iAgua Magazine 6

Page 1



EDITORIAL carta deL dIrector

EDITORIAL iAgua Conocimiento, S.L. C/ Velázquez, 140. 28006. Madrid. info@iagua.es DIRECCIÓN Alejandro Maceira Rozados David Escobar Gutiérrez

La HueLLa de agua emerge en un momento cLave

Ha pasado ya más de una década desde que el profesor holandés Arjen Hoekstra introdujera el concepto de huella hídrica como un indicador del uso del agua. Desde entonces, muchos esfuerzos se han centrado en desarrollar y difundir métodos y herramientas para su cálculo, destacando en esta tarea la Water Footprint Network. El hito más destacado en este sentido tenía lugar el pasado mes de agosto, cuando, tras cinco años de discusiones y la participación de cuarenta expertos de una veintena de países, se publicaba la ISO 14046. Esta norma permitirá la evaluación de la huella de agua de productos, procesos y organizaciones con el objetivo de alcanzar un uso más sostenible del recurso. Parafraseando al profesor Alberto Garrido, la carrera por lograr el liderazgo en aplicaciones de la huella de agua no ha hecho más que empezar,

y España, que como podemos ver en este sexto número de iAgua Magazine, cuenta con numerosos y buenos especialistas, debería pelear por situarse como líder mundial en este ámbito. Y hablando de liderazgos mundiales, si queremos que las empresas españolas del sector del agua sigan presumiendo de esa posición, la recuperación de la inversión en el escenario nacional se antoja como condición sine qua non. Julián Nuñez, presidente de SEOPAN, protagoniza nuestra portada y una extensa entrevista en la que hace balance de la reciente fusión con la Asociación Tecnológica para el Tratamiento del Agua (ATTA) que le concede una posición privilegiada como principal interlocutor del sector. Nuñez da por hecha una significativa mejora en la coyuntura económica nacional e internacional y pone deberes al próximo gobierno: la aprobación de un nuevo Plan Extraordinario de Infraestructuras, una apuesta clara por la financiación privada con la reforma del marco regulatorio concesional y el ordenamiento de la contratación pública para desterrar prácticas como la subasta o la adjudicación en temeridad. iAgua Magazine 6 viene cargada de nuevas herramientas y propuestas, imprescindibles para subirse al tren del futuro del sector del agua.

VICE-DIRECTOR Rafael Barrera Morcillo EDITOR Alejandro Maceira Rozados CONSEJO EDITORIAL Alberto Garrido Colmenero Ángel Cajigas Delgado Antolín Aldonza Moreno Fernando Morcillo Bernaldo de Quirós Joaquín Rodríguez Chaparro Josefina Maestu Unturbe José Polimón López Ramón Llamas Madurga Santiago Molina Cruzate Victor Arroyo Carmena REDACCIÓN Águeda García de Durango Caveda Rafael Sola-Loja FOTOGRAFÍA Pablo González-Cebrián Daniel Sánchez Alonso DISEÑO, MAQUETACIÓN Signo Comunicación Consultores Pablo González Cebrián PUBLICIDAD Y MARKETING Andrés Díaz Vega IMPRENTA Egraf, S.A. Comunicación gráfica Calle Luis I, 3-5 y 7 28031. Madrid DEPÓSITO LEGAL M-25692-2013

- MAGAZINE

3


NÚMERO 6 - MARZO 2015

JULIÁN NUÑEZ, PORTADA DE IAGUA MAGAZINE El presidente de la patronal de las constructoras ve más luces que sombras en el horizonte de la economía española, en general, y en la obra pública y el sector del agua en particular. Fotos: Daniel Sánchez. Pág. 40

PATROCINAN ESTE NÚMERO AQUALOGY . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG 5 FCC AQUALIA . . . . . . . . . . . . . . PÁG 99 ACCIONA AGUA . . . . . . . . . . . PÁG 100

MIRADAS TRANSVERSALES. LOS LÍDERES DE OPINIÓN ESCRIBEN PARA IAGUA MAGAZINE Desde todos los puntos de vista. Una espectacular selección de firmas aborda la actualidad del sector, realizando en esta ocasión un exhaustivo análisis sobre la huella de agua, una herramienta con enormes posibilidades de aplicación. Pág. 24

ABENGOA . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG 2 LABAQUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG 19 TEDAGUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG 15 DIEHL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG 35 EL CAMINO HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

LOCKEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG 21

Indicadores como la huella hídrica ayudan a mejorar la gestión del agua. Entidades líderes como Aqualogy apoyan a empresas de otros sectores a mejorar sus procesos productivos. Pág. 60

SAINT GOBAIN . . . . . . . . . . . . . PÁG 95 FACSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG 59 SOFREL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG 9 BRENNTAG . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG 33 ISOTROL . . . . . . . . . . . . . . . . . . PÁG 34

4

- MAGAZINE

¿CUÁNTO AGUA SE EMPLEA PARA FABRICAR NUESTRA ROPA?

EL RETO DE REDUCIR EL AGUA NO REGISTRADA

Analizamos uno de los mayores impactos ambientales del sector textil: su gran consumo de agua Pág. 26

La minimización de las pérdidas de las redes de distribución es uno de los mayores retos de las compañías de agua. Pág. 88



6

EL ESCAPARATE

CAPITAL

VI FORO IAGUA MAGAZINE

...ES TIEMPO DE OCIO

La innovación facilita la labor de los profesionales y mejora la gestión de los servicios del Ciclo Integral del Agua. Descubre las últimas novedades tecnológicas de las empresas líderes. Pág. 96

Carlos Slim ha sido uno de los protagonistas más destacados de las últimas semanas. Actualmente lidera el accionariado de FCC con compañeros de la talla de Bill Gates y George Soros. Pág. 14

La Fundación Botín acogió un encuentro en el que participaron representantes de CETAQUA, ACCIONA, ABENGOA, Observatorio del Agua y AENOR. A debate: la huella de agua. Pág. 52

Sabemos que no todo es trabajo, y por ello te traemos las mejores propuestas para ocupar el tiempo libre. Música, cine y lectura sin perder la conexión con el mundo del agua. Pág. 98

- MAGAZINE


Pág. 76

Pág. 66

LA HUELLA INTERNACIONAL DE AGUA

LA SOSTENIBILIDAD DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA

Arjen Hoekstra marcó su carrera: Maite Aldaya es una de las profesionales de mayor prestigio en huella de agua. Ha colaborado con entidades como FAO, PNUMA, Comisión Europea o Fundación Botín.

Manuel Navarro demanda la creación de un ente regulador que permita un sistema sostenible en el tiempo y constituya un motor de generación de riqueza.

TWEET DESTACADOS “Todo el sector ambiental habla de lo mismo... Preveo que los #PremiosiAgua no van a ser algo puntual... Enhorabuena! @iAgua”

OBJETIVO: ORIENTE MEDIO La optimización del abastecimiento de agua de Riyadh en 2010 fue el primer paso de FCC Aqualia para convertirse en la empresa española de gestión del agua con mayor presencia en Oriente Medio. Pág. 70

Sergio Martín @Sergio_SMS

“Enhorabuena a @iAgua por el éxito de #PremiosiAgua. Acertada forma de llamar la atención sobre la importancia de la comunicación ambiental”

DE CERCA

PASAMOS EL FILTRO A LA ACTUALIDAD

Nos adentramos en el Grupo Diehl Meetering, experiencia y conocimiento en el mercado de la medición inteligente. Pág. 92

El "minuto a minuto" más riguroso de la información lo tienes en nuestra web. En esta sección seleccionamos sólo lo más importante. Pág. 32

Roberto Ruiz Robles @Roberto_R_R

LÍDER DE EUROPA

¡¡¡¡Nuestro!!!! Gracias @iAgua #PremiosiAgua al mejor Gabinete de Comunicación de Organismo de cuenca @CHGuadalquivir

LOS MÁS INFLUYENTES Actualizamos el ranking iAgua y desvelamos las entidades y profesionales con posición de liderazgo. Pág. 16

La balsa de la Muela es parte de la mayor central de bombeo de Europa. Energía renovable con cifras mareantes. Pág. 22

Rocío Luna @RoLunaF

- MAGAZINE

7


LA GRAN FIESTA DEL SECTOR DEL AGUA El pasado mes de diciembre tuvo lugar en Roca Madrid Gallery la ceremonia de entrega de los Premios iAgua a las entidades y profesionales más influyentes. Pág. 10

8

- MAGAZINE

MAGIC PLACES

POR UNA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA

El Gran Cañón del Colorado protagoniza una nueva sección que mostrará las imágenes más espectaculares de las maravillas del mundo, bañadas siempre por el vital líquido. Pág. 18

La progresión demográfica y la expansión económica aumentan la presión sobre los recursos hídricos. Esto requiere de una gestión que emplee las últimas tecnologías disponibles Pág. 80


Pág. 24

Pág. 94

LA REGULACIÓN DEL ABASTECIMIENTO Y EL SANEAMIENTO

HACIENDO NEGOCIOS EN… CHILE

Una de las voces más autorizadas en la materia, la de Mariano Blanco, subraya la necesidad de regulación en el sector que contribuya a la seguridad jurídica y financiera.

Andrés Zancada, director de desarrollo de negocio en Latinoamérica de Abengoa Water, nos habla de las perspectivas del sector en Chile, uno de los países clave de Latinoamérica.

LA IMPORTANTE LABOR DE LAS MULTILATERALES

POLÍTICAS DE CARTÓN PIEDRA, ES LO QUE HAY

Conversamos con Jorge Ducci, especialista del Banco Interamericano de Desarrollo, sobre los proyectos de abastecimiento y saneamiento en América Latina y el Caribe. Pág. 84

Rafael Morcillo, Vicedirector de iAgua Magazine, da un golpe de ariete a la falta de un modelo de estado que impide el establecimiento de verdaderas políticas estructurales. Pág. 20

NO TE LO PIERDAS Consulta nuestra agenda para conocer las fechas clave de los eventos del sector del agua. Especial atención en el Foro Mundial del Agua de Japón o las XXXIII Jornadas de AEAS en España. Pág. 97


PREMIOS

2014

Manuel Cermerón (Aqualogy)

Federico Ramos (MAGRAMA)

Águeda García de Durango (iAgua)

Sonia Sánchez (MAGRAMA)

Xavier Torras (Fundación We Are Water)

Joaquín Nieto (ONU)

Jorge Chamorro (HdosO)

Manuel Guerrero (C. H. Guadalquivir)


Fernando Morcillo (AEAS)

Asunción Martínez (Fundación Aquae)

Eva Hernández (WWF España)

Francisco Salinas (IMTA)

Alberto Garrido (UPM)

Jordi Oliveras (Hidrojing)

Cristina Berasategui (AEAS)

Fernando del Amo (FCC Aqualia)


Elena Reyna (Acciona Agua)

Carlos Ferrer (Biótica)

Elena Maneiro (FCC Aqualia)

Ana Gutiérrez (Roca Madrid Gallery)

Alejandro Maceira y Fátima Collarte

José Carbonell (AGA)

Adrián Baltanás

David Escobar (iAgua)


Ramón Llamas (Fundación Botín)

Miguel Ángel Ródenas (C.H. Segura)

Ignasi Serviá

Andrés del Campo (FENACORE)

Alejandro Maceira (iAgua)

roca madrid gallery fue testigo de la gala de entrega de los Premios iagua, galardones que reconocen las entidades y profesionales más influyentes del sector del agua. Estos fueron los premiados; • Mejor entidad: Aqualogy • Mejor Administración Pública Estatal: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) • Mejor Empresa: Aqualogy • Mejor Organismo Internacional: Oficina del Decenio “El agua fuente de vida 2005-2015” • Mejor Blog: Jorge Chamorro • Mejor Organismo de Cuenca: Confederación Hidrográfica del Guadalquivir • Mejor Asociación: AEAS • Mejor Fundación: Fundación AQUAE • Mejor ONG: WWF • Mejor Centro de Investigación: Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua (IMTA) • Mejor Universidad: Universidad Politécnica de Madrid (UPM) • Contenido más viral: Fundación We Are Water • Mejor Presentación: Fernando del Amo (FCC Aqualia) • Mejor Vídeo: Acciona Agua • Mejor Escaparate: Biótica • Mejor Reportaje: FCC Aqualia

- MAGAZINE

13


EL PERSONAJE

Carlos Slim EL SEGUNDO HOMBRE MÁS RICO DEL MUNDO TOMA POSICIONES EN EL SECTOR DEL AGUA

FOTOGRAFÍA: JOSÉ CRUZ/ABR - AGÊNCIA BRASIL (CC)

Carlos Slim Helú (Ciudad de México, 28 de enero de 1940) ha entrado en el Consejo de Administración de FCC tras convertirse en el primer accionista de la compañía al tomar un 25,6% de su capital. Slim tendrá como compañeros de viaje en el accionariado de la empresa a otras grandes fortunas internacionales, como Bill

14

- MAGAZINE

Gates, que cuenta con un 5,7%, y George Soros, con cerca del 3%. El empresario mexicano es también fundador y presidente vitalicio del Grupo Carso, que participa actualmente en la construcción de proyectos emblemáticos para la gestión del agua en México como son el Túnel Emisor Oriente o la PTAR de Atotonilco.



El Ranking iAgua es una herramienta que permite ordenar con un criterio transparente la influencia de las organizaciones en el sector. Los indicadores que se toman en cuenta para elaborar el Ranking son los siguientes: la popularidad alcanzada por los contenidos publicados en www.iagua.es, el alcance obtenido por los mismos en las redes sociales más populares que iAgua utiliza para difundir sus publicaciones (Facebook, Twitter y Linkedin) y, finalmente, la difusión que ofrece nuestro medio impreso iAgua Magazine.

Rank 56 1 40 2 40 3 40 4 40 5 40 6 51 7 53 8 58 9 6-3 10 554 11 6-2 12 51 13 52 14 6-6 15 6-1 16 514 17 56 18 6-6 19 6-1 20 51 21 51 22 4-11 23 510 24 52 25 57 26 5170 27 54 28 511 29 5327 30 57 31 6-6 32 6-5 33 6-5 34 58 35 5242 36 54 37 517 38 6-9 39 6-15 40 543 41 6-21 42 6-6 43 6-24 44 5101 45 512 46 51 47 6-1 48 51 49 5146 50 40

Entidad

Twitter

Puntos

AQUALOGY MAGRAMA FCC Aqualia Acciona Agua "El agua fuente de vida" 2005-2015 Aguas de Valencia Fundación Aquae Abengoa ONU Agencia Espacial Europea ANA Perú Comisión Europea Gidahatari Junta de Andalucía Banco Mundial Confederación Hidrográfica del Ebro Veolia Water Technologies Conagua IMTA Labaqua Fundación We Are Water TEDAGUA AGBAR MinAmbiente Minvivienda Isotrol Fundación CENTA CIEMAT SPANCOLD Acuamed Suez Environnement Confederación Hidrográfica del Guadalquivir Confederación Hidrográfica del Tajo Acuaes AGA Gobierno de Aragón Avina Agencia Catalana del Agua WWF IPROMA SENAGUA FAO Xunta de Galicia PNUMA SISS Sofrel Kamstrup Servicios de Txingudi Consorci de la Costa Brava Grupo Gimeno

@infoaqualogy @magramagob @fccaqualia @ACCIONA @Decadadelagua n/d @FAquae @abengoa @ONU_es @esa @ANAPeru_ @EU_Commission @Gidahatari @JuntaInforma @worldbanklac @CH_Ebro @VeoliaWaterTech @conagua_mx @IMTA_mx @Labaqua @wearewater n/d @Agbar @minambienteco @minvivienda @isotrol @fundacioncenta @CIEMAT_Moncloa @SPANCOLD @acuamed @suezenv @CHGuadalquivir @chtajo @AcuaEsSA n/d @gobierno_aragon @FundacionAVINA @aigua_cat @WWFespana @iproma_com @AguaEc @FAOnews @xunta @unep @SISS_Chile @sofreles n/d @irun_informa @ConsCostaBrava n/d

6.009 5.818 4.688 3.974 3.128 2.250 2.222 2.212 2.025 1.862 1.740 1.652 1.625 1.592 1.590 1.376 1.366 1.295 1.233 1.102 1.056 1.039 960 866 863 832 791 785 779 772 763 750 741 726 712 695 688 682 679 678 669 669 665 662 642 622 614 607 607 587

Rank 56 51 6-3 52 6-9 53 40 54 6-3 55 5372 56 6-39 57 6-12 58 6-5 59 6-4 60 58 61 6-5 62 6-1 63 57 64 6-23 65 51 66 6-7 67 6-5 68 6-1 69 6-11 70 6-5 71 6-11 72 51 73 526 74 6-5 75 5223 76 6-38 77 563 78 6-44 79 40 80 6-17 81 574 82 6-4 83 6-9 84 52 85 5108 86 511 87 6-3 88 5176 89 40 90 5240 91 6-20 92 6-11 93 6-17 94 6-15 95 521 96 6-3 97 532 98 574 99 6-12 100 56

La clasificación del ranking se establece mediante una unidad de medida creada para este fin: los Puntos iAgua. Esta métrica se calcula a través de un algoritmo matemático que tiene en cuenta los contenidos publicados durante los 365 días anteriores a la fecha de cálculo y se actualizará cada 3 meses, coincidiendo con la publicación de cada número de iAgua Magazine. Los datos de las visitas a la web se extraen de Google Analytics, y a través de las herramientas de cada red social se obtiene el número de shares efectuados por los lectores de la web.

Entidad

Twitter

Degrémont Generalitat de Catalunya Embajada de Israel en España Sunass JSF HIDRAULICA AEAS Gobierno de la Comunidad de Madrid Gobierno de Navarra MOPC IDEAM BID Gobierno de la Region de Murcia CEPAL MINAM CETaqua MVCS Confederación Hidrográfica del Segura Generalitat Valenciana CNR Gobierno de Extremadura Gobierno de Cantabria CSIC LEQUIA Junta de Castilla y León ICRA Universidad Politécnica de Madrid Canal de Isabel II Gestión Ríos con Vida AMBISAT ADECAGUA Tecniberia DGA Chile Gobierno Vasco Sacyr Ainia SEO/BirdLife Junta de Castilla La-Mancha Asociación de Ciencias Ambientales COGITI ASERSA Agencia Vasca del Agua CAF iMdea agua SEDAPAL Hidraqua FNCA EPMAPS ASA Andalucía Universitat de Barcelona FENACORE

@dgtwater @gencat @Israel_Eco_Inno @sunassperu n/d @AeasAgua @ComunidadMadrid @navarra @mopcparaguay @IDEAMColombia @el_BID @noticiascarm @cepal_onu @MinamPeru @CETaqua twitter.com/viviendaperu @chsriosegura @gva_info @CNRCHILE @g_extremadura @cantabriaes @CSIC @LEQUIA_UdG @jcyl n/d @La_UPM n/d @riosconvida n/d @Adecagua_ @tecniberia @DGACChile @gobiernovasco n/d @ainiatecnologia @SEO_BirdLife @@gobjccm @ACAmbientales @cogiti @asersagua @uraEJGV @AgendaCAF @imdea_Agua @sedapal @infohidraqua @fncagua @aguadequito @asa_andalucia @ub_endirecto @fenacoreoficial

Puntos 578 577 563 560 557 537 532 525 498 482 481 473 465 464 454 453 448 438 434 425 423 408 403 395 374 367 367 344 342 341 334 327 326 325 322 308 306 301 300 298 296 288 278 265 263 260 259 257 257 253


Consulta todos los datos en iagua.es/ranking

LíDERES DE CADA CATEGORíA ENTIDADES y EMPRESAS

AqUALOGy Aqualogy ofrece soluciones innovadoras, flexibles e integrales y de fácil adaptación a sus clientes. Aqualogy es gestión inteligente del agua, una respuesta a cualquier necesidad relacionada con el agua y el medio ambiente. aqualogy.net @infoaqualogy

6.009

ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

ORGANISMOS INTERNACIONALES

MAGRAMA

"EL AGUA FUENTE DE vIDA" 2005-2015

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España es el departamento competente en el ámbito de la Administración General del Estado para la propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia de agua. magrama.es @magramagob

5.818

Decenio Internacional para la Acción El agua, fuente de vida 2005-2015. Naciones Unidas. un.org/spanish/waterforlifedecade @Decadadelagua

ORGANISMOS DE CUENCA

FUNDACIONES

CONFEDERACIóN HIDROGRÁFICA DEL EBRO

FUNDACIóN AqUAE

La Confederación hidrográfica del Ebro, la CHE, es el organismo de gestión, regulador y mantenedor de las aguas y riegos de la cuenca hidrográfica del Ebro. chebro.es @CH_Ebro

2.222

Fundación Aquae quiere ser centro de referencia, nacional e internacional, en torno al agua. fundacionaquae.org @FAquae

CENTROS DE INvESTIGACIóN

ASOCIACIONES

IMTA

SPANCOLD

El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua es un organismo público descentralizado que se aboca a enfrentar los retos nacionales y regionales asociados con el manejo del agua. imta.gob.mx @IMTA_mx

1.233

3.128

1.376

Comité Nacional Español de Grandes Presas.

spancold.es @SPANCOLD

779

ONGS

BLOGGERS

WWF

LUIS MARTíN MARTíNEZ

WWF está presente en más de 100 países y cuenta con el apoyo de 5 millones de personas de los 6 continentes. .wwf.es @WWFespana

679

Director de Hidrología Sostenible, consultora de ingeniería para un uso sostenible del agua en todo tipo de proyectos. hidrologiasostenible.com @HidroSostenible

1.170 - MAGAZINE

17


MAGIC PLACES

El Gran Cañón LA MARAVILLA GEOLóGICA JAMÁS CREADA POR UN RíO Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el Gran Cañón del Colorado es el resultado de la erosión del río que lleva el mismo nombre durante algo menos de seis millones de años.

18

- MAGAZINE

Las dimensiones de este monumento natural son reseñables: el río recorre unos 450 kilómetros con alturas hasta 2.210 metros, en el borde sur, y 2.422 metros en el borde norte. El Parque Nacional del Gran Cañón recibe más de cuatro millones y medio de visitas cada año, una cifra nada despreciable. A pie, en barca o en helicóptero, el Gran Cañón del Río Colorado es uno de los parajes naturales más visitados del mundo.



­POLÍTICAS­DE­CARTÓN­PIEDRA,­ ES­LO­QUE­HAY

N

o es ningún descubrimiento, se nota, canta a la legua, las últimas legislaturas que hemos padecido han articulado no pocas políticas de cartón piedra, tramoya escénica para entretener al ciudadano durante los cuatro años que actuaba cada compañía con sus respectivos patrocinadores. Sólo los dictados normativos de Bruselas han evitado esperpentos mayores. Una vez concluido el espectáculo, de poco sirven ya los decorados; pero los españoles hemos pagado el papel maché que adornó estas tragicomedias a precio de mármol de Carrara y, ahora, los corifeos pretenden tornarse estadistas y responsabilizan al respetable del descontrol regulatorio y financiero que ha disparado el Déficit Público sin dotarnos de sólidas infraestructuras y condiciones que nos permitan proyectar al exterior nuestras ventajas competitivas y, así, generar tejido productivo, empleo y bienestar. En España, hace ya mucho tiempo que no se aprueban verdaderas políticas de Estado, porque su solidez institucional está cuestionada y no contamos con estadistas que atiendan el Interés General. La desazón se ha instalado en la ciudadanía, la confianza en los administradores se ha evaporado y los intereses partidistas se han mostrado evidentes ante los ojos del administrado que, temeroso del advenimiento de males mayores, acude en busca de fatuos remedios a la santería de los extremismos ideológicos. El Plan Hidrológico Nacional es buena muestra de esta perversa dinámica de mezquindad partidista y territorial que lastra nuestra prosperidad. ¿De quién es el agua que fluye por los ríos españoles? durante los últimos años las políticas de agua se han sucedido sin haber resuelto esta cuestión esencial. Debemos ser sinceros y reconocer lo evidente: sin definir nuestro Modelo de Estado es imposible Debemos ser sinceros abordar políticas estructurales; la planificay reconocer lo ción hidrológica será una continua huida evidente: sin hacia adelante en forma definir nuestro de Consultas, Planes de Cuenca y Estudios AmModelo de Estado es bientales Estratégicos imposible abordar que, estando bien, políticas nunca lograrán cerrar el círculo, dar respuesta al estructurales. 20

- MAGAZINE

problema de fondo: la En España, hace ya optimización sostenible mucho tiempo que no del recurso agua, porque el pleno conocimiento se aprueban de la realidad hidrológica de nuestro país es condi- verdaderas políticas ción necesaria para ello, de Estado, porque su pero no es ni será sufisolidez ciente para alcanzar ese institucional está gran objetivo. Una vez tengamos cuestionada y no claro el modelo de Escontamos con tado y de convivencia que queremos, una vez estadistas que que nuestros administraatiendan el Interés dores recobren, verdaderamente, el sentido de General Estado y se libren de influencias indeseables, se avanzará de nuevo en las materias trascendentales y se podrá definir un Plan de Ordenación del Territorio y sus Recursos, un patrón de desarrollo que armonice los requerimientos medioambientales con el desarrollo agrario, industrial y turístico, pilares esenciales del progreso. Sólo en el marco de una planificación estable orientada al desarrollo integral de España, será posible una gestión hidrológica que recobre su auténtica dimensión como uno de los elementos vertebradores de nuestro bienestar, una visión que va mucho más allá de lo que puede abarcar una Dirección General del Agua por sí sola. Nuestra ya vetusta Constitución trató de configurar el Estado español como un espacio común y solidario, desde 1978 han sido diversas las manifestaciones de esta aspiración, como la Caja Única de la Seguridad Social o el Fondo de Compensación Interterritorial, aspectos esenciales para la convivencia, como lograr una adecuada gestión compartida del agua, articulada en aras de alcanzar un equilibrio en su distribución, y sobre la base de un Modelo de Desarrollo definido por consenso político, territorial y social, para que resulte beneficioso, justo y solidario. Un reto complejo pero alcanzable, contamos con la tecnología y los recursos necesarios, solo nos falta lo que, en teoría, habría de sobrar: Voluntad. Mientras tanto: Políticas de cartón piedra, es lo que hay.



