Oportunidades de educacion superior

Page 1


•  ¿Qué oportunidades académicas de educación superior existen para estudiantes indígenas en Ecuador? •  ¿Qué diferencias existen entre estos programas en cuanto al contenido e ideología?


Preguntas Generales •  ¿Por qué existen tantos programas para estudiantes indígenas en el momento actual? •  ¿Cómo y entre quiénes han sido creados o negociados estos programas? •  ¿Qué rol desempeña la lengua en la producción de estos programas?



Fuente: Citado in Mauricio León Guzmán, “Etnicidad y Exclusión en Ecuador: Una Mirada a partir del Censo de Población 2001,” Íconos Revista de Ciencias Sociales 17 (Septiembre 2003): 116-132.


Fuente: Citado en Mauricio León Guzmán, “Etnicidad y Exclusión en Ecuador: Una Mirada a partir del Censo de Población 2001,” Íconos Revista de Ciencias Sociales 17 (Septiembre 2003): 116-132.


•  Análisis Histórico de la Educación Indígena en Ecuador •  Investigación de Campo (Entrevistas semiestructadas, examinación de tesis y materias académicas)


•  Durante la historia de la educación para indígenas, el estado ha empleado una estrategia flexible involucrando la participación de actores diversos. Estos actores incluyen: los grupos religiosos, partidos políticos, universidades y organizaciones internacionales. •  La mayoría de estos programas han funcionado como “fábrica de ciudadanos” priorizando el español y una cultura blanca-mestiza sobre lo indígena. Cuando se usaba el idioma indígena, éste fue utilizado como una herramienta de transición al aprendizaje de español.


Fuente: Carolyn Orr, "Ecuador Quichua clause structure." En ed. Benjamin F. Elson, Studies in Ecuadorian Indian languages 1 (Norman: Summer Institute of Linguistics of the University of Oklahoma, 1962): 114.


•  En los últimos 30 años, especialmente dentro del periodo del neoliberalismo y etnodesarollo, los grupos indígenas han tomado control de la educación básica y secundaria. •  Esta educación, denominada Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB), está controlada por oficiales indígenas dentro del Ministerio de Educación y utiliza métodos bilingües en las aulas. •  Según las autoridades indígenas la educación intercultural bilingüe puede servir como un espacio para revitalizar idiomas, tradiciones, conocimientos y responder a una historia de exclusión y asimilación en la educación.


•  Hoy en día existen un mayor número de estudiantes indígenas graduándose de los colegios que desean ingresar a las universidades. •  La primera generación de indígenas universitarios (70-80) está demandando y tratando de participar en nuevos programas universitarios. •  El nuevo sistema de educación intercultural (DINEIB) y los proyectos de etnodesarollo necesitan muchos profesionales indígenas en varios campos.


•  A diferencia del pasado, ahora existen varios programas académicos para estudiantes indígenas a nivel superior. •  Estos programas ofrecen una gama de oportunidades diferentes en ciertas universidades de Ecuador. •  Estos programas han estado negociados entre las universidades, grupos indígenas, y patrocinadores internacionales.


•  •  •  •  •

FLACSO Ecuador Universidad Politécnica Salesiana Universidad de Cuenca Universidad San Francisco de Quito Amawtay Wasi o Universidad Intercultural de las Naciones e Pueblos Indígenas (UINPI)


Fuente: “Concluyó la Maestría de Asuntos Indígenas en la FLACSO, Sede Ecuador,” Boletín Indígena (Marzo 2005): 2. (Acedado Enero 3, 2008).


•  Se realizó un programa de becarios indígenas, nombrado “Estudios Étnicos”, con el apoyo financiero de la Cooperación Belga y el Fondo Indígena. •  Este consistía en un programa de dos años de estudio intensivo de Antropología, Sociología, Derecho y Ciencia Política. •  El programa de Estudios Étnicos concluyó en el 2005 cuando se terminó el apoyo internacional. En total se graduaron 50 estudiantes durante 3 promociones. •  Las tesis ofrecen análisis sofisticados de personas indígenas desde una perspectiva de las ciencias sociales. •  El programa y las tesis escritas se realizaron en español.


