Domingo 16 de diciembre 2012 Año 8 Nº 54
¡Aplica ya a CERN y únete al equipo científico más prestigioso!
CERN, Organización Europea para el Estudio Nuclear, es el laboratorio más grande y prestigioso del mundo en cuanto a física de partículas se refiere. Tiene su sede principal en Geneva, facilitando así el acceso de todos los Estados Miembros de la organización, principalmente de la Comunidad Europea. Cuenta también con la participación de Estados No Miembros. El año pasado, Ecuador se convirtió en uno de ellos. Así, pudo beneficiarse de convenios para la investigación y la educación.
La USFQ, a la vanguardia en ciencia y tecnología, permite a los estudiantes del Politécnico (Ingeniería, Mecánica, Física, etc.) acceder a una oportunidad única: el CERN Summer School Program. Un programa de 8 semanas que mezcla la teoría con la práctica y la resolución de problemas científicos reales. Mario Calderón aprovechó del vínculo entre CERN y la USFQ; aplicó al proceso y durante su tiempo allá investigó y desarrolló nuevos materiales para el túnel de colisión, HAERON COLLIDER. Aseguró que “el conocimiento y formación que otorga
la ‘U’ es excelente” preparación para el riguroso y demandante programa. Recomienda fuertemente que más alumnos apliquen. “Creo que deberían sacar el mejor provecho de esto, porque la oportunidad está ahí, el potencial está ahí… Se abren muchísimas puertas”. Más información: Édgar Carrera PhD ecarrera@ usfq.edu.ec Mario Calderón mario.calderon@estud.usfq.edu.ec
Campañas Solidarias Los estudiantes Comunicación Interna emprendieron una Campaña de recolección de 500 libros para la escuela Fabián Jaramillo Dávila, ubicada en la comunidad de Fajardo, que sufrió un incendio hace tres años. La
campaña, “Ay! Monstruos”, basada en el slogan “Porque una biblioteca vacía solo alberga monstruos que sufren de defectos”, busca eliminar la pereza y la mediocridad. Hasta el 18 de diciembre recibirán libros en el Hall Principal de la USFQ.
La campaña “Mamá,
necesito tu tiempo de Amor” busca informar y concienciar a madres sobre la importancia que tiene La lactancia materna durante los primeros 6 meses de vida del bebé. Una charla informativa práctica se realizó con este fin el 14 de diciembre en la Clínica INFES, con un grupo aproximado de 25 madres (primerizas, embarazadas entre 5 y 8 meses). Se abordó el tema de La Lactancia de una manera práctica, con consejos y recomendaciones. El evento fue abierto al público y totalmente gratuito.
La campaña Protege Cristal, de
los alumnos de Mercadeo Social, se comprometió con la difusión científica y médica de la Osteogénesis Imperfecta, más conocida como Huesos de Cristal. En conjunción con la Fundación FEOI, única en el país por su trabajo con esta enfermedad, realizó charlas informativas con el apoyo del Decanato de Medicina de la USFQ. El propósito era motivar a los futuros médicos a que se involucren en el tratamiento de esta enfermedad, que necesita de grupos multidisciplinarios. Además de un activismo en el campus, en el que incentivaron a las personas a experimentar de primera mano lo difícil que es transportarse en silla de ruedas sin ayuda, se sumaron a una iniciativa general a favor de la discapacidad. Como clase, convocaron a un encuentro masivo por la inclusión, especialmente en torno a enfermedades como el Autismo, Osteogénesis Imperfecta, Labio Leporino y Parálisis Cerebral. El ‘primer lazo por la inclusión’ llegó hasta la Cruz del Papa y contó con el apoyo de la Vicepresidencia de la República.
2
Domingo 16 de diciembre - 2012
La evolución del cine “USFQiano”
RETROcediendo en el tiempo
Sol Freire
El cine ecuatoriano ha crecido notablemente en estos últimos años. El COCOA, con su carrera de cine, ha graduado a innumerables profesionales conocidos en el campo, como Javier Andrade, Sebastián Cordero, Alfredo León, Pablo Arturo Suárez, entre otros.
Motivos - Juan José Alomía
A lo largo del tiempo, los estudiantes de cine han ido desarrollando documentales y cortometrajes que han marcado la historia de lo que va siendo el séptimo arte en la Universidad.
Inside Me - Camila Barberis
Como parte de un proyecto de la clase de emprendimiento, un grupo de estudiantes realizó el Festival Retro Hoy . Su objetivo: presentar una retrospectiva del cine en la San Francisco a través de dos funciones con trabajos realizados por los estudiantes desde el año 1995, mostrados cronológicamente. Andrea Vaca, organizadora del evento, asegura que la recompensa más grande para un cineasta es que su trabajo sea visto. Sumándose a esta iniciativa, el pasado 27 y 29 de noviembre, se realizó la sexta muestra de documentales de los estudiantes de cine: “Amuestre los Docus”. Se transmitieron nueve trabajos: Caminantes, la razón del sentido - Alegría Chiriboga Normalidad - Munir Abedrabbo
Sueños de Vida - Sebastián Benalcázar Love n roll - Leslie Ocaña Aprendiendo - Patricio Garcés Ser o no ser - Carolina Benalcázar
Al borde - José Luís Espín Contó, además, con dos trabajos de conocidos autores ecuatorianos: Mateo Herrera, con “Resonancia”, e Iván Mora Manzano, con “La Bisabuela tiene Alzheimer”. En esta muestra los estudiantes tuvieron la oportunidad de dialogar con Mora acerca de su trabajo y experiencia. Joe Houlberg, graduado de cine de la USFQ y creador de los “Amuestre”, cuenta que esta iniciativa nació de la necesidad y el deseo de los estudiantes de dar a conocer su trabajo y conocer las críticas de la gente. Yo creo que no hay una diferencia marcada entre generaciones. No hay una generación mejor o peor, todo es cuestión del grupo con el que te toque. Yo tuve suerte. Todos mis compañeros son apasionados con lo que hacen Es chévere saber que ahora los `Amuestre´ tengan tanta acogida y se hayan vuelto tal vez como un incentivo para los estudiantes para hacer mejores trabajos”, reflexiona.
Emprendimiento
Enseñar a emprender
“El emprendedor debe ser un soñador, pero no debe ser un iluso”, afirmó el empresario y co-fundador de PRONACA, Luis Baker, durante el cierre del Club de Emprendimiento de este semestre. Gabriela Castellanos
Baker hizo un recuento de la historia de PRONACA. Mencionó las buenas experiencias y las dificultades de emprender un negocio innovador en el Ecuador, “cambiando los hábitos culturales de los clientes”. Aseguró que no fue fácil introducir los pollos procesados y empacados en el mercado en una sociedad que prefería “comprar y llevar a la casa una gallina en pie para torcerle el pescuezo y pelarla en la olla”. Resaltó la importancia de los valores, la responsabilidad social y el trabajo en equipo. “Para liderar un grupo de trabajo es imprescindible generar confianza. Así, se cuentan con colaboradores motivados que se identifiquen con los valores y metas de la empresa”, puntualizó. El empresario terminó destacando que el Ecuador tiene gente emprendedora que desea sobresalir. Recalcó que el gobierno tiene que presentar al Ecuador como un lugar más atractivo para los emprendedores, con reglas de juego más claras. La labor del Club El Club de Emprendimiento de la USFQ nació el semestre pasado tras un concurso del Colegio de Administración. Empezó a funcionar en septiembre pa-
Bernarda Carranza
Los estudiantes de este semestre lograron superar cualquier expectativa que tanto ellos como su profesora, Marithza Vélez, tenían. “Pocas veces he visto un grupo de excelencia, de rendimiento, de exigencia y de competitividad como en esta clase”, afirma Vélez, profesora del Colegio de Administración para el Desarrollo (CAD).
La clase de Creatividad Empresarial que ofrece la USFQ forma a sus estudiantes a través de la práctica, no de la teoría. Prueba en este reportaje…
sado. Sus miembros tienen proyectos individuales y se involucran en las iniciativas del Club. Su presidente, Sebastián Nankervis, explicó que el objetivo del club es “tomar diferentes recursos que ayuden a bajar el nivel de riesgo de fallar como emprendedor”. Entre estos, charlas con profesionales experimentados en el campo empresarial. Ya han participado invitados nacionales e internacionales, destacó Nankervis. Valeria Bravo, estudiante de Administración de cuarto año y miembro del Club, está complacida con los resultados de este primer semestre. “Las charlas que nos han dado han abierto nuestros ojos hacia nuevas expectativas de nuestros negocios y los posibles negocios que podemos tener”, precisó.
El Club ha colaborado con la Universidad Católica, la Universidad de las Américas y la Universidad Central en varios proyectos de emprendimiento. Está abierto a estudiantes presenciales de todos los colegios de la USFQ, con una inscripción de $25.
Uno de los grupos trabajó con una fundación medioambiental para reforestar árboles en la zona de Quito. La fundación, a su vez, apoya a comunidades del oriente con su producción de cacao. La ONG entregó esos chocolates a los estudiantes para que los vendieran. El resultado fue positivo.
Los estudiantes se separaron en cuatro grupos. A lo largo del semestre, realizaron cinco proyectos, o pruebas empresariales. La creatividad, conforme al nombre de la clase, yace en la necesidad de desarrollar ideas innovadoras en estrategias de ventas, planificación y ejecución del trabajo.
“Tuvimos bastante acogida. Mucha gente importante nos felicitó. En el caso de Twitter, nos ‘retuitearon’; por ejemplo, Carlos Vera, aunque no teníamos ningún contacto con él. Es chévere porque te das cuenta que tu idea es muy acorde a la necesidad y al sentir de la gente en ese momento”, menciona Felipe Robalino, estudiante de Administración.
