POR JOSÉ RUBÉN ARANGO
LAS DIEZ FALACIAS DE LA NAVIDAD 1. 2. 3. 4. 5.
Jesús no nació en diciembre (I y II parte) Errores del pesebre Origen del árbol de navidad Aguinaldos y regalos El espíritu navideño
6. Los villancicos 7. La novena de aguinaldos 8. Los reyes magos 9. Santa Claus o Papá Noel 10. El Niño Dios 5. ESPÍRITU NAVIDEÑO
«Y no es maravilla, porque el mismo Satanás se disfraza como ángel de luz. Así que, no es extraño si también sus ministros se disfrazan como ministros de justicia; cuyo fin será conforme a sus obras.” (2 Corintios 11:14-15)
Argumento: contexto bíblico-histórico INTRODUCCIÓN La Navidad [del latín, Nativitas = natividad, nacimiento] es una festividad que tiene por objeto celebrar el nacimiento de Jesús cada 25 de diciembre. En la iglesia católica se distinguen dos momentos de este ciclo: el Adviento o preparación al nacimiento de Jesús, que comprende cuatro domingos y la Navidad que va desde el 16 de diciembre hasta la Epifanía o Fiesta de los Reyes Magos. La Na(ti)vidad propiamente dicha ocurre el 24 de diciembre a las 12:00 p.m. (00:00 horas) o 25 de diciembre. Históricamente la fecha del nacimiento de Jesucristo llegó a celebrarse el 2 de enero, 28 de marzo, 19 de abril, 20 de mayo, 29 de septiembre, hasta quedar fijada el 6 de enero. Posteriormente en el año 354 se trasladó a la festividad solar del solsticio de invierno, el 25 de diciembre (por el calendario juliano), haciéndola coincidir con las Fiestas Saturnales, al final de las cuales, el 25 de diciembre, se celebraba el nacimiento del Sol (el sol invencible o Día del Sol Invicto): «Hay referencias históricas de que en la Edad Media había grandes libertades en los templos. Por tanto, es muy probable que los Papas eligieran el 25 de Diciembre para conmemorar el nacimiento de Jesús con el fin de que los fieles cristianos se apartaran de las celebraciones paganas del solsticio de invierno. La Navidad venía así a ocupar el lugar que todavía llenaban esas fiestas saturnales y otras propias del invierno en Roma. Reinando Constantino el Grande, la iglesia propuso que el 25 de diciembre se celebrara el nacimiento del Salvador por su coincidencia con la celebración romana del Sol Invictus. En todo caso, en el año 345 d.C. el día 25 era fiesta de Navidad en Occidente. En Oriente, sin embargo, la celebran el 6 de enero, pero la influencia de San Juan Crisóstomo, padre de la Iglesia de
Oriente y patriarca de Alejandría, y de San Gregorio Nacianceno, el teólogo, amigo de San Basilio, consiguió que adoptaran el 25 de diciembre»1. OTROS NACIMIENTOS EN EL SOLSTICIO DE INVIERNO2 CULTURA Asiria Griega
Se festejaba el nacimiento de Adonis un 25 de diciembre. Homenajeaban el nacimiento de Dionisos un 25 de diciembre, cuando le gestó una Virgen, la Magna Mater. «El “Nacimiento de Infante Horus”. Se exponía ante las multitudes una imagen sacada del santuario para Egipcia representar la natividad de le Luz y de la Vida. Se habría gestado en el “Maem Misi”, el Sagrado Lugar, el Argha o Arca, la Matriz del Mundo. Cómo vástago de los dioses y subyugador del mundo, cósmicamente simbolizaba el Sol de Invierno» [Flavio Bettio, corresponsal, Revista La Esfinge, Barcelona, España]. El dios Freyr, el regente de la luz celestial, hijo de Odín y Friga, en cuyo honor se encendían hogueras y Cultura se distribuían coronas de muérdago. nórdica Escandinavia «Al llegar la noche del día 24 se encendían las hogueras de Jul o Yule. Esta fiesta conocida como Madraneght en lengua sajona, tenía como fundamento el nacimiento de sol, al igual que en las antiquísimas leyendas germanas que rendían culto a Nornagesth y Helgi, también nacidos un 25 de diciembre. A Nornagesth le visitan los Tres Reyes del Destino (Odin, Ohir y Loki) y a Helgi los Tres Hermanos Herreros, de quienes recibe obsequios» [Flavio Bettio, corresponsal, Revista La Esfinge, Barcelona, España] La celebración llamada Yule (viejo inglés jul o jol que significa “rueda”, aparentemente por una relación Celta con la esfera solar). Esta fiesta marcaba el solsticio de invierno y se asociaba con nutridas manifestaciones tocantes a la prodigalidad. La importancia de Yule era evidente. Como las noches se ponían más oscuras y largas, y los días más fríos y cortos, era significativo que el Sol se sintiera atraído de nuevo por la Tierra. La festividad permitía mantener sintonía con el ciclo de las estaciones, y lo celebraban como el comienzo de un Año nuevo durante doce días, reuniéndose con sus amigos y familiares para adorar a los dioses con júbilo y fervorosa gratitud en medio de rituales, conmemoraciones folclóricas, banquetes espléndidos, recordar los antepasados y observar la hospitalidad.
