
34 minute read
ENTREVISTA
LEONARDO MASSONE SECRETARIO TÉCNICO DEL COMITÉ NCH 430
LOS GRANDES CAMBIOS
Advertisement
EN EL DISEÑO DE MURO.
Con la actualización del código ACI 318 (ACI 318-19: Requisitos de Reglamento para Hormigón Armado), la normativa chilena que dic ta los requisitos y reglamentos para el diseño y cálculo para el hormigón ar mado, la NCh 430, entró en una fase de revisión y actualización, esto porque nuestra norma, en su cuerpo, se refiere a la versión 2008 del ACI 318, a pesar que la NCh 430 comenzó a regir desde 2011, tras el terremoto del 27 de febrero de 2010.
Leonardo Massone, Ph.D. de la Univer sity of California e ingeniero civil de la Universidad de Chile y secretario técni co del grupo de trabajo encargado de discutir y revisar la norma NCh 430, “no alcanzamos a meter nada de la versión 2011 del ACI porque ni siquiera la había mos revisado”, dice.
Como el código ACI 318 se actualiza cada cuatro años, en 2014 se publicó una nueva versión. Sin embargo, la norma chilena continuó llamando a la versión 2008 del ACI 318. “En 2019 –dice el in geniero– decidimos tratar de ir más a la par con la nueva versión del ACI. Ade más, varios de los que participamos del comité local, participamos en el comi té estadounidense. Entonces, sabemos bastante bien cuáles son los cambios que vienen, sobre todo lo que tiene que ver con la parte sísmica, que es lo que más nos compete”.
Además, se junta un hito: se conme moran diez años del terremoto del 27 de febrero de 2010, evento que propició la creación de la NCh 430, luego de varios decretos de emergencia dictados para el diseño y cálculo de estructuras de hormigón armado. “Van casi 10 años de la norma chilena. Ahora, eso no significa que sea malo o que estas cosas tienen que cambiar radicalmente porque lo que se ha hecho en los últimos 10 años era malo sino que uno va encontrando cosas en el camino y vemos qué re quiere alguna mejora, en algunos casos menores, en otros casos, más importan tes”, explica.
“Todos estos elementos son los que se
van juntando: un interés local por actua lizarse, de temas que sabemos que son importante cambiarlos; tratar de poner nos a la par con el ACI y asuntos en los que nosotros habíamos trabajado, que no necesariamente iban a aparecer en el ACI y que nosotros encontramos impor tante incorporarlas en la norma chilena”, dice Massone.
NCh 430: Diferencias y adopciones con ACI 318-19
El ACI 318, en diferentes versiones, se ha adoptado en distintas normativas nacionales relacionadas con la cons trucción. En ese sentido, dice Leonardo Massone, en nuestro país se tiende a se guir “bien al pie de la letra, en especial todo lo que tiene que ver con la parte estática. O sea, todo lo que no tiene que ver con la parte sísmica, yo diría que prácticamente no lo tocamos. Existe harta investigación al respecto: estamos hablando de cargas gravitacionales que en general, no son los dolores de cabe za, desde el punto de vista de diseño estructural”.
El académico e ingeniero civil comentó a Hormigón al Día las actualizaciones que presentará, a más de una década desde su adopción, la normativa chilena que rige los requisitos y reglamentos para el diseño y cálculo para el hormigón armado. Junto con esto, abordó también las disposiciones contenidas en la versión 2019 del código ACI 318 y cómo estas se incorporaron o se modificaron para la elaboración de esta gran revisión de la norma nacional.
En la parte de diseño sísmico de muros, por ejemplo, todo lo que tiene que ver con determinar capacidad resistente, seguimos a la ACI porque no hay razones para hacer cosas diferentes, ya que es muy parecido a lo que hace un diseño estático, en el que uno dice “las fuerzas son estas y con esto, determino esta cantidad de armadura, por ejemplo, en flexión”. Y ahí no existe mucha diferencia. Sin embargo, todo lo que tiene que ver con capacidad de deformación, detallamiento de muro, ahí ya nos estamos diferenciando y yo te diría que bastante.
En ese aspecto, en el área estática, la versión 2019 del ACI 318 incluyó “dos o tres tópicos de cambios relativamente importantes. Hasta ahora, hemos revisa do con harto detalle uno de ellos, que es el que presenté durante el seminario de lanzamiento oficial del código en Chile, que era lo que tenía que ver con el di seño de corte en viga, en este caso, de fundaciones, de elementos profundos. Ese lo revisamos, revisamos estadísti cas, vimos datos, cierto, y vimos que no iba a tener demasiado impacto”, revela Massone.
En esa misma línea, el ingeniero co menta que “existe otro par de temas que todavía tenemos que tocar, que tie nen que ver con longitud de anclaje y algunas cosas también relacionadas con fundaciones, que deberíamos revisar en la parte del diseño estático”. Sin embar go, aclara que se tratan de situaciones muy puntuales, cuya discusión si se adopta a o no a la normativa chilena de biese darse en un tiempo muy acotado.
Entonces, ¿cuáles son los cambios, en tonces, relevantes en el ACI 318 y que se adoptan en la NCh 430?
