Estudio de las Enfermedades Profesionales en Canarias año 2020 [Anexo Memoria 2020] ICASEL

Page 1

Estudio de las Enfermedades Profesionales en Canarias año 2020 [Anexo Memoria 2020] Instituto Canario de Seguridad Laboral

Instituto Canario de Seguridad Laboral

[Anexo Memoria 2020] 1


Autora: María Josefa Fraile Peñate Instituto Canario de Seguridad Laboral Fecha: Mayo 2021

2


Índice

Estudio de las enfermedades profesionales en Canarias 2021

Introducción………………………………………………………………………………… 4 Estudio de los partes comunicados de enfermedades profesionales……………….. 6 Estudio de los partes cerrados de enfermedades profesionales……………………..13 Enfermedades profesionales por islas…………………………………………………. 33 Conclusiones……………………………………………………………………………… 55

3


Introducción

El informe de las enfermedades profesionales que se notificaron en Canarias durante el año 2021, forma parte de las actuaciones de seguimiento que lleva a cabo el Instituto Canario de Seguridad Laboral, enmarcada en su Plan de Actuación para los años 2019-2020, concretamente en su Objetivo Operativo: 1.6 Promover el estudio y la investigación de las enfermedades profesionales que se refleja en la Acción: 26. Elaborar y difundir un informe anual de las enfermedades profesionales notificadas en Canarias. Encontrándose enmarcado dentro de los objetivos de la Estrategia Canaria de Seguridad y Salud Laboral 2015-2020. Este informe permite conocer las enfermedades profesionales que tienen mayor incidencia en Canarias, así como los sectores de actividad económica donde se producen, lo que permitirá priorizar las actuaciones a realizar y un correcto diagnóstico de las enfermedades relacionadas con el trabajo, sin olvidar la obligación que tiene el empresariado para realizar una correcta investigación que detecte los riesgos y poder de esta manera desarrollar actuaciones de carácter preventivo que permitan mejorar las condiciones de seguridad y salud en sus empresas. Esta actividad se desarrolla como una de las funciones encomendadas en el Decreto 215/1998, de 20 de noviembre por el que se crea el Instituto Canario de Seguridad Laboral como órgano técnico en materia de prevención de riesgos laborales en el ámbito competencial de la Administración Laboral. El estudio se desarrolla en base a las declaraciones de las enfermedades profesionales notificadas por la aplicación CEPROSS (Comunicación de Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social) según establece el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, y a su vez la Orden TAS/1/2007, de 2 de enero, que implanta un modelo de parte de enfermedad profesional y dicta normas para su elaboración y transmisión por medios electrónicos. El sistema de notificación CEPROSS recaba información de las patologías sufridas por las personas trabajadoras que están incluidas en el cuadro de enfermedades profesionales. Desde su implantación, la entidad gestora o colaboradora que asume la protección de las contingencias profesionales, elabora y tramita el parte de enfermedad profesional a través de la comunicación electrónica con la Seguridad Social. Debemos tener en cuenta que 2020 ha sido un año marcado por la pandemia por la Covid-19 que obligó a un confinamiento y a que muchas empresas se vieran obligadas al cierre o a la disminución de la actividad y en consecuencia parte de las personas trabajadoras pasaron a un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE). 4


Aquellas empresas que pudieron continuar se vieron en la necesidad de adoptar medidas de prevención y protección frente al Covid-19 que podían modificar los riesgos laborales y en consecuencia debieron tenerlo en cuenta para que no se produjera un incremento del daño a la salud de la población trabajadora.

5


Estudio de los partes comunicados de enfermedades profesionales en Canarias 2020

Un parte comunicado es una notificación de sospecha de enfermedad profesional que ha sido tramitado por la entidad gestora o colaboradora que asume la cobertura de contingencias profesionales de la empresa con arreglo a la normativa vigente, que ha supuesto la existencia de una visita de la persona trabajadora al servicio médico de dicha entidad gestora o colaboradora, bien por iniciativa propia o de la empresa, o que ha sido derivado del Servicio Canario de Salud, del Servicio de prevención, de la Inspección del Servicio de Salud Laboral o del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), iniciándose un período de observación que puede tener una duración de 6 meses, prorrogables a otros seis más, previo dictamen del INSS, para poder determinar si la patología que presenta es susceptible de declaración de enfermedad profesional. En este periodo de observación la persona trabajadora puede estar en situación de incapacidad temporal (de baja) o de alta, hasta completar dicho estudio. Cuando finaliza el proceso, este puede acabar como enfermedad profesional, accidente de trabajo y en consecuencia ser asistido por la entidad gestora o colaboradora, o enfermedad común y ser derivado al Servicio Canario de Salud. Durante el año 2020 se notificaron en la Comunidad Autónoma Canaria 397 partes comunicados de enfermedades profesionales, lo que supone una disminución con respecto al año 2019 de 238 partes.

700

635

600

560

500

434

413

386

400

423

448

475 397

323 300 200 118

258

286

171

100 0 2007 2008 2009

2010 2011 2012 2013 2014 2015

2016 2017 2018 2019 2020

Figura 1. EEPP comunicadas en Canarias 2007-2020

6


Como se observa en la figura 1, entre 2019 y 2020 se produce el mayor descenso en las notificaciones de un año con respecto al anterior, desde que se inició la serie en 2007. Según los sectores de actividad económica, de los 397 partes comunicados en Canarias en 2020, 309 correspondían al sector Servicios lo que suponen el 78% (en el año 2019 fue del 94%), seguidos de Construcción con 52 que suponen el 13% (en 2019 el 3%), Industria con 28 y el 7% (3% en 2019), siendo Agricultura y Pesca los de menor número de comunicaciones, con 8 partes.

52 13 %

28 7 %

8 2 %

Agricultura y Pesca Industria Construcción Servicio

309 78 %

Figura 2. EEPP comunicadas en Canarias por sectores de actividad económica, 2020

Si observamos la evolución de los cinco últimos años (Tabla 1), podemos apreciar que siempre ha sido el sector Servicios donde más enfermedades profesionales se han comunicado, pero es el de menor notificación de estos años. En cambio, es de destacar que en Construcción es el año de mayor notificación.

2016

2017

2018

2019

2020

Servicio

351

383

443

594

309

Industria

41

51

60

19

28

Construcción

18

27

44

18

52

Agricultura y Pasca

16

14

13

4

8

Tabla 1. EEPP comunicadas en Canarias por sectores de actividad económica, 2015-2019

Como podemos comprobar en la Figura 3, en el sector Servicios se ha producido un descenso muy pronunciado en este último año, que no se produce en los otros

7


sectores, probablemente debido a la reducción de la actividad en dicho sector como consecuencia a la pandemia por Covid-19.

700 600 500 Servicio Industria Construcción Agricultura y Pasca

400 300 200 100 0 2016

2017

2018

2019

2020

Figura 3. EEPP comunicadas en Canarias por sectores de actividad económica, 2016-2020

Los partes comunicados de enfermedad profesional pueden no precisar baja laboral o por el contrario necesitar una baja laboral por incapacidad temporal (IT). En el año 2020 (Tabla 2) de los 397 partes comunicados en Canarias, 212 partes fueron sin baja laboral, que corresponden al 53,4% y 185 partes con baja laboral (46,6%).

SECTORES

PARTES COMUNICADOS

ECONÓMICOS SIN BAJA 7 Agricultura y Pesca 3 Mujeres 4 Hombres 16 Industria 5 Mujeres 11 Hombres 27 Construcción 0 Mujeres 27 Hombres 162 Servicios 103 Mujeres 59 Hombres 212 TOTAL

CON BAJA 1 1 0 12 5 7 25 0 25 147 108 39 185

TOTAL 8 4 4 28 10 18 52 0 52 309 211 98 397

Tabla 2. EEPP comunicadas en Canarias 2020, por sectores de actividad y género

8


De los partes comunicados sin baja, 111 eran mujeres (52,36%) y 101 hombres (47,64); siendo esta diferencia mayor en los partes con baja, 114 eran mujeres (61,62%) y 71 hombres (38,38%).

EEPP comunicadas en Canarias 2020 114

111

120 100

101

71

80 60 40 20 0 Con baja

Sin baja Mujeres

Hombres

Figura 4. EEPP comunicadas en Canarias con baja y sin baja

Si los comparamos con los datos aportados por el Observatorio de las Contingencias Profesionales de la Seguridad Social en su informe anual sobre Enfermedades Profesionales del año 20201, observamos que en los partes comunicados con baja laboral en Canarias (46,6%) no tiene una diferencia significativa con respecto a la media a nivel nacional (47,11%), mientras que en el año 2019 había un incremento de 5 puntos (52,44%) con respecto a la media a nivel nacional (47,18%). 70,00 % 60,00 % 50,00 % 40,00 %

Nacional Canarias

30,00 % 20,00 % 10,00 % 0,00 % Con baja

Sin baja

Figura 5. Porcentaje EEPP comunicadas con baja en mujeres Canarias y media nacional

Como podemos observar en Canarias hay mayor incidencias de enfermedades profesionales comunicadas con baja en mujeres (61,62%) que a nivel nacional (48,12%), en cambio esta diferencia es menor en las sin baja. 1

Observatorio de las Contingencias Profesionales de la Seguridad Social año 2020

9


De los 397 partes de enfermedades profesionales comunicados en el año 2020 corresponden a la provincia de Las Palmas el 62% (245 partes), 24 puntos más que en la provincia de Santa Cruz de Tenerife con el 38%.