Fuente:“Grupo Cultural Música y Danza Shuar Liminua,” UPS Noticias, (Octubre 29, 2007) http://www.ups.edu.ec/portal/page/portal/upsportal/noticiasups?idelemento=5856622 (Acedado Enero 3, 2008).


Fuente:“UPS Participó en Concurso de Ciencia y Tecnología,” UPS Noticias, (Noviembre 14, 2007) http://www.ups.edu.ec/portal/page/portal/upsportal/noticiasups?idelemento=5856622 (Aceado Enero 3, 2008).


•  Ofrecen varios programas para indígenas que cuentan con el apoyo financiero de la empresa internacional de desarrollo GTZ (propiedad del gobierno federal alemán). •  Las diversas carreras incluyen Educación Intercultural Bilingüe, Desarrollo Local, Agro Economía y Biotecnología. •  La Universidad utiliza diversos métodos como educación a distancia en el Programa Académico Cotopaxi y el Programa Académico Macas. •  Las tesis dan respuestas prácticas a problemas locales de las comunidades indígenas. •  Mientras que la mayoría del programa se realiza en español, existen muchos recursos didácticos para la educación intercultural bilingüe y ciertos talleres hechos en quichua y shuar.


Fuente: Patricio Zhingri, “Noticias Firman Convenio DINEIB y Universidad de Cuenca” Ecuador IndyMedia http://ecuador.indymedia.org/images/2007/07/20491.jpg (Acedado Enero 23, 2008).


•  Se han formado ciertos programas según los negocios con el DINIEIB y GTZ; también ha recibido apoyo financiero de UNESCO, UNICEF y el País Vasco de España. •  Ofrece una Licenciatura en Lingüística Andina y Educación Bilingüe (LAEB) que se divide en las áreas de Pedagogía, Psicología y Cultura Andina. •  Ha creado una red extensa de educación a distancia que sirve a muchos pueblos amazónicos. •  Las tesis no sólo intentan mejorar la educación intercultural bilingüe sino también rescatar y revitalizar las tradiciones culturales de los pueblos indígenas. •  Mientras que la mayoría del programa se realiza en español, hay muchos recursos didácticos para la educación intercultural bilingüe y ciertos talleres hechos en quichua y shuar.


Fuente: “Programa Diversidad Étnica” Universidad San Francisco de Quito http://www.usfq.edu.ec/diversidad_etnica/eventos.html (Acedado Agosto 30, 2009).


•  Tiene varias becas académicas para estudiantes indígenas. Aquí los estudiantes están integrados en los programas regulares de la universidad. Vienen muchos indígenas becarios de la Fundación Hanns Seidel. •  La mayoría de los estudiantes escogen los campos de Administración, Ingeniería o Medicina. •  Se dio el Primer Encuentro para Emprendedores y Empresarios Indígenas del Ecuador (Septiembre 25-28, 2008) con apoyo de la Fundación Hanns Seidel. •  El programa se realiza en español e inglés. Hay clases de apoyo para los estudiantes que tienen problemas en inglés.


•  “Porque nuestros compañeros van a la ciudad, se convierten en mestizos, entran a la universidad, regresan a las comunidades y quieren tratar de imponer sus conocimientos, entrando en conflicto con las lógicas ancestrales. Eso ocurre en el derecho, en la Arquitectura, en la Economía, en la Medicina. Entonces, tenemos que recuperar el conocimiento ancestral” [1] •  [1] Florencia Stubrin, “Pueblos Indígenas y Educación Superior. Los Desafíos de una Universidad Intercultural en Ecuador. Entrevista a Pablo Dávalos,” Boletín Referencias No. 19 (Quito: Foro Latinoamericano de Políticas Educativas, Junio 21, 2007): 5.


