POR JOSÉ RUBÉN ARANGO
LAS DIEZ FALACIAS DE LA NAVIDAD 1. 2. 3. 4. 5.
Jesús no nació en diciembre (I y II parte) Errores del pesebre Origen del árbol de navidad Aguinaldos y regalos El espíritu navideño
6. Los villancicos 7. La novena de aguinaldos 8. Los reyes magos 9. Santa Claus o Papá Noel 10. El Niño Dios 4. AGUINALDOS Y REGALOS
“Por lo cual, desechando la mentira, hablad verdad cada uno con su prójimo; porque somos miembros los unos de los otros” (Efesios 4:25) “Un poco de levadura leuda toda la masa” (Gálatas 5:9)
Argumento: contexto bíblico-histórico AGUINALDOS Y REGALOS DE NAVIDAD La costumbre de dar regalos es antiquísima y está vinculada con los cultos paganos a los dioses, pues era la usanza ofrecer y ofrendar dádivas y sacrificios de diversos tipos a los dioses en cada una de las culturas y civilizaciones. El intercambio de regalos era un augurio de propsperidad y el deseo de bienestar para sus congéneres. El origen del término aguinaldo no está claro. Aunque ha predominado la teoría de quienes dicen que es una deformación de la expresión latina hoc in anno (en este año), sin embargo, otros, en cambio, aseguran que deriva de la rogativa que los pobladores de comunidades celtas (eguinand) o del norte de Francia, en el solsticio de invierno, en medio de una ceremonia, donde se dejaba caer hojas del sagrado muérdago sobre la gente mientras rodeaban el árbol de roble. Ellos repetían en francés antiguo: “A guin l’an neuf” (al muérdago el año nuevo), como un deseo o un predicción de bienestar sobre las próximas cosechas. Lo cierto es que, hoy, es un regalo navideño que se obsequia a alguien con alguna motivación y deseo. Su origen está asociado con la palabra presagio o pronóstico, pues esta palabra en latín es strenna (estrena = “dádiva, presente o alhaja que se da en señal de demostración de gusto, felicidad o beneficio recibido” [DRAE]; sinónimo de aguinaldo y aguilando). También guarda estrecha relación con estrenar que antiguamente significó regalar, dar estrenas, y hace referencia a aquello que se espera que suceda en la vida de quienes reciben la estrena, dádiva, regalo, presente o aguinaldo. Estrenar es hacer uso de algo por primera vez.
El origen se remonta a Rómulo, primer monarca romano, quien recibió de sus más cercanos ramas cortadas de un árbol frutal del bosque de la diosa de la salud y el bienestar Strenia, al comenzar el año, durante las strenalias como augurio para asegurar un año lleno de bienes, properidad y felicidad. Esta costumbre se fue prolongando y extendiendo hasta pasar al cristianismo. Luego se trasladaría para el 24 de diciembre o 6 de enero, según la costumbre de las culturas. También es el origen de los regalos de cumpleaños, dar un obsequio conforme a lo que se desea a quien lo reciba para que tenga un año abundante en properidad de algún tipo. Según la tradición de los países que celebran esta festividad, los regalos los trae Papá Noel, Santa Claus, el Viejo Pascuero, los Reyes Magos o el Niño Dios. De entrada, por supuesto, ya se entrelaza y se estrecha esta tradición, no solo con un culto pagano, sino con la fantasía espuria (mentira desde cualquier amplitud o proyección) y con la suerte o augurios, sin hablar de los sentimientos que despierta en quienes lo reciben o jamás los han recibido, que pueden ir desde resentimiento, ira, dolor, amargura… hasta infelicidad. Basta recordar la canción-villancico ¿Dónde están los juguetes? De Oswaldo Oropeza: Mamá, dónde están los juguetes, Mamá el niño no los trajo. Será, que no vio tu cartita Que pusiste en la noche Sobre tus chancletitas Mamá, hoy me siento muy triste Mamá, el niño no me quiere. Será, que tú hiciste algo malo Y el niñito lo supo Por eso no los trajo Mi amor, ya no te sientas triste Mi amor, si a tu lado me tienes. Y así, esperaremos juntos, Rezaremos al cielo, Hasta el año que viene. (Bis)