Celebraciones en el Hemisferio norte (21 de diciembre)3 CULTURA China, Corea y otros países asiáticos 1
DIOSES
FESTIVIDAD El Festival del Solsticio de Invierno es uno de los más importantes, celebrado durante el dongzhi solar cuando el sol es más débil y la luz del día más corta. Es también un tiempo para la reunión de la familia.
http://www.aciprensa.com/navidad/origenes.htm Desde el 45 a. C., cuando el 25 de diciembre se estableció en el calendario juliano como el solsticio de invierno de Europa, la diferencia entre el año civil (365.250,0 días) y el año tropical (365.242,2 días) se trasladó el día asociados con el solsticio astronómico adelante aproximadamente tres días cada cuatro siglos, hasta 1582, cuando el papa Gregorio XIII cambió el calendario con lo que el norte del solsticio de invierno pasó a alrededor de 21 de diciembre. Anualmente, en el calendario gregoriano el solsticio aún fluctúa ligeramente, pero en el largo plazo, sólo alrededor de un día cada 3.000 años. 3 El hemisferio norte (o boreal o septentrional) es una de las divisiones geodésicas clásicas en que se divide la Tierra. Se sitúa al norte del ecuador, que lo separa del hemisferio sur. Comprende a Europa, Norteamérica, el Ártico, casi toda Asia, gran parte de África, la parte septentrional de Sudamérica y algunas islas menores de Oceanía. El solsticio de diciembre de 2013 ocurrirá el 21 de diciembre a las 17:11 Hora Universal (UTC). Esa es la hora en la longitud de Greenwich, Inglaterra. 2
Rusia, Rumania y Ucrania (eslavos)
Finlandia, Suecia y Noruega (Tribu Sami) Japón
Malí Pakistán (pueblo Kalash) Persia (Irán)
Los orígenes se remontan a la filosofía del equilibrio y la armonía en el cosmos. Después de esta celebración, habrá días con más horas de luz natural y, por tanto, un aumento de la energía positiva que fluye. Una actividad que se produce durante estas reuniones es la de preparar y comer. Hors (antiguo sol) Karachun, era una fiesta eslava en la noche más larga del año como el Koleda (nuevo sol) día en que el Dios Negro y otros espíritus malignos son más potentes, y Hors se empequeñece y muere al día siguiente, derrotado por la oscuridad y el mal de los poderes del Dios Negro. El 23 de diciembre Hors resucita y se convierte en Koleda. En honor de Hors, los eslavos bailaban el Horo una danza ritual, hacen fogatas con madera, leños encendidos en el ámbito local en los cementerios para mantener a sus seres queridos que partieron calientes, organizando comidas en honor de los muertos a fin de que no sufran de hambre en esta encrucijada. El festival de Koleda comenzaba en el Solsticio de Invierno y se prolongaba durante diez días. Cada familia hacia una fogata en su hogar e invitaba a sus dioses del hogar a participar en las festividades. Los niños se disfrazan en las tardes y al comenzar las noches, visitando casas y cantando deseos de buena suerte. Como recompensa, se les entrega pocos regalos. Beiwe, diosa del sol, la Ella viaja por los cielos en una estructura de huesos de reno con el fin fertilidad y la sanidad y de anunciar de nuevo el verde forraje en el que pacerán sus renos. su hija Beiwe-Neia Durante el solsticio de invierno se sacrifican animales y tejen una cama con cintas de anillos y cubren las puertas con mantequilla para que las diosas puedan alimentarse antes de iniciar un nuevo viaje. Amaterasu o A finales del siglo VII se celebró el resurgimiento de esta diosa desde Amateras, diosa del sol su reclusión en una caverna. Se realiza réquiem por los muertos, teatro cómico (manzai) y la danza del león (shishimai). Aspectos de esta tradición han continuado. Amma, dios del cielo Goru es la ceremonia del solsticio de invierno del país dogon. Es el último ritual de la cosecha y celebra la llegada a la humanidad Amma, a través de Nommo dentro de la Aduno koro o el Arca del