EVENTOS IAGUA 2023
NUEVO REGADÍO FORUM DEL 26 AL 30 DE JUNIO – ONLINE Y PRESENCIAL
Nuevo Regadío Forum nació con el objetivo de convertirse en un punto de encuentro de administraciones públicas, comunidades de regantes, empresas y profesionales para llevar a la audiencia de España y Latinoamérica la imagen más fiel del uso del agua en la agricultura del siglo XXI.
4 DÍAS DE SESIONES ONLINE Y UNA JORNADA PRESENCIAL
Tras el éxito de las ediciones de 2021 y 2022, por las que pasaron más de cien ponentes y dos mil espectadores, en este 2023 apostamos por situar de nuevo el foco en la realidad del regadío del siglo XXI. Una actividad en la que destacan por encima de todo dos tendencias: eficiencia y digitalización. Todo ello, para mantener la importancia de un sector clave a nivel social, económico y ambiental.
Para ello, reuniremos durante una semana a los líderes en materia de tecnología, gestión y planificación con el fin de conocer en detalle los últimos avances, las inquietudes y las propuestas para fortalecer la situación de los regantes. Todo ello en un momento de incertidumbre marcado por el cambio climático, los precios de la energía o la amenaza de la sequía.
En esta nueva edición de Nuevo Regadío Forum abordaremos las áreas temáticas de:
>> Riego eficiente
>> La energía en el regadío
>> Regadío sostenible y medioambiente
>> La revolución de la digitalización
>> La visión de las administraciones españolas
>> La visión de los regantes españoles
>> Regadío en Latinoamérica
¿POR QUÉ PATROCINAR NUEVO REGADÍO FORUM?
Nuevo Regadío Forum es un evento virtual sin precedentes en el ámbito de la gestión del agua en la agricultura. Contrata un patrocinio y coloca a tu entidad entre los líderes.
J Diálogo con los principales actores de la gestión del agua en la agricultura: Nuevo Regadío Forum le dará la posibilidad de relacionarse con los principales actores del regadío en España. Contaremos con delegados de diferentes administraciones públicas, empresas y otras entidades relevantes en la gestión del agua en la agricultura.
J Participación en el evento online con mayor difusión: la promoción, cobertura en directo y diseminación de los contenidos generados durante el evento tendrán un impacto sin precedentes en el sector del regadío.
J Impulso a la Imagen de Marca: la participación de su entidad en Nuevo Regadío Forum contribuirá a generar confianza en los diferentes actores involucrados en la gestión del agua en la agricultura. Además, la posibilidad de ofrecer una ponencia supone la oportunidad de mostrar los productos, servicios y soluciones más competitivos.
J Generación de leads que se traduzcan en negocio: tanto la organización de Nuevo Regadío Forum como su Plan de Comunicación, están enfocados a maximizar la generación de leads. Estos leads serán digitales en la fase de promoción, personales durante la duración de Nuevo Regadío Forum y digitales en la diseminación posterior al Congreso.
J Coloque a su entidad entre los líderes de la modernización del regadío: participe en Nuevo Regadío Forum y coloque su marca entre las entidades que están revolucionando el panorama internacional de la gestión del agua.
iAgua ha consolidado en los últimos años un evento de referencia para los profesionales del sector del regadío
En NRF2023 conoceremos en detalle los últimos avances, las inquietudes y las propuestas para fortalecer la situación de los regantes
MODALIDADES DE PATROCINIO
Nuevo Regadío Forum 2023 ofrece diferentes modalidades de patrocinio:
EFICIENCIA EN EL REGADÍO EN ESPAÑA
Z Cristina Novo Pérez - G González-CebriánEn las dos últimas décadas, el regadío ha experimentado una importante evolución con la incorporación de tecnologías de riego más eficientes. E ste sector estratégico en España garantiza la producción agrícola en un clima irreg ular en cuanto a precipitaciones y es motor del desarrollo rural.
