EL FUTURO DE LOS ARCHIVOS SESIÓN ICI 1 JULIO 2010 Sala Mirador 11:00-18:00 h Taller Visualización de datos en archivos, con Jaume Nualart y Mar Canet. 19:00 h Mesa redonda Los archivos del futuro, con Dolors Reig, Laurence Rassel, Jaume Nualart y Mario Pérez-Montoro. PARTICIPA EN: Blog www.cccb.org/icionline Delicious: http://delicious.com/icionlin/ futuro_de_los_archivos
Hashtag Twitter #cult20 Internet Sala Mirador Mirador_CCCB
MAR CANET Graduado en diseño digital y licenciado en ingeniería de videojuegos. Actualmente reside en Linz (Austria). Fundador del colectivo artístico Derivart (desde 2004), realiza proyectos en la intersección entre el arte, la tecnología y las finanzas. Trabaja desde 2008 en el laboratorio de nuevos medios interactivos Futurelab - Ars Electronica (Austria) como ingeniero creativo. En 2009 ha estado colaborando con el Ludwig Boltzmann Institute (Linz, Austria) creando herramientas de visualización de datos para el archivo de Ars Electronica. También es cofundador de Lummo, estudio que crea proyectos interactivos transformando espacios públicos e interiores. Como artista de nuevos medios ha expuesto en Brasil, Eslovenia, Inglaterra, Alemania, Austria, Indonesia,
Mal de archivo: así es como se ha descrito el síntoma de la sociedad moderna occidental de registrar, documentar, clasificar y archivar en su pretensión de salvaguardar la memoria contra el olvido. Las nuevas tecnologías han permitido un salto sin precedentes en esta tendencia, ya que el volumen de información que se puede almacenar y difundir crece diariamente. Las instituciones culturales no han quedado al margen de este proceso y, desde hace unos años, la posibilidad de abrir al público sus archivos ha sido un tema clave de debate. El CCCB ha trabajado en la digitalización de su fondo documental durante más de tres años. Ahora ya puede consultarse en su totalidad en el Archivo CCCB, que pone al alcance de todo el mundo los materiales de las actividades organizadas desde la fundación del Centro. A raíz de la finalización de este proceso, en esta sesión se propone un debate sobre el futuro de los archivos que incluirá desde los horizontes que abre la web 3.0, o las cuestiones clave de arquitectura de la información y visualización de datos, hasta el propio significado de conservar y difundir en archivos el conocimiento que generan las instituciones culturales.
ALGUNAS DEFINICIONES DE CONTEXTO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Conjunto de métodos, prácticas y tecnologías orientados a diseñar y poner en práctica sistemas de identificación, captura y compartición del conocimiento involucrado en una organización o colectivo, de forma que pueda ser convertido en valor y contribuya a la consecución de los objetivos de la misma comunidad. La gestión del conocimiento es una respuesta reciente a la necesidad de transferencia de conocimientos característica de todas las comunidades humanas, que en el contexto actual se enriquece con las aportaciones de diferentes ámbitos, entre los que destacan las ciencias cognitivas, la ingeniería de las organizaciones, la economía del conocimiento, la gestión documental y las tecnologías de la información y la comunicación. Entre sus aportaciones se encuentra el surgimiento y consolidación de nuevos modelos y herramientas de trabajo, nuevos servicios, nuevas formas de relacio-
narse o nuevas formas de tratar, transmitir y almacenar la información que suponen un cambio importante en las organizaciones y, por extensión, en el conjunto de la sociedad. INFOXICACIÓN Exceso de información que provoca en el receptor una incapacidad para comprenderla y asimilarla, para tomar una decisión o para tener un criterio formado sobre un tema concreto. La infoxicación provoca en las personas un estado de desconcierto e inoperancia en el ámbito laboral, formativo o cultural. La extensión de las tecnologías digitales ha provocado el flujo de grandes cantidades de información acumulada, una alta tasa de nueva información, contradicción entre las informaciones disponibles, una dificultad para identificar la información relevante y la ausencia de método para comparar y procesar diferentes tipos de información. El término equivalente sobrecarga infor-