-Los grandes cambios están en la par te del diseño sísmico y en particular, en el diseño de muro. Y ahí es, básicamen te, donde nosotros nos enfocamos.
En ese sentido, el académico explica que la nueva versión del código ACI se alinea con las investigaciones desarro lladas para actualizar la actual norma chilena. “Por ejemplo, ocurrió el el terre moto de 2010 en Chile, después, el de Tohoku, en Japón, el de Christchurch, en Nueva Zelanda, y todos esos movi mientos telúricos mostraron que hay que tener harto cuidado con el diseño de muro”, puntualiza. ¿En qué elementos la NCh 430 llama al ACI 318 y cuáles, se distancia?
-En la parte de diseño sísmico de mu ros, por ejemplo, todo lo que tiene que ver con determinar capacidad resisten te, seguimos a la ACI porque no hay razones para hacer cosas diferentes, ya que es muy parecido a lo que hace un diseño estático, en el que uno dice “las fuerzas son estas y con esto, determino esta cantidad de armadura, por ejemplo, en flexión”. Y ahí no existe mucha dife rencia. Sin embargo, todo lo que tiene que ver con capacidad de deformación, detallamiento de muro, ahí ya nos es tamos diferenciando y yo te diría que bastante.
“Por ejemplo -dice Massone- el ACI, en la versión 2011, decía ‘bueno, si la com presión en el muro, o sea, si yo al muro lo empujo para acá y este bordecito del muro, acá abajo, se empieza a comprimir mucho, confino’”. Ese criterio se mantu vo hasta ahora, en que la revisión de la NCh 430, consideró otros aspectos.
“Después de que yo confino, si este muro se sigue deformando y ya lo tengo confinado, igual puede tener daño. En ese caso, el ACI no decía nada. Enton ces, como nosotros tenemos edificios bastante más rígidos que el estándar es tadounidense y el estándar de muchas partes, vimos que por el hecho de la gran rigidez, se tienden a desplazar o a deformar relativamente poco. Entonces, si nosotros ponemos confinamiento, está bien, mejoramos el comportamien to pero incluso si hacemos eso, no queremos usar toda la capacidad de deformación del muro, queremos que se deforme poco, con un daño controlado que sea relativamente fácil de reparar”, explica.
En esa misma línea, Leonardo Mas
sone explica que “en el año 2011, lo que hicimos fue colocar una limitación a la máxima compresión permitida en el hormigón ya confinado. Con eso, yo diría que esta es una de los primeros elementos con el que nos empezamos a diferenciar y ahora lo que hicimos es, básicamente, seguimos más o menos en la misma dirección”.
Siguiendo este desarrollo, si bien la versión 2019 del ACI 318 incorporó una ecuación especial para calcular la ca pacidad de deformación del muro, ésta no era aplicable a la realidad chilena, principalmente porque los datos de la expresión del ACI fueron obtenidos en muros rectangulares y “nuestros muros no lo son. Tenemos muros con formas particulares y eso hace que la capacidad de deformación no sea la misma que los muros rectangulares”, dice Massone y agrega que “los datos experimentales, como estaban basados en muros rec tangulares, decían ‘si usted usa esta expresión, todos los muros tienen capa cidad de deformación superior al 1.5%’. Ni siquiera estamos llegando ahí y así y todo, deberíamos controlar la deman da de desplazamiento porque incluso, si llegamos al 1.5%, podemos tener bien molido el hormigón aquí abajo, a pesar de tenerlo confinado”.
¿De qué manera se solucionó esa ex presión para la normativa chilena?
-Lo que hicimos es seguir por nues tra limitación del daño, que era el ocho por mil por un lado, pero además le agregamos otro extra: por ahí estamos controlando sólo las compresiones pero si yo empujo el muro, si lo alargo mu cho, al otro lado se estira mucho la barra que está de refuerzo a ese lado y si yo me devuelvo, esa barra empieza de in mediato a sentir pandeo a pesar que yo

le ponga armadura transversal para el confinamiento.
“Para evitarlo –continúa– existe una reducción de la capacidad de compre sión y hay reducción de la capacidad del acero, también, y además el refuerzo se puede llegar a fracturar en algún mi nuto si yo hago ciclos muy grandes de tracción-compresión. Entonces, dijimos ‘sabe qué, para evitar que se reduzca la capacidad de compresión cuando se devuelva la carga, digamos, o la direc ción del sismo, para limitar el problema de pandeo, lo más sencillo es no sólo poner la limitación del hormigón en compresión a un lado sino que al otro lado, limitemos las tracciones máximas que vamos a aceptar en el refuerzo’ y ahí es cuando colocamos el 3%.”.
Esa expresión marca también una pequeña diferencia entre la norma chi lena y el ACI 318. Asimismo, para casos especiales, el académico comenta que “permitimos que se pudiera vincular la componente elástica, que tampoco está en el ACI. Entonces, ese es otro de las elementos que nosotros agregamos a todo lo que tiene que ver con detalla miento, que es permitir, por ejemplo, cuando yo te comentaba si decido con finar o no confinar, si me pasé del ocho por mil o no en compresión, si me pasé ahora del 3% en tracción, que va a em pezar a aparecer ahora, permitir ocupar la componente elástica para evitar de ponerme a estudiar casos que no tienen ningún sentido”.
