
9 minute read
SMARTCONCRETE
EL HORMIGÓN ES CLAVE PARA INNOVADOR SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES
FELIPE KRALJEVIC. Periodista Hormigón al Día ENERGY
Advertisement
Una alternativa eficiente para la sustentabilidad VAULT
Si bien las energías renovables están consiguiendo ser económi camente competitivas en relación a aquellas cuya base son los combusti bles fósiles y toman más relevancia para combatir el cambio climático, uno de los grandes problemas que se plantean a la hora de adoptarlas se refiere a su al macenamiento para incorporarlas a una red energética cuando, por ejemplo, exista un día nublado, en el caso de la energía solar, o que el viento sea insufi ciente para mover los aerogeneradores (energía eólica).
Hasta ahora, la opción de almacenar el exceso de energía que produzcan tanto parques eólicos como campos de paneles solares son baterías y en este aspecto, existen de litio, sulfuro de sodio u otro elemento ácido. Estas cuentan con un desarrollo avanzado y sus cos tos han ido bajando con el tiempo, pero el gran problema de adoptarlas tiene que ver con el tiempo de degradación de las mismas. Además, sus elemen tos pueden producir serios daños al medioambiente durante la fabricación de estos receptáculos.
¿Qué material, entonces, puede re solver esta ecuación que considera durabilidad y sustentabilidad? Una star tup suiza encontró la respuesta esta problemática: el hormigón. Así, la firma Energy Vault desarrolló una solución en la que, justamente, el hormigón es el punto clave de todo un engranaje que involucra un proyecto basado en sim ples elementos como grúas, motores, energía cinética y un diseño sencillo, que aprovecha la mezcla de todos estos factores.
“Nuestro diseño incluye una grúa con seis brazos, bloques de hormigón de 35 toneladas de metros cúbicos, los que se alzan y depositan de manera coordi nada a través de un software que apile
Se trata de Energy Vault, un proyecto que busca solucionar un problema esencial en lo que respecta energías como la solar y la eólica: cómo almacenarlas cuando exista déficit. Para ello, unos bloques de hormigón son piezas fundamentales de esta particular metodología y en Hormigón al Día, te contamos cómo trabaja esta nueva aplicación del material.
de manera automática los bloques y así, integrar todo nuestro sistema”, comen tó en entrevista a Bloomberg el CEO y cofundador de Energy Vault, Robert Pi coni.
La startup explica en su sitio web que para almacenar el exceso de energía que produzcan tanto parques eólicos como granjas de paneles solares, se realiza lo siguiente: las grúas levantan y constru yen con el exceso de energía generado –el que calcula el software que integra al proceso– una torre con estos bloques de hormigón macizo, de cerca de 120 me tros de altura. La construcción se realiza apilando los bloques de hormigón lo más cerca posible de la torre central de las grúas, lo que significa la energía potencial almacenada por Energy Vault. Cuando se requiera, el software anali za y, comunicado con la red central de energía, desacopla estos bloques for mando otra pila que rodea a la primera. Combinando gravedad y la energía ci nética del movimiento de depositar los bloques, junto a un inversor y motores, va inyectando la energía faltante a la red. “Lo que hacemos es tomar esa ener gía producida por el viento o el sol para levantar los bloques y cuando la red energética lo requiera, bajamos los blo ques y descargamos la energía”, contó Piconi.
En relación a los bloques de hormigón –las verdaderas baterías de esta solución para almacenar energía– que se utilizan para este desarrollo, estos se componen de tres secciones: una base de metal (acero), hormigón de alta resistencia en su cuerpo una superficie compuesta de hormigón reciclado, lo que según el sitio web de Energy Vault, permite ahorros de hasta un 50% en comparación con las baterías que actualmente se encuentran Combinando gravedad y la energía cinética del movimiento de depositar los bloques, junto a un inversor y motores, va inyectando la energía faltante a la red. “Lo que hacemos es tomar esa ener gía producida por el viento o el sol para levantar los bloques y cuando la red energética lo requiera, bajamos los blo ques y descargamos la energía”, contó Piconi.
En relación a los bloques de hormigón –las verdaderas baterías de esta solución para almacenar energía– que se utilizan para este desarrollo, estos se componen de tres secciones: una base de metal (acero), hormigón de alta resistencia en su cuerpo una superficie compuesta de hormigón reciclado, lo que según el sitio web de Energy Vault, permite ahorros de hasta un 50% en comparación con las baterías que actualmente se encuentran en el mercado.
Además, la startup asegura que las características propias del material permiten que los bloques puedan fabri carse en el sitio donde se levantará la torre (construcción in situ), que puede ser en prácticamente cualquier superfi cie, además de personalizarse con color (hormigón pigmentado) e incluso, im primirle el “logo” de la compañía que utilice esta solución. Dadas las caracte rísticas propias del hormigón, la firma suiza afirma que su sistema puede man tenerse por 30 o más años, a diferencia de su competencia, con baterías que tienen un tiempo limitado de vida.
Las torres pueden almacenar desde 20 a 80 MWh y, de acuerdo a la firma, podría entregar energía de manera con
en el mercado.
Además, la startup asegura que las características propias del material permiten que los bloques puedan fabri carse en el sitio donde se levantará la torre (construcción in situ), que puede ser en prácticamente cualquier superfi cie, además de personalizarse con color (hormigón pigmentado) e incluso, impri mirle el “logo” de la compañía que utilice esta solución. Dadas las características propias del hormigón, la firma suiza afir ma que su sistema puede mantenerse por 30 o más años, a diferencia de su competencia, con baterías que tienen un tiempo limitado de vida.
Las torres pueden almacenar desde 20 a 80 MWh y, de acuerdo a la firma, podría entregar energía de manera con tinua en un rango de entre 4 a 8 MW, por un periodo de tiempo que va de ocho a dieciséis horas.
Lo innovador de esta propuesta ha llamado la atención de grandes inver sores y Energy Vault ya cuenta con el financiamiento de un grande del mundo de la tecnología, lo que le permitirá sa lir con este método de almacenamiento de energía a varios países. Asimismo, CEMEX, a través de su división CEMEX Ventures, anunció su participación a ini cios de 2019en este proyecto a través de una alianza estratégica en términos

