Multiplicando la motivacion(tracey tokuhama espinosa)

Page 1

Tracey Tokuhama-Espinosa Daniela Bramwell, traducci贸n Instituto de Ense帽anza y Aprendizaje (IDEA) de la Universidad San Francisco de Quito Julio 2009, 15h30-18h00


Programa de hoy 1.

¿Cómo NO aburrir a los estudiantes? (¿Qué hacen los mejores profesores?)

2.

¿Cómo recuerda información el cerebro? 

La relación entre Memoria, Aprendizaje y Mo6vación

3.

SenFdo vs. Significado en planes de lección

4.

Tipos de moFvación

5.

Fuentes de moFvación (alumno y profesor)

6.

¿Qué pueden hacer los profesores?

7.

PracFcar


Para construir un modelo pedagógico: 1.  2.  3.  4.  5.  6.  7.  8.

FilosoPa Misión y Visión ObjeFvos Currículo (programa de estudios) Syllabus (valores y destrezas) Unidad y acFvidades Lección y acFvidades Evaluación periódica de objeFvos (individual y grupal)

Monserrat Creamer, USFQ, Mayo 2004


L. Dee Fink (2003) Creating Significant Learning Experiences, p.22


¿Por qué algunas clases son aburridas y otras no? 1.  Individualmente: Lista todas las razones por las que

una clase puede ser aburrida. Pon este papel a un lado. 2.  Individualmente: En otro papel lista todas las razones que moFvan al alumno a parFcipar en la clase. 3.  En grupos de 2-­‐4: En un papel aparte, categoriza las razones de los otros dos grupos (las listas de todas las personas en tu grupo). Da un nombre a cada categoría.


Analicen qué hace a sus clases más o menos “moFvantes” 1.  2.  3.  4.  5.  6.  7.  8.

Entusiasmo del docente Relevancia del material Organización del curso Nivel de dificultad adecuado del material ParFcipación acFva del estudiante Variedad de acFvidades y metodología Conexión entre el docente y el alumno Uso de ejemplos apropiados, concretos y claros

Sass, E. J. "Motivation in the College Classroom: What Students Tell Us." Teaching of Psychology, 1989, 16(2), 86-88.


CaracterísFcas importantes de un buen profesor   Juego en grupos   Poner caracterísFcas en orden de importancia: Preocupado Conocedor Con experiencia Inteligente Planificador

Organizado Justo Alegre Dedicado Integro/Honrado

Que tiene buenos valores Creativo Profesional Cariñoso Reflexivo

Respetuoso Activo Seguro Pedagogo Dinámico


Piensa en tu maestro favorito


¿Qué hacen los mejores profesores?   Todos los profesores que logran éxito en ayudar a

sus alumnos a aprender lo hacen creando influencias sostenibles, sustanciales y posi-vas en cómo los estudiantes piensan, actúan y sienten.

  Todos los buenos profesores enlazan el desarrollo

intelectual con el desarrollo personal.

Ken Bain. (2004). What the best college teachers do. Cambridge: Harvard University Press, p.5. and L. Dee (Fink (2003). Creating Significant Learning Experiences: An Integrated Approach to Designing College Courses, p. 48-9.


Aprendizaje sostenible 1.  2.  3.  4.

Lo que sucede en clase Fene un impacto a largo plazo en los estudiantes. La información en clase se relaciona a la vida de los alumnos. Lo que pasa en clase esFmula el interés de los estudiantes y despierta su curiosidad acerca de la materia. El aprendizaje en clase se exFende hacia el descubrimiento personal.


Aprendizaje sustancial

1.  2.  3.

La información revisada se refiere a conocimientos profundos, más no solamente a una lista superficial de ideas, hechos, fórmulas o fechas. El profesor crea acFvidades que van al corazón de la disciplina que está siendo enseñada. El curso trabaja alrededor de los conceptos esenciales de la disciplina.


Influencias posiFvas 1.  Los alumnos se interesan por la

materia porque ellos sienten que el profesor se interesa por su aprendizaje. Ellos aprenden porque están moFvados intrínsecamente para hacerlo.

2.  Siempre se logra un

entendimiento auténFco de la materia en un buen ambiente de aprendizaje.


El desarrollo personal e intelectual van de la mano   Los buenos profesores asumen que los

alumnos traen algo valioso a la clase.   Los buenos profesores Fenen fe en las habilidades de los alumnos; asumen que todos los estudiantes pueden aprender.   Los buenos profesores crean las oportunidades para aprender, pero son los alumnos quienes son los responsables de su propia educación.


Experiencias→Memorias ¿Memoria = Aprendizaje? ¿Cuál es la relación entre memoria – aprendizaje – moFvación?


