POR JOSÉ RUBÉN ARANGO
HEBRAISMOS Y ARAMEISMOS Con frecuencia se escucha ciertas palabras que nos parecen extrañas e incomprensibles. En el judaísmo, y, en particular, en su tradición religiosa, podemos encontrar una serie de palabras y expresiones que forman parte, principalmente, del contexto bibliológico cuando se estudian tópicos como la estructura de la Biblia o la canonicidad. Asimismo en las Sagradas Escrituras, en sus diversas versiones, han quedado registradas voces y frases que comunican una idea más exacta del pensamiento judío y que no tienen un referente de traducción preciso en nuestro idioma. Algunas serán importantes solo en cuanto a conocimiento general, mientras que otras nos imprimen una información valiosa para comprender mejor el texto o el pasaje bíblico, o para darle una plasticidad espiritual más sorprendente. Lo mismo puede decirse de aquellas palabras que tienen que ver con la conformación y organización de la Biblia, pues nos aportan un argumento razonable respecto al número de textos inspirados por Dios y los que simplemente son apócrifos o seudoepígrafes. Expondré a continuación un cuadro del Tanaj hebreo, es decir, el canon palestino o hebreo que viene, incuestionable e indiscutiblemente, a demostrar que son solamente 39 libros los que conforman el canon del Antiguo Testamento. Luego aparecerá un ramillete de palabras y expresiones que encontramos en libros como Job, los Salmos y los profetas.
DEFINICIÓN
PALABRA O EXPRESIÓN Addon, Adonai (heb. Señor, mi Señor)
Nombre que sustituía el de Jehová. La LXX lo tradujo al griego como Kyrios con idéntico significado.
Ahola (Heb.): posee un tabernáculo
Nombre alegórico para referirse a Samaria o el reino del norte, e indica el estado desastroso de su culto a Dios (Ez 23:4,36).
Aholiba (heb.): puse mi tabernáculo
Nombre alegórico para referirse a Jerusalén o el reino del sur (Ez 23:4, 11,22).
Ajelet-sahar (heb.) cierva de la aurora
En el tárgum, se interpreta como la oblación matinal del cordero. Parece aludir a un tipo de melodía propia para cantar el Salmo 22.
Alamot, alamoth (heb.): deriva de virgen; doncellas
No hay acuerdo en su significado en ninguna versión. Parece aludir a la voz soprano (Sal 46; 1 Cr 15:20)
Aleluya
Heb. Alellyyah. Alabad o alabado sea Jehová; bendecido sea Jehová (Sal 105:45; Ap 19:1)
Almud (ar.)
Medida romana de 81,63 cc., y el recipiente que la contenía (Mt 5:15)
Amén (heb. Amen)
Indica una intensa afirmación, confirmación, verificación o acuerdo; así sea (imperativo)
Behemot, behemoth (heb.)
Monstruo marino que ha sido asociado por los rabinos como figura del caos primigenio. En la Biblia JK se traduce como hipopótamo y, en otras, como elefante. Por la descripción del libro de Job, hay una correspondencia con los dinosaurios. Probablemente un brontosaurio. Job 40:15-26
Ben-, Bar-: raíces semitas: hijo
Entra en la composición de muchas palabras compuestas: Benjamín, Barjesús
Beraka, beraca (heb.): bendición Beth, Bet- (heb.): casa
Entra en la composición de muchas palabras compuestas: Betel, Betavén, Bet-hogla, Bet-semes, Bet-sur, etc.
Boanerges (ar. Bene-regesh): hijos del trueno
Llamó así Jesús a los hijos de Zebedeo, Jacobo y Juan, por su carácter (Mr 3:17)
Cab (heb.)
1/18 de efa o 21,94 cc., 2 Re 6:25
Cefas, Kephas (ar.): Piedra
En gr. Petros, Pedro. Sobrenombre dado por Jesús a Simón hijo de Jonás; Jn 1:42, 1 Co 15:5, Gá 2:9
Corbán (transcr. Gr del hebreo, gorbán)
Una ofrenda, cualquier cosa consagrada a Dios (Mr 7:11)
Efa (heb.)