152 38 %

Las Palmas S/C Tenerife

245 62 %

Figura 6. EEPP comunicadas por provincias, 2020

Contingencia del proceso al cierre Cuando finaliza el proceso de la enfermedad profesional comunicada se revisa la contingencia inicial, por lo que cada proceso iniciado como enfermedad profesional puede ser cerrado bien con la confirmación de la enfermedad profesional, o bien como “accidente de trabajo”, si se confirma que es una patología de origen laboral pero no está incluida en el cuadro de enfermedades profesionales o “enfermedad común” sí se considera que la enfermedad no tiene un origen laboral. En la Tabla 3, podemos ver el número de cada uno de los procesos al cierre del mismo en 2020. Quedan abiertos (en estudio) 17 partes. Contingencia Enfermedad profesional Accidente de trabajo Enfermedad común

N.º procesos 362 7 50

% 86,4 1,67 11,93

Tabla 3. Contingencia al cierre del proceso en Canarias 2020

Como podemos observar en la Tabla 3, en 2020 el 86,4% de los procesos iniciados, terminaron como enfermedad profesional.

10


De las 362 enfermedades profesionales, no tuvieron baja laboral 194 (54%) y con baja laboral 186 (49%). (Figura 7)

186 49 % Sin baja Con baja

194 51 %

Figura 7. EEPP cerradas en Canarias, con y sin baja laboral

Si los comparamos con los datos que aporta el Observatorio de Contingencias Profesionales para el año 2020, como se observa en la Tabla 4, en Canarias el porcentaje de enfermedades profesionales es 3 puntos porcentuales menor al Nacional. Contingencia Enfermedad profesional Accidente de trabajo Enfermedad común

% Canarias % Nacional 86,4 89,42 1,67 2,49 11,93 8,09

Tabla 4. Contingencia al cierre del proceso, Canarias- España, 2020

En relación con las enfermedades profesionales cerradas sin baja laboral según el sexo (Figura 8), el 54% son mujeres.

90 46 % Mujeres Hombres

104 54 %

Figura 8. EEPP cerradas en Canarias sin baja laboral , por sexo

11


Si atendemos al sector de actividad económica (Figura 9), el 77% pertenecen al sector Servicios seguidos de 13% a Construcción 15 8 %

4 2 %

25 13 % Agricultura y Pesca Industria Construcción Servicios

150 77 %

Figura 9. EEPP cerradas sin baja en Canarias, por sectores de actividad

Según el grupo de enfermedad profesional (Figura 10), el 88,14% pertenecían al Grupo 2 (causadas por agentes físicos), 4,64% al grupo 1 (causadas por agentes químicos), 3,61% al grupo 5 (enfermedades de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en alguno de los otros apartados), 2,58% al grupo 4 (causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidas en otros apartados) y 1,03% al grupo 3 (causadas por agentes biológicos).

171

180 160 140

1 2 3 4 5 6

120 100 80 60 40 20

9

2

5

7

0

Figura 10. EEPP cerradas sin baja en Canarias, por grupo de enfermedad

Con respecto a los diagnósticos más frecuentes dentro de las enfermedades profesionales cerradas sin baja, el 37,63% eran Síndrome del Túnel Carpiano, seguido de la Epicondilitis con el 29,9%, es decir, que estos 2 diagnósticos suponen el 67,53% de este grupo de enfermedades.

12


Estudio de los partes cerrados con baja de enfermedades profesionales en 2020 Los partes de enfermedades profesionales cerrados son aquellos partes comunicados donde se confirma la enfermedad profesional , el diagnóstico es de certeza, el trabajador ha causado baja y el proceso ha finalizado con un cierre y un diagnostico definitivo. En el año 2020 se notificaron en Canarias 168 partes de enfermedades profesionales cerrados con baja, lo que supone 110 partes menos que en el año 2019. En la Figura 11 podemos observar la evolución que han tenido las enfermedades profesionales cerradas en los últimos 12 años.

300

278

250

231 210

208

200

180

166 142 150

208

199 170

168

143

100

50

0 2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Figura 11. Evolución EEPP cerradas en Canarias, 2009-2020

Llama la atención, cómo desde 2017 se había producido un incremento progresivo pero en 2020 esa tendencia ha tenido una caída importante. Por provincias. De los partes de enfermedades profesionales cerrados en 2020, 119 corresponden a la provincia de Las Palmas, lo que supone el 70,83%, mientras que 49 corresponden a la provincia de Santa Cruz de Tenerife. En la evolución de los últimos 11 años (Figura 12), se observa que en los primeros años se han notificado más enfermedades profesionales en la provincia de Santa Cruz de Tenerife hasta 2016, pero a partir del año siguiente hay más notificaciones en la provincia de Las Palmas, diferencia que se ha hecho cada vez mayor.

13


200

175

180 160 140

131

120

120

96

100

77 80 64

114

111 97

95 87

100

119 103

81

70

66

105

108 101

65 49

60 40 20 0 2010

2011

2012

2013

2014

2015

Las Palmas

2016

2017

2018

2019

2020

S/C Tenerife

Figura 12. EEPP Cerradas por provincia, 2010-2020

Por sectores de actividad económica. En Canarias destaca el sector Servicios con el 82% de las enfermedades profesionales cerradas con baja, seguido de Construcción con el 11%, Industria 5% y Agricultura y Pesca con el 1%.

19 11 %

9 2 5 % 1 %

Agricultura y Pesca Industria Construcción Servicios

138 82 %

Figura 13. EEPP cerradas por sectores de actividad económica, Canarias 2020

Por provincias, en 2020 se notificaron más enfermedades profesionales en la provincia de Las Palmas que en la de S/C de Tenerife en el sector Industria, mientras que en Construcción fue al revés.

14


120 105 100 80 Las Palmas S/C Tenerife

60 38 40 20 1

1

7

2

6

8

0 Agricultura y Pesca

Industria

Construcción

Servicios

Figura 14. Distribución por sectores de actividad económica y provincia, 2020

Como se observa en la figura 14, el sector Servicios en Las Palmas supuso el 88,23% de todas las enfermedades profesionales notificadas de esa provincia, porcentaje superior al que se dio en la provincia de Santa Cruz de Tenerife donde supuso el 77,55%. También llama la atención dentro del sector Servicios la gran diferencia entre las dos provincias. Según el género. El número de mujeres que tuvieron una enfermedad profesional cerrada en Canarias en 2020 fue superior en 29 puntos porcentuales al de los hombres (Figura 15) con el 64%.

61 36 %

Mujeres Hombres

107 64 %

Figura 15. EEPP cerradas según el género en Canarias, 2019

En 2017 y 2018 el predominio de hombres o mujeres ha ido cambiando, pero desde 2019 ha sido mayoritario en las mujeres y en 2020 esa diferencia ha aumentado. 15


70,00 % 60,00 % 50,00 % 40,00 % Mujeres Hombres

30,00 % 20,00 % 10,00 % 0,00 % 2017

2018

2019

2020

Figura 16. EEPP cerradas según el género, 2017- 2020

A nivel nacional según los datos aportados por el Observatorio de las Contingencias Profesionales de la Seguridad Social en su Informe anual 2020 de las enfermedades profesionales, el porcentaje de enfermedades profesionales fue superior en mujeres con un 50,57%, diferencia inferior en 14 puntos a la observada en Canarias, donde las mujeres suponían el 64%. Si hacemos un estudio más detallado de los partes de enfermedades profesionales cerradas en 2020 teniendo en cuenta el género y el sector de actividad económica (Figura 17), observamos que en el sector Servicios el predominio de las mujeres es del 93,48%. Mientras que en los sectores de Industria y Construcción fueron los hombres.

