Para el aula

Page 1

aula

LA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO Y SU INSTITUTO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE (IDEA) PRESENTAN

para el

marzo 2012

www.educacionparatodos.com

neurociencia para el aula

recursos para la diferenciación

iniciativas de inclusión Además arteterapia para el aula

EDICIÓN ESPECIAL DE LANZAMIENTO


aula para el

Editora en jefe: Claudia Tobar

Directora de IDEA: Tracey Tokuhama-Espinosa Corrección de estilo: Scarlet Proaño Comité editorial: Cynthia Borja, María Cristina Cortez Colaboradores: Scarlet Proaño, Ruby Batz, Juana Morales, María Victoria Maldonado Director de arte: Santiago Chiluisa Editor de fotografía: Carlos Luzuriaga Ventas: desarrolloprofesional@usfq.edu.ec Coordinador de producción: GyR / USFQ Los artículos firmados representan el pensamiento de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de IDEA Universidad San Francisco de Quito Instituto de Enseñaza y Aprendizaje 5932-297-19-37 / 297-17-00 ext. 1031 © Todos los derechos reservados All rights reserved PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL SIN PREVIA AUTORIZACIÓN

Tracey Tokuhama-Espinosa

Claudia Tobar

Carta del editor Estimados Colegas:

En IDEA pensamos que el cambio comienza por uno: un alumno, un maestro. Queremos apoyar a los maestros en su gran labor de enseñar. Estamos convencidos de que hacen una excelente labor cada día, y que están hambrientos de nuevos conocimientos y de crecer con nuevas formas de enseñar. Es nuestro interés, por lo tanto, ofrecer a los profesores las nuevas tendencias educativas, recursos e ideas que les puedan apoyar en su trabajo diario. Queremos que este espacio sea bidireccional y se alimente con las sugerencias, ideas, recursos e iniciativas de los maestros de todo el país. Pensamos que mucha información importante va a venir de ustedes mismos. Esta revista es una comunicación para compartir entre nosotros, los educadores. Estamos ansiosos por abrir un camino de crecimiento continuo en la calidad educativa nacional. Creemos firmemente en que la única manera de mejorar la calidad educativa es por medio de la inversión en los profesores. Esta edición de lanzamiento les ofrecerá recursos para la diferenciación y la inclusión educativa. Hemos reunido a varios personajes de la educación nacional e internacional para compartir con ustedes tendencias y metodologías alrededor de atención a la diversidad. Les invitamos a animarse a enviar sus recursos, materiales y actividades para publicarlos en la siguiente edición. ¡Disfruten, aprendan y enseñen con pasión!

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO

Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.

2 | marzo 2012

Claudia Tobar, M.Ed.


Contenidos 4

6

8

Aulas compatibles

Iniciativa de inclusión

Diferenciación

con el cerebro

CEDEI School

Recursos para el aula

9 El objetivo de la inclusión Perspectivas

10 Iguales pero diferentes Cuando las diferencias personales son llamativas

16 Arteterapia Una alternativa para la atención a la diversidad

14 Acoso escolar Recursos para el aula

18

20

Retraso

Reseñas y

en el desarrollo

recomendaciones

22

23

24

Pregúntale

Agenda

10 mitos y verdades

a tu colega

de eventos

sobre el aprendizaje y el cerebro marzo 2012 | 3


Artículos

Aulas compatibles con el cerebro

La educación en los últimos años ha transformado sus prácticas para adaptarse a las nuevas revelaciones de la neuropsicología y la neuroeducación. Lo que se intenta es lograr aulas que sean más compatibles con el funcionamiento cerebral. Por: Claudia Tobar (ctobar@usfq.edu.ec)

4 | marzo 2012

medios para llegar a ese a dónde (aprendizaje), pero es la enseñanza lo que nos permite alcanzarlo. Si tenemos en cuenta estos ejes vamos enseñar en un aula compatible con el funcionamiento del cerebro. En el proceso de aprendizaje la motivación juega un papel crucial. Este concepto abarca: interés, curiosidad, ganas, deseo, necesidad, etc. La motivación es la palanca que nos empuja a realizar cualquier actividad. Dentro del cerebro, la motivación se hace presente para fomentar que se atienda un estímulo, para que se almacene un nuevo aprendizaje y para poder repetir lo aprendido en un futuro.

H

ay varios ejes a tomar en cuenta en el momento de planificar, aplicar y evaluar una lección dentro del aula y que forman parte esencial del aprendizaje significativo. Algunos de los elementos más importantes a considerar están la motivación, la atención y el movimiento. Como maestros, estamos muy pendientes de que se logre el objetivo de enseñanza, sabemos qué destrezas y conocimientos se necesitan para dominarlo, y sin embargo ¿con qué frecuencia estamos monitoreando el aprendizaje de nuestros estudiantes? A pesar de que la enseñanza y el aprendizaje han estado estrechamente ligados al proceso de educación, cuando se define la diferencia entre los dos logramos, como maestros, apoderarnos del proceso. La enseñanza es el vehículo por el cual preparamos, transmitimos y evaluamos. El aprendizaje, por el contrario, es el objetivo a donde queremos llegar. La enseñanza es el cómo y el aprendizaje es a dónde. En el aula esto se traduce en que: ¡no necesariamente porque fue enseñado fue aprendido! Hablamos de la motivación, la atención y el movimiento como

las personas siempre están motivadas hacia algo; lamentablemente en muchos casos, esa motivación no es hacia la actividad que estamos realizando

La dopamina es un neurotransmisor secretado por nuestro sistema nervioso dentro del cerebro, y está presente en el momento en que nos sentimos exitosos y te-

nemos placer al realizar alguna actividad. Este neurotransmisor permite que estemos más alertas a estímulos sensoriales a nuestros alrededor. En el aula, esto se traduce en los alumnos a la posibilidad de que mientras más se perciban como exitosos y tengan un sentimiento de satisfacción al realizar alguna actividad dentro del aula, más permanente será ese aprendizaje. Un mito muy frecuente en el aula es que existen niños desmotivados. Sin embargo, las personas siempre están motivadas hacia algo; lamentablemente en muchos casos, esa motivación no es hacia la actividad que estamos realizando. Como maestros, es nuestra responsabilidad redirigir esa motivación, de tal forma que venga del individuo tener la necesidad de prestar atención al estímulo. La atención es el segundo eje que asegura que un aprendizaje se convierta en algo significativo para el estudiante. ¿Existen formas de promover atención en el aula? La atención hacia algún estímulo no siempre es la misma en todas las personas. Para algunos, poner atención significa mirar fijamente al estímulo, para otros es escuchar con mucha concentra-


El movimiento permite una mayor oxigenación cerebral

ción. Al reconocer y respetar que existen varias formas de prestar atención, podemos como maestros ser más tolerantes al momento de enseñar. Nuestro cerebro tiene diferentes circuitos neuronales que se manifiestan de manera diferente en cada persona. Por ejemplo, un niño pone atención de pie al momento de darle instrucciones sobre alguna actividad que se va a realizar. Como maestros, el ver que no todos están ordenadamente sentados viéndonos fijamente a los ojos durante nuestra explicación nos desconcentra a nosotros, no necesariamente a ellos. Ellos están adaptándose a sus preferencias y somos nosotros los guías de aprendizaje que les obligamos a cambiar lo que les pone naturalmente atentos. La flexibilidad de

Algo que no nos llamó la atención en primera instancia puede cautivarnos más tarde.