Era un bato o 35 litros (Dt 25:14-15; Lv 24:5)
Éfata (ar. Ephatah, imp. De petah): sé abierto
Mr. 7:34
El (nombre semítico): Dios
En Israel, asume el sentido del nombre propio del Dios único e incomparable sin la connotación de los dioses paganos. Va acompañado de adjetivos que indican atributos de la Deidad: ElShaddai (Dios Todopoderoso, Gn 17:1); El-Elion (Dios Altísimo; Gn 14:18); El-Olam (Dios eterno, Gn 21:33); El-Ganna (Dios celoso, Ex 20:5); El-Hai (Dios viviente, Jos 3:10)
Elí (heb.): alto, elevado, exaltado
Mt 27:46
Elohim (heb. Plural de El): señores, dioses; de una raíz con sentido de fuerte o poderoso
La forma plural de Dios evoca un sentimiento de reverencia; es un plural mayestático que sintetiza todas las perfecciones divinas. Además, insinúa una pluralidad de personeidades en la unidad de la deidad. [2312 veces en el A.T]
Eloi, Eloi, lama sabactani? (o Eli, Eli) → (ar.)
Dios mío, Dios mío, ¿Por qué me has desamparado? (Mt 27:46; Mr 15:34)
Gera (heb.)
1/20 de siclo o 0,82 gramos (Ex 30:13)
Gitit, guitith (heb.)
Alusión a un instrumento o una melodía procedente de Gat (Filistea). Para otros, cántico de las vendimias.
Goel (heb.): redentor
Referencia al pariente más próximo como el caso de Booz. Figura de Cristo como nuestro Pariente Redentor mediante la encarnación (Lv 25:23,ss; Rt 3:13; 4:4,ss; Sal 119:154; Job 19:25; Is 41:14; Pr 23:11)
Gólgota ar. Gulgulta; heb. Gulgoleth: cráneo
gr. Golgotha; lugar de "La Calavera", Jn 19:17
Gomer (heb.)
Décima parte, 1/10 de efa o 31,50 cc. (Ex 16:36)
Higaion (heb.) Sonido bajo, meditación
Es sinónimo de cántico o meditación (Sal 9:16-17; 19:14; Lm 3:63)
Hin (heb.)
Medida de capacidad para líquidos equivalente a cinco o seis litros o 12 logs (Ex 29:40, Ez 46;14)
Homer (heb.)
Diez efas o 350 litros (Os 3:3; Ez 45:11-14)
Hosanna (heb.) → yasha, sálvame y na, ahora, por favor
Es una trasliteración. Gr., ωσαννααα Exclamación que significa ¡sálvanos!, ¡salva, ahora!, ¡salve te rogamos! (Salmos 118:25; Mateo 21:9, Juan 12:13)
Ishi (heb.): mi marido
Nombre profético, Oseas 2:16
El nombre infalible e impronunciable de Dios era sustituido por Señor o Adonai. En este nombre encontramos a la vez la afirmación metafísica del Ser eternamente presente (Yo soy), que está en el origen y al final de toda existencia, Dios único, incomparable, sin limitaciones, y la afirmación moral y espiritual de la fidelidad divina. A su vez, en su raíz se conjuntan ser y vivir. Revela su propia esencia, su aseidad, su autoexistencia, y se relaciona con el pacto y la Jehová, Jah, YHWH (tetragrama de Dios): Aquel que es; Yo redención del hombre. El nombre compuesto expresa su providencia: Soy Jehová Tsidkenú (justicia nuestra, Jer 23:6); Jehová Shalom (Paz, Jue 6:24); Jehová Nissi (mi estandarte, Ex 17:15); Jehová Raah (mi pastor, Sal 23:1); Jehová Raphah (mi sanador, el que te sana, Ex 15:26); Jehová Jireh (proveerá, Gn 22:13-14); Jehová Samah (allí, Ez 48); Jehová Sabaoth (de los ejércitos o huestes celestiales; dueño del cosmos, señor de la creación, dominador supremo, Zac 7:12, Os 12:5, Dn 8:11 ).
Jubileo (heb. Yobel): trompeta
Tenía lugar cada 50 años y se anunciaba con toque de trompetas (Levitico 25:).Se dejaba descansar la tierra; cada propietario recobraba las posesiones que se hubiera visto obligado a vender, hipotecar o enajenar de otro modo, excepto las casas situadas dentro de ciudades amuralladas; los esclavos hebreos, inclusive sus familias, quedaban en libertad (Éxodo 21:1 6). Empezaba con una fiesta de nueve días, que terminaba con el Día de Expiación. Mediante el jubileo se conservaba cierto equilibrio económico, evitando el latifundismo y la acumulación de riquezas por unos mientras otros quedaban por completo desposeídos. También era ocasión para intensificar la instrucción de la juventud en la ley de Dios y en el temor de su nombre (Levitico 25:23 ; Ezequiel 37:30 ; Isaías 61:2 ).