140

129

120 100 80 Mujeres Hombres

60 40 19 20 1

1

1

9

8 0

0 Agricultura y Pesca

Industria

Construcción

Servicios

Figura 17. EEPP cerradas por sectores de actividad económica y género 2020

16


Por nacionalidad. Con respecto a la nacionalidad de las personas que tuvieron una enfermedad profesional, la gran mayoría era española con el 94,64%, tres puntos superior a la media de las notificaciones realizadas a nivel nacional, según los datos que aporta el Observatorio de las Contingencias Profesionales de la Seguridad Social, que es del 91,61%. Nacionalidad Cuba España Filipinas Marruecos Portugal Rumanía Venezuela

Mujeres 1 101 1

Hombres 1 58 1 1

1 2 1

Tabla 5. EEPP según la nacionalidad, Canarias 2020

De las 9 personas con enfermedad profesional y de nacionalidad extranjera, todas pertenecían al sector Servicios. Asistencia médica recibida. En cuanto a la atención médica que se les prestó a las personas que tuvieron una enfermedad profesional, en todos los casos fue ambulatoria. Estudio de los procesos. El sistema CEPROSS permite realizar un estudio longitudinal del proceso de enfermedad profesional, definido como el conjunto de los partes de enfermedad profesional cerrados pertenecientes a una persona trabajadora y que provienen de la misma enfermedad. Su duración es el número acumulado de días de baja laboral de todos los partes cerrados pertenecientes a este mismo proceso. En relación al promedio de duración del tiempo de baja laboral (IT) (Tabla 6), según el Informe del Observatorio de las Contingencia Profesionales de la Seguridad Social del año 2020, Canarias supera a la media nacional en 33,54 días, que supone un incremento con respecto al año anterior que fue de 27,45 días, que a su vez fue superior con respecto al año 2018 que era de 18,64 días.

España Canarias Las Palmas S/C Tenerife

Mujeres 143,14 163,59 166,19 158,13

Hombres 123,98 173,29 180,13 154

Total 133,67 167,21 171,72 156,92

Tabla 6. Distribución por género del promedio de duración de la baja

Por provincias, Las Palmas es superior a la media de la Comunidad Autónoma.

17


Como podemos ver en la tabla 6, también hay diferencia en cada provincia en el promedio de duración de la baja entre las mujeres y los hombres, pues la duración media en la provincia de Las Palmas es mayor en los hombres con 13,94 días, mientras en la de Santa Cruz de Tenerife es mayor en las mujeres con 4,13 días. Si comparamos la duración media en Canarias de los 6 últimos años (Figura 18) podemos observar que se ha producido un incremento progresivo de la duración de los procesos en ambos géneros, siendo este incremento máximo en el año 2020. 200 173,29

180 160

140,74

140

119,57

139,99 126,4 138,22

120 100

117,96

91,36

82

163,59

80 81,31

60 70 40 20 0 2015

2016

2017 Mujeres

2018

2019

2020

Hombres

Figura 18. Duración media de la IT por género, Canarias años 2015-2020

Si atendemos a la duración de la baja en las enfermedades profesionales cerradas que se produjeron en Canarias en el año 2020 podemos observar que el rango de duración de 1 a 3 meses es donde se produjo la mayor incidencia con el 29,17% de los casos de IT. 49 50 45

38

40 35 30

21

25

21

24

20

12

15 10 5

3

0 >7 días

8-15 días 16-30 días 1-3 meses 4-6 meses 7-12 meses 1 < 2 años Figura 19. Duración de la IT en Canarias 2020

18


Número de partes por proceso de enfermedad profesional De los 168 procesos de enfermedad profesional cerrados, el 59,53% son procesos que se componen de un solo parte con baja por incapacidad temporal, casi 8 puntos más que a nivel nacional que es del 51,88% (Tabla 7). Recaídas

Número

%

0

100

59,53

1

56

33,34

2

8

4,76

3

1

0,59

4

2

1,19

5

1

0,59

Tabla 7. EEPP según el número de recaídas

Según la edad de la persona trabajadora Analizando los datos referentes a la edad de las personas con enfermedades profesionales en Canarias (Figura 20), se observa que hay presencia en todos los grupos de edad, salvo en menores de 20 años. 42

45 40

36

35 27

30 25

20

19

20 15 9

10 5

0

2

8

3

2

0 < 20

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

>65

Figura 21. EEPP según edad, Canarias

Si comparamos la distribución porcentual según la edad de la persona trabajadora en Canarias y a nivel nacional (Figura 22), observamos que hay un incremento en Canarias en las franjas de edad de 40 a 44 y de 50 a 54 años

19


25 25 21,43

20,06

18,46

20

18,22

16,07 15

13,01 11,9

12,04 11,31

10

6,99 5,36

5 00,13

5,79 4,76

3,65 1,79 1,26 1,19

1,19 0,41

0 < 20

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

>65

Canarias Nacional Figura 22. EEPP distribución porcentual según edad, Canarias y Nacional

La media de edad de las personas con enfermedad profesional en Canarias fue de 46,74 años, un punto superior a la que aporta el mencionado Observatorio a nivel nacional que fue de 45,92 años. Si hacemos la distribución por mujeres y hombres en los grupos de edades (Figura 23), el predomino de las mujeres en la mayoría de las franjas de edad. 35

31

30 25 25 20 15 13

15

11

12

11

11 9

10 5 5 0 0

1 1

2

6

5

4

3

1

1 1

0 < 20

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

Mujeres

45-49

50-54

55-59

60-64

>65

Hombres

Figura 23. Distribución por edad y género

20


Tamaño de las plantillas de las empresas Con respecto al tamaño de la plantilla de las empresas que notificaron enfermedades profesionales (Figura 24), destaca que el 8,93% correspondían a empresas de hasta 10 trabajadores, que si le añadimos las empresas hasta 25 trabajadores supondrían el 22,02%. 30

27

25

22 20 18

20

16

15

13

15

11

10 10

6 4

5

4 2

a co ns t

No

>3 00 0

26 -5 0 51 -1 00 10 120 0 20 130 0 30 140 0 40 150 0 50 110 00 10 01 -2 00 0 20 01 -3 00 0

10 -2 5

<1 0

0

Figura 24. Distribución según la plantilla de la empresa

Es de destacar que de las 168 enfermedades profesionales cerradas con baja, solo una persona pertenecía a una empresa de trabajo temporal. Distribución por grupos de enfermedades profesionales cerradas En relación con la distribución de los procesos cerrados en los grupos de enfermedad profesional (Figura 25), predomina principalmente el grupo 2 (causadas por agentes físicos) con el 86% de las declaraciones, lo que supone un punto menos con respecto al año anterior (87%), el resto de grupos de enfermedades profesionales cerradas están por debajo del 5%. En el año 2020 no se notificó enfermedades profesionales del grupo 6. 7 4 %

8 1 5 % 1 % 7 4 %

1 2 3 4 5 6

145 86 %

Figura 25. Distribución EEPP cerradas por grupos de enfermedad

21


Si atendemos al género de las personas con respecto al grupo de la enfermedad (Figura 26), podemos observar que en el grupo 2 las mujeres suponen el 62,76%, también son mayoritarias en el resto de grupos. 100

91

90 80 70 54

60

Mujeres Hombres

50 40 30 20 6

4 3

10

1

1 0

5 3

0 0

0 1

2

3

4

5

6

Figura 26. Distribución EEPP cerradas por grupos de enfermedad y género

Por provincias, como se puede observar en la figura 27, en Las Palmas el 85,71% de las notificaciones corresponden al Grupo 2, en Santa Cruz de Tenerife eran el 87,75%. 120 102 100

80 Las Palmas S/C Tenerife

60 43 40

20 4

7

3

0

0

1

6

2

0

0

0 1

2

3

4

5

6

Figura 27. Distribución por provincia y grupos de enfermedad

Llama la atención que en todos los grupos hay mayor número de notificaciones en la provincia de Las Palmas.

22


Por diagnostico de la enfermedad profesional Si la distribución la hacemos por patologías, género y provincia obtenemos la siguiente (Tabla 8):

PATOLOGÍAS TRAST. MUSCULOESQUELÉTICOS Mujeres Hombres DERMATOSIS Mujeres Hombres DISFONÍA Mujeres Hombres ENF. PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA Mujeres Hombres LEPTOSPIROSIS Mujeres Hombres NEUMONITIS Mujeres Hombres ESCABIOSIS Mujeres Hombres NÓDULOS EN CUERDAS VOCALES Mujeres Hombres TOTAL

LAS PALMAS 100 61 39 10 5 5 1 1

TENERIFE 43 28 15 5 1 4

TOTAL 143 89 54 15 6 9 1 1

1 1

1 1

1 1

1 1 1 1

1 1

5 5

5 5

1 1

1 1

119

49

168

Tabla 8. Distribución de las EEPP por patologías, provincia y género

Las patologías con mayor incidencia fueron las relacionadas con los trastornos musculoesqueléticos (TME) con el 85,12% del total, porcentaje que es 1 punto inferior al obtenido en el año 2019 ( 86,79%). De los cuales, el 62,24 % correspondían a mujeres. Esta diferencia es mayor en la provincia de Las Palmas en las mujeres que llegó al 61%, prácticamente igual que en 2019 (60,93%). Mientras en la de S/C de Tenerife se llego al 65,16%, 1 punto porcentual más que en el año anterior (64,44%). En segundo lugar se situaron las dermatosis con el 8,93%, 3 puntos más que en 2019 (5,04%).