¿Qué otros cambios se dan entre la normativa chilena y lo que actualmen te aparece en el ACI 318-19?
-El ACI, en la versión 2019, incluyó, para el diseño del corte de muro, lo que se llama diseño por capacidad y ampli ficación dinámica de corte, que son dos temas distintos pero que se combinan para ver cómo se calcula el corte en el muro y nosotros habíamos revisado eso durante 2018, sin saber cuál era el resul tado que iba a tener el ACI, e hicimos nuestra propia propuesta y después decidimos revisarla, basados en lo que estaba exigiendo la ACI, para ver si íba mos más menos por el mismo camino o no y ahí, cambiamos lo que nosotros habíamos hecho y también cambiamos harto la ACI. Este cambio, dice el académico, se realizó porque en Chile, los edificios se construyen con varios muros, “a diferen cia del edificio estadounidense que es un muro que se mueve para allá y no hay nada que lo frene, digamos. Es lo que se llama voladizo o cantiliver”. De esta manera, debido a las particularidades constructivas de nuestro país, es que la actualización de la NCh 430 se centra en el diseño por capacidad y en el so brediseño (mayor cantidad de fierro en la armadura) y en la sobreresistencia.
En este último punto, Massone expli ca que “la versión 2019 del ACI 318 dice que como mínimo, tienes que conside rar una sobreresistencia de un 50% y ‘si usted le coloca mucho más fierro, va ir creciendo ese número’. Ellos después fijan una cota al corte total. Nosotros hicimos algo más o menos parecido, pero dijimos ‘no necesariamente vamos a partir en 1,5, un 50% extra’. Por varias razones: una, porque si el edificio recién está fluyendo, probablemente yo no al cancé esta sobreresistencia. Entonces, si la edificación recién está empezando a fluir, vamos a considerar una sobreresis tencia asociada a la capacidad de flexión

propiamente tal. Si el desplazamiento es mucho más grande y ya tenemos com portamiento inelástico, vamos a decir que ahí sí usamos lo que los estadou nidense llaman el Momento Probable, el ATR, y ahí queda igual a la expresión americana”.
En ese sentido, ¿la normativa chilena adopta siempre la expresión del ACI o existen excepciones?
-Cuando ya tenemos deformaciones muy grandes, usamos la misma expre sión americana. En cambio, cuando tenemos deformaciones más chicas, estamos pensando en que deberíamos usar un valor más relacionado por la afluencia del acero y si el muro, por si es muy delgado o cosas por el estilo, no llegara a fluir, y uno espera que no fluya, entonces las demandas de momento tal vez ni siquiera alcancen a la afluencia y por lo tanto, deberíamos empezar a re ducir este factor de sobreresistencia y no llegar a números tan grandes como 1.5, 2, 3 o 4, que podría uno alcanzar teó ricamente.
“En el fondo, estamos asumiendo que nuestras estructuras, no necesariamente todas, incursionan en el rango inelástico
La actualidad exige cambios y Melón Hormigones constantemente se está adaptando a éstos, lo que se ha materializado en innovaciones tecnológicas de productos y servicios, ya disponibles en el mercado nacional.
MiObra, La nueva aplicación de Melón Hormigones
Melón Hormigones incorpora alta tecnología manteniendo su posición de vanguardia de la industria Una de estas innovaciones tiene que ver con el proceso de digitalización que ha vivido la empresa en los últimos años, hoy se plasma en MiObra, una aplicación que integra la gestión, programación y seguimiento de los despachos, facilitando la experiencia e información de compra al cliente final. Además, cuenta con indicadores de saldo del producto y línea de crédito, especial para la toma de decisiones. Esta aplicación se encuentra disponible tanto para dispositivos Android como Iphone. “La sustentabilidad es un pilar relevante de Melón Hormigones y esta app viene a satisfacer las necesidades del sector para hacer más eficiente los tiempos y procesos. Esta innovación permitirá disminuir, entre un 5% y 14%, los sobrecostos en obras y que puedan ser asociados a pérdidas de productividad”, señaló Patricio Merello, gerente general de Melón Hormigones. La gran innovación presentada por Melón Hormigones, y que viene a dar una mayor versatilidad de materiales al incorporar diseños vanguardistas en la construcción, es Artépolis FullColor, un nuevo concepto en hormigones arquitectónicos y pigmentados, que llega a entregar una oferta completamente nueva al mercado. ideal para bodegas con tránsito moderado y plantas de producción. En coherencia al compromiso asumido con sus clientes, también se creó Fluimix, un hormigón de alta fluidez, especialmente diseñado para cumplir con los desafíos impuestos por las obras con sistemas de construcción industrializados. Ese producto permite ser utilizado en diversos tipos de elementos, logrando una distribución uniforme en cada rincón de la estructura. Su facilidad de movimiento, permite agilizar la faena de colocación, disminuyendo puntos de descarga y vibrado, además de la mano de obra y los ruidos asociados. Una oferta de productos y servicios que llegan al mercado nacional para responder de manera integral las necesidades de la industria y de la construcción de la mano con el mundo del diseño y la arquitectura de nuestro país.