Mundo. Chaomos (semidiós) Cada solsticio de invierno retorna Chaomos para ofrecer oraciones a Dezao, dios supremo. El festival comienza con rituales de purificación. Luego seguirán cantos, danzas, fogatas y la fiesta de los callos de cabras, entre otras actividades. Ahura Mazda (dios “El último día del mes persa Azar es la noche más larga del año, supremo) y Mitra (dios cuando las fuerzas de Ahriman se supone que están en la cima de su solar) → luego sería fuerza. Al día siguiente, el primer día del mes Dey, Khoram ruz (el día deidad también de de Sol) pertenece al dios Ahura Mazda. Desde que los días son cada Roma vez más largos que las noches, este día marca la victoria del Sol sobre la oscuridad. Mitra nació al final de esta noche después de la larga espera de la derrota de la oscuridad contra la luz” Shab-e Chelleh se celebra en la víspera del primer día de invierno, que siempre cae en el solsticio. Es una importante ocasión social, cuando la familia y los amigos se reúnen para la diversión y alegría. Diferentes tipos de frutos secos, nueces, semillas y frutas frescas se consumen para celebrar y orar a los dioses para garantizar la protección de los cultivos de invierno, siendo las sandías, caquis y granadas los símbolos tradicionales, que representan a todos el sol. Solía ser la costumbre de permanecer despiertos hasta el amanecer en la noche de
Yalda para comer, beber, oír cuentos y poemas. Hubo un resurgimiento del interés en los druidas. Hoy en día, entre los neodruidas, el Alban Arthan (galés Luz de invierno) se celebra en el solsticio de invierno con una fiesta ritual y regalos a los necesitados. Alemania (siglos VI- Hertha, diosa de la luz, Preparaban tortas de levadura al horno en forma de zapatos, XI) la domesticidad y el llenándolos de regalos (zapatillas de Hertha). Durante el solsticio de hogar invierno, las casas se cubrían con ramas de abeto para darle parabienes a la diosa. Cuando la familia y los siervos se reunían para cenar, formaban un altar de piedra, y encendían una fogata con ramas de abeto. Decían que Hertha descendía a través del humo y guiaba a los conocedores de las tradiciones a vaticinar el futuro de los concurrentes a la fiesta. Rusia (eslavos de Rozhanitsa, diosa En el siglo XII, ofrecían sacrificios sin sangre con miel, pan y queso. la región oriental) invernal Bordados de colores brillantes que representan a la diosa se tejían en su honor a finales de diciembre. Algunas mujeres rusas continuaron la observación de estas tradiciones en el siglo XX, cociendo galletas blancas brillantes con figura de mujer. Roma Saturno Originalmente celebrada por los antiguos griegos como el festival de Cronos, la Saturnalia fue la fiesta en la que los romanos conmemoraban la dedicación del templo de Saturno, que originalmente tuvo lugar el 17 de diciembre, pero ampliado a toda una semana, hasta el 23 de diciembre. Un festival público en que trataba de sacrificios convencionales, una serie de fiestas y costumbres que incluían vacaciones escolares, la realización y entrega de pequeños regalos y un mercado. Se permitía el juego para todos, incluso para los esclavos que estaban exentos de castigo. En el folclore griego y chipriota se creía que los niños nacidos durante el festival se encontraban en peligro de convertirse en Kallikantzaroi los cuales saldrían de la Tierra después del solsticio de causar problemas para los mortales. Algunos dejaban regalos en sus puertas para distraerlos hasta que el sol volviera4. Kurdistán La noche de invierno (kurdo: Seva Zistanê) es una fiesta no oficial celebrada por las comunidades de todo el Kurdistán en la región de Oriente Medio. El día festivo cae cada año en el solsticio de invierno. Ya que la noche es el más larga del año, las antiguas tribus creían que era la noche en que había una victoria de la luz sobre las tinieblas y significaba el renacimiento del sol. En los tiempos modernos, aún observan la noche como un día feriado. Muchas familias preparan grandes fiestas para sus comunidades y los niños juegan y se les da dulces. Roma Sol invictus (El Gabal, Un festival del nacimiento del Sol Inconquistado era celebrado por los Mitra y Helios) romanos el 25 de diciembre. En este respecto, el primer día después de los seis días del estancamiento solar (aparente) del solsticio de invierno, la duración de la primera luz del día comienza a aumentar, Inglaterra (siglo XVIII)