los maestros ayuda a los niños a poner atención de la manera que se les haga más cómoda. El objetivo es el aprendizaje, para llegar a éste no existe un solo camino. La atención en el aula también puede considerarse como relativa. Algo que no nos llamó la atención en primera instancia puede cautivarnos más tarde. Tenemos que presentar el aprendizaje como una necesidad. Como maestros, tenemos el poder de manejar la percepción de necesidad de todo lo que enseñamos dentro del aula. ¿Cómo? Buscar nuevos y diferentes recursos que despierten la curiosidad de nuestros estudiantes es una herramienta creativa que promoverá un ambiente en donde el aprendizaje tenga mayores probabilidades de ser retenido. Las oportunidades, experiencias y ambientes que creamos en nuestras aulas pueden ayudar o perjudicar el proceso de aprendizaje. Otro factor que apoya la enseñanza y el aprendizaje dentro del aula es el movimiento. Existen varias maneras de percibir la información. Nuestros sentidos son el puente que nos permite ingresar toda esa información a nuestro cerebro. Si tratamos de que nuestras clases sean más activas, permitiremos que el aprendizaje tenga más probabilidad de retención. La inteligencia kinestésica según Howard Gardner (1985) es una de las formas por las que podemos promover el aprendizaje. Lo que los estudios nos muestran hoy es que todos podemos beneficiarnos del movimiento al momento de aprender. El mundo actual pro-

mueve un estilo de vida bastante sedentario, en donde por comodidad o funcionalidad nuestro movimiento es cada vez menor. En las aulas es de suma importancia que los alumnos estén en movimiento, ya sea como transición de actividad o como la actividad misma al utilizar nuestras destrezas motoras. El movimiento permite una mayor oxigenación cerebral que ayuda por ende a un mejor funcionamiento. Subir el ritmo cardiaco al ejercitar nuestro cuerpo ha demostrado que ayuda la retención de nuevos conceptos antes, durante y después del proceso de aprendizaje. Conforme avanzan los años escolares, el movimiento dentro de la clase es cada vez menor. La idea de que los niños pueden mantener la atención por más tiempo a medida que van pasando los años, limita a los educadores a promover el movimiento dentro de sus lecciones diarias. Como maestros, “interrumpir” cinco minutos nuestra clase para bailar, saltar, correr, etc., puede significar una gran inversión para asegurar un aprendizaje significativo. Poner en práctica estos importantes factores para un aprendizaje significativo depende del maestro. Hay que asumir el compromiso de tener en mente al cerebro mientras se enseña. Este compromiso significa ser creativo y buscar recursos, no necesariamente costosos, para hacer una clase diferente, divertida y significativa. ¡Atrévete a ver los resultados positivos de la neurociencia en tu aula!

marzo 2012 | 5


Iniciativa

Artículos

de inclusión Por: Juana Morales (jmorales@cedei.org)

“Cada niño y niña es un ser único e irrepetible, lleno de un potencial inmenso para aprender y compartir. En el CEDEI School en la ciudad de Cuenca nos esmeramos para alimentar estas capacidades, involucrando de forma participativa a la familia, pues su presencia y apoyo es fundamental para alcanzar los logros que día a día cosechamos en la escuela.”

E

n nuestra pequeña comunidad CEDEI School, nos esforzamos por construir un ambiente donde los procesos de aprendizaje-enseñanza merecen que el adulto busque, como dice Antoine de Saint-Exupéry, “orientar gentilmente al niño y niña hacia sí mismo”. Este sencillo reto es uno de los más grandes de nuestra filosofía, pues implica adultos orientadores con la capacidad humana y profesional de hacer este reto una realidad vital, y al mismo tiempo un adulto que, con esa misma gentileza, día a día se dirija hacia sí mismo y hacia las personas con las que convive. Es en este ambiente afectivo y solidario donde el niño se sentirá inspirado a cuestionar y cuestionarse todo el tiempo en búsqueda de ser un ciudadano del mundo, un ser creativo y crítico de las diferentes realidades en las que se

encuentre inmerso y las que pueda observar, gracias a una educación multicultural a la que personas de todo el mundo estarán invitadas a participar. En este marco nace entonces el reto de una inclusión en la que podamos tener la apertura y la flexibilidad para construir un aprendizaje equitativo para todos, valorando la individualidad y proceso de aprendizaje de cada niño y niña.

Lo más significativo de este proceso es ver niños y niñas felices, compartiendo un espacio multicultural y diverso, en igualdad de oportunidades, con una educación de calidad en la que los padres de familia, docentes y alumnos integran un equipo de trabajo involucrado en la formación de seres humanos con valores, promoviendo una sociedad más equitativa. Los maestros que nos visitan de otras culturas y han compartido este reto de la educación ven en nosotros una forma de “comunitarismo”, el cual se refleja en cómo los niños de la escuela participan en el proceso de inclusión. Aquí los niños comparten con otros niños sin necesidad de forzar su ayuda. Estas pequeñas acciones de nuestros diario convivir son algo que toca el corazón de cada extranjero que viene a formar parte de nuestra comunidad.

Lo más significativo de este proceso es ver niños y niñas felices, compartiendo un espacio multicultural y diverso en igualdad de oportunidades

6 | marzo 2012


Cómo lo hacemos Nuestra metodología tiene tres cada y compartida en dos canales, tipos de inclusión educativa, te- la profesora de aula y la de apoyo, niendo como base el proceso de in- con una inclusión en las áreas sovestigación o estudio individual de ciales, tutorías en inglés y refuerzo cada uno de nuestros niños, y rea- terapéutico en terapia del lenguaje, lizando un proyecto de vida tanto psicología, terapia física, hipoteraacadémico como social que nos pia. permita establecer lineamientos de Inclusión como proyección de trabajo concretos y mancomunados vida: es decir, una proyección al de todos los agentes: maestros, te- desempeño social y laboral, reforrapeutas, familia, amigos de clase. zando sus habilidades sociales y su Inclusión desempeño en tener la apertura y parcial: se el ámbito esla flexibilidad para realiza en las colar. La parte áreas sociales construir un aprendizaje cognitiva se tra(música, arte, baja en el aula equitativo para todos de educación expresión corporal, proyecto de aula, terapia de especial, con inclusión en las áreas grupo, computación, talleres, aulas sociales, tutorías de inglés en el abiertas, desarrollo físico). Y el pro- área de lenguaje, y apoyo en terapia ceso cognitivo se realiza dentro de de lenguaje, terapia física y psicololas aulas de educación especial con gía, de acuerdo a sus necesidades. refuerzo en las áreas de lenguaje, Es así como compaginamos en psicología, terapia física e hipotera- un mismo espacio diferentes formas pia, según sus necesidades. de aprender jugando, riendo, soñanInclusión mediana: Aquí la do a ser grandes y transformadores parte de aprendizaje de lenguaje y de una sociedad más justa, y sobre matemáticas en español es planifi- todo más humana.

marzo 2012 | 7


Recursos para el aula

Diferenciación ¿Qué es? La instrucción diferenciada no es una idea revolucionaria ni tampoco es algo extra por hacer en el aula. Es enseñar con la perspectiva y la intención de apoyar el éxito de cada ser humano. Instrucción diferenciada no es instrucción individualizada.

Realidad escolar A pesar de que en una clase todos los niños tienen más o menos la misma edad, esto no quiere decir que sean iguales. El reto es lograr enseñar de manera efectiva a estudiantes que tienen distintos estilos de aprendizaje, intereses, culturas, niveles de desarrollo, de destrezas, experiencias y conocimientos previos, entre otras diferencias.

¿Qué hacen los profesores que diferencian? La diferenciación no quiere decir que los profesores enseñan la misma lección varias veces. Los profesores que enseñan en aulas diferenciadas aceptan y valoran que todos los estudiantes aprenden de diferente manera. En el aula diferenciada hay altas expectativas para todos los estudiantes, valorando sus diferencias y similitudes. Todos los estudiantes tienen retos que involucran esfuerzo, (mantenemos los objetivos) y se espera que TODOS lleguen a niveles más altos de destrezas y conocimientos. Todos los estudiantes experimentan el éxito de lograr asumir retos apropiados y lograr metas.

