Consciencia sexual(teresa borja)

Page 1

DESARROLLO DE LA CONSCIENCIA SEXUAL DESDE LA INFANCIA HASTA LA EDAD ADULTA Teresa Borja, Ph.D. Congreso sobre Educaci贸n Inicial Universidad San Francisco de Quito Septiembre 2010


Fase de la concepción: l

La persona puede imaginar si sus padres durante la relación sexual se aceptan o rechazan, si lo desean o no lo desean, si hay ansiedad o vergüenza.

l

La persona acepta a sus padres como personas sexuales. En nuestra sociedad tenemos un problema porque en el fondo no aceptamos la sexualidad como algo bueno.

l

La aceptación de la sexualidad de los padres equivale a la aceptación de sí mismo como persona sexual.


Fase intrauterina: l

Es el “paraíso”, donde nada hace falta, todo está completo.

l

Se requiere la aceptación total e incondicional de la existencia del hijo (sin importar el sexo, el aspecto físico, las capacidades mentales o físicas que vaya a tener).

l

En nuestra sociedad tenemos un problema por el machismo y la insistencia cultural en la belleza física (no aceptamos fácilmente el sexo de los hijos, color de la piel, aspectos físico o intelectual).


Fase intrauterina: l  Esta

etapa es el fundamento de la seguridad básica en la que la persona se siente a sí misma como parte de un todo.

l  El

niño aprende “yo soy importante, valioso, simplemente porque existo”.


Fase oral (0-1 año): l

Focaliza su fuente de placer en todos los sentidos.

l

Es un estado principalmente receptivo, en que el niño entiende todo a través de sus sentidos.

l

El niño aprende que “quien me quiere, me acaricia, me protege, me alimenta, me limpia, responde inmediatamente a mis necesidades.”


Fase oral (0-1 año): l

Todo el cuerpo aprende a ser acariciado con ternura, con amor (incluidos los genitales).

l

Aquí tenemos un problema social porque nuestra cultura no asocia los genitales con caricias tiernas. Los genitales en nuestra sociedad son únicamente fuentes eróticas. Esto sucede también con los senos (en ciertos grupos sociales).


Fase de maduración (1-2 años) l

Es la época en que el niño busca momentos de soledad, de espacio propio, de aislamiento.

l

Descubre sus genitales como fuente de placer.

l

Es la etapa en que el niño dice por primera vez YO, porque se da cuenta que es individuo y ya no necesita tanto contacto o cuidado de su madre.

l

El niño aprende que “a quien yo quiero, acaricio, cuido, protejo, expreso mi amor físicamente.”


Fase anal (2-3 años): l

Es una etapa en que el niño disfruta de producir algo, de dar en vez de retener.

l

El niño da los “productos propios” que simbolizan su poder creativo.

l

Disfruta de mantener y soltar porque le hacen sentir su poder para imponerse frente al otro.

l

Es una etapa importante para el desarrollo de la identidad propia.

l

El niño aprende que “yo acaricio a quien yo amo, yo escojo a quien contactar físicamente.”


Fase anal (2-3 años): l

Los padres deben evitar ejercer presión, evitar caer en la trampa de una sociedad exigente que quiere “resultados”.

l

Los genitales son parte importante de esta etapa. Reaccionan al contacto de su dueño, quien controla totalmente el proceso.

l

Socialmente tenemos dos problemas: n  somos muy “pulcros” (heces, orina). n  no aceptamos el comportamiento del niño con sus genitales. Empieza el concepto de que parte de nosotros es “sucio”, “malo”.


Fase genital (3-5 años): l

En esta etapa el niño se descubre como “hombre” o “mujer”, no sólo desde el punto de vista social sino también genital.

l

Es una etapa en que los genitales toman su propia importancia tanto placentera como para la identidad sexual.

l

La aceptación de todo su cuerpo, incluidos los genitales, sí es muy importante.


Fase genital (3-5 años): l

Los niños juegan con sus genitales como parte de su actividad social. Se descubren mutuamente. Son actos de curiosidad y placer sin verdadera connotación amorosa o romántica.

l

Desafortunadamente en nuestra sociedad hay muchos problemas en torno a la aceptación del niño como un ser sexual.

l

Hay que permitir que su sexualidad infantil se manifieste con sus propias reglas y formas, sin intervención de la sexualidad adulta (abuso sexual o represión social).


Fase genital (3-5 años): l

También hay problemas en la aceptación del niño como “hombre” o como “mujer”. Hay preferencias, estereotipos culturales.

l

Los padres deben aceptar a su hijo como “hombre” o “mujer” y darles la misma importancia.

l

Los niños deben desarrollarse primero como personas y luego como miembros de un grupo denominado “hombre” o “mujer”.


Fase genital (3-5 años): l

Es una etapa en que los padres y los hijos se “enamoran” mutuamente , lo que puede hacer caer fácilmente a los padres e hijos en una relación “edipal” (e.j., se une madre-hijo contra el padre, o se unen padre-hija contra la madre).

l

Si caen en el “edipo”, la relación edipal con el hijo/a vuelve adversa la relación con la pareja y del hijo/a con su padre/madre.

l

Esto genera sentimientos de culpa y dificultad de identificación (o soy como mi padre o soy como mi madre, y dificulta la identidad propia).

l

Hay problemas de identidad cuando la relación de pareja es mala.


Fase de individuación (6-12 años): l

El niño toma como modelo a otras personas que no son sus padres.

l

Aparecen los ídolos, personas que son fuente de admiración e imitación (actores en los medios masivos, profesores, amigos, héroes, cantantes).

l

Es una etapa en que el niño continúa confirmando su YO individual.

l

Los padres dificultan este proceso cuando tienen celos y buscan impedir el desarrollo de otros vínculos a sus hijos (no invitan amigos, no les dejan ir donde sus amigos).


Fase de individuación (6-12 años): l

Los medios masivos ejercen una influencia enorme en el desarrollo del niño (peligro: ver el contenido de las novelas y películas estereotipadas). Es fundamental buscar fuentes apropiadas de imitación.

l

Empiezan los primeros enamoramientos con síntomas físicos (enrojecimiento de la cara, palpitaciones, nervios, excitación generalizada -no centrada en los genitales).


Fase de individuación (6-12 años): l

Aparecen los primeros besos y abrazos con contenido amoroso y romántico.

l

Ellos crean sus propias reglas sociales y empiezan a comprender las reglas sociales impuestas.

l

Aquí es donde hay que reflexionar con ellos sobre los valores sociales existentes, especialmente con respecto a la relación hombre-mujer (recordemos que nuestra sociedad tiene reglas “machistas”).


Fase de desprendimiento (9-14 años): l

Es la fase de autoafirmación, donde el individuo asume responsabilidad propia.

l

Nuestra cultura suele dificultar esta etapa porque quiere que el niño sea obediente y no tome decisiones propias.

l

En la etapa de individuación y desprendimiento es muy importante la aceptación incondicional de los padres.

l

Su posición no debe ser ni posesiva, ni exigente, ni indiferente.


Fase de desprendimiento (9-14 años): l

Hay focalización en la excitación genital en los encuentros románticos, amorosos.

l

Las reglas sociales se vuelven más complejas.

l

Las normas actuales de belleza física (especialmente para las mujeres) y la fuerza física (para los hombres) tienen una gran influencia sobre ellos.

l

Continúa el proceso de identificación con fuentes de imitación externas a la familia (profesores y TV especialmente).


Madurez (15 años en adelante): l

Sentido de control sobre la propia vida.

l

Sentido de responsabilidad de los actos propios.

l

Aceptación incondicional de sí mismo y del mundo.

l

Búsqueda de una vida sexual genital consciente del placer, de sus consecuencias, de sus riesgos.

l

Los humanos somos los únicos que somos conscientes de que la relación sexual es la base de la reproducción.


Referencias Bancroft, M.D. (2003). Sexual development in childhood. Bloomington, IN: Indiana University Press. Cavanagh Johnson, T. (1999). Understanding your child's sexual behavior: What's natural and healthy. Oakland, CA: New Harbinger Publications. Lamb, S. (2006). Sex, therapy, and kids: Addressing their concerns through talk and play. New York, NY: W.W. Norton. Lively, V. & Edwin, E. (1991). Lively sexual development of young children. Albany, NY: Delmar Thomson Learning. Sandfort, T. (2001). Childhood sexuality: Normal sexual behavior and development. New York, NY: Routledge.


Información de contacto Teresa Borja PhD Directora, Departamento de Psicología Universidad San Francisco de Quito Colegio de Artes Liberales Teléfono: (+593) 2 297-1700 ext. 1264 E-mail: tborja@usfq.edu.ec


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.