4
Arthan Alban
"Esta es la noche del solsticio, la noche más larga del año. Ahora las tinieblas triunfan y aun así todavía queda un poco de luz. La respiración de la naturaleza está suspendida, todo espera, todo duerme. El Rey Oscuro vive en cada pequeña luz. Nosotros esperamos al alba cuando la Gran Madre dará nuevamente a luz al sol, con la promesa de una nueva primavera. Así es el movimiento eterno, donde el tiempo nunca se detiene, en un círculo que lo envuelve todo. Giramos la rueda para sujetar la luz. Llamamos al sol del vientre de la noche. Así sea." (fragmento de las palabras que la sacerdotisa pronunciaba para el rito de la Saturnalia)
Indios Hopi
Soyalangwul
Mesopotamia, Sumeria y Babilonia
Marduk, dios del sol
Pueblos bálticos Letonia
Dievs, dios del sol
como el sol, una vez más, y la salida del sol inicia su movimiento hacia el Norte, lo que era interpretada como el «renacimiento» del sol. El mitraísmo, religión mistérica expandida con los legionarios por todo el imperio romano, vino a extender este culto. Se celebra el 21 de diciembre. El objetivo principal de la ceremonia ritual es para que el sol vuelva de su largo letargo invernal. Asimismo, marca el comienzo de otro ciclo de la Rueda del Año, y es un tiempo de purificación. Pahos (palos de oración) se hacen antes de la ceremonia Soyal, bendiciendo a toda la comunidad, incluyendo sus casas, animales y plantas. Las kivas (cámaras subterráneas sagradas rituales) se abren en un ritual para marcar el comienzo de la temporada Kachina Adaptando las celebraciones egipcias a Osiris, Babilonia celebró la renovación anual o celebración del año nuevo, el Festival Zagmuk. Duraba 12 días superponiéndose al solsticio de invierno. Se trata de un festival celebrado por la observación de la batalla del dios sol Marduk contra la oscuridad. Los babilonios celebraban desfiles tanto terrestres y fluviales. Amos y esclavos se intercambian, un simulacro de coronación del rey y mascaradas que obstruían las calles. Ziemassvētki, fiesta de invierno, celebraba el 21 de diciembre el nacimiento de Dievs, se encendían velas y un fuego ardiente que debía mantenerse hasta el final, y su extinción señalaba el fin de la desdicha del año anterior. Durante el banquete, un espacio en la mesa estaba reservado a los fantasmas, que debía llegar en un trineo. Se comía: pan, frijoles, guisantes, carne de cerdo. Los Carolers iban cantando y alimentándose en diferentes casas. Más tarde fue adaptada por los cristianos en la Edad Media.
El Espíritu de la Navidad y la Navidad no son precisamente lo mismo, aunque ambas se celebren en fechas muy cercanas. El Espíritu navideño también se deriva a partir de una antigua tradición celta que celebraba la llegada del invierno, con sus días más cortos y noches más largas (Solsticio de Invierno = sol sistere, el sol estático o quieto), y tiene lugar cada 21 o 22 de diciembre en el Hemisferio Norte, cuando la Tierra se encuentra más lejana del sol. Los celtas creían que durante esta fecha el sol moría para renacer el 25 de diciembre [Fecha que más tarde el cristianismo y la tradición adoptaría para convertirlo en la Navidad y en el Espíritu de la Navidad]. En la mayoría de las culturas del mundo se ha conmemorado festivales al solsticio de invierno.