¿Qué es el éxito en una clase diferenciada? En las aulas diferenciadas el éxito es una consecuencia del esfuerzo y el trabajo que se realiza para alcanzar las metas individuales. El éxito no se enfoca solamente en la comparación de los estudiantes entre sí o con puntajes estandarizados.

Un aula sin diferenciación... Proceso de enseñanza »» Se basa solamente en el currículum. »» Usa solamente pruebas estandarizadas. »» Se enfoca en cubrir los contenidos. »» La enseñanza está dirigida y centrada en el profesor.

Ambiente en el aula »» Restringido »» Estresante »» Estricto »» Aburrido

Mentalidad del profesor »» Sigue el mismo y único camino. »» No considera la individualidad, solo quiere cumplir con los requisitos del currículo y cubrir los contenidos. »» Tiende a etiquetar a los alumnos.

Literatura sugerida: 1. 2. 3.

Tomlinson, C. & Mc Tighe, J. (2006). Integrating: differentiated instruction and understanding by design. Alexandria, VA: ASCD. Tomlinson, C. (1999). The differentiated classroom: responding to the needs of all learners. Alexandria, VA: ASCD. Sousa, D. & Tomlinson, C. (2011). Differentiation and the brain: How neuroscience supports the learner-friendly classroom. Bloomington, IL: Solution Tree Press.

8 | marzo 2012


Perspectivas

El objetivo de la inclusión Por: Fausto Segovia Baus (fsegovia@elcomercio.com)

L

a discriminación constituye una afrenta para la humanidad. Es un atentado a la dignidad humana y se expresa a través del lenguaje, sea oral, escrito o gesticular; también en el currículo oculto o no verbalizado. El problema de la discriminación es estructural y se manifiesta en tres problemas: el racismo, el clasismo y el sexismo. Algunos ejemplos de racismo en el lenguaje: ‘la mano negra’, ‘trabajó como negro’, ‘sicarios de tez morena’, ‘hay que controlar las aguas negras’, ‘ladrón moreno’, ‘piel de la noche’, ‘continente negro’, ‘golazo del negro’, entre otros. Este lenguaje es discriminatorio y retrata a estos seres humanos por el color de la piel como ‘malos, perversos, esclavos, infe-

riores, holgazanes, vagos y fuertes’ según varios estudios. En el caso de los indígenas también es recurrente. La alternativa es la inclusión, entendida no solo como un derecho sino como un deber correlativo. Si bien la Constitución y las leyes establecen la igualdad ontológica y jurídica entre las personas -independiente del color de la piel o de su condición social, económica o cultural- la realidad es diferente. En la realidad está, precisamente, la discriminación, que no es sino una modalidad de esquizofrenia. ¿Qué hacer para superar este problema estructural? La clave está en el lenguaje incluyente. Los medios, por ningún concepto, podemos difundir modelos clasistas, sexistas y racistas, y más bien

desarrollar políticas explícitas en favor de la no discriminación. En este sentido, un enfoque intercultural ayudaría a formar comunicadores críticos, más responsables y éticos, que ejerzan con mayor rigor el poder la palabra. Y, paralelamente, formar públicos tolerantes y ciudadanos respetuosos de los derechos de los demás.

Fausto Segovia Baus Educador y Comunicador Social. Investigador y docente de pregrado y posgrado. Ex ministro de Educación y Cultura del Ecuador.

marzo 2012 | 9


Artículos

Iguales pero diferentes cuando las diferencias personales son llamativas Los seres humanos somos todos diferentes, presentando una extensa gama de características personales, gustos, habilidades, dificultades, conductas, entre otras. Sin embargo, ¿cómo podemos saber cuándo estas diferencias representan algo más que la diversidad humana? ¿Qué hacemos cuando nos vemos enfrentados a esta situación? Por: Cynthia Borja (cynthia.borja.a@gmail.com

G

eneralmente los primeros en notar estas diferencias son los padres y la familia directa de un niño. A menudo se presenta el caso de padres, con o sin experiencia, que indican haber sabido siempre que su hijo era “diferente” a los demás. También vemos el caso de padres que no habían notado diferencias en su hijo, mas habían tenido muchos individuos alrededor, como abuelos y tíos, haciéndoles notar ciertas diferencias. Sin embargo, en la mayoría de casos, estas diferencias parecen inofensivas hasta que el niño llega a la edad de escolarización y los maestros empiezan a compartir las sospechas, dudas y preocupaciones de la familia. Al iniciar la escolarización (guardería, jardín, preescolar, etc.) se vuelven más obvias las diferencias entre los niños. A los dos años, algunos usan pañal, otros no, algunos hablan más, otros menos, algunos duermen con sus papás, otros no, algunos siguen instrucciones muy bien, otros parecen ignorar lo que se les dice, algunos

siguen las actividades que deben hacer, otros parecen marchar a su propio ritmo. A menudo, el profesor busca la fuente de estas diferencias en el hogar. Trabajando muy de cerca con la familia, le es posible darse cuenta si las diferencias que presenta un niño son diferencias que surgen de la crianza del chico, o son diferencias que van más allá de ser problemas congénitos. De ser estas diferencias causadas por la crianza, el profesor decide a menudo trabajar con la familia, ayudando a padres, hermanos, abuelos, a determinar los elementos de la crianza del niño que pueden estar causando estas diferencias. ¿Tiene el niño límites en el hogar? ¿Se desarrolla la autonomía del niño en casa? ¿Cuántas horas de televisión ve al día el niño? Desafortunadamente la respuesta no es siempre tan sencilla. ¿Qué hacemos, y cómo sabemos cuándo estas diferencias cognitivas o conductuales van más allá de las que podrían solucionarse con intervención familiar, estimulación

Las consecuencias de ignorar un problema real en un niño pueden ser muy severas y afectar a un chico en su desarrollo escolar, social, y emocional

10 | marzo 2012

adecuada, límites, o disciplina? Cuando un niño tiene alguno de estos síntomas llamativos que no tienen una respuesta sencilla, la afectación a nivel cognitivo, social, emocional y conductual puede ser muy severa, más aún si la diferencia o trastorno no es tratada de manera apropiada. Por ejemplo, podemos ver a un niño que, sin tener las características necesarias para un diagnóstico de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), presenta dificultades en poner atención en clase, en seguir instrucciones y en controlar sus emociones e impulsos. Al no tener un diagnóstico, esta persona a menudo pasa desapercibida, siendo su sintomatología desechada como “malacrianza” o “inmadurez”. Sin embargo, ya que la conducta y cognición de todo ser humano entra dentro de un espectro tan colorido como nuestro espectro visual, es posible que las dificultades de este niño sean tan reales como las de alguien que encaja en el cuadro diagnóstico de TDAH. Debido a que las diferencias de este niño son desechadas como algo “irreal”, es probable que el niño no reciba la ayuda e intervención adecuada, por lo que se verá afectado por una serie de


problemas escolares, sociales, emocionales, entre otros. En contraste, y como se discutirá posteriormente, descubrir una posible sintomatología problemática desde muy temprano tiene muchos beneficios, incluyendo el poder ayudar al niño a superar sus dificultades desde muy temprano, antes de que puedan surgir problemas de mayor importancia y efecto duradero. Las consecuencias de ignorar un problema real en un niño pueden ser muy severas y afectar a un chico en su desarrollo escolar, social y emocional. Al tener dificultades de aprendizaje o concentración, por ejemplo, un chico puede llegar a sentir gran frustración e insuficiencia propia al ver que no muestra las mismas habilidades o logros que sus iguales, por lo que puede escoger aislarse del trabajo escolar, parar de trabajar en clase, de hacer deberes, de estudiar para exámenes, etc. Al tener dificultades con sus habilidades sociales,