LA INFRAESTRUCTURA

BALSA DE LA MUELA DE CORTES DE PALLÁS Esta majestuosa infraestructura forma parte del complejo hidroeléctrico Cortes-La Muela. Situada en la cuenca del Júcar,

22

- MAGAZINE

es considerada la mayor central de bombeo de Europa. Con una potencia total de 1.722 MW es capaz de atender


FOTOGRAFÍA CEDIDA POR EL COMITÉ ESPAÑOL DE GRANDES PRESAS

la demanda eléctrica a medio millón de hogares y evita la emisión anual de dos millones doscientas mil toneladas de dióxido de carbono. El sistema eleva el agua durante la noche desde la presa de la Muela hasta la balsa de Cortes de Pallás, cuando la demanda energética es menor, y se devuelve durante el día ge-

nerando así energía cuando la demanda del sistema es más elevada. El complejo inaugurado a finales de 2013 por el entonces Príncipe Felipe y el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha requerido una inversión de 350 millones de euros y será capaz de producir 1.625 GWh.

- MAGAZINE

23


MARIANO BLANCO DIRECTOR INTERNACIONAL DE GESTIóN DE CLIENTES DE FCC AQUALIA

LA REGULACIÓN DEL ABASTECIMIENTO Y EL SANEAMIENTO MARCA EL PASO EN EUROPA. ¿HACIA DÓNDE VAMOS? Existe un debate actual en nuestro sector, tratamiento, agua en baja, depuración, ver- financiera para poder alcanzar los objetivos que afronta el asunto de la idoneidad o no tido y reutilización), en los mecanismos de sociales, económicos y ambientales que imde disponer de mecanismos que regulen el aprobación de tarifas y, por último, en los pone la normativa europea. servicio prestado por los operadores, sean subsidios y mecanismos de compensación ¿es necesario disponer de un reguestos públicos o privados. Pero no enten- existentes. Dicho de manera resumida, ne- lador? diendo la Regulación como una moda o cesitan un marco estable que afronte defi- En España actualmente existen más de como un proceso burocrático y adminis- nitivamente la cuestión de la sostenibilidad 8.000 municipios y por tanto igual número trativo de gobernanza, sino como una es- económica y ambiental. de estructuras tarifarias y normas regulatotrategia para garantizar unos mínimos de Las exigencias básicas del suministro de rias de los servicios; esto da lugar a la exiscalidad en el servicio a los ciudadanos, y al agua se resumen en cuatro palabras: “con- tencia de una gran dispersión en la calidad mismo tiempo para establecer mecanismos tinuidad, calidad, precio y protección am- del servicio prestado, y en el propio signide recuperación de costes (operativos, am- biental”. Para llegar a un punto de ficado de “sostenibilidad” y “eficiencia” bientales, inversiones, financieros, capital, equilibrio -fundamentalmente en costes y para cada uno de los operadores. En países de oportunidad), y de garantía de de nuestro entorno han optado rentabilidades económicas asopor la creación de un regulador ciadas a los procesos productivos que vigila la sostenibilidad y la efi“El sector financiero necesita y de negocio. ciencia de los servicios, sin emseguridad jurídica y financiera para bargo, no hay obligación alguna ¿existe una estabilidad en el por parte de la CE. Sobre la hipoparticipar en los procesos de marco de la inversión en intética “localización” de la regulafinanciación de infraestructuras del ción, habría básicamente dos fraestructuras? El sector financiero necesita disposibilidades, a nivel de estatal o a ciclo integral del agua” poner de una seguridad jurídica y nivel autonómico; quizás en éste financiera como condición para último ámbito es donde se están participar en los procesos de indando los pasos más evidentes versión y financiación de infraestructuras en calidad de servicio- se requiere de un véanse casos de Andalucía y Cataluña-, del ciclo integral del agua; es decir, dispo- gran consenso de los actores intervinientes. pero analizando pros y contras, parece que ner de una estabilidad regulatoria que pro- La situación actual en España es de una lo ideal sería disponer de regulación a nivel porcione seguridad: en la estructura de completa descentralización, con la existen- nacional, por razones de menor coste de ingresos durante la duración del contrato cia de una pseudo-regulación a nivel mu- regulación, mayor coordinación con Euo la concesión, en la recuperación de los nicipal pero sin estándares de servicio a ropa, menor incertidumbre regulatoria, y costes, en la gestión de los riesgos de oferta nivel regional o estatal. En opinión de mu- mayor objetividad y transparencia. y demanda, en la aplicación de la legislación chos, el mercado del agua en España no es Para analizar su idoneidad habría que esmedioambiental para el cumplimiento de un “mercado ideal”, tiene “fallos” (muchos tudiar previamente, en primer lugar, los sislos estándares europeos (garantía de dura- de ellos tienen que ver con la propia finan- temas existentes de aprobación de bilidad de las infraestructuras), en la propia ciación de los servicios) que podrían ser so- normativas y tarifas a aplicar por las admiestructura de la cadena de suministro (cap- lucionados mediante regulación de carácter nistraciones locales (pros y contras de una tación, aducción, agua en alta, almacenaje, técnica, que aportase estabilidad jurídica y posible homogeneización) y, en segundo

24

- MAGAZINE


lugar, las capacidades actuales para super- cesidad de inversión... Y por último, la tervisar el cumplimiento de objetivos de cali- cera sería la “estructura”, que trata sobre dad del servicio. el modelo de concentración horizontal de ¿Hay que homogeneizar reglamen- operadores, el grado de separación vertical tos y tarifas? de las actividades de generación y distriRecientemente la AEAS elaboró junto bución, las reglas de competencia… con la FEMP unos “reglamentos tipo” Es evidente que los incentivos del mopara abastecimiento y saneamiento, con la delo pueden ser la variable clave en este idea de homogeneizar las características del proceso: un marco conceptual de “regula- “benchmarking” como comparación servicio (derechos de acceso, causas para ción por incentivos” establece mecanismos entre operadores. En cuanto a su organización interna, el la suspensión del suministro, periodicidad económicos en el control de calidad del de facturación, plazos y formas de pago, servicio prestado, ya que, en caso contrario regulador suele ser la autoridad funcional esquemas de instalación de suministro, se tiende de forma natural a minimizar cos- en la materia regulada, dispone de capacidad administrativa para poder contratos tipo…). También se aplicar la ley, es un ente estable en elaboró una “guía de tarifas”, el tiempo, y está coordinado con pretendiendo cubrir necesidades “Las exigencias básicas del la política medioambiental y ecoderivadas de la Directiva Marco nómica europea. La tendencia del Agua, del Plan General Consuministro de agua se resumen en observada es, en primer lugar, detable y del Plan Nacional de Cacuatro palabras: “continuidad, finir las principales variables para lidad de las Aguas; destacan el catalogar costes, a partir de ahí, establecimiento de un equilibrio calidad, precio y protección facilitar la comparación de los económico-financiero a largo ambiental” mismos, definir mejoras de efiplazo, la aportación de herraciencia y, posteriormente, abordar mientas para la recuperación inla cuestión de los precios. Se imtegral de costes, las estructuras tarifarias progresivas, la homogeneidad de tes y en muchos casos esa práctica puede ponen mecanismos de ajustes de precios estudios tarifarios, y la recomendación de conllevar una disminución de la propia ca- en función de la eficiencia demostrada, litarifas de carácter plurianual ligadas a los lidad (reducción de inversiones, estructuras gándolos al cumplimiento de los compromisos de inversión y a la obtención de compromisos adquiridos (en contraposi- obsoletas…). objetivos de gestión (parámetros técnicos, ción a la aprobación anual con demasiada económicos, medioambientales); el ajuste preponderancia de criterios políticos). ¿cuál es el papel de la regulación? En los países europeos donde se establece de precio debe reconocer las mejoras de ¿cuáles son las perspectivas regula- un organismo regulador, las metas son: ca- eficiencia y la debida retribución econótorias existentes? pacidad de transmitir las políticas preesta- mica al operador, para de esta forma hacer Deben tenerse en cuenta tres perspectivas blecidas en las aprobaciones de tarifas, atractivo el sector desde un punto de vista conceptuales. La primera sería la “arqui- mejora en la transparencia, actuación económico-financiero y atraer capital. Un tectura institucional”, que abarca la nece- como árbitro cualificado entre la adminis- ejemplo sería adaptar el precio del agua sidad de transparencia en los tración local y el operador, garantía de ho- según la mejora del rendimiento, ya que el compromisos adquiridos, la credibilidad a mogeneidad tarifaria, adecuación de los mayor precio compensaría el mayor coste aportar, la rendición periódica de cuentas sistemas tarifarios a las exigencias euro- que supone disponer de una red más efia la sociedad en general… La segunda peas (cumplimiento de los plazos DMA), ciente, se produce un mejor equilibrio insería la “conducta”, que define la posible fiscalización de los cánones finalistas para greso/coste. No existe solución única, el avance en el homogeneización de políticas tarifarias, la financiación de infraestructuras, implelos incentivos a implementar en el modelo, mentación de precios según indicadores diagnóstico y el consenso, nos llevará a enel análisis de la calidad del servicio, las ne- de calidad de servicio, y práctica del contrar soluciones idóneas.

- MAGAZINE

25


AGUA E INDUSTRIA TExTIL: GRANDES COMPAñíAS A EXAMEN Uno de los mayores impactos ambientales del sector textil es el gran consumo de agua que requiere la producción de materiales y los procesos industriales. ¿Qué hacen las grandes compañías de moda al respecto? POR:ÁGUEDA GARCÍA DE DURANGO · FOTOGRAFÍA: EL CORTE INGLÉS, H&M E INDITEX

Los grandes consumos de agua en la industria textil tienen lugar, según el Instituto Tecnológico Textil (AITEX), en dos etapas: la tintura de las fibras y los procesos de acabado de los tejidos. La obtención de las materias primas (cultivos de algodón, lino, etc., o lana, seda y similares de origen animal) es otro de los pasos que mayor consumo de agua implica. En España, el mercado de venta de prendas una vez elaboradas está copado en su mayor parte por unas pocas empresas, entre las que se encuentran Inditex, H&M o El Corte Inglés. De hecho, según Acotex, la Asociación Española del Comercio Textil y Complementos, el 65% de las compras de ropa se realizan solo en una docena de tiendas. En el ámbito que nos concierne, el consumo de agua en textiles, estas grandes compañías enfocan sus esfuerzos de reducción del consumo hídrico en los recursos primarios y en los proveedores. Sin embargo, antes de analizar los planes de estos “gigantes” empresariales, hay que hacer un “barrido” por la situación general de esta industria en relación con el uso del agua. Para ello, conversamos con Gema Gómez, fundadora de la plataforma de moda sostenible SlowFashionSpain (SFS): “el consumo de agua, tanto en la producción de la materia prima como en los procesos que se llevan a cabo (tintes, acabados, etc.)” es el “gran impacto” de este sector. Como dato, señala que las plantaciones de algodón, la materia prima más utilizada para la elabo-

26

- MAGAZINE

ración de prendas, “ocupan el tres por ciento de los cultivos a nivel global”. Teniendo en cuenta que para producir un kilo de algodón, la fibra natural más usada a nivel mundial, son necesarios cinco mil litros de agua, el comienzo no es nada halagüeño. La experta detalla más cifras: a nivel de consumo, en base a datos de la Environmental Justice Foundation, para producir una camiseta se necesitan unos dos mil novecientos litros de agua; de once a diecinueve mil para un vaquero. “Son números alarmantes, sobre todo en regiones con baja disponibilidad de agua”, corrobora Gema Gómez. A pesar de que la elevada cantidad de agua que demanda un sector es un problema conocido, aún faltan acciones decididas para reducir su gasto en un ámbito en el que las 20 mayores empresas cotizadas de moda del mundo, entre las que se encuentra Inditex, facturan anualmente 206.400 millones de dólares (datos de Forbes de 2012). Aún con falta de estrategias concretas en el sector, la grandes compañías, ya sea por imagen o por principios, sí disponen de programas de sostenibilidad que contemplan la gestión responsable del agua entre sus principios y/u objetivos. en españa: el corte Inglés e Inditex El Corte Inglés, que posee la cadena de moda Sfera, ha sido una de las compañías pioneras en la aplicación de la huella hídrica a sus proveedores. En 2013,


Los grandes consumos de agua en la industria textil tienen lugar principalmente en dos fases: obtenci贸n de las materias primas y procesos de elaboraci贸n de tejidos

No todas las soluciones para colmar las necesidades de un consumidor tienen que pasar por la producci贸n de nuevas prendas

- MAGAZINE

27


junto a la Fundación Botín y a AITEX, evaluó este parámetro en los tejidos fabricados por Tavex, Tejidos Royo y Textil Santanderina. La medida del impacto hídrico sirvió a Tavex, por ejemplo, para implantar un proyecto en sus factorías de Europa que ha logrado ahorrar 300.000 litros de agua al día sólo con el proceso de tintura del hilo. De igual forma, las otras dos proveedoras han introducido medidas de reducción y control del consumo de agua en sus procesos de tintura y acabado. Sin salir de España, Inditex, que además de Zara integra marcas como Pull&Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho y Uterqüe, cuenta

28

- MAGAZINE

desde 2012 con una Estrategia Global de Gestión del Agua, que junto a la Estrategia Global de Energía y a la Estrategia de Biodiversidad, conforma los tres pilares de la Estrategia de Sostenibilidad de la empresa. Dentro de esta Estrategia, se enmarca el Plan Maestro del Agua en la Cadena de Producción, “que guía el esfuerzo de Inditex y el de sus proveedores para hacer un uso sostenible de este recurso vital”, informan desde la compañía. En este documento también se hace referencia a que “los procesos productivos globales que utilizan agua como materia prima están siendo objeto de análisis en lo que respecta a las transfe-

rencias internacionales de agua virtual”, con lo que su evaluación “se estima a partir de los consumos en los centros productivos, y con ello se imputa el agua a cada bien producido”. Es decir, una suerte de “huella hídrica” que, sin embargo, solo se concreta en compromisos intangibles en el informe y que tiene su reflejo en la última memoria de sostenibilidad, publicada por el grupo en 2013, en forma de la adhesión a iniciativas textiles internacionales (como Bangladesh Water PaCT o Better Cotton Initiative) o plan maestro del agua en la cadena de suministro, entre otros. Resulta interesante subrayar las acciones implantadas en la fase de materias primas de produc-


ción, como la creación de líneas con fibras sostenibles o la formación de proveedores. Remarcable es también el sistema piloto de recuperación de aguas residuales en la fábrica de Indipunt (Narón), capaz de reutilizar el 90% del agua vertida. Por último, Inditex está adherida la iniciativa CEO Water Mandate promovida por Naciones Unidas, un programa incluido en la iniciativa Global Compact “para promover una gestión adecuada y sostenible del agua”, en la que adquiere el compromiso de “avalar y fomentar soluciones sostenibles en materia del uso y gestión del agua en cada una de las áreas que cubre”.

H&m, una política de agua sobresaliente Otro gigante del sector fuera de nuestras fronteras, como es la sueca H&M (dueña además de las marcas COS, Weekday, Cheap Monday y & Other Stories) tiene una gran disponibilidad de datos sobre su política en la gestión del agua. En 2011, H&M lanzó Conscious, la primera colección ecológica respaldada por su propia fundación, cuya esencia es “tener buen aspecto haciendo las cosas bien”. Entre los múltiples compromisos de Conscious, se encuentra “hacer un uso responsable de los recursos naturales”, tal como señalan desde la web corporativa. Respecto al recurso hídrico, sostienen que

“hemos adoptado un enfoque evolutivo para la preservación del agua. Colaborar con nuestros proveedores y socios extiende el área de alcance más allá de la fábrica para garantizar un uso responsable del agua que suponga un beneficio para las personas, el medio ambiente y la actividad comercial”. La colección se ha lanzado para varias temporadas, y la clave de su éxito radica el amplio protagonismo que le da el grupo tanto en soporte publicitario como en las mismas tiendas. Por otra parte, el grupo sueco colabora con WWF desde 2012 con la finalidad de reducir sus impactos negativos en el líquido elemento. Su declaración de intenciones es

En Inditex, los procesos productivos que utilizan agua como materia prima están siendo analizados en las transferencias internacionales de agua virtual

- MAGAZINE

29


contundente: “Nos hemos comprometido a reducir aún más la huella hídrica de nuestra cadena de valor. Hacemos esto mediante la selección de materias primas y procesos de producción más sostenibles, trabajando con nuestros proveedores para minimizar su impacto sobre el agua, la mejora de la eficiencia interna del agua y la educación de nuestros empleados a nivel mundial en materia de agua”. A través de la colaboración con la ONG, “apoyamos la labor de conservación para proteger los ecosistemas de agua dulce”. El plan implica más de 30 actividades interconectadas en cinco áreas clave. “Nuestra estrategia del agua es un elemento de cambio en la industria de la moda. Va más allá de las líneas de fábrica y tiene toda la cadena de suministro en cuenta. Esta es la primera vez que una empresa de moda ha aplicado un modelo de agua tan amplio a través de todo el negocio”.

30

- MAGAZINE

H&M también mantiene una colaboración activa con WaterAid desde 2002, con la inversión en agua limpia y sanidad en las escuelas. ¿Soluciones? Estas políticas y medidas son un avance en la reducción del consumo de agua, pero ¿se puede hacer más? “No todas las soluciones tienen que pasar por la producción de nuevas prendas”, remarca Gema Gómez de SFS. “Hay también otras iniciativas de moda sostenible como el trueque, el alquiler, el cambio, etc.”. Inmaculada Montes, del departamento Medio Ambiente de AITEX, afirma que la clave está “en la aplicación de nuevas

tecnologías, siempre que estén dentro del alcance económico de la empresa”. También avanza que, desde AITEX, “se está trabajando en la reutilización de colorantes en el campo de la depuración de aguas, implantación de nuevas tecnologías sostenibles basadas en el uso de productos naturales para el tratamiento primario de las aguas residuales y la gestión de la desinfección en sistemas hidráulicos”. Respecto a la huella hídrica, Gómez cree que esta herramienta es “muy eficaz para medir y con ello hacernos conscientes del gasto de agua”, pero no para reducir el consumo de agua. “Se necesita innovación”. La experta en moda sostenible pone como ejemplo la iniciativa espa-

H&M se ha comprometido a reducir aún más la huella hídrica de su cadena de valor


ñola Jeanlogia, un laboratorio textil ubicado en Valencia que trabaja en todas las etapas de producción: desde el software hasta el último lavado. Montes matiza: “Es difícil que todas las empresas dispongan de equipamiento moderno e innovador para controlar los puntos del proceso donde se consume agua, y el control total durante el proceso es complejo si no se dispone del equipamiento adecuado”. Por otra parte, alude a la falta de inmediatez en los resultados: “El inconveniente más presente es la situación económica de las empresas: tienden a realizar pocas inversiones al no ver el resultado de inmediato”. Concluye Gómez que “está muy bien medir, pero hay que actuar. Una vez que sabes cuánta agua consumes, tienes que empezar a implementar las iniciativas”.

ALGUNOS DATOS SOBRE LA RELACIÓN ENTRE EL AGUA Y EL SECTOR TEXTIL • Italia, alemania, reino unido, Francia y españa son los países que representan, en total, más del 80 por ciento de la producción textil de la unión europea • Inditex es la compañía textil más grande del mundo, con más de 6.300 comercios, y está presente en 87 mercados de los cinco continentes • el algodón es la fibra natural más utilizada en el mundo, alcanzando el 40 por ciento de la producción textil • Los cultivos de algodón ocupan el 3 por ciento de la superficie cultivada mundial, lo que supone un total de 34 millones de hectáreas • el consumo global de productos de algodón requiere 256 giga metros cúbicos de agua al año • el 53% de los campos de algodón son de regadío • Los principales países productores de algodón son china, eeuu, India, Pakistán y uzbekistán • de hecho, una de las causas de la drástica disminución del mar de aral, entre Kazajistán y uzbekistán, es el cultivo de algodón • en españa, el cultivo del algodón se concentra en andalucía: valle del guadalquivir, guadalete y Barbate • La superficie destinada al cultivo de algodón en españa es de aproximadamente 63.000 hectáreas • en españa, el algodón consume de media 778 litros por kilo de fibra, de los cuales el 90 por ciento corresponde a agua de riego • en el proceso textil, la fase de obtención de la fibra supone entre un 94,2 y un 99,5 por ciento de la huella hídrica final • Según Water Footprint network, producir una camiseta necesita un total de 2.495 litros de agua

- MAGAZINE

31


AGUA y ACTUALIDAD

BRUSELAS ADvIERTE A ESPAñA PARA qUE DEPURE EL AGUA DE LAS PEqUEñAS POBLACIONES En caso de que no se tomen medidas la Comisión Europea podría acudir ante el TSJE

Un nuevo capítulo en el incumplimiento del Reino de España en cuanto a la normativa europea que regula la depuración de las aguas residuales. Esta vez la Comisión Europea ha detectado que seiscientas doce aglomeraciones de entre dos mil y quince mil habitantes equivalentes incumplían dicha normativa. De conformidad con el Derecho de la UE, tenían que someterse a tratamiento secundario las aguas residuales urbanas de aglomeraciones de entre diez y quince mil habitantes equivalentes ya en 2005, y, en el caso de vertidos a masas de agua dulce y estuarios, las de aglomeraciones de entre dos y diez mil habitantes. La Comisión Europea considera la respuesta de España como una infracción sistemática de la normativa europea. Si no se toman medidas concretas, el caso podría llevarse ante el Tribunal Superior de Justicia Europea.

EL GOBIERNO INvERTIRÁ 1.595 MILLONES EN INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS DURANTE 2015 Así lo anunció Liana Ardiles, directora general del Agua, durante las X Jornadas Españolas de Presas Sevilla acogió las X Jornadas Españolas de Presas y Embalses, organizadas por el Comité Español de Grandes Presas. Ardiles inauguró las jornadas junto a la consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, María Jesús Serrano; del presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Juan A. Santamera; del director del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas del CEDEX, Mariano Navas; del presidente de la Confederación Hidrográfica del

32

- MAGAZINE

Guadalquivir, Manuel Romero; del presidente de la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD), Adama Nombre; del presidente honorario de ICOLD, Luis Berga; y del presidente del Comité Nacional Español de Grandes Presas (SPANCOLD), José Polimón. Ardiles sostuvo que el año 2015, marcado por la recuperación económica, va a estar caracterizado en el ámbito del agua por la inversión en dos grandes áreas, como son la depuración y las infraestructuras hidráulicas.

En concreto, y por lo que respecta a la Comunidad Autónoma Andaluza, se refirió a la presa de Alcolea (Huelva, cuyas obras de cuerpo de presa arrancaron ayer), la Balsa del Cadimo (Jaén) o los embalses de Andévalo (Huelva), Siles (Jaén) o La Breña II (Córdoba), mientras que en cuanto a las actuaciones que se ejecutan en el resto de España resaltó las presas de Enciso y Soto Terroba (ambas en La Rioja), Castrovido (Burgos) o Almudévar y Biscarrues (Huesca).


EL DESAFíO DEL MANTENIMIENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS URBANAS FCC y The Economist han elaborado un informe con la participación de 400 altos cargos de empresas y administraciones públicas

Recientemente, la entidad de servicios ciudadanos y la unidad de inteligencia de la publicación internacional The Economist han llevado a cabo un estudio sobre las perspectivas futuras de las infraestructuras. La primera conclusión destacable es la necesidad de una mayor inversión en los próximos años. Si bien tres cuartas partes de los profesionales participantes en el estudio argumentan que las infraestructuras actuales son adecuadas, el 68% cree que

será necesario hacer inversiones en los próximos cinco años. La falta de fondos es la principal dificultad identificada por los encuestados. El informe destila un alto nivel de autocrítica ya que son los funcionarios públicos los más críticos con su gestión: identifican algunos de los principales problemas como la falta de voluntad política, la falta de preparación de los funcionarios o la mediocre eficacia gubernamental.

La colaboración de los sectores público y privado se posiciona como una de las soluciones óptimas para dinamizar el desarrollo de infraestructuras, el 82% de los encuestados lo creen firmemente. Una mayor inversión, acompañada por una mayor coordinación de los sectores público y privado requiere una planificación a largo plazo para garantizar un legado positivo y duradero para las ciudades.