El tercer proyecto que efectuaron los estudiantes fue el más exitoso. “Entre todos los grupos reunieron casi ocho mil dólares en una semana”, cuenta Vélez. Este proyecto consistió en la recaudación de fondos para una fundación de su elección.
La dinámica del curso es distinta a la normal. “No tenemos apuntes, no tenemos deberes, no tenemos nada… pero yo creo que hemos aprendido más”, destaca María Alejandra Holguín. En la práctica y en la experiencia está el conocimiento.
Esta clase es un espacio para que los estudiantes conozcan lo que implica su trabajo fuera de las aulas. “Una cosa es lo que está escrito, pero te enfrentas a la realidad y es totalmente diferente. Son cosas que no están en ningún libro”, corrobora Robalino. La experiencia es completa: los estudiantes tuvieron que afrontar tanto los obstáculos como las ganancias de lo que implica tener una empresa. Sin embargo, lo que más los ha hecho destacar, según Vélez, es su determinación y exigencia. “No es normal en todas las clases que esto ocurra. Conforme fueron encontrando las dificultades, no se quedaron… Encontraron medios para sobrellevar lo que está ocurriendo y terminaron saliendo adelante, haciendo cosas exitosas”, Marithza Vélez.
3
Domingo 16 de diciembre - 2012
Emprendimiento
Emprendimiento altruista
Más allá de las aulas...
Buscando impactos Navidad es cuando nos volvemos más solidarios. Cada quien puede mejorar la realidad ecuatoriana a su manera y desde el lugar en el que se encuentra. Muchos estudiantes de la USFQ son agentes de cambio en este mes y durante todo el año. Gabriela Coba
Con muchas ideas originales y entusiasmo, se dio inicio a la semana de emprendimiento en la USFQ. El interés por ayudar a los demás fue evidente en varias empresas registradas por los estudiantes. María Mercedes Carrión von Reckow
Ciertos grupos tuvieron como enfoque la ayuda al prójimo. “Dos”, cuyo concepto fue el marketing social, decidió ayudar a niños con cáncer de Solca. Por cada chompa vendida, los niños recibirán una personalizada, junto a una foto de la persona que “los abrigó”. Así, muchos grupos destinaron parte de sus ganancias a fundaciones y escuelas de bajos recursos. Otras empresas decidieron enfocarse en el medio ambiente. Kuyay-Yasuní vendió productos como collares, llaveros y stickers. Un porcentaje será destinado a la conservación de las especies del Yasuní, con la ayuda del Ministerio de Patrimonio. Asimismo, EcoBag quiso mostrar que volver a utilizar recursos que parecen inservibles es posible. Sus promotores convirtieron camisetas viejas en flamantes bolsos con llamativos diseños.
clausurados. La experiencia procuró ser lo más real posible, para que los alumnos se familiaricen con el proceso necesario y estén preparados para ser futuros emprendedores. Muchas empresas ya tienen inversionistas que los ayudarán a fortalecer sus ideas para ampliarse en el mercado y poder ser competitivas, con compañías ya establecidas. Y los ganadores son... La noche de premiación estuvo llena de emoción. El gran esfuerzo de los grupos fue reconocido y se otorgó premios a las empresas más destacadas.
La lista de ganadores:
La innovación en el ámbito tecnológico también estuvo presente. La empresa “Monchis” creó una aplicación sencilla de usar para smartphones y tabletas que permite acceder a descuentos en varios locales, mediante cupones electrónicos. La aplicación, completamente gratuita, ya está disponible para iPhone y Android. Otra empresa, EcoCase, creó estuches para tabletas en forma de cuaderno y con hojas recicladas. También “Postéalo YA” aprovechó la oportunidad de crear una especie de “Mercado Libre”, sólo para la comunidad USFQ, incluyendo a sus graduados y profesores a tiempo parcial.
-Creatividad:
Por su parte Juan Pablo Carrera, de la empresa “All Mountain”, excplicó que el objetivo de su empresa fue organizar una carrera de bicicletas para fomentar el deporte en la juventud y alejarla de los excesos característicos de diciembre.
-Trabajo en equipo:
“Chill out San Panchito” notó la cantidad de estudiantes que sufren de estrés por acumulación y cómo esto afecta a su salud. Optó por ayudar a los estudiantes a relajarse, con la ayuda de fisioterapeutas. Todos los estudiantes cumplieron con los requisitos para montar una empresa. Tuvieron que conseguir los permisos requeridos para vender sus productos, prestar sus servicios y evitar ser
“EcoCase” Mención especial: “EcoBag” -Imagen Corporativa: “Dos” -Servicio al Cliente: “Monchis”
“Chucherías” -Pasión:
“Monchis”
El triunfador definitivo fue “Monchis”, ganador del premio al “Servicio al Cliente” y del mayor reconocimiento de la noche, el premio a la “Pasión”, evidente entre sus creadores. Gabriel Farraye, miembro de la empresa, admitió que fue una retribución a todo el esfuerzo y la energía que pusieron en cumplir su objetivo. Aseguró que planean seguir con su empresa, con un gran potencial para el mercado.
Gabriela Cevallos, estudiante de Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas, pertenece desde hace cinco años a la organización Children›s International Summer Villages (CISV).
Los efectos del servicio a la comunidad tienden a multiplicarse. “La ayuda social no solamente ayuda a las personas con quienes se trabaja, sino que te hace crecer como persona”, afirma.
El 15 de diciembre repartieron 400 galletas en Quito, desde el Parque de la Carolina. Buscaron que las personas brinden una sonrisa a cambio de una galleta. Por algo la actividad se llamó Cookie for a smile… Pretendía “dar un rato de felicidad”, explica Cevallos. ¿Por qué en Navidad? “Es una época donde uno reflexiona acerca de todas las cosas que tiene y puede dar”, expresa.
…Para tremendos cambios
Pequeños actos… Camila Camacho se encuentra cursando su último año en la USFQ. Es voluntaria en SOLCA desde hace dos años. Trabaja en el área de pediatría y pacientes adultos. Lo que le motivó a involucrarse fue el fallecimiento de un familiar. Empezó con un voluntariado para completar las horas obligatorias de pasantía a la comunidad. Sin embargo, al final de la misma, “fue imposible para mí desprenderme de los niños y de las voluntarias”, confiesa. Ahora busca “acoplar mi horario de la universidad a esto”, añade. Piensa que la USFQ da el primer empujón para que los estudiantes realicen labor social. “Considero que el impulso que da la clase de PASEC es importante para conseguir que los estudiantes nos adentremos en otra realidad… que nos convirtamos en gestores de un cambio”, opina.
Macarena Roggiero es estudiante de Periodismo Multimedios. Pertenece al Club Rotary Quito-Valle Interoceánico. Junto a otros estudiantes de la USFQ, visitarán el centro de desarrollo inicial “Odd E. Haseen”, que alberga a 100 niños de 3 a 5 años, el 19 de diciembre. El grupo realizará varias actividades y juegos. El enfoque del proyecto está en las personas, no en la infraestructura ni objetos. “Creemos que las relaciones humanas son lo más enriquecedor y por eso planeamos actividades”, explica Roggiero. La labor social no es sólo ayudar por un momento, sino convivir con personas distintas. “Es importante que nos involucremos en diferentes realidades de nuestro país y comprendamos que hay gente que puede necesitar de nosotros”, observa. Los problemas sociales del país no sólo están presentes en Navidad; son una realidad constante. Por ello, como estudiantes debemos involucrarnos más, ser ejemplo para la sociedad, demostrar que cada uno puede lograr pequeños cambios. “Todos tenemos dentro de nosotros la voluntad de aspirar a que más gente tenga una vida digna y llena de felicidad”, dice firmemente Roggiero.
4
Domingo 16 de diciembre - 2012
Opinión
¿Por qué tan bravo?
El oficio de escribir Miguel Molina Díaz
No todas las actividades que realizamos en la vida implican un nivel de valentía tan alto como el periodismo, la investigación, las columnas de opinión y la literatura. Supongo, sin embargo, que los bomberos y, sobretodo, los balleneros (si pensamos en la novela Mobby Dick del gran Melville) son oficios cuyo valor podría superar largamente a los que tienen que ver con la escritura. En cualquier caso, creo que en el Ecuador de hoy el peligro que implica la escritura, y por ende la libertad de expresión, es muy alto. Pensé en titular este artículo “Lo bueno, lo malo y lo feo del 2012”, opción que descarté considerando que – por ser joven, casi un hijo de vecino– carezco de la autoridad jerárquica que requiero para aventurarme en ese juzgamiento. Y por el contrario, elogiar el oficio de escribir me pareció un derecho admisible en el catálogo de cualquier individuo amante de las letras. De todos modos, con el afán de analizar ese tan perseguido oficio de escribir, me arriesgaré a la valoración del año que se acaba, desde la perspectiva de ciertos hechos emblemáticos . Lo bueno: el lunes 27 de febrero, en un discurso cargado de absurda prepotencia, el presidente cangrejo Rafael Correa “perdonó” a los periodistas Juan Carlos Calderón, Christian Zurita, Emilio Palacio y a los directivos del Diario el Universo, por los agravios que ellos le prodigaran a su honor. El desprestigio internacional y las medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) motivaron –probablemente– el perdón del mandatario después de que se condenara a los periodistas con vergonzosas sentencias emitidas por una Función Judicial de dudable independencia. Lo malo: De entre todas las malas noticias, probablemente una de las más dolorosas aparece en el libro del periodista Francisco Olivares: “Afiuni. La presa del Comandante”. En él, se revela que la jueza venezolana María Lourdes Afiuni, condenada por el presidente Hugo Chávez Frías en una de sus cadenas televisivas, fue violada en prisión por sus carceleros, quedó embarazada y abortó. También fue víctima de palizas y ataques con armas blancas. Todo eso, como castigo por dejar libre a un crítico del gobierno chavista que llevaba tres años detenido sin juicio. Ahora entiendo, perfectamente, por qué la Venezuela de Chávez se salió de la jurisdicción de la CIDH. Lo feo: en mis primeros días, cuando entré a la Universidad, lo más impresionante fue la sensación de estar en un proceso intenso de aprendizaje. Desde entonces comenzó la admiración profunda que profeso a mis profesores, que de todo lo que me han enseñado lo más importante, creo, es el respeto a las opiniones ajenas y la certeza de que no existe una verdad absoluta (menos absolutista). Fue feo –no encuentro un adjetivo más apropiado– leer hace algún tiempo la falta de generosidad de un catedrático respecto de un alumno que, teniendo el valor de escribir y publicar, pudo haber cometido errores por falta de rigurosidad. Pienso que las correcciones de los profesores son necesarias e importantísimas, de hecho, nos son indispensables para aprender, pero el maltrato público desde la jerarquía no es digno de un ambiente universitario plural y mucho menos de quienes, en lugar de Torquemadas, deben ser maestros y guías. Pienso en el valor de quienes escriben precisamente al finalizar este año en el cual se completan, para la bloguera Yoani Sánchez, 20 denegaciones de permisos de salida del país por parte del gobierno cubano, así como más detenciones y atentados. Su blog, Generación Y, ha llegado a tener 14 millones de accesos al mes. Esto me dice que hay algo muy oscuro y ciertamente conmovedor en esto de escribir, algo que no nos deja arrepentirnos: el atrevimiento. ¡Feliz 2013! Relaciones Públicas: Alexandra Polanco. Edición General: Andrea Proaño. Marketing y Publicidad: Sara Flores. Diseño y Diagramación: G&R Comunicación Gráfica.