¿QUÉ ES EL ESPÍRITU DE NAVIDAD? En el escenario de la Nueva Era, se dice que el Espíritu de la Navidad baja a la tierra y visita a los hombres de buena voluntad la noche del 21 de diciembre entre las 10:00 y las 12:00 horas de la noche, y es un tiempo esencialmente propicio para que los que creen en dicho ser, envíen sus peticiones y deseos que serán cumplidos. La teoría más extendidas en torno a la verdadera identidad de este ser, refiere que es un Egregor [ideología o pensamiento colectivo que ejerce una gran influencia en las personas] que surgió del pensamiento de Jesús y, que al ser un pensamiento surgido de un ser pleno de bondad y misericordia, se convirtió en un espíritu bondadoso, generoso y compasivo que busca siempre socorrer a los seres humanos. Otra teoría cuenta que hace miles de años un ser de gran primor y gracia llegó a la Tierra proveniente de un cosmos más evolucionado y distante al nuestro; pronto se instaló en tierras nórdicas y logró hacer realidad los deseos de las personas a las que visitaba cada año para proporcionarles luz y energía. En el marco simplista de quienes solo lo asocian con el consumismo, el espíritu navideño simboliza y representa los valores que impregna la vida de los hombres y mujeres de las sociedades mercantilistas y consumistas en toda su extensión y su realización. “Los bienes que ofrece el mercado son las nuevas divinidades y la ostentación de éstos lo que define la condición social de los individuos. Por eso algunos sociólogos afirman que carece de sentido hablar de espíritu navideño”5. El espíritu de la navidad es la cosmovisión espiritualista que pretende disfrazar de nobles ideales, de virtuosas intenciones y de sanos deseos una festividad cien por ciento pagana, profana y religiosa, alejada del verdadero sentido bíblico, que suma elementos y eventos folclóricos de distintas culturas, y cuyo origen no es otra cosa que la suplantación de festivales al dios sol, cristianizándolos o tomando los personajes bíblicos y de la literatura apócrifa para crear una plataforma ideal de conversión al cristianismo, o dígase con precisión, al catolicismo de los pueblos paganos al transformar tales festivales a los dioses del sol en la festividad al único dios sol, Sol de Justicia, Jesucristo. Este espíritu es bipolar en sus intenciones y en sus acciones. Al lado de una época para el amor, la reconciliación, la reflexión, el perdón y la unidad familiar, entre tanto y tantos propósitos, encontramos el despilfarro, la ociosidad, el desenfreno, la embriaguez, la parranda, la mentira y el desenfreno en diferentes aspectos. Los gastos se incrementan, las deudas se multiplican y pasiones sin control son protagonistas de accidentes, tragedias y muertes durante esta temporada. El espíritu navideño es un ángel de sombra, vestido de luz6, tiene la capacidad de absorber y apartar de la verdad a cristianos incautos que pretenden ignorar el conocimiento del evangelio de la cruz. Es importante que Jesús haya nacido y que haya vivido en las condiciones de pobreza que nos muestra la Escritura, es importante su nacimiento y los hechos que giran en torno a ese acontecimiento sublime. Pero lo verdaderamente relevante es que nosotros recibamos el mensaje de salvación y hagamos vida el evangelio. Lo relevante es creer que murió por nosotros y que resucitó para cumplir toda justicia y que tengamos la esperanza de vida eterna. Eso hace que sea más importante su muerte que su nacimiento. Él es verdadero Hijo de Dios hecho verdadero hombre que vino para darnos vida y vida en abundancia. Que en el marco de los eventos de su nacimiento, tomemos la información suministrada por Mateo y Lucas para reflexionar y realizar algún tipo de aplicación para la vida cristiana, sin abusar de la metáfora y la imagen, es válido en la interpretación bíblica, y para hacerlo no se requiere un mes específico. El espíritu navideño es engañoso y pretende que creamos las mentiras infladas sobre el nacimiento de Jesús, que en entregas anteriores se ha venido analizando detenidamente. Mentiras como:
5
Ramón R. Herrera, http://www.enlineaconlapalabra.com/revista/esp_navideno.htm
6
“Y no es maravilla, porque el mismo Satanás se disfraza como ángel de luz” (2 Corintios 11:14)