Juegos de aguinaldos El origen de los juegos de aguinaldos Los aguinaldos derivan de la cultura española, nacieron en las villas y aldeas aledañas a los monasterios. Tienen sus raíces religiosas. Siglo X Este tipo de “juegos” se efectuaban como prueba de penitencia y sacrificio, en la celebración de la venida del Niño Dios. Estas penitencias se imponían contra la gula y la gente que gustaba de hablar en demasía (“contra excesos”) Siglo XIII Francisco de Asís organizó un pesebre para complementar los juegos de aguinaldo. Tiempo después aparecieron los villancicos. Edad Media En las fiestas carnavalescas, los hombres se vestían de mujeres y las mujeres de hombres para pedir los aguinaldos. La nobleza obsequiaba caballos finos o dinero a sus familiares y amigos. siglo XV Colonia Valor espiritual
los conquistadores donaban como aguinaldo a las iglesias hermosos altares bañados en oro En varios países de América daría origen a inocentes juegos en los que se apostaban pequeños regalos. "Antes era una preparación espiritual, para la época de Adviento", sacerdote Moisés Rodríguez
En Colombia, entre el 16 y el 24 de diciembre, tradicionalmente se realizan los juegos de aguinaldos entre familiares y amigos. Esta tradición se ha ido perdiendo por diversos factores como los compromisos laborales y la entrada de la era tecnológica, pero muchos aún conservan muchos de estos juegos. Entre estos tenemos: Tres pies Pajita en boca
Preguntar y no responder Al sí y al no
Dar y no recibir
El beso robado El tiento El mudo
El juego consiste en meter por sorpresa un pie en medio de los de su contrincante. Obliga, pues, a estar atento y mantener los pies unidos para no regalar punto a su contrincante. Consiste en tener algo en la boca (una pizca de una hoja de árbol, de una rama, u dulce o un pedazo de papel) todo el tiempo del juego, para cuando el compañero de juego le pregunte 'pajita en boca'. Si al momento de preguntar no tiene nada, pierde y el otro suma punto. Se exceptúa los periodos de alimentación o descanso. El juego consiste en no contestar ninguna pregunta o diálogo del contendor. Siempre se le ponen trampas al compañero de juego para que este caiga. El contrincante o compañero de juego puede contestar cualquier palabra o frase de contenido afirmativo o negativo, sin repetirlas un número de veces consecutivas, excepto con las sílabas 'sí' o 'no'. Este juego se realiza en medio de la conversación. En este juego se busca sorprender desprevenido al competidor, pasándole todo tipo de objetos, alimentos, bebidas y regalos en diversas ocasiones, de aposta siempre, con el propósito que los reciba y pierda, mostrando su descuido y debilidad. Consiste en robarle un beso inocente al compañero o compañera de juego, que se da por costumbre en la mejilla. Reside en sorprender al otro, tocándolo con una palmadita por la espalda. La gracia de este juego estriba en no decir absolutamente nada, cuando el oponente le cruce palabra de alguna naturaleza (decir, contar, pedir, etc.).