Memoria, aprendizaje y moFvación 

Para ganar un espacio en la memoria de largo plazo, un concepto Fene que tener por lo menos una de tres caracterísFcas: 1.  Está relacionado con recuerdos anteriores. 2.  Tiene valor de supervivencia 3.  Tiene valor emocional (significado) David Sousa, How The Brain Learns, Corwin Press; 2nd edition (2000).


SenFdo vs. Significado en planes de lección   Los profesores gastan Fempo creando lecciones que ayudan a

los estudiantes a aprender (ayudarles a tener senFdo), y no siempre el Fempo suficiente para hacerlo relevante a sus vidas (significado).

  Aprendizaje inicial significa asignar significado y valor a la

información.

D. Sousa, How The Brain Learns, Corwin Press; 2nd edition, 2000, p. 54.


MoFvación y aprendizaje

Tipos de moFvación:   Intrínseca vs. Extrínseca   PosiFva vs. NegaFva

Positiva (+)

Negativa (-)

Intrínseca

Extrínseca


La Pirámide de Maslow


Fuentes de moFvación: Alumno vs. Profesor   Algunos estudiantes se muestran naturalmente entusiasmados

por el aprendizaje, pero muchos necesitan o esperan que el instructor los inspire, los desaPe y los esFmule: “La efecFvidad del aprendizaje en el aula depende de la habilidad del docente… para mantener el interés que hizo que los alumnos llegaran al curso al principio”.

  Cualquiera sea el nivel de moFvación que los alumnos traen a la

clase, será transformado para mejor o peor, según lo que ocurra en el aula.

Tools for Teaching by Barbara Gross Davis; Jossey-Bass Publishers: San Francisco, 1993 from http://teaching.berkeley.edu/bgd/motivate.html.


¿Qué pueden hacer los profesores? Para lograr que los estudiantes se vuelvan automoFvados y aprendices independientes, los profesores pueden hacer lo siguiente: 1.  Dar retroalimentación en forma frecuente, temprana y posiFva; que apoye la creencia de los alumnos de que pueden hacerlo bien. 2.  GaranFzar oportunidades para el éxito de los estudiantes proponiendo tareas no muy diPciles, ni muy sencillas. 3.  Ayudar a que los estudiantes encuentren significado personal y valor en el material. 4.  Crear una atmósfera abierta y posiFva del aprendizaje. 5.  Hacer senFr a los estudiantes que son miembros importantes de la comunidad educaFva. 6.  Inspirar y “contagiar” al alumno con su pasión por la materia. 7.  Planificar las clases y hacer buen uso del Fempo. Lowman, 1984; Lucas, 1990; Weinert and Kluwe, 1987; Bligh, 1971; Tokuhama-Espinosa 2005.


Preparación de clases   La mayoría de los estudiantes

responde posiFvamente a un curso bien organizado, enseñado por un instructor entusiasta que Fene un interés genuino en sus estudiantes y en lo que aprenden. Además, las acFvidades que se escojan para promover el aprendizaje también aumentará la moFvación de los alumnos.


Capitalizar las necesidades existentes de los alumnos   Los estudiantes

aprenden mejor cuando los incenFvos de aprendizaje en el aula saFsfacen sus propios moFvos que los llevaron a inscribirse en el curso.


Haz que los estudiantes parFcipen acFvamente del aprendizaje Los estudiantes aprenden haciendo, escribiendo, diseñando, creando, resolviendo. La pasividad disminuye la moFvación y la curiosidad de los alumnos. Propón preguntas. No le digas a los alumnos las cosas que le puedes preguntar.

Lucas, 1990 ; Billington 1990


Mantén altas pero reales expectaFvas de tus estudiantes InvesFgaciones afirman que la expectaFva del docente Fene un fuerte efecto en el desempeño de los alumnos. Si actúas esperando que tus alumnos estén moFvados, trabajando fuerte e interesados por el curso, posiblemente lo estén. Establece expectaFvas reales cuando planifiques una tarea, prepares una presentación, conduzcas discusiones, y evalúes exámenes. American Psychological Association, 1992; Bligh, 1971; Forsyth and McMillan, 1991 -1 Lowman, 1984


Ayuda a los estudiantes a que ellos mismos establezcan metas alcanzables No poder alcanzar metas irreales

puede frustrar y desilusionar a los alumnos. Alienta a los alumnos a enfocarse en su conFnuo desarrollo, no solamente en las notas o en cualquier otra prueba o tarea. Ayuda a los alumnos a que evalúen su propio progreso alentándolos a que cuesFonen su propio trabajo, analicen sus fortalezas y trabajen en sus debilidades.