Fuente: La Universidad “Amawtay Wasi” da sus primeros frutos,” Digital Amawtay Wasi 8 (Julio 2007), http://www.amawtaywasi.edu.ec/boletinelectronico/boletin10.htm (Accesado Enero 12, 2008).


Fuente: “Noticias: Se gradúan nuevos promotores en agro-ecología y liderazgo comunitario en Macas,” Boletín Digital Amawtay Wasi 9 (2007), http://www.amawtaywasi.edu.ec/boletin11.htm (accessado Enero 12, 2008).


•  Fue una larga historia para acreditar la Universidad dentro del Ministerio de Educación. Se acreditó la Universidad como institución pública en 2004 y Amawtay Wasi empezó a ofrecer clases en el 2006. •  La Universidad ha contado con el apoyo financiero de CARE Internacional para algunos programas académicos. Recién se realizó una donación por parte de Jade Journeys para la futura construcción del campus. •  Cuenta con 200 estudiantes. 90% de los estudiantes y 60% de la facultad es indígena.


Universidad Amawtay Wasi •  Intenta fundar una universidad que funcione en formas diferentes a las universidades tradicionales enfocándose más en los idiomas y las filosofías indígenas. •  Ofrece cursos en arquitectura ancestral, agro-ecología, y educación intercultural. Está empezando un programa de medicina intercultural. •  Los cinco Centros de Saber enfatizan las diferentes formas de aprendizaje en lugar de las disciplinas de una universidad tradicional. •  Las Comunidades de Aprendizaje proveen apoyo técnico a organizaciones indígenas locales a través de cursos para la comunidad, soporte pedagógico y entrenamiento.


Fuente: “Estructura De Amawtay Wasi y Componentes Epistemológicos,” Amawtay Wasi, http://www.amawtaywasi.edu.ec/orientacion.htm (Acedado Febrero 20, 2008).


Fuente: “Los Cinco Centros de Saber,” Amawtay Wasi, http://www.amawtaywasi.edu.ec/centros.htm (acedado Febrero 20, 2008).


•  A diferencia del pasado, ahora existen varios programas académicos para estudiantes indígenas a nivel superior. •  Existe una red complicada de actores diferentes (grupos indígenas, universidades, patrocinadores) en la producción de programas académicos para estudiantes indígenas. El nivel de participación de ciertos actores influye en el contenido y estructura de cada programa. •  Por eso, se ha creado una variedad creativa de programas académicos para estudiantes indígenas en los últimos 15 años en Ecuador.


•  La mayoría de los programas tienen un carácter segregado y no han alcanzado las metas de una educación intercultural. •  Ciertos programas no logran ningún nivel de bilingüismo con uso de lenguas indígenas en sus programas. Otros realizan bilingüismo en el área de Educación Intercultural Bilingüe. La Universidad Amawtay Wasi es la que más se ha acercado a un nivel de bilingüismo entre quichua y español. •  El uso de lenguas minoritarias en la universidades depende de la presencia de profesores o directores indígenas.


•  En fin, este periodo fecundo para programas académicos para estudiantes indígenas se ha destacado por la poca presencia de un estado tradicionalmente débil en la política educativa. •  Es posible que se pierda ciertos avances para estudiantes indígenas con la activa presencia del estado actual en la producción de educación superior.


Pregunta Final •  ¿Es viable la preservación de lenguas minoritarias en la educación superior ante un mundo globalizado?


Referencias •  Álvarez, Catalina, and Luis Monteluisa. “Lenguas Indígenas del Ecuador,” Quito: DINEIB document. 2006. •  Burgess, Rachel. “Facilitating Exchanges between Western Institutions and Amawtay Wasi Based on Environmental Analysis and Health,” (unpublished document: Humboldt State University, 2008). •  de la Torre, Carlos. “Racism in Education and the Construction of Citizenship in Ecuador,” Race & Class 42: 33 (2000): 33-45. •  Flores, Alejandra. Intelectuales Indígenas en Ecuador y su Paso por la Escuela y la Universidad. Unpublished FLACSO Thesis, 2003.