Aula Magna es un periódico democrático y liberal, sin fines de lucro, comprometido con la defensa de los derechos y las libertades de los ciudadanos. Las opiniones vertidas en el medio no comprometen a la Universidad San Francisco de Quito como institución, ni a sus autoridades. Los puntos de vista de la página de opinión son exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la posición del medio.
La verdadera verdad sobre la Anarquía Antes que nada, se debe clarificar que si usted piensa que la anarquía es un grupo de jóvenes con caras cubiertas arrojando piedras y cocteles molotov a la policía u otra forma de autoridad, usted está crudamente equivocado/a. La verdadera anarquía es una filosofía política la cual está basada en valores y teorías que buscan la terminación de todas las formas de gobierno compulsorio o jerárquico. El anarquismo no es una falta de orden, es una ausencia de coerción, la eliminación total del dominio de los gobiernos o sociedades jerárquicas sobre los pueblos, que vía intimidaciones y sanciones mantienen un férreo agarre de la sociedad y el sistema. Si lo previamente mencionado está claro, sepa usted que el anarquismo no impulsa la violencia ni el caos; más bien fomenta la libre asociación y el libertarismo de forma pacífica como estructuras de orden civil. El debate principal gira en torno al abandono de la autoridad, básicamente. Se trata de un cambio radical de las sociedades humanas basadas en las libertades fundamentales del ser humano, sin tener que responder a ninguna forma de autoridad o liderazgo electo (ya que un líder democráticamente electo, es un jerarca democráticamente electo). La anarquía no es una falta de solidaridad tampoco, es un pensamiento de ayuda mutua. La mayoría de anarquistas o pensamientos anarquistas desprecian los conceptos de agresión y violencia, manteniendo la no-agresión y autodefensa como puntos principales que guían el proceso de cambio social. La noción errónea de que el anarquismo es pura revolución violenta, protestas y batallas
Leandro Quintana
campales en las calles de las capitales mundiales, es culpa de pensamientos políticos vetustos, organizaciones religiosas y otros primitivos. Aquellas instituciones del dominio miraban aterrorizadas cómo gente tan influyente como William Godwin, Paul Goodman, o el mismísimo Leo Tolstoi y sus ideales de individualismo y sociedades sin estado, amenazaban aquel orden que tan fervorosamente habían establecido y demonizaron el concepto de la anarquía. La razón por la cual el occidentalismo repudió al anarquismo es clara: ciertos grupos de conservadores pudiesen malinterpretar la anarquía como una manifestación radical del comunismo o la colectividad, cosa que no permitirían que ocurriese en medio del boom capitalista e industrial de los siglos XIX y XX. Lamentablemente, en nuestra corrupta y ventajista sociedad, en medio del pensamiento contemporáneo, hay muy poco espacio para el anarquismo y los anarquistas, ya que están marcados como «salvajes» de por vida. Ermitaños que van contracorriente en el mundo, que sí creen en un futuro bueno para la humanidad sin organización masiva y sin estados, sin superiores ni reyes, sin dioses ni jefes, solo humanos. Entonces, estimado/a lector/a, ahora que sabe que la anarquía no es sangre derramada y cielos ennegrecidos por el humo, ¿se atrevería a pensar en una sociedad sin coerción? ¿En una vida de asociaciones libres, sin corrupción, sin el concepto de superioridad? Es una visión difícil de entender al principio, dada la magnitud del condicionamiento por parte del sistema actual, pero… ¡sólo imagínese!
¿Qué significa para el ambiente un alza en el precio del crudo? Kelly Swing
Las manifestaciones y guerras actuales en el Medio Oriente y África causan nerviosismo por las dudas sobre la disponibilidad de energía, el recurso que permite todo tipo de productividad. El resultado de los conflictos en la región de mayor producción del mundo, para todos, es el aumento del precio en cualquier parte de la cadena económica, con repercusiones en todos los aspectos de la vida cotidiana–desde el precio de la gasolina hasta los víveres y la ropa. Típicamente en los EE.UU., se gasta alrededor de $1000 millones diarios en combustibles para el transporte. Por consumir tanto, cualquier aumento en el precio de la gasolina, aunque sea poco, provoca fuertes quejas entre el pueblo. La”obligación” de gastar más dinero en combustibles se considera una distracción muy importante para la economía de ese país. Sin embargo, a través del experimento del año 2008, se notó que el aumento de un dólar entero en cada galón de gasolina no provocó ningún cambio importante en el comportamiento del consumidor de combustibles norteamericano. Cuando el precio del galón de gasolina sobrepasó los $4, el consumo apenas empezó a decrecer. De todas maneras, los ambientalistas diríamos: “¡Que se incremente aún más!”, para que la gente deje de consumir tanto y tenga un incentivo real para usar métodos de transporte más eficientes. Esta mentalidad tiene su validez, pero también conlleva una gran complicación. Comúnmente, el consumo de energía y la productividad son vinculados y suelen tener una relación con el
Siguenos:
poder económico. Curiosamente, cuando las economías son fuertes, el mundo tiende a gastar más en la protección del ambiente. En cualquier tipo de economía, aquellos que ganan más suelen estar más dispuestos a aportar fondos hacia temas ambientales. Económicamente, la manutención de la calidad de nuestro medio se comporta como un bien de lujo. Las ganancias permiten la flexibilidad de incorporar más estrategias innovadoras en cualquier operación, para que sea más limpia desde el inicio. Hemos visto que la prosperidad ha permitido muchas campañas de limpieza en el Primer Mundo, mientras los mismos procesos de remediación en el mundo subdesarrollado han sido lentos o inexistentes. ¿Qué es mejor? ¿Consumir mucho, producir fuertes ganancias y sentir el poder de superar problemas ambientales, o no consumir tanto, producir menos ganancias y no tener que ir parchando el mundo entero para poder seguir viviendo sin tantas amenazas a nuestra salud? Como en todo, algún balance sería la meta más razonable. A lo largo, resulta más barato y efectivo evitar los impactos en vez de intentar corregirlos. Por experiencia, sabemos que es prácticamente imposible recuperar los impactos ambientales en su totalidad, en cualquier sitio. Podemos reestablecer la apariencia de un ecosistema en algunas circunstancias, pero en la historia, jamás hemos podido restaurar todas las especies en todas sus abundancias naturales, en ningún sitio. Podemos ponerle maquillaje a una cicatriz, pero siempre habrá una marca.
FACEBOOK: https://www.facebook.com/USFQEcuador TWITTER: @usfq_ecuador
5
Domingo 16 de diciembre - 2012
GOBE
Liderazgo Estudiantil María José Gutiérrez
El buzón de sugerencias del Gobierno Estudiantil (GOBE) se mantiene casi siempre vacío. La más curiosa sugerencia pedía la realización de un concurso de belleza “Miss San Francisco”; un hecho que ahora los representantes del GOBE cuentan con una mezcla de asombro y curiosidad. Quieren saber cuáles son las inquietudes de los estudiantes de la USFQ. Pero ellos, ¿qué tanto saben de las actividades del GOBE? Para Sofía Barrera, estudiante de Biología, el GOBE es una institución prescindible. “No sé cuál es su función exactamente. En los cuatro años que estoy en la Universidad no he visto ninguna diferencia”, explica. Para Carolina Vega, estudiante de periodismo, el desconocimiento parte de una falta de auto propaganda y una postura apolítica por parte del estudiantado. José Antonio Espinosa, estudiante de economía de quinto año y actual presidente del GOBE, está consciente de que no existe una buena imagen estudiantil de esta institución. “El peor mal que afrontamos es cómo los estudiantes miran al GOBE. No confían en él”, admite. Por esta razón, uno de los ejes fundamentales de la actual representación estudiantil es invertir en comunicación. Esto, a través de difusión de información en redes sociales y la creación del boletín mensual, “Gobetín”, publicado en línea y accesible desde la página de la USFQ, como una forma de “socializar los proyectos”, explica. Aunque para Espinosa no es de mayor importancia el no saber quiénes son los representantes, sí espera que el GOBE sea más accesible a los estudiantes. “Nosotros no queremos que se acuerden del GOBE por nuestros nombres. Queremos hacer un grupo que sepa llevar verdaderamente las inquietudes de los estudiantes”, expresa. El voto es obligatorio; esto ha generado descontento en el estudiantado. Espinosa está también en desacuerdo con este procedimiento: “estamos intentando cambiar eso. Tuvimos 1900 votos, pero en la campaña muchas personas no se interesaron por lo que proponíamos y luego fueron obligados a votar”, recuenta. Aunque Carolina Vega considera importante contar con una representación estudiantil, se mantiene escéptica sobre qué tanta influencia pueda tener el GOBE dentro de la Universidad. Sin embargo, según Espinosa, 6 de los 8 proyectos propuestos en campaña se han realizado con éxito. Entre ellos se encuentra el apoyo a proyectos planteados desde el estudiantado, a través de los “Gobe Grants”, que implican fondos económicos y apoyo en promoción publicitaria. Un total de $1.500 se destinan a estos fines. Uno de los actuales proyectos en marcha es el impulsa-
do por un estudiante de medicina en la comunidad de Ozogoche, en la provincia de Chimborazo, para instaurar un centro médico.