Nuestro rol es poder trabajar de forma igual de efectiva con cada chico, a pesar de sus diferencias

podemos ver a un chico que empieza a aislarse o ser aislado por los demás. Es un chico que con frecuencia intenta hacer amigos, pero nunca parece lograrlo, sin importar cuánto esfuerzo hagan los adultos en su entorno. Poco a poco, sus iguales lo empiezan a ver como una persona “rara”, y empiezan a evitar pasar con él, ser vistos con él, o inclusive comienzan a acosarlo activamente. De igual forma, al tener dificultades en el desarrollo, entendimiento y control de emociones propias, podemos ver a un chico que se aísla y se absorbe en su soledad; aisla-

miento que inicia con iguales y finaliza con el aislamiento completo de amigos, padres, hermanos, etc. Al ser ésta una persona con dificultad en el manejo de emociones, es posible que surjan frustraciones y dolores inmanejables, al igual que emociones incomprensibles, las cuales continuarán aislando cada día más al niño, pudiendo terminar en problemas mayores. Debido a todas estas posibles consecuencias severas que pueden surgir al no recibir un niño la ayuda necesaria, nace la importancia de que los educadores, terapeutas, psicólogos y todos quienes están a cargo de la educación y el desarrollo de infantes, niños, y adolescentes, sean conocedores y estén bien informados sobre la psicopatología infantil. Esto no significa que todo padre y educador debe ser psicólogo, o que deba haber seguido cursos extensos de psicología y desarrollo infantil. Sin embargo, es importante

Debido a todas estas posibles consecuencias severas que pueden surgir al no recibir un niño la ayuda necesaria, nace la importancia de que los educadores, terapeutas, psicólogos, y todos quienes están a cargo de la educación y el desarrollo de infantes, niños, y adolescentes, sean conocedores y estén bien informados sobre la psicopatología infantil


Artículos que estas personas puedan estar al tanto de las varias condiciones que pueden surgir en la infancia, la forma en que éstas se manifiestan, y los efectos que pueden tener en el desarrollo de un niño. De forma contrastante, podemos ver que el descubrir desde una edad temprana una diferencia cognitiva o conductual que podría afectar el desarrollo de un niño durante sus primeros veinte o más años de vida, nos da la oportunidad de intervenir a tiempo, y evitar las muchas consecuencias que se pueden derivar. Podemos, por ejemplo, ayudar a un chico con dificultades de atención, a extender sus periodos de atención, evitando así el posible sentimiento de frustración que puede surgir en el aula. También podemos ayudar

sustancias, suicidio, crimen, entre otros. En caso de ser necesario, conocer sobre las diferencias personales y sobre diferentes trastornos que se pueden presentar en la niñez puede permitir al profesor o padre a preocuparse lo suficiente como para referir al niño a un profesional, quien podrá aportar con conocimiento más técnico, estrategias de tratamiento, y posiblemente un diagnóstico. Además, el poder reconocer una diferencia en los demás nos ayuda también a estar pendientes de nuestra propia actitud. Si un profesor, por ejemplo, piensa que un niño no pone atención en clase, o no se queda quieto debido a que no recibe límites en casa, su actitud y forma de tratar a este niño va a ser muy diferente que

Nuestro rol es ayudar a intervenir a tiempo en el desarrollo de estos niños pudiendo así trabajar en evitar que las diferencias sociales, cognitivas, conductuales, etc., puedan llegar a afectar a un niño de manera profunda y permanente a un chico con dificultades sociales a desarrollar sus habilidades de crear amistades, haciendo así sus años de escuela y colegio más fáciles de sobrellevar, evitando el acoso o aislamiento por parte de sus compañeros. De igual forma, podemos trabajar con chicos con dificultad en controlar y manejar sus emociones para que puedan desarrollar técnicas varias, las cuales han sido utilizadas por muchísimas personas de forma exitosa. Dichas técnicas les pueden ayudar a sobrepasar estas dificultades y a comunicar sus emociones a los demás, aislarse menos, y evitar problemas severos que pueden surgir como la depresión, abuso de

12 | marzo 2012

si piensa que este niño tiene una verdadera diferencia cognitiva que le dificulta lograr comportarse como sus demás compañeros. En ambos casos, cada niño puede tener necesidades, debilidades, y fortalezas diferentes, por lo que es importante que el maestro pueda encontrar una variedad de formas de trabajar con estas diferencias, y apoyarse en las fortalezas para ayudar con las dificultades que podrían tener los niños. Al internalizar que cada chico es diferente y que cada uno tiene sus características específicas, los padres y profesores podrán ser más empáticos hacia el niño, entender con más facilidad su experiencia

vivencial y tener más facilidad de autorreflexión sobre su conducta, forma de ser, tratamiento, etc.. Este proceso de autorreflexión le permite hacer lo mejor posible por el chico, ayudándole así a elevar su autoestima y lograr superar algunos de los límites que encuentra en su camino. Es de esta forma que los maestros, psicólogos y cualquier persona que trabaje con niños desde muy pequeños, juegan un rol esencial en el descubrimiento de diferencias llamativas que podrían necesitar ayuda especial. Estas diferencias pueden encajar en las características necesarias para que el niño sea diagnosticado con un trastorno, pero pueden también ser diferencias que llevan al niño a desarrollar dificultades en diferentes áreas de su vida. Por esta razón, es importante no basarnos tan solo en un diagnóstico y esperar a poderle poner una etiqueta; la diferencia nos ayuda a entender mejor y trabajar de forma apropiada con un niño. Nuestro rol no es poder poner esta etiqueta a una diferencia, ya que muchas diferencias no tienen dicha etiqueta. Nuestro rol es identificar estas diferencias, diagnosticadas o no, y poder trabajar con cada niño en sus necesidades a través de sus fortalezas. Nuestro rol es poder trabajar de forma igual de efectiva con cada chico, a pesar de sus diferencias. Nuestro rol es ayudar a intervenir a tiempo en el desarrollo de estos niños pudiendo así trabajar en evitar que las diferencias sociales, cognitivas, conductuales, etc., puedan llegar a afectar a un niño de manera profunda y permanente. Nuestro rol es ayudar a que los niños puedan sobreponer sus barreras y dificultades, llegando así a desarrollarse al máximo de su potencial.


déjate llevar, siente la diferencia...

Jabón Líquido Antibacterial • Jabón Transparente de Glicerina Encuentra también en los principales autoservicios:

Orange Mist

Sweet Coco Vanilla

Flor de Plumeria


Recursos para el aula

Acoso escolar

Basado en la presentación de Acoso Escolar por Cynthia Borja en noviembre de 2011. Presentación completa disponible en www.educacionparatodos.com

¿Qué es? El acto intencional y repetido de intimidar a otra persona que es percibida como débil o vulnerable para humillarla y/o excluirla, o para forzarla a hacer alguna acción.