El Niño Dios. Jesús no se quedó Niño, el Niño Dios no existe, Él creció en sabiduría y fortaleza, murió hacia los 37 o 38 años, descendió al Hades, resucitó, se glorificó y ascendió a los cielos de donde vendrá en poder y gloria. Él es el Verbo hecho carne. La traída de los regalos: ¿El Niño Dios, Papá Noel o los Reyes Magos?... Ninguno los trae. El Señor trajo dones a los hombres. Su regalo es nuestra salvación y la santificación. Mentiras y mentiras en la historia de los Reyes Magos, el árbol de Navidad, la fecha de su natalicio, en temas de la virgen María, los hermanos de Jesús, los pastores, la estrella de Belén, los animales, el lugar donde nació, etc. El espíritu navideño distrae al creyente del propósito en la misión evangelizadora, llevándolo a vivir una época fraudulenta y falsa, llena de un esplendor de oropel y de unos ideales momentáneos e ilusorios que tendrán que repetirse cada año. Es un tiempo donde se da culto a los ídolos del consumismo y el desenfreno, a los ídolos del falso amor y la irrealidad, del engaño y el placer desmedido. ERRORES: VISIONES ENGAÑOSAS SOBRE LA NAVIDAD Y EL ESPÍRITU NAVIDEÑO Al recorrer los estantes de las bibliotecas virtuales y leer centenares de páginas en la Internet sobre lo que interpretan muchos del significado de la navidad o el verdadero espíritu de la navidad, se podrán encontrar perlas preciosas como las siguientes, que bien sirven de voceros de colectividades grandes que piensan de modo similar: 1. «El inventor de la Navidad es Jesús, ¡Él es el Señor de la Navidad! El espíritu de la Navidad tiene que ver con el Espíritu Santo, Él cubrió a la virgen María, de Belén, según estaba anunciado por todos los profetas; tiene que ver con la obra del Espíritu Santo para engendrar en el vientre de una virgen, un santo ser que se llamaría Emmanuel, que significa “Dios con nosotros”, tiene que ver con un reino que vino a instaurarse aquí en la tierra»7. 2. «La Navidad está en nuestras manos, la vida está en nuestras manos y este mundo, a veces tan complejo, tan ingrato y a la vez tan prometedor, también está en nuestras manos. Depende de nosotros convertir cada día en Navidad, haciendo las cosas con amor, con fe y siendo mejores humanos, con la esperanza que el mundo puede cambiar para bien. Aprovechemos esta Navidad para perdonar a todos aquellos que nos ofendieron de palabra y de obra. Empecemos el Año Nuevo con el corazón aligerado por el perdón y enriquecido por el Amor. Compartamos nuestra alegría y nuestra mesa con alguien que esté solo, que no tenga familia o que se sienta triste. Ese invitado representará la figura de Cristo. Y que este sea tu verdadero espíritu navideño»8. «Cada vez son más los que se suman a la moda antinavideña, los que encuentran irritantes sus celebraciones y sin sentido sus motivos, los que por irreverencia o tal vez por sensatez, rechazan el mercado emocional que se abre durante las festividades y prefieren darse un estatus de escépticos. Sin embargo, aún quedan quienes ven en la navidad una época de ilusiones, de dar lo mejor de sí mismos y hacer una pausa para abandonar los prejuicios y los rencores. Yo me sumaba entre las filas de quienes aborrecían la navidad hasta que me visitaron los tres fantasmas de Dickens9 y me mostraron una nueva y maravillosa visión de estas festividades, como regalo de navidad para el mundo, voy a compartir mi epifanía resumida en cinco premisas altruistas: Navidad es tiempo de dar: La modernidad nos ha inculcado que el verdadero espíritu de la navidad consiste en dar a los demás. Navidad es tiempo de perdonar: Es el momento propicio para abandonar el rencor y abrazarse a la indulgencia y el amor por nuestros semejantes. Navidad es tiempo de reflexión: Urge encontrar un momento para analizar las acciones realizadas durante el año y la forma en que influyeron en los demás. 7
http://www.misionvida.org/el-verdadero-espiritu-de-la-navidad
8
http://www.juevesfilosofico.com/el-verdadero-espiritu-de-la-navidad
9
Canción de Navidad, novela corta, Charles Dickens, escritor inglés 1843. Narra la historia de Ebenezer Scrooge, un hombre huraño y tacaño que fue visitado por los tres espíritus de la navidad: pasado, presente y futuro, llevándolo a cambiar su cosmovisión respecto a esta fecha.