Este producto, desarrollado por Melón Hormigones e Increte Systems, permite crear hasta 1.600 colores, con la posibilidad de producir hormigones con color integral, es decir, pigmentados en toda la masa, garantizando durabilidad y nitidez del color.
“Las aplicaciones de este producto son muy versátiles y sirven para aplicaciones en muros y pisos, con colores lisos, estampados, pulidos, martillados, lavados, permitiendo dejar volar la imaginación y la creatividad en el diseño de todo tipo de obras”, agregó Merello.
Esta nueva oferta cuenta con asistencia para que los clientes puedan encontrar aplicadores entrenados con los más altos estándares que requieren este tipo de ejecuciones.

Respondiendo a las necesidades de sus clientes, la compañía presentó productos como Pisomix, un hormigón especial para pisos industriales, diseñado bajo el método Shilstone (optimización de la dosificación), que ofrece alta trabajabilidad y mejor terminación superficial, para lograr pisos más planos y de mayor resistencia. Además, este producto entrega una alta docilidad, obteniendo mayor eficiencia en el proceso constructivo. Es económico, efectivo, e
para no llegar a sobrediseñarlas. Es básicamente eso y es lo que estamos incorporando hoy en día”, destaca Massone.
Agrega que “en el caso de los materiales, como sabemos que además hay un cierto nivel de seguridad en las expresio nes del ACI al corte, estamos permitiendo, tal como en flexión uno considera que hay una potencial de sobreresistencia, para el diseño del corte, yo podría también esperar que la capaci dad a compresión del hormigón en los elementos al corte, que sea un poco más grande, entonces, estamos aceptando ese tipo de elementos que antes no se habían incorporado”.

Podría aseverarse, en este sentido, que se vienen grandes cambios en la NCh 430, a raíz de la actualización del ACI 318.
-Sí. O sea, si uno considera, desde el punto de vista del com portamiento de flexión, mantuvimos lo mismo y le agregamos ahora la parte de tracción, que probablemente será una mejo ra moderada. La parte de corte, que no la habíamos visto en el terremoto de 2010, con la versión que queremos sacar ahora, esperamos que haya una mejora también ahí importante. Es peramos que los potenciales problemas que podrían haber de corte en un próximo terremoto, por la norma actualizada, pro bablemente no deberían existir o podrían ser muy menores.
En ese aspecto, el académico destaca que la evidencia reco pilada tras la experiencia del gran sismo de 2010, apunta a que los daños no fueron “exclusivamente por problemas de corte. Lo que se observó siempre fue de una manera bastante com binado. Uno veía el daño por flexión, que era evidente, y uno decía “esto que está aquí, por la tipología de agrietamiento, por la zona donde se ubicó”, por ejemplo, subterráneos, que era una zona muy difícil que una falla por flexión ocurriera, ocurrieron. Entonces, la única forma es que se hayan combi nado”.
“Con esta segunda parte, que es la parte de diseño por corte que hemos revisado, que la habíamos revisado antes de que apareciera la ACI y ahora, con la versión 2019 del ACI 318 ya lista, nos obligó a estudiarla con bastante más detalle, con eso nosotros esperamos que las cosas anden muchísimo mejor en el futuro.

Nuestras fibras sintéticas de tecnología japonesa han sido sometidas a diversos ensayos de laboratorio para comprobar su efectividad como elemento estructural de alto rendimiento, las fibras sintéticas BarChip, dadas sus características de fabricación y probada efectividad, resultan un producto perfecto a la hora de utilizarlas tanto en sistemas de reforzamiento de túneles (shotcrete) como en el uso para obras de carácter vial, como lo son pavimentos de alta exigencia y en pisos industriales.
Fibras de Alta tecnología japonesa
Las fibras sintéticas BarChip son fibras tipo Clase II que están de- sarrolladas bajo altos estándares de calidad y para su creación, se han incorporado los últimos avances en tecnología de polímeros, ingeniería de diseño y procesos de fabricación para entregar una fibra inigualable en términos de uso, durabilidad y rendimiento, como lo demuestra su resistencia a la tensión, de 640 MPa.
Las fibras sintéticas BarChip tienen distintas longitudes (30 mm, 48 mm, 50 mm, 54 mm y otras) y su relieve es continuo, lo que ase- gura su anclaje en el shotcrete u hormigón donde se vaya a utilizar. Posee también una excelente resistencia alcalina y su elasticidad (Módulo de Young) es de 12 GPa, lo que asegura un excelente comportamiento elástico de los productos.
Fabricadas en base a un polipropileno virgen, las fibras sintéticas BarChip entregan una serie de beneficios a la obra donde planee utilizarse. Por ejemplo, las fibras BarChip son capaces de redistribuir las cargas a las que está sometido el hormigón donde se adiciona, por lo que entrega una mayor ductilidad y tenacidad al material; tiene gran resistencia alcalina, lo que se traduce en que elimina la corrosión y le da al material una durabilidad a más largo plazo.