Elementos del acoso escolar »» Conducta agresiva que involucra acciones negativas no deseadas »» Intención de daño »» Patrón de comportamiento repetido a través del tiempo »» Dirigido a alguien en particular »» Falta de balance (diferencial) entre el control del poder y la fuerza (percibido o real)

Tipos de acoso escolar »» Físico »» Violación de propiedad »» Verbal »» Mentiras y rumores »» Psicológico »» Social »» Amenazas »» Racial »» Sexual »» Cibernético

Factores de riesgo »» Vínculos parentales inseguros (causados por padres autoritarios o inconsistentes) »» Tolerancia a la agresión »» Padres inefectivos en manejo de conflictos »» Falta de apoyo y aceptación parental »» Falta de entrenamiento para maestros en estrategias de prevención y manejo »» Falta de políticas alrededor del acoso »» Legitimización social de valores equivocados »» Supervisión inadecuada de interacciones entre niños »» Castigo físico en casa »» Actitudes positivas hacia la violencia por parte de amigos

Literatura sugerida: 1. Dawkins, J. L. (1996). Bullying, physical disability and the paediatric patient. Developmental Medicine and Child Neurology, 38, 603-612. 2. Hugh-Jones, S. & Smith, P. K. (1999). Self-reports of short and long term effects of bullying on children who stammer. British Journal of Educational Psychology, 69, 141-158. 3. Mishna, F. (2003). Learning disabilities and bullying: Double jeopardy. Journal of Learning Disabilities, 36, 1-15. 4. Storch, E. A., Lewin, A. B., Silverstein, J. H., Heidgerken, A. D., Strawser, M. S., Baumeister, A., & Geffken, G. R. (2004a). Peer victimization and psychosocial adjustment in children withtype 1 diabetes. Clinicial Pediatrics, 43, 467-471. 5. Unnever, J. D., & Cornell, D. G. (2003). Bullying, self-control, and ADHD. Journal of Interpersonal Violence, 18, 129-147.

14 | marzo 2012


Diferencias físicas Los niños con condiciones médicas que los hacen lucir “diferentes” tienen más posibilidad de ser víctimas de acoso, a menudo acoso verbal en el que reciben burlas relacionadas con su diferencia (Dawkins, 1996). »» Parálisis cerebral »» Distrofia muscular »» Spina bífida »» Corrección oral, auditiva, visual »» Diabetes – Aunque no es una diferencia física, al depender de insulina se vuelven más propensos a ser acosados (Storch et al., 2004).

Diferencias mentales

Comportamiento, preferencia y orientación sexual »» Tres cuartos de los estudiantes de secundaria escuchan términos derogatorios y homofóbicos en la escuela (National School Climate Survey, 2005).* »» 90% de los estudiantes de secundaria escuchó la palabra “gay” siendo utilizada para describir algo inservible, tonto, molesto, sin valor (National School Climate Survey, 2005).* »» El acoso con respecto a temas de sexualidad y género fue encontrado como el acoso más común después del acoso por diferencias físicas y discapacidades (National School Climate Survey, 2005).* »» Del 60% de los estudiantes de 13 a 18 años que reportan haber sido acosados durante el último año, más de la mitad fue basado únicamente en orientación sexual (National School Climate Survey, 2005).* »» 90% de los estudiantes que se identifican como LGBT ha sido acosado durante el último año, 66% recibiendo acoso verbal, 16% acoso físico, y 8% agredido (National School Climate Survey, 2005).*

¿Cómo prevenirlo? »» Poner atención a posibles signos de acoso. »» Educar a los niños sobre el problema, hacer campañas educacionales.

Problemas de aprendizaje

»» Instruir a padres y maestros sobre el acoso y como prevenirlo.

»» Más riesgo de ser acosado verbal y físicamente (Mishna, 2003) *

»» Promover comunicación entre profesores, padres, y alumnos.

Déficit de atención e hiperactividad »» Tienen más posibilidad de ser acosados y de ser acosadores (Unnever & Cornell, 2003).*

»» Tartamudeo »» 83% de los adultos que tenía problemas de tartamudeo durante su niñez reporta haber sido acosado, y 71% indicaba que sucedía por lo menos una vez por semana (HughJones & Smith, 1999).*

Diferencias culturales

»» Promover el desarrollo de habilidades socioemocionales y comunicativas en los niños.

¿Cómo ayudar al acosado? »» Enseñar al niño a exhibir autoconfianza. »» Enseñar cómo responder a las situaciones de acoso de una forma activa. »» Mostrar al niño cómo puede encontrar ayuda en los demás. »» Ayudar a identificar los métodos del acosador, y enseñar cómo evitar éstos.

¿Cómo ayudar al acosador? »» Enseñar al niño a manejar y expresar sus emociones. »» Enseñar al niño a compartir y jugar de manera no agresiva con sus compañeros. »» Enseñar a interactuar con los demás.

Costumbres

»» Ayudar al niño a integrar las reglas y estructuras de la sociedad.

Religión

»» Ayudar en el desarrollo de la empatía.

»» En encuestas de 819 niños entre 11 y 16 años se encontró que 23% reporta ser acosado por su religión. »» 9% reporta ser acosado por usar símbolos religiosos. »» 13% cree haber sido acosado por estereotipos de su religión.

¿Qué enseñar al testigo? »» Que tienen el poder de ayudar. »» Que los adultos tienen el poder de ayudar si es que se les notifica. »» Ejemplos de situaciones de la vida real en la que un testigo ha ayudado al adulto.

* Cifras basadas en estudios realizados en Estados Unidos.

marzo 2012 | 15


Artículos

Arteterapia

Una alternativa para la atención a la diversidad Por: María Victoria Maldonado (mvictoriamaldonado@hotmail.com)

Partiendo del principio básico “educación para todos”, planteado mundialmente a través de la Declaración de Derechos Humanos y promovida por entidades como las Naciones Unidas, UNESCO, UNICEF, y a nivel nacional por el Ministerio de Educación, hay un reconocimiento de la necesidad de innovación a nivel educativo, a fin de dar una mejor atención a la diversidad.

U

na diversidad que abarca a todos los estudiantes que en algún momento determinado (o en todo momento) necesiten de una atención hacia necesidades educativas especiales. Asimismo, considerando que la educación plantea como objetivo final el desarrollo integral del ser humano, la comunidad educativa se encuentra actualmente en constante búsqueda de nuevas metodologías y herramientas que permitan alcanzar estos dos objetivos mencionados. Con este antecedente, la arteterapia se presenta como una alternativa que utiliza los medios creativos y expresivos para ser

incluidos dentro del espacio educativo, favoreciendo el desarrollo personal, social, emocional, cognitivo y físico de todos los estudiantes, atendiendo de esta forma a sus particularidades dentro y fuera del aula. La arteterapia es una forma de intervención psicológica donde la persona pasa por un proceso de autoconocimiento (sus sentimientos, emociones, percepciones, problemas, virtudes, defectos, etc.,) a través del arte en todas sus expresiones. Y donde el proceso creador y la obra son la base para tomar conciencia, reestructurarse y seguir adelante. Es un proceso complejo que muchas veces se confunde con la educa-

el arte por sí mismo es terapéutico porque permite la descarga y la representación de pensamientos y emociones en formas socialmente aceptables

ción artística, pero difiere de ésta principalmente en el objetivo que persigue, es decir, el bienestar y equilibrio psicoemocional de la persona. Por tanto el arte, la creación y la obra en sí son solamente el medio para alcanzar este fin. En una mirada hacia los inicios de la arteterapia se conoce que ésta nace a partir de diversas experiencias de artistas como Adrian Hill, quien descubrió los efectos positivos del arte en pacientes hospitalarios. De psicólogos como Margaret Naumburg quien es considerada la madre de la arteterapia al utilizar el arte como parte de sus prácticas psicoanalíticas desarrollando varias técnicas arteterapéuticas. De educadoras como Edith Kramer quien concedió gran valor a la expresión creativa en su trabajo en escuelas terapéuticas. Y de psiquiatras como Nise da Silveira quien desarrolló terapias creativas en su hospital psiquiátrico, entre muchos otros. Básicamente, esta disciplina surge del interés por utilizar el arte como medio terapéutico y de desarrollo personal, tomando en cuenta que el arte implica al ser humano en su totalidad. En efecto, el arte por sí mismo es terapéutico, como lo reconoció la


arteterapeuta Judith Rubin en 2005, afirmando que permite la descarga y la representación de pensamientos y emociones en formas socialmente aceptables, que al ser reflexionados, pueden ser transformados en nuevas condiciones psíquicas para seguir adelante con la vida. En esencia la arteterapia, así como cualquier proceso terapéutico, es un proceso de aprendizaje en donde la persona reestructura su interior, fusionando lo traumático o problemático con la razón y los instintos a través del proceso creativo, logrando así una transformación de anteriores esquemas, preconcepciones, sentimientos y pensamientos. Tal como lo afirmó Edith Kramer señalando que “en el acto creativo, el conflicto se reexperimenta, se resuelve y se integra”. El papel del arteterapeuta es básico en este proceso al ser un acompañante principalmente, pero también una guía y un mediador que proporciona el espacio, los recursos y el ambiente debidamente adecuado y delimitado para que la persona sienta la confianza y libertad necesarias en el proceso.