- MAGAZINE

33


AGUA y ACTUALIDAD

LAS DEPURADORAS “CORRIENTES” NO ELIMINAN EL 30% DE ANTIBIóTICOS DE LAS AGUAS RESIDUALES HOSPITALARIAS Son las conclusiones recogidas en un estudio elaborado por el Instituto Catalán de Investigación del Agua La revista Water Research ha publicado un estudio llevado a cabo por el ICRA en el que se concluye que las depuradoras tan solo eliminan el setenta por ciento de los antibióticos presentes en las aguas residuales hospitalarias. El proyecto consistía en el análisis de la presencia de antibióticos pertenecientes a varias familias, como las penicilinas, sulfonamidas, tetraciclinas o fluoroquinolonas, en las aguas residuales de un hospital, a la

entrada y a la salida de la depuradora, así como las aguas del río, donde se vierten las aguas residuales una vez tratadas, en un periodo de tres meses. En el mismo estudio también se evaluó la presencia de los llamados "genes de resistencia a antibióticos", que se relacionan con la presencia de microorganismos resistentes a los efectos de estos fármacos y que han despertado preocupación en los últimos tiempos. En ambos elementos estudiados se observó cómo su

ARABIA SAUDí CONTARÁ CON LA PRIMERA DESALADORA DEL MUNDO qUE OPERARÁ CON ENERGíA SOLAR Abengoa y AWT desarrollaran esta solución innovadora con largo recorrido a nivel mundial Abengoa ha sido seleccionada por Advanced Water Technology (AWT) para desarrollar de forma conjunta la primera planta desaladora del mundo a gran escala y que operará a partir de energía solar, en Arabia Saudí.

presencia aumentaba considerablemente al río tras el vertido de la depuradora. Cabe destacar que la Unión Europea está dedicando cada vez más esfuerzos para investigar los procesos de eliminación y el impacto ambiental de estos contaminantes. Esto queda reflejado en los cinco proyectos, entre un total de siete, dedicados a esta temática dentro de la convocatoria 2013 del programa Water JPI en contaminantes emergentes.

La instalación producirá 60.000 metros cúbicos de agua a diario, caudal con el que se abastecerá a la región de Al Khafji, al noroeste de Arabia Saudí, garantizando así el suministro de agua durante todo el año.

Se trata de un proyecto pionero en el mundo, ya que está prevista la incorporación de una planta solar fotovoltaica capaz de producir la energía necesaria para el proceso de desalación, reduciendo los costes de operación de forma considerable. Además, contará con un sistema que permitirá la optimización del consumo eléctrico y un pre-tratamiento para reducir el alto índice de salinidad, aceites y grasas que presenta el agua de mar en esta zona. La desaladora de Al Khafji permitirá garantizar el suministro estable de agua potable, contribuyendo así también al desarrollo socioeconómico del país. Abengoa y AWT abastecerán las necesidades de la población local de una manera sostenible y segura.


EL CAS ENTREGA EL PREMIO MANANTIAL A LAS ENTIDADES qUE HAN CONTRIBUIDO A LA BUENA GESTIóN DEL AGUA SUBTERRÁNEA iAgua, entre otros, ha sido reconocida por su excelente labor de comunicación en el sector El Club del Agua Subterránea (CAS) reconoció la labor de comunicación de iAgua con el premio Manantial, que otorgó el pasado enero con motivo de su 20 aniversario. Además de iAgua, resultaron galardonados la Dirección General del Agua del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el Instituto Geológico y Minero de España, la Federación Nacional de Comunidades de

Regantes, y el Curso Internacional de Hidrología Subterránea. La Directora General del Agua, Liana Ardiles, que acudió al acto de entrega de los galardones, además de felicitar a los premiados y reconocer que “son entidades con las que he colaborado y de las que aprendo”, puso de relieve tres hitos en el sector de las aguas subterráneas que a lo largo de los años han supuesto un antes y un después en el sector

en España: la creación de la sección de hidrología en los años 60; la redacción de la Ley de Aguas en 1985, que marcó un nuevo rumbo en las aguas subterráneas al declararlas dominio público hidráulico; y el año 2000, cuando se caracterizó este recurso priorizando la conservación del mismo. En cuanto a la elección de premiados, el CAS ha querido reconocer públicamente en trabajo de aquellas entidades que han mostrado un particular interés en el estudio, aprovechamiento, gestión y uso sostenible de las aguas subterráneas, así como su difusión. En el caso de iAgua, el Secretario de la entidad, Fernando Octavio de Toledo, ha considerado el importante papel que iAgua juega en la comunicación del sector en el ámbito nacional e internacional, además de subrayar el rápido posicionamiento como líder en información hídrica y el importante reto que supone lanzar una publicación en papel en estos días.

- MAGAZINE

35


ALEX F. POULUSSEN & ERIkA ZÁRATE TORRES ASOCIADO DE GSI EN ESPAñA · DIRECTORA REGIONAL GSI SUIzA

LA HUELLA HÍDRICA SEGÚN GSI. 12 AÑOS COMPRENDIENDO EL AGUA Han pasado ya 12 años desde que el con- puso a la Huella Hídrica en el contexto embargo, el factor común en todos los cepto de Huella Hídrica existe como tal, y de las prácticas agrícolas y la política casos es la posterior interacción con cada en Good Stuff International (GSI) hemos existente de distribución del agua a las uno de los actores implicados, aportánapoyado desde hace más de 7 años su apli- fincas, con el fin de formular estrategias doles información clara y facilitándoles cación en diferentes países y contextos, lle- que no solo redundan en una disminu- la gestión del recurso. vando el concepto de la teoría a la práctica ción de la Huella Hídrica, también en Existen grandes retos aún por delante. y pasando de un ambiente académico a las una mejora en la calidad de vida de las Este enfoque es aplicable a países como realidades ambientales, sociales y econó- personas y que se acercan hacia la soste- España, con una gran necesidad de gesmicas en diferentes partes del mundo. nibilidad económica y ambiental de la tionar sus recursos hídricos inteligenteLa Evaluación de Huella Hídrica zona. En otros casos, como en el análisis mente con un enfoque integrador, dada (EHH) es una herramienta versátil que de disponibilidad y uso de agua en el es- su delicada realidad hidrológica y la alta puede aplicarse con diferentes fines. GSI quema de riego de la región de Moshi demanda de agua que tiene la agricultura. se ha interesado sobre todo en explorar (Tanzania), se encontró que los peque- A nivel Europeo la Huella Hídrica su potencial para informar la situación ños agricultores requerían mejorar los cuenta con un enorme potencial de cara del agua a nivel de cuenca. La a afrontar los retos futuros que EHH presenta las cuentas clala Unión Europea plantea en reras mediante el balance hídrico, “En la mayoría de las aplicaciones, lación a la directiva marco del y además analiza los consumos agua, muy en línea con la inteel reto consiste en la falta de de agua en relación a la dispogración de factores como la nibilidad. Esta metodología inenergía, la alimentación o el información a nivel de cuenca” cluye además el análisis de cambio climático. sostenibilidad económico y soLa experiencia de GSI con la cial de estos consumos. Huella Hídrica es que ésta no Casos de éxito como la EHH de la sistemas de riego y gestionar mejor el termina en el agua. El agua es sólo el cuenca del río Porce (Colombia), han te- agua recibida, para mantenerse activos punto de partida, se debe tender hacia nido un impacto tal que el estudio se ha económicamente a largo plazo. Los re- la integración, no sólo con otros sectodecidido ampliar a las 316 cuencas del sultados de Huella Hídrica muestran de res sino con otras herramientas como país, en conjunto con la entidad guber- manera cuantitativa las presiones en la la huella ecológica o el análisis de ciclo namental local. Poco a poco, pasamos en cuenca en relación al esquema de riego de vida, en busca de una economía más Colombia a la fase en la cual los resulta- y abren una puerta a la discusión sobre sostenible y acorde con nuestra realidos de la EHH se emplean para convo- las opciones que poseen los agricultores. dad. Sobre todo, hemos aprendido que car a los actores implicados de la cuenca, En la mayoría de las aplicaciones, el la EHH es un arma muy poderosa a la y generar un diálogo. La EHH informa reto consiste en la falta de información hora de comunicar la realidad hídrica de de manera transparente y apoya en la a nivel de cuenca. Nuestra experiencia una cuenca, mediante la cual aportar un toma de decisiones relativas a la asigna- nos dice que a través del uso de datos en valor real y tangible a todos los actores ción del agua a nivel de cuenca. muchas ocasiones de disponibilidad pú- implicados, abriendo la posibilidad de Otra aplicación valiosa ha sido a nivel blica y herramientas de análisis geográ- mejorar políticas que pueden ser aplicade finca. El caso de la EHH de la pro- fico, se logra obtener información muy bles a cualquier continente, país, región ducción de bananas en Perú y Ecuador, valiosa para la toma de decisiones. Sin o ciudad.

36

- MAGAZINE


ALBERTO GARRIDO CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE MADRID, Y SUBDIRECTOR DEL CEIGRAM Y DEL OBSERVATORIO DEL AGUA DE LA FUNDACIóN BOTíN

EL VALOR DE EVALUAR LA HUELLA DE AGUA: EL CAMINO HACIA UNA APLICACIÓN MASIVA DE ESTE INDICADOR ESTÁ YA MARCADO Pensar que la huella de agua es un indica- tivo aunque el balance de huella hídrica suelo y una planta la ha aprovechado. En dor de sostenibilidad similar a la huella de global aumente. un cultivo de secano la huella verde es el carbono o ecológica es un error. En el caso Esto implica que las primeras evalua- único aporte de agua que recibe el suelo. Es del CO2, una molécula emitida para pro- ciones de huella hídrica carentes de con- bien sabido que muchos cultivos de regadío ducir un producto es equivalente, sea cual texto (los famosos 15.000 litros de un aprovechan el agua de lluvia, que es comsea su origen, proceso o punto de emisión; filete de carne vacuno) tenían un signifi- plementada por la irrigación, teniendo los se acumula en la atmósfera, y contribuye cado muy limitado y podrían dar lugar a productos obtenidos con sus cosechas una así al calentamiento global. Abulta el ba- serios equívocos. Por fortuna, tanto el huella de agua verde (proveniente de la llulance de C atmosférico, dificultando esta- concepto desarrollado por la Water Foot- via) y otra azul (aplicada artificialmente por bilizar la concentración de gases de efecto print Network (WFN), como el definido medio del riego). invernadero. Por el contrario, el agua es un en la Norma ISO 14046 han desterrado Ahora bien, los agrónomos consideran recurso renovable, siendo el caso que la el uso del indicador sin una referencia que la huella verde no debería tenerse en cantidad de H2O que hay en la tierra y en clara al impacto. cuenta. Porque, de no haber un cultivo en la atmósfera es constante. Por tanto, el agua Esto nos lleva a otra consideración de re- un determinado suelo, la vegetación natural no se gasta, circula; el carbono se acumula. lieve. Los famosos colores de la huella hí- también absorbería parte de la humedad del Pero el consumo de agua directo, o su drica, el agua verde, azul y gris, tan presentes suelo proveniente de la lluvia. Por tanto, el contaminación, tiene un impacto en la en la mayoría de las estimaciones publicadas cultivo aprovecha un volumen de agua que cuenca en que se produce. Por en otro caso también se evaporaría. tanto, mientras que la huella de Esta crítica puede haber influido carbono no precisa ser referida a en que el enfoque de la 14046 no “La carrera por lograr el liderazgo su origen, en el caso del agua es tenga en cuenta la huella verde en fundamental conocer el impacto, en aplicaciones de la huella de agua su inventario del agua, y por tanto dónde y cuándo se produce. Hay no se integre en el esquema de no ha hecho más que empezar” una última diferencia fundamenevaluación, ni en el de impacto. tal que se deriva de las anteriores. Como consecuencia de la aprobaMientras que el comercio de agua ción de la 14046, esperamos una virtual puede ahorrar agua, si los bienes con el método de la WFN (o sus variantes), nueva era en la aplicación del indicador de que consumimos se producen en el lugar han quedado suprimidas en la 14046, que huella de agua basada en la aplicación de donde es más abundante. solo proporciona un indicador de huella del métodos más estandarizados y comparaLa consecuencia de todo esto es que agua. Este engloba conjuntamente los im- bles. Sin embargo, ello va a requerir no somos igual de 'responsables' por causar pactos en cantidad y calidad. poco esfuerzo de aprendizaje y contrastauna emisión de CO2, pero una huella de Además, la huella hídrica gris siempre ción, hasta lograr que los resultados sean agua de 1 litro puede o no ser igualmente tuvo muchos detractores, y la verde tam- confiables y comparables. nociva. Es más, puede darse el caso de que bién suscita reservas, si bien estas han paLa carrera por lograr el liderazgo en apliun aumento de huella del agua, pongamos sado más desapercibidas. La huella de agua caciones de la huella de agua no ha hecho por caso de Australia, aunque sea superior verde de un producto es la fracción de agua más que empezar, y en España hay muchía una disminución en Argelia o en Almería, que ha sido utilizada en su producción y simo interés y no pocos especialistas. Degenera un resultado ambientalmente posi- que proviene de la lluvia, se acumula en el beríamos ser líderes en el mundo.

- MAGAZINE

37


SILvIA DíAZ ALCAIDE & PEDRO MARTíNEZ SANTOS INVESTIGADORA DEL OBSERVATORIO DEL AGUA DE LA FUNDACIóN BOTíN PROFESOR TITULAR DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

CANTABRIA: UNA REGIÓN GENEROSA EN AGUA Cantabria trasvasa al resto de España al- proporcionar una nueva visión sobre el considerar el papel del agua verde y rededor de 15.500 hectómetros cúbicos de balance hidrológico de la Comunidad cómo su comercio a través del interagua al año y a cambio importa unos Autónoma, así como desarrollar indica- cambio de bienes y servicios puede 5.000. Hablamos evidentemente de agua dores susceptibles de informar la toma contribuir a paliar el déficit de recursos virtual, ese agua que ha sido necesaria para de decisiones a nivel político, estable- en cada región. La realidad es que la producir los bienes de consumo que cual- ciendo el impacto de la utilización de los moderna gestión de los recursos hídriquier región intercambia con el exterior. recursos hídricos tanto a nivel de muni- cos resulta bastante más compleja que Tanto las exportaciones como las impor- cipios como de comunidad autónoma, y el manejo del propio ciclo hidrológico, taciones cántabras se corresponden mayo- buscando identificar posibles tendencias ya que en ella intervienen multitud de ritariamente con productos del sector de interés. Asimismo, se ha pretendido factores sociales, económicos, culturaagroalimentario, y más en concreto con cuantificar el impacto del consumo de les y medioambientales. Así, cada vez los de origen animal. agua incorporada en los bienes y servi- es más necesario disponer de herraPor otra parte, el principal consumidor cios producidos e intercambiados por mientas que permitan aunar las persde agua en Cantabria son los bosques, Cantabria y determinar la huella hídrica pectivas tradicionales con análisis más cuya huella hídrica supone casi amplios, enfocados a vincular veinte veces la suma de los usos los usos del agua con la activiurbanos e industriales. Esto se dad económica y con la reali“La moderna gestión de los recursos dad social y geográfica de cada traduce en la abundancia de espacios naturales, incluyendo territorio. En este sentido, cabe hídricos resulta bastante más destinos tan sugerentes como el reafirmar la utilidad de la huella compleja que el manejo del propio Parque Nacional de los Picos como un indicador que perde Europa o el Parque Natural mite identificar –y en su caso ciclo hidrológico” de Saja-Besaya, amén de los vispotenciar– aquellos sectores de tosos valles rurales que caracteactividad cuya rentabilidad sorizan el interior de la cial, económica y ambiental reComunidad Autónoma. Teniendo en de su territorio. Los trabajos han con- sulte óptima. cuenta que la naturaleza es uno de los tado con el beneplácito y colaboración Cantabria, con una importante venprincipales activos – y atractivos – turís- del Gobierno de Cantabria. taja comparativa en lo que respecta a la ticos de Cantabria, resulta fácil deducir Puede decirse que la planificación hi- disponibilidad de agua verde, es contrique el agua no solo constituye un capital drológica se enfoca tradicionalmente buyente neta de agua virtual al conjunto natural importante para la región, sino en función de la oferta de agua y de las de la península, y, si bien en menor metambién un bien económico de primera demandas de los usuarios y ecosiste- dida, también al resto del mundo. Esto magnitud. mas, refiriéndose casi en exclusiva al nos permite poner en valor una de las Estas son algunas de las principales agua azul. De esta manera, cuando el grandes riquezas del territorio cántabro conclusiones del estudio "Huella hídrica agua escasea es frecuente pensar en tér- en relación al conjunto del territorio nay agua virtual de Cantabria", desarro- minos de aumentar su disponibilidad cional, dando relevancia al hecho de llado recientemente por FCC-Aqualia y mediante la construcción de nuevas in- que la abundancia de agua en Cantabria el Observatorio del Agua de la Funda- fraestructuras o la incentivación de un repercute en último término en favor ción Botín. Su objetivo ha consistido en consumo eficiente. Menos frecuente es de todos.

38

- MAGAZINE


ÁNGEL DE MIGUEL GARCíA INVESTIGADOR DE IMDEA AGUA

AGUA Y GANADERÍA: UNA RELACIÓN MÁS ALLÁ DE LA EVIDENCIA La evaluación de la huella hídrica de sec- cionalización del sector se ha producido un cuando la necesidad de recursos externos tores con gran demanda de materias pri- importante crecimiento de la cabaña gana- al ecosistema aumenta, como es el caso de mas como la ganadería puede ser de gran dera española, aumentando la presión sobre buena parte de la cabaña porcina ibérica esinterés a la hora de implementar políticas los recursos hídricos nacionales, tanto por pañola, donde los animales sólo tienen acencaminadas a minimizar posibles impac- una mayor demanda de agua para el riego ceso a los pastos durante un limitado tos sobre los recursos hídricos. Con un ín- de cereales, como por la posible contami- periodo de tiempo, sus implicaciones amdice de conversión de 3-9 kg de alimento nación derivada de la gestión de los des- bientales estarán ligadas a los impactos asopor kg de peso vivo, la necesidad de agua echos ganaderos. ciados a la producción de su alimentación. para producir carne es muy elevada. Por Por norma general la huella hídrica de un Otro hecho a tener en cuenta es que la ejemplo, mientras que la huella hídrica de animal criado en un sistema extensivo es mayor parte de los análisis de huella hílos cereales se estima en unos 0,5 L/Kcal, muy superior a la de los criados en sistemas drica realizados hasta el momento no inla carne de cerdo tiene una huella hídrica industrializados, debido principalmente a corporan el agua gris asociada a la gestión superior a 2 L/Kcal y la carne de vacuno factores como la limitación de movimiento, de los desechos ganaderos. La aplicación algo más de 10 L/Kcal. el uso de razas más productivas, la edad de de purines o estiércol como enmienda orMás de la mitad de la huella hígánica en agricultura es una forma drica de la ganadería española recae habitual de reciclaje de nutrientes, en el extranjero, debido a la impor- “Ninguna política nacional de agua pero si no se realiza de forma contación de soja procedente de países trolada, puede suponer una fuente incorpora el hecho de que la latinoamericanos o la importación de contaminación. La concentrade trigo o maíz procedente de paíción geográfica característica del ganadería es de forma indirecta ses europeos o Estados Unidos. sistema industrializado español, gran consumidor de recursos Con ello, España, está “ahorrando” unida al fracaso de las plantas de el volumen de agua necesario para tratamiento de purines, puede agrahídricos” su producción, externalizando var dichos impactos. Es el caso de parte de los impactos sobre los paalgunas regiones españolas (véase íses productores. A pesar de que el agua sacrificio o el elevado poder nutricional de las comarcas de Osona, Cinco Villas o verde es la principal componente de la los piensos compuestos. Pero si las tres Valle del Guadalentín entre otras), donde huella hídrica importada, al proceder de componentes de la huella hídrica son ana- el aumento de las zonas declaradas vulnepaíses relativamente húmedos, el uso de lizadas por separado, prescindiendo de su rables a la contaminación por nitratos está fertilizantes y agroquímicos en las cuencas suma perniciosa, se puede observar que la muy ligada con el incremento en la cabaña de origen se asocia también con importan- mayor parte de la huella hídrica asociada a porcina y no de forma exclusiva con la intes impactos (agua gris). Además, el con- la ganadería extensiva se corresponde con tensificación de la agricultura. sumo de agua verde está directamente agua verde. El consumo de alimentos proNinguna política nacional de agua incorligado a la ocupación del suelo, por lo que cedentes de pastos naturales, rastrojeras, pora el hecho de que la ganadería es de su uso para agricultura irá en detrimento praderas sin riego artificial o localizadas en forma indirecta gran consumidor de recurde otros posibles usos naturales (véase la terrenos marginales para la agricultura, di- sos hídricos, siendo recomendable tener en relación entre cultivo de soja y deforesta- fícilmente puede ser relacionado con una cuenta el nexo agricultura-ganadería dentro ción en algunas zonas del Gran Chaco). disminución o contaminación de los recur- de las estrategias de planificación hidrolóComo consecuencia de la fuerte interna- sos hídricos a escala de cuenca. Pero gica a largo plazo.

- MAGAZINE

39


JULIáN PRESIDENTE DE SEOPAN

NúÑEz “La práctica demuestra que la gestión privada siempre es mejor que la gestión pública”

POR: ALEJANDRO MACEIRA ROZADOS FOTOS: ©dansanphoto

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos de la promoción de 1992, Julián Nuñez comenzó su vida profesional ligado a la empresa Vías y Construcciones, actualmente incluida en el grupo Dragados. Tras una breve estancia en una compañía de servicios, en 2004 se incorpora a SEOPAN como director gerente. Su trayectoria en la organización ha sido fulgurante desde entonces: en 2007 fue nombrado Vicepresidente Ejecutivo y, hace poco más de dos años, en febrero de 2013, accede a la presidencia de SEOPAN, sustituyendo a Baldomero Falcones.

40

- MAGAZINE



JULIÁN NÚñEZ Julián Nuñez nos recibe en la madrileña sede de SEOPAN en una lluviosa tarde de febrero. Pero el clima que preside nuestro encuentro no tiene nada que ver con las inclemencias meteorológicas. Desde su atalaya, el presidente de la Asociación de Empresas Constructoras de Ámbito Nacional ve muchas más luces que sombras en el horizonte de la economía española en general y de la obra pública y el sector del agua en particular. Julián Nuñez lo apuesta todo a que 2015 es el año de la recuperación.

ATTA estaba funcionando perfectamente, pero hay una tendencia global a crecer para tener una mayor disponibilidad de recursos” “Cuanto más se simplifique la interlocución ante la administración, más potencial y eficacia podremos tener”

42

- MAGAZINE

Su llegada a SeoPan coincide con el cambio de una presidencia rotatoria a una presidencia profesional y una reorganización que conllevaba un cambio de estatutos y nuevas estructuras. dos años después, ¿se ha conseguido una estructura más eficaz y operativa? Hemos conseguido ampliar el ámbito de actuación de la asociación con la incorporación de dos importantes actividades, como es la actividad de concesiones que resulta de la integración de ASEPE en SEOPAN, con la creación de un Comité, y también incrementar la actividad en el tratamiento tecnológico del agua con la integración de ATTA. Por tanto, a nivel organizativo, los objetivos efectivamente se han cumplido. Ahora tenemos una asociación por una parte dedicada a la construcción, con su comité de construcción, concesiones con su comité de concesiones y tratamiento tecnológico del agua, con su comité de agua. en 2014 SeoPan y atta se fusionan, ¿cuáles fueron los motivos para impulsar esta alianza? Fundamentalmente, respetando siempre la especialización y la particularidad que tienen las empresas que formaban parte de ATTA, se consideró que podía ser bueno para la antigua organización pasar a formar parte de una estructura con un mayor alcance en el trabajo de representación y defensa de los intereses de las empresas ante la administración pública.

Otro de los objetivos era dotarla de un mayor apoyo en el estudio y la realización de propuestas, creando una serie de departamentos específicos que pudieran completar la parte puramente tecnológica o de relaciones institucionales que tenía ATTA. ¿Habría una cierta insatisfacción con atta? ¿Se quedaba corta de alguna forma para los intereses del sector? No. Yo creo que ATTA estaba funcionando perfectamente, pero hay una tendencia global a crecer para tener una mayor disponibilidad de recursos que permitan acometer nuevos retos. El objetivo era dar a la labor de ATTA más relevancia ante las administraciones públicas y beneficiarse también de otros servicios que presta la asociación y del conocimiento de otras materias que exceden más allá de lo que es puramente los asuntos de contratación que trabajaba ATTA. el sector del agua acoge diversas asociaciones, hay casi una sopa de letras: aeaS, aedYr, aga, aQua eSPaÑa, aSagua… de hecho estas asociaciones crearon en 2013 la agrupación Sectorial del agua y mantuvieron una reunión con el entonces ministro miguel arias cañete. Incluso en iagua hicimos un foro con todos los representantes. el objetivo era unificar criterios y servir como interlocutor. ¿Qué queda de aquello? Bueno, siguen existiendo todas las asociaciones que ha citado. La verdad es que son de especialidades distintas: en el caso de ATTA, el tratamiento tecnológico del agua. En el caso de AGA, es la asociación de gestores del agua. En el caso de AEDYR, se centra en las técnicas de desalación. Por sentido común, cuanto más se simplifique la interlocución ante la administración, más potencial y eficacia podremos tener, pero a día de hoy esta es la configuración que hay. Son especialidades distintas y yo creo que el futuro debería de ir por la simplificación de la representación asociativa.


¿es el objetivo de SeoPan asumir en cierta medida asumir una voz única en el sector? No, no es algo que tengamos planteado de esta manera. Hay unas claras sinergias de los antiguos socios de ATTA con nuestros grupos empresariales matrices pero ese no es el objetivo. Siempre es deseable simplificar ante la Administración la interlocución y la representación del sector asociativo pero actualmente está funcionando bien. Estamos en el mismo nivel de interrelación que teníamos antes y lo que queremos es potenciarlo en el futuro. en SeoPan existe un comité de tecnología del agua ¿cuáles son sus funciones?