Hoy en día el sector del regadío se enfrenta a la incertidumbre que acompaña al cambio climático en cuanto a la disponibilidad de recursos hídricos, aparte de la necesidad de equilibrar la demanda de agua para el riego agrícola con otros usos en las cuencas hidrográficas. Se trata de un sector clave para la productividad agrícola y para combatir la despoblación del medio rural, cuyo desarrollo depende en gran medida de la disponibilidad de agua. Agricultores y comunidades de regantes, junto con los incentivos de las administraciones, han hecho posible la evolución a tecnologías de riego más eficientes. En 2021 la superficie de riego eficiente en España se situaba en algo más tres millones de hectáreas, casi un 78% de la superficie total de riego, según la Encuesta sobre superficies y rendimientos de cultivos en España 2021; dos tercios correspondían a sistemas de riego localizado, y el resto a riego por aspersión y automotriz. Estos tres sistemas de riego más tecnificados han aumentado en los últimos años, en detrimento del riego más tradicional de gravedad. En el contexto de los países de nuestro entorno, España es el primer país en superficie de regadío dentro de la Unión Europea, y el primero a nivel mundial en superficie de riego localizado, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
La eficiencia en el riego se refiere a la relación entre el agua administrada y el agua que las plantas aprovechan. El tipo de riego más eficiente es el riego localizado o por goteo, que supone la aplicación de agua utilizando pequeños caudales a baja presión en la proximidad de las plantas. Permite un riego de precisión, aplicando la cantidad justa de agua cuando se necesita. Su principal ventaja es que se consigue un ahorro de entre el 40 y el 60% de agua con respecto a otros sistemas de riego, mientras que entre sus inconvenientes se encuentran los costes de instalación y mantenimiento.
Garantizar la producción agrícola en un contexto de cambio climático Teniendo en cuenta el escenario de menor disponibilidad de recursos hídricos en el futuro, con temperaturas más altas y mayor frecuencia de episodios de sequía debido al cambio climático, es aún más importante si cabe seguir mejorando la eficiencia y la sostenibilidad del regadío para mantener la producción de alimentos.
El MAPA apuesta por el regadío como “punta de lanza de un sector moderno y competitivo”, enfatizando que en el contexto actual de cambio climático, es preciso producir más con menos, sacando el mayor rendimiento posible a cada gota de agua, mediante un regadío eficiente.
En este sentido, están previstas importantes inversiones en modernización de regadíos, financiadas con fondos europeos de recuperación y completadas con presupuestos propios del ministerio.
Es esencial seguir adelante con la modernización y digitalizar el regadío, mediante nuevas tecnologías y la incorporación de energías renovables. A la hora de modernizar el regadío hay que tener en cuenta el ahorro de agua, pero también el consumo energético de sistemas modernizados, y la eficiencia del uso de fertilizantes y fitosanitarios. La digitalización permite optimizar las redes de riego en cuanto al consumo de agua y al consumo energético. El objetivo es garantizar la viabilidad de las explotaciones, así como su sostenibilidad.
La financiación de un regadío más eficiente procedente de fondos Next Generation se materializa en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTEs), en concreto, en el PERTE agroalimentario y el PERTE de digitalización del ciclo del agua.
En las últimas semanas, el MAPA ha anunciado inversiones de Fondos PRTR para la modernización de regadíos en las diferentes comunidades autónomas. Las inversiones prevén mejoras en los sistemas de distribución para evitar pérdidas, instalaciones de energía solar y sistemas de telelectura, con objeto de mejorar la eficiencia hídrica, reducir el gasto energético y digitalizar la gestión del riego.