la arteterapia se plantea como una forma de intervención preventiva

lo social desde nuevas formas de comunicación, expresión y comprensión del otro; lo afectivo desde el conocimiento de sí mismo; y lo lúdico como espacio para el juego con materiales, colores, ideas y símbolos), la arteterapia propone la incorporación de espacios arteterapéuticos en las instituciones educativas a través de los ejes transversales, las tutorías o las actividades extracurriculares. A pesar de que en Ecuador la arteterapia es todavía una disciplina poco conocida, utilizada principalmente como forma de tratamiento de problemáticas emocionales, sociales y de aprendizaje, se conoce sus beneficios a nivel educativo como terapia y prevención. Si pretendemos como educadores, directivos, psicólogos o padres de familia dar prioridad a la atención a la diversidad en el aula, incluyendo a cada alumno desde sus particularidades e identidades distintas, quizás es necesario replantearnos los objetivos, métodos y planeaciones educativas que utilizamos, para dar paso al arte como medio para el respeto y la inclusión personal y social de los estudiantes.

En el ámbito educativo, la arteterapia se plantea como una forma de intervención preventiva. Es decir que, a través de los medios artísticos, el alumno desarrolla habilidades y destrezas personales y sociales para desenvolverse de la mejor forma a lo largo de la vida, previendo futuros conflictos y desequilibrios. Tomando en cuenta que el arte implica al ser humano de forma integral, (lo cognitivo desde la simbolización, la metáfora, la abstracción y el análisis; lo motor desde la exploración de los sentidos y el trabajo con el cuerpo;

marzo 2012 | 17


Artículos

Retraso

Por: Ruby Batz (ruby.batz@gmail.com)

en el desarrollo

M

ientras nuestros niños crecen y se desarrollan van aprendiendo diferentes habilidades como caminar, sonreír y decir adiós. Estas habilidades se conocen como “metas o hitos del desarrollo”. Un niño con retraso en el desarrollo no alcanza estas metas al mismo tiempo que los otros niños de su edad, y entonces está en mayor riesgo de rezagarse aún mas. Podríamos considerar en general que existen cinco importantes grupos de habilidades que componen estas habilidades o metas de desarrollo. Un niño puede tener un retraso en una o más de las siguientes áreas: »»Motora gruesa: en cómo usa sus músculos grandes para sentarse, caminar, correr, mantener el balance y cambiar de posiciones, entre otras. »»Motora fina: sus habilidades de usar sus manos y dedos para poder comer, dibujar, vestirse, jugar, escribir, etc. »»Lenguaje: la capacidad de hablar, usar su lenguaje corporal y gestos, comunicarse y entender lo que otros dicen. »»Cognitiva: habilidades de pensamiento, aprendizaje, comprensión, resolución de problemas, razonamiento, memoria, etc. »»Social: la capacidad de interactuar y cooperar con otros, sus relaciones interpersonales con personas conocidas y desconocidas, reconocimiento de emociones en sí mismo y en otros, etc.

El desarrollo de cada una de estas áreas se encuentra interconectado. Por ejemplo, si algún niño tiene alguna pérdida auditiva es probable que esta dificultad tenga una influencia negativa sobre otras áreas del desarrollo del niño como el área de lenguaje y social. Por lo que es vital detectar tempranamente las dificultades en el desarrollo infantil para poder minimizar y superar los efectos del mismo, dándoles a nuestros niños la oportunidad de alcanzar el desarrollo más óptimo posible.

¿Son comunes los retrasos en el desarrollo? En Estados Unidos, el 17% de los niños (uno de cada seis) tiene un retraso de desarrollo. Es importante hacer notar que menos del 50% de estos niños son identificados antes de entrar al preescolar.

¿Qué lo causa? ¿Puede ser prevenido? Puede tener causas muy variadas, por ejemplo genéticas (como Síndrome de Down), o complicaciones durante el embarazo o el parto. Sin embargo, la causa es muchas veces desconocida. Muchas causas pueden ser tratadas o revertidas si se detectan a tiempo, como las pérdidas auditivas (si se detectan a través de un “screening” auditivo en el recién nacido). Por eso es vital estar atento al desarrollo de tu niño, detectar las señales de alerta y actuar pronto.

18 | marzo 2012


¿Hay factores de riesgo asociado? Básicamente son dos tipos de factores de riesgo que tienen un impacto acumulativo en la vida de un niño. A mayor cantidad de factores de riesgo, mayores riesgos de padecer retrasos en el desarrollo: »»Genético (los desórdenes genéticos como Síndrome de Down y Frágil X ponen al niño en riesgo de padecer retrasos en el desarrollo.) »»Contextual (como infecciones, prematurez, malnutrición, negligencia, etc.)

¿Qué hago si tengo sospechas? Es de suma importancia que los padres, cuidadores, profesionales y la comunidad en general podamos reconocer la importancia de un desarrollo infantil saludable, así como identificar y apoyar oportunamente a aquellos niños que

por razones genéticas, neurobiológicas y/o ambientales están en riesgo de rezagarse o quedarse atrás en su desarrollo. Si tienes dudas, cuéntale y pregúntale a tu especialista. ¡Lo más importante es ACTUAR PRONTO

para poder detectar si tu niño se está quedando atrás o está en riesgo de quedarse atrás! Recuerda que entre más pequeños, los niños tienen más posibilidades de superar los retos en su desarrollo.

Colaboradora internacional invitada Ruby Batz, MSc. Especialista en Primera Infancia y Atención Temprana, con énfasis en atención a la diversidad, necesidades educativas especiales y poblaciones en riesgo, con experiencia en el trabajo directo con niños, en capacitación para profesionales y padres de familia, en docencia universitaria, investigación, gestión, coordinación y evaluación de programas y proyectos. Literatura sugerida: 1. American Academy of Pediatrics Policy Statement. (2006).Identifying infants and young children with developmental disorders in the medical home: An Algorithm for Developmental Surveillance and Screening, Pediatrics, (118), 405-420. 2. Martin, J., Kung. H & Mathews. T. (2006). Annual summary of vital statistics. Pediatrics: 121:788-801. 3. National Institute for Infants, Toddlers and Families. (2009). A guide to improved policies for infants and toddlers. Washington, DC: Zero to Three.

marzo 2012 | 19


Reseñas y recomendaciones

Libros recomendados Fluir: Psicología de la Felicidad Mihaly Csikszentmihayli. (2005). Ed. Kairos

Recomendado para profesores de educación general básica

Este libro ofrece algunas ideas sobre cómo ser feliz. No es una receta exacta sino objetivos generales de vida a seguir para poder encontrarnos. Estos principios generales nos guían para cambiar nuestras rutinarias y aburridas vidas hacia una vida plena llena de satisfacciones. Ejemplos concretos nos ayudarán a relacionarnos con el tema de manera más profunda para lograr un entendimiento de la filosofía. Con un resumen de varias décadas de investigación sobre los aspectos de la experiencia humana, esta obra abre las puertas hacia la felicidad.