Leviatán (heb.): arrollado en espiral
Se creyó que se trataba de un cocodrilo, pero la descripción no coincide. Parece que se trata de alguno de los grandes monstruos marinos, ya extintos o un saurio. Metafóricamente se asocia con el caos. (Job 41; Sal 74:14)
Lilit (heb.)
En la literatura talmúdica, una niña bruja que intervino en la tentación de Adán y que es la madre de demonios. Muchos comentaristas a asocian con la diosa asirobabilónica de la lujuria. Parece que corresponde a una imagen metafórica para señalar que en la soledad y la desolación de la maldad habitan las más extrañas criaturas ajenas al bienestar del hombre. Fue traducida por lechuza. (Is 34:14)
Lo-ammi (heb.): no pueblo mío
Nombre alegórico y profético. Os. 1:9
log (heb.): un hueco
Medida de capacidad equivalente a 486 cc. (Lv 14:10)
Lo-Ruhama (heb.): no compadecida
Nombre alegórico y profético, Os. 1:6
Mahatat, Mahalath (heb.): enfermedad
Aparece en los títulos de los Salmos 53 y 88. Aunque su significado es incierto, se reconoce que hace referencia a una melodía triste propia a estos salmos. Flauta
Mammon, mamón (ar.): riquezas
Personifica las riquezas o el amor al dinero; la codicia y la avaricia. Mt 6:24, Lc 16:13
Maná (heb. Mān hŭ; gr. Manna): ¿Qué es esto?
Llamado pan celestial o trigo del cielo, fue el alimento de Israel durante los cuarenta años que vagaron por el desierto luego que salieron de Egipto. Ex 16:15,31; Nm 11:9; Sal 78:24
Maranata, Maranatha (arameo)
¡Ven, Señor Jesús!; el Señor viene (1 Co 16:22)
Masquil, maskil (heb.): instrucción; atento, inteligente
Dan instrucciones al remanente fiel que sí entenderá (Sal.32; 42; 44; 45; 52; 53; 54; 55; 74; 78; 88; 89 y 142). Poema didáctico o contemplativo.
Massah, Masah (heb.)
Prueba o tentación. Nombre dado por Moisés al campamento israelita donde les faltó el agua (Ex 17:7, Dt 6:16)
Massorah (heb.): tradición → masoreta
Conjunto de todas las enseñanzas que tratan el texto sagrado y que se conservaron por largo tiempo por tradición oral. Los masoretas eran rabinos judíos de Tiberías y Babilonia que se encargaron de transmitir el A.T en su forma actual, y cuyas actividades se extendieron entre el siglo V y X d.C.
Meguillot (heb. Pl.): rollos
Conjunto de los cinco rollos que se leían respectivamente en las cinco grandes fiestas de Israel: Cantares en la Pascua, Rut en la fiesta de la semanas, Lamentaciones en el aniversario de la destrucción del Templo (el noveno de Ab),Eclesiastés en la fiesta de los Tabernáculos y, finalmente, Ester en la fiesta de Purim.
Mene, tekel u parsin (arameo)
contando, pesado y dividido (Dn 5:25-28)
Meriba (heb.): contienda o querella
Lugar de Horeb donde el pueblo altercó con Moisés (Ex 17:7)
Mesías (heb. m'shîhã): ungido
En griego: Christos: Cristo. Designaba a aquel que estaba ungido con aceite sagrado (Is 45:1; Sal 105:15; Dn 9:25-26; Jn 1:41). Título de Jesús
Mictam, miktam (heb.) himno, poema; oración
La LXX traduce como "inscripción sobre tableta o escrito grabado" (Sal 16, 56 a 69). Epigrama o himno.
Midrás (heb.): investigación; historia
Serie de historias, comentarios y sermones entre el siglo II y VI. Aparece el término como historia en 2 Cr 13:22
Mizmor (heb.de zamar) tocar instrumento, alabar, cantar
La LXX traduce como psalmos (gr.), salmos, tocar (las cuerdas) con los dedos. Poema lírico o salmo
Mutlabén (heb.): muerte del hijo
Es un canto de lamento y luto; Sal 9
Neguinot, neguinoth (heb., plural)
Alude a instrumentos de cuerda, Sal 4 y 6 título
Nehilot, Neji-lóhth (heb.): perforado
Indicación de los instrumentos que acompañaban el canto de este salmo. Por su etimología parece que se trata de flautas u otros instrumentos de viento. (Salmos 5 tít.)