Nicole Galindo
¿Qué es la Asamblea del Sistema de Educación Superior?
El financiamiento para este y otros proyectos del GOBE proviene de los costos de los anuncios en las carteleras, las fiestas y, actualmente, de $5.000 otorgados por las autoridades de la Universidad – “un fondo que nunca antes se había otorgado directamente a la representación estudiantil”, según Espinosa.
Uno de los proyectos más recientes es “Mi Voto 2013”, una invitación a todos los candidatos presidenciales a que vengan a exponer sus propuestas de campaña en el campus de la USFQ. El propósito es fomentar el voto responsable y reflexivo ante los próximos comicios. Rumbo a la Asamblea del Sistema de Educación Superior La caracterización de Don Burro como “candidato” a Asambleísta para los próximos comicios presidenciales es el reflejo del tinte cómico e irreverente que está surgiendo en torno al proceso. Nicole Galindo, estudiante de Relaciones Internacionales y Leyes, toma con optimismo la presencia de este personaje en el panorama político. “Es una forma de mostrar tu inconformidad con el sistema, pero el éxito sería que eso te motive a hacer algo al respecto”, reflexiona. Galindo considera importante la participación juvenil en un sistema político de cambios. “Al no estar enterados de lo que pasa, solo nos quejamos, pero no proponemos nada. En el Ecuador pensamos que ser políticamente activos es una carga y no un deber y una responsabilidad”, explica. Galindo ganó la elección de representantes estudiantiles para la Asamblea del Sistema de Educación Superior, que tiene como función aportar sugerencias legislativas en materia de educación. La Asamblea la conforman los rectores de las Universidades, personal administrativo y seis estudiantes universitarios, dos de los cuales provienen de universidades privadas. Nicoles debe pasar previamente por la elección interna entre representantes de otras universidades privadas. En caso de ganar las elecciones, Galindo buscará proponer ciertas reformas legislativas a la LOES (Ley Orgánica de Educación Superior), reflejando el funcionamiento de la USFQ. “Deberíamos defender la independencia de la USFQ y la libertad que tenemos como estudiantes de tener una malla curricular abierta”, asevera.
El pasado 7 y 8 de noviembre se llevaron a cabo las votaciones para la elección del representante de la Universidad San Francisco de Quito a la Asamblea para el Sistema de Educación Superior. Fueron más de mil estudiantes los que ejercieron su derecho al voto facultativo. Sin embargo, queda aun la duda de qué es exactamente la Asamblea del Sistema de Educación Superior. Hace algo más de dos años el órgano legislativo adoptó la vigente Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) que, en concordancia con el artículo 350 de la Constitución de Montecristi, tiene como finalidad establecer un Sistema de Educación Superior (SES) basado en la formación académica y profesional con una visión científica y humanista. De acuerdo a la LOES, los organismos públicos que rigen el SES son el Consejo de Educación Superior (CES) y el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES). El primero tiene como objetivo la planificación, regulación y coordinación interna del SES al igual que la relación de sus órganos con la Función Ejecutiva y la sociedad ecuatoriana, mientras que el segundo tiene facultades regulatorias y de gestión de las instituciones educativas que forman parte del SES. Asimismo, la LOES establece en su artículo 16 que los organismos de consulta de estos órganos del SES son la Asamblea del Sistema de Educación Superior y los Comités Regionales Consultivos de Planificación de la Educación Superior. En relación al primero, la Asamblea del SES es el órgano representativo y consultivo encargado de sugerir a los órganos que rigen el SES políticas y lineamientos sobre temas pertinentes a su gestión. Según el artículo 186 de la LOES esta Asamblea está integrada por todos los rectores de las universidades integradoras del SES; profesores titulares principales –uno por cada universidad politécnica pública y dos por las universidades particulares-; ocho rectores de los institutos superiores; dos representantes de los servidores y trabajadores universitarios; y seis representantes estudiantes –dos de escuelas politécnicas públicas, dos de universidades públicas, y dos de universidades y escuelas particulares-. Para cumplir con este última categoría de representación se hizo un llamamiento público a las instituciones educativas que forman parte del SES para que elijan a sus representantes respectivos. Tomando en cuenta que cada una de las tres categorías de universidades tiene un cupo de dos representantes para la Asamblea del SES, en total seis, una vez realizada la elección en cada universidad todos los estudiantes elegidos deben reunirse para, a su vez, elegir democráticamente a las personas que ocuparán estos seis escaños. Los representantes universitarios seleccionados, sumados a los rectores, profesores, servidores y trabajadores universitarios que formen parte de la Asamblea del SES duran dos años en sus funciones y pueden ser reelegidos por una ocasión. Según determina la LOES, las reuniones de la Asamblea en sesión ordinaria son de forma semestral y de forma extraordinaria cuando lo convoque el Presidente de la misma o por la voluntad de más de la mitad de sus miembros. Para efectos de la continuidad en las labores de la Asamblea del SES, sus miembros deben elegir a un Directorio Ejecutivo para que la represente de forma permanente cuando esté en receso. Entre las principales funciones del Directorio Ejecutivo están el ser portavoz de la Asamblea ante los órganos del SES; asesorar a la Asamblea sobre los procesos académicos, de evaluación y acreditación; y recomendar al Consejo de Educación Superior temas de interés para el SES. La Asamblea del SES es, por lo tanto, un espacio de participación para que los estudiantes universitarios democráticamente elegidos asesoren a los órganos que forman parte del SES y velen por los intereses de sus pares en el sistema de educación superior ecuatoriana.
6
Domingo 16 de diciembre - 2012
Por primera vez en Quito
Flamea la bandera queer
El 25, 26 y 27 de octubre pasado se realizó el Primer Coloquio Internacional Queer en Quito. Fue organizado por el Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas de la USFQ (COCOA), el Programa de Antropología de la FLACSO y el Grupo de Investigación Cuerpo y Textualidad de la Universidad Autónoma de Barcelona. Contó con el apoyo del Municipio de Quito, USAID, y Fedaeps.
La especificidad de América Latina
Cindy Peñaherrera
El encuentro reunió a académicos, artistas y activistas interesados en temáticas relacionadas a las diversidades sexo-genéricas. Hugo Burgos, Decano del COCOA, comentó que el coloquio sobrepasó las expectativas de los organizadores. El coloquio incluyó tres conferencias magistrales, más de 20 paneles académicos, varios foros de discusión y talleres educativos, exposiciones de arte y fotografía y una muestra de cine queer. Una de las actividades más esperadas fue el Flash Mob, una “performance” en el espacio público de la Plaza Foch encabezada por el coreógrafo Eddie Pezzopane. “El público bailo, sonrió y se divirtió. Tal como lo planificamos”, dijo, satisfecho. Asistieron alrededor de 200 personas, no solo de Ecuador sino también de países vecinos como Colombia y Perú, así como de Brasil, Chile, Paraguay, México, Centro América, Estados Unidos, España, Francia e Inglaterra. La mayoría provenían de círculos académicos, artísticos y activistas. El uso de la palabra queer para referirse a las diversidades sexogenéricas (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersexuales, etc.) continúa siendo polémico. Sin embargo, lo queer se ha posicionado dentro de estos círculos a nivel internacional como término que marca renovadas formas de teorización e intervención. Sitúan, así, a la tríada sexo-género-deseo en el centro de reflexiones más am-
plias sobre las complejidades de la sociedad actual. Santiago Castellanos, profesor del COCOA, fue co-organizador del coloquio, junto a María Amelia Viteri de FLACSO y Diego Falconí de la Universidad Autónoma de Barcelona (y graduado de Jurisprudencia en la USFQ). Comentó que muchos países tienen los ojos puestos en las formas de intervención social y en las transformaciones legales que están sucediendo en Ecuador. “Aunque falta mucho por hacer, la Constitución ha abierto las puertas para ciertas intervenciones”, explicó. Anais Córdova, estudiante de la USFQ, expresó que el coloquio posibilitó un espacio para discutir temas de “procesos personales”, hasta llegar a topar puntos de necesidades en el cambio de percepción social. “Este coloquio es necesario ya que nos trae a la reflexión”, afirmó. Marcos Echeverría, estudiante de Periodismo Multimedios, opinó que “mediante la producción de textos académicos, se pueden llegar a comprender los procesos de transformación social como se ha venido dando en este caso”. Por su parte, Castellanos aseguró que “el COCOA nos apoyó muchísimo, al igual que los estudiantes de cine, periodismo y comunicación organizacional”. Mostró su deseo de que se realice un segundo coloquio en los próximos años.
Carolina Vega
Leticia Sabsay, investigadora asociada de la Open University en el Reino Unido, fue una de las invitadas estelares. Explicó lo complejo de arraigar el término queer en América Latina y expuso las dos posturas existentes, no siempre productivas: “rechacemos lo queer, porque si lo tomamos estamos aceptando la hegemonía del norte global. O aceptar acríticamente sin ponerse a pensar lo que significa.