23


Dentro de los trastornos musculoesqueléticos (Tabla 9), la patología de origen laboral con mayor presencia es el Síndrome del Túnel Carpiano con el 50,35%, 2 puntos más que el año anterior (48,96%) y 11 puntos más que en 2018 (39,77%). Le sigue en frecuencia la Epicondilitis con el 26,57%, porcentaje similar al año anterior (26,14%) y 6 puntos menos que en 2018 (32,95%). TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS PATOLOGÍA DEL HOMBRO Mujeres Hombres TENOSINOVITIS ESTILOIDES RADIAL (Dedo en gatillo) Mujeres Hombres EPICONDILITIS Mujeres Hombres SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO Mujeres Hombres SÍNDROME DE QUERVAIN Mujeres Hombres ENTESOPATÍA NO ESPECÍFICA MANO Mujeres Hombres TOTAL

TOTAL 19 9 10 4 3 1 38 14 24 72 55 17 7 7 3 1 2 143

Tabla 9. Distribución de los trastornos musculoesqueléticos por diagnóstico y género

Cabe resaltar que el Síndrome del Túnel Carpiano es la enfermedad profesional más notificada en Canarias en el año 2020 con el 42,86%, porcentaje similar al 2019 (42,45%), seguida de la Epicondilítis con el 22,62% del total. También llama la atención el gran predominio de las mujeres con el 76,39% de las personas diagnosticadas de Síndrome del Túnel Carpiano. Todos los trastornos musculoesqueléticos afectaban a las extremidades superiores.

Si agrupamos los trastornos musculoesqueléticos por sectores de actividad económica, podemos observas en la figura 23 como destaca el sector Servicios con el 83% de los trastornos musculoesqueléticos, 3 puntos más que en 2019 (80%), seguido de Construcción con el 11% e Industria con el 6%. No hubo casos en Agricultura y Pesca.

24


9 6 %

16 11 %

Agricultura y Pesca Industria Construcción Servicios

118 83 %

Figura 28. Distribución de los TME según sectores de actividad 2020

Si comparamos los trastornos musculoesqueléticos por sectores de actividad económica y provincia, como podemos observar en la figura 29, hay mayor incidencia en todos los sectores en la provincia de Las Palmas, llamando la atención en el sector Servicios con el 71,19%.

84

90 80 70 60 50

34

40

Las Palmas S/C Tenerife

30 20 10

9

7 0

0

7

2

0 Agricultura y Pesca

Industria

Construcción

Servicios

Figura 29. TME por sector de actividad económica y provincia, 2020

Es de destacar que en la provincia de Las Palmas los Trastornos musculoesqueléticos en el sector Servicios, suponen el 84%, mientras en la provincia de S/C de Tenerife este porcentaje baja al 79%.

25


Tipo de contrato Según el tipo de contrato que tenían las personas con enfermedad profesional como se puede ver en la figura 30, es el indefinido la modalidad más frecuente con el 63%, 11 puntos menos que en 2019 (74,1%).

25 15 %

Indefinido Temporal No consta

37 22 % 106 63 %

Figura 30. Tipo de contrato de las personas con EEPP

Por sector de actividad económica Si tenemos en cuenta el sector de actividad económica de las empresas donde se han producido enfermedades profesionales en base al Código Nacional de Actividades Económicas (Tabla 10), el Servicio de alojamiento fue la actividad con mayor número de enfermedades profesionales en el año 2020 con el 27,38%. En segundo lugar se sitúa Servicios de comidas y bebidas con el 13,09%, seguido de Servicios a edificios y actividades de jardinería con el 10,12%, y Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas con el 7,74%.

26


CÓDIGO NACIONAL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Mujeres Hombres

TOTAL

01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas

1

1

2

10 Industria de la alimentación

1

3

4

16 Industria de la madera

0

1

1

30 Fabricación de otro material de transporte

0

2

2

36 Captación, depuración y distribución de agua

0

1

1

38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización

0

1

1

41 Construcción de edificios

0

10

10

43 Actividades de construcción especializada

0

9

9

45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas

0

5

5

46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas 47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

0

2

2

11

2

13

49 Transporte terrestre y por tuberías

0

1

1

55 Servicios de alojamiento

39

7

46

56 Servicios de comidas y bebidas

17

5

22

77 Actividades de alquiler

0

1

1

78 Actividades relacionadas con el empleo

1

0

1

81 Servicios a edificios y actividades de jardinería

12

5

17

84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria

2

1

3

85 Educación

4

0

4

86 Actividades sanitarias

8

1

9

87 Asistencia en establecimientos residenciales

4

0

4

88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento

1

0

1

90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos

0

1

1

93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento

0

1

1

94 Actividades asociativas

1

1

2

96 Otros servicios personales

5

0

5

Tabla 10. EEPP según Código Nacional de Actividades Económicas (CNAE)

La actividad económica que mayor porcentaje ha tenido en los últimos 5 años, ha sido el Servicio de alojamiento, que si comparamos sus datos en esos años, observamos como el incremento ha sido constante, siendo más del triple el porcentaje en 2020 con respecto a 2016. 2016

2017

2018

2019

2020

12,36%

17,7%

18,18%

25,54%

27,38

Tabla 11. EEPP del sector de Servicios de alojamiento 2016-2020

Como podemos observar en la tabla 10, en las actividades con mayor número de enfermedades profesionales predominan las mujeres, así en los Servicios de alojamiento el 84,78% son mujeres, porcentaje que ha ido incrementándose en los 3 últimos año de forma considerable, 2017 (70,27%), 2019 (80,28%). Como era de esperar, los hombres predominan en Construcción de edificios con las 10 notificaciones.

27


Según la ocupación de las personas afectadas Si tenemos en cuenta la ocupación de las personas que tuvieron una enfermedad profesional según el Código Nacional de Ocupación (Tabla 12).

CÓDIGO NACIONAL DE OCUPACIÓN

Mujeres

Hombres

TOTAL

21

Profesionales de la salud

5

0

5

22

Profesionales de la enseñanza infantil, primaria, secundaria y postsecundaria

2

0

2

23

Otros profesionales de la enseñanza

1

0

1

26

Profesionales de la cultura y el espectáculo

1

0

1

28

Profesionales del trabajo y la educación social

1

0

1

50

Camareros y cocineros propietarios

1

1

2

51

Trabajadores asalariados de los servicios de restauración

13

5

18

52

Dependientes en tiendas y almacenes

10

1

11

56

Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud

9

0

9

58

Trabajadores de los servicios personales

6

1

7

61

Trabajadores cualificados en actividades agrícolas

1

0

1

62

Trabajadores cualificados en actividades ganaderas, (incluidas avícolas, apícolas y similares) Trabajadores en obras estructurales de construcción y afines

0

1

1

0

12

12

0

6

6

0

3

3

0

4

4

71 72 73 74

Trabajadores de acabado de construcciones e instalaciones (excepto electricistas), pintores y afines Soldadores, chapistas, montadores de estructuras metálicas, herreros, elaboradores de herramientas y afines Mecánicos y ajustadores de maquinaria

76

Mecánicos de precisión en metales, ceramistas, vidrieros, artesanos y trabajadores de artes gráficas

0

1

1

77

Trabajadores de la industria de la alimentación, bebidas y tabaco

2

3

5

78

0

2

2

81

Trabajadores de la madera, textil, confección, piel, cuero, calzado y otros operarios en oficios Operadores de instalaciones y maquinaria fijas

1

0

1

84

Conductores de vehículos para el transporte urbano o por carretera

0

2

2

92

Otro personal de limpieza

46

3

49

93

Ayudantes de preparación de alimentos

5

4

9

94

2

1

3

95

Recogedores de residuos urbanos, vendedores callejeros y otras ocupaciones elementales en servicios Peones agrarios, forestales y de la pesca

1

5

6

96

Peones de la construcción y de la minería

0

6

6

Tabla 12. EEPP según el Código Nacional de Ocupación

Como podemos observar en la tabla 12, destaca con la mayor frecuencia Otro personal de limpieza con el 29,17%, 1 punto más que en 2019 (28,76%), 6 más que en 2018 (23,38%) y 11 puntos más que en 2017 (18,66%), le siguen los Trabajadores asalariados de los servicios de restauración con el 10,71% y en tercer lugar los Trabajadores en obras estructurales de construcción y afines con el 7,14%. Si tenemos en cuenta el género de la ocupación, llama la atención la presencia mayoritaria de mujeres en la ocupación de Otro personal de limpieza con el 93,88%, así como en los Trabajadores asalariados de los servicios de restauración con el 28