En la misma línea, con las fibras sintéticas BarChip se elimina la necesidad de instalar mallas de acero y además, mejora en hasta un 50% la velocidad de producción prefabricada. Junto con eso, las fibras sintéticas BarChip entregan una mayor protección contra la abrasión y el impacto, y es sustentable: reduce en hasta un 70% los niveles de emisión de carbono, en comparación con las fibras a base de metal.
Además, las fibras sintéticas BarChip cumplen con la normativa ASTM C 1116 Tipo III, especificación estándar que se refiere al hormigón proyectado reforzado con fibras, y a la norma europea EN 14889-2, que habla sobre el uso y aplicación de fibras para reforzar al hormigón.
Nuestras fibras sintéticas BarChip tienen un rango típico de dosi- ficación de 3 kg a 6 kg por metro cúbico. El rango de dosificación debe ser determinado en función de los requisitos de funcionami- ento. Los rangos típicos de dosificación pueden reducir la medida del slump.
Bombeo de las fibras sintéticas BarChip
Las fibras sintéticas BarChip pueden ser bombeadas fácilmente a través de mangueras de goma de 50 mm. Se deben tomar precau- ciones para asegurar que las fibras pasen libremente a través de la rejilla del equipo.
Manipulación y almacenamiento
Las fibras sintéticas BarChip es empaquetadas en bolsas de papel de 3 kg (432 kg por pallet) y de 2,5 Kg (440 Kg por pallet) y entregadas en pallets de plástico durable y reciclable con una capucha de lluvia equipada para permitir su almacenamiento en el exterior. Las bolsas almacenadas individualmente deben ser protegidas contra daños causados por agua. Para dosificaciones automatizadas, BarChip 54 también es empacado en discos para uso en dosificadores de fibras (formato Pucks).
Las fibras sintéticas BarChip y su presencia en Chile
Debido a sus altas prestaciones estructurales, las fibras sintéticas BarChip son ideales para el refuerzo del hormigón proyectado o shotcrete y el uso en pisos industriales, como es conocido este método de fortificación subterránea. Por lo mismo, las fibras BarChip se han utilizado principalmente la expansión subterránea de mina El Teniente y en Chuquicamata Subterránea, además en uso de obras civiles y pisos industriales.
Asimismo, la fibra BarChip 54 se utilizó para obras de infraestructura vial en el extremo sur del país (proyecto ruta Y-79, en la Región de Magallanes), lo que demuestra la gran versatilidad estructural que poseen nuestras fibras sintéticas.
ENFRENTANDO AL CAMBIO CLIMÁTICO
Sostenibilidad
La urgencia del futuro FELIPE KRALJEVIC. Periodista Hormigón al Día en la industria del Cemento en Chile
En la actualidad, existe consenso entre los distintos actores de la sociedad que estamos ya bajo los efectos del cambio climático. Prueba de ello es que 2019 se retiró como el segun do año más cálido registrado después de 2016, de acuerdo a la información internacional recopilada por la Orga nización Meteorológica Mundial. Así, la temperatura global del año que recién pasó fue de “1,1 grados celsius más que el promedio de 1850-1900, que se utiliza para representar las condiciones pre industriales”, explica el comunicado de Naciones Unidas al respecto.
En esa misma línea, el secretario ge neral de la Organización Meteorológica Mundial, Petteri Taalas, comentó que 2020 comenzó con “eventos climatoló gicos de alto impacto”. Prueba de ello son los grandes incendios en Australia, país que en 2019 “tuvo su año más ca luroso y seco, preparando el escenario para los incendios forestales que están siendo tan devastadores para las perso nas y las propiedades, la vida silvestre, los ecosistemas y el medio ambiente”, aseveró Taalas.
Así, este caso es sólo una de las po
sibles consecuencias que está teniendo este fenómeno a nivel global. En efecto, el secretario general dijo que “desafor tunadamente” ocurrirán muchos más eventos de clima extremo durante 2020 y en los años venideros, provocados por los niveles récord de gases de efecto invernadero que atrapan el calor en la atmósfera.
Industria cementera y sostenibilidad: datos duros
Los datos son categóricos: la indus tria del cemento, a nivel global, es la responsable de la emisión de, al menos, entre un 5% a un 8% del total de gases de efecto invernadero. “Ambos números –dice Ricardo Pareja, líder del Proyecto Hoja de Ruta de la Federación Intera mericana del Cemento (FICEM) – son bastante distintos pero en el mejor de los casos, somos uno de los principales emisores, así es que tenemos una res ponsabilidad tremenda en esta acción climática que se está desafiando”.
Es por ello que distintas agrupacio nes que reúnen a la industria cementera, como la Asociación Global de Cemento y Hormigón (GCCA, en sus siglas en in glés) y FICEM, entre otras, participaron
en la cumbre COP25, realizada en diciembre de 2019 en Madrid, para dar a conocer las estrategias que el sector está impulsando en materia de reducción de CO2 y dentro de estos lineamientos, la “carbono-neutralidad” fue uno de los conceptos que más se enfatizó en la cita y cómo esta idea, explicó el perso nero de FICEM, va incorporándose a la agenda de sostenibilidad de la industria a nivel mundial.