Viene a ser el antiguo comité o junta directiva que tenía ATTA. Con periodicidad mensual o bimensual sigue las gestiones que la asociación viene realizando y fija las cuestiones sobre las que conviene trabajar. Por ejemplo, cuestiones como la situación de los pliegos de condiciones, el control del conocimiento de determinados problemas técnicos que puedan surgir en determinados pliegos a licitación, cuestiones internacionales de acciones o misiones internacionales en el extranjero que conviene desarrollar, la promoción de estudios sectoriales o informes que nos interese realizar… Su labor es fijar las directrices y los nuevos objetivos que tenga que desarrollar la

“Hemos vivido una intensísima labor reformadora del Gobierno, con impactos muy positivos que se están viendo ya”

- MAGAZINE

43



asociación y, por otro lado, recibir la información que nosotros periódicamente vamos trabajando: estadísticas de licitaciones, acreditaciones de contratos, pliegos novedosos o cuestiones de carácter técnico que afecten a todos. Es básicamente un comité de dirección con las responsabilidades similares a las que tiene un comité de una compañía. vamos a centrarnos un poco más detenidamente en la problemática del sector en españa. ¿cuáles son las principales reclamaciones de SeoPan de cara a las administraciones? En estos últimos años hemos vivido una intensísima labor reformista del Gobierno, con importantes reformas como la reforma laboral, el plan de financiación a proveedores, la reforma financiera, iniciativas para la informatización de la actividad de la contratación pública, la reforma de las Administraciones Públicas… Hay un sinfín de reformas, todas ellas con impactos muy positivos que se están viendo ya. Quizás, como mayor desafío, echamos en falta ese trabajo reformista en lo referente a las normas y reglas de contratación pública. Ahí quiero poner como ejemplo la tendencia actual al incremento desmesurado de las bajas de contratación. Se está confundiendo la figura del concurso prevista en nuestra legislación con la subasta, con unas bajas que en muchos casos están motivando la contratación de obras y servicios por debajo del precio del coste. En ese sentido, sería preciso poner un poco de orden y normalizar, digamos, la práctica de la contratación pública en España. un problema que cada vez toma más peso en las preocupaciones las asociaciones y profesionales es el deterioro de las infraestructuras, una cuestión no exclusiva del sector del agua. Últimamente cada vez más voces alertan de que no se podrá mantener el nivel de servicio si no se toman medidas ur-

gentes. ¿cómo cree usted que se puede afrontar esta situación en la coyuntura económica que vivimos y sin la ayuda de fondos europeos que en otros tiempos permitió llevar a cabo estas acciones? El escenario presupuestario que hemos tenido en España en estos últimos años ha motivado que, en el periodo 2010-2013, del total del ajuste realizado en las partidas de gasto del conjunto de las Administraciones Públicas la reducción de la inversión pública haya representado el 60%. Esto ha motivado que actualmente se esté invirtiendo en torno al 1,5% del PIB, frente al 3,2% que es la media que se ha realizado en los últimos años. Con este escenario difícilmente se pueden mantener los niveles inversores que España necesita. Ahora estamos ya en una etapa de recuperación económica en nuestro país, con una previsión de crecimiento para 2015 del 2,5%. Además, tenemos una coyuntura europea muy favorable con un plan de estímulo de más de un billón de euros que va a suponer abrir el grifo de golpe a una disponibilidad crediticia del sector financiero tremenda. Y a esto se une la iniciativa Juncker, con 315.000 millones de euros para devolver a Europa al crecimiento. Todo este escenario, también con el impacto favorable de la bajada de los precios del petróleo, debe ayudar a que podamos restituir en parte el nivel inversor del conjunto de las Administraciones Públicas con cargo al presupuesto. Por otro lado, es necesario fomentar los procedimientos de colaboración públicoprivada y la participación de la financiación privada. Para ello es también dentro de esa reforma, de ese talante reformista que ha hecho el Gobierno que está dando sus frutos, echamos en falta una reforma del marco regulatorio de contratación pública, tanto la parte de la financiación presupuestaria como la parte de concesiones. En ese sentido la trasposición de la Directiva Europea en España ha de motivar la modernización de nuestro marco regulatorio para hacer a nuestro país más atrac-

“Es necesario fomentar los procedimientos de colaboración públicoprivada”

“Se está confundiendo la figura del concurso prevista en nuestra legislación con la subasta”

- MAGAZINE

45


JULIÁN NÚñEZ

“Actualmente se está invirtiendo en torno al 1,5% del PIB, frente al 3,2% que es la media que se ha realizado en los últimos años”

46

- MAGAZINE

tivo, generar una mayor seguridad jurídica para captar capital privado y fomentar de verdad la financiación público-privada de infraestructuras. En ese sentido, las inversiones en el ciclo integral del agua acogen muy bien este tipo de financiación. Ya con el anterior gobierno, como SEOPAN, valoramos las ventajas que tenía para el desarrollo de infraestructuras de depuración el recurso a figuras concesionales. Y lo acogen muy bien, incluso mejor que muchos otros tipos de infraestructuras porque básicamente se trata de garantizar el tratamiento anual de un determinado volumen de caudal de las depuradoras que tiene que cumplir unos requisitos técnicos en el efluente de las plantas. De alguna manera, se trata de combinar un modelo de concesión que garantice determinado volumen anual con una satisfacción de los niveles o pa-

rámetros de calidad en el efluente. Y todo ello siendo sufragado además por los usuarios. Estamos ante un modelo muy potente. notan ustedes un nuevo impulso en la inversión extranjera interesada en infraestructuras y servicios españoles Nosotros tenemos conversaciones periódicas con fondos de inversión internacionales y hay mucho interés. España despierta empatía e interesa porque es un país que ha revertido una situación económica muy complicada. Sólo dos países en el mundo, Estados Unidos y España, han tenido revisiones de previsión de crecimiento al alza por parte del FMI. Vamos a ser el primer país de la UE en 2015 en crecimiento económico y somos el segundo país actualmente en peso de las importaciones sobre el PIB después de Alemania.


Todos estos factores han despertado ese interés inversor, pero para que se consolide necesitamos evidentemente proyectos en los que invertir y una seguridad jurídica con reglas del juego claras. el sector del agua ha vivido una importante judicialización en los últimos años, con ejemplos como el caso atLL. ¿cómo cree que ha afectado esto a la imagen del sector, primero de cara a la sociedad española y, segundo, de cara a la inversión extranjera? No creo que ese caso particular tenga ninguna influencia en la inversión extranjera. Es una cuestión interna que además no conozco en detalle. En términos de seguridad jurídica, me refería anteriormente a otras cuestiones, como pueden ser la situación que se ha generado en torno a las autopistas de peaje. En este sentido, si unas concesiones han fallado y ha sido por causas ajenas a los concesionarios, lo que hay que hacer es aplicar dos conceptos reconocidos en la ley española: el derecho al reequilibrio económico-financiero del contrato y la responsabilidad patrimonial de la administración público. Resolver esos conflictos aplicando la ley es lo que da garantía a los inversores. otro ámbito que ha sufrido las consecuencias de la crisis es el empleo. ¿cree usted que se ha producido una fuga de talentos en españa? Hay dos hechos que coinciden en el tiempo. Por un lado tenemos el incremento de la actividad internacional de las empresas españolas. Actualmente en torno al 72% de la cifra total de negocios de los grupos españoles (80.000 millones de euros anuales) se hace fuera de España. Si analizamos la cantidad de proyectos contratada, pendiente de ejecutar, esta cifra se incrementa hasta casi el 83%. Con lo cual estamos ante una tendencia pues de incremento de la actividad internacional.

- MAGAZINE

47


JULIÁN NÚñEZ Todo esto implica por supuesto una exportación de directivos, pero no es una pérdida de talento, sino que se trata de situar el talento allí donde es preciso. De todos modos, ese talento queda al servicio de las empresas, aunque sea en el extranjero. Por otro lado, evidentemente, si la actividad en España se ha reducido a menos de la mitad, parte del talento disponible en nuestro país habrá que tenido que mudar de sector o habrá encontrado acomodo en otras partes del mundo. España no está en el nivel inversor que nos corresponde. Hay que buscar un punto de equilibrio para tener todo el talento a nuestra disposición.

“España despierta empatía e interesa porque es un país que ha revertido una situación económica muy complicada”

“Resolver los conflictos aplicando la ley es lo que da garantía a los inversores”

48

- MAGAZINE

estamos acabando la legislatura. ¿Qué balance hacen de la actuación de este gobierno? ¿Se ha avanzado suficientemente? Este Gobierno heredó una situación muy complicada, consecuencia de una crisis financiera sin precedentes en nuestra historia reciente. Eso le ha obligado a tomar decisiones en muchos casos duras pero que al final han dado sus frutos. Se ha realizado un intenso trabajo reformista en el que cabe destacar la reforma laboral, la reforma del sistema financiero, los mecanismos de financiación del pago a proveedores, el Fondo de Liquidez Autonómico,… Todo ello, junto con unos niveles de prima de riesgo de la deuda radicalmente mejores que los que teníamos hace unos años hace que estemos ya en una senda de crecimiento indiscutible y haya que felicitar al Gobierno por ello. Ciñéndonos al problema del agua, hay que decir que este Gobierno ha estado trabajando también en este ámbito pero nos encontramos ante un problema complejo, fundamentalmente por la dispersión competencial. Estoy convencido que en la próxima legislatura deberíamos ser capaces de consolidar una nueva legislación para el ciclo integral del agua en España que aborde problemas como la repercusión del coste

del agua o la resolución del déficit inversor acumulado. gestión pública versus gestión privada, un debate cada vez más presente social y políticamente ¿cuál es la posición de SeoPan?


Lo que interesa a los ciudadanos es tener la gestión más eficaz al menor coste posible. Si lo hace la administración pública o la empresa privada, les es indiferente. La realidad es que la práctica demuestra que la gestión privada siempre es mejor que la gestión pública, porque la empresa

privada tiene siempre la obligación de ser competitiva. Volver a un modelo donde determinados servicios sean gestionados por las administraciones públicas es dar un paso atrás, porque supondrá incrementos en los costes y una ausencia de competencia.

- MAGAZINE

49


JULIÁN NÚñEZ El sector público debe centrarse en aquellas actuaciones que no puedan ser financiadas por el sector privado, como puede ser una red de ferrocarril de Alta Velocidad. En casos como las infraestructuras de depuración en régimen de concesión, en realidad la titularidad sigue siendo pública aunque la operación se haga por el sector privado.

“En torno al 72% de la cifra total de negocios de los grupos españoles (80.000 millones de euros anuales) se hace fuera de España” “En la próxima legislatura deberíamos ser capaces de consolidar una nueva legislación para el ciclo integral del agua en España”

50

- MAGAZINE

Hablemos de la internacionalización del sector del agua. Las compañías españolas atesoran una excelencia tecnológica de primer orden. Buenos ejemplos son la construcción de la mayor depuradora y algunas de las mayores desalinizadoras del mundo. El mundo tiene en la gestión del agua una asignatura pendiente muy importante. El agua va a ser el gran reto del siglo XXI y las empresas españolas están perfectamente posicionadas para afrontarlo. ¿Siguen compitiendo las empresas españolas igual de bien que antes de la crisis? Somos líderes en Norteamérica y en América Central y del Sur y competimos bien en el resto de continentes con países como China o Corea del Sur. Afortunadamente, los grandes contratos internacionales no están sujetos a criterios de subasta como puede suceder en España. Hablamos de grandes contratos “llave en mano” en los que preparar una oferta cuesta tiempo y dinero y los criterios de adjudicación son bien distintos. Hay quizás una cierta amenaza por los efectos de las ayudas a la explotación que tienen compañías de países no europeos, como pueden ser China, Corea, Japón o Brasil. Estos países tienen agencias que facilitan la obtención de crédito a las empresas en condiciones muy favorables que incrementan la competitividad de sus empresas a nivel internacional. ¿Funciona la marca españa o hace cada empresa la “guerra por su cuenta”? Es muy positivo que la administración pública apoye y defienda el know-how de las

empresas españolas, y yo creo que se está haciendo muy bien con ejemplos claros como la Dirección General del Agua. Otra cuestión son las dificultades que se puedan dar en un país determinado en la fase de licitación de los proyectos. En ocasiones se presentan determinados criterios que actúan como barreras de entrada para permitir la participación de las empresas españolas en esos países. En la resolución de esos casos, el Gobierno español debe jugar también un papel importante. ¿considera que las polémicas en torno al canal de Panamá u otras similares


pueden perjudicar a la marca españa en el ámbito de las infraestructuras? En absoluto. La discusión forma parte de este negocio y es el día a día en todos los países. Todos estos contratos tienen mecanismos de resolución de disputas en las Cortes arbitrales. estamos en año electoral en españa, a nivel local, autonómico y estatal. ¿Qué petición enviaría a los representantes que resulten elegidos en estas elecciones y tengan la responsabilidad de llevar a cabo políticas de infraestructuras en los próximos años? Tres peticiones. La primera, recuperar el

nivel inversor que España necesita poniendo en marcha un nuevo Plan Extraordinario de Infraestructuras. La coyuntura económica nacional e internacional lo permite. La segunda, apostar más por la financiación privada de infraestructuras. Para ello, es necesario que en la próxima legislatura se culmine la reforma del marco regulatorio concesional que tenemos en España. Y por último, ordenar la práctica de la contratación pública en nuestro país. La tendencia a confundir concurso y subasta o la proliferación de la adjudicación en temeridad son pan para hoy y hambre para mañana.

“El sector público debe centrarse en aquellas actuaciones que no puedan ser financiadas por el sector privado”

- MAGAZINE

51


HUELLA HÍDRICA,

¡AGUA VA! POR: RAFAEL BARRERA MORCILLO FOTOS: PABLO GONZÁLEZ-CEBRIÁN

VI

52

La producción de un kilo de ternera requiere 16.000 litros de agua, para cosechar un kilo de arroz se necesitan 3.400 litros, la confección de unos jeans absorbe 10.850 litros; y un coche se “bebe” 400.000 litros de este bien escaso antes de llegar al concesionario. Necesitamos considerables cantidades de agua para beber, comer y asearnos; pero el caudal que registra nuestros contadores supone una porción insignificante de la cantidad de agua que se precisa para la producción de los bienes y servicios que consumimos habitualmente. La Huella Hídrica de la población española alcanza los 2.325 metros cúbicos por año per cápita, en EE.UU registran una Huella de 2.500 metros


cúbicos por año per cápita, mientras que en China no superan los 700 metros cúbicos por año per cápita. Para saciar nuestra sed por conocer en profundidad cómo se articula este revelador indicador, celebramos en la sede de la Fundación Botín en Madrid el VI Foro iAgua Magazine, donde cinco profesionales de reconocido prestigio analizaron la utilidad, el grado de implantación y las enormes posibilidades que ofrece la Huella de Hídrica o Huella de Agua, para alcanzar una mayor eficiencia en el uso de recurso y minimizar, de esta forma, el impacto del hombre sobre su entorno. Monserrat Termes, Directora Senior de Investigación en Agua, Economía y Sociedad de Cetaqua y Profesora Titular

de la Universidad de Barcelona; Francisco Muñoz, adjunto al Director de Estrategia y Desarrollo Corporativo de Abengoa Water; Marina Arnaldos, Ingeniera industrial, Máster y Doctora en Ingeniería Medioambiental y Responsable de Proyectos de I+D+i de Acciona Agua; Alberto Garrido, Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, Subdirector de CEIGRAM y Subdirector del Observatorio del Agua de la Fundación Botín; y Antonio Carretero, Subdirector de nuevos desarrollos de la Dirección Técnica de Certificación de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), dejaron su profunda huella de conocimiento en nuestro Foro iAM.

53


concepto y orígenes “Al principio le llamábamos Huella Hidrológica, luego pasamos a denominarla Huella Hídrica y, posteriormente, comenzamos a referirnos a ella como Huella de Agua, que es lo correcto. El concepto surge en el año 2002, fue acuñado por Arjen Hoekstra, experto del Instituto for Water Education de la UNESCO, que decide establecer un método para contabilizar el volumen de agua dulce necesaria para la producción de bienes y servicios, así como los impactos humanos en los sistemas hídricos. En la Fundación Botín empezamos en el 2007 a estudiar en profundidad la Huella de Agua”. Alberto Garrido fija el planteamiento del Foro con el rigor propio que se les presume a los catedráticos, e incorpora un interesante antecedente geopolítico: “en 1999, se hablaba de Agua Virtual, un concepto establecido por el profesor John Anthony Allan, del King’s College de Londres, para resolver el problema del agua en Oriente Próximo, con él se analizaba la externalización de Huella de Agua de un país a través de la importación de bienes que requerían un alto contenido de agua para su producción” y, para dejar clara la conceptualización, aportó un ejemplo claro como el agua, “si Jordania importa una tonelada de grano, pues aquí hay muchísima agua, agua virtual; pero Hoekstra da un paso más: vamos a ver cuánta agua tiene esta tonelada de grano, de tomates o de lo que sea, y esa es ya la Huella de Agua”. Montserrat Termes considera que el concepto es muy intuitivo para la Sociedad y que se explica, paradójicamente, con una sencilla pregunta: “Está chaqueta, ¿cuánta agua crees que ha hecho falta para que hoy puedas llevarla? y así se entiende perfectamente, te responden: pues… no lo había pensado nunca, y ya han comprendido el concepto”.

“¿Cuál es su utilidad?” Amplia Francisco Muñoz, “Mucha, para el gestor a nivel político, o a nivel de cuenca hidrográfica; utilidad para empresas certificadoras; utilidad para empresas intensivas en consumo de agua, porque al final estamos hablando de costes, y no solo en el propio proceso productivo, sino incluso en su cadena de suministros le va a representar un ahorro económico. Además, las empresas comprometidas con el Medio Ambiente, en coherencia, van a aplicar su filosofía. Por lo tanto, las empresas tecnológicas de agua tenemos un nicho de mercado, porque si hay alguien que quiera reducir su Huella de Agua, nosotros somos los adecuados para ayudarles a convertir esa inquietud en una solución, una aplicación desde lo macro a lo micro”. Y aparece la ISO 14046 y, con ella, Antonio Carretero: “la Norma ISO 14046 es una norma internacional muy reciente, del año pasado, que cuenta con un amplísimo consenso en el establecimiento de los principios, requisitos y directrices para una correcta evaluación de la Huella de Agua de productos, procesos y organizaciones, a partir del análisis de su ciclo de vida. El principal objetivo de esta norma es evaluar los impactos ambientales de las actividades de las organizaciones sobre el agua, favoreciendo la mejora en la gestión de este recurso escaso. La Organización Internacional de Normalización ha hecho un esfuerzo para poder publicar un documento útil y aplicable, en los próximos meses iremos viendo el recorrido de esta norma”. Marina Arnaldos avanza de la teoría a la práctica “el concepto al principio parece una cosa muy sencilla; pero, realmente, cuando empiezas a tirar de él te encuentras con una serie de variables bastante interesantes y complejas que nos interesaron como empresa, como los resultados que se obtendría de tener en cuenta la Huella en, por

LOS PROTAGONISTAS

Alberto Garrido

Monserrat Termes

Antonio Carretero

“Situar los impactos de la huella de agua en el tiempo y el espacio, y gestionarlos correctamente, es el gran reto de la investigación, académica, industrial o tecnológica… hay muchísimo por hacer”.

“La Huella de Agua en sí te obliga a repensar, reformular o revisar los procesos productivos, aunque el agua nos parezca muy barata, no quiere decir que la tengamos que utilizar mal”

“Hay muchos aspectos que en la aplicación de la Norma ISO 14046 son puntos de partida para la mejora. Por ejemplo la identificación de oportunidades de reducción de impactos”

Catedrático Universidad Politécnica de Madrid

54

Directora Senior de Investigación en Agua, Economía y Sociedad ·Cetaqua

Subdirector de nuevos desarrollos de la Dirección Técnica de Certificación · Aenor


ejemplo, una gestión de cuenca. “El caudal que registran nuestros contadores supone Son muchas utilidades o potencialidades de la Huella de Agua; una porción insignificante de la cantidad de agua que pero creo que todavía tenemos se precisa para la producción de los bienes y servicios que pensar muy bien en cómo se que consumimos habitualmente” puede utilizar de una forma más efectiva” Aunque deja por sentado que “muchas veces cuando hablamos de la Huella de Agua, que nos permite saber cuánta agua se consume en una actividad depienso que con el mero hecho de que exista, ya te indica que hay terminada, un producto, un servicio. Posteriormente tenemos la algo que no es cómo debería de ser. ¿Por qué tengo que cuantificar evaluación del impacto y, a partir de ahí, ya se pueden calcular los una Huella de Agua y darle este impacto o darle este valor para que impactos. Con toda esa información es posible interpretar resultase tenga en cuenta el agua? no debería de hacer falta este instru- dos y proponer objetivos de mejora, que es el objetivo fundamenmento, el mercado tendría que actuar por sí mismo. El agua no tiene tal”. ¡Exacto, exacto! Exclama Marina complacida “porque al final… todavía ese valor económico importante, para que pueda estar en lo tienes que poner en un contexto de un análisis de impactos mepresente de alguna forma, es perfecta la Huella de Agua, ya tenemos dioambientales”… “Hasta veinte categorías de impacto, cuando en este índice cuantificador para definir lo que se consume y, ahora, Huella de Carbono estamos hablando de una sola categoría, que es con la Norma ISO, esto lo ponemos en contexto de los impactos, cambio climático” cuantifica Antonio satisfecho. y ahora sabemos no solamente lo que estamos consumiendo, sino, además, podemos conocer qué impacto tiene en el contexto de un de la mera Huella a los Impactos Alberto Garrido interviene en este punto para completar este salto análisis del ciclo de vida”. Casi por alusiones, Antonio Carretero añade: “lo que aporta la conceptual en la Huella de Agua “el concepto, al principio, se cennorma es la posibilidad de estudiar impactos y establecer objetivos traba en elaboraciones cuantitativas carentes de contexto y, a partir de mejora”. A lo que Marina glosa: “Pero en el contexto del análisis de este punto, se avanza en el análisis y se empieza a ver lo que come porque, realmente, la Huella de Agua no es un análisis de impacto, una vaca y te salen los quince mil litros, que en abstracto sirve para es un análisis de presión, es decir, cuánto consumes… pero el im- poco, pero el cambio fundamental viene cuando queremos saber si pacto de la Huella de Agua depende de dónde estés”, lo que permite esos quince mil litros son de Argentina, son de Uruguay o son de a Antonio ampliar su exposición: “En la estructura de la norma hay la Provincia de Almería… y es entonces es cuando, efectivamente, cuatro partes: primero el objetivo y alcance, luego lo que se llama el la norma, con muy buen criterio, llega al tema del impacto” Marina análisis de inventario, que es justo lo que estamos comentando y Arnaldos asiente y afirma “se tiene que saber dónde ha sido con-

Francisco Muñoz

Marina Arnaldos

“Lo que la Huella de Agua te permite es cuantificar, eso para nosotros es de una utilidad grandísima, nos da argumentos, nos da elementos de peso como para ir a un cliente”

“Se tiene que saber dónde ha sido consumida esa agua y en qué momento, si había o no sequía, conocer cuál es el nivel de estrés hídrico que tenía y, por consiguiente, cuál fue el impacto”

Adjunto al Director de Estrategia y Desarrollo Corporativo · Abengoa Water

Responsable de Proyectos de I+D+i Acciona Agua

55


sumida esa agua y en qué mo“La Huella Hídrica de la población española alcanza los mento, si había o no sequía, 2.325 metros cúbicos por año per cápita, en EE.UU conocer cuál es el nivel de estrés hídrico que tenía esa zona registran una Huella de 2.500 metros cúbicos, y, por consiguiente, cuál fue el impacto. Para Alberto “el mientras que en China no superan los 700 metros cúbicos” tema de los impactos es el gran reto del mundo de la investigación, también académica, em- y ahí está todo por hacer y, sinceramente, todavía no sabemos presarial o tecnológica… hay muchísimo por hacer, nosotros no cómo hay que hacerlo”. Marina, casi sin darse cuenta, verbaliza su pensamiento solapánhacemos negocio pero si hacemos actividades que crean valor y riqueza, por tanto el gran reto es situar estos impactos y aprender a dose con la disertación de Alberto: “Es muy arriesgado pensar que la Huella de Carbono y la Huella de Agua son como cosas parecimanejarlos”. Montserrat Termes interviene para disentir “Yo estoy un poquito das” a lo que Monserrat y el propio Alberto, al unísono, añaden en desacuerdo con vosotros, creo que solo con la Huella de Agua “Eso es un gran error”. Alberto Garrido abunda “No tiene nada que ver, estamos haconseguimos mucho, es verdad que luego con los impactos conseguimos más; la Huella de Agua en sí te obliga a repensar, reformular blando de un recurso renovable, el agua, y en el otro caso de un reo revisar los procesos productivos, aunque el agua nos parezca muy curso totalmente no renovable, una molécula de CO2 en la barata, no quiere decir que la tengamos que utilizar mal, tiene un atmósfera que permanecerá cientos de años. Entonces, es muy concoste menor que otros inputs, pero utilicémosla bien” además, fuso, por eso digo que hay que andar con cuidado, porque el priañade, “esta visión te permite mirar más allá, te permite ver cómo mero que empiece a aplicar la norma se va a topar inicialmente con trabajan tus proveedores, qué feeling tienen con el uso del agua. En- el inventario, que es relativamente fácil, pero cuando pasas a los imtonces eso va obligando a nuestro entorno a estar mucho más com- pactos la cuestión se complica y mucho”. prometido con el uso del recurso” y concluye su argumentación de manera rotunda: “Qué luego hacemos análisis de ciclo de vida, pues miel sobre hojuelas, estamos ya haciendo algo magnífico”. Para Francisco Muñoz, la Huella de Agua “desde el punto de vista de las empresas que ya tienen interiorizado el compromiso con el Medio Ambiente es ir un paso más allá, ya no solo preocuparse por sus emisiones de CO2, por la Huella de Carbono. Gracias a esta tendencia podemos ofrecer un nuevo valor añadido para empresas que, precisamente por ese plus, van más allá del mero producto o la obra civil barata o el rendimiento del proceso.” Por otra parte, prosigue Francisco, ¿quién está realmente interesado en también aplicar este tipo de tecnologías innovadoras? pues un cliente que en el agua encuentra un cuello de botella. Si no existiesen todos estos sistemas para contabilizar la Huella de Agua, no se podría conocer realmente dónde está el problema en un proceso. Para nosotros la Huella de Agua es un driver para conseguir negocios, yo entiendo que, inicialmente, en el mercado industrial, pero esto se puede ir abriendo a cuencas hidrográficas, para ellas sería una herramienta fundamental que debería estar integrada con los sistemas de ayuda a decisión para la gestión de cuencas”. Alberto Garrido considera que, a día de hoy, no contamos con un enfoque integral de la cuestión “al jefe de planificación de una cuenca no le preocupa la interrelación con el tejido productivo, lo que realmente le importa son los impactos físicos, los que resulten tangibles en su ámbito de decisión; pero si hay una industria o si en la zona se compra el trigo de otras cuencas… le da igual, puesto que no le resultan impactos directos ni tangibles. Lo que le ocupa es el agua, es la temperatura, es la sal, etc.