El PERTE agroalimentario incluye un conjunto de medidas para reforzar el desarrollo de la cadena agroalimentaria y dotarla de herramientas para afrontar los retos medioambientales, digitales, sociales y económicos de cara el futuro, entre las que se encuentran la mejora de la gestión del agua y la modernización de los regadíos. Por su parte, el PERTE de digitalización del ciclo del agua tiene entre sus
objetivos impulsar la gestión digital del regadío, lo que permitirá disminuir los insumos asociados. Están previstas inversiones para la digitalización de Comunidades de Regantes y otros usuarios del agua de regadío, de manera complementaria a otras actuaciones en materia de regadíos. Las medidas incluyen la instalación de contadores en tomas de
La principal ventaja del riego localizado es que se consigue un ahorro de 40-60% de agua con respecto a otros sistemas de riego
Es esencial seguir adelante con la modernización y digitalizar el regadío, con nuevas tecnologías y la incorporación de renovables
agua y parcelas, mejora de los sistemas de control de humedad y conductividad del suelo, o automatizar sistemas de riego.
Sostenibilidad del regadío en el futuro
El regadío, y en particular el regadío eficiente, permite aumentar la productividad de la agricultura, y con ello su rentabilidad. Al disminuir los riesgos asociados a la variabilidad de las precipitaciones, aumenta también la resiliencia de las explotaciones. En definitiva, aumenta la viabilidad de la agricultura y su contribución al desarrollo económico en el medio rural. Todo ello tiene también un impacto positivo en la industria agroalimentaria, con generación de empleo indirecto.
En España el principal uso del agua es el regadío, con alrededor del 80%. La demanda se atiende gracias a una red de infraestructuras de regulación; la capacidad de embalse es limitada y hoy en día no se prevé su ampliación, ya que la construcción de nuevos embalses competiría con otros usos del territorio, aparte de tener importantes impactos sobre el medioambiente. Sin embargo, el cambio climático ya está afectando a la disponibilidad de recursos hídricos para llenar los embalses existentes, tanto en España como a nivel global.
En un contexto de escasez de recursos hídricos, el aumento de la eficiencia del regadío como resultado de su modernización puede no reducir la presión sobre las cuencas hidrográficas debida a la extracción. Expertos indican que con el aumento de la eficiencia aumenta la producción, pero se pierden para las cuencas los retornos de riego, lo que puede tener consecuencias para la sostenibilidad de los recursos en las cuencas, y por tanto, para el regadío mismo. En la práctica, las actuaciones de modernización también han resultado en prácticas que aumentan el consumo de agua, como el aumento de la superficie regada o el cambio a otro tipo de cultivo, aspectos a tener en cuenta de cara a la asignación de recursos hídricos para diferentes usos en las cuencas.
Ampliar la disponibilidad con recursos alternativos: desalación y reutilización Hablar de eficiencia y sostenibilidad en el regadío supone no olvidar las oportunidades que ofrecen fuentes alternativas de recursos hídricos, no solo para aumentar la disponibilidad de agua, sino porque se trata de opciones no sujetas a la variabilidad de las precipitaciones, por lo que contribuyen a la resiliencia climática y, en el caso de la reutilización, a la economía circular, imprescindible a la hora de hablar de eficiencia.
La escasez de agua ha hecho que en España se desarrolle el uso de recursos no convencionales como son la desalación y la reutilización, también para el regadío. Así, según un análisis de la situación actual del regadío en España, en zonas del sudeste los regantes utilizan entre 140 y 150 hm3 de agua desalada, y la reutilización cobra importancia tanto en la costa mediterránea como en los archipiélagos, con unos 350 hm3 al año destinados al riego. Ambas fuentes de suministro tienen gran potencial de crecimiento. En el caso de la desalación, se prevé que baje su precio con la innovación tecnológica. En el caso del agua regenerada, cabe destacar que se trata de una opción no solo eficiente, sino sostenible, ya que se reduce el impacto del vertido de aguas residuales. El Pacto Verde Europeo promueve la reutilización para responder a las presiones sobre los recursos hídricos y la normativa nacional y europea para la reutilización de aguas para el riego agrícola establece estándares mínimos de calidad de agua para su reutilización, con el fin de facilitar la adopción de esta práctica.
