Jornadas de formacion ELE

Page 1

Mobile learning: principios básicos y aplicación práctica a la didáctica de E/LE Sábado 28 de febrero, de 10:00 a 17:00. (Pausa café de 11.45 a 12.45; pausa comida de 14:00 a 15:00)

Objetivos  Reflexionar sobre el concepto de aprendizaje móvil y sus características, prestando especial atención a las diferencias respecto al e-learning.  Analizar las ventajas de la integración del aprendizaje móvil en nuestra práctica docente. Plantear posibles obstáculos o problemas a los que se enfrentaría dicha integración y proponer sugerencias para solventarlos.  Seleccionar y valorar distintos tipos de aplicaciones y los recursos existentes orientados al aprendizaje del español. Familiarizar al profesorado de E/LE con los de mayor calidad y/o menor complejidad para que puedan llevar a cabo una integración de los dispositivos móviles natural, cómoda y gradual.  Ofrecer propuestas concretas de integración dentro del aula que puedan servir como orientación para el profesor a la hora de crear sus propias actividades para motivar a sus estudiantes, ayudarles a adquirir o desarrollar determinadas competencias y promover un uso más eficaz e “inteligente” de la ingente cantidad de recursos al alcance de nuestras manos. Certificación Los participantes que asistan a la totalidad del curso recibirán un certificado de aprovechamiento expedido por el Instituto Cervantes que se entregará al final de la jornada de formación. Ponente Elena Otto Canton, profesora del Instituto Cervantes de Budapest, es máster en Lingüística Aplicada por la Universidad Antonio de Nebrija. En estos momentos se encuentra realizando la tesis doctoral sobre el concepto de mobile learning aplicado a la didáctica de ELE. Tiene amplia experiencia en la impartición de cursos de formación de profesores entre los que destacan los dedicados a la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades del aula. Matrícula La inscripción puede realizarse:

  

En el Instituto Cervantes Por teléfono: 212 308 77 20 ext. 3 En línea

El número de plazas es limitado. Importe de la matrícula: $65. El importe incluye la asistencia a las clases, el material facilitado durante el curso y la expedición del certificado. Cancelación y Reembolso Las tasas de matrícula no son reembolsables bajo ninguna circunstancia. Les rogamos se aseguren de que podrán realizar el curso antes de inscribirse.


ELE y enseñanza de la Literatura Española y Latinoamericana Sábado 14 de marzo y 21 de marzo de 10:00 a 17:00. (Pausa café de 11.45 a 12.45; pausa comida de 14:00 a 15:00)

Programa Sábado 14 de marzo 10.00 a 11.45 SESIÓN 1: El tiempo y el espacio (Time and Space) Textos: Sonetos de Garcilaso de la Vega y Luis de Góngora; Julio Cortázar: "La noche boca arriba", “Casa tomada” y Pablo Neruda: "Walking around" Esta selección de textos que van desde la época renacentista y barroca hasta el periodo contemporáneo nos lleva a detectar cómo el tratamiento del tiempo y el espacio constituyen temas literarios que recorren todas las épocas de nuestra cultura. Los diferentes tratamientos de estos temas nos permitirán destacar el modo en que han sido pensados estos temas a lo largo de la tradición hispánica. 12.15 a 14.00 SESIÓN 2: Las sociedades en contacto (Societies in Contact) Textos: José Martí: "Nuestra América" y Rubén Darío: "A Roosveelt" A partir de los textos seleccionados, en esta sesión se analizará la manera en que la literatura latinoamericana ha abordado el problema de la identidad cultural propia en relación con otras tradiciones. Los textos de Martí y Darío permitirán desvelar las tensiones sobre las que se ha articulado ese debate en la época moderna, de la que el modernismo hispánico constituye un momento fundacional en esta tradición y cuyas problemáticas se desarrollarán durante todo el siglo XX. 15.30 a 17.00 SESIÓN 3: Taller: El uso de la literatura en el aula de ELE. A cargo de profesores del Instituto Cervantes de Nueva York. Sábado 21 de marzo 10.00 a 11.45 SESIÓN 1: Las relaciones interpersonales (Interpersonal Relationships) Textos: Horacio Quiroga: "El hijo" y Juan Rulfo: "No oyes ladrar los perros" La similitud temática de ambos cuentos nos llevará a reflexionar sobre el tema del destino, de los vínculos afectivos y sobre el perfil trágico que ofrecen manifestaciones muy destacadas de la narrativa hispanoamericana. Asimismo, ambos textos permiten profundizar sobre lagunas características relevantes del cuento literario moderno y sus manifestaciones hispanoamericanas. 12.15 a 14.00 SESIÓN 2: La dualidad del ser (The Dual Nature of Being) Textos: Jorge Luis Borges: "Borges y yo"; "El sur"


