6 minute read

EDITORIAL

Next Article
BREVES

BREVES

AUGUSTO HOLMBERG Gerente General ICH

Sostenibilidad en la Industria del Cemento

Advertisement

A mediados del año 2019 presentamos la primera Hoja de Ruta para la producción de cemento en nuestro país, denominada “Hacia una Economía Baja en Carbono”. Este desarrollo fue sido posible con el trabajo coordinado de nuestro Instituto, de la Federación In teramericana del Cemento (FICEM) y de las empresas nacionales producto ras de cemento y clinker, Melón, CBB y Polpaico, además de la participación de Price Waterhouse Cooper como audi tor del proceso. Con todos ellos, hemos desarrollado desde hace más de dos años un trabajo sistemático para alcan zar los resultados y compromisos que fueron presentados recientemente, los que incluyen compromisos de reporte estandarizados de información relevan te y metas cuantitativas asociadas a la reducción efectiva de emisiones y al au mento de la valorización energética de residuos.

Chile y la industria local de cemento ha tenido históricamente una posición de vanguardia en temas medioambien tales dentro de la región, especialmente por el intensivo uso de cementos con adiciones y la valorización energética de residuos, los que han sido ejes claves de la producción de cemento en nuestro país.

El proyecto de la Hoja de Ruta, da un paso más allá y asume un desafío mayor. Este desafío encuentra como referen te mundial a la Cement Sustainability Initiative (CSI) y, más específicamente, su denominado "Technology Roadmap, Low-Carbon Transition in the Cement Industry" del año 2018, que en conjunto con la International Energy Agency (IEA por sus siglas en inglés), definieron los objetivos de reducción de emisiones de CO2 en la producción de cemento para distintos escenarios, con hitos cronoló gicos hasta el año 2050.

En este contexto, y considerando los objetivos mundiales para la sostenibi lidad (ODS) de Naciones Unidas, los desafíos del Acuerdo de París (COP 21) y la iniciativa para la Sostenibilidad del Cemento (CSI), la Hoja de Ruta de la Industria del Cemento en Chile, ate rriza estos objetivos a la realidad local incorporando las mejores prácticas disponibles para la acción climática en la mitigación de Gases Efectos Inver nadero (GEI), para ratificar la posición de cemento y del hormigón como los materiales de construcción básicos para adaptación al cambio climático, espe cialmente considerando que nuestro país presenta una alta vulnerabilidad frente a eventos climáticos tales como: el aumento de la temperatura en el valle central y la cordillera, la disminución de las precipitaciones en la zona centro-sur del país, marcados eventos de sequía y el aumento de olas de calor en la zona central.

Del mismo modo, la economía circular pasa a ser un eje central de las estrate gias presentes y futuras de la industria, pues cuando se piensa en la reducción, reutilización y reciclaje de elementos, el rol del mundo cementero no es menor puesto que a través de la revalorización

de residuos como emergía o directa mente como materia prima, ella está haciendo un aporte sustancial a esta visión de la economía y del medioam biente, tal como se describe en la nueva Hoja de Ruta.

Esta Hoja de Ruta es un instrumento dinámico que establece los mecanismos de reporte y verificación de emisiones para la industria y que además contiene los compromisos autoimpuestos por la misma, especialmente en lo relativo al coprocesamiento y a la disminución en la intensidad de sus emisiones de CO2 con metas ambiciosas pero alcanza bles al año 2030, así como también los mecanismos de seguimiento del cumpli miento de estos compromisos.

En este camino marcado por la Hoja de Ruta, el ICH ha sido y seguirá sien do un actor fundamental aportando su grano de arena para hacer del cemento y, especialmente del hormigón en sus múltiples usos, materiales cada vez más efectivos y eficientes para abordar los desafíos que el cambio climático nos presenta.

SOCOMAQ, y su constante apoyo a la industria

Desde inicios del 2019, SOCOMAQ representa en Chile a dos desarrolladores de equipos robotizados de demolición e hidrodemolición: BROKK y AQUAJET SYSTEMS.