Tenemos que pensar en un proceso de traducción cultural para pensar lo queer en América Latina”, afirmó. “¿En qué medida lo queer puede ser reapropiado y resignificado en función de un contexto que viene con otras cargas históricas (las nuestras) y otra genealogía, alterando ese significado general de lo queer en el norte?”, planteó Sabsay.
“Las discusiones en el mundo andino toman otro tipo de características… La historia racial, étnica, religiosa y colonial de los países andinos es muy particular. Es necesario que estas discusiones de género y sexualidad comiencen a entrar en conversación con estas características específicas de la región andina. Eso queremos promover aquí”, añadió Santiago Castellanos.
“Gran parte de las transformaciones epistemológicas recientes en áreas de comunicación, cultura y arte proceden de las teorías de género y sexualidad”. Santiago Castellanos
Festival de Cine Femenino
Miguel Molina Díaz
Desde el 28 de septiembre, Día Mundial por la Despenalización del Aborto, la estudiante de Ecología Anais Córdova había pensado en la necesidad de discutir maduramente, desde la argumentación y el respeto, la problemática alrededor del aborto. Para ello Córdova, que pertenece a la agrupación Salud Mujeres, decidió proponer al GOBE la realización de un cine–foro. Así surgió el festival “Abre los Ojos”. La primera película en proyectarse fue “Flor del Desierto” (2009), producción inglesa, alemana y austríaca de la directora Sherry Hormann, cuyo tema transversal es la mutilación femenina. Condenada globalmente y defendida localmente, como dijo en sus palabras inaugurales la catedrática Angélica Ordoñez, la mutilación femenina, o ablación, presenta un dilema antropológico. “¿Se debe respetar la cultura a toda costa? ¿Los derechos de las mujeres son derechos humanos? ¿Existen derechos universales?”, se preguntaba Ordoñez , incitando a la reflexión. La segunda película fue “Yo, la peor de todas” (1990), dirigida por María Luisa Bemberg. Es un film que relata los momentos cruciales de la vida de la poetiza mexicana, y primera feminista de América según muchas mujeres, Sor Juana Inés de la Cruz. Introducida por el catedrático Álvaro Alemán, “Yo, la peor de todas”, fue el
símbolo de la sistemática represión social e histórica (sobretodo desde la religión) que ha impedido el desenvolvimiento libre de las mujeres. Desde una perspectiva más contemporánea que la de Sor Juana, el tercer film del festival fue el documental “La raíz de todos los males” de Richard Dawkins, un profundo cuestionamiento al fanatismo religioso desde la ciencia. El documental más esperado fue “12th & Delaware”, de Rachel Grady y Heidi Ewing, que durante un año filmaron la tensa convivencia entre una clínica de aborto y un centro Pro-Vida en Florida, divididos únicamente por una calle. Tras la presentación del documental, hubo un foro que contó con la participación de Ordoñez, Farith Simon (Vice Decano del Colegio de Jurisprudencia) y, como representantes de la agrupación Pro Vida, Amparo Medina y Linda Arias. El público pudo participar con preguntas y, si bien hubo momentos de tensión, quedó demostrado que es preferible y más democrático hablar abiertamente de estos temas a no hacerlo.
“Más allá de los logros obtenidos, en la actualidad existe una aparente libertad, que sigue camuflando formas de dominación hacia las mujeres, más sutiles. Abrir los ojos ante esa realidad es una tarea de todos y todas.” Angélica Ordoñez
La mutilación femenina, la historia de Sor Juana Inés de la Cruz, el cuestionamiento al fanatismo religioso y el aborto fueron los temas abordados por el festival de cine femenino “Abre los Ojos”. Organizado por la estudiante Anais Córdova y el Gobierno Estudiantil, se transmitió los días 6, 7, 12 y 13 de noviembre en el Teatro Calderón de la Barca de USFQ.
7
Domingo 16 de diciembre - 2012
2da edición de “Periodismo en Debate”
Periodismo Responsable Para un Voto Responsable “Periodismo en tiempo de elecciones” fue el tema de las conferencias internacionales de la segunda edición de “Periodismo en debate”. El evento se realizó entre el 20 y 21 de noviembre. Contó con la participación de reconocidos periodistas nacionales e internacionales. Fue organizado por el área de Periodismo Multimedios del Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas, en conjunción con el Foro de Periodistas del Ecuador. Las conferencias abordaron temas fundamentales del ejercicio periodístico, en vísperas de las elecciones del 17 de febrero de 2013.
Paola Sánchez
El primer panel abierto, moderado por Xavier Reyes, periodista de El Universo, empezó con la participación de Miguel Rivadeneira, Director de Radio Quito. Rivadeneira enfatizó en la importancia de un electorado bien informado y puntualizó los obstáculos en el ejercicio de la comunicación.
La jurista especificó además que los criterios bajo los cuales se juzgará la información que se puede difundir y la que no son ambiguos. “Hay mucha autocensura por el desconocimiento de lo que pueden o no hacer los medios,” sentenció. Por su parte, Ana Karina López, periodista ecuatoriana, propuso la necesidad de buscar nuevos mecanismos de cobertura electoral para evitar la autocensura y proveer la información necesaria para los comicios electorales.
Guillermo Osorno, Editor de la revista internacional Gatopardo, resaltó la importancia de la participación de los jóvenes en la política a través de las redes sociales. Además, Eric Samson, Coordinador de Periodismo Multimedios de la USFQ, destacó la importancia de la investigación. “Una cobertura electoral no tiene que ver solo con el día de las votaciones; es un proceso que lleva semanas y meses para analizar a los candidatos y a sus programas”, explicó.
Arturo Torres, periodista y macro-editor de El Comercio, dirigió el primer taller: Periodismo de Investigación en época electoral. El arte de verificar, contrastar y desconfiar fueron su eje para explicar en qué consiste el periodismo de investigación. “Siempre hay que mantener la duda y la desconfianza hacia la realidad que se presenta ante nuestros ojos. Si vemos más de una vez y analizamos un episodio según su contexto social e histórico, estaremos un paso más cerca de la verdad”, explicó.
Art. 21 CODIGO DE LA DEMOCRACIA “Los medios de comunicación social se abstendrán de hacer promoción directa o indirecta, ya sea a través de reportajes, especiales o cualquier otra forma de mensaje, que tienda a incidir a favor o en contra de determinado candidato, postulado, opciones, preferencias electorales o tesis política”.
Según ella, la situación no debería permitirse ya que rol del Estado es brindar protección y garantías necesarias para el libre ejercicio informativo.
También señaló que el Artículo 21 del Código de la Democracia es contrario a los instrumentos y normas internacionales en materia de libertad de expresión, ya que plantea una restricción sobre su ejercicio. Agregó que constituye una forma de censura e impide difundir cierta información de interés público, como las tesis políticas de los candidatos.
“El Artículo 115 de la Constitución señala que el Estado, a través de los medios de comunicación, garantizará de forma equitativa e igualitaria la promoción electoral. Sin embargo, el Artículo 21 de la nueva ley del Código de la Democracia contradice este derecho proclamado en la propia Constitución”, explicó.
“La ciencia y el periodismo siempre se encuentran”: Arturo Torres
El cuarto panel cuestionó el protagonismo del Estado en la labor de la prensa en época electoral. Para una de las panelistas, Daniela Salazar, ex funcionaria de la Comisión Interamericana de DDHH (CIDH) y profesora de Jurisprudencia de la USFQ, la aprobación del Código de la Democracia constituye un modo de interferencia Estatal en el trabajo periodístico.
Salazar explicó que existen ciertos “discursos” especiales, bajo parámetros de la CIDH, que gozan de una protección mayor y no deben estar sujetos a ningún tipo de censura. Éste es el caso de la información de interés público.
Cobertura Periodística de un electorado en movimiento
El primer panel dio la pauta de los temas a tratarse en las siguientes charlas y debates. “Estas conferencias tienen por objeto promover espacios de discusión en torno al ejercicio periodístico en el Ecuador y promover un periodismo de calidad”, indicó Paúl Mena, presidente del Foro de Periodistas del Ecuador y profesor de Ética y Leyes en la USFQ.
El Código de la Democracia
María José Gutiérrez
Para ella, el Código de la Democracia es un impedimento más que intenta regular el trabajo de la prensa, limitando el derecho de los ciudadanos a recibir información. Planteó el cuestionamiento de si éste será aplicado también en los medios públicos y estatales, exponiendo su rol actual. Guillermo Osorno: Cuando el periodismo es de vida o muerte
Cubriendo un ambiente polarizado
Gabriela Castellanos
El segundo panel abierto al público, “Cobertura Electoral en un Ambiente de Polarización Interna”, contó con la participación de John Otis, corresponsal de Time Magazine, José Hernández, director de diario El Hoy, y Gustavo Ruiz, director adjunto de El Comercio. En su intervención, Otis habló de su experiencia cubriendo las elecciones en Venezuela. Recalcó las similitudes entre la situación venezolana y lo que estamos viviendo en Ecuador: “Muchos reporteros de la oposición ya no están invitados a conferencias de prensa y cuando sí están invitados y hacen preguntas críticas hacia el gobierno, muchas veces la respuesta es un insulto al periodista”. Por su parte, Hernández habló de las críticas del Gobierno a la prensa, acusada de no ser democrática en la cobertura electoral: “el propio candidato a presidente es la expresión misma de esa pluralidad. ¿Acaso Correa no fue uno de los más beneficiados del cubrimiento periodístico cuando se presentó por primera vez teniendo a penas el 3% de los sondeos cuando comenzó a figurar?”. Además, aseguró que en su calidad de director adjunto de diario El Hoy, realizará la cobertura electoral “hurgando” a todos los candidatos por igual. Ruiz hizo hincapié en la importancia y preferencia de la libertad de escoger entre una diversidad de medios gubernamentales, privados e independientes, antes de la imposición estatal de una única visión para la ciudadanía.