Estos dos cuentos de Borges nos permitirán indagar en cómo la época contemporánea ha subrayado la incertidumbre que rodea las reflexiones sobre la identidad del ser en la cultura moderna. Trataremos de subrayar cómo el género de la literatura fantástica ha sido uno de los modelos más visitados por la literatura hispanoamericana a la hora de reflejar esta problemática. 15.30 a 17.00 SESIÓN 3: Taller: El uso de la literatura en el aula de ELE. A cargo de profesores del Instituto Cervantes de Nueva York.

Certificación Los participantes que asistan a la totalidad del curso recibirán un certificado de aprovechamiento expedido por el Instituto Cervantes que se entregará al final de la jornada de formación. Ponentes Eduardo Becerra es profesor titular de Literatura Hispanoamericana de la Universidad Autónoma de Madrid y director del Máster de Edición de la UAM: Taller de Libros. En 2014 obtuvo la beca Edward Laroque Tinker Visiting Professor en la Universidad de Stanford para impartir un curso de posgrado en el Centro de Estudios de América Latina de dicha universidad. Ha sido también profesor invitado en diversas universidades de Europa, Norteamérica y Asia y publicado los libros Rubén Darío y su obra (2000) y Pensar el lenguaje; escribir la escritura (experiencias de la narrativa hispanoamericana contemporánea) (1995). Ha participado en el manual de Historia de la literatura hispanoamericana de la Editorial Universitas (1995) y en el tercer volumen de la historia de la literatura hispanoamericana publicado por Cátedra en 2008. Editor de Cuentos y otras narraciones, de Alejo Carpentier (2014); El surrealismo y sus derivas. Visiones, declives y retornos (2013); Ciudades posibles. Arte y ficción en la constitución del espacio urbano (2010); El arquero inmóvil (2006); Desafíos de la ficción (2002); Farabeuf, de Salvador Elizondo, (2000); Líneas aéreas (1999); Poemas escogidos, de Rubén Darío (1997), y Las lanzas coloradas, de Arturo Uslar Pietri (1995). Es autor de más de setenta artículos sobre narrativa, poesía y ensayo hispanoamericanos. En 2009 coordinó el número monográfico dedicado a Juan Carlos Onetti publicado por el Centro Virtual Cervantes y dirigió los actos de homenaje Bienvenido Onetti celebrados en Madrid con motivo del centenario de su nacimiento. Entre 1999 y 2003 desempeñó el cargo de director de la Serie Hispanoamérica en la Editorial Lengua de Trapo (España). Ha impartido numerosos cursos de Literatura y su didáctica para instituciones como el Instituto Cervantes de Damasco; el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid; el Centro de Formación e Innovación Madrid-Norte, o el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid. Los talleres didácticos con propuestas para llevar al aula los textos literarios los impartirán profesores del Instituto Cervantes. Matrícula La inscripción puede realizarse:

  

En el Instituto Cervantes Por teléfono: 212 308 77 20 ext. 3 En línea

El número de plazas es limitado. Importe de la matrícula: Un día $65. Dos días, $120. El importe incluye la asistencia a las clases, el material facilitado durante el curso y la expedición del certificado. Cancelación y Reembolso Las tasas de matrícula no son reembolsables bajo ninguna circunstancia. Les rogamos se aseguren de que podrán realizar el curso antes de inscribirse.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.