Mindset

Carol Dweck Random House, 2006 Recomendado para educadores en general

La autora Carol Dweck nos convence en este libro tener una mente más positiva que refuerce una mejor autoestima. Recomendamos a nuestros colegas maestros este libro ya que nos ayuda a entender por qué con frecuencia muchos niños no se atreven a arriesgarse a intentar, o por qué se rinden fácilmente hacia retos que propone el aprendizaje. Este libro nos apoya como personas a reflexionar sobre nuestra capacidad mental, y que las limitaciones que tenemos están en nosotros mismos y en las ganas que dediquemos a lograrlo.

Por si no te lo he dicho

La guagua de pan de Manuela

Recomendado para profesores de preescolar

Recomendado para profesores de preescolar

María Fernanda Heredia Juvenil Norma, 2003

La adorable historia de la llegada de un nuevo hermano a la casa. Un cuento para compartirlo en familia o alumnos junto con los más queridos.

20 | marzo 2012

María Sevilla Zonacuario

Este libro bilingüe cuenta la historia de Manuela, una niña que vive a plenitud la tradición ecuatoriana de finados. Disfrútelo en su clase compartiendo tradiciones y experiencias.


Reseña cinematográfica Por: Scarlet Proaño (sproano@usfq.edu.ec)

E

l cine es una ventana al mundo de alcance ilimitado. No solo nos da diversión y conocimientos, sino que nos transporta a situaciones del día a día que viven, a su manera, otros seres en el mundo. En muchos casos, seres iguales a noScarlet Proaño sotros. Cuando se trata de temas de educación, el beneficio es doble porque, por algún sano artilugio, nos vemos reflejados de pronto en nuestro papel de maestros, en situaciones que conocemos muy bien: maestros que quieren cambiar paradigmas, maestros inconformes con el sistema,

alumnos desadaptados, retos que se nos van de las manos, y mil más. Resonamos con ellos, sufrimos con sus penas pero, al mismo tiempo, aprendemos. Y este aprendizaje, tan sutil a veces, tan impactante otras, nos recuerda que los maestros somos seres muy frágiles pero también muy fuertes. Y que nada de lo que hacemos puede quedar sin trascendencia en las vidas de los seres que nos escuchan. Hemos escogido algunas películas que buscaron interrogar el alma de profesores y alumnos en general. Nos conmovieron con sus historias y siempre podemos repetírnoslas una y otra vez. Las recomendamos muy especialmente para todos nuestros lectores. En próxima edición traeremos más y, sobre todo, también filmes de otras miradas: europea, latinoamericana, asiática, etc.

La ópera del profesor Holland Director: Stephen Herek (1995)

A un gran y sensible maestro de música comprometido hasta el alma con sus alumnos, la vida le trae un hijo sordo. Ante esta ironía, el señor Holland (Richard Dreyfuss) descarta conectarse con él a niveles más profundos. Pero su amor lo llevará a esforzarse y creará un hermoso concierto escrito y dedicado específicamente a su hijo, con una hermosa particularidad: debe hacer que él “lo escuche”. Durante los años que enseñó en su escuela logró que sus estudiantes aprendieran gracias a su tenacidad y sus métodos poco convencionales. Al final, todos sus alumnos a quienes él había dejado una huella imborrable le dieron un regalo excepcional: le demostraron que su mejor creación, su mejor ópera fueron ellos mismos.

Diarios de la calle (Freedom Writers) Director: Richard LaGravenese (2007)

Basada en un caso de la vida real de una escuela de Long Beach, California, esta película nos cuenta cómo la profesora Erin Gruwell (Hilary Swank) logró despertar en sus alumnos el respeto, el interés por sí mismos y los estudios proponiéndoles un reto casi imposible: escribir sobre sus propias vidas, llenas de conflictos, pobreza, violencia y segregación racial, para así trascenderlas y descubrirse como verdaderos héroes. La visita que les hiciera Mies Gies, la mujer que conservó y dio a conocer los diarios de Ana Frank es el punto culminante de la película, y lo que finalmente compensa todos los esfuerzos de estos jóvenes. marzo 2012 | 21


Pregúntale a tu colega

Pregúntale a tu colega Estimado colega: Tengo un problema en mi clase: hay un niño que no me pone atención. Trato de hacer las clases muy entretenidas y atractivas para él, pero nada parece funcionar. Este niño ve mucha televisión y pasa sus horas libres jugando videojuegos. Su comportamiento distrae a sus compañeros e impide que yo explique contenidos y material. Necesito su ayuda con estrategias para lograr un mejor comportamiento. Atentamente, Zoila B.

Estimada Zoila B: Gracias por escribir. Con esta pregunta nos damos cuenta de tu interés por la educación. Tu caso suena muy familiar a las reacciones y comportamientos de los niños de hoy. Este niño necesita más que nunca tu guía y apoyo. Sería interesante que converses con los padres de familia, les comentes tu preocupación y les ayudes con actividades alternas que su hijo podría realizar en vez de pasar tanto tiempo mirando televisión. Puedes comentarles que la socialización con otros niños les ayuda a seguir reglas y asumir responsabilidades por sus actos. Si su comportamiento en clase es de excesiva movilidad, puedes ofrecerle una pelota suave que él pueda masajear sin que distraiga a nadie y así puedes continuar en la actividad. El movimiento en el aula ha demostrado tener grandes beneficios para niños con falta de atención o hípermovilidad. Te recomendamos integrar algunas actividades que permitan que los niños se levanten, oxigenen su cuerpo y se llenen de energía. Saludos, Tu colega amigo. Estimado colega: Soy profesora de 5to grado de básica. Estoy leyendo un libro con mis niños sobre la vida de un niño de edad similar que mis estudiantes. En el libro el personaje principal revela que no existe Papá Noel. En mi clase, muchos de mis alumnos todavía creen en la magia de la Navidad, por lo que me quedé helada cuando el libro había roto el hechizo. Inclusive algunas de las madres de familia han llamado a culparme de que no tengo derecho de quitarles la ilusión. Necesito ayuda, ¿cómo enmiendo este error? Atentamente, El Grinch de la Navidad

Estimada Grinch de la Navidad: Me parece maravilloso que te preocupes por la salud emocional de tus alumnos. No vas a ser ni la primera ni la última en cuestionar la magia de la Navidad. Seguro que muchos de sus amigos o hermanos ya han metido el bichito de la duda en ellos. Es importante que tengas una reflexión sobre lo que creen tus alumnos; es una buena oportunidad para enseñarles que todos tenemos criterios y, a veces, hay cosas que no están ni erradas ni correctas, son solo creencias. Con una actividad de inclusión social puedes dejarles a tus alumnos que cuenten otras cosas que creemos, y que otra gente no cree. Ver una película como “El Expreso Polar” puede revivir esa magia que todos sentimos de niños. Una carta amistosa a los papás explicando lo sucedido ayudará a fortalecer las relaciones con ellos. Saludos, Tu colega amigo

22 | marzo 2012


Agenda

Agenda Los talleres abiertos al público de IDEA se ofrecen en el campus de la USFQ de 15h30 a 18h00, con frecuencia aproximada de dos a cuatro veces al mes. Inscripciones en www.educacionparatodos.com

Adolescentes: ¿por qué actúan así? María Cristina Cortez -17 de abril del 2012 “Resuelve ser tierno con los jóvenes, compasivo con el adulto mayor, empático con el que está luchando y tolerante con el débil y el que está equivocado. Algún momento en tu vida tú serás todos estos.”