56


Montserrat no puede resistirse al poner el acento positivo en tan espinosa cuestión… “pero… habrá que empezar, si no empezamos no avanzaremos nunca”, planteamiento también en la línea de espíritu desafiante de Francisco Muñoz “Retroalimentando de la propia praxis de la aplicación se traen nuevas conclusiones, luego habrá que ir afinando cómo es la norma. De hoy día, a cómo será a lo mejor dentro de cinco años, va a haber mucho cambio”. Alberto, con realista optimismo, calcula “por lo menos cinco años, es mucho trabajo y serán muchas las experiencias, hay que empezar y también habrá que favorecer foros para debatir cómo hacerlo cuando haya más gente que lo haya hecho”. ¿Esta norma ha llegado demasiado pronto quizás? “No, no” se apresura Antonio a aclarar “es un cambio natural”. oportunidades para las empresas que pisen fuerte Alberto, aporta a la mesa datos contrastados para la reflexión: “la media en el mundo son 1.400 metros cúbicos de Huella de Agua por persona y año, hay unos cuantos países que estamos bastante más altos que el resto, nosotros, americanos y canadienses y un grupo de países desarrollados; sin embargo, otros están muy por debajo, en los 600-700 metros cúbicos por año, sobre todo los países más pobres y, dentro de los más pobres, los pueblos vegetarianos como,

por ejemplo, la India” y nos recuerda que Arjen Hoekstra “defiende la idea de que hay una Huella de Agua a la cual nos tendríamos que ajustar todos, es decir, que algunos países tenemos que reducirla” Precisamente con respecto a España, Antonio Carretero nos ilustra: “Nosotros, en AENOR, pensamos que la utilización de la Norma ISO y de la Huella de Agua va a tener tan buena acogida como la de Huella de Carbono, porque en España se percibe el agua como un bien escaso y, en ese sentido, es posible que desde las Administraciones hasta las empresas vayan a articular políticas que se traducirán en el impulso de esta herramienta”. Con respecto a los sectores y zonas más sensibilizadas, Antonio abunda en que la escasez del recurso es un condicionante “Por ejemplo, en toda la Cuenca del Mediterráneo, en Murcia, Alicante o Almería… distinguirse con la certificación que otorga AENOR significa que están haciendo esfuerzos para ahorrar agua, y eso reconocerá a las organizaciones en su entorno”. En cuanto a los sectores más interesados “nosotros estamos detectando el agroalimentario como uno de los más activos en la materia, porque la producción agrícola utiliza mucha agua; pero también los sectores grandes consumidores de agua y aquellos que están relacionados con productos de exportación, es un distintivo y una ventaja competitiva. AENOR respalda una información exacta, precisa y fiable como parte independiente que uniformiza las infor-

57


maciones que una empresa puede transmitir en otros países, puesto que lo entienden todos los interlocutores, ya que comparten el mismo lenguaje”. Francisco asiente “en países del norte de Europa, con una arraigada conciencia medioambiental en reciclaje, todo esto está muy implantado, y son capaces de ver qué produces en el Sur con un recurso escaso, pero que estás intentando hacer una mejora en tu proceso productivo… que al final, pasas en un par de años de 130 litros a consumir 110 en el mismo proceso y que, además, no tienes miedo en mostrar tus números, cuando otros no lo hacen. En esos mercados está muy bien considerados estos esfuerzos en eficiencia, trasparencia y respeto por el entorno” ¿Penaliza la Huella de Agua a las empresas del Sur? para Alberto no tiene por qué ser así “Fíjate que en agricultura, cuando hace calor la planta crece más de prisa. Una lechuga en Murcia crece en dos meses y medio, son distintos climas y distinto tipo de acceso al agua” Marina considera que para las zonas con mayor estrés hídrico representa una oportunidad para la eficiencia en la gestión y para las mejores tecnologías “estás impulsando a invertir, por ejemplo, en un sistema de riego mucho más eficiente”. En esta línea Alberto advierte que si además “tú vas con un sello de que has hecho ese esfuerzo, pues ya vas un a salvaguarda”. Oportunidad que no desaprovecha Antonio Carretero para relatar las bondades de la Norma ISO 14046: “Hay muchos aspectos que en la aplicación de la norma se ensalzan y son punto de partida para la mejora. Por ejemplo, la identificación de oportunidades de reducción de impactos. Una vez calculados, ya se sabe a partir de dónde se puede empezar a disminuir, se pueden mejorar y optimizar instalaciones de uso de tecnologías del agua, porque la organización se ha preocupado de inventariar cuáles son sus instalaciones, cómo están funcionando y a partir de ahí cómo se puede empezar a mejorar. La organización tiene

58

la oportunidad de hacer toda clase de estudios de gestión de riesgos en el uso del agua, lo que supone un impulso a la gestión integral del agua de productos y organizaciones”. tecnologías que dejarán huella. riego y reutilización “Claro que no tomarás todas tus decisiones en función de esa información, pero tienes un elemento adicional nuevo que te ayuda a decidir. Las empresas del sector del agua han visto una oportunidad” puntualiza Montserrat. En este aspecto, a Francisco Muñoz le resulta especialmente atractiva “la capacidad de aplicar tecnologías de reutilización. En un horizonte a corto plazo se pueden hacer muchas mejoras en los procesos intensivos en consumo de agua, en especial en zonas en las que el agua puede ser escasa o bien porque el consumo sea grande; estas mejoras suponen ahorros importantes y, qué duda cabe, la reutilización también aporta independencia y, con ello, te estás anticipando a posibles cambios regulatorios, que te pueden venir de un día para otro y dejarte fuera del mercado, buscando un oportuno paralelismo con otro recurso esencial, la energía, avanzó “hay plantas que operan a régimen variable en función del precio de la electricidad, pues podría llegarse a dar el caso de que los costes o los precios que se están pagando ahora mismo por el agua no sean sostenibles y llegará un día, no sé si lo veremos, que el agua se pague como mínimo al coste que tiene tratarla”. Marina comparte este análisis “estoy de acuerdo con Francisco, el tema de la reutilización es súper importante. Siempre estamos pensando en el tema de la energía, pero no podemos perder de vista la evolución que podría tener el mercado del agua. Existen estas necesidades y además las podemos cuantificar. Muchos de los lugares en los que nosotros estamos implantados, por poner un ejemplo, con sistemas de desalación, son


zonas que realmente tienen un alto estrés hídrico, entonces esto es una oportunidad que a nivel de nuestras empresas tenemos que aprovechar”. Asiente convencido Francisco y sentencia: “Lo que la Huella de Agua te permite es cuantificarlo, ponerle nombre y apellido, eso para nosotros es de una utilidad grandísima, nos da argumentos, nos da elementos de peso como para ir a un cliente y decirle: usted aquí tiene un problema y además si se dieran ciertos cambios regulatorios, que es posible que pasen, o si aumenta el precio

del agua, usted está cautivo. Por todo lo expuesto, desde el punto de vista de empresa estamos identificando mucho potencial” Montserrat incorpora su valoración: “en Cetaqua también lo creemos así, el enfoque de la Huella de Agua te permite abrir la puerta a nuevas tecnologías, entre ellas, además de todo lo relacionado con el riego y con la reutilización, las de medición y no solo aplicadas al mercado industrial, sino también al urbano. En general, tiene futuro inmediato cualquier tecnología que te lleve a mejorar la gestión del agua, las que te permitan alcanzar el máximo posible de eficiencia”. Con media sonrisa, Alberto Garrido, asoma la posibilidad de que se llegue a la paradoja de registrar una Huella del Agua negativa “Es decir, que si tú tomas, por ejemplo, agua de muy mala calidad, la regeneras para poder utilizarla en tu proceso y luego lo que devuelves, a lo mejor es un proceso de flujo, es de más calidad de lo que has tomado, ¿entonces?... no sé la Norma como lo plantea, pero Hoekstra afirmó claramente que no puede haber huella negativa; sin embargo, a mí me parece un error, sí lo considero posible”. Antonio Carretero se incorporó a esta disertación de corte más académico que industrial y comentó que “técnicamente se podría contabilizar huellas de agua no sólo negativas sino también positivas, porque existen impactos negativos y positivos”, y todos quedamos impactados.


HUELLA HÍDRICA, HACIA UNA GESTIóN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HíDRICOS El agua es un recurso preciado y cada vez más escaso en algunos lugares del planeta. Por ello, indicadores como la huella hídrica, que evalúa el uso del agua, pueden ayudar a mejorar su gestión, reduciendo a su vez potenciales riesgos ambientales y empresariales. La necesidad de la huella hídrica Aunque el agua dulce es un recurso abundante a nivel mundial, su disponibilidad está decreciendo en muchas regiones del planeta, principalmente debido al cambio climático, el incremento de población y el consecuente aumento en la presión sobre los recursos hídricos. La agricultura es uno de los grandes consumidores de recursos naturales y representa más de un 70% del total del consumo mundial de agua dulce. En las próximas décadas, la agricultura deberá afrontar el reto de producir un 50% más de alimentos en 2030 en comparación con la producción actual, además de garantizar la seguridad alimentaria y conservar la biodiversidad. Esta situación afectará directamente a otros sectores, como por ejemplo el industrial, debido a una mayor competencia por el uso del agua. Por lo tanto, se presentan grandes retos para garantizar suficiente disponibilidad de agua para abastecer a la creciente población mundial, sostener el crecimiento económico y preservar el medio ambiente. Dado que estamos ante un problema global con soluciones locales, se hace necesario disponer de indicadores que permitan conocer cuál es la situación de partida y plantear posibles acciones de mejora. En este sentido, la huella hídrica evalúa el uso del agua de las organizaciones, los procesos y los productos, proporcionando información cuantitativa y

60

- MAGAZINE

cualitativa que permita dirigir a las organizaciones hacia un uso más sostenible y equitativo del agua dulce. Desde el Centro Tecnológico del Agua (Cetaqua), dedicado al desarrollo de proyectos de investigación sobre el ciclo integral del agua, se detectó la necesidad de realizar estudios en este ámbito, y desde 2012, lleva impulsando iniciativas que promueven la aplicación del concepto de la huella hídrica y sus beneficios. ¿Qué es la huella hídrica y cómo se evalúa? Según la fundación Water Footprint Network (WFN), la huella hídrica es un indicador global de la apropiación de los recursos de agua dulce. Así, la huella hídrica de un producto se define como el volumen de agua consumido directa e indirectamente para su producción. El consumo directo para la fabricación de un producto incluye el agua utilizada o contaminada durante el proceso de fabricación y el agua incorporada en el propio producto como ingrediente. Por su parte, el consumo indirecto corresponde a toda el agua necesaria para producir las diferentes materias primas utilizadas en el proceso (productos de la cadena de suministro). En este sentido, la huella hídrica se puede expresar en función del tipo de agua que se considere, y desglosarla según sus colores: • Huella hídrica verde: relacionada con el

agua de lluvia incorporada en el producto. Cobra pleno sentido para productos agrícolas y es muy útil para identificar y gestionar los riesgos asociados al cambio climático. • Huella hídrica azul: relacionada con el uso consuntivo de agua dulce superficial o subterránea evaporada, la cual es incorporada en el producto, devuelta a otra cuenca o devuelta en un periodo distinto del de extracción. Para productos agrícolas se asocia con la necesidad de regadío de los cultivos. • Huella hídrica gris: relacionada con la calidad del agua retornada al medio y su


posible degradación como resultado de un determinado proceso. Una vez obtenidos los tres colores de la huella hídrica que representan los volúmenes de agua utilizados, es interesante evaluar los impactos asociados a las tres áreas de protección principales: la salud humana, la calidad de los ecosistemas y el agotamiento de los recursos. Las metodologías de cálculo más utilizadas para el análisis de la huella hídrica permiten contabilizar tanto el volumen (huella hídrica verde, azul y gris) como el impacto del uso de agua bajo el concepto de ciclo de vida. En el año 2009, se publicó el manual

de la Water Footprint Network, y recientemente, se ha lanzado la ISO 14046, Principios, requisitos y guía de la huella hídrica. La evaluación de la huella hídrica se compone de cuatro fases distintas. En primer lugar es necesario establecer los objetivos y su alcance, determinando las fronteras del análisis así como los aspectos temporales y espaciales que aplican en cada caso. Después se realiza la contabilización de la huella hídrica, a partir de un inventario de consumos de agua, energéticos, de materias primas, materiales, así como la calidad y la cantidad de agua residual. Posteriormente, es posible determinar el impacto ambiental

o socio-económico de estos consumos. Finalmente, la interpretación de resultados permite la formulación de respuesta a la huella hídrica e identificar acciones de mejora. La huella hídrica tiene necesariamente una dimensión temporal y espacial, ya que se calcula con datos recogidos en un periodo de tiempo concreto, habitualmente los datos utilizados son anuales y en un lugar geográfico perfectamente delimitado como por ejemplo una fábrica, la cuenca de un río, una región, etc. Por esta razón, un mismo producto fabricado en dos lugares distintos o dos años distintos tendrá una

- MAGAZINE

61


La huella hídrica no tiene como objetivo comparar organizaciones, productos y servicios entre sí, sino ser un vehículo para mejorar el modo de gestionar la apropiación de recursos de agua dulce huella hídrica diferente. En consecuencia, la huella hídrica no tiene como objetivo comparar organizaciones, productos y servicios entre sí, sino ser un vehículo para mejorar el modo de gestionar la apropiación de recursos de agua dulce. Una vez realizado el cálculo siguiendo ambas metodologías, es posible certificar la huella hídrica de la empresa o de sus productos, dependiendo del alcance del estudio. ¿Qué beneficios aporta la evaluación de la huella hídrica? La huella hídrica es una herramienta de análisis de cómo las actividades y los pro-

62

- MAGAZINE

ductos se relacionan con la escasez del agua, su calidad y los impactos asociados. Hasta la fecha, las organizaciones se han enfocado más en el uso directo del agua, es decir, su producción y mantenimiento. Gracias al enfoque integrado que adopta la huella hídrica, se observa, no obstante, que la mayoría de las empresas, como es el caso de la industria alimentaria, tiene un consumo mucho mayor en la cadena de suministro que en sus propias operaciones. Actualmente, la huella hídrica puede ayudar a las organizaciones a anticiparse a distintos riesgos relacionados con el uso del agua.


CASO PRÁCTICO: LA HUELLA HÍDRICA DE UNA CERVECERA Cetaqua y Aqualogy calcularon la huella hídrica de la cerveza producida por Estrella de Levante en su planta de Espinardo, Murcia. Se analizaron los datos de la planta durante un periodo de seis años (2007-2012) siguiendo la metodología de la Water Footprint Network. Éste ha sido el caso de la primera empresa española del sector en realizar este cálculo y en recibir la certificación de la huella hídrica de su cerveza por parte de AENOR. Del estudio se desprende que la mayor parte de la huella hídrica de la cerveza producida por el Grupo Damm en su planta de Murcia proviene de las materias primas (más de un 96% del total), por lo que los productos agrícolas son el punto clave en la reducción de la huella hídrica de cualquiera de sus productos elaborados. Dada la importancia de la huella hídrica a lo largo de su cadena de suministro, la empresa controla la trazabilidad de sus proveedores, dentro de su campaña “del campo a la mesa”, y colabora activamente con ellos en la reducción del consumo de agua, a través de la utilización de sistemas de riego modernos que permitan disminuir su huella hídrica y de carbono. Estrella de Levante pretende seguir siendo más eficiente en el consumo directo de agua y en lo que respecta al consumo de agua de sus proveedores. Su intención es, pues, mejorar el balance hídrico de la zona considerando, además, que se trata de un recurso básico e imprescindible en el proceso de elaboración de la cerveza. En esta zona del Levante español, caracterizada por la escasez de agua, es de vital importancia realizar una gestión eficiente del recurso agua.

- MAGAZINE

63


En primer lugar, están los riesgos físicos, ligados, entre otros factores, a la disponibilidad de agua en las cuencas hidrográficas donde las empresas tienen localizada su producción. En segundo lugar, los riesgos reputacionales hacen referencia a la percepción que clientes, proveedores y el consumidor final tienen respecto al cuidado del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos

64

- MAGAZINE

por parte de la organización. Por lo tanto, es tan importante calcular la huella hídrica como comunicar los resultados y las acciones de mejora derivadas de su análisis. En tercer lugar, los riesgos financieros están ligados con las pérdidas económicas asociadas a la producción, por ejemplo, paros por escasez de agua, incremento en el coste del recurso o consumos no optimizados. Asimismo, también pueden apa-

recer problemas arancelarios, pues en un futuro se podría empezar a considerar el agua virtual de los productos exportados/importados como base para instaurar los gravámenes. Finalmente, las empresas se enfrentan también a los riesgos legislativos. Éstos se refieren a la regulación de las entidades competentes respecto a los usos y las calidades del recurso agua. Como ejemplo,


en caso de sequía se puede decidir priorizar los usos de consumo humano frente a otros, como pueden ser los destinados a ocio, riego o industrias, lo que puede afectar a la producción. Así, el cálculo de la huella hídrica permite a las empresas reducir riesgos de diferentes tipos, proporcionando un indicador que les ayude en la toma de decisiones.

LA HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR CÁRNICO PORCINO El cálculo de la huella hídrica en la industria permite obtener un indicador de vital importancia para mejorar la gestión del agua en toda su cadena de valor. En el marco de un proyecto con financiación del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Natural de la Generalitat de Catalunya (Orden AAM/259/2013), Cetaqua, con la colaboración del Centre Tecnològic BETA (UVic-UCC), Inèdit Innovació SL y Lavola, ha calculado la huella de carbono y la huella hídrica en el sector cárnico porcino, y ha obtenido un resultado global de ambas huellas para el sector. Para este cálculo, se ha tenido en cuenta toda la cadena de suministro, desde la producción de pienso hasta los productos elaborados, obteniendo así la huella hídrica de un total de 8 productos que corresponden a diferentes etapas de la cadena, y han participado 8 empresas e Innovacc, clúster del sector en Cataluña. Los resultados obtenidos muestran que la mayor parte de la huella hídrica se debe a la producción de pienso, contribuyendo un 94% al resultado total. De esta forma, las mayores oportunidades para reducir la huella hídrica se presentan en el origen de la materia prima agrícola, utilizándose como criterio para la selección de proveedores en la fabricación de pienso. Finalmente, como resultado del estudio, se ha obtenido una herramienta para el cálculo de la huella hídrica del sector porcino.

- MAGAZINE

65


CON... MANUEL NAvARRO RESPONSABLE DE LA GESTIóN DE LOS CONTRATOS DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE ACCIONA AGUA

“EN LA SITUACIóN ACTUAL, EL SECTOR DEL AGUA EN ESPAñA ES UN

SISTEMA NO SOSTENIBLE ” Manuel Navarro es el Director de Servicios de Depuración y Desalación y Responsable de la gestión de los Contratos del Ciclo Integral del Agua de Acciona Agua, una posición desde la que ve fundamental la constitución de un regulador del sector del agua a nivel nacional. Navarro considera que esa regulación permitiría la consecución de un sistema sostenible en el tiempo y, además, sería la palanca perfecta para desarrollar un potente motor de generación de riqueza. POR: DAVID ESCOBAR GUTIÉRREZ

desde 2011 ocupa el cargo de director del ciclo del agua en acciona. ¿cuáles son sus principales responsabilidades? Acciona Agua gestiona contratos del ciclo del agua en los cinco continentes. Estos contratos abarcan la desalación, abasteci-

“Acciona Agua gestiona contratos del Ciclo del Agua en los cinco continentes” “Más del 50 % de los ciudadanos españoles reciben el servicio de agua potable de empresas privadas y este porcentaje irá en aumento.” 66

- MAGAZINE

mientos de agua en alta, en baja, alcantarillado, depuración y reutilización, así como, las actividades complementarias derivadas de los mismos, por ejemplo planes directores, proyectos de ingeniería, obras, etc. La coordinación, supervisión y gestión de estos contratos constituye mi responsabilidad desde mi incorporación a Acciona Agua. ¿Qué logros destacaría de su gestión en estos 4 años? ¿cuál es la posición actual de acciona en este ámbito? El logro de Acciona Agua, donde hay un potente equipo multidisciplinar de profesionales altamente motivados, ha sido en estos últimos años, sin ningún género de dudas, la consolidación en el mercado internacional del sector del agua. Acciona Agua ha evolucionado desde la construcción de infraestructuras hidráulicas en el área internacional hasta la gestión de contratos a largo plazo de servicios de agua a nivel global. El éxito de la organización ha consistido en haber sido capaz de adaptarse en muy poco tiempo a los nuevos entornos socio-culturales y jurídico-económicos.

Actualmente nuestra actividad principal reside en el exterior. Un ejemplo de ello es que las nuevas incorporaciones de directivos y técnicos a la organización van destinadas a ocupar puestos de responsabilidad en contratos internacionales. ¿Hacia dónde cree que se dirige la gestión del ciclo integral del agua en españa? ¿más peso de la gestión privada o “vuelta a lo público”? Más del 50 % de los ciudadanos españoles reciben el servicio de agua potable de empresas privadas y este porcentaje irá en aumento, al menos en el medio plazo, aunque de una forma más moderada que en el pasado. La razón que justifica la afirmación anterior es que a igualdad de calidad del servicio, éste debe de ser lo más eficiente posible en beneficio del usuario. La gestión privada es más eficiente que la pública por lo que la balanza se irá inclinando paulatinamente en favor de la gestión indirecta realizada por empresas privadas. En España, el agua superficial, subterránea y marina es de dominio público, es decir, es la administración pública quien


tiene el derecho sobre la misma; las infraestructuras hidráulicas, depósitos, redes, bombeos, potabilizadoras, depuradoras, etc. son de propiedad pública, inalienables e inembargables y; las tarifas de agua son aprobadas por los ayuntamientos y autorizadas por las comisiones de precios de las Comunidades Autónomas. Por lo tanto, en el caso de la gestión indirecta, donde actúa la empresa privada bajo las condiciones del contrato de concesión, solo la operación y mantenimiento y, en su caso, la ejecución de obras, queda para la gestión privada. ¿Qué opinión le merece el proceso de contratación de los servicios relacionados con el agua a nivel municipal y en concreto el “canon concesional”?

El canon concesional es un derecho económico que la legislación vigente le concede al titular del servicio del agua (el ayuntamiento) y que nace del proceso administrativo de concesionar el servicio del agua por un plazo de tiempo finito a un tercero. Pero nuestro ordenamiento jurídico no fija condición alguna en cuanto a la finalidad, cuantificación o disposición del mismo. La consecuencia es que los cánones concesionales, recuperados en la tarifa del agua, se destinan al pago, principalmente, de las deudas contraídas por las administraciones públicas locales. Si la fuente de pago del canon concesional es la tarifa del agua, que pagan todos los usuarios, sería razonable pensar que estos recursos económicos deban re-

“Desafortunadamente para el sector del agua en España, una vía extraordinaria como es la judicial se ha convertido en una vía ordinaria.”

- MAGAZINE

67


CON... MANUEL NAvARRO tornar a las infraestructuras del agua en forma de inversiones que permitan la renovación y reposición de las mismas. en los últimos años se ha producido una cierta judicialización del sector con varios casos que se están dirimiendo actualmente en los tribunales. ¿es una situación normal? ¿cuáles cree que son las causas? Esta es una situación muy particular del mercado nacional donde los operadores del sector del agua intentan dirimir las adjudicaciones de los contratos por la vía judicial. Desafortunadamente para el sector del agua en España, una vía extraordinaria como es la judicial se ha convertido en una vía ordinaria. Las causas habría que buscarlas en la indefinición y discrecionalidad de los pliegos de condiciones que permiten en exceso la subjetividad a la hora de la valoración de las ofertas y la arbitrariedad en la adjudicación de los contratos. En un mercado maduro como es el del sector del agua en España y con operadores con larga experiencia, sería perfectamente factible, viable, y hasta necesario, la redacción y aprobación de pliegos en los que las valoraciones y adjudicaciones, así como la evolución futura del contrato, estuvieran basadas en parámetros totalmente objetivos. Estos modelos ya existen, por lo tanto no son una utopía y simplemente habría que implementarlos en la normativa y regulación del sector. Así los técnicos responsables de las valo-

”El sector del agua está solicitando continuamente a la administración central la constitución de un regulador que ponga orden” 68

- MAGAZINE

raciones de las ofertas dispondrían de criterios objetivos de puntuación y los procesos de deliberación en los órganos de contratación se desarrollarían sin margen para la discrecionalidad. ¿cubren las tarifas actuales los costes del servicio o sería necesario incrementarlas?