“Desde la visión global de la industria del cemento, la carbononeutralidad se logra con distintas palancas. Una de las principales, es seguir reduciendo el fac tor Clinker hasta donde más sea posible sin comprometer la calidad del produc
En un escenario de cambio climática, y una declarada crisis hídricas en varias zonas del país, la industria cementera local se fija metas ambiciosas para elevar sus estándares en lo que a sostenibilidad se refiere y mejorar sus índices tanto en coprocesamiento como en emisión de CO2, en el marco de generar más y mejores procesos que tengan impacto reducido en el medio ambiente.

to. La segunda gran palanca es seguir incorporando combustibles alternativos que descuentan CO2”, comentó el per sonero de FICEM.
Si bien a escala mundial, la carbono neutralidad es el concepto que busca impulsar la industria del cemento, la realidad latinoamericana hace que los objetivos particulares del continente transiten por otro carril. “Son temas que como FICEM los estamos abordando, los estamos siguiendo pero nosotros te nemos hoy día preocupaciones bastante más relevantes”, explicó Pareja.
Dentro de estos temas, se cuentan el déficit habitacional, que a nivel con tinental supera el 40% pero que en algunas naciones de Centroamérica, supera el 70%; la necesidad de pavimen tación (“en Latinoamérica, contamos con no más del 20% de los caminos pa vimentados”, reveló Pareja) y esa línea, el Líder del Proyecta Hoja de Ruta de FICEM explicó que “hoy día, nuestro rol como industria es hacer dos caminos en paralelo: trabajar en la reducción de CO2 pero aportar cómo se empiezan a desarrollar códigos de construcción para toda la resiliencia que se requiere en nuestra región, asociado al cambio climático”.
Cambio climático y resiliencia: la res puesta del sector
De acuerdo a un estudio de Nacio

nes Unidos, se proyecta que el 68% de la población mundial viva en zonas urbanas. En esa misma línea, la GCCA, proyecta que una de cada tres ciudades cuya población sea de, al menos, 500 mil habitantes, está amenazada por un desastre natural. Es decir, cerca de un tercio de la población mundial que vive en zona urbana se verá afectada por es tos eventos extremos, consecuencia del cambio climático.
En este aspecto, Ricardo Pareja, co mentó que nuestra región es una de las más vulnerables a los efectos del este fenómeno y que para mitigar sus efec tos, serán necesarias varias estructuras que puedan soportar la ocurrencia de fenómenos extremos y el hormigón (por añadidura, el cemento) será impor tante para edificar construcciones que mitiguen los embates de estos hechos extremos.
“El cemento está determinado como uno de los productos más necesarios para reducir esa vulnerabilidad. Ejemplo de ello, son todas las ciudades que hoy día son resilientes, que han desarrollado sus energías, por ejemplo, en base a par ques eólicos que requieren hormigón, a torres solares que requieren hormigón, a carreteras que sean capaces de resistir lluvias intensas, que son de hormigón, a sistemas de acumulación de agua, me refiero a represas, que requieren hormi gón”, destacó.
Asimismo, subrayó que desde FICEM “queremos aportar no sólo a la reducción de CO2. También, y en mayor medida, a la adaptación al cambio climático”, dice Pareja. Por ello, aseveró, las prioridades de FICEM se encuentran en este ámbito y si bien la carbononeutralidad es una estrategia de la industria a nivel global, “todavía sigue siendo para nosotros un capítulo de investigación, innovación y desarrollo”, aseguró.
Chile y una industria cementera soste nible
En abril de 2019, la industria nacional del cemento firmó el documento “Hoja de Ruta: hacia una economía baja en carbono”, que establece compromisos para la reducción de CO2 y el desarrollo sostenible y que constituyó un hito tan to a nivel local como mundial. “Chile fue, prácticamente, el octavo país en sumar se a elaborar su hoja de ruta pero fue el primero en sacarla, lo que demuestra la madurez y la capacidad de reacción de la industria y también demuestra el trabajo conjunto que se ha venido de sarrollando, sin temor a equivocarme, prácticamente del año 2003”, celebró el vocero de FICEM.
Uno de los aspectos que destaca Ri cardo Pareja, y que corroboró la Hoja de Ruta con sus estadísticas, es que la industria chilena es una de las que ge -
nera menos emisiones. “El cemento en Chile no tiene una alta huella de CO2 y es, de hecho, uno de los cementos que tiene las huellas más bajas a nivel promedio, a nivel mundial. Derivado de esta estadística, es que eso se ha logra do fundamentalmente por la constante reducción del factor Clinker, que a nivel mundial es el principal eje, hasta 2030, para reducir CO2 en la producción de cemento”.
En ese sentido, Claudio Sanhueza, subgerente corporativo de Medio Am biente y Sostenibilidad de Cementos Bío Bío, destacó que la firma lleva desde hace un buen tiempo desarrollando dis tintas estrategias para la reducción de emisiones, en especial, aquellas enfoca das a economía circular.
“En esas prácticas fundamentalmente nosotros tenemos, como economía cir cular, dos estrategias: una, tiene que ver con la valorización de materias primas provenientes de residuos. O sea, sustituir materias primas por residuos y segundo, la valorización energética, que significa el uso de combustibles alternativos tan to líquidos como también sólidos”, dijo Sanhueza, lo que apunta a la disminu ción en el uso del factor Clinker.