En cada juego ocurre la misma dinámica, la primera persona que reclame en voz alta "¡mis aguinaldos!" acumula un punto y el otro pierde. Lo importante es ganar la apuesta decembrina y recibir del contrincante su aguinaldo o regalo. Habitualmente estos juegos terminan el 24 de diciembre, cuando cada persona hará cuentas de los puntos que acumuló y los que perdió con los otros jugadores y se determinará la clase de penitencia o de compensación, que originalmente es algún tipo de dulce o un pequeño obsequio sorpresa o fijado previamente. Finalmente, quisiera observar que, aunque estos juegos parecen inocentes, están cargados de malicia, intriga, trampa, mentira y engaño. Cada quién juzgue las intenciones infantiles de estos juegos navideños que surgen en el escenario de una tradición que es un rompecabezas de eventos ajenos y alejados de la proclama del evangelio que nos corresponde anunciar a todos los hombres. Solamente su sórdido pasado y la connotación comercial, la carga emocional y social que genera esta época, sin contar con el incremento en gastos y hasta tasas importantes de endeudamiento, basta para hacer una pausa y reflexionar profundamente sobre su relación con la verdad sobre el nacimiento de Cristo. ¿Se está conmemorando realmente el nacimiento de Jesús, a sabiendas que Él no nació en diciembre y otras mentiras más? ¿No será más bien que el tema del nacimiento de Jesús y la seudointerpretación que es un tiempo para la reconciliación, la paz, la armonía y la unidad familiar, sirven de excusa para el desenfreno en diversas áreas, la mundanalidad y reafirmar patrones paganos que se han ido cristianizando desde el siglo IV y a los que muchos se han habituado por costumbre, sin importar el contenido de la verdad? [1 Tesalonicenses 5:21; 1 Corintios 10:23;
Respecto a este tema del intercambio de regalos y los aguinaldos, como de los demás tópicos de la navidad, solo quisiera dejar tres pensamientos de la Escritura para ayudar en la reflexión final que he dejado en el ambiente para que cada quién asuma su propia posición: 1. Dios dijo al profeta Jeremías: “Conviértanse ellos a ti, y tú no te conviertas a ellos” (Jer 19:15). 2. El apóstol Pablo aconsejó a la iglesia en Tesalónica : “Examinadlo todo, retened lo bueno” (1 Ts 5:21) 3. A la iglesia en Corinto se le advirtió: “Todo me es lícito, pero no todo conviene; todo me es lícito, pero no todo edifica” (1 Co 10:23).
ANEXO: FELIZ NAVIDAD EN DIFERENTES LENGUAS PAÍS Alemania Bélgica Brasil Bulgaria: China: China: Corea: Croacia: Dinamarca: Escocia Eslovenia: España España (Galicia) Estados Unidos Finlandia: Francia: Gales: Grecia: Hispanoamérica Holanda: Inglaterra: Irlanda: Israel Italia: Japón: Noruega: Nueva Zelandia Polonia: Portugal: Rumania: Rusia: Serbia: Suecia: Tailandia: Turquía: Ucrania: Vietnam:
LENGUA alemán belga portugués búlgaro mandarín cantonés coreano croata danés gaélico esloveno catalán gallego inglés filandés francés galo griego español holandés inglés irlandés hebreo italiano japonés noruego maorí polaco portugués rumano ruso serbo sueco tailandés turco ucraniano vietnamita
FELIZ NAVIDAD Fröhliche Weihnachten Zalige Kertfeest Feliz Natal Tchestito Rojdestvo Hristovo, Tchestita Koleda Sheng Tan Kuai Loh (mandarín) Gun Tso Sun Tan'Gung Haw Sun (cantonés) Sung Tan Chuk Ha Sretan Bozic Glaedelig Jul Nollaig Chridheil Agus Bliadhna Mhath ùr Srecen Bozic Bon Nadal i un Bon Any Nou Bo Nada Merry Christmas Hauskaa Joulua Joyeux Noel Nadolig Llawen Eftihismena Christougenna Felices Pascuas, Feliz Navidad Hartelijke Kerstroeten Happy Christmas Nodlig mhaith chugnat Mo'adim Lesimkha Buon Natale Shinnen Omedeto Gledelig Jul Meri Kirihimete Boze Narodzenie Boas Festas Sarbatori vesele Hristos Razdajetsja Hristos se rodi God Jul Sawadee Pee mai Noeliniz Ve Yeni Yiliniz Kutlu Olsun Srozhdestvom Kristovym Chung Mung Giang Sinh