Cashin, 1979; Forsyth and McMillan, 1991


Dile a tus estudiantes lo que necesitan hacer para tener éxito en tu clase No dejes que tus estudiantes luchen para averiguar qué se espera de ellos. Asegúrate de que los alumnos sepan qué pueden hacer bien en tu curso, y explícales exactamente qué deben hacer para lograr un buen desempeño. Di algo con efecto como “Si puedes manejar los ejemplos plateados en este problema, puedes pasar el examen”

Cashin, 1979; Tiberius, 1990


Evita crear competencia intensa entre los alumnos   La competencia provoca ansiedad, lo que puede interferir en

el aprendizaje.   Reduce la tendencia de los alumnos de compararse entre ellos.   Bligh (1971) plantea que los estudiantes están más atentos, muestran mejor comprensión, producen más trabajo y son más favorables a la metodología de enseñanza cuando trabajan cooperaFvamente en grupos en lugar de compeFr individualmente.   Evita la criFca pública del desempeño del estudiante y los comentarios o acFvidades que enfrente a los estudiantes entre sí. Eble, 1988; Forsyth and McMillan, 1991


Muestra entusiasmo por tu materia   El entusiasmo del profesor es

crucial en la moFvación del alumno.   Si te vuelves aburrido o apáFco, los alumnos también lo serán.   Por lo general, el entusiasmo del profesor viene de la confianza en sí mismo, del entusiasmo sobre el tema, y de un genuino placer por enseñar.


Varía tus métodos de enseñanza   La variedad reaviva la moFvación y parFcipación de los estudiantes en el

curso. Rompe la ruFna incorporando variedad en las acFvidades y los métodos de tu curso: dramaFzaciones, debates, lluvia de ideas, discusiones, demostraciones, estudios de casos, audiovisuales, invitados, o grupos de trabajo pequeños. Nivel de retención después de 24 horas ♦  ♦  ♦  ♦  ♦  ♦  ♦

Sousa, 2002; Forsyth and McMillan, 1991

Conferencia/Cátedra 5% Lectura 10% Audiovisual 20% Demostración 30% Discusión en grupos 50% PracFcar haciéndolo 75% Enseñar a otros/uso inmediato del aprendizaje 90%


Resumen   Examinamos la relación entre Memoria y Aprendizaje.   Revisamos los Fpos de moFvación según Maslow.   Revisamos cuatro Fpos de moFvación básica y varias fuentes de

moFvación.   Vimos cómo la aplicación del concepto de SenFdo vs. Significado ayuda en la planificación de clases.   Hablamos del papel del profesor en la moFvación del alumno:   Preparar sus clases   Capitalizar las necesidades existentes de los alumnos   Hacer que los estudiantes parFcipen acFvamente del aprendizaje   Sostener altas pero reales expectaFvas de tus estudiantes   Dar retroalimentación constante   Evitar crear competencia intensa entre los alumnos   Mostrar entusiasmo por la materia


MoFvación del profesor  ¿Qué motiva al profesor? (discusión)


Resumen 1.

Pensamos en las carácterísticas de los mejores maestros.

2.

Revisamos cómo recuerda la información el cerebro. 

La relación entre Memoria, Aprendizaje y Motivación

3.

Sentido vs. Significado en planes de lección

4.

Discutimos varios tipos de motivación

5.

Exploramos las varias fuentes de motivación (alumno y profesor)

6.

¿Qué pueden hacer los profesores?


Referencias

•  American Psychological Association. Learner-­‐Centered Psychological Principles:               

Guidelines for School Redesign and Reform. Washington, D.C.: American Psychological Association, Ames, R., and Ames, C. "Motivation and Effective Teaching." In B. F. Jones and L. Idol (eds.), Dimensions of Thinking and Cognitive Instruction. Hillsdale, N. J.: ErIbaum, 1990. Angelo, T. A. "Ten Easy Pieces: Assessing Higher Learning in Four Dimensions." In T. A. Angelo (ed.), Classroom Research: Early Lessons from Success. New Directions for Teaching and Learning, no. 46. San Francisco: Jossey-­‐Bass, 1991. Bain, Ken. (2004). What the best college teachers do. Cambridge: Harvard University Press. Bradford, J.D., Ann L. Brown, and Rodney R. Cocking. (Eds.) (2000). How People Learn: Brain, Mind, Experience, and School, expanded edition. Washington D.C.: Nacional Academy Press. Bragdon, Allen D., and David. Gamon. (2000). Brains that work a little bit differently: Recent discoveries about commen mental diversities. Cape Cod, MA: The Brainworks Center. Billington, Dorothy. Seven Characteristics of Highly Effective Adult Learning Programs. Dowloaded from http://www.newhorizons.org/lifelong/workplace/billington.htm Bligh, D. A. What's the Use of Lecturing? Devon, England: Teaching Services Centre, University of Exeter, 1971. Brock, S. C. Practitioners' Views on Teaching the Large Introductory College Course. Manhattan: Center for Faculty Evaluation and Development, Kansas State University, 1976.