Navidad es tiempo de esperanza: Una de las virtudes más grande que posee el ser humano es la de remontarse por encima de las circunstancias adversas y contemplar un paisaje pletórico de alegría futura. Navidad es tiempo de renovación: Los ritmos de vida son cíclicos y al serlo, se hace necesario revisar lo acontecido durante cierto tiempo con el fin orientar hacia el mejoramiento los acontecimientos venideros» (aunque Laura Galindo hace una crítica mordaz de cómo esas premisas bonachonas resultan en una espada de Damocles, es válida cada premisa sea en un sentido o en otro)10 POSICIÓN CATÓLICA SOBRE EL SENTIDO DE LA NAVIDAD: “EL VERDADERO ESPÍRITU DE LA NAVIDAD” «La Iglesia en su misión de ir por el mundo llevando la Buena Nueva ha querido dedicar un tiempo a profundizar, contemplar y asimilar el Misterio de la Encarnación del Hijo de Dios; a este tiempo lo conocemos como Navidad. Cerca de la antigua fiesta judía de las luces y buscando dar un sentido cristiano a las celebraciones paganas del solsticio de invierno, la Iglesia aprovechó el momento para celebrar la Navidad. En este tiempo los cristianos por medio del Adviento se preparan para recibir a Cristo, “luz del mundo" (Jn 8, 12) en sus almas, rectificando sus vidas y renovando el compromiso de seguirlo. Durante el Tiempo de Navidad al igual que en el Triduo Pascual de la semana Santa celebramos la redención del hombre gracias a la presencia y entrega de Dios; pero a diferencia del Triduo Pascual en el que recordamos la pasión y muerte del Salvador, en la Navidad recordamos que Dios se hizo hombre y habitó entre nosotros. Así como el sol despeja las tinieblas durante el alba, la presencia de Cristo irrumpe en las tinieblas del pecado, el mundo, el demonio y de la carne para mostrarnos el camino a seguir. Con su luz nos muestra la verdad de nuestra existencia. Cristo mismo es la vida que renueva la naturaleza caída del hombre y de la naturaleza. La Navidad celebra esa presencia renovadora de Cristo que viene a salvar al mundo. La Iglesia en su papel de madre y maestra por medio de una serie de fiestas busca concientizar al hombre de este hecho tan importante para la salvación de sus hijos. Por ello, es necesario que todos los feligreses vivamos con recto sentido la riqueza de la vivencia real y profunda de la Navidad. Por último, es necesario recordar que durante la Navidad celebramos en tres días consecutivos, 26, 27 y 28 de diciembre, tres fiestas que nos hacen presente la entrega total al Señor: San Esteban, mártir que representa a aquellos que murieron por Cristo voluntariamente. San Juan Evangelista, que representa aquellos que estuvieron dispuestos a morir por Cristo pero no los mataron. San Juan fue el único Apóstol que se arriesgó a estar con La Virgen al pie de la cruz. Los Santos Inocentes que representan a aquellos que murieron por Cristo sin saberlo»11. . Es hora, pues, de reflexionar sobre qué roca estamos construyendo nuestra dimensión espiritual. Examinar si todavía este tipo de tradiciones nos mueven y nos arrastran a participar en ellas. ¿Qué espíritu mora en nosotros: el de la navidad o el Espíritu Santo? (Romanos 8:5-6)
.
10 11
http://blogs.eltiempo.com/el-que-se-queja-los-males-aleja/2013/12/18/navidad-tiempo-de-dar-el-celular-y-la-billetera/ http://www.aciprensa.com/navidad/navidad.htm