México se ha convertido en los últimos años en el país más violento para ejercer el periodismo. Así lo afirma Guillermo Osorno, director de la Revista Gatopardo. De acuerdo a la FELAP (Federación Latinoamericana de Periodistas), el 2012 ha sido el año con mayo índice de homicidios contra periodistas en ese país, sumando 11 asesinatos y dos desapariciones forzadas. La prensa mexicana, ante el ambiente de polarización interna y la falta de garantías y protección por parte del Estado, se debate entre la disyuntiva del silencio o la denuncia pública, que podría ser pagada con la vida. El diario El Mañana del Nuevo Laredo, tras un ataque que no fue esclarecido, decidió callar, a través de un comunicado público, si es que no se garantizan las protecciones necesarias para los periodistas. Como testificó Osorno, la impunidad es gigantesca y las redes del narcotráfico han invadido las redacciones de los diarios, donde se reciben comunicados de prensa “obligándolos” a publicar cierta información. Los mensajes enviados por los carteles de la droga se producen a través del homicidio de ciudadanos mexicanos, hechos que “atraen” la cobertura periodística. El panel, en este sentido, buscó reflexionar sobre la ética de cada medio y cómo abordar la violencia. De acuerdo a Osorno, es importante ofrecer una seguridad especial para los periodistas, ya que los medios son “necesarios, porque ofrecen información de interés público”. “Los gobiernos locales en México no se quieren responsabilizar por las muertes de periodistas y se refiere a ellos como criminales”. Guillermo Osorno
8
Domingo 16 de diciembre - 2012
Fondo TUERI
Por la conservación del Cóndor Andino Quince años atrás, un grupo de investigadores afirmaba que en el Ecuador habitaban no menos de 100 cóndores andinos. Hace un par de años, un estudio de la Fundación SIMBIOE permitió suponer que en estos años la población bordea los cincuenta individuos. Una simple proyección nos advierte que en poco tiempo podríamos extinguir a la especie del país, tal como ocurrió en Venezuela. Talvez no ocurra tan pronto, pues estos animales no conocen fronteras y pueden volar distancias enormes, lo que permite que algunos lleguen desde Colombia y otros desde Perú. Sin embargo, no es correcto que el Ecuador termine siendo un cementerio para los pocos que quedan. En este sentido, hace más de diez años se iniciaron algunos esfuerzos a favor de la especie. Uno de los visionarios fue Friedemann Koester y su esposa, quienes luego de presentar “El último vuelo del Cóndor”, iniciaron en su residencia el rescate y refugio de varios especímenes que habían permanecido bajo tenencia ilegal. Posteriormente recibieron la ayuda de la Fundación Galo Plaza Lasso, ubicada en la Comuna de Zuleta (Imbabura), con quienes construyeron recintos amplios que albergarían ocho cóndores rescatados y con quienes iniciarían un proyecto de conservación y educación comunitaria, autofinanciada a través del ecoturismo de la Hacienda.
La USFQ en el “PanVet” La Escuela de Medicina Veterinaria de la USFQ participó en el XXIII Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias, “PanVet”. Éste se realizó en Cartagena, Colombia, en el Palacio de la Inquisición, del 24 al 28 de octubre del presente año. Verónica Guerra
PanVet es el encuentro académico más grande a nivel regional. Reúne a expertos de las ciencias veterinarias, a las principales agremiaciones y empresas privadas y públicas del sector. Es considerado el mejor espacio para actualizar temas de investigación, tendencias y promover la interacción con profesionales de diferentes áreas y especialidades.
nocido y participa de forma activa”, dice con orgullo Díaz.
Asistieron las autoridades de la Escuela de Medicina Veterinaria de la USFQ. Entre ellos: Luis Donoso, Decano; Lenin Vinueza, Coordinador de Posgrado y Ramiro Díaz, Coordinador de educación continua. Junto al Decano de la Universidad de Cuenca, fueron los únicos representantes de Ecuador.
Más de 1300 personas de Canadá, Chile, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Ecuador, entre otros, estuvieron presentes.
La USFQ fue convocada en calidad de expositor gracias a un trabajo científico sobre la calidad del semen, la edad y la raza en caninos. “Por primera vez en la historia, Ecuador es aceptado, a nivel panamericano, de manera oficial. Después de 48 años de estar presente, recién es reco-
En la Asamblea de la Confederación Panamericana de Facultades de Medicina Veterinaria, Vinueza fue nombrado miembro del Comité de Certificación del Médico Veterinario; Díaz, miembro del Comité de Acreditación del Médico Veterinario, ambas designaciones a nivel Panamericano.
Nuestro país es candidato para ser la sede del próximo congreso “PanVet”, en el 2014 o 2016. La Universidad participaría como organizadora. “Si se realiza en Quito un evento de esa magnitud, tendríamos que realizarlo en el Paseo San Francisco, en el nuevo centro de convenciones”, acotó Díaz.
Actualmente, la USFQ se encuentra liderando, a nivel nacional, la capacitación de medicina veterinaria en todas sus áreas.
Existieron a la par otros rescates de cóndores que habían sido víctimas de cacería ilegal y tres que nacieron en cautiverio. Con el tiempo, se creó el Grupo Nacional de Trabajo a Favor del Cóndor Andino (GNTCA), con las cinco entidades ecuatorianas que poseían la custodia legal de cóndores y el Ministerio del Ambiente. Actualmente lo conforman alrededor de veinte miembros, incluyendo el Fondo Tueri y la USFQ, que tienen a un representante participando de forma activa y permanente.
Desde su creación, el GNTCA ha realizado varias acciones importantes, principalmente: Un censo de cóndores en cautiverio y la actualización de una base de datos completa. Monitoreo de la salud con muestras de sangre. Estudios genéticos, monitoreo y diseño de modelos de parejas reproductivas. Se tomaron placas radiográficas a cada uno de los cóndores cautivos y se evidenció en seis de ellos la presencia de perdigones. Dos de ellos tenían impactos de más de cincuenta municiones en su musculatura y tejidos blandos. Uno de ellos presentó también una fractura consolidada de fémur. Encuestas sobre la percepción real de la presencia del cóndor, además de campañas de educación ambiental. Redacción de artículos científicos e informes técnicos documentando experiencias alrededor de los cóndores estudiados. A pesar de las acciones que se han realizado, todavía hay mucho por hacer. En este sentido, el Fondo TUERI decidió también comprar una cámara trampa que fue colocada estratégicamente en el nido de la pareja reproductiva de Zuleta, de la cual se obtuvo un sinnúmero de videos de la incubación y eclosión del huevo, lo cual proveerá información muy valiosa para potenciar la cría y reproducción de cóndores mantenidos en cautiverio. Se espera que los resultados conjuntos de todos estos esfuerzos lleven a las primeras liberaciones de pichones nacidos en cautiverio, durante los próximos años. No sabemos si las liberaciones serán exitosas, como lo fueron en otros países andinos. De lo que sí estamos seguros es que el aporte científico de Fondo TUERI dará los frutos que este gran proyecto requiere, impulsando a esos nuevos cóndores a retornar a un interminable vuelo.
Magia para la fauna silvestre Verónica Guerra
Tueri necesita fondos. Con ese motivo, presentó el show de magia “Va Bene” el 16 y 17 de noviembre, en el teatro Calderón de la Barca de la USFQ.
Hace ya un año llegó al Hospital Veterinario de la USFQ un Águila Andina con múltiples disparos de perdigón en todo su cuerpo. Uno, incrustado en el cráneo, lo mantenía en estado crítico. Seis neurólogos veterinarios intentaron salvarlo mediante una intervención quirúrgica que duró cuatro horas. Sin embargo, el águila no pudo resistir y murió. Como éste, hay muchos casos de animales silvestres que son víctimas de tráfico y tenencia ilegal, de la caza indiscriminada y traumatismos. Por eso alumnos, médicos y docentes de la USFQ, conmovidos y preocupados por los animales exóticos en peligro de extinción, crearon el Fondo Tueri: protección y cuidado, en latín. Esta fundación autosustentable ayuda a la fauna silvestre que requiere atención médica gratuita. El Hospital Veterinario recibe mensualmente un promedio de 5 pacientes. Mientras se re-
habilitan, Tueri asume gastos operativos que nadie cubre, desde placas radiográficas, anestesia, medicamentos, clavos intramedulares, hasta alimento y mantenimiento de los animales. “Nosotros no pensamos en cuánto nos va a costar rehabilitarlos, sólo nos enfocamos en salvarlos”, aseguró Andrés Ortega, médico veterinario y docente de fauna silvestre y exótica de la USFQ. Una vez sanos, se intenta reintroducir a los animales en su hábitat natural. Si no se puede, se los lleva a centros de rescate o zoológicos. Recaudando fondos Fondo Tueri, a pesar de recibir donaciones, realiza diferentes actividades para tener liquidez. Recientemente organizó un show de magia, “Va Bene”, en el que participaron los magos Alberto y Gizzú. La presentación, de hora y
media, incluyó interacciones con el público, comedia, música, dramatización y magia. Los espectadores disfrutaron, contentos de apoyar a una buena causa. “Admiro el trabajo de Tueri, creo que ellos hacen un gran esfuerzo ayudando a los animales y al medio ambiente y es justo que todos apoyemos esta causa”, indicó Pamela Guerra, una espectadora de 27 años. “Soy amante de los animales y me encanta lo que Tueri hace”, dijo Italo Gallano, quién también asistió. Los magos, también, afirmaron estar satisfechos con su aporte a Fondo Tueri. Poco a poco la fundación crece y se posiciona. Tueri ha logrado aportar con proyectos grandes de conservación, cómo el del Cóndor Andino. Y desde ya, sus miembros planifican acciones futuras para la prevención de incendios el próximo año.