  Dweck, C. (1986). Motivational processes affecting learning. American 

            

Psychologist. 41 (10), 1040-­‐1048. Fink, L. Dee (2003). Creating Significant Learning Experiences. NJ: Jossey-­‐Bass. Forsyth, D. R., and McMillan, J. H. "Practical Proposals for Motivating Students." In R. J. Menges and M. D. Svinicki (eds.), College Teaching: From Theory to Practice. New Directions in Teaching and Learning, no. 45. San Francisco: Jossey-­‐Bass, 1991. Frankl, V. (1998). Man's search for meaning (Revised ed.). New York: Washington Square Press. Franken, R. (1994). Human motivation. Pacific Grove, CA: Brooks/Cole. Gross Davis, Barbara. (1993). Tools for Teaching. San Francisco: Jossey-­‐Bass. Jensen, Eric. (1998). Teaching With the Brain in Mind. Alexandria, VA: Association for Supervision & Curriculum Development. Jensen, Eric. (2000). Brain-­‐Based Learning: The New Science of Teaching and Training, Revised edition. San Diego, CA: Brain Store Inc. Kleinginna, P., Jr., & Kleinginna A. (1981a). A categorized list of motivation definitions, with suggestions for a consensual definition. Motivation and Emotion,5, 263-­‐291. Kleinginna, P., Jr., & Kleinginna A. (1981b). A categorized list of emotion definitions, with suggestions for a consensual definition . Motivation and Emotion 5, 345-­‐379.


  Leonard, N., Beauvais, L., & Scholl, R. (1995).       

A self-­‐concept-­‐based model on work motivation. Paper presented at the Annual Meeting of the Academy of Management, August. Levine, Mel. (2003). “Celebrating Diverse Minds” Educational Leadership, October, 12-­‐15. Lowman, J. "Promoting Motivation and Learning." College Teaching, 1990, 38(4), 136-­‐39. Lucas, A. F. "Using Psychological Models to Understand Student Motivation. " In M. D. Svinicki (ed.), The Changing Face of College Teaching. New Directions for Teaching and Learning, no. 42. San Francisco: Jossey-­‐Bass, 1990. McMillan, J. H., and Forsyth, D. R. "What Theories of Motivation Say About Why Learners Learn." In R. J. Menges and M. D. Svinicki (eds.), College Teaching: From Theory to Practice. New Directions for Teaching and Learning, no. 45. San Francisco: Jossey-­‐Bass, 1991. Muñoz Hueso, Ana C. y Jesús Beltrán Llera (2001). “Fomento del Pensamiento Crítico mediante la intervención en una unidad didáctica sobre la técnica de detección de información sesgada en los alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria en Ciencias Sociales Universidad Complutense de Madrid”. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, http://www.psicologia-­‐ online.com/ciopa2001/actividades/54/

  Paul, E. W. (1992). Teaching critical reasoning in the strong sense: getting

venid worldviews. In R. A. Talaska, Critical reasoning in contemporary culture. New Yord: SUNY.   Proctor, C. (1984, March). Teacher expectations: A model for school improvement. . The Elementary School Journal, 469-­‐481.


  Sass, E. J. "Motivation in the College Classroom: What Students Tell Us."                   

Teaching of Psychology, 1989, 16(2), 86-­‐88. Schwab Learning. (2002). Developing Minds video series based on the research of Mel Levine. Boston: WGBH Educational Foundation. Seligman, M. (1990). Learned optimism. New York: Alfred A. Knopf. Stipek, D. (1988). Motivation to learn: From theory to practice. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. Sousa, David. (2002). Como Aprende el Cerebro, 2da edición. Thousand Oaks, CA: Corwin. Tomlinson, Carol Ann. (1999). The Differentiated Classroom: Responding to the Needs of All Learners. Alexandria, VA: Association for Supervision & Curriculum Development. Tomlinson, Carol Ann. (2003). “Deciding to Teach them All” Educational Leadership, October, 6-­‐11. Wolfe, Patricia. (2001). Brain Matters: Translating Research into Classroom Practice. Alexandria, VA: Association for Supervision & Curriculum Development. Ytuarte y Martha Urbiola. (2002). Cerebro, Inteligencia y Aprendizaje. México: Urbiola Ytuarte & Asociados, S.A. de C.V. Zull, James E. (2002). The Art of Changing the Brain. Herdon, VA: Stylus Publishing.


Para más información Tracey Tokuhama-­‐Espinosa, Ph.D. Directora Instituto de Enseñanza y Aprendizaje (IDEA) de la Universidad San Francisco de Quito Casa Corona, primer piso Telf: 297-­‐1700 x1338; x1005; 1020 desarrolloprofesional@usfq.edu.ec


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.