
5 minute read
BREVES
NUEVO!
NUEVO!
Advertisement


NUEVO!






Participantes destacan sus experiencias en las misiones a World of Concrete organizadas por ICH

Tres representantes de las firmas Grinder, Hormisur y Barchip comentaron sus experiencias como participantes en las misiones tecnológicas a una de las ferias más importantes del mundo del hormigón y todos coincidieron en lo mismo: es una actividad en la que se debe estar presente, ya que aparecen múltiples oportunidades de negocios.
Uno de los aspectos más importantes para la misión tecnológica a la World of Concrete que organiza el Instituto del Cemento y Hormigón de Chile (ICH), dice relación con la experiencia de asistir a un evento de ese nivel –una de las ferias de tecnologías de hormigón más importante del mundo– y el intercambio tecnológico que pueden lograr a raíz de esta misma situación de compartir con grandes actores de la industria.
En esa misma línea, quienes han participado en estas misiones tecnológicas a la World of Concrete, han logrado conocer de primera fuente las ventajas que entrega el intercambio directo con los participantes de este importante evento. Una de las empresas que formó parte de las misiones tecnológicas organizadas por ICH fue Hormisur. En ese sentido, Eduardo Muñoz, ingeniero de Estudios y Proyectos de esa firma, comentó que “el objetivo primario (de la participación de Hormisur) era conocer nuevas tendencias y avances tecnológicos, los que pudiésemos aplicar en nuestra empresa”. Asimismo, Muñoz destaca que en relación a ese objetivo, se cumplieron todas las expectativas. “Un aspecto gratamente positivo y que no tenía previsto –dijo– fue que se formó un buen grupo entre todas las personas que integraron la misión”. Eso, contó el ingeniero de Hormisur, permitió “compartir las más variadas experiencias, además de generar una buen red de contactos. Recomiendo de todas formas integrarse a la misión WOC 2020”, destacó Edgardo Muñoz.
Un juicio similar es el que comparte tanto Claudio Parada, gerente general de Barchip Chile, quien comentó que en las dos ocasiones que participó en la misión tecnológica a la World of Concrete –años 2017 y 2018– se lograron oportunidades de negocios tanto “con los compañeros de viaje como las que uno encuentra en la misma feria”.
Asimismo, destacó que, en su caso, gracias a la participación en estas misiones tecnológicas pudo ver otras áreas de negocio para su firma. “Nosotros estábamos focalizados en todo lo que es el mundo tunelero pero en durante la misión a WOC, vimos a muchas empresas de la competencia orientadas a todo lo que es pavimento. Entonces, lo transmití a nuestra casa matriz que esa era el área donde realmente necesitamos aumentar nuestra presencia”, dijo.
Por lo mismo, el gerente general de Barchip Chile no dudó en invitar a participar en la misión tecnológica de WOC 2020. “Hay oportunidades de negocios, uno conoce tecnología y también ve mucho a los competidores cómo se mueven, además de que se pasa bien y se conoce mucho”, subrayó.
Por último, Camilo Hermosilla, CEO y fundador de Grinder, también calificó como “extraordinaria” su participación en las misiones tecnológicas a la World of Concrete organizadas por el ICH, donde pudo conocer –tal como los otros ejecutivos– distintas tecnologías y analizar y concretar oportunidades importantes de negocio. Por lo mismo, no dudó un instante en recomendar participar en esta importante actividad.
Para quienes quieran replicar la experiencia de estos asociados del ICH en la próxima feria World of Concrete, los invitamos a que se inscriban en la misión tecnológica WOC 2020 que ICH desde el 3 al 7 de febrero. Para inscribirse ahora, pueden ingresar a https://hormigonaldia. ich.cl/world-of-concrete/ o contactarse directamente con Sebastián García al correo sebastian.garcia@ich.cl
ICH organiza exitoso seminario de lanzamiento del nuevo código ACI 318-19

La actividad presentó a un nutrido número de ingenieros y especialistas, las nuevas disposiciones y actualizaciones que trae este código, texto base para las normativas chilenas que rigen la construcción y el diseño con hormigón armado.
Más de 200 personas asistieron al lanzamiento oficial del nuevo código ACI 318-19 que organizó el Instituto del Cemento y Hormigón de Chile (ICH), realizado en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción el pasado 15 de enero.
La actividad se enmarcó en un seminario técnico en el que participaron Jack P. Moehle, chairman del Código ACI; Luis García, past president del American Concrete Institute, Stephen Szoke, ingeniero del staff técnico del ACI y Leonardo Massone, secretario técnico del grupo de trabajo de la norma NCh 430, a cargo de la revisión y adaptación a las nuevas disposiciones del ACI 318-19.
En la inauguración del seminario, Augusto Holmberg, gerente general del ICH, explicó que la importancia del nuevo código ACI 318-19 reside en que sus nuevas disposiciones permitirán “actualizar tanto lo estipulado en el Decreto 60 del Ministerio de Vivienda y Urbaninismo (MINVU), reglamento que fija los requisitos y cálculos para el hormigón armado, como lo que establece la norma chilena de diseño de hormigón armado, NCh 430”.
Los invitados internacionales al seminario de lanzamiento abordaron las actualizaciones y nuevas disposiciones más relevantes que presenta el nuevo


código ACI 318-19. De esta manera, entre los distintos tópicos que se abordaron, Jack P. Moehle expuso sobre sobre el capítulo destinado a materiales de alta resistencia –acero– para elementos de hormigón armado, en lo que es una in corporación que presenta el nuevo ACI 318-19.
Asimismo, el chairman del Código ACI explicó también las nuevas disposicio nes referidas tanto a anclajes como a ecuaciones de corte. Sobre la actividad, Moehle declaró sentirse “emocionado por ver esta gran audiencia para el se minario, aquí en Santiago. Sé que aquí existe una comunidad de ingenieros muy activa, he trabajado con algunos de ellos en los últimos 30 años, por lo que me satisface y mucho ver este tremendo pú blico y el interés que tienen respecto a los avances del nuevo código”.