72,22% Por otro lado el predominio de los hombres llega al 100% en los Trabajadores en obras estructurales de construcción y afines. Causa del cierre de la enfermedad profesional Como podemos ver (Figura 31) ha sido el alta por curación en el 93% de los casos el de mayor incidencia. 5 4 2 3 %2 % 1 % Alta con propuesta de Incapacidad Permanente Alta por curación Lesiones Permanentes no Invalidantes Otras causas

157 93 %

Figura 31. Distribución de las EEPP según la causa del cierre

Mutua colaboradora con la Seguridad Social Si tenemos en cuenta la Mutua colaboradora con la Seguridad Social que gestionó el parte, podemos ver en la figura 32, que fue Asepeyo la mutua con mayor número de notificaciones, con el 29,17%, seguida de FREMAP con el 26,79% y Mutua Universal con el 23,21%. 1

Mutua Intercomercial

7

MC Mutual Activa Mutua

2

Fraternidad Muprespa

2 1

Ibermutua

11

M.A. de Canarias (MAC) 9

Mutua Balear

49

Asepeyo 45

FREMAP 2

M.A. de Zaragoza (MAZ)

39

Mutua Universal 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Figura 32. Mutuas colaboradoras con la SS donde se notificaron EEPP

29


Índice de incidencia de enfermedades profesionales Con el objetivo de poder ofrecer una información que permita valorar con mayor exactitud la trascendencia relativa de las enfermedades profesionales y su posible comparación con años anteriores teniendo en cuenta el número de población trabajadora que tienen cubierta esta contingencia, se elaboran los índices de incidencia (número de enfermedades profesionales por cada 100.000 trabajadores con contingencias profesionales cubierta). En la tabla 13 podemos ver como ha evolucionado el índice de incidencia de las enfermedades profesionales en los últimos cinco años en Canarias. Año

Índice de incidencia

2016

61,58

2017

63,3

2018

68,87

2019

70,54

2020

44,64

Tabla 13. Índice de incidencia de las EEPP en Canarias

Como podemos observar se ha producido un incremento progresivo de dicho índice en estos años, salvo en 2020 que presenta el más bajo. El Observatorio de las Contingencias Profesionales de la Seguridad Social en su anuario del año 2020 aporta el siguiente cuadro comparativo de los Índices de incidencia de enfermedades profesionales de las distintas comunidades autónomas.

30


Como podemos comprobar, Canarias continua siendo una de las comunidades autónomas con menor índice de incidencia, ocupamos el séptimo lugar. No obstante si atendemos al índice de incidencia normalizado, es decir, en función de la estructura productiva de la Comunidad Autónoma, ocupamos el penúltimo lugar con menor índice, exceptuando las Ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Modalidad de organización preventiva de las empresas En relación con la organización preventiva que tenían las empresas que han notificado enfermedades profesionales (Figura 33), el 65% habían elegido como organización preventiva la contratación de un servicio de prevención ajeno (SPA), el 19% habían constituido un servicio de prevención propio (SPP), el 19% un servicio de prevención mancomunado (SPM). 2 1 1 % 1 % 32 19 % 23 14 %

110 65 %

Asunción por el empresario Trabajador designado Servicio de prevención propio Servicio de prevención mancomunado Servcio de prevención ajeno

Figura 33. Tipo de organización preventiva de la empresa

Evaluación de riesgos del puesto de trabajo En cuanto a si habían realizado la evaluación de riesgos en el puesto de trabajo donde se produjo la enfermedad profesional (Figura 34), el 76% la habían realizado, en cambio en el 4% no. Llama la atención que en un 20% casos no aportaban la información sobre la evaluación de riesgos.

31


33 20 % 7 4 % Si No No consta

128 76 %

Figura 34. Aportación de la evaluación de riesgos

Reconocimiento médico Como se puede observar en la figura 35, al 54% de las personas trabajadoras a quienes se les declaró una enfermedad profesional se les había realizado un reconocimiento médico y al 34% no. En el 26% de los casos no habían aportado la información.

43 26 % Si No No consta

91 54 % 34 20 %

Figura 35. Reconocimientos médicos

32


Enfermedades profesionales por islas Al agrupar las enfermedades profesionales cerradas según la isla donde se notificaron (Figura 36), podemos observar que la isla con mayor número de notificaciones fue Gran Canaria con el 48,81%, seguida de Tenerife con el 29,71%, Lanzarote con el 13,69%, Fuerteventura 8,33%, La Palma solo comunicó 1 enfermedad, y en La Gomera y El Hierro no hubo notificaciones. 48

Tenerife 23

Lanzarote 1

La Palma

0

La Gomera

82

Gran Canaria 14

Fuerteventura 0

EL Hierro 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Figura 36. Distribución de las EEPP por islas, 2019

Si observamos la evolución de las enfermedades profesionales cerradas con baja por isla en los últimos 5 años (Figura 37), en la mayoría de las islas ha habido un aumento progresivo de notificaciones de enfermedades profesionales, que en 2020 ha cambiado. En El Hierro y La Gomera no ha habido notificaciones en los 2 últimos años. 140

122

120 90

100

78

10097 99 91 82

80 51

60

48 3235 23 21

40 20 00000

9 58

18 14

5584 1

00100

9

2016 2017 2018 2019 2020

0 EL

ro er i H

ra tu n ve te r e Fu

n ra G

ia ar n Ca

La

a er m o G

La

a lm a P

te ro a nz La

ife er n Te

Figura 37. Distribución de las EEPP por islas, 2016-2020

33


Fuerteventura:

En la isla de Fuerteventura se notificaron 14 enfermedades profesionales cerradas con baja durante el año 2020, que son 4 menos que el año anterior y rompiendo una tendencia alcista de los últimos 5 años. 20

18

18 16

14

14 12 10

9

8

8 65 4 2 0 2016

2017

2018

2019

2020

Figura 38. Evolución de las EEPP cerradas 2016-2020

Por municipios (Figura 39) fue Pájara con 8 enfermedades profesionales donde más se notificaron seguida de Puerto del Rosario con 3, Antigua, Tuineje y La Oliva 1.

1 7 %

1 7 %

1 7 % 3 21 %

Antigua La Oliva Pajara Puerto del Rosario Tuineje

8 57 %

Figura 39. Distribución de las EEPP por municipios, 2020

Si observamos los últimos 5 años como podemos ver en la tabla 14, que el municipio de Pájara es el único donde ha aumentado las notificaciones, siendo el 2020 el año de mayor notificación. El único municipio donde no se han registrado en estos años es Betancuria. 34


Municipios

2016

2017

2018

2019

2020

Antigua

1

2

2

3

1

La Oliva

2

0

2

1

1

Pájara

1

4

0

6

8

Puerto del Rosario

1

1

4

5

3

Tuineje

0

1

1

3

1

Tabla 14. Distribución de EEPP por municipios, 2016-2019

Según la nacionalidad de las personas que tuvieron alguna enfermedad profesional, todas eran de nacionalidad española salvo 1 hombre que era de Cuba. En relación al sector de actividad económica a la que las empresas pertenecían, 12 al sector Servicios y 2 a Construcción. Como podemos ver en la tabla 15, de las enfermedades profesionales cerradas notificadas, 10 eran mujeres y 4 hombres. Con respecto a la actividad económica, destacan las 9 enfermedades profesionales pertenecientes a Hoteles y Alojamientos similares de las cuales 8 eran mujeres. CNAE N.º EEPP Construcción 2 Comercio al por mayor de maquinaria 1 Hoteles y alojamientos similares 9 Restaurantes 1 Actividades generales de la Administrac 1 TOTAL 14

Mujeres Hombres 2 1 8 1 1 1 10 4

Tabla 15. EEPP distribuidas por género, CNAE en 2020

Según la ocupación de las personas, destacan las Camareras de piso con 8 enfermedades profesionales, 3 más que en 2019, 7 más que en 2018 y 5 más que en 2017. Le siguió Camareros con 2. CNO Fisioterapeuta Camareros asalariados Fontanero Pintor Conductores de automoviles, taxis, furgonetas Camarera de pisos TOTAL

N.º EEPP 1 2 1 1 1 8 14

Mujeres Hombres 1 1 1 1 1 1 8 10

4

Tabla 16. EEPP distribuidas por género, CNO en 2020

35


Con respecto al grupo de enfermedad profesional 12 pertenecían al Grupo 2, en concreto eran Trastornos Musculoesqueléticos (el 88,89% de todas las notificadas), uno al Grupo 1 con diagnostico de Dermatosis y otro al grupo 5 con el diagnostico también de Dermatosis (ambos hombres). En relación con el diagnostico de los Trastornos Musculoesqueléticos podemos apreciar en la tabla 17, que el diagnosticó que más se repite es el Síndrome del Túnel Carpiano con 4 casos (33,33%). TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS TENOSINOVITIS ESTILOIDES RADIAL (Dedo en gatillo) Mujeres Hombres EPICONDILITIS Mujeres Hombres PATOLOGÍA DEL HOMBRO Mujeres Hombres SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO Mujeres Hombres SINOVITIS Y TENOSINOVITIS NO ESPEC. EN MUÑECA Mujeres Hombres TRAUMATISMO DEL NERVIO MEDIANO Mujeres Hombres TOTAL

TOTAL 1 1 2 1 1 2 2 4 3 1 1 1 2 2 12

Tabla 17. Diagnostico de EEPP por género

Con el diagnóstico del Síndrome del Túnel Carpiano, 3 de las diagnosticadas eran mujeres. En cuanto a la organización preventiva que tenían las empresas donde se produjeron las enfermedades profesionales, 2 tenían un servicio de prevención mancomunado, 11 tenían contratado un servicio de prevención ajeno y en 1 no constaba.