La tarifa media del ciclo integral del agua en España es de 1,75 €/m3, por lo tanto no cubre los costes del servicio, entendido por ello los costes de operación y mantenimiento y los de reposición de las infraestructuras. La falta de normativa y metodología para la revisión de las tarifas del agua impide eliminar la subjetividad en las valora-


ciones técnicas de los expedientes tarifarios y erradicar la discrecionalidad política en la aprobación de las mismas. Por ello el sector del agua, a través de AEAS, está solicitando continuamente a la administración central española la constitución de un regulador a nivel nacional que ponga orden, entre otras cosas, en las metodologías tarifarias del sector del agua. Ello, además de promover entre las administraciones locales y autonómicas una mayor rigurosidad en la revisión de los expedientes tarifarios, obligaría a: definir y delimitar los conceptos de gastos repercutibles en las tarifas del agua; incluir conceptos de obligada repercusión a las tarifas como son las inversiones de reposición de infraestructuras: definir las bases de retribución a los operadores y de las retribuciones al capital, cuantificar y regular los usos de los cánones concesionales y proponer modelos objetivos de documentos (pliegos, contratos, etc.) en los procesos concesionales. ¿cómo gestionan los cortes de agua en las localidades en las que prestan servicios? ¿disponen de algún “fondo social” para cubrir las necesidades de personas sin recursos? Acciona Agua, como operador con responsabilidad social, anualmente presenta al ayuntamiento para su aprobación estructuras tarifarias con tarifas sociales (jubilados, familias numerosas, desempleo, etc.), una vez aprobadas las tarifas sociales se aplican a los usuarios que reúnen los requisitos para ello. Es el ayuntamiento, titular del servicio, quien decide el tipo de tarifa social, los requisitos para acceder a ellas y, en su caso, la constitución de un fondo social con cargo a la tarifa del agua. Los contratos concesionales de los servicios del agua no permiten que el concesionario suplante a la administración en cuanto a la definición de tarifas sociales, fondos sociales, requisitos de acceso, etc. El “corte del agua” no es el objetivo sino un instrumento legal para reducir la

morosidad. El “corte del agua” no se produce en situaciones de necesidad real del servicio de agua potable ya que hay vías como las antes mencionadas, convenios de aplazamientos de pago, etc. adoptados por cada uno de los municipios. No obstante, por el sector del agua sería muy bien recibido la existencia de una metodología al respecto aprobada por el regulador nacional antes mencionado.

”El “corte del agua” no es el objetivo sino un instrumento legal para reducir la morosidad”

cada vez resuenan con más fuerza las voces que alertan del deterioro de las infraestructuras hidráulica en españa. ¿están justificadas? Las tarifas de agua en España solo cubren una parte de los costes de operación y mantenimiento del servicio del agua y no recogen el coste de las inversiones necesarias para la renovación de las infraestructuras hidráulicas. La conclusión es simple, si no hay fuentes de financiación para la renovación de las infraestructuras, éstas no se renuevan y envejecen con el consiguiente aumento de los gastos de mantenimiento, la peor calidad del servicio y el mayor impacto negativo en el medio ambiente. En definitiva, en la situación actual, el sector del agua en España es un sistema no sostenible. ¿caminamos realmente hacia las Smart cities en materia de agua o estamos ante proyectos aislados y con una utilidad “cuestionable”? Las Smart Cities en materia de agua representan la punta del “iceberg” de la innovación en el sector del agua. Es la “i” pequeña de la I+D+i. El sector del agua es un sector industrial donde predomina la innovación sobre la investigación. No es el sector objetivo para realizar investigación básica pero si para la innovación. Ya damos por asentados todos los sistemas de mejora de la eficiencia energética y de automatización de las infraestructuras, del control de calidad del producto y de la calidad del servicio. Pero en cambio, ahora estamos en la fase de la gestión de

la demanda en tiempo real mediante los procesos de tele-lectura, control de caudales y comunicación “on line” con los usuarios. Todo ello redundará en una mayor cantidad de datos, en decisiones más acertadas y aplicadas en menores tiempos con lo que se mejorará, no cabe la menor duda, la denominada eficiencia comercial.

- MAGAZINE

69


EMBAJADORES DE LA MARCA

#AGUAESPAñA EN ORIENTE MEDIO

Los tres contratos que FCC Aqualia desarrolla en Riyadh (Arabia Saudí), Al Ain (Abu Dhabi) y Al Dhakhira (Qatar) convierten a la filial de FCC en la empresa española de gestión del agua con mayor presencia en Oriente Medio

70

- MAGAZINE

A día de hoy, cerca de setecientos millones de personas sufren escasez de agua en cuarenta y tres países. Naciones Unidas calcula que para 2025, serán mil ochocientos millones quienes habiten en países o regiones con escasez absoluta de agua, y dos terceras partes de la población mundial podrían hacerlo en condiciones de estrés hídrico. Sin embargo, este problema se reparte de manera desigual en el Planeta. La mayor parte de territorios afectados por este problema se concentra en el África Subsahariana y en la zona de Oriente Medio, en países como como Egipto, Irán,


Iraq, Jordania, Libia, Omán, Pakistán, Siria, Bahréin, Kuwait, Qatar, Emiratos Árabes, o Arabia Saudí, entre otros. En esos territorios el agua es un bien muy preciado. Por esta razón, los gobiernos de algunos de estos países están realizando importantes inversiones, no sólo para construir nuevas y modernas infraestructuras, sino también para dotar a sus servicios con tecnología. El objetivo es paliar la brecha entre la oferta y la creciente demanda de agua, a través de la optimización en la gestión hídrica.

Es precisamente en esta zona en donde Aqualia trabaja desde el año 2010, cuando fue seleccionada para optimizar la red de abastecimiento de agua de Riyadh, la capital de Arabia Saudí. Este contrato supuso un hito para todo el sector, ya que fue el primero de gestión de agua concedido a una empresa española en Oriente Medio. Sectorizar riyadh para ganar eficiencia El trabajo que Aqualia desarrolla en la capital saudí es uno de los principales

proyectos de implementación de sectores –los llamados DMAs (Distric Metered Area) - en todo el mundo. A través del análisis y aplicación de estos sectores a los seis mil novecientos kilómetros con los que cuenta la red de abastecimiento de Riyadh se mejorará el servicio a tres millones de habitantes de la capital saudí. El proyecto encargado por la National Water Company (NWC) a Aqualia tiene como fin detectar y reparar fugas de agua en la red de la capital, para reducir estas incidencias y aumentar el ratio de eficien-

- MAGAZINE

71


cia. El ambicioso plan de trabajo incluye diferentes etapas: En primer lugar, se recopiló toda la información disponible de la red en diferentes formatos. En este punto la colaboración con la NWC ha resultado fundamental, ya que como operador del servicio es la entidad que posee un mejor conocimiento de las infraestructuras existentes. Una vez que el trabajo de documentación y digitalización se completó, Aqualia aplicó su propio GIS (Sistema Geográfico de Información) para controlar los flujos y presiones en cada uno de los diferentes sectores diseñados. Unas de las mayores dificultades para desarrollar los trabajos de campo han consistido en la gran diversidad de condiciones de la red, de materiales empleados en la misma, así como las diferentes presiones con las que se operaba en el sistema de abastecimiento de Riyadh. Esta situación obligó al equipo de Aqualia a buscar entre todas las soluciones tecnológicas disponibles en el mercado y aplicar una amalgama de ellas. “Nos hemos encontrado tal variedad de condiciones diferentes en la red, que ninguna de las tecnologías existentes resultaba adecuada”, destacan desde el equipo técnico de la compañía.

Hoy por hoy, y cuando aún restan doce meses de trabajo por hacer, los resultados parciales alcanzados son muy prometedores. Así, la eficiencia en alguno de los sectores renovados se ha incrementado en diez puntos. Se estima que el ahorro obtenido fruto del trabajo ya desarrollado alcanza una media de mejora del quince por ciento. algunos datos acerca del proyecto: • Longitud de red cartografiada: 6900 Km. • Sectores diseñados: 139. • Levantamiento cartográfico de 180.000 acometidas domiciliarias. • 450 registradores de presión instalados • 642 válvulas instaladas para la realización de la sectorización. • 296 caudalímetros instalados. • Búsqueda de fugas con siguientes tecnologías: geófono, correlador, registradores de ruido, gas hidrógeno estabilizado con nitrógeno y cámara termográfica. • Fugas encontradas: 11 fugas detectadas por sector ó 1 fuga cada 3 kilometros de red. • Reducción del índice de fugas entre un 15% a un 30 % de media en los sectores finalizados. • Personal contratado en el periodo de mayor producción: 100 personas • Población de Riyadh es de 5.100.000 habitantes.

“SEGUIREMOS ATENTOS A LOS PROYECTOS ASIMILABLES AL MODELO CONCESIONAL CON ESPECIAL FOCO EN LA DESALACIÓN” LUIS DE LOPE, DIRECTOR INTERNACIONAL DE FCC AQUALIA entendemos que la posición de liderazgo que aqualia mantiene actualmente en la zona es fruto del trabajo desarrollado durante los últimos años. en definitiva se trata de tres contratos de servicios (riyadh, al ain y al

72

- MAGAZINE

dhakira) en tres países distintos (arabia Saudita, emiratos Árabes y Qatar) que nos han aportado conocimientos extraordinarios de la manera que se opera en la zona.


La estrategia de aqualia es la de seguir creciendo en la región en línea con lo que hasta ahora se ha hecho, primando la calidad de nuestras prestaciones pero sin renunciar a la rentabilidad. Para ello, seguiremos atentos a los proyectos asimilables al modelo concesional como los que se están definiendo en arabia Saudita. en particular, una de las actividades relevantes es la desalación, ya que el agua procedente de desaladoras en oriente medio supone el 75% del total mundial. Para ello, aportamos a nuestros clientes en la zona el know-how que hemos desarrollado en proyectos precedentes en españa, argelia, chile, túnez y Perú.

La experiencia adquirida nos permite crecer también a través de proyectos próximos a nuestros centros de explotación. un buen ejemplo es el último proyecto contratado para la reubicación de los servicios afectados por la obra de metro de riyadh, que estamos ejecutando gracias al conocimiento de la red de distribución de la capital saudita proveniente del contrato actualmente en vigor. al mismo tiempo, estamos analizando diferentes posibilidades en los ámbitos de la depuración y reutilización, tanto en nuestras actividades ligadas a la ingeniería y construcción, como a la operación y mantenimiento de plantas ya construidas.

- MAGAZINE

73


348 profesionales cuidan del saneamiento de abu dhabi Si el proyecto de Arabia Saudí representa la aplicación de tecnologías y experiencia en redes de abastecimiento, el trabajo que el equipo de Aqualia desarrolla en el emirato de Abu Dhabi supone un buen ejemplo de transferencia de conocimientos sobre un sistema de saneamiento. En enero de 2012, la Abu Dhabi Sewerage Services Company (ADSSC) sacó a concurso la gestión del sistema de saneamiento y depuración de agua de la zona este del emirato de Abu Dhabi. La oferta de Aqualia, en consorcio con la empresa local MACE Contractors, resultó la mejor valorada y, en consecuencia, se le adjudicó el contrato valorado en más de ochenta y cuatro millones de euros. El contrato fue el primero de gestión de agua que se adjudicaba una empresa española en Emiratos Árabes Unidos. Para realizar la recogida de aguas residuales, su tratamiento y posterior desecho Aqualia opera y mantiene más de dos mil

74

- MAGAZINE

cuatrocientos kilómetros de alcantarillas, setenta y ocho estaciones de bombeo de aguas residuales, catorce plantas de tratamiento de agua residual y cinco estaciones de bombeo de reciclado de agua. La red de infraestructuras se encuentra en la ciudad de Al Ain, al este de Abu Dhabi en la frontera con Omán, y en sus áreas circundantes. Antes de la llegada de Aqualia la gestión se realizaba en base a la prestación de las actividades de operación y mantenimiento operacional basado en sus correspondientes programas de mantenimiento. Las actividades como reparaciones reactivas y reemplazos estaban financiadas por la ADSSC. Los consumibles, combustibles y productos químicos no estaban incluidos, por lo que el anterior operador no podía mejorar su uso. Una de las principales novedades que la filial de aguas de FCC aportó fue que el contrato se apoyó en criterios de desempeño, trasladando al sector privado el riesgo combinado de financiación y de ejecución del mantenimiento operativo y

del capital de las existencias de activos, asegurando así un rendimiento mínimo alcanzado. La amplitud de la red gestionada y su dispersión geográfica hace que este contrato cuente con una plantilla compuesta por 348 empleados, repartidos entre las oficinas técnicas, las facilities y el centro de atención al cliente. Se trata de un equipo multicultural, con profesionales originarios de quince países distintos como Líbano, Siria, Emiratos Árabes Unidos, Gran Bretaña, Egipto, India, Sudán o España, entre otros. Entre los medios técnicos con los que cuenta el servicio destacan los más de ciento cincuenta vehículos (99 vehículos pesados y 58 vehículos ligeros). Esta flota recorre más de seiscientos mil kilómetros al mes en el cumplimiento de sus responsabilidades. La gestión del agua de reciclaje supone más ciento noventa mil metros cúbicos diarios bombeados hacia los diferentes depósitos del municipio. En total se gestionan más de ocho mil activos en esta operación.


desde diciembre de 2014, también en Qatar En diciembre de 2014 Aqualia anunció su entrada en el país Qatarí para hacerse cargo durante los próximos siete años años de la gestión del sistema de saneamiento de la ciudad de Al Dhakhira, con posibilidad de ampliación por otros tres años. Esta localidad está situada en la costa este qatarí, a unos sesenta kilómetros de Doha, la capital. El proyecto incluye la Construcción y Operación de una depuradora que tratará un caudal medio de cincuenta y seis mil

doscientos metros cúbicos diarios y dará servicio a una población superior de doscientos cinco mil habitantes. El consorcio está formado por Aqualia MACE , filial de Aqualia, y la empresa EPC, la coreana Hyundai Rotem. La adjudicación del proyecto presentado por Aqualia se produjo tras el análisis por parte de las autoridades de Qatar de nueve ofertas presentadas por las principales compañías de todo el mundo, entre las que figuraban las españolas Cadagua, Acciona, Abengoa y las

multinacionales Suez, Daewoo, Samsung o Marubeni. El consorcio adjudicatario desplegará la más moderna tecnología en saneamiento y depuración de aguas residuales con más de treinta y cinco kilómetros de tuberías, caudales punta (de máximo tratamiento de las aguas residuales) de ciento sesenta y ocho mil metros cúbicos (el equivalente a 66 piscinas olímpicas) y un depósito de aguas residuales de ochenta y cuatro mil metros cúbicos (el equivalente a 33 piscinas olímpicas).

- MAGAZINE

75


CON... MAITE ALDAyA CONSULTORA PARA NACIONES UNIDAS Y COLABORADORA DEL OBSERVATORIO DEL AGUA DE LA FUNDACIóN BOTíN

“LA EvALUACIóN COMPLETA DE LA HUELLA HíDRICA PUEDE SER UNA MANERA DE PROPORCIONAR TRANSPARENCIA A LOS USOS DEL AGUA” POR: ÁGUEDA GARCÍA DE DURANGO CAVEDA

Sus primeros trabajos en relación con el agua, y más en concreto con la huella de agua, los llevó a cabo bajo la tutorización de Hoekstra ¿un padrino inmejorable? Efectivamente, Arjen Hoekstra ha sido una de las personas más importantes en mi carrera profesional. Durante mi estancia postdoctoral en la Universidad de Twente (Holanda) tuve la fortuna de trabajar mano a mano con él, una gran persona y un enorme profesional, creador de la Water Footprint Network e inventor del concepto de huella hídrica. Junto con él publicamos el Manual de Evaluación de la Huella Hídrica, uno de los documentos metodológicos clave, actualmente en proceso de traducción al español con el apoyo de AENOR. ahora trabaja como consultora para el Programa de naciones unidas para el ambiente y para la oficina del dece-

“Todos sabemos que la investigación en España está pasando por un momento difícil” 76

- MAGAZINE

nio para la acción “el agua fuente de vida 2005-2015”. Efectivamente, desde hace unos años apoyo a Naciones Unidas mayoritariamente en temas de contabilidad del agua, eficiencia del uso del agua, huella hídrica y gestión integrada de los recursos hídricos. Estamos en un momento clave en la agenda internacional, lo que denominamos el “Post2015”. Actualmente nos encontramos analizando los indicadores y sistemas de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030) que en menos de un año reemplazarán a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015). El nuevo objetivo del agua propuesto, además de cubrir las necesidades básicas de abastecimiento de agua y saneamiento, aborda cuestiones relacionadas con la eficiencia del agua, gestión integrada de los recursos hídricos, gestión de aguas residuales, y protección de los ecosistemas acuáticos. también colabora con el observatorio del agua (oa) de la Fundación Botín ¿cuál es su actividad? Mi vuelta a España desde la London School of Economics en el año 2007 fue para trabajar con un excelente equipo de investigadores senior del Observatorio del Agua de la Fundación Botín dirigido por el Académico de la Real Academia de Ciencias Ramón Llamas. Conservo un excelente recuerdo de esos años en los cuales hicimos

una primera aplicación de la técnica de la huella hídrica a la Cuenca del Guadiana y el estudio de la huella hídrica de España. Desafortunadamente la crisis económica no me permitió continuar como investigadora senior y ahora sigo como colaboradora. Es significativo que una tercera parte de los españoles de la Academia Global de Jóvenes (Global Young Academy, GYA) estén relacionados con el Observatorio. ¿cuál es el panorama de la investigación en españa? Todos sabemos que la investigación en España está pasando por un momento difícil, con notables recortes en el gasto público en I+D durante los últimos años. Sin embargo, esta situación está fomentando en nuestro país la creatividad innovadora y la globalización de la cultura e investigación más allá de las fronteras españolas. Tengo confianza en que este intercambio de ideas entre culturas y disciplinas ayude a aumentar la capacidad investigadora, favorecer el incremento de oportunidades para los científicos y en último término contribuya al desarrollo y mejora del país. Los centros de investigación y las universidades ¿están llevando a cabo una investigación aplicada? ¿Hay conexión entre el trabajo de los investigadores y los problemas del día a día? En España, mi impresión es que la estruc-


tura universitaria es rígida y poco flexible, con contratos de exclusividad en muchos casos. Sería beneficioso fomentar la cooperación y transferencia de conocimientos entre los centros universitarios de investigación y la sociedad en general, como por ejemplo, los centros tecnológicos y empresas, gobiernos y otros. Este fomento del diálogo ciencia-sociedad es de enorme relevancia multilateral. tu especialización es la contabilidad del agua ¿cuál es la situación actual? La situación actual de la contabilidad del agua en los distintos países depende en gran medida del contexto. Por ejemplo, en la Unión Europea hay muy buenos datos sobre los usos del agua gracias a la Directiva Marco del Agua. Sin embargo, en otros muchos países, particularmente aquellos en desarrollo, faltan sistemas adecuados de recuento. Un tema aparte son las necesidades de agua medio ambientales. Si los datos sobre los ecosistemas acuáticos (también llamado caudal ecológico) son limitados, mucho más escasa y dispersa es la información sobre las necesidades de agua de los ecosistemas terrestres. Y es que no podemos esperar gestionar lo que no medimos.

“En España, mi impresión es que la estructura universitaria es rígida y poco flexible” hídrica para contabilizar el agua y elaboración de políticas de planificación. En septiembre de 2008, la Dirección General del Agua del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino aprobó la instrucción de planificación hidrológica, que incluye el análisis de la huella hídrica como criterio técnico para el desarrollo de los planes de gestión de las cuencas hidrográficas que se deben redactar en el contexto de la Directiva Marco Europea del Agua. Da la sensación de que los últimos

planes de cuenca incorporan este indicador de manera “simbólica”. Sería de gran utilidad para apoyar la planificación a nivel de cuenca realizar un análisis más completo utilizando los excelentes datos que recopila el gobierno español. Concretamente el OA, y especialmente por medio de Pedro Martínez Santos, acaba de terminar un estudio, financiado por AQUALIA, sobre la huella hídrica de Cantabria que esperamos constituya un punto de partida para una mejor aplicación de la huella hídrica a la planificación hídrica española. Áreas geográficas, productos, entidades… ¿cuál es el objeto de la huella de agua? El propósito último de la evaluación de la huella hídrica es mejorar la gestión de los recursos hídricos disponibles en términos de cantidad como calidad del agua. Este indicador se puede aplicar tanto desde el punto de vista del consumo (la huella hí-

¿La huella hídrica surge como herramienta fundamental en este campo? Efectivamente la huella hídrica es un indicador de sostenibilidad del uso del agua dulce que evalúa tanto el uso del agua directo de un consumidor o productor, como puede ser una cuenca hidrográfica, como su uso indirecto, es decir, en las cadenas de suministro. Es un instrumento más para tratar de alcanzar la deseada gestión integral de los recursos hídricos. En la última semana internacional del agua de Singapur, en 2014, presentamos un artículo junto con los profesores Llamas y Martínez Santos sobre este tema que ha sido bastante bien recibido. Tuve también la ocasión de presentar las ideas básicas en el World Economic Forum de China el pasado mes de septiembre. España ha sido el primer país en el mundo en adoptar formalmente la huella

- MAGAZINE

77


CON... MAITE ALDAyA

“España ha sido el primer país en el mundo en adoptar formalmente la huella hídrica para contabilizar el agua y elaborar políticas de planificación” drica de un consumidor español o la huella hídrica de la población de un municipio, provincia o nación) como desde la perspectiva de la producción, es decir, la huella hídrica en un territorio o cuenca hidrográfica. Surge un concepto interesante: el comercio de agua virtual. El comercio internacional de alimentos y otros productos implica flujos interna-

78

- MAGAZINE

cionales de agua virtual. El agua virtual es el agua embebida en productos comercializados. Se refiere a la huella hídrica de un producto en el lugar de producción. Para los países con escasez de agua, a veces, puede ser atractivo importar agua virtual (a través de la importación de los productos intensivos en agua), aliviando así la presión sobre los recursos hídricos nacionales. Esto sucede por ejemplo en los países del Mediterráneo, Oriente Medio y México. También los países del norte de Europa importan una gran cantidad de agua en forma virtual (más de lo que exportan), pero esto no es impulsado por la escasez de agua. Los patrones de comercio internacional sólo pueden entenderse desde una multitud de factores; la escasez de agua no es más que uno de ellos. El comercio de agua virtual, por medio de la redistribución de los recursos hídricos, puede ayudar a favorecer la sostenibilidad (o insostenibilidad) a escala nacional.

La huella de agua ¿es también un indicador útil para la concienciación sobre el buen uso del recurso hídrico? En mi opinión, añadir la huella hídrica en una etiqueta no es suficiente para tomar una decisión bien informada entre varios productos. Para respaldar la elección de un buen producto, también se tendrían que especificar los impactos en el lugar de origen tanto en relación con los recursos hídricos, como por ejemplo la violación de los requerimientos ambientales locales o las normas de calidad ambiental del agua, y también con otros recursos como las emisiones de gases de efecto invernadero o los usos del suelo. Si se utiliza adecuadamente, la huella hídrica puede ser un instrumento muy útil para sensibilizar al público en general sobre la importancia de la buena gobernanza del agua y consumo sostenible. La evaluación completa de la huella hídrica puede ser una manera de proporcionar transparencia a los usos del agua y los productos no solo para los consumidores sino también para gobiernos y empresas.