Robert H. Goddard La adolescencia es una época maravillosa, llena de desafíos, interrogantes, sueños, miedos e ilusiones. Es una época compleja y desafiante, no solo para padres y educadores sino para el adolescente, que tiene que enfrentar los retos de crecer. En este taller abordaremos la teoría acerca de lo que sabemos acerca del cerebro adolescente y cómo este conocimiento nos puede llevar a entenderlos mejor para poder interactuar con ellos de una manera más empática y pacífica. Además veremos ciertas acciones que podemos tomar como adultos para promover en los adolescentes un estilo de vida más saludable, en donde tomen mejores decisiones y tengan las habilidades necesarias para prevenir problemas causados por la falta de comunicación, las presiones y la depresión.

Cómo procesa información el cerebro humano

Tracey Tokuhama-Espinosa - 26 de abril del 2012 En esta presentación se hablará sobre la conexión entre memoria, retención y aprendizaje. Hay dos procesos fundamentales: memoria y atención. Aclara tus dudas sobre el procesamiento de la información en este dinámico taller

Descubrimientos del cerebro adolescente Tracey Tokuhama-Espinosa - 17 de mayo de 2012 Esta presentación tratará los temas de la fisiología, la neurología y la psicología del cerebro adolescente de una manera concreta y aplicable. Responderemos preguntas acerca de cómo ayudarlos a potencializar esta etapa, y como maestros cómo manejarnos aplicando las últimas tendencias educativas de la neurociencia.

Evaluación usando rúbricas María Dolores Lasso - 29 de mayo de 2012 Este es un taller interactivo diseñado para brindar al maestro conocimientos básicos acerca de la implementación de rúbricas como una herramienta efectiva de evaluación. Se abordarán las diversas aplicaciones de las rúbricas de evaluación y los criterios para desarrollar rúbricas efectivas. marzo 2012 | 23


Datos interesantes

10 mitos y verdades sobre el aprendizaje y el cerebro Por: Tracey Tokuhama-Espinosa (ttokuhama@usfq.edu.ec)

Basado en el libro escrito por Tokuhama-Espinosa, T. (2011). The scientifically sustained art of teaching. New York : W.W. Norton Company.

1

Existen diferencias cerebrales entre razas

Esto es un mito de la neurociencia porque no existen estudios que documenten las diferencias entre los cerebros de diferentes razas. En contraste, existen estudios que documentan diferencias en inteligencia (que fue medida por exámenes estandarizados) entre razas. Estas diferencias han sido discutidas y han sido atribuidas a la cultura, factores socioeconómicos y nutrición, diseño del examen, preparación para el examen, la educación previa y no a la raza.

2

En promedio, la mayoría de las personas solo utiliza un 10% de sus cerebros

No se puede asignar un porcentaje al uso del cerebro Se sabe que no todas las áreas del cerebro deben estar entrelazadas unas a otras. Este porcentaje está basado en tomografías capturadas en el cerebro en un determinado momento realizando una determinada actividad.

3

El cerebro no se puede cambiar

Este es un mito de la neurociencia. Sí se puede cambiar el cerebro: más bien, es imposible no hacerlo. El cerebro es un sistema complejo, dinámico e integrado que es cambiado constantemente por la experiencia. Por lo tanto el cerebro sí se puede cambiar.

4

La memoria es como un registro objetivo de una situación, y la realidad existe en una forma que todos perciben de igual manera

Esto es un mito de la neurociencia porque las memorias individuales humanas no se registraron como si fueran guardadas en un disco duro. Son influenciadas por las experiencias de la persona. Los filtros a través de los cuales se recuerdan eventos hacen que las memorias estén sujetas a la mala interpretación o a un falso recuerdo.

5

La teoría de las inteligencias múltiples es validada por la investigación de la neurociencia

Howard Gardner, el autor de la teoría de las inteligencias múltiples, reconoce que su teoría no está validada por la investigación de la neurociencia, sino por la investigación del área de la psicología y la pedagogía.

6

El cerebro tiene una capacidad ilimitada

Mientras que el cerebro puede ser la máquina más increíble del mundo, sí tiene una capacidad finita.

24 | marzo 2012


7

La memorización no es necesaria para los procesos mentales complejos

Esto es un mito porque la adquisición de conocimiento declarativo depende tanto de la memoria como de la atención, lo cual significa que los procesos mentales complejos son imposibles sin la memorización.

8

El cerebro recuerda todo lo que ha experimentado durante su vida; olvidar es simplemente una ausencia de la habilidad de recuperar el recuerdo

Mientras que olvidar sí es una ausencia de la habilidad de recuperar el recuerdo, el cerebro no recuerda necesariamente todo lo que ha experimentado. Solamente la información que se ha transferido de la memoria de trabajo a la memoria de largo plazo (en sus formas variadas) se puede recuperar y recordar.

9

Las diferencias de género sobrepasan las diferencias individuales cuando se trata de habilidades de aprendizaje

Se trata de un mito Hay más diferencias entre grupos hombres y entre grupos mujeres que entre hombres y mujeres. Por lo que no podemos asumir que existen diferencias significativas de género a nivel cerebral ni cognitivo.

10

La plasticidad neural se debe a la buena pedagogía

Esto es un mito porque la plasticidad neural se basa en la estructura neuroanatómica natural del cerebro, y ocurre con o sin buena pedagogía, (aunque es probable que se optimice por la estimulación).

Mito

En promedio, la mayoría de las personas solo utiliza un 10% de sus cerebros.

No se puede asignar un porcentaje al uso del cerebro Se sabe que NO todas las áreas del cerebro deben estar entrelazadas unas a otras. Por lo tanto, sugerir que la falta de uso es un reflejo del potencial no es razonable. No es la mejor manera de medir el cerebro dado su funcionamiento. Si utilizamos esta lógica, cada descubrimiento parece señalar que lo utilizamos menos.


Nuestra galería

Eventos En el mes de octubre 2011 se realizó la para maestros, padres y educadores en Lecto-escritura general, interesados en conocer estrategias para enseñar esta importante destreza escolar. La jornada contó con la participación de docentes de más de siete provincias.

1

2

3

4

5 1. Carol Mena, Carlos García, Verónica Loachamin, Amparito Ruíz - Plantel Educativo Municipal Rumiñahui. 2. Dashenka Uprety, Margoth Sulca, Sonia Almeida, William`s Martínez - Colegio Británico Internacional. 3. Mariela Basantes, Jenny Lopez - Plantel Educativo Municipal Rumiñahui. 4. Nelson Pérez, María Dolores Carvajal, María Teresa Suárez, Blanca Ron, Mishel Nuñez, Jaqueline Mayorga, Teresa Andrade - Colegio El Prado. 5. Mónica Pavón, Inés Pito, Isaac Vásquez - Plantel Educativo Municipal Rumiñahui.

El taller de expresión corporal ofreció la oportunidad a muchos maestros de conocerse

a sí mismos en un espacio de risas y reflexiones. Los participantes disfrutaron mucho de este dinámico taller. 6. Cristina Salgado, Jacqueline Guillen, Andrea Dumancela, Diana Mayorga, María Fernanda Cifuentes, Alexandra Cobo, Alejandra Arboleda Contraloría General del Estado 7. Lady Terán, Oscar Quinguano, Yadira Pastillo INFA 8. Liliana Troya, Gabriela Medina - Colegio de Liga 9. Natalia Struve - Colegio Tomas de Berlanga (Galápagos) 10. Ruth Pazmiño, Diana Escobar, Nancy Villafuerte, Mónica Chiluisa - Centro de Desarrollo Inicial Divino Niño número I

8

6

9

7

10 marzo 2012 | 27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.