36


Lanzarote:

En la isla de Lanzarote se notificaron 23 enfermedades profesionales cerradas con baja durante el año 2020. En la evolución de las notificaciones de los 6 últimos años (Figura 40), se ha producido un incremento progresivo que se ha invertido en este año. 40 35 35

32

30 25

23

21

20 15 9

10 5 5 0 2015

2016

2017

2018

2019

2020

Figura 40. Evolución de las EEPP cerradas 2015-2020

De los 7 municipios que tiene Lanzarote, en todos hubo notificación de enfermedades profesionales cerradas con baja, salvo en el municipio de Tinajo. La distribución fue la que vemos en la figura 41, donde San Bartolomé fue el municipio con mayor número de notificaciones, seguido de Arrecife. 7 7 6 5 5 4 3

3

3

Tías

Yaiza

3 2 2 1 0 Arrecife

Haría

San Bartolomé

Teguise

Figura 41. Distribución de las EEPP cerradas por municipios

37


En la tabla 18 podemos ver las enfermedades profesionales cerradas por municipios de los cinco últimos años. Municipio

2016

2017

2018

2019

2020

Arrecife

6

12

8

10

5

Haría

0

1

0

0

2

San Bartolomé

0

1

1

2

7

Teguise

0

3

6

9

3

Tías

3

2

5

7

3

Tinajo

0

0

2

0

0

Yaiza

0

2

10

6

3

Tabla 18. Distribución de las EEPP por municipios, 2016-2020

Según la nacionalidad de las personas que tuvieron una enfermedad profesional, como era de esperar es la española la de mayor presencia. Nacionalidad

EEPP

España

20

Filipinas

1

Marruecos

1

Rumanía

1

Tabla 19. EEPP cerradas según nacionalidad

Por sectores de actividad económica, la mayoría pertenecen al sector Servicios (21) y 2 a Construcción. No hubo ningún proceso perteneciente al sector Agricultura y Pesca e Industria 25

20 10 15 Hombres Mujeres 10 11 5

0

0 Agricultura y Pesca

0 Industria

2 0 Construcción

Servicios

Figura 42. Distribución de las EEPP según actividad económica y género

38


Como podemos observar en la figura 42, en el sector de actividad económica Servicios, prácticamente hay el mismo número de enfermedades profesionales en mujeres que en hombres. Atendiendo a la actividad económica y al género (Tabla 20) es el de Restaurantes donde se produjeron más procesos con 7 (5 mujer y 2 hombres) que suponen el 30,43% de todas las enfermedades profesionales cerradas, le siguió Hoteles y alojamientos similares con 6 (4 mujer y 2 hombres). CNAE N.º EEPP Construcción de edificios 2 Venta de automóviles 2 Comercio repuestos y accesorios vehícu 1 Hoteles y alojamientos similares 6 Restaurantes 7 Establecimiento de bebidas 3 Actividades de jardinería 2 TOTAL 23

Mujeres Hombres 2 2 1 4 2 5 2 2 1 2 11 12

Tabla 20. EEPP por CNAE y género

Como pueden ver en la tabla 20, en cuanto al género, no hay diferencia significativa, igual que ocurrió en el año anterior. En relación con la ocupación de las personas que tuvieron una enfermedad profesional (Tabla 21) fue la de Camareros asalariados con 7 notificaciones la de mayor incidencia, a diferencia con el año anterior que fueron las Camareras de piso con 9 casos Si relacionamos la ocupación con el género de las personas, podemos observar que las ocupaciones con mayor incidencia de mujeres fue también los Camareros asalariados con 5 mujeres, seguido de las Camareras de piso con 3 casos. Con respecto a los hombres, estuvo muy repartido. CNO Cocineros Camareros asalariados Albañil Carpinteros Mantenedores de edificios Fontanero Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor Relojeros y mecánicos de instrumentos de precisión Camareras de piso Ayudantes de cocina Peones agricolas TOTAL

N.º EEPP 3 7 1 1 1 1 2 1 3 1 2 23

Mujeres 2 5

Hombres 1 2 1 1 1 1 2 1

3 1 11

2 12

Tabla 21 . Distribución de las EEPP por ocupación y género

39


Si los separamos por Grupos de enfermedades profesionales, todas pertenecen al grupo 2, excepto una que pertenece al grupo 5. 25

22

20

15

10

5 0

0

1

0

0

0 1

2

3

4

5

6

Figura 43. Distribución de las EEPP según el Grupo

Atendiendo al diagnostico la distribución según la enfermedad profesional es de 22 Trastornos musculoesqueléticos y una Dermatosis. Dentro de los Trastornos musculoesqueléticos el diagnóstico que más se repetía es el Síndrome del Túnel Carpiano con 9 (Tabla 22)

TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS TENOSINOVITIS ESTILOIDES RADIAL (Dedo en gatillo) Mujeres Hombres EPICONDILITIS Mujeres Hombres OTRAS ENTESOPATÍAS NO CLASIFICADA Mujeres Hombres SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO Mujeres Hombres PATOLOGÍA DEL HOMBRO Mujeres Hombres TOTAL

TOTAL 4 4 8 3 5 1 1 6 3 3 3 1 2 22

Tabla 22 . Distribución de las TME, según el diagnostico y género

40


En relación con la organización preventiva que tenían las empresas que notificaron enfermedades profesionales (Figura 44) destaca la contratación de un servicio de prevención ajeno con el 61%. 3 13 % 4 17 %

14 61 %

SPA SPM SPP No consta

2 9 %

Figura 44. Según organización preventiva de la empresa

41


Gran Canaria

En la isla de Gran Canaria se notificaron 82 enfermedades profesionales cerradas con baja durante el año 2020, 140 menos que en 2019. Si observamos, la evolución de las notificaciones de los 6 últimos años (Figura 45), se ha producido un incremento progresivo a partir de 2016 que se ve interrumpido en el año 2020. 140

122

120

90

100

82

78

80

60

51

60 40 20 0 2015

2016

2017

2018

2019

2020

Figura 45. Evolución de las EEPP cerradas 2015-2019

En la distribución de las enfermedades profesionales por municipios como podemos ver en la figura 46, la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria con el 53,66% fue donde hubo mayor número de notificaciones, le siguió San Bartolomé de Tirajana con el 21,95% y Telde con 7,32%.

2

Valsequillo

6

Telde 1

Sta. María de Guía

4

Sta. Lucía de T. 2

Sta, Brigida

18

San Bartolomé de T. 1

Mogán

44

Las Palmas de GC Ingenio

1

Galdar

1

Arucas

1 5

Agüimes 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Figura 46. Distribución de las EEPP por municipios

42


Como era de esperar el 93,9% eran de nacionalidad española. (Tabla 23). PAÍS

Mujeres

Cuba

1

España

49

Hombres

N.º EEPP 1

28

77

1

1

Filipinas Portugal

1

1

Rumanía

1

1

Venezuela

1

1

Tabla 23. Distribución según nacionalidad y género

Con respecto al género, las mujeres suponían el 64,63% de todas las enfermedades profesionales. En la distribución de las enfermedades profesionales por sectores de actividad económica (Figura 47), es el sector Servicios el de mayor incidencia, con el 82%, seguido de Industria y Construcción con el 9%, solo se notificó una enfermedad profesional en el sector Agricultura y Pesca.

7 9 %

7 9 %

1 1 %

Agricultura y Pesca Industria Construcción Servicios

67 82 % Figura 47. EEPP por sectores de actividad económica

Si tenemos en cuenta el sector de actividad económica y el género de las personas con enfermedad profesional (Figura 48), podemos observar que en el sector Servicios el 79,1% eran mujeres, 2 puntos menos que en 2019 (81,3%). En el resto de los sectores en cambio, todos era de los hombres.