En ese aspecto, Pareja destaca la uti lización de puzolana para la fabricación del cemento, lo que para la industria nacional “se ve como una estrategia de sostenibilidad al evitar el consumo de materias primas naturales como las ca lizas pero, fundamentalmente, reducir el Co2 disponible en esas mismas calizas”. Así, el subgerente de Cementos Bío Bío comentó lo que realiza la firma en la obra Puente Chacao. En ese mega proyecto, dijo Sanhueza, la compañía incorporó “un cemento slag que es alto en escoria siderúrgica. Alrededor de un 65% de su composición es de materiales sustitutos, en este caso, de escoria, lo que ha permitido altas tasas de reduc ción de CO2 por tonelada de cemento. Nosotros tenemos, en promedio, alrede dor de 558 kilos de CO2 por tonelada de cemento (Kg CO2/Ton Cem) y nos ha permitido llegar a valores del orden de 258 Kg CO2/Ton Cem, para el caso de lo que es el cemento slag”, aseguró.
Asimismo, en el marco de Economía Circular, Sanhueza puntualizó que al sustituir el factor Clinker –en Chile, un ce mento tradicional puede tener del orden de un 67% de factor Clinker, en prome dio– “y reemplazarlo con otro material que cumpla las mismas características, voy a disminuir emisiones producto de la combustión de ese sustituto”.
En el caso de Empresas Melón, Felipe López A., gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente de dicha compañía, destacó que “Melón trabaja distintos planes de Excelencia Operacional, que son un poco la bajada, digamos, llevada a cronograma, de cómo ir ejecutando ciertos compromisos o ciertas obliga ciones o, derechamente, ciertas metas que nos comprometimos voluntaria mente”.
Coprocesamiento y valorización ener gética: La próxima meta
Uno de los datos más interesantes que arrojó la Hoja de Ruta es que en Chile, la industria cementera coprocesa residuos como matriz energética en el orden de un 12%. Una cifra importante, aclaró Ri cardo Pareja, pero menor si se compara con la experiencia en Europa, donde al año 2018, el promedio de reemplazo energético es de un 40%. En particular, destaca el caso de Polonia, “que pasa

ron de un 10% a un 45% en no más de 3 o 4 años”, aseveró.
En este aspecto, las cementeras es tán desarrollando diversas estrategias para aumentar estas tasas –que corres ponden a un promedio nacional– en el marco de los compromisos adquiridos en la Hoja de Ruta 2019.
Al respecto, desde Melón comenta ron que están ejecutando una estrategia (“plan de Excelencia Operacional”, men cionó Felipe López) cuyo objetivo apunta a incrementar las tasas de co procesamiento que posee la firma. “Este plan –explicó Diana Arndt, coordinadora de Proyectos Ambientales– se está tra bajando ya desde hace más de dos años y precisamente, lo que busca es hacer un aterrizaje de esos números globales a nivel industria. Para que eso sea reali dad, estamos trabajando, en específico, en Planta La Calera, porque finalmente es la planta que más nos puede ayudar a cumplir las metas adquiridas, pre cisamente por el tema de la parte de coprocesamiento”.
En ese mismo aspecto, Empresas Melón está realizando “inversiones aso ciadas específicamente a la torre de ciclones y otros elementos de Planta La Calera para aumentar este porcentaje
Obras de emergencia del plan de reconstrucción en ruta A-15 sector Boca Negra - Chapisca en Lluta cuyo badén de hormigón, MOP se anticipa a invierno altiplánico con obras resilientes.

de sustitución (el 12%, la media nacional) y poder doblarlo conforme a la meta comprometida”, subrayó Felipe López. Además, el gerente de Recursos Na turales y Medio Ambiente subrayó que “Melón, como parte del Grupo Breca, ha trabajado fuertemente tres grandes ejes en materia de sostenibilidad, que tienen que ver, uno, con el relacionamiento co munitario; dos, con lo que el grupo llama ecosistema, que es lo que tiene que ver con todo lo medioambiental regulatorio o medioambiental técnico legal duro, por decirlo de alguna manera; y en ter cer lugar, lo que tiene que ver con la estructura o el fortalecimiento a los go biernos corporativos”.
Bajo estos ejes, Melón está desarro llando alrededor de 40 iniciativas, entre las que destacan “algunos proyectos que están siendo analizados técnica mente, sobre áridos artificiales, áridos reciclados y también reutilización de hormigón no utilizado. Pero, son inicia tivas que hoy en día se encuentran en análisis técnico”, aclaró Diana Arndt.
En el caso de Cementos Bío Bío, la fir ma está tramitando ambientalmente un permiso para su planta en Teno (Región del Maule), que les permita “pasar del uso no sólo de combustible alternativo líquido sino que también usar combus tible alternativo sólido como la biomasa, los neumáticos y el combustible pro veniente de residuos”, contó Claudio Sanhueza.