9
Domingo 16 de diciembre - 2012
Presentación de nuevo libro
La Revolución Ciudadana:
TANTO … para tan POCO
Pablo Lucio Paredes es el autor de este provocativo análisis de la Revolución Ciudadana, que incita a la reflexión y al pensamiento crítico por parte de los ecuatorianos. El lanzamiento está programado para el martes 15 de enero del 2013.
Ha escrito varios libros que analizan a la economía en torno a otros aspectos, como la política. Cuéntenos de qué trata su más reciente publicación.
el libro, con cifras, es que si bien es cierto en el corto plazo el petróleo permite aparentar que las cosas están bien, si uno mira al mediano plazo el Ecuador tiene muchas dificultades.
errores o no, con dudas o no, por lo menos teníamos un Banco Central bastante independiente. Ahora sabemos que es del gobierno, lo mismo con el INEC. Y eso te plantea dudas.
Es un análisis de los seis años de la Revolución Ciuda- De las conclusiones que plantea en él, ¿cuáles dedana, en parte económico, en parte safían lo formulado desde la Repolítico y de otros aspectos. La Revovolución Ciudadana? Trayectoria: lución Ciudadana: Tanto …. para tan Doctor en Economía Aplicada Un tema muy preocupante para el Poco se puede resumir así: nos han por el Instituto de Estudios Ecuador es el de las negociaciones vendido maravillas a los ecuatoriacomerciales internacionales. El Políticos de París (1985) nos, pero en realidad los resultados Ecuador se está quedando aislado; han sido bastantes mediocres en Profesor universitario en el si es que no nos abrimos al mundo, promedio, lo que quiere decir que en Ecuador desde hace 25 años va a pasar la factura negativa a los muchas cosas son resultados francaActual Director del Instituto productores ecuatorianos y por ende mente malos para el Ecuador. a todos. En la justicia planteo con núde Economía USFQ Ese “tanto … para tan poco”, ¿en Director de las publicaciones meros cómo se dio la elección de la qué está basado? Corte Suprema, cómo se les calificó Koyuntura, The Panchonomist, y cómo hubo manipulación para que Polémika El tanto se refiere a tres cosas. Priganen los que el Gobierno quería mero, tanto dinero. El precio promeque ganen. En comunicación vuelvo dio del petróleo en otros gobiernos a recordar el caso de Emilio Palacio, era de $30 y algo más, ahora es de $100. En Latinoa- el de los autores del libro Gran Hermano y la reciente mérica, es el gobierno que más gasta y que más di- acusación a La Hora por sacar cifras del gasto de punero tiene. Segundo, tanto poder. No ha habido, creo blicidad estatal. – en mucho tiempo al menos – ningún gobierno que tenga en sus manos el Ejecutivo, Legislativo, la Corte ¿Y en términos económicos? Constitucional, la Corte de Justicia, la Contraloría… todo está en manos del gobierno; no ha habido ni fis- En el tema del petróleo, vemos que la producción pecalización, ni control, ni equilibrio democrático. Y la trolera estaba creciendo durante los anteriores gotercera, la propaganda. No hace falta ponerle cifras: biernos y ahora más bien ha decaído, muestra de que a diario estamos abrumados por ella, financiada con algo se está haciendo mal también en esa área. Otro nuestros propios impuestos. Tanto …. para tan poco, elemento que vale la pena analizar – y con eso me reporque los resultados son pobres. En los gobiernos an- fiero también a recibir críticas, porque los libros sirteriores la economía creció alrededor del 5%, en este ven para fomentar el diálogo entre ciudadanos y ciugobierno poco más del 4%. La pobreza ha disminuido, dadanas – es que cada nuevo afiliado al IESS no mejora pero también había disminuido en gobiernos anterio- la situación financiera del IESS, sino que la empeora res, con mucho menos recursos. En este gobierno la y eso lo vamos a pagar todos los ecuatorianos en el fueducación mejoró, pero en la misma tendencia de go- turo (igual que hoy sucede en Europa).
La segunda cosa, que es mucho mas difícil, es tener la capacidad en la sociedad de sentarse entre gente que piensa diferente y hablar abiertamente, dialogar. Esa oposición entre unos y otros que hay en el Ecuador hace que sea imposible ese diálogo, esos espacios donde sentarse a discutir... Es cultural.
biernos anteriores. Entonces, en base a ese “tanto” y a ese “tan poco” ¿por qué y para qué escribir este libro?
Pero como no existen estudios actuariales sobre el tema, entonces creemos que nada sucede. ¿Qué ganamos como sociedad escondiéndonos los problemas?
Por un lado, hay un poco de vanidad en creer que uno Justamente, como sociedad luchamos con las cipuede aportar al debate, en pensar que uno tiene algo fras y análisis tan polarizados e incompatibles que decir. Y segundo, mi trabajo constante de mirar lo que se nos presentan desde los distintos ‘bandos’. ¿Cómo saber cuáles son confiaque pasa en el país me lleva a tener bles? algo de capacidad para poder opinar Otros libros: sobre lo que sucede. El Ecuador vive El tema de la polarización, de las circunstancias muy difíciles bajo la Cimas, Abismos y Tempestades cifras que defienden unos y las que Revolución Ciudadana – no tan difídefienden otros, es muy importande la Economía (1999) ciles en la economía, porque con el te. Hay dos soluciones. La primera, precio del petróleo obviamente eso El Libro de la Dolarización (2000) que existan instituciones verdaderano sucede … aunque sí se va prepamente independientes en las cuales rando un mediano plazo mediocre – En busca de la Constitución per- uno confíe, con las que uno sepa que pero muy difíciles en otros aspectos: las cifras son indiscutibles porque dida (2008) en la calidad de la política, la presión los que están ahí no dependen del sobre los medios de comunicación, Ecuador: De la No República… a gobierno. Eso desgraciadamente la justicia, las libertades básicas, la nunca lo hemos tenido en el Ecuala No República (2010) intromisión en la vida diaria de la dor, ahora todavía menos. Antes, con gente… Lo que trato de demostrar en
Tomando en cuenta su voluntad y deseos de diálogo, ¿a quién está dirigido el libro? A todos… A los que aman al Gobierno y a los que están en el otro extremo, y por supuesto, a los que tienen opiniones divididas. Estoy seguro que cada uno, por razones diferentes, puede apreciar y sacar provecho del libro. Ojalá pueda, de esa manera, ser útil.
10
Domingo 16 de diciembre - 2012
Banda ecuatoriana
Aires celtas
“La música celta tiene algo de mágico. Los elementos que la conforman tienen la cualidad de transmitir emociones a niveles profundos”. Paula Terán, integrante de la banda y alumna de música de la USFQ.
Gabriela Coba
“Druida” es el nombre que se daba a los sacerdotes celtas. En febrero del 2011 nació la banda, para hacer honor a esta denominación. Está conformada por Fernando Sáenz, Paula Terán (alumna USFQ), Víctor Murillo, Min Lee, Brita Lemmens, Daniel Pacheco y Nicolás Shipper (ex alumno USFQ).
Escanea este código QR en tu celular y escucha música celta.
La música celta es “música de Europa Occidental, en la cual importa el folklor”, según Pierluigi Barberis, profesor de Producción Musical y Sonido de la USFQ. Lo que destaca son los instrumentos de viento y percusión. En la banda se fusionan la gaita gallega y escocesa, el bodhra (tambor que se toca verticalmente y lleva la rítmica), la flauta traversa, las conchas, la guitarra, el
“Pesadilla navideña”, enBanda Quito ecuatoriana
Gabriela Castellanos
las muñeiras y pasodobles (gallegos), los jigs y reels (irlandeses)”, explica.
La experiencia de la música celta ocurre tanto a nivel auditivo como visual. En los instrumentos “es muy importante su belleza”, aclara Barberis. Para Terán, la puesta en escena implica “buscar elementos estilísticos que acompañen a la música, tales como una buena escenografía e imagen de los músicos”.
La música celta es “una propuesta nueva, que puede enriquecer al repertorio de géneros musicales que se tocan en nuestro medio actualmente”, expresa Terán. “La gente va a abrirse poco a poco a buscar nuevos ritmos”, coincide Barberis. Alejandra Coello ha asistido a las presentaciones de “Druida”. Su recomendación: “si quieren algo diferente, si están aburridos de la rutina, esto es algo que puede ampliar la visión de la gente en cuanto a la música”.
Lo que distingue a este estilo musical es “el carácter antiguo y altamente emocional de sus melodías y armonías”, dice Terán. Cada región tiene su propia versión, “como
“Druida” ha realizado presentaciones en el teatro Las Cámaras, El Pobre Diablo y La Estación. Por ahora se encuentra ensayando y renovando su repertorio.
Estreno de Gravis
Un diálogo sin diálogo Foto: Rafael Peralta
El coro de la USFQ presentará su última obra del año. Jack, El Musical, es una adaptación de “The Nightmare before Christmas,” más conocida como “El Extraño Mundo de Jack” de Tim Burton. La obra se pondrá en escena el 20, 21 y 22 de diciembre en el Coliseo Alexandros de la Universidad San Francisco de Quito, a las 19h00.
violín, el acordeón, los whistles, las cucharas y los elementos de percusión. Además, parte del repertorio tiene lírica que está en gallego, inglés o gaélico, idioma oficial de Irlanda.