Referencias •  García, Fernando. La Educación Superior Indígena en el Ecuador. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, 2004. •  García, Jorge, Alfredo Lozano, Julio Olivero, and César Ruiz. Sumak Yachaypi, Alli Kawsaypipash Yachakuna: Learning Wisdom and the Good Way to Live. Translated by Patrick Saari. Quito: Universidad Amawtay Wasi, 2004. •  Granda, Sebastián, Catalina Álvarez, Grimaneza Chávez, and Moisés Arcos. Logros y Retos para Educación Intercultural para Todos. Quito: UPS-PROEIB Andes, 2007. •  Granda, Sebastián. Textos escolares e interculturalidad en Ecuador. Quito: Abya Yala, 2003.


Referencias •  Haboud, Marleen. “Quichua language vitality: an Ecuadorian perspective,” International Journal of the Sociology of Language 167 (2004): 69-81. •  Karakras, Ampam. “Indigenous Sovereignty: An Ecuadorian Perspective,” Cultural Survival Quarterly 25:2 (July 2001). http://www.cs.org/publications/csq/csq-article.cfm? id=1100 (Accessed January 5,2008). •  King, Kendall, and Marleen Haboud. “Language Planning and Policy in Ecuador,” Current Issues in Language Planning 3:4 (2002): 359-424. •  Kowii, Ariruma. “Sociedades Diversas y Educación.” Revista Ibero-Americano de Educación 26 (May 2001): 59-75.


Referencias •  Krainer, Anita. Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador. Quito: Ediciones Abya Yala, 1996. •  Lazos Chavero, Elena, y Evelyne Lenz. “La Educación Indígena en el Páramo Zumbahueño del Ecuador: Demandas, Éxitos y Fracasos de una Realidad,” Latautonomy, http://www.latautonomy.org/SEIC_18feb.pdf (accessed March 10, 2008) •  Martínez, Alexandra, y Sebastián Granda. Curso de Formación de Ciudadanía Intercultural en el Programa de Educación Intercultural Bilingüe: Análisis y Nuevos Retos (Lima: Red Internacional de Estudios Interculturales, 2007) www.pucp.edu.pe/publicaciones/ (Accessed October 12, 2007). •  Martínez, Alexandra, y Sebastián Granda, eds. Derechos de los pueblos indígenas del Ecuador: Guía para facilitar talleres. Quito: Abya Yala, 2007.


Referencias •  Mendoza, Alejandro, ed. “Canciones Indígenas en los Andes Ecuatorianos: El Aillu y el Ciclo Agrícola,” In Pueblos Indígenas y Educación 35-36 (Julio 1996). •  Mendoza, Alejandro. “Cuestionario para funcionarios de universidades de América Latina, Proyecto “Pueblos Indígenas y educación superior en América Latina y el Caribe”,” (Documento no publicado: Encuentro de Universidades Interculturales e Indígenas de América Latina, 2007). •  Montaluisa Chasiquiza, Luis. “Participación Comunitaria en la Educación Intercultural Bilingüe del Ecuador.” En La Educación Indígena en las Américas, editado por Alvino Fantini Et Al., 85-92. (Brattleboro: International School of Training, 2003).


Referencias •  Stubrin, Florencia. “Pueblos Indígenas y Educación Superior. Los Desafíos de una Universidad Intercultural en Ecuador. Entrevista a Pablo Dávalos,” Boletín Referencias No. 19 Foro Latinoamericano de Políticas Educativas. (Junio 21, 2007). •  Walsh, Catherine. “Geopolíticas del Conocimiento, Interculturalidad y Descolonización,” Boletín ICCI-Rimay 60 (2004), http://icci.nativeweb.org/boletin/60/walsh.html (accessed January 3, 2008).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.