JORGE GARCíA MORILLO PROFESOR DE INGENIERíA HIDRÁULICA EN LA UNIVERSIDAD DE CóRDOBA

CONSIDERACIONES SOBRE LA HUELLA HÍDRICA EN EL CULTIVO DE LA FRESA El cultivo de fresa es un cultivo que de- poco considera otros usos agronómicos nejo del riego, por tanto, deben de commanda un volumen importante de agua y necesarios para obtener producciones co- plementarse con otros indicadores para que es muy solicitado en el mercado nacio- merciales, (alomado, plantación, combatir evaluar si el agua se está aplicando de una nal e internacional, tanto en fresco como las heladas, lavado de sales, mantenimiento manera eficiente o no. Uno de los indicapara industria. Según estudios previos, la de emisores). Si se tiene en cuenta este vo- dores más utilizados para evaluar el mahuella hídrica del cultivo de fresa en Huelva lumen de agua, la huella hídrica consumida nejo del riego es el Suministro Relativo de según la metodología de huella hídrica (HHc) se convierte en huella hídrica apli- Riego (RIS) que es la relación entre el vo(www.waterfootprint.org), oscila entre los cada, en este caso sería huella hídrica apli- lumen de agua total anual bombeada para 140 y los 173 m3/t. Este mismo dato se cada azul (HHAazul), ya que en un cultivo riego y las necesidades teóricas del cultivo. reduce hasta los 60-80 m3/t en un estudio en lomos acolchados dentro de macrotú- Valores de RIS entre 1 y 1,2 indican que que hemos llevado a cabo durante tres neles de polietileno, tal como se realiza el el riego se ajusta a las necesidades del culcampañas (2010-2013) sobre un conjunto cultivo de la fresa, el agua verde es un agua tivo contemplando las ineficiencias del de 22 fincas. Las diferencias entre ambas difícilmente aprovechable por el cultivo. sistema de riego así como el manejo de estimaciones se deben principalmente al Este indicador (HHAazul) es más realista éste. Los valores de RIS medios calculacálculo de la evapotranspiración del cultivo ya que informa sobre del volumen de agua dos se encuentran en valores ligeramente (ETc) que generalmente se calsuperiores al rango óptimo, lo cula de forma indirecta a través que indica que aunque el riego de modelos que requieren como puede considerarse como ade“La escala espacial en la toma de variables de entrada datos de cuado en la mayoría de los casos, clima y características agronómidatos es clave a la hora de aplicar aún hay margen de mejora en la cas de los cultivos. En el primer gestión del riego. Esta aprecialos conceptos de agua virtual y caso los valores de las variables ción toma fuerza al apreciarse que intervienen en el cálculo de que un 36% de la muestra prehuella hídrica” la ETc se obtienen de bases de senta valores de RIS superiores a datos genéricas, a escala incluso 1,5 en al menos una de las tres nacional en algunos casos, miencampañas de estudio. Se deben tras que en el segundo caso se han utilizado total necesario para producir una unidad evitar valores de RIS elevados que indican datos climáticos y de cultivo registrados a de cosecha, relacionando las extracciones tanto una extracción excesiva de agua, escala de parcela y adaptados a los condi- totales de agua con la producción. El valor como un volumen considerable de aguas ciones de manejo típicas del cultivo en la medio de HHAazul osciló entre 99 y 118 de retorno que provocan contaminación zona de estudio. Estas diferencias justifi- m3/t. Cuando las tecnologías de la infor- difusa por el lixiviado de fertilizantes y can las afirmaciones de Montesinos et al., mación y comunicación se aplican al riego otros agroquímicos. quienes concluyen que la escala espacial en convirtiéndolo en un riego de precisión, la En resumen, el indicador de huella híla toma de datos es clave a la hora de apli- eficiencia en la aplicación de agua aumenta drica acompañado del indicador de manejo car los conceptos de agua virtual y huella de forma considerable, pudiendo reducir del riego RIS, son una herramienta muy hídrica. la huella hídrica aplicada a valores com- útil para evaluar el uso y manejo del agua Sin embargo en el cálculo de la huella hí- prendidos entre 70-83 m3/t. empleada en la producción agraria, y nos drica del cultivo (HHc) no se contempla la Los estudios de huella hídrica de un permite identificar medidas de mejora y ineficiencia en el proceso de riego y tam- cultivo no dan información sobre el ma- conservación del recurso.

- MAGAZINE

79


NUEvAS TECNOLOGíAS EN LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA El crecimiento de la demanda de agua, causado por el aumento de la población y la expansión de la economía mundial, unida a los problemas de abastecimiento fruto del cambio climático y la contaminación, hacen del agua un bien cada vez más escaso. Ante estos retos y necesidades que están definiendo el sector del agua la solución pasa por la consideración de todos los elementos interdependientes que componen los recursos hídricos, lo que da lugar a la noción de gestión integrada. Para que esta gestión integrada sea posible es indispensable que los gestores del agua cuenten con toda la información, así como con sistemas inteligentes de monitorización y de soporte a la decisión cada vez más eficientes. Los sistemas inteligentes, como los desarrollados en el proyecto SAID, permiten una toma de decisiones más eficiente al contar con una información más exacta sobre todos los elementos que componen una cuenca hidrográfica determinada. De esta forma se alcanzan unos mejores niveles de eficiencia en términos de gestión del agua y del uso de la energía. La gestión integrada es un paso más en la búsqueda de un uso sostenible y responsable de nuestros recursos hídricos. Las nuevas tecnologías de análisis de datos a gran escala permiten a los gestores planificar adecuadamente las necesidades de infraestructura y gestionar de manera eficiente los recursos. Se trata de un hecho innegable que los recursos hídricos globales en nuestro planeta son limitados, y no están distribuidos uniformemente por la superficie del mismo. De toda el agua del planeta, tan solo el 2.5% es agua dulce. El crecimiento demográfico y la mejora de los estándares

80

- MAGAZINE

de vida de las personas, el rápido proceso de urbanización e industrialización con el consiguiente aumento de la contaminación, la expansión de la agricultura y el turismo, la variabilidad del clima y el cambio climático, ejercen una presión cada vez mayor sobre los recursos hídricos disponibles. Además, la escasez del líquido recurso no es el único problema al que se enfrentan aquellos encargados de gestionarlo. El nuevo panorama del sector público que emerge tras la crisis económica global, unido al tamaño y el costo de los nuevos proyectos de agua hacen que los sectores público y privado deban sentarse a repensar las estrategias para el desarrollo de infraestructuras fiables, rentables y accesibles a los ciudadanos. Las tarifas del agua por sí mismas no proporcionan la base financiera para afrontar proyectos económicamente sostenibles y asequibles para los consumidores, y los presupuestos gubernamentales difícilmente pueden asumir los costos de los servicios de agua de calidad. El precio por una gestión ineficiente o poco coordinada es por lo tanto cada día más alto. ¿Qué es la gestión Integrada? Esta problemática obliga a realizar una gestión integrada de los recursos hídricos. La Gestión Integrada de Recursos Hídricos, o GIRH, es un proceso que promueve el desarrollo coordinado y la gestión del agua,

la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales según la definición de los principios de Dublín, aceptadas por la Banco Mundial 1992 documento de política de gestión de los recursos hídricos (Agarwal, et al., 2000). Se trata, en definitiva, de un proceso sistemático que debe tener en cuenta dos puntos fundamentales: Todos los usos del agua son interdependientes, y la asignación y explotación de los recursos hídricos debe hacerse de acuerdo a


objetivos sociales, económicos y ambientales en el marco de un desarrollo sostenible. Para abordar la naturaleza multifacética de la gestión del agua, es necesario introducir un enfoque integrado de gestión de recursos hídricos a nivel nacional y de cuenca hidrográfica. Cada cuenca tiene una problemática específica y requiere soluciones adaptadas a cada necesidad. Así, para conseguir el aprovechamiento de los recursos hídricos naturales de un territorio será necesario planificar, construir y explotar sistemas de infraestructuras que contem-

plen los diversos usos del agua: agua potable y saneamiento, medio ambiente, agricultura, industria, minería, energía, turismo, transporte, etc. La gestión integrada debe tener en cuenta todos los aspectos que rodean a los recursos del agua, incluyendo el marco normativo y político, la demanda, el ciclo del agua, la gestión de infraestructuras, entre otros. Pero para que esta gestión integrada sea posible es indispensable que los gestores del agua cuenten con sistemas inteligentes de monitorización y de soporte a la decisión cada vez más eficientes.

¿cómo se puede desarrollar la gIrH? Cuando hablamos de gestión integrada, debemos tener en cuenta varias áreas clave de la GIRH, destacando entre ellas la planificación. Una de las primeras etapas que debe llevarse a cabo cuando se desarrolla un nuevo proyecto es elaborar un estudio en profundidad de los recursos hídricos disponibles, teniendo en cuenta el ciclo integral del agua en toda la cuenca, y la variabilidad espacial y temporal de la disponibilidad de agua. La topografía, la secuencia de precipitación y la distribución de capacidades del almacenamiento en una cuenca hidrográfica influyen de

- MAGAZINE

81


manera determinante en la medida en que la convergencia del flujo de recursos puede compensar otros eventos externos. El resultado de este diseño, usando un enfoque correcto, debe ser un grupo de infraestructuras interconectadas con un único objetivo: satisfacer una demanda ya determinada que cubre el ciclo de vida de activos, tanto en cantidad como en calidad. Con el fin de satisfacer la demanda, el sistema será diseñado de acuerdo a los requerimientos funcionales y operativos, optimizando tamaño y tipo de cada infraestructura. Además es necesario señalar que el desarrollo de una base de información es un requisito previo importante para la evaluación fiable de los recursos hídricos. Los riesgos deben ser identificados, evaluados e integrados en esta etapa del proyecto. Los modelos de gestión de riesgos que se empleen deben incluir tantos factores como sea posible. El hecho de no realizar esta evaluación implicaría varios costos adicionales como resultado de procesos de reingeniería. Los proyectos situados en la misma cuenca compartirán muchos de los parámetros del Modelo de Gestión de Riesgos, por lo que un informe de estudio completo debería haber identificado todos estos parámetros variables. ¿Qué es un sistema inteligente de gestión? Los objetivos citados anteriormente se consiguen mediante la utilización de la más novedosa tecnología de monitorización en tiempo real junto a la implemen-

82

- MAGAZINE

tación de sistemas expertos de soporte a la decisión que relacionan predicciones meteorológicas, necesidades de los usuarios, y datos en tiempo real de los recursos hídricos disponibles y de las infraestructuras del agua. Esto es posible gracias a las bases de datos que recopilan toda la información de un proyecto, tal y como hemos visto. Con el uso de esta tecnología se consiguen dos propósitos principales: la gestión estratégica, integral y sostenible de las infraestructuras del agua y del medio ambiente, de manera que se optimice la administración de los recursos hídricos disponibles, se reduzcan las pérdidas por una gestión ineficiente y descoordinada y se disminuyan los costes de operación de las infraestructuras; y el control, operación y protección de infraestructuras vitales del agua y del medioambiente. Así, surgen proyectos como el SAID (SmArt water management with Integrated Decision support system), proyecto de gestión inteligente promovido por la empresa Abengoa y que resultó seleccionado en la convocatoria Water Inno&Demo 2013 dentro del 7º Programa Marco de la Comunidad Europea para acciones de investigación, desarrollo tecnológico y demostración. Sus objetivos más importantes los siguientes: En primer lugar, el desarrollo, la implementación, la validación y la integración de los Sistemas de Soporte a la Decisión (SSD) más innovadores y recientes, como base para la gestión integral de los recursos hídricos en el ámbito

El precio por una gestión ineficiente o poco coordinada es por lo tanto cada día más alto de una cuenca hidrográfica. Seguidamente, la validación de los beneficios en el uso simultáneo de los diferentes módulos del SSD (inundaciones, sequías, gestión del recurso hídrico, calidad de agua y energía). Y, por último, la promoción de la explotación comercial de las innovaciones de los sistemas más avanzados de monitorización y comunicación Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos favorece que concurran las condiciones para que un proyecto de infraestructura hidráulica sea exitoso. Con el fin de optimizar los costes y mitigar los riesgos es esencial integrar tantos de los factores que influyen en el ciclo hídrico como sea posible en el ciclo de vida del proyecto. Los resultados obtenidos mediante el enfoque de GIRH obtienen un grupo de infraestructuras en función de las necesidades y objetivos del proyecto. Como consecuencia de estas mejoras, los clientes finales cuentan con mejores servicios, ya precios más bajos, de un recurso básico tan importante como lo es el agua.



CON... JORGE DUCCI ESPECIALISTA DE LA DIVISIóN DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

“EL OBJETIvO DEL BID PARA 2015 ES ALCANZAR LOS 1.000 MILLONES DE DóLARES EN NUEvAS OPERACIONES EN EL SECTOR DE AGUA y SANEAMIENTO EN LA REGIóN” Las entidades multilaterales son un importante agente en el desarrollo de proyectos que contribuyen a la mejora de la cobertura de agua potable y saneamiento de América Latina y Caribe. Entrevistamos a Jorge Ducci, especialista de referencia en la materia del Banco Interamericano de Desarrollo. POR: DAVID ESCOBAR GUTIÉRREZ

Agua y desarrollo sostenible es el leitmotiv del Día Mundial del Agua que se celebra el 22 de marzo del presente año. El agua es pilar fundamental del desarrollo de los pueblos y la mejora de la cobertura de abastecimiento y saneamiento una de las primeras acciones a acometer en este sentido. El Banco Interamericano de Desarrollo es una entidad multilateral fundada hace cincuenta años y con el principal objetivo de promover el desarrollo de Latinoamérica y Caribe. Entrevistamos a Jorge Ducci, especialista de la división que

“El BID es una institución multilateral, es decir, en la cual los socios son los gobiernos de numerosos países de la región y de fuera de la región”

84

- MAGAZINE

se encarga de la definición, desarrollo, implementación y evaluación de los proyectos de abastecimiento y saneamiento en la entidad. es usted economista por la universidad católica de chile y cornell university ¿cómo acaba trabajando en el mundo del agua? Cómo la mayoría de las cosas en la vida por azar. Estaba en 1982 trabajando en mi tesis doctoral, cuando recibí una llamada del BID pidiendo apoyo como consultor en la evaluación económica de un programa de acueductos rurales en Perú. Si bien nunca había trabajado en el tema, sabia de evaluación de proyectos y no fue difícil el trabajo. En todo caso lo más fundamental de ese trabajo, para mí, fue la oportunidad de visitar algunas comunidades de la sierra de Perú, y “descubrir” el gran valor que tenía la disponibilidad de agua para esta población. Participé en una memorable inauguración de un proyecto que me demostró, con gran satisfacción personal, el impacto que tenía hacer obras de este tipo.

A los pocos meses de terminado el trabajo, entré al BID como Young Profesional, al área de infraestructura, en la cual me interioricé en mucho mayor medida de todo tipo de proyectos de este sector, y tuve la oportunidad de visitar la mayoría de los países de América Latina. Con el correr de los años, seguí involucrado en el sector, principalmente en la implementación de la reforma de los años noventa en Chile, en las privatizaciones que le siguieron, y posteriormente haciendo consultoría fuera de Chile en temas relacionados con las reformas: marcos regulatorios; diseño de esquemas de tarifas; normativas del sector; creación de empresas de agua y saneamiento, entre otros. Ha ejercido de director nacional del ministerio de obras Públicas de chile ¿qué retos enfrentó y con qué resultados? Volviendo a Chile en 1990 como Director Nacional de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas tuve a mi cargo la Unidad que gestionaba el Agua Potable Rural en Chile, avanzando en la ejecución y fi-


nalización de la IV etapa del Programa financiado por el BID en esa época. A la vez que me tocó participar en el proceso de implementación de las reformas del sector. Ello involucró, entre otros aspectos, haber sido parte del Comité Interministerial que tuvo a su cargo la puesta en marcha de la reforma, y haber sido miembro del Directorio y Presidente de dos empresas sanitarias estatales de reciente formación. Un gran logro de esa administración fue la de poner en marcha exitosamente las reformas institucionales, principalmente el funcionamiento de un ente regulador, y la creación de empresas sanitarias formadas como sociedades anónimas del Estado, de tarifas, subsidios, y otras que permitieron a la larga que Chile alcanzara prácticamente el 100% de cobertura de los servicios urbanos de agua y saneamiento urbanos; y más recientemente el 100% de cobertura de tratamiento de las aguas residuales urbanas. Todo esto ordenadamente en un marco de gran eficiencia y equidad en los servicios. tras varios años en trabajando en consultoría retorna al BId ¿cuál fue su motivación? Nuevamente el azar de la vida intervino. Un amigo del BID me llamó para consultarme si conocía a alguien que pudiera recomendar para una posición que se había creado en la nueva División de Agua y Saneamiento, después de la reorganización del BID en el 2007. Después de leer el aviso, le propuse que yo mismo podría postular al cargo, y eventualmente pasé las entrevistas y el proceso de selección. La posición ofrecida, y que aun ejerzo, está relacionada fundamentalmente con la producción y diseminación de conocimiento en el área de prestación de servicios de agua y saneamiento, y de recursos hídricos. La motivación fue el desafío de dejar de ser consultor, para pasar a pensar más metódicamente en los problemas del sector, en un entorno de grandes profesionales que conforman el equipo inter-

disciplinario del BID. Es así cómo hemos venido trabajando con los colegas en distintos temas de interés común incluyendo aspectos como: herramientas para la mejora de los servicios de agua y saneamiento (en gobierno corporativo, gestión comercial, reducción de agua no contabilizada y otros); estudios específicos para atender la problemática del sector rural, en particular el saneamiento; avanzar en el análisis de los factores de economía política que influyen enormemente en las decisiones que se toman. También se han abierto nuevas áreas de trabajo incluyendo el tema de recolectores informales de residuos sólidos, los temas relacionados con el cambio climático, y evaluaciones de impacto de nuestros proyectos Esta actividad me ha permitido también apoyar en la transferencia de conocimiento sobre metodologías de evaluación de proyectos del sector a los colegas más nuevos del Banco, y de alguna manera mantener cierta memoria institucional, respecto de cómo se hacían las cosas en los años ochenta y noventa, para no repetir los errores y ampliar los casos exitosos. ¿Qué lleva a un banco a interesarse por el abastecimiento y el saneamiento del agua?

“El Banco siempre ha considerado misión fundamental el aportar conocimiento para el desarrollo de planes, programas y proyectos” El Banco es una institución multilateral, es decir, en la cual los socios son los gobiernos de numerosos países de la región y de fuera de la región, que fue creada a fines de los años cincuenta para atender una der las principales limitantes al desarrollo económico de la época, que era la falta de acceso de los países de la región a divisas, necesarias para importar bienes de consumo y de capital. Simplemente no existían en la época mercados de capitales desarrollados, en los cuales nuestros países pudieran tomar deuda en condiciones favorables de largo plazo. El concepto del Banco es justamente ser la fuente de captación de recursos en los países desarrollados y transferirlos a

- MAGAZINE

85


CON... JORGE DUCCI nuestros países, por medio del financiamiento de inversiones con un perfil acorde con las necesidades. Por ello, los temas de infraestructura, en general, y de agua y saneamiento en particular, siempre han tenido gran prioridad, porque justamente su perfil calza exactamente con el perfil financiero del Banco, que puede aportar recursos con cuatro años de gracia, y devolución a plazos largos de 30 o 40 años, a tasas de mercado convenientes para los países. Pero más allá de los aspectos financieros, el Banco siempre ha considerado como una misión fundamental el aportar conocimiento de los profesionales de la región para el desarrollo de planes, programas y proyectos, que tomando las mejores experiencias internacionales puedan ser implementadas eficientemente en la región. El apoyo en temas institucionales, de capacitación, en reformas complejas políticamente, y el apoyar a los gobiernos a pensar en el largo plazo es un elemento central de la actividad del Banco. Y esta es una necesidad muy sentida en el sector de agua y saneamiento, donde las carencias han sido históricamente elevadas, y no siempre se le ha dado la prioridad necesaria. La identificación y apoyo de propuestas de reformas sectoriales, como de la incorporación del sector privado, han permitido avanzar enormemente en la calidad de los servicios en la región. ¿cuáles son las principales líneas de trabajo que desarrollan? La División acaba de formular su marco sectorial de actuación para los próximos 3

“Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia y Panamá concentran los proyectos más importantes en elaboración” 86

- MAGAZINE

años (2016 – 2019), donde se priorizan las siguientes áreas de actuación, bajo el contexto de los préstamos, y cooperaciones técnicas, que regularmente se otorgan al sector: promover la expansión universal de la cobertura y calidad de los servicios incorporando plena y explícitamente los conceptos de Naciones Unidas que declararon el agua y el saneamiento como Derechos Humanos; mejorar la gobernanza sectorial en todas sus dimensiones, fortaleciendo entes a cargo del sector, reguladores, gobiernos subnacionales y locales, y comunidades rurales que en la gran mayoría de los países gestionan los sistemas rurales; promover una mejor gestión de los servicios, incorporando herramientas y asesoría para resolver innumerables problemas que enfrentan las empresas; se considera aquí también el fortalecer la incorporación del sector privado bajo nuevas modalidades en el apoyo a la gestión de las empresas estatales; promover la sostenibilidad financiera de las empresas, vía estudios y ajustes tarifarios, y acceso directo a los mercados de capitales locales, complementados con adecuados programas de subsidios focalizados y eficientes para atender a las poblaciones de menores ingresos; promover el fortalecimientos de las organizaciones comunitarias a cargo de

los servicios rurales, incorporando efectivamente a las mujeres en un rol más activo en la gestión de los comités de agua, y desarrollando proyecto con pertinencia cultural en comunidades indígenas; y desarrollar herramientas de análisis y de apoyo para la mitigación de las consecuencias del cambio climático en la región. ¿Qué retos afronta la entidad en este 2015? Los temas prioritarios en el 2015 consideran el alcanzar una meta de mil millones de dólares en nuevas operaciones en el sector de agua y saneamiento en la región, junto con un sostenido incremento de los desembolsos de los proyectos ya aprobados, en un contexto de ajuste fiscal en varios países. Importantes proyectos se encuentran en preparación en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia y Panamá. El plan de trabajo considera también desarrollar un plan de conocimiento trianual que establezca prioridades y financiamiento de mediano plazo para las actividades de investigación aplicadas. En adición, el BID es coordinador de la organización del Latin American Day, a celebrarse en Estocolmo, en conjunto con ella Semana Mundial del Agua de SIWI.


ÁNGEL ORTEGA PRESIDENTE DE IBSTT

EL AGUA: UNA NECESIDAD Y UNA INFRAESTRUCTURA CRÍTICA PARA LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI 2015, "Agua y Desarrollo Sostenible"; económica a su utilización por parte de las tante al que debemos hacer frente todos coincidiendo con la celebración del Día empresas de mantenimiento de redes hi- los actores involucrados. Mundial del Agua, quiero presentar a una dráulicas. Con sistemas de gestión podeMuchas ciudades han estado actuando gran desconocida en España, la Tecnolo- mos predecir cuándo es necesario renovar exclusivamente en modo reacción, es gía SIN Zanja, Tecnología No Dig, las redes, con qué métodos y realizar com- decir, reparando las redes de abasteciTrenchless Technology. No es algo nuevo, paraciones de calidad ambiental entre di- miento de agua, de saneamiento, las redes las Tecnologías Sin Zanja llevan utilizán- ferentes alternativas. La necesidad de eléctricas y gas a medida que iban surdose más de 30 años porque reducen el mejorar las infraestructuras subterráneas giendo los problemas, pero para posiciotiempo de ejecución de las obras, las mo- con especial incidencia en la renovación narse de cara al futuro, este método de lestias a los ciudadanos y los costes eco- de las redes de agua es evidente y urgente, operar ya no vale. Las administraciones nómicos (hasta un 25%) respecto a las tanto en abastecimiento como en sanea- municipales tienen que pensar de forma tecnologías convencionales que implican miento ya que el 38% de estas infraestruc- más estratégica, tienen que vencer sus la apertura de zanjas. turas tienen más de 30 años. inercias apostando por soluciones innoEl término Tecnología SIN Zanja inEn España, es del todo necesario mejo- vadoras y como buenos servidores de los cluye no solo tecnologías individuales rar las infraestructuras subterráneas con ciudadanos, deben adelantarse en sus acsino sistemas que aportan: cotuaciones a los problemas que sin nocimientos técnicos, producduda se generarán en un futuro tos, servicios y equipamientos; cercano. “Los sistemas de renovación procedimientos operativos y Siendo las Tecnologías SIN de gestión. Tecnologías para la Zanja uno de los EJES ESTRAsin zanja disminuyen las localización, inspección, instaTÉGICOS en el desarrollo de las molestias al ciudadano y el lación, rehabilitación y manteCiudades Inteligentes o Smart nimiento de conducciones de Cities, es necesario que su utilizatiempo de ejecución de las obras” cualquier tipo de infraestrucción alcance en nuestro país los tura subterránea: agua, luz, gas, niveles que ha alcanzado en el telecomunicaciones. Así como resto de Europa, siempre EN soluciones, servicios, sistemas de ges- especial incidencia en la renovación de las BENEFICIO DE LOS CIUDADANOS tión, herramientas tecnológicas y soft- redes de agua, tanto de abastecimiento Y EL MEDIO AMBIENTE cumpliendo ware específicos para la toma de como de saneamiento. La falta de renova- no sólo con las directrices europeas por decisiones. ción y mantenimiento de las infraestruc- obligación sino por convicción. Los ciuLos sistemas tradicionales de renova- turas repercute en los servicios que el dadanos europeos somos cada vez más ción de redes no consideran mejoras de ciudadano debe recibir e impiden desarro- exigentes con nuestros dirigentes políticalidad de vida de los ciudadanos a la hora llar un modelo de desarrollo sostenible, cos y pedimos que nuestras necesidades de ponerlas en marcha centrándose tan que permita avanzar en la consecución de se transformen en realidades. Queremos solo en la viabilidad de las obras. Los sis- los objetivos medioambientales fijados en que los servicios públicos funcionen y ser temas de renovación sin zanja disminuyen la directiva marco del agua. La necesidad considerados como “clientes” y no como las molestias al ciudadano y el tiempo de de mantener estos sistemas y servicios “abonados”. ejecución de las obras y se incorporan operativos, así como prepararlos para la Gracias por haber llegado hasta el final cada día más como alternativa práctica y próxima generación, supone un reto cons- de esta declaración de intenciones.