Los proyectos de demolición que tienen éxito en todo el mundo cuentan la misma historia: Cuando los métodos tradicionales no sirven, las herramientas manuales son demasiado lentas y peligrosas, no pueden hacer el trabajo por no poder acceder o sencillamente no son lo suficientemente eficiente, Brokk es la respuesta. Nuestros robots de demolición compactos definen la demolición como rentable al definir la ecuación de potencia y peso. Los equipos Brokk aportan una gran potencia con un envoltorio realmente pequeño. Tanto si el entorno de trabajo es la construcción, tunelería, trabajos nucleares, o de rescate, la extraordinaria resistencia de un equipo Brokk lo convierte en la solución ideal para un trabajo eficiente, versátil y rentable de demolición. Un Brokk ofrece la misma potencia de demolición que una excavadora cuatro o cinco veces más grande. Por lo tanto, un equipo Brokk de cinco toneladas funciona como una excavadora de 20, mientras que el robot más pequeño de 500 Kg puede completar fácilmente un trabajo 5 o 10 veces más rápido que las herramientas manuales.

En lo que respecta a todos los modelos Brokk, su capacidad está integrada en un equipo ligero, increíblemente compacto y fácil de transporta. Puedes reemplazar un equipo gigante, pesado, con grandes extensiones para alcanzar el objetivo de demolición, por un equipo ligero, potente y totalmente izable para colocarlo a trabajar en altura o en lugares totalmente confinados.

Uno de los puntos más relevantes, está relacionado a la seguridad de los operarios. Todos los equipos Brokk están equipados con una función de control a distancia que permite al Operario maniobrar de manera eficiente con una mejor vista y más segura del trabajo. El control a distancia mantiene al Operario alejado de las zonas expuestas, eliminando todo el riesgo de accidentes y/o vibraciones peligrosas. En resumen, Brokk es un robot para demolición tecnificada, no tripulado, que lleva a cero los potenciales riesgos de accidentes.

Con respecto a la segunda marca representada por Socomaq. Podemos decir que los robots Aquajet Systems son equipos de “Hi- drodemolición”, de alta gama, resistentes y duraderos, diseñados para funcionar durante un largo período de tiempo. La hidrode- molición, es un método rápido y eficiente para remover hormigón sin dañar la estructura circundante y las barras de refuerzo incrus- tadas en ella, utilizando el poder del agua a alta presión. Un chorro de agua a alta presión se dirige a la superficie del hormigón donde penetra en los poros y micro grietas. Cuando la presión del agua dentro de los poros supera la resistencia del hormigón, se produce una “explosión” demoliendo el elemento y dejándolo apto para, por ejemplo, realzar una recuperación del elemento a través de un nuevo hormigonado. En resumen, una unidad robótica Aquajet se utiliza para lograr una demolición de manera controlada, sin dañar las estructuras circundantes, generando una superficie adherente 300% superior a la generara por sistemas tradicionales como un martillo neumático o sistemas de arenado.

Los robots Aquajet son operados por un sistema de control automatizado fácilmente programable, que garantiza que los ajustes del operador se utilicen de manera óptima y que los movimientos del chorro sean directos y precisos. En otras palabras, un Aquajet es totalmente autónomo, una máquina que usted podrá programar para realizar operaciones de hidrodemolición tecnificada.

Un gran ejemplo de la tecnología es el sistema de control “AQUA CUTTER evolution 2.0”, que presenta una gestión robótica altamente computarizada para operaciones avanzadas de hidrodemolición. Nuestros robots Aqua Cutter vienen en cinco versiones diferentes, todos desarrollados con innovación, diseño inteligente y con nuestro sistema patentado EDS. El sistema mantiene la dis- tancia preestablecida desde la boquilla hasta la superficie del hor- migón durante toda la operación, independientemente del ángulo de ataque del chorro de agua. El ángulo se puede cambiar hasta ± 45º para garantizar la eliminación a toda velocidad del hormigón entre y debajo de la barra de refuerzo.

Para más información visita http://www.socomaq.com/

This article is from: