Evaluacion lectora(gabriela sieveking)

Page 1

Evaluaci贸n de la lectura

Gabriela Sieveking

Jornada de lecto-escritura 1 de octubre de 2011 IDEA (Instituto de Ense帽anza y Aprendizaje) de la Universidad San Francisco de Quito-USFQ


Perfil de la autora   Profesora de Educación General Básica, especialidad en Ciencias     

  

Sociales. Universidad de Chile. Máster en Educación, especialidad en Curriculum. Universidad de Maryland, EE.UU. Profesora de aula durante 30 años en diferentes países: Chile, USA. Consultora en desarrollo de proyectos de intervención temprana en el área de lenguaje y desarrollo profesional a docentes en diversos países de Latinoamérica. Coordinadora académica del proyecto Leo, Pienso y Aprendo del Ministerio de Educación de Paraguay: diseño, elaboración de material, implementación, capacitación, seguimiento a los maestros y evaluación del desempeño lector y escritor de los niños/as del proyecto. Paraguay. Autora de textos escolares de lenguaje con Editorial Santillana. Escritora de cuentos infantiles: “Un amigo especial”, Editorial Liberalia, Chile.


Pruebas SERCE de lectura 2009 (UNESCO, LLECE) Texto informativo


Texto descriptivo: receta


Texto narrativo: historieta muda y cuentos


Texto argumentativo o persuasivo


Resultados Prueba SERCE lectura 2009 Países

Textos narración

Textos argumentativos o persuasivos

Textos descriptivos

Textos informativos

Cuba

79.54%

63.41%

70.58%

60.65%

Costa Rica

73.09%

47.46%

61.72%

45.23%

Chile

70.12%

51.73%

60.83%

39.28%

Colombia

60.48%

39.24%

48.16%

37.35%

Argentina

57.59%

39.35%

49.88%

35.96%

Perú

54.27%

31.29%

42.98%

33.59%

Panamá

51.69%

30.86%

41.44%

35.47%

Ecuador

45.85%

26.37%

35.39%

29.81%

Rep. Dominicana

30.16%

19.33%

26.38%

26.24%

Promedio Latinoamérica

57.66%

36.56%

48.56%

36.62%


Tipos de evaluación Evaluación de resultados Pruebas SER, SERCE, TIMMS, pruebas de fin de semestre, exámenes *Eficacia, políticas a nivel de escuela, necesidades de perfeccionamiento de maestros, políticas públicas.

Evaluación del proceso *Tiene por objetivo conocer, a través de información continua, la evolución que ha experimentado una persona en relación a lo que se evalúa. *Toma de decisiones metodológicas para planificar con base en las necesidades de los niños/as.


ÂżQuĂŠ recuerdos tienes de las formas en que tus profesores/as evaluaban tu lectura?


Texto: Finalmente se decidi贸 a entrar. La luz era enceguecedora. Los colores variaban desde el blanco hasta el rojo radiante. Camin贸 directamente hacia ella, pero al ver el letrero que anunciaba su precio decidi贸 postergar por un tiempo la bicicleta de sus sue帽os.


¿Cuáles son los procesos mentales involucrados en el acto de leer?   Activación de conocimientos previos acerca del tema.   Acceso a experiencias previas de vida.   Activación del lenguaje, de su afectividad.   Formación de imágenes mentales acerca de lo que se

va leyendo.   Formulación de preguntas.   Indagación.   Conocimientos del mundo almacenados en sus memorias que vuelven.   Inferencia.   Aportes al texto de sus esquemas cognitivos.


¿Cuáles son los procesos mentales involucrados en el acto de leer?   Predicción de lo que va a suceder.   Cuestionamiento del texto y formulación de

hipótesis surgidas por claves de contexto.   Búsqueda de información en el texto para comprender su significado.   Decodificación de palabras identificando fonemas con sus respectivos grafemas.   Identificación de signos utilizados en el texto (¿ !,).


¿Cómo

se procesan los textos escritos?

¿Qué debe hacer un lector para leer un texto con comprensión?

  Profesora Nueva Zelandesa, Psicóloga

Educacional (1926-2007).   Investigadora, Programa Reading Recovery – Intervención temprana de lectura para niños de 1° Básica con retraso lector, 12 a 20 semanas, Inglaterra, Canadá, USA, Australia, Nueva Zelanda.   Durante la lectura de un texto los lectores usan en forma integrada diferentes tipos de informaciones (Clay, 2001).


¿Cómo

se procesan los textos escritos?

¿Qué debe hacer un lector para leer un texto con comprensión?   Utilizar Información visible, la que se puede ver en el

texto (símbolos, arte) e Información invisible, es decir información que está en la cabeza del lector (conocimiento del mundo, experiencias previas, conocimiento del lenguaje y cómo éste funciona).

  La Información visible y la Información invisible

funcionan simultáneamente en forma interactiva.


Información visible En el texto *Conocimientos de símbolos y signos: letras, sílabas, palabras, signos. *Conocimiento de cómo se estructuran los textos escritos: izquierda a derecha, uso de espacios, párrafos, puntuación, tipos y tamaños de letras. *Conocimientos de cómo se organizan los textos escritos: títulos, índice o tabla de contenidos, rótulos, explicaciones, glosarios. *Conocimientos de información artística: ilustraciones, mapas, gráficos, cuadros, apreciación artística…

Información invisible En la cabeza del lector *Conocimiento del lenguaje: fonología, vocabulario, sintaxis, frases, oraciones, texto completo, lenguaje literario (analogías, metáforas). Conocimiento del contenido: hechos, informaciones, conceptos, categorías. Conocimientos desde la experiencia personal: emociones, memorias, imágenes, cultura (manera de ver, sucesos históricos, tradiciones, costumbres). Conocimientos de los textos: cómo se organizan (narrativa, expositivos), géneros literarios, elementos literarios (personajes, lugar, trama).


Descifrar palabras Monitorear y autocorregir

Ajustar la lectura

Acciones estrat茅gicas para procesar textos Mantener la fluidez

Resumir

Buscar y usar informaci贸n


Descifrar palabras Los lectores deben aprender a: • Leer de izquierda a derecha, asociando sonidos de las letras a las letras correspondientes. • Reconocer palabras de uso frecuente con rapidez y eficiencia. • Descifrar palabras usando sus conocimientos del lenguaje y el significado de las mismas. • Analizar palabras atendiendo a sus sonidos iniciales o finales. • Utilizar el significado de palabras y la información visual del texto para descifrar palabras.


Descifrar palabras • Usar estrategias de desciframiento de palabras en general para descifrar palabras difíciles o desconocidas. • Usar conocimientos de raíces de palabras, prefijos y sufijos para segmentar palabras desconocidas. • Aplicar sus conocimientos del lenguaje otorgando significado a las palabras que lee. • Realizar todas las anteriores en forma eficiente al tiempo que se desarrolla la comprensión del texto.


Monitorear y autocorregir la lectura Los lectores deben aprender a: • Chequear su lectura constantemente mientras leen. • Saber cuándo entienden lo que leen y cuándo han dejado de comprender. • Usar sus conocimientos previos para darse cuenta de si lo que leen tiene sentido para ellos, suena bien o se ve bien. • Darse cuenta de los errores al leer y autocorregirlos mientras leen. • Darse cuenta de si el contexto de lo leído tiene sentido. • Detenerse, pensar y releer si es necesario para comprender mejor el texto. • Utilizar correctamente los signos de puntuación para darle sentido a lo que lee.


Buscar y usar información del texto Los lectores deben aprender a: • Reconocer y localizar información importante. • Buscar información relevante. • Comprender la información literal del texto. • Poner atención a los hechos y personajes más relevantes. • Seleccionar hechos o información relevante e interrelacionarlos. • Formularse preguntas y buscar sus respuestas.


Buscar y usar información del texto • Usar la estructura del texto para obtener información. • Leer la información que arrojan los elementos visuales del texto para comprender mejor el sentido del mismo. • Reconocer los rasgos distintivos de los textos impresos para identificar información: puntuación, títulos, palabras en negritas, diagramas, fotos, ilustraciones, índice, glosario, tabla de contenidos.


Resumir Los lectores deben aprender a: • Acumular y organizar la información extraída de un texto. • Seleccionar información relevante y resumirla en sus propias palabras. • Recordar y discutir sobre ideas importantes, eventos y detalles para comprender mejor el texto. • Distinguir entre recordar todo tipo de detalles del texto y hacer un resumen de lo relevante del mismo. • Usar la información acumulada para interpretar lo sucedido.


Mantener la fluidez lectora Los lectores deben aprender a: • Reconocer palabras con rapidez, automaticidad y eficiencia. • Procesar el texto a un ritmo adecuado. • Anticipar el significado y la sintaxis. • Leer por unidades de significado (segmentos con significado).


Mantener la fluidez lectora • Leer con entonación para interpretar los textos (cambio de voz). • Leer palabras con apropiado énfasis para extraer el significado del texto. • Respetar y usar los signos de puntuación. • Bajar la velocidad lectora para descifrar palabras difíciles y aumentarla para recuperar el ritmo adecuado para una lectura expresiva.


Ajustar la lectura Los lectores deben aprender a: • Adaptar su lectura de acuerdo al género literario y al propósito. • Variar la velocidad lectora y la entonación de acuerdo al texto, la audiencia y el propósito. • Variar la velocidad lectora para descifrar palabras; acomodarse a la situación. • Hojear y escanear el texto para encontrar información, disminuyendo la velocidad para procesar y recordar la información. • Releer el texto o partes del texto para confirmar lo comprendido.


¿Qué y cómo evaluar el proceso lector?


¿Qué es evaluar?   Evaluación es el proceso de recopilación de información

para tomar decisiones en cuanto al proceso de enseñanza (como continuar o retroalimentar el proceso de enseñanzaaprendizaje).

  Es el proceso de verificación del punto de partida y de

llegada.

  Ambas posturas anteriores conlleva objetivos, metodologías

e instrumentos diferentes de evaluación. Ambas son complementarias.


Evaluación del proceso Dominio lector

• Conocimiento de la estructura de los textos. • Conocimiento del nombre y sonido de los grafemas. • Conocimiento de fonemas. • Lectura de palabras simples y uso frecuente. • Calidad de la lectura oral del texto. • Precisión en la lectura. • Velocidad lectora.

Comprensión lectora

• Prelectura y predicciones. • Recontar el cuento atendiendo a sus elementos principales: personajes, lugar, hechos, problema, solución. • Preguntas de comprensión: literal inferencial y valórica del texto.

Registros de lectura


Evaluación del dominio lector Conocimiento de la estructura de los textos   Los niños/as deben saber la direccionalidad de la lectura (izquierda-derecha, y de arriba hacia abajo, barrido del ojo de una línea a otra), especialmente en 1° de Básica y al comenzar 2° de Básica. Conocimiento del nombre y sonido de los grafemas   En 1° de Básica se debe evaluar el conocimiento del nombre y sonido de las letras. De este modo se puede reforzar el aprendizaje de aquellos nombres o sonidos de letras que no conocen. Sin este conocimiento la decodificación no se puede dar con fluidez. Ej.: m = suena mmm y se llama Eme.


Evaluación del dominio lector

Conocimiento de fonemas   Especialmente en 1° de Básica y 2° de Básica es importante que los niños/as aprendan a segmentar palabras e identificar los fonemas que la componen. De esta manera se hacen conscientes de los sonidos y establecen una relación fonemas-grafema con mayor facilidad. Ej.: pato Palabras

pato

Marca cada sonido incorrecto con una barra Marcar el n° de fonemas diagonal (/) y subraya el correcto correctos

p/ a/ t/ o/

_____/4


Lectura de palabras simples y de uso frecuente

  Las capacidades decodificadoras de los niños/as también

pueden ser evaluadas usando listas de palabras que aparecen frecuentemente en los textos que los niños/as leen, como también de palabras de uso frecuente que los niños/as deben ser capaces de decodificar con automaticidad y rapidez. En este proceso el/la niño/a ya no puede predecir la palabra que viene a continuación porque el contexto no se lo va dando. Aquí se puede medir la capacidad decodificadora en sí.


Lectura de palabras simples y de uso frecuente   La lista de palabras comunes y de uso frecuente debe estar

al nivel lector esperado para la edad. Las palabras se ordenan de acuerdo a una complejidad creciente (sílabas directas (ma, tu), sílabas indirectas (antena, actor), sílabas complejas (parte, pasto), sílabas con diptongos (tiene, duerme) sílabas con grupos consonánticos o fonogramas (brisa, plato), sílaba con fonograma y diptongo (prueba, cruel).


Lectura de palabras simples y de uso frecuente   En general no leen más de 25 palabras con diversas

complejidades. Esto se realiza con todos los niños/as de 1° a 6° de Básica.

  Ej. palabras para leer en 1° Básica:

una ellos

todo fue

pata auto

niña plato

mano alto

5 10


Calidad de la lectura oral del texto   Durante la lectura oral de un texto adecuado al nivel lector de los niños/as de un curso determinado se debe tomar nota de la calidad de esa lectura. Podremos observar aspectos visibles e invisibles de la lectura.   Los aspectos a observar los desarrolló Johnston (2000): Pauta de análisis cualitatio de lectura.doc   Esta pauta nos permite saber cuándo un niño/a está monitoreando

su lectura, cuándo su lectura se ajusta al sentido del texto, cuándo autocorrige sus errores para ajustarse al sentido del texto, cuándo sustituye palabras acordes al sentido del texto o cuándo no tiene sentido, cuándo está más centrado/a en comprender que en decodificar. Cada uno de los errores antes descritos en la pauta se realizan por una razón. Si somos capaces de determinar la razón, mejor vamos a poder ayudar a nuestros alumnos/as.


Calidad lectora

También podemos determinar la calidad lectora en términos de fluidez. Si el/la niño/a presenta: •  Lectura silábica: El niño/a lee palabras sílaba a sílaba, respetando las palabras como unidades. Ej.: El gato está sobre la mesa. Lo voy a bajar al suelo. La lectura sería: el – ga-to –es-tá -so-bre -la – me-sa – Lo- voy – a- ba-jar- al- sue-lo.


Calidad lectora •  Lectura palabra a palabra: El niño/a lee las oraciones de

un texto palabra por palabra, sin respetar las unidades de sentido. Ej.: El gato está sobre la mesa. Lo voy a bajar al suelo. •  Lectura en unidades cortas: El niño/a ya lee grupos de palabras, en segmentos cortos. Ej.: El gato – está - sobre la mesa - Lo voy a bajar al suelo. •  Lectura fluida: El niño/a lee en forma continua. Hace cambios en la voz (entonación) de acuerdo a los requerimientos del texto. Respeta signos de puntuación. Ej.: El gato está sobre la mesa. Lo voy a bajar al suelo.


Precisión de la lectura   La calidad de la lectura nos lleva entonces a analizar la

precisión de la lectura.   La precisión de la lectura nos da información acerca de cuán complejo es el texto para que el/la niño/a lo pueda leer y comprender bien.   La Universidad de Columbia en Nueva York ofrece rangos para determinar si un texto es adecuado para ser leído en forma independiente, con asistencia, o demasiado difícil y sólo puede ser leído al niño/a por un adulto.   Estos rangos están basados en el trabajo de investigación realizado por Marie Clay, la Sicóloga Clínica y Educacional experta en lectura.


Rangos de precisión lectora:   96% a 100% de precisión lectora = nivel de lectura

independiente   90% a 95% de precisión lectora = nivel instruccional   Bajo el 90% de precisión lectora = nivel de frustración texto DEMASIADO DIFÍCIL puede ser leído al niño/a por un adulto.

Cómo calcular la precisión lectora:   (Número de palabras del texto – errores): número de palabras del texto = rango de precisión lectora


Velocidad lectora oral   La velocidad lectora oral se puede definir como el número de palabras

leídas correctamente durante un minuto. La velocidad lectora es superior cuando se lee en silencio, pues involucra al texto–ojo-cerebro, e inferior cuando se lee en voz alta pues involucra texto–ojo–cerebroarticulación–audición-cerebro.

  Los estudios dicen que los lectores fluidos (además de leer bien, usar

entonación y hacer pausas adecuadas) tienen un mejor nivel de comprensión.

  Cómo calcular la velocidad lectora oral:

No.de palabras del texto leído ________________________________________ X 60 Tiempo en segundos (que el niño se demoró en leer)


Tabla de velocidad lectora oral Velocidad lectora/ Cursos Lectura muy rápida Lectura rápida Lectura media alta Lectura media baja Lectura lenta Lectura muy lenta

1° Básica

2° Básica

3° Básica

4° Básica

5° Básica

6° Básica

56

84

112

140

168

196

47 - 55

74- 83

100 - 111 125 - 139 150 - 167 178 - 195

38 - 46

64 - 73

88 - 99

111 - 124 136 - 149 161 - 177

29 - 37

54 - 63

76 - 87

97 - 110 120 - 135 143 - 160

22 - 28

43 - 53

64 - 75

85 - 96 104 - 119 125 - 142

21

42

63

84

103

124


Evaluación de la comprensión lectora

Prelectura y predicciones

  Al presentarle el texto al niño/a se le debe dar una breve

reseña sobre el cuento. Ej.: María tiene una gata y tiene un problema con ella.

  Pedirle al niño/a que prediga lo que va a suceder. ¿Cuál

crees que puede ser el problema?

  De esta manera el/la niño/a se plantea un propósito para

leer y así busca una respuesta a su interrogante.


Evaluación de la comprensión lectora

Lectura del cuento   El/la niño/a lee el cuento en voz alta sin interrupciones y en un lugar tranquilo. El/la profesor/a toma el registro de lectura. Recontar el texto leído   Después de leer se le pide al niño/a que cuente con sus propias palabras lo que sucedió en el cuento desde el inicio hasta el final. Ej.: Cuéntame qué sucedió en el cuento desde el comienzo hasta el final. ¿Qué pasó al principio? ¿Qué sucedió después? ¿Quién más estaba en el cuento? ¿Qué pasó al final del cuento?   Se registran los elementos esenciales nombrados por los niños/as: lugar, personajes, hechos, problema, solución.


Formulación de preguntas explícitas, inferenciales y valóricas

  Se plantean al menos dos preguntas de cada tipo. Ej.: ¿Con quién

habló Caperucita en el bosque? (Explícita). ¿Cuál fue el problema del cuento? (Implícita). ¿Qué aprendiste del cuento? (Valórica). Se anotan las respuestas.

  Los niños/as deben responder al menos 5 de las 6 preguntas

correctamente para leer en forma independiente el nivel del cuento leído.

  Ejemplos de evaluación de capacidades lectoras

..\..\..\..\Reading Assessment y Fundamentos\Test Lectura\Test de Capacidades de Lectura 1er Grado.docx ..\..\..\..\Reading Assessment y Fundamentos\Test Lectura\Test lect. Final 3er Grado.doc


Un día Francisco estaba mirando por la ventana de su pieza. Él estaba muy aburrido porque no podía jugar con su hermanito. De pronto él vio tres pájaros negros volando cerca. Abrió la ventana y tiró algunas miguitas al suelo. Los pájaros se pararon en el borde de la ventana, entraron a la pieza, recogieron las migas y se fueron.


Relee: 7 veces Autocorrige: 6 veces Deletrea: 3 veces Pausa larga: 1 vez Sustituciones: 3 veces Inserción: 1 vez Tiempo de lectura: 150 segundos Fluidez lectora: palabra x palabra, silábica Precisión lectora: 60 – 5 = 55 : 60 = 91.7% Nivel lector: instruccional Velocidad lectora: 60 : 150 segundos x 60 = 24 PPM (palabras por minuto). Lee como un niño de 1° de Básica.


Refuerzos lectores Fluidez lectora y velocidad lectora   Teatro de lectores   Grabar sus propias lecturas semanalmente.   Lectura domiciliaria diaria en voz alta (15 minutos).   Lectura coral en la sala de clases. Monitorear la lectura   Al leer parar cada tanto y pensar sobre lo leído. Releer si se ha perdido la comprensión.


Refuerzos lectores

Conciencia fonológica   Contar sonidos de palabras (g-a-t-o, poner 1 ficha o poroto por cada sonido escuchado).   Asociar palabras a letras: ¿Quién tiene un nombre que comienza con “t”(sonido)?   Clasificar dibujos de palabras que comienzan con una misma letra (tren, taza, tele, tres, sol, saco, sal, sobre). Hacer dos filas con ellas.   Armar palabras con letras dadas y descubrir la palabra misteriosa. Comprensión de lectura   Volver a contar lo leído con sus propias palabras (parafraseo).   Identificar los personajes, los hechos más relevantes, el problema, la solución del problema.   Responder preguntas explícitas, implícitas y valóricas.


Referencias

  Condemarín, M. (2005). Estrategias para la enseñanza de la lectura. Santiago,               

Chile: Ariel Educación. Condemarín, M. (2002). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello. Fountas, I., & Pinnell, G. (2006). Teaching for comprehending and fluency. Portsmounth, NH: Heinemann. Fountas, I. & Pinnell, G. (1996). Guided reading. Portsmounth, NH: Heinemann. Leslie, L., Schudt, J. (2011). Qualitative reading inventory -5. 5th Edition. Boston, MA. USA: Pearson. Marchant, T., Recart, I., Cuadrado, B & Sanhueza, J. Pruebas de dominio lector. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Research Triangle Institute (IRT) (2008). Early grade reading assessment (EGRA). USAID, World Bank. Ruiz, O. & Cuesta, V. (2000). Evaluación del desarrollo de la lectura. Parsippany, NJ. USA: Pearson Learning. Taberski, S. (2000). On solid ground: Strategies for teaching reading K-3. Portsmounth, NH: Heinemann.


Contacto   Gabriela Sieveking gabrielasieveking@gmail.com Asesoría independiente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.