- MAGAZINE

87


CóMO REDUCIR EL AGUA NO REGISTRADA EN REDES DE DISTRIBUCIóN La reducción de las pérdidas de agua en redes de distribución, es uno de los mayores retos en las compañías de agua y la aplicación de la tecnología es la herramienta eficaz para conseguirlo. MEJORAS ENERGÉTICAS, fruto de la experiencia de más de 24 años en la implantación de tecnología para el control del agua suministrada y la reducción de pérdidas en las redes de distribución, presenta los últimos avances de control y regulación en tiempo real. Las asociaciones y organismos internacionales de agua IWA, AWWA, AEAS así como entidades reguladoras, tales como el Ente Regulador para la Industria del Agua en Inglaterra y Gales (OFWAT), manejan diferentes indicadores de la parte del Agua No Registrada (ANR) correspondiente a pérdidas reales, como: el Índice de Fugas en la Red (ILI) y el Nivel Económico de Fugas (ELL), entre otros. Todos estos indicadores muestran en común la importancia del tiempo total de respuesta ante la aparición de una fuga, que engloba el tiempo que se tarda en detectar su existencia, así como el tiempo en localizar su ubicación y su posterior reparación. Actualmente, en la mayoría de las redes de distribución existe un control por sectores que nos avisa de la aparición de posibles fugas en cada una de las zonas. De acuerdo a estos registros se procede a una inspección detallada para detectarlas y localizarlas. Este proceso es laborioso y conlleva la dedicación de un periodo de tiempo que depende de la tipología de la red, el tamaño de los sectores y los recursos disponibles. Para hacer más eficaz la detección de fugas, MEJORAS ENERGÉTICAS presentó en el año 2000 el primer sistema de

88

- MAGAZINE

registro y análisis automático de fugas, con comunicación mediante patrulla vía radio, conocido como sistema PERMALOG®. Además, y como consecuencia del conocimiento y experiencia adquiridos, la compañía diseña el nuevo sistema PERMANET®+ que detecta e informa remotamente de la aparición de una fuga, mediante el registro y análisis automático de los ruidos en las tuberías, enviando la información vía GPRS a un puesto central, desde donde es posible escuchar el sonido producido por dicha fuga y realizar una correlación con equipos colindantes para validarla. Es por tanto un dispositivo “inteligente” y activo que no hay que patrullarlo, ni programarlo e interpretarlo. Mediante la bidireccionalidad de comunicación, el sistema permite la validación de la alarma recibida y la confirmación de que no se trata de un falso positivo, evitando desplazamientos innecesarios y logrando la gran seguridad de marcar la fuga detectada. Esta tecnología, permite optimizar los recursos humanos orientando la actividad de búsqueda de fugas, hacia fugas constatadas y reduciendo la vida de las mismas de una forma drástica, y por lo tanto mejorando los ratios de Agua No Registrada.

Mediante las aplicación de las últimas tecnologías se puede conocer dónde se pierde agua, sin embargo, es momento de responder al siguiente reto: porqué se producen las fugas. En general, las fugas obedecen a la antigüedad y defectos de los materiales, como puedan ser tuberías, conexiones o válvulas, o a fallos en su instalación. También se producen por movimientos o hundimientos del terreno, debidos al tráfico, la variación de humedad del suelo o las actuaciones sobre la propia red, como pueda ser el cierre de válvulas, las finalizaciones bruscas de consumos, el arranque o la parada de bombas. Las variaciones de presión de muy corta duración, conocidas como transitorios de presión, producen aumentos y descensos de presión en milisegundos y someten a la red a sobrepresiones y fatiga que originan roturas. Para analizar este tipo de eventos se ha diseñado una herramienta MULTILOG® que, a la vez que controla el caudal y presión en los sectores registrando hábitos de


EL SISTEMA PERMANET®+ PERMITE A LAS COMPAÑÍAS DE AGUA DAR UN PASO IMPORTANTE EN LA DETECCIÓN DE FUGAS

consumo y caudales mínimos nocturnos del sector, detecta estos transitorios pudiendo modificar actuaciones o elementos que producen estas sobrepresiones. Estos eventos se transmiten como alarmas al puesto de control mediante GPRS, permitiendo tener la información necesaria para correlacionarla con la posible aparición de fugas. Por último, la gestión de presiones junto con el control activo de fugas es uno de los métodos principales para disminuir el ANR, dado que existe una relación directa entre la presión y el caudal de fugas. Para ello se ha diseñado el controlador de presiones PEGASUS®, con el cual es posible realizar, utilizando la válvula reguladora existente y sin modificaciones, regulaciones de presión en función de la demanda de caudal, que permiten reducir el caudal de fugas además de tener un efecto de reducción de fatiga en la red. PEGASUS® es capaz también de efectuar su regulación apoyándose en los datos recibidos de un punto crítico de la red, garantizando así al

abastecimiento de forma uniforme en el sector. Reducir el exceso de presión en la red aporta cuantiosos beneficios económicos: reduce las pérdidas reales de agua, reduce la tasa de roturas y por tanto los costes de reparación, y difiere las costosas inversiones en renovación de redes al alargar la vida útil de las mismas. Por tanto, optimizar la presión de suministro a todas las horas del día, ante cualquier demanda de consumo y en todos los puntos de la red, ha de estar entre los objetivos prioritarios de las compañías de aguas. La gestión básica de presiones empleando, por ejemplo, una válvula reductora con doble pilotaje día-noche, no es una estrategia suficiente para alcanzar estos beneficios. Es necesaria una gestión avanzada que module en función a la demanda de caudal o, por consigna, en el punto crítico del sector. Para ello, el sistema PEGASUS®, de rápida y económica aplicación, es una herramienta fiable y contrastada para implantar una gestión avanzada de presiones en la red.

La detección rápida de la aparición de estas fugas es fundamental a la hora de disminuir los volúmenes de agua no registrada. El sistema autónomo PERMANET®+ detecta las fugas transmitiendo al puesto de control vía GPRS su existencia y su posición, y gracias a la bidireccionalidad en la comunicación se puede validar la alarma recibida mediante correlaciones a distancia con los otros dispositivos PERMANET®+ próximos al punto de alarma. De esta forma la eficacia en la detección de fugas aumenta de forma considerable al disminuir el tiempo total de respuesta.

- MAGAZINE

89


IGNASI SERvIÁ CONSULTOR EN TEMAS ESTRATéGICOS Y TERRITORIALES RELACIONADOS CON LOS REGADíOS

LA HUELLA HÍDRICA DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Cada vez hay más productos y servicios a Para la obtención de huella hídrica se acumular conocimiento que nos permita los que se calcula su huella hídrica, desde debe disponer de información de calidad, mejorar nuestra eficiencia en el uso de los alimentos a prendas de vestir. Si el cálculo tanto de superficie regable, como de con- recursos. de las diferentes huellas hídricas sirve para sumo de agua, y de la producción obtenida. Como ejemplo de representatividad de mejorar la eficiencia en el uso del agua del Disponer de esta información no siempre los datos, haré referencia a mi entrada del sector agrario, y para introducir novedades es fácil. blog de iAgua: “EVAPOTRANSPIRAtecnológicas que permitan mejorar su sosEn primer lugar, introducir la idea que la CIÓN, en búsqueda de la REFERENtenibilidad y su rentabilidad me parece per- Agricultura de Precisión y el cálculo de la CIA”. La evapotranspiración de referencia fecto. huella hídrica en la agricultura deber ser si- es la principal variable para definir la canLo que no me parece correcto, es que el nónimo de gestión de la variabilidad. En tidad de agua a aportar a los cultivos, y por cálculo de la huella pueda servir desde de- agricultura existe una gran variabilidad en tanto tiene relación directa con el uso del terminadas zonas para criminalizar la agri- los diferentes factores que afectan a la pro- agua, la rentabilidad de los cultivos, así cultura de regadío de España, y más aún ducción: necesidades de cultivos y varieda- como con la huella hídrica de la produclas transformaciones en regadío pendientes des, clima, topografía, suelos, sistemas de ción de alimentos. En dicho artículo codesde hace demasiado tiempo. mento diferencias observadas en Entre estas, las transformaciones estaciones próximas de dos redes de interés General de Monegrosagroclimáticas diferentes. Este co“No es correcto que el cálculo de la II perteneciente a Riegos del Alto mentario lo realizo agradeciendo huella hídrica pueda servir para Aragón o el Segarra-Garrigues a las administraciones la imporen Catalunya. criminalizar el regadío en España” tante inversión y el manteniEs importante recordar la camiento en dichas estaciones, pero pacidad de las transformaciones con la voluntad que los valores de generar empleo y el efecto disean comparables en un futuro namizador en la economía, y como conse- riego y precio del agua, producciones, cali- próximo. Otra variable que también precuencia, la garantía del asentamiento de la dades, etc… Conocer y gestionar esta va- senta diferencias según el origen de la inpoblación y su función de custodia del te- riabilidad de una manera técnica, se traduce formación es la superficie regable, ya sea a rritorio. en incremento del rendimiento de los cul- nivel de parcela o ámbitos geográficos maPara que la agricultura de determinadas tivos, una reducción de la huella hídrica en yores. zonas sea rentable, y por tanto sostenible la producción de alimentos, y una mejora La superficie de regadío de 2014 es de económica, social y medio ambiental- la calidad de los productos obtenidos. 3,6 millones de hectáreas, en esta superficie mente, se debe disponer de agua que gaPara gestionar dicha variabilidad se está se concentra la mayor parte del valor de la rantice un determinado nivel de incrementando de manera muy importante producción, y su impacto económico de producción y una óptima combinación de la información que debemos manejar. No dinamización de las economías locales. cultivos. La agricultura usa importantes es suficiente tener mucha información, y También se concentra la mayor produccantidades de agua, y en la misma propor- que esta sea de alta resolución espacial o ción de alimentos, y la alimentación de un ción, la transpiración de la plantas la de- temporal. La información debe ser de ca- país se debe tratar como un tema estratévuelve a la atmosfera. Como ejemplo, lidad, y esta debe representar la variable gico. Se deben mantener, y si es posible, inrecordar que en la producción de una sola que estamos analizando. Debemos gestio- crementar las tasas de autosuficiencia o manzana se usan 70 litros de agua. nar para pasar de acumular información a seguridad alimentaria.

90

- MAGAZINE


JOSé LUIS CANGA CABAñES DIRECTOR TéCNICO DE ABALEO S.L.

HUELLA DE AGUA O HUELLA HÍDRICA ¿EN QUÉ QUEDAMOS? Durante años la Huella de Carbono ha mente llamativas y hacen reflexionar. Por su enfoque más completo y equilisido probablemente uno de los indicadores Pero la aplicación práctica de la Huella brado, y la mayor viabilidad de su cálculo, ambientales más conocido por la opinión Hídrica, para el día a día de los productos la Huella de Agua parece apuntarse como pública. Ahora parece que ha llegado la era y las empresas, se enfrenta a importantes la candidata más probable para ser elegida de la Huella Hídrica; ¿o debe llamarse Hue- dificultades: la ausencia de datos en lo re- por las empresas que quieran evaluar los lla de Agua? Y si no son la misma cosa, lativo al agua verde; y las amplias incerti- efectos de sus actividades sobre el recurso ¿con cuál me quedo? dumbres en que se incurre en su agua. La Huella Hídrica responde a la meto- estimación, para la que se requieren hipóEn cualquier caso, no hay incompatibidología desarrollada por la Universidad tesis generalistas y se aplican metodologías lidad alguna entre la Huella Hídrica y la de Twente desde el año 2008, y ha dado de cálculo indirectas basadas en datos me- Huella de Agua. La primera cabe perfectalugar a la creación de la Water Footprint teorológicos escasos y, con frecuencia, de mente dentro de la segunda, si los datos Network (WFN). Es la huella relacio- representatividad discutible. permiten su evaluación con un esfuerzo ranada con el agua de la que más se oye haEl término Huella de Agua se reserva zonable. blar y de la que más cosas se encuentran para el concepto que define la norma ISO Es importante recordar que tanto la publicadas. Huella de Carbono como la HueLa Huella Hídrica es además lla de Agua son indicadores parciala que ha dado lugar a interesan“La Huella Hídrica se muestra como les y que las decisiones sobre los tes y educativas infografías y esimpactos de un producto o de una una poderosa herramienta de quemas que nos informan, por organización no deberían basarse ejemplo, de que la Huella Híconcienciación de la opinión pública” en una sola categoría de impacto, drica de una taza de café está en pues ello puede entrar en conflicto torno a 140 litros; la de un vaso con otras categorías de impacto. de vino de 125 ml es de unos Esta es una de las razones por 117 litros; y la de una pinta de cerveza está 14046: 2014. Es un enfoque más com- las que saludo con optimismo la llegada alrededor de 76 litros. La conclusión es pleto y permite la adopción de conclusio- de la Huella Ambiental de Producto y inmediata, hay que dejar los cafés y pa- nes más equilibradas. La Huella de Agua Organización de la Unión Europea, sarse al vino y las cervezas. Los coffee- requiere indicadores relativos a los efectos puesta en marcha en 2013. Estas Huellas breaks de jornadas y congresos han de sobre la disponibilidad/escasez de agua, representan un enfoque más completo, pasar a convertirse en wine-breaks o beer- complementados con otros indicadores que en los próximos años (entre 2016 y breaks, en aras de la conservación de un que evalúen el impacto ambiental que los 2020) está llamado a cambiar de manera recurso escaso y valioso como el agua. usos del agua producen sobre el recurso definitiva la manera de demostrar el Hay quien considera que tan sólo por esta agua (eutrofización, acidificación, ecoto- comportamiento ambiental de producsublime aportación, esta metodología me- xicidad, etc.), la salud humana, los recur- tos y organizaciones. recía la pena ser creada. sos naturales y los ecosistemas. Mientras todo esto se clarifica, de moLa Huella Hídrica se muestra como una Para el cálculo de la Huella de Agua hay mento, y mientras estudios científicos no poderosa herramienta de concienciación más disponibilidad de información en las demuestren lo contrario, como ciudade la opinión pública, con sus flujos virtua- bases de datos y las metodologías dispo- dano concienciado y responsable dejo les de agua que viajan de unos continentes nibles en el software usado habitualmente los cafés y me paso definitivamente a las a otros. Sus estimaciones son verdadera- en el Análisis de Ciclo de Vida. cervezas. ¡Salud!

- MAGAZINE

91


SOLUCIONES PARA LA MEDICIÓN INTELIGENTE el grupo diehl metering une la fuerte experiencia y los conocimientos de las grandes empresas en el mercado de la medición inteligente. con soluciones tecnológicas innovadoras para el uso inteligente de agua y energía, apoya a suministradores en todo el mundo. 92

- MAGAZINE

Diehl Metering es una de las cinco divisiones del grupo industrial alemán Diehl y ofrece soluciones innovadoras y eficientes para la gestión responsable de los recursos naturales y energéticos. Se compone de trece empresas con cerca de dos mil empleados que constituyen una red de competencias a escala mundial. Una de estas empresas, Diehl Metering S.A.S., anteriormente Sappel, está especializada en el desarrollo y la fabricación de contadores de agua, gas y energía térmica con un nivel de calidad metrológica muy alto. Además es precursora en materia de radiolectura y cuenta con una experiencia de cerca de veinte años en el ámbito de la radiofrecuencia (RF). Hoy es líder en Francia y Europa en el mercado de la lectura automática de contadores de agua, gracias, en buena parte, al principio de modularidad que introdujo en 1990. La gama de productos Diehl Metering cubre todas las necesidades en material de medición y gestión de recursos, como son agua, energía térmica, gas y electricidad. Los contadores ofrecen características técnicas de alta precisión, como, por ejemplo, el contador de agua volumétrico ALTAIR aprobado hasta R800. En el campo de la energía térmica, el contador ultrasónico SHARKY cuenta con una experiencia de quince años que ha permitido lanzar el HYDRUS, contador de agua que combina las tecnologías ultrasónicas y la radiofrecuencia (RF) gracias a la incorporación de la radio IZAR. Ofreciendo nuevos desarrollos en materia de gas, como el contador estático AERIUS, y electricidad, el contador ELICIUS, y combinándolos con la solución global de sistemas IZAR PLUS, Diehl Metering también responde a los retos de la medición inteligente, o smart metering. En este campo la empresa ofrece varias opciones tanto en


lectura móvil como en red fija. El sistema de red fija de Diehl Metering S.A.S. destaca por su robustez basada principalmente en la sencillez, lo que asegura un óptimo rendimiento de todo el sistema. Su cadena de comunicación está constituida por radios IZAR RC 868 y los receptores RDC BATTERY, RDC STANDARD Y RDC PREMIUM. Estos equipos de radiofrecuencia permiten realizar la lectura de los diferentes tipos de contadores instalados en la red de distribución sin necesidad de salir de la oficina. El software de gestión de datos IZAR@NET permite la explotación de los datos y una visualización rápida y sencilla de la lectura. Por otra parte Diehl Metering S.A.S. está comprometida desde hace muchos años con el desarrollo sostenible y la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), tanto a nivel local como internacional. Silvie Luis, directora regional de Diehl Metering para España y Portugal, sostiene que “el ecodiseño se ha convertido en un requisito previo para todos nuestros productos. Pretendemos fabricar productos eficientes e innovadores preservando al mismo tiempo el capital medioambiental de nuestro planeta. Además, como empresa dinámica que mira hacia el futuro es consciente de que debe su potencial a su capital humano. La ecuación un ’empleado feliz es igual a cliente satisfecho’ está más que nunca a la orden del día”. En España, Diehl Metering está presente desde hace diez años y cuenta, gracias a la buena colaboración con su distribuidor Geconta, con más de cuatrocientos mil módulos de radio instalados en la península. agua La gama Agua ofrece un amplio abanico de instrumentos de medición destinados a la gestión inteligente de los consumos, tanto para colectividades como para particulares. energía térmica La gama Energía Térmica se compone de contadores autorizados para la medición del consumo de calor (caloría) y de frío (frigoría). gas Diehl Metering innova con un contador que utiliza una nueva tecnología de medición de gas y aúna precisión y comunicación inteligente. Se basa en un principio térmico de medición másica ampliamente contrastado desde hace tiempo en el mundo industrial. electricidad Para responder a proyectos “multisuministros”, Diehl Metering incorpora a su oferta la medición de consumo eléctrico. Sistemas La gama Sistemas abarca la infraestructura técnica que permite la lectura de los índices de agua, energía térmica, gas y electricidad. Con la solución global IZAR PLUS, quedan cubiertas todas las necesidades en materia de Smart Metering, desde el sistema hasta el procesamiento de datos.

- MAGAZINE

93


Haciendo negocios en:

Chile

ANDRéS ZANCADA Director de desarrollo de negocio en Latinoamérica de Abengoa Water

“Chile es una de las primeras opciones en la expansión hacia Latinoamérica de muchas empresas del sector del agua. Abengoa ya lleva cuarenta años trabajando allí” ¿es chile la alemania de américa del Sur? Chile no es la Alemania del Sur, Chile es un país conformado por varias influencias, desde las evidentes como las españolas y latinas, hasta más singulares como las croatas pero también con gran influencia alemana y norteamericana. Sin lugar a dudas es un país serio y con un gran desarrollo legislativo y jurídico que hacen de Chile un país idóneo para hacer negocios Y en el ámbito del agua. ¿Qué opina de su legislación y sistema de gestión? La legislación chilena se rige bajo un sistema de concesiones sanitarias por Regiones. En cada Región de Chile existe una empresa privada sanitaria que gestiona la producción y distribución del agua potable así como la recolección de las aguas residuales. Todo bajo el control del Gobierno de Chile que regula el buen funcionamiento de estas concesiones. Este modelo hace que la mayoría de los proyectos que se desarrollan de producción y distribución de agua en Chile se gestionen entre privados con las ventajas que esto conlleva pero bajo la garantía de buen funcionamiento del ente reglador público. ¿cómo se dirige Latinoamérica desde chile? Con muchas horas de avión. Es cierto que Chile no es geográficamente la mejor opción para gestionar toda Latinoamérica, pero teniendo en cuenta la multitud de oportunidades de negocio que presenta el

94

- MAGAZINE

país, así como el apoyo de nuestras oficinas locales de Abengoa distribuidas por Latinoamérica, ha sido la mejor decisión estratégica. ¿Qué puede aportar abengoa en el reto de solucionar los problemas del agua en Latinoamérica? Abengoa lleva presente en Latinoamérica más de cuarenta años y ha vivido durante todos estos años el espectacular desarrollo económico y social de la región. Somos conscientes de que todavía hay mucho camino por recorrer y que Latinoamérica se merece una gestión ejemplar de sus recursos hídricos además de alcanzar cuotas de desarrollo social altas. Abengoa, es una empresa que cree en Latinoamérica, que apuesta por esta región y que pone a disposición de sus gentes, sus gobiernos y sus empresas vasta experiencia en gestión y producción del agua. ¿La Sierra de madrid o los andes? Yo soy muy madrileño, pero también muy objetivo….definitivamente los Andes. Es un espectáculo tener a menos de una hora de casa una cordillera con montañas de más de 5.000 metros de altitud ¿chorrillana o cocido madrileño? Aquí sí que tengo que defender a Madrid. El cocido, especialmente el de La Daniela y el de mi madre, gana a la chorrillana, pero la gastronomía chilena me ha dado varias sorpresas positivas.



PCWIN2 DE SOFREL UN PUESTO CENTRAL PARA REDES DE TELEGESTIÓN

El puesto central de telegestión Sofrel PCWin2 constituye una solución óptima para la explotación de redes Sofrel. Las funciones y herramientas propuestas por el software han sido desarrolladas para ofrecer una respuesta simple e eficaz a las necesidades de los explotadores. PCWin2 dispone de un conjunto completo de funciones: • Traslado centralizado de alarmas • Cálculos automáticos de variables como caudales medios, balances y fórmulas. • Trazado de curvas y gráficos sinópticos. • Informes de explotación en formato Excel • Consulta por internet a través del PC y Smartphone • Auto configuración a partir de los parámetros de los equipos Al proponer diferentes soportes de comunicaciones (GSM, GPRS, RTC, Radio, Ethernet, Internet, etc.), PCWin2 permite que los explotadores se mantengan en contacto con sus instalaciones y controlen permanentemente su red. Internet Explorer y una conexión Ethertnet ADSL o 3 G son suficientes para utilizar el acceso remoto de PCWin2 que permite explotar sus equipos a distancia. Este acceso, protegido, se realiza con un login y una contraseña que permiten identificar al usuario.

96

- MAGAZINE

PCWin2 dispone de la elaboración de sinópticos gráficos animados fáciles de realizar, que permiten comprender el funcionamiento de la instalación de un vistazo. Dispone de una amplia biblioteca de símbolos adaptados. Las informaciones archivadas por PCWin2 se transfieren automáticamente en ficheros Excel que permiten elaborar diferentes macros, formatos y gráficos para la presentación de informes de explotación. Los datos centralizados permiten un seguimiento permanente del funcionamiento de las instalaciones, aportan un mayor conocimiento de la red y permiten optimizar el funcionamiento.


MARzO ´ Día Mundial del Agua 22 de marzo “Agua y desarrollo sostenible” es el tema central del Día Mundial del Agua, celebración que, con esta, cuenta con veintidós ediciones. En el año clave para la agenda internacional del agua, Naciones Unidas pone toda su atención en la implicación del agua en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la importancia de una buena gestión del agua para su consecución.

ABRIL ´ 7º Foro Mundial del Agua Del 12 al 17 de Abril Daegu & Gyeonbuk Jefes de Estado, delegaciones gubernamentales, organizaciones internacionales, empresas y profesionales de todo el mundo se vuelven a dar cita en el Foro Mundial. En este caso en Japón y bajo el lema “Agua para nuestro futuro”.

´ XXXIII Jornadas de AEAS: Del 28 al 30 de Abril Burgos, España La Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento celebra sus trigésimo terceras jornadas en la ciudad de Burgos. Las Jornadas contarán con un completo programa técnico de tres días y de forma paralela se celebrará el Salón Tecnológico del Agua, donde las empresas podrán mostrar sus capacidades. ´ 4th IWA Mexico Young Water Professional Conference 2015 29 de abril Guanajuato, México La Universidad de Guanajuato acoge una nueva edición de la conferencia para jóvenes profesionales que promueve la International Water Association. Estudiantes de postgrado y jóvenes investigadores presentan sus trabajos y debaten sobre la problemática asociada al agua.

acoge en su Convención anual al “cada vez más complejo y dinámico sector del abastecimiento y tratamiento de agua”. El evento tendrá lugar en Las Vegas Con

MAYO ´ 12th EverhingAboutWater Del 21 al 23 de mayo Bombay, India. Si estás interesado en el mercado del agua en India, este evento reúne los profesionales, entidades y tecnologías ´ V Jornada sobre Biorreactores de Membrana 28 de mayo Barcelona, España La Universitat de Barcelona ofrece un marco para la discu-

sión con expertos en cuestiones de amplio interés para el desarrollo de los sistemas BRM. Este año el evento lleva como título: “Abriendo nuevas fronteras- Ósmosis directa e inversa”.

JUNIO ´ Restaura Ríos 2015 Del 9 al 11 de junio Pamplona, España Foro en el que los expertos en restauración y gestión fluvial de la Península Ibérica puedan reflexionar acerca del papel que la restauración fluvial debe desempeñar durante el segundo ciclo de planificación hidrológica, marcado por la Directiva Marco del Agua para el periodo 20152021.

´ WQA Aquatech USA Del 21 al 24 de Abril Las Vegas, USA La asociación de la calidad del agua, WQA Aquatech EEUU

- MAGAZINE

97


POR:ÁGUEDA GARCÍA DE DURANGO

PARA LEER...

“Tiempo de Marte” Vivir en el Planeta Rojo tiene sus más y sus menos

Philip K. Dick narra en esta novela una historia coral con Marte como escenario, donde el la civilización se ha establecido alrededor de los canales de agua. De hecho, uno de los protagonistas es el jefe del Sindicato de Fontaneros, que controla el agua y por extensión, todo lo demás en la colonia. La ONU, los nativos (“oscuros”) y la esquizofrenia completan el reparto.

PARA VER...

“Tierra prometida” Fracking, ¿sí o no?

Gus Van Sant dirige está película en la que Matt Damon intenta comprar los derechos de perforación de gas y las tierras a un pequeño pueblo de ganaderos. Según transcurre la película, el protagonista pasa de alabar los beneficios del ‘fracking’ a replantearse su vida y las verdaderas consecuencias de lo que hace.

PARA SENTIR...

“I follow rivers” Siguiendo el agua

Esta pegadiza canción interpretada por la sueca Lykke Li apareció en su segundo disco, lanzado en 2011, y se hizo especialmente conocida a raíz de convertirse en el tema principal de la película francesa “La vida de Adèle” previo remix del DJ The Magician. El vídeo se rodó en la isla sueca de Gotland.

98

- MAGAZINE




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.