El futuro de la eficiencia en el regadío
El regadío es muy intensivo en el uso de energía, en particular por el bombeo de agua, por lo que la situación actual de aumento de precios de la energía tiene un gran impacto en su rentabilidad. El futuro pasa por implantar soluciones que mejoren la eficiencia tanto hídrica como eléc-
REGADÍO EN ESPAÑA
trica, ya que ambos recursos van de la mano: se precisa energía para el tratamiento y distribución de agua, y en un contexto más amplio de utilización de recursos, la generación de energía es uno de los usos del agua que compite con el regadío, especialmente la producción hidroeléctrica.
Al igual que el sector del agua en general, el sector del regadío se encuentra inmerso en un proceso de transformación digital, con la incorporación de nuevas tecnologías que permiten optimizar la eficiencia del uso de insumos, en particular agua y energía, para una mayor rentabilidad de las explotaciones.
Gestionar la eficiencia en el regadío engloba tanto sistemas de riego más tecnificados, como evitar las posibles pérdidas en la distribución, y el consumo de energía asociado, todos ellos aspectos en los que la digitalización ofrece oportunidades de mejora, y donde actualmente el contexto es prometedor por las inversiones previstas, en particular procedentes de los fondos europeos de recuperación.
La escasez de agua ha hecho que se desarrolle el uso de recursos no convencionales como desalación y reutilización para el regadío
Del 26 al 29 de Junio: ONLINE
30 de Junio: Fundación Botín
Regadío eficiente, la garantía de un futuro sostenible
JORNADA
VALORACIÓN DE LAS REPERCUSIONES DEL INCREMENTO DE CAUDALES ECOLÓGICOS
PREVISTOS EN EL P.H. DEL TAJO SOBRE EL TRASVASE TAJO-SEGURA
Se analizaron las repercusiones del incremento de los caudales ecológicos previstos en el P.H. del Tajo sobre la cuenca de del Segura
El pasado 19 de diciembre, el Sindicato Central de Regantes del Acueducto TajoSegura (SCRATS) organizó una jornada para presentar el informe “Valoración jurídica, socioeconómica, ambiental y patrimonial de las repercusiones del incremento de caudales ecológicos previstos en el Plan Hidrológico del Tajo del Trasvase Tajo-Segura”. En ella se analizaron las repercusiones del incremento de los caudales ecológicos previstos en el Plan Hidrológico del Tajo (2022-2027) sobre la cuenca de del Segura, atendiendo a las distintas macromagnitudes económicas, como la participación en el PIB, empleo, Valor Añadido Bruto, etc.
Joaquín Melgarejo, catedrático de Historia e Instituciones Económicas del Departamento de Análisis Económico Aplicado y director de la Cátedra del Agua de la Universidad y la Diputación de Alicante, señaló que el mecanismo de implantación progresiva del régimen de
JOAQUÍN MELGAREJO
"Las soluciones propuestas para la movilización de recursos desalinizados supondrían sobrecostes producidos por el bombeo y por los recursos energéticos"
caudales ecológicos en el Tajo, supone una elevación del caudal circulante en tres fases y que la aprobación de la nueva planificación hidrológica “supondrá una merma de caudales disponibles para regadío en el trasvase”, estimados en una reducción de unos 105 hm3/año. En cuanto a los efectos económicos, se derivan de la pérdida de dos flujos de valoración: por una parte, el valor de los activos productivos (precio de la tierra); y, por otra, el lucro cesante experimentado por las explotaciones a través del margen neto, de unos 5.692,46 M€.
