BilingĂźismo, multilingĂźismo: Mitos y realidades desde las investigaciones en Neurociencia, PsicologĂa y EducaciĂłn Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D1 Directora del Instituto de EnseĂąanza y Aprendizaje de la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador Profesora de EducaciĂłn y NeuropsicologĂa Tracey Tokuhama-Espinosa tiene Licenciaturas (BA y BS) de la Universidad de Boston en ComunicaciĂłn y Relaciones Internacionales; una MaestrĂa (Ed.M) de la Universidad de Harvard en Desarrollo Educativo Internacional, y un Doctorado (Ph.D) de la Universidad de Capella en Ciencia de la Mente, Cerebro y EducaciĂłn (Mind, Brain and Education science). Es investigadora interdisciplinaria en neurociencias, psicologĂa y educaciĂłn, antropologĂa cultural y lingĂźĂstica. En la Universidad San Francisco de Quito en Ecuador, ella es directora de IDEA (Instituto de EducaciĂłn y Aprendizaje) y profesora de educaciĂłn y neuropsicologĂa. Tracey es autora de seis libros sobre lenguaje, aprendizaje, cerebro, metodologĂas de enseĂąanza y el mejoramiento del aula a travĂŠs de la aplicaciĂłn de informaciĂłn en Mente, Cerebro y EducaciĂłn (Mind, Brain, and Education). Ha enseĂąado cursos a todo nivel (de prekĂnder a universidad) y tiene 24 aĂąos de experiencia trabajando con escuelas en 24 paĂses. Contacto: traceytokuhamaespinosa@gmail.com; www.traceytokuhama.com; www.educacionparatodos.com Making Classrooms
Better LESSONS from the
COGNITIVE REVOLUTION that
TRANSFORM our
TEACHING
B@/13G B=9C6/;/ 3A>7<=A/
 IntroducciĂłn  En este artĂculo se utilizarĂĄn criterios cientĂficos para validar (o no) conceptos que se relacionan con el aprendizaje de idiomas extranjeros, y especĂficamente con la lectura en varios idiomas o multialfabetismo. Esta breve revisiĂłn estĂĄ compuesta de cuatro ideas. Primero, aclararemos los beneficios del multilingĂźismo. Segundo, consideraremos las redes neuronales del lenguaje en el cerebro monolingĂźe. De allĂ revisaremos cuĂĄles son las diferencias neurofisiolĂłgicas entre leer en el primer idioma versus el segundo. Al final, consideraremos los diez factores que influyen en el aprendizaje exitoso de un idioma extranjero en el contexto escolar, y en el rol del maestro como conocedor de esta informaciĂłn. Se utiliza como marco teĂłrico la intersecciĂłn entre neurociencia, psicologĂa y educaciĂłn (Mind, Brain, and Education Science). Esta ciencia va mĂĄs allĂĄ de la â&#x20AC;&#x153;neuroeducaciĂłnâ&#x20AC;?, la â&#x20AC;&#x153;neurociencia educativaâ&#x20AC;? o el â&#x20AC;&#x153;aprendizaje basado en el cerebroâ&#x20AC;?, e incluye en partes iguales contribuciones de la neurociencia cognitiva, la psicologĂa y la pedagogĂa, buscando generar una nueva visiĂłn de no solo cĂłmo aprende el cerebro, sino cĂłmo debemos enseĂąar para aprovechar esta informaciĂłn. En 1983 Leslie Hart escribiĂł su libro Human brain and human learning, en el que manifiesta la idea de que â&#x20AC;&#x153;diseĂąar una experiencia educativa sin comprender el
                                                        1  Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D., Instituto de EnseĂąanza y Aprendizaje (IDEA), Casa Corona, primer piso, Universidad San Francisco de Quito, CumbayĂĄ, Diego de Robles y VĂa InteroceĂĄnica, Quito, Ecuador, Telf: 59322971700 x1338; x1031; x1020, desarrolloprofesional@usfq.edu.ec; ttokuhama@usfq.edu.ec; www.educacionparatodos.com
Â
1 Â