Asimismo, el ejecutivo de Cbb reveló que “a la fecha, hemos reutilizado 280 mil toneladas de aceite industrial, que es equivalente al desplazamiento en el uso de 282 millones de litros de diésel. O sea que, dado que usamos 280 mil tonela das de aceite, que las reutilizamos, las tomamos nosotros como combustible, permite no tener que comprar ni ad quirir ni sacar ni extraer, finalmente, 282 millones de litros de diésel, lo que, evi dentemente es un valor considerable”.
Crisis hídrica y la industria del cemen to
Diversos estudios confirman que Chile está atravesando por una grave crisis hí drica. Con un recurso que se hace cada vez más escaso, la industria cemen tera local también elabora estrategias de gestión que permitan aprovechar al máximo el agua, en especial, para las operaciones de hormigón.
En el caso de Empresas Melón, desde la gerencia de Recursos Naturales y Sos tenibilidad explican que, al ser un tema reciente, la compañía está elaborando estrategias para recopilar información respecto a los consumos del recurso hídrico. “Tenemos plantas donde existe una escasez hídrica declarada por la au toridades, por lo tanto, es un tema que nos preocupa y lo estamos atendiendo desde todos los puntos de vista posi bles Estamos trabajando ya desde hace un año en establecer ya todo lo que es nuestra huella hídrica de todas las operaciones de Melón”, aseveró Diana Arndt. Este plan de acción ha resultado particularmente complejo, señaló, por que implica coordinar “prácticamente, a todas nuestras operaciones”.
De acuerdo a la coordinadora, Me lón ya cuenta con un mapeo de los consumos hídricos de la compañía. “Es peramos este 2020 tener un indicador clave de lo que sea nuestra huella de agua para nuestros productos y bueno, de la mano con eso, nuestra idea es ir trabajando en oportunidades de mejora, ya sea potenciando lo que es la reuti lización del recurso hídrico, reducir el consumo y bueno, claramente, gestio nar nuevos proyectos que vayan en la línea con la estrategia de sostenibilidad que vamos a tener a nivel general como compañía”, comentó.
Por el lado de Cementos Bío Bío, Clau dio Sanhueza exhibió cifras categóricas respecto al consumo de agua en los procesos a nivel de hormigón. “Pasamos de 1.121.000 m3 en 2016 como empresa, sumando tanto cemento como cal, a 684.224 m3 en 2018, lo que se traduce en una reducción del uso del recurso hí drico de un 40%. Ahora, evidentemente esta cifra es muy potente y esperamos que en 2019, al menos, podamos tratar de llegar al equivalente del año 2018”.
De esta manera, la industria cemente ra nacional busca elevar sus estándares de sostenibilidad a través de estrategias que le permitan, por una parte, aumen tar sus tasas de coprocesamiento y valorización energética de residuos y continuar la reducción de emisiones de CO2 a través del reemplazo del factor Clinker –los “grandes ejes”, de acuerdo a Ricardo Pareja– e incrementar y con tinuar mejorando la gestión de recursos, principalmente el hídrico, dada la decla rada crisis hídrica en ciertas zonas del país.
Con una concurrida audiencia, el pasado 19 de noviembre UNICON Chile realizó su segundo Desayuno Técnico, en el que estuvo presente como invitado especial Andreas Tselebidis, Director de Tecnología y Soluciones de Concreto del Área Admixture Systems de BASF Construction Chemicals
Exitoso Segundo Desayuno Técnico de UNICON Chile “Desafíos de la Construcción Sostenible”
En el marco de esta actividad, a la que asistieron profesionales de alto nivel técnico de clientes actuales y potenciales de UNICON Chile, Esteban Rojas, Gerente General de la compañía, señaló que “queremos transmitirle a la industria que somos profesionales en hormigón, que nos interesa potenciar su conocimiento en torno a este y nuevas tecnologías, y que contamos con una importante red y contactos a escala mundial que también les puede resultar beneficioso”.
Agregó que “nuestro negocio tiene dos áreas principales: el hormigón en sí y el servicio, que abordamos fuertemente, ya que nos interesa atender muy bien a nuestros clientes, con productos de alta calidad, con las mejores materias primas, y un excelente soporte, que se traduce en reales soluciones y despachos oportunos, entre otras ventajas”.
Esteban Rojas indicó, además, que el Grupo UNACEM está presente en Perú, Ecuador, Estados Unidos y Chile y que en nuestro país, al igual que en Lima, posee laboratorios propios para ensayar hormigones, desarrollar nuevos productos e incluso efectuar diseños a la medida de requerimientos específicos.
En cuanto a la exposición de Andreas Tselebidis, su charla se tituló “Ingeniería de lo Imposible, Construyendo un Futuro Sostenible”. En ella, el experto se refirió a la evolución del uso de concreto en la construcción.
El especialista de BASF resaltó cómo este material ha mejorado sus propiedades con el paso del tiempo, añadiendo que es clave que todos los agentes que participan en un determinado proyecto trabajen de manera integrada y con una planificación adecuada en la que se controlen todas las variables involucradas para un resultado exitoso.
Entre otros ejemplos del potencial actual del concreto en la edificación, citó el caso de varias torres de gran altura, tales como 432 Park Avenue y MoMA Tower, ambas en Nueva York; el World Trade Center y el Burj Khalifa.