ANDRÉS MOLINA
"El fracaso de la vía legislativa para cancelar el ATS ha dado lugar a una estrategia de desgaste por vía reglamentaria o de decisiones administrativas"
A continuación, Andrés Molina, director del Instituto del Agua y de las Ciencias Ambientales (IUACA) de la Universidad de Alicante y profesor titular de Derecho Administrativo, hizo un repaso de las iniciativas normativas que han conducido a la reducción de las aportaciones del ATS, el marco institucional y los fundamentos jurídicos de la responsabilidad patrimonial de la administración, así como los posibles motivos de nulidad del Plan Hidrológico del Tajo, como insuficiencias en el proceso participativo, la ausencia de concertación o el control de la discrecionalidad técnica. Además, habló de las fórmulas legales para exigir esta responsabilidad patrimonial por reducciones en el ATS: “El fracaso de
ALBERTO DEL VILLAR
“El regadío es una actividad estratégica en la región y desempeña una labor esencial en la creación de valor de las actividades económicas regionales”
la vía legislativa para cancelar el ATS ha dado lugar a una estrategia de desgaste por vía reglamentaria o por vía de decisiones administrativas”, dijo.
Finalmente, Alberto del Villar, profesor contratado Doctor en el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá, habló de la aportación económica de los cultivos sostenidos con el trasvase Tajo-Segura, señalando que “el regadío es una actividad estratégica en la región” y que desempeña una labor esencial en la creación de valor de las actividades económicas regionales: “Es un activo ambiental muy valioso”. De hecho, según indicó, la aportación al VAB regional de todas las actividades que suministran bienes y servicios a las explotaciones de regadío del ATS se estima en unos 3.610 M€, creando de forma directa o indirecta unos 55.000 empleos, además de otros 12.000 empleos adicionales de forma inducida.
Entre 2022 y 2027, el P.H. del Tajo del tercer ciclo establece un mecanismo de implantación progresiva del régimen de caudales ecológicos
Mª ÁNGELES RAMOS
EN CAMINO HACIA LA SEGURIDAD HÍDRICA, CLAVE PARA EL DESARROLLO
La manera más intuitiva de entender el concepto de Seguridad Hídrica y comprender la complejidad que entraña es conocer en cifras a qué nos enfrentamos: “1 de cada 4 personas en el mundo carece de agua potable (ONU, 2022). “Las lluvias extremas han causado inundaciones masivas en muchos países y ciudades del mundo. Millones de personas han sido desplazadas…” (OMM, 2021).
Los datos son sobrecogedores, pero además muestran que el proceso hacia la seguridad hídrica implica saber mantenerse en un equilibrio comprometido entre la escasez y la abundancia: agua en cantidad y calidad suficientes para cubrir las necesidades de la sociedad y el medioambiente al mismo tiempo que se controlan los riesgos que, en determinadas situaciones, el agua puede suponer para las personas, los sectores económicos y los ecosistemas.
El manejo de esta disyuntiva se sustenta sobre tres pilares: buena gobernanza, gestión sostenible e integrada y financiación.
Los tres han sido abordados teóricamente y tratados desde numerosas perspectivas, y se puede decir que existe un alto grado de sensibilización sobre ellos; sin embargo, la realidad es que se avanza muy lentamente en su implementación y que la brecha entre lo que es y lo que debería ser es sustancial.
una perspectiva de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) como proceso conducente a una gestión eficiente y una oferta equitativa y sostenible de los recursos hídricos, para así garantizar la Seguridad Hídrica y alcanzar el desarrollo sostenible.
Se potencia, por un lado, la sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento, apostando por planteamientos multidimensionales para la mejora del servicio y el fortalecimiento institucional y comunitario; y, por otro, la realización de acciones estratégicas de apoyo institucional, fortalecimiento de políticas públicas, etc.
Con la mirada puesta en 2030, es necesario incrementar esfuerzos, prioritariamente en los países más frágiles, y reducir complejidades, de manera que, al mismo tiempo que se implantan medidas de gestión integrada de los recursos hídricos, se transmita el conocimiento a las comunidades y se incorpore el saber adquirido por estas fruto de su propia experiencia. Se trata de que el binomio “implantación más aprendizaje” tenga un efecto multiplicador en el avance hacia la seguridad hídrica.
La seguridad hídrica es un factor clave para erradicar la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas de las personas
Tenemos por delante unos retos que cumplir para 2030 y una necesidad, cada vez más acuciante, de abordar de forma práctica las acciones que permitan la buena gobernanza del agua y su gestión integrada y sostenible como camino para alcanzar la seguridad hídrica. Estamos en pleno decenio de “acción y resultados en favor del desarrollo sostenible”, y la seguridad hídrica es un factor clave para erradicar la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas de las personas.
Este es también uno de los compromisos esenciales de la Cooperación española, a través del Fondo del Agua, cuya finalidad es hacer efectivos los derechos humanos al agua y al saneamiento, priorizando los países más frágiles y las poblaciones más vulnerables. En el Fondo, todas las actuaciones se enfocan con
Por lo tanto, a pesar de la multiplicidad de factores que influyen en la seguridad hídrica, centrémonos en dos absolutamente prioritarios: inversión y desarrollo de capacidades. Entendiendo el desarrollo de capacidades en el sentido más amplio, desde las capacidades técnicas hasta las de gestión transparente, pasando por las de participación inclusiva. Y concibiendo la inversión como elemento facilitador de soluciones, priorizando soluciones basadas en la naturaleza o propuestas mixtas (sostenibilidad a largo plazo y resiliencia climática), facilitador de información (herramientas para gestionar los recursos hídricos y controlar los riesgos) y promotor de innovación para el desarrollo.
La seguridad hídrica se configura como un elemento clave para avanzar en hacia la Agenda 2030, no solo en lo relativo al ODS 6, sino también para muchos otros como el de poner fin a la pobreza, garantizar una vida sana, reducir las desigualdades y lograr ciudades y comunidades sostenibles.
LA MEDIATECA
PARA LEER...
“LA RUEDA CELESTE”: UNA DISTOPÍA AMBIENTAL SOBRE LOS SUEÑOS
La maestra de la ciencia ficción, Ursula K. Le Guin, nos lleva a un futuro castigado por la violencia y las catástrofes medioambientales en el que aborda la capacidad de autodestrucción del ser humano y cuestiona la naturaleza de la propia realidad. George Orr, el protagonista, descubre que sus sueños tienen la capacidad de alterarla.
PARA SENTIR...
“MAN IN THE RAIN”: EL CIELO LLORA CONTIGO
Incluida en el disco Tubular Bells III (1998), el multiinstrumentista Mike Oldfield repite la fórmula musical de Moonlight shadow (1983), para hablar sobre amores y oportunidades perdidas y personas que dejan huella a través de la voz de Cara Dillon en el álbum (o Pepsi Demacque durante la gira de presentación).
LAURA F. ZARZA
PARA VER...
"AVATAR 2. EL SENTIDO DEL AGUA”: LA CONEXIÓN DE TODAS LAS COSAS
La esperadísima secuela nos lleva de nuevo a Pandora para ser testigos de otro intento de colonización por parte de los humanos, donde la conexión espiritual de los Na’vi con el mar y sus criaturas tiene un gran peso en la trama. Damos gracias a la tecnología utilizada en la película para filmar las escenas de captura de movimiento bajo el agua: una delicia visual.
Contador de agua electrónico.
Smart water meter
Comunicaciones incluidas. LoraWAN, NB-IoT + W-Bus.
de alarmas.
Soluciones inteligentes para la digitalización del agua
En Innovyze, capacitamos a los profesionales del agua de todo el mundo para crear, administrar y mantener servicios de agua. Somos el líder mundial en infraestructura de agua, análisis de datos y software de modelado hidráulico diseñado para predecir y optimizar todo el ecosistema del agua.
Find out more > iagua.es/innovyze
Gestión de activos
IA y análisis operativo
Diseño y análisis de drenaje
Modelado de aguas pluviales, alcantarillado e inundaciones
Modelado y gestión de distribución de agua
autodesk.es