de transferencia tecnológica. Junto con ello, la gigante india Tata se transfor mó en el primer gran cliente de Energy Vault, confirmando la construcción de una torre que se realizará a finales de este año. ¿Será el hormigón la respues ta para almacenar la energía del futuro? Todo indica que ese será el camino.
NUESTRA ESPECIALIDAD REHABILITACIÓN DE PISOS


HORMIGÓN EN ESPACIO PÚBLICO

sobre “Skateparks” El hormigón es protagonista de libro
El fotógrafo Amir Zaki reunió en un volumen un registro con algunas de las construcciones dedicadas a estos espacios urbanos más destacadas de California. Lo que allí se ve es una visión fresca y actual de cómo el hormigón adquiere nuevas dimensiones y ayuda a formar elementos arquitectónicos que escapan a lo tradicional. Para saber más, conversamos en exclusiva con el profesional.
El “skateboard” y todo lo que rodea a este deporte, tomó forma durante la década del cincuenta en California, Estados Unidos, cuando la población de surfistas de ese esta do, buscando continuar con su afición cuando la marea no se los permitía, fa bricaron rudimentarias patinetas para trasladar lo que hacían en el mar y emu lar sus prácticas, pero en las calles de la costa oeste de Estados Unidos. Así, se dio inicio a una de las culturas urbanas más importantes del último tiempo.
En un comienzo, los incipientes pati nadores realizaban sus acrobacias en calles y no fue hasta la segunda mitad de la década del 70 que, debido a una grave sequía que afectó a esa zona de Estados Unidos, que los incipientes “skaters” recurrieron a piscinas secas en casas abandonadas para seguir con este nuevo “deporte”. Las formas conve xas de las albercas posibilitaron que los “skaters” pudiesen, más allá de recrear el movimiento que lograban en el mar, ela borar acrobacias mucho más complejas. Junto con esto, la resistencia del ma terial utilizado para construir estas piscinas fue fundamental a la hora de asegurar un espacio que perdurase en el tiempo y, con sus formas, fijar el canon a seguir para los futuros parques que se
construyeron en todo el estado de California, una vez que la práctica con el skate se masificó. En ese sentido, ambas superficies cuentan con un elemento en común: el hormigón.
Estos parques, al igual que esas pisci nas abandonadas, fueron un medio que permitió el desarrollo de toda una cultu ra. Sin embargo, para el fotógrafo Amir Zaki, son precisamente estos parques para skaters de hormigón, sus formas y el concepto “brutalista” detrás de estas obras, los que llamaron la atención de su lente, haciendo que cobrasen vida propia y destacando estas construc ciones dentro del espacio urbano de la costa oeste de EE.UU.
“He construido mi práctica y experien cia explorando tanto el paisaje urbano como el natural por unos 20 años. A menudo, busco lugares, estructuras o formas de arquitectura que normalmen te, la gente tiende a pasar por alto ya sea por su estética, ya sea por cómo están construidos o por el concepto que en cierra su escultura”, cuenta a Hormigón al Día Amir Zaki, cuyo último trabajo, “California Concrete: A Landscape of Skateparks”, traslada esa manera de ob servar al espacio público precisamente a uno de los elementos urbanos más co munes de la costa oeste: los skateparks. “Los skateparks han llamado mi aten ción por años. Crecí en la cultura skater y durante los ochentas, cuando crecí en la localidad de Beaumont, en el patio de mi casa teníamos unos tubos hechos con madera y patinaba en la calle. No fue hasta que cumplí 30 años, cuando volví a subirme a una tabla, que me di cuenta que aparecían y aparecían estos grandes parques de hormigón”, relata Zaki.
¿Qué es lo que vio en los “skateparks” para transformarlos en protagonistas? -Lo que encuentro más interesante sobre estas estructuras es que de algu na forma, se encuentran “escondidas” desde el punto de vista del paisaje ur bano. Son, literalmente, excavaciones y tallados en la tierra que luego son rellenados con hormigón. Para experi mentarlos, verlos en su totalidad, uno tiene que estar físicamente dentro de estos parques. Desde hace algún tiem po, me interesa mucho para mi trabajo las cualidades que transforman algo ru tinario en monumental y estos parques, se sienten bien monumentales cuando estás dentro.
El fotógrafo, además, vincula su expe riencia en espacios abiertos y compara la construcción de los parques destinados a practicar este deporte con las formas