Nehustán (heb. Nejushtán): "[cosa] de bronce"
Parece ser una combinación de nâjâh → serpiente y nejôsheth →bronce o cobre; 2 Re 18:4
Nombres propios "teónimos"
Aportan o contienen la idea de la provisión, la naturaleza o la acción de Dios muchos nombres que empiezan por Jo- (Joacaz, Joaquín, Josías, Joel); Eli- (Elías, Elimelec, Eliezer); los que terminan en -el (Natanael, Raquel, Rafael, Otoniel, Ezequiel); -ías (Isaías, Josías, Sofonías, Adonías)
Pur, Purim (heb.): suerte, suertes
Fiesta anual judía que quedó marcada con la liberación obtenida luego de descubrirse el plan de Amán para destruirlos al echar suertes y fijar la fecha en que este se levaría a cabo (Est 3;7, 9:2-32)
Qohelet, qoheleth (heb.): predicador
Nombre hebreo dado al libro de Eclesiastés y hace alusión al rey Salomón
Querubín (heb. Kerūvim, querubim): próximos, segundos
Segundo coro angelical que cumplen la función de guardar o custodiar la gloria de Dios (shekinnāh) → Ex 25:9; Ez 10:9-14, 28:1416; Gn 3:24
Rabbi, Rabí (heb.): mi maestro
Título honorífico dado a los líderes espirituales (Mt 23:7-8; Jn 1:38,49)
Raboní, rabboni (heb.): mi señor, mi maestro
Título honorífico más alto dado a los líderes espirituales (Jn 20:16)
Raca, reka (ar.): vacío, indigno
Expresión ofensiva que, según algunos exégetas y traductores, equivale a decir "cara de pene" y tiene el sentido de imbécil o cretino; "pendejo"; idiota (Mt 5:22)
Sábado: reposo, descanso
Heb. Šabbāt; gr. Sábbaton; lat. Sabbătum. Séptimo y principal día de la semana para los judíos.
Sanedrín (heb. Rabínico, sanhedrēn): asamblea
Préstamo al gr. Synedrion. Consejo supremo de los judíos, en el que se trataban y decidían los asuntos de estado y de religión. Lugar donde se reúne el consejo.
Satanás (heb. Ha-shatan): adversario, enemigo, acusador
Latín, Satana; gr. Diabolo, diablo. Es un querubín caído. Se le llama Lucifer, Belial, Beelzebú, Acusador, Diablo, Ángel caído, ángel de maldad, maligno, engañador, tentador, serpiente antigua (49 veces); Ap 20:2, 2 Co 11:14, Ro 16:20, Lc 22:31, Mt 16:23, Job 2:7, 1 Cr 21:1
Selah (heb. De salalh, levantar)
Interludio musical, intermedio, silencio de los cantores para suenen los instrumentos; paso de piano a fuerte. 73 veces. (Sal 3:2; 46:11; 75:3; 140:8; Hab 3:3,9,13)
Seminit, Sheminith (heb.)
Instrumento de ocho cuerdas; octava de bajo (Sal 6 y 12 títulos; 1 Cr 15:21)
Trasliteración a través del latín. Primero de los nueve coros de Serafín (heb. Sheraphim): serpiente; ser ardiente o de fuego ángeles. Guardianes dela santidad de Dios (Is 6:2-6)
Sheol, sh'õl (heb.): insaciable
En gr. Hades (Sal 16:10, Hch 2:27). Lugar y estado de las almas bienaventuradas o no. Allí siguen existiendo y conservan su personalidad (Lc 16:19-31; Ecl 11:9, 12:7; Is 14:9-10; Job 19:25-27; Ef 4:8
Shibolet, shoboleth (heb.): espiga, río
Término que los vencedores hacían pronunciar a los fugitivos (Jue 12:5-6)
Sigaion, shiggayon (heb.): de shagah: vagar
De traducción dudosa, sugiere un canto apasionado, un ritmo extático con varios cambios (Sal 7; Hab 3:1, sigionot)
Siloh (heb.): descanso
Título del Mesías como Príncipe de Paz (Gn 49:10, cf. Is 9:6)
Talita cumi (ar.): Niña levántate
Mr. 5:41
Urim y Tumim (heb.): luces y perfecciones
Objetos incluidos en el efod y situados en el centro del pectoral, cuya función era poder conocer o descubrir la voluntad de Dios para la nación (Ex 28:30; Lv 8:8, 1 Sm 10:22, Esd 2:63)
NOTA: No se han incluido en esta tabla, por su volumen: la mayoría de los nombres (antropónimos, hidrónimos y topónimos) del Antiguo Testamento que son de origen hebreo o de las culturas fenicia o egipcia. Tampoco los meses del calendario de origen hebreo, babilónico o asirio. Y el nombre de las 22 letras del abecedario hebreo que aparecen en los salmos alfabéticos