(Casa Tomate 105)
N34-322 2do. piso) www.facebook.com/JackelMusicalUIO
Se pensó esta obra con motivo de las fiestas de Navidad. Dirigida por Iván Acosta, contará con el talento de los miembros del coro de la Universidad San Francisco, en conjunto con el coro Enkanto. En el escenario estarán 50 cantantes, además de una banda compuesta por piano, dos guitarras eléctricas, bajo y batería. El director musical adelantó que la banda completará el espectáculo con disfraces y se involucrará con algunos diálogos. “Todas las canciones fueron cambiadas al español para que el público pueda disfrutar del show sin ningún inconveniente, también porque la obra está dirigida principalmente a niños”, agregó. Charlie Calvache, Director Escénico, y David Noboa, miembro del coro, trabajaron en algunos diseños de vestuario. Una delegación del equipo viajó a Nueva York para conseguir el resto, pensando en brindar un espectáculo de alta calidad. La coreografía estará a cargo de Mariela Nolivos, una de las coristas. Alejandro Ibarra, un argentino que llegó al Ecuador para remontar la obra West Side Story de la Fundación Teatro Nacional Sucre, colaboró también con la coreografía. El altísimo compromiso de los integrantes promete presentar un musical reconocido mundialmente de la manera más profesional, dinámica y creativa posible. Las entradas ya están a la venta en el Bar Medio Tiempo (Eloy Alfaro y Portugal) y en la USFQ. El costo es de $15; para los niños a mitad de precio. La obra, posiblemente, se presentará en Tulcán y Cuenca próximamente.
La “escucha corporal”, expresada en fascinantes movimientos que representan las relaciones interpersonales y la introspección. Eso muestra Gravis, una coreografía de Marcela Correa que revela cómo el peso corporal se plasma en el peso de las relaciones humanas. Thalia Noboa Lamar El sexto arte hizo gala en el anfiteatro de la Circaciana el pasado 23 de noviembre. Cuarenta y cinco minutos de apasionantes movimientos conmovieron a los espectadores. La obra fue desarrollada sobre la base del “movimiento auténtico” que surge de la escucha corporal manifestada espontáneamente, después de la exploración interna. “Te encuentras con cosas que no habías pensado”, comenta Iván Proaño, bailarín de Gravis. “Sentimientos escondidos, nudos por ahí que has tenido en el día, la semana, la vida y desde ahí comienzan a nacer los movimientos”, agrega. El proceso creativo de esta coreografía arrancó en febrero. Constó de improvisaciones durante los repasos y planteó la trascendencia de la comu-
nicación en las relaciones humanas: los encuentros, los desencuentros, la escucha, la solidaridad y la incomunicación entre los hombres. “Gravis para mí es un bebé”, indica la coreógrafa Marcela Correa. “Yo quiero expresar algo que la gente no vaya a ver desde la cabeza sino desde el corazón, adentro, que se remueva”, expresa. Los diálogos del movimiento contagian a los espectadores en un ambiente donde resuenan las respiraciones y la música de Meredith Monk, ACDC, John Adams, Metallica y Mike Oldfield. “Te descoloca. Explora muchísimo la interioridad tanto desde el escenario como desde el público”, opina Valentina Bravo, estudiante de Artes Liberales de la USFQ.
Gravis es el montaje en escena de la simbiosis entre el trabajo de los bailarines y la coreógrafa, abierto a la subjetividad y a distintas interpretaciones, tanto para los espectadores como para los mismos integrantes del grupo. Alexis Oviedo, Doctor en educación y seguidor de la danza por más de 25 años, menciona emocionado que la obra tiene “una evolución magnífica con un lenguaje muy propio, y es una generación joven que está creando su propio lenguaje”. Correa alude a la coreógrafa alemana Pina Bausch, quien menciona lo difíciles que son las relaciones humanas, “pero de eso se trata la obra”. Gravis es el reflejo de ello, evidenciado en momentos estáticos de quietud que despiertan con indescriptibles momentos de sinceridad, expresados a través del movimiento.
11
Domingo 16 de diciembre - 2012
Paladar
La cocina: un estilo de vida
Homero Miño entró a la cocina por rebeldía. Se cansó de que la gente juzgue el trabajo tan digno de los chefs y encontró que la mejor manera de demostrar lo contrario es mediante el ejemplo. Ana María López Jijón
Sus alumnos y conocidos le reconocen como “Chichito” o “Chicho”. Los estudiantes entran y salen de su oficina, llena de objetos relacionados con la tauromaquia, con toda calma. Puede que su personalidad sea como la de un toro, que va contra todo lo que tiene en frente. Lo demuestra con su historia: el modo rebelde en que entró a la cocina y su esfuerzo por dignificar la carrera de gastronomía dentro de la sociedad quiteña.
por el otro”. Este equilibrio es parte de las enseñanzas impartidas por Miño.
Su lucha tiene más de treinta años. Primero estudió Administración de Empresas, luego Ingeniería Industrial. A la cocina “la tenía como una opción probablemente de orden secundario”, confiesa. Pero, cuando se dio cuenta de cómo trataban a su hermano, graduado de chef en España, quiso demostrar cuán equivocados estaban quienes juzgaban. “Así fui adentrándome a la cocina. Empecé a ayudar a mi hermano y al famoso chef español ‘Paquito’ Jiménez Pérez”, cuenta. Desde ahí se metió y ya nunca más salió de la cocina.
Durante cinco años, trabajó junto a Mauricio Cepeda, Decano del Colegio de Hospitalidad, Arte Culinario y Turismo, y la chef Ana Teresa Pérez. Juntos, publicaron el libro Ecuador, tradiciones de Ayer para la Mesa de Hoy. Su meta fue “encontrar, para cada provincia, sus platos”, cuenta Miño. Buscaban reivindicar las tradiciones culinarias ecuatorianas. “Las recetas se están yendo al cementerio y estamos perdiendo la esencia de nuestras tradiciones”, expresa.
Vida universitaria Trabaja en la Universidad San Francisco de Quito desde hace doce años. Dice que su vida es como la del futbolista, “me pagan por hacer lo que me gusta”. A lo largo de los años ha sido chef garde manger (quien se ocupa de la cocina fría), además de manejar el área de producción. También es profesor de garnish o método de decoración, de cocina ecuatoriana y española, entre otras. Él cree que su función para con sus estudiantes es la de “poder concientizarlos de la mejor manera, pero siempre vendiéndoles motivación”. En noviembre, dos equipos de la USFQ participaron en la V Cumbre Gastronómica SABE2012. Miño fue el “coach” de los estudiantes. “Durante más de un mes estuvo preparándonos para el concurso. Nos daba recomendaciones sobre lo que debíamos y no debíamos hacer en el momento de la verdad”, cuenta David Yánez. Junto a David Simbaña, su equipo fue ganador. Yánez cree que el trabajo en equipo funciona cuando “primero está la humildad y el respeto del uno
El premio que ganaron los estudiantes marca la placa número 21 en la carrera gastronómica de este gran personaje. Además, la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo premió el esfuerzo de toda su vida con una medalla, la número 65 que ha recibido.
“Chicho” reflexiona sobre el trabajo dentro de la cocina. Para él, “la verdadera receta es humildad con dignidad”. Está convencido de que la pasión y dedicación conllevan a lograr grandes resultados. Éste es el gran valor que quiere alimentar a todos sus estudiantes, a todos los que aman la cocina.
12
Foto: Daniela Bravo
Domingo 16 de diciembre - 2012
Pixel Fixer
fotográficos Consagrando espacios
Pixel es el componente más pequeño de una fotografía digital; Fixer es un químico utilizado en el proceso análogo para revelar fotos. Su nombre habla por sí solo y refleja la diversidad de tipos de fotografía que uno puede encontrar en esta exposición.
Carolina Loza
Dedicación, constancia y nuevas ideas dan resultados. El “Pixel Fixer”, tras haberse exhibido en sitios como el Container y la Naranjilla Mecánica, se mudó al Itchimbía. La nueva sede demuestra que esta exposición es un espacio clave para talentos emergentes en la fotografía capitalina.
año. El tipo de fotografía que se maneja dentro de las clases del COCOA suele estar más ligada al aspecto experimental y artístico, pasando por el montaje, en muchos casos. Esto permite a los estudiantes experimentar y jugar con la imagen. Sin embargo, este año algunos estudiantes apostaron a la fotografía documental.
Raquel Acevedo, profesora Coordinadora de Fotografía en la USFQ y parte del equipo que escogió las fotos para la exposición, resalta que a pesar de siempre tener profesores involucrados en el proceso, la exposición fue una iniciativa estudiantil. Ésta se originó por la necesidad de los universitarios de encontrar un espacio donde desplegar sus trabajos.
Emilia Coloma, estudiante de Periodismo Multimedios, realiza también una sub-especialización en fotografía. Ella valora la presencia del género foto-documental. “Este año había bastante foto documental, algo más específico que otras exposiciones, ya que el Pixel es abierto para estudiantes de primero a cuarto año y se demostró los intereses de muchos en reportar historias. Eso se ve especialmente en los comunicadores”, comenta.
El Pixel, en su Quinta Edición, se mantiene fiel a darle importancia al contenido de cada foto. Se puede presenciar una plétora de temáticas dentro de los parámetros establecidos para los concursantes, lo cual refleja la diversidad de los conocimientos de los estudiantes. Lo que prima es el interés por transmitir un mensaje en cada fotografía.
Foto: Alejandro Valenzuela
“La diversidad de trabajos enriquece”, realza Acevedo sobre las muestras presentadas este
Rafael Peralta, estudiante de Medios Masivos, considera que esta muestra fotográfica es una oportunidad para potencializar nuevos talentos. “Es una iniciativa muy interesante…una forma de motivar a nuevos fotógrafos”, afirma el novel fotógrafo. Esta ventana hacia los nuevos talentos en el arte contemporáneo quiteño, a falta de un lugar propio para poder mostrar el trabajo universitario, se va consolidando cada vez más. Después de cinco años, el arduo esfuerzo del Departamento de Fotografía ha dado resultado. El Pixel Fixer, tras su exposición en Quito, se mudará a Ambato, por invitación del Municipio deesta ciudad.
Foto: Erik Torres
“El Pixel nos ha consolidado como el programa más sólido de fotografía a pesar de que solo contamos al momento con una sub-especialización”, cuenta Acevedo. Así, agrega que estudiantes de fotografía en el extranjero se han contactado con la USFQ, interesados en ser parte del Pixel Fixer.