43


70

14

60 50 40 30

53

20

ci Se rv i

ru cc Co ns t

Ag ric

ul tu ra

y

In du st

Pe sc

ria

a

7 os

7

1

0

ió n

10

Hombres Mujeres

Figura 48. EEPP por sectores de actividad económica y género

Según la actividad económica donde se notificaron las enfermedades profesionales (Tabla 24), los Hoteles y alojamientos similares es la actividad con mayor número de enfermedades profesionales con 17 (14 mujeres y 3 hombres). Le siguen los Servicios de edificios y actividades de jardinería con 14 (11 mujeres y 3 hombres), como se puede observar el predominio de las mujeres es muy mayoritario en estas actividades.

CÓDIGO NACIONAL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS 1

Agricultura

Mujeres Hombres

TOTAL

0

1

1

10 Industria de la alimentación

0

3

3

16 Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería

0

1

1

30 Fabricación de otro material de transporte

0

2

2

36 Captación, depuración y distribución de agua

0

1

1

41 Construcción de edificios

0

4

4

43 Actividades de construcción especializada

0

3

3

45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas

0

1

1

47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

5

1

6

49 Transporte terrestre y por tubería

0

1

1

55 Servicios de alojamiento

14

3

17

56 Servicios de comidas y bebidas

7

2

9

77 Alquiler de otra maquinaria, equipos y bienes tangibles n.c.o.p.

0

1

1

81 Servicios a edificios y actividades de jardinería

11

3

14

85 Educación

3

0

3

86 Actividades sanitarias

5

1

6

87 Asistencia en establecimientos residenciales

2

0

2

88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento

1

0

1

90 Artes escénicas

0

1

1

94 Actividades de organizaciones religiosas

1

0

1

96 Otros servicios personales

4

0

4

53

29

82

TOTAL

Tabla 24. EEPP según el CNAE y género

44


Si atendemos a la ocupación de las personas que tuvieron una enfermedad profesional (Tabla 25), destaca el Personal de limpieza con 25 notificaciones con predominio de las mujeres es absoluto con 23. En segundo lugar se encuentra los Trabajadores asalariados de los servicios de restauración con 8 enfermedades profesionales (7 mujeres y 1 hombre).

CÓDIGO NACIONAL DE OCUPACIÓN

Mujeres

Hombres

EEPP

Profesionales de la salud

2

0

2

Profesionales de la enseñanza infantil, primaria, secundaria y postsecundaria

0

2

2

Profesionales de apoyo de servicios jurídicos, sociales, culturales, deportivos y afines

1

0

1

Trabajadores asalariados de los servicios de restauración

7

1

8

Dependientes en tiendas y almacenes

4

1

5

Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud

6

0

6

Trabajadores de los servicios personales

3

1

4

Trabajadores cualificados en actividades agricolas

1

0

1

Trabajadores en obras estructurales de construcción y afines

0

4

4

Trabajadores de acabado de construcciones e instalaciones (excepto electricistas), pintores y afines

0

4

4

Soldadores, chapistas, montadores de estructuras metálicas, herreros, elaboradores de herramientas y afines Mecánicos y ajustadores de maquinaria

0

2

2

0

1

1

Trabajadores de la industria de la alimentación, bebidas y tabaco

1

1

2

Trabajadores que tratan la madera y afines

0

1

1

Conductores de vehículos para el transporte urbano o por carretera

0

1

1

23

2

25

Ayudantes de preparación de alimentos

4

3

7

Recogedores de residuos urbanos, vendedores callejeros y otras ocupaciones elementales en servicios Peones agrarios, forestales y de la pesca

1

0

1

0

2

2

Peones de la construcción

0

3

3

53

29

82

Otro personal de limpieza

TOTAL

Tabla 25, EEPP según el Código Nacional de Ocupación y género

Con respecto al Grupo que pertenecen las enfermedades profesionales (Figura 49), destacan las pertenecientes al Grupo 2 con el 82,9% del total. El resto de Grupos su presencia es muy poco significativa.

45


68

70 60 50 40 30 20 10

7

3

4

0

0

0 1

2

3

4

5

6

Figura 49. Distribución según el Grupo de EEPP

En relación con la patología de origen laboral, son los trastornos musculoesqueléticos las patologías más frecuentes con el 80,49%, 3 puntos porcentuales menos que en el año anterior (76,67%). Le siguen las Dermatosis con el 8,54%.

7

Dermatosis

5

Escabiosis Leptospirosis icterohemorragica

1

Nódulo en cuerdas vocales

1

Insuficiencia Respiratoria no específica

1

Disfonía

1 66

Trast. Musculoesqueléticos 0

10

20

30

40

50

60

70

Figura 50. EEPP según el diagnostico

De los Trastornos musculoesqueléticos notificados (Figura 51) el diagnostico más frecuente fue el Síndrome del Túnel Carpiano con 37 casos lo que supone el 56,1%, de ellos 29 son mujeres y 8 hombres. Así mismo, el Síndrome del Túnel Carpiano es la enfermedad profesional que más se notificó en Gran Canaria en el año 2019 con el 45,12% de los casos. En segundo lugar fue la Epicondilitis con 14 casos, con el 21,21%, de ellos 5 son mujeres y 9 hombres.

46


2

Entesopatía no específica

14

Epicondilitis 10

Patología del hombro 2

Síndrome de Quervain

37

Síndrome del Túnel Carpiano 1

Tenosinovítis estenosante (Dedo en gatillo) 0

5 10 15 20 25 30 35 40

Figura 51. Diagnostico de los TME

Si atendemos a la modalidad de organización preventiva, como podemos ver en la figura 52, es la contratación de un servicio de prevención ajeno (SPA) la modalidad más frecuente con el 44%, seguido del servicio de prevención mancomunado con el 24%. No se registró caso alguno donde fuera asumido por el empresario.

13 16 % 36 44 % 20 24 %

1 1 % 12 15 %

SPA SPM SPP Trabajador designado No consta

Figura 52. Modalidad de organización preventiva de la empresa

47


La Palma

En la isla de La Palma solo se notificó 1 enfermedad profesional cerrada con baja durante el año 2020. El municipio al que pertenecía era Breña Baja. Si observamos el comportamiento que han tenido las enfermedades profesionales cerradas por municipios en los cinco últimos años (Tabla 26) destaca que solo se han notificado en la mitad de los municipios de la isla. Municipios Breña Alta Breña Baja El Paso Los Llanos de A. Mazo Puntallana S/C de La Palma Tazacorte

2016 1

1 1 2

2017 2 1 1 1

2018

2019

1 4 1 1 1

2020 1

3

1

Tabla 26. Distribución de las EEPP por municipios, 2016-2019

La nacionalidad era española. Se trató de un hombre. Con respecto al sector de actividad económica de la empresa que notificó la enfermedad profesional cerrada con baja, era del sector Servicios. Atendiendo a la actividad económica, esta era “Comercio al por mayor de frutas y hortalizas” y su ocupación “Trabajador conservero de frutas y hortalizas” La enfermedad profesional pertenecía al Grupo 2 y en concreto era un trastorno musculoesquelético, con el diagnostico de Síndrome del Túnel Carpiano. La organización preventiva que tenían la empresa que la notificó era un servicio de prevención ajeno.

La Gomera y el Hierro no notificaron enfermedades profesionales cerradas con baja durante el año 2020

48


Tenerife En la isla de Tenerife se notificaron 48 enfermedades profesionales cerradas con baja en el año 2020, 51 menos que en 2019. Si observamos, la evolución de las notificaciones de los 6 últimos años (Figura 53), se ha producido una disminución progresiva a partir de 2015 hasta 2018, remontando en 2019, pero vuelve un descenso importante en 2020. 120

104

100

97

100

99

91

80 60

48

40 20 0 2015

2016

2017

2018

2019

2020

Figura 53. Evolución de las EEPP cerradas 2015-2019

En la distribución de las enfermedades profesionales por municipios como podemos ver en la figura 53, la ciudad de Santa Cruz de Tenerife con el 37,5% fue donde hubo mayor número de notificaciones, le siguió Arona con el 12,5%. Tacoronte

1

Santa Ursula

1 3

San Miguel de Abona

18

S/C Tenerife Puerto de la Cruz

1

La Orotava

1 4

La Laguna 3

Guía de Isora Granadilla

1

Garachico

1

El Rosario

1 6

Arona 2

Arafo

5

Adeje 0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Figura 53. EEPP cerradas por municipios, 2020

49


Todas las personas que tuvieron una enfermedad profesional cerrada en el año 2020 eran de nacionalidad española. Con respecto al género, las mujeres suponían el 69% de todas las enfermedades profesionales, lo que supone 13 puntos más que en 2019 (56%).

15 31 % Mujeres Hombres

33 69 %

Figura 54. EEPP según el género, 2020

En la distribución de las enfermedades profesionales por sectores de actividad económica (Figura 55), es el sector Servicios el de mayor incidencia, con el 77%, seguido de Construcción con el 17%, Industria con 4% y Agricultura y Pesca con una sola notificación.

8 17 %

2 1 4 % 2 %

Agricultura y Pesca Industria Construcción Servicios

37 77 %

Figura 55. EEPP según sector de actividad económica 2019

Si tenemos en cuenta el sector de actividad económica y el género de las personas con enfermedad profesional (Figura 56), podemos observar que en el sector Servicios 50


el 83,78% eran mujeres, 12 puntos más que en 2018 (71,43%). En cambio en Construcción todos eran hombres.

31

35 30 25 20 15

8

10 1

5

1

0

1

6

Mujeres Hombres

0 os ci Se rv i

Co ns t

ru cc

ió n

ria

Ag ric ul tu ra

y

In du st

Pe sc

a

0

Figura 52. EEPP por sectores de actividad económica y género

En la siguiente tabla relacionamos la actividad según el Código Nacional de Actividades Económicas, el género y número de enfermedades profesionales. Código Nacional de Actividades Económicas 1

Mujeres Hombres TOTAL

Cultivo de hortalizas

1

0

1

10 Industria de la alimentación

1

0

1

38 Recogida de residuos

0

1

1

41 Construcción de edificios

0

4

4

43 Actividades de construcción especializada

0

4

4

45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas

0

1

1

47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

6

1

7

55 Hoteles y alojamientos similares

13

1

14

56 Servicios de comidas y bebidas

2

0

2

78 Actividades de las empresas de trabajo temporal

1

0

1

81 Servicios a edificios y actividades de jardinería

1

1

2

84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria

1

1

2

85 Educación

1

0

1

86 Actividades sanitarias

3

0

3

87 Asistencia en establecimientos residenciales

2

0

2

93 Otras actividades recreativas y de entretenimiento

0

1

1

96 Otros servicios personales

1

0

1

33

15

48

Total

Tabla 27. EEPP según el CNAE y género

51


Como podemos observar en la tabla 27, la actividad de Hoteles y alojamientos similares con 14 enfermedades profesionales es donde hubo mayor incidencia, llama la atención el predominio de las mujeres (13). Le siguen a gran distancia con 7 enfermedades Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas. Si atendemos a la ocupación de las personas que tuvieron una enfermedad profesional (Tabla 28), destaca el Personal de limpieza con 13 notificaciones (9 menos que en 2019), de ellas 12 mujeres. CNO

Mujeres Hombres

TOTAL

21

Profesionales de la salud

2

0

2

23

Otros profesores y profesionales de la enseñanza

1

0

1

26

Técnicos de empresas y actividades turísticas

1

0

1

51

Trabajadores asalariados de los servicios de restauración

0

1

1

52

Dependientes en tiendas y almacenes

6

0

6

56

Auxiliares de enfermería hospitalaria

3

0

3

58

Supervisores de mantenimiento y limpieza en oficinas, hoteles y otros establecimientos

3

0

3

62

Trabajadores cualificados en actividades ganaderas

0

1

1

71

Trabajadores en obras estructurales de construcción y afines

0

3

3

72

Pintores, empapeladores y afines

0

1

1

74

Mecánicos y ajustadores de maquinaria

0

1

1

77

Matarifes y trabajadores de las industrias cárnicas

1

1

2

78

Costureros a mano, bordadores y afines

0

1

1

81

Operadores de instalaciones y maquinaria fijas

1

0

1

92

Otro personal de limpieza

12

1

13

93

Ayudantes de cocina

1

0

1

94

1

1

2

95

Recogedores de residuos urbanos, vendedores callejeros y otras ocupaciones elementales en servicios Peones agrícolas

1

1

2

96

Peones de la construcción y de la minería

0

3

3

33

15

48

Total

Tabla 28, EEPP según el Código Nacional de Ocupación y género

En segundo lugar con 6 enfermedades profesionales se encontraban los Dependientes en tiendas y almacenes, todas mujeres.

Con respecto al grupo que pertenecen las enfermedades profesionales (Figura 53), destacan las pertenecientes al Grupo 2 con el 88%, 2 puntos más que en 2019 (86%).

52


42

45 40 35 30 25 20 15 10 5

3

1

0

2

0

0 1

2

3

4

5

6

Figura 53. Distribución según el Grupo de EEPP

En relación con la patología de origen laboral, observamos en la figura 54 cómo los trastornos musculoesqueléticos suponen el 88% de todas las enfermedades profesionales. 1 2 %

5 10 %

Trast. Musculoesqueléticos Dermatosis Neumonitis

42 88 % Figura 54. EEPP según el diagnostico

De los trastornos musculoesqueléticos notificados (Figura 55) el diagnóstico más frecuente fue el de Síndrome del Túnel Carpiano con 22 casos con el 52,38%, de los cuales 18 son mujeres y 4 hombres. En segundo lugar se encuentra la Epicondilitis con 14 casos lo que supone el 33,33%. Así mismo, el Síndrome del Túnel Carpiano es el diagnóstico más frecuente con el 45,8% de todas las enfermedades profesionales cerradas que se notificaron en Tenerife.

53


1

Sinovitis y Tenosinovitis no específica de muñeca

14

Epicondilitis 4

Patología del hombro 1

Traumatismo del nervio Radial

22

Síndrome del Túnel Carpiano 0

5

10

15

20

25

Figura 55. Diagnostico de los TME

Si atendemos a la modalidad de organización preventiva de las empresas, como podemos ver en la figura 56, es la contratación de un servicio de prevención ajeno (SPA) la modalidad más frecuente con el 46%.

10 21 % 1 2 % 9 19 %

22 46 % 6 13 %

No consta Asunción por el empresario Servicio de prevención propio Servicio de prevención mancomunado Servicio de prevención ajeno

Figura 56. Modalidad de organización preventiva de la empresa

54


Conclusiones Del estudio de los datos obtenidos podemos destacar: La pandemia por COVID-19 ha supuesto un importante descenso de la incidencia de las enfermedades profesionales durante el año 2020, ya que muchas empresas tuvieron que cerrar o disminuyeron su actividad. En Canarias fue muy importante sobre todo en el sector económico de la hostelería, pero también repercutió en el resto de sectores de actividad. Por ello, se hace difícil comparar los datos de enfermedades profesionales con los años anteriores. Por lo anteriormente expuesto, Canarias tiene un índice de incidencia normalizado de notificaciones de enfermedades profesionales de los más bajos entre las Comunidades Autónomas, solo superada por la Comunidad de Madrid y las ciudades de Ceuta y Melilla. En el año 2020 se comunicaron 238 enfermedades profesionales menos que en el año anterior. Pero por sectores de actividad económica solo ha disminuido el sector Servicios, que es el sector donde mayor impacto ha tenido la pandemia, en cambio el resto de sectores de actividad han incrementado las comunicaciones con respecto al año anterior, sobre todo en Construcción que ha sido el año de mayor comunicación de 5 últimos. No ha habido diferencia significativa entre las enfermedades profesionales cerradas con baja (49%) y las sin baja laboral (51%). Con respecto al género, el 54% de las enfermedades profesionales cerradas sin baja eran mujeres. En relación a las enfermedades profesionales cerradas con baja, el año 2020 fue el cuarto año con menor notificación (168) desde el año 2009. Se han notificado muchos más partes cerrados en la provincia de Las Palmas (71%). El sector Servicios sigue siendo el sector de actividad económica donde se producen la mayoría de las enfermedades profesionales, siendo notorio el predominio de las mujeres. Es notorio el incremento de los casos que se han producido en el sector de la Construcción. El promedio de tiempo de IT en Canarias es 34 días superior a la media nacional. Los Trastornos musculoesqueléticos son las patologías con mayor número de notificaciones con el 85%. Lo que indica que se deben seguir realizando actuaciones preventivas para reducir su incidencia. El Síndrome del Túnel Carpiano supone el 50% de todas las enfermedades profesionales notificadas, superando en 5 puntos porcentuales al año anterior . Este incremento se debe principalmente al efecto positivo de la Red Centinela de enfermedades profesionales en la Atención Primaria. 55


Los Servicios de alojamiento es el sector de actividad con mayor incidencia, aumentado con respecto al año anterior, donde la mayoría son mujeres. En cuanto a la ocupación es en el personal de limpieza donde se produjo mayor número de enfermedades profesionales, también con un predominio absoluto de las mujeres. Continúa siendo incompleta la cumplimentación de los diferentes campos del parte de enfermedad profesional por la entidad correspondiente, siendo los más significativos: – Meses de trabajo actual. – Tipo de trabajo actual. – Código Nacional de Ocupación anterior. – Meses trabajados anterior. – Código tipo de trabajo anterior – Tipo de trabajo anterior Sigue siendo un problema la falta de comunicación entre la mutua colaboradora con la Seguridad Social, con el empresario y éste a su vez con el servicio de prevención en relación con las enfermedades profesionales. Señalar la importancia de la Mesa Técnica de Enfermedades Profesionales y los trabajos que en ella se realizan.

56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.