1
CRISIS GLOBAL: 13 MIRADAS POLEMICAS Y UN GUIテ前
2
¿Es este número de POLEMIKA polémico?
S
in duda. Desde el título de cada artículo. Desde los autores que nos piden ver al mundo con otra mirada y actuar con otros valores, más sistémicos (Jorge Barba), más estratégicos y enfocándonos a las “otras crisis” (Claudio Creamer), sicológicos y sociológicos (Jaime Costales), más filosóficos y con un enorme guiño desde la leyenda de la lechera (Juan Manuel Rodriguez).
Consejo Editorial Carlos Espinosa Carmen Férnandez-Salvador Giussepe Marzano Juan Manuel Rodríguez
Igualmente los economistas. Alberto Acosta profundiza la crisis y sus necesidades de cambio para el largo plazo, desde la mirada que aporta la nueva Constitución, y probablemente su lectura del socialismo del siglo XXI. Pablo Dávalos le toma la mano, y con un acento marxista, más marcado, más crítico de lo que hemos hecho y venimos haciendo, pide una agenda más radical en un mundo donde el capitalismo ha perdido la brújula. Pablo Lucio-Paredes y Fabian Chang contestan desde la economía liberal, sobretodo desde la economía austriaca que algunos creyeron muerta pero va ganando adeptos, porque las raíces de los problemas van más allá de unos malos manejos bancarios y más acá de un supuesto fracaso de la economía de mercado: hay que eliminar las indisciplinas y la regulaciones dañinas que la entorpecen. Y otros continúan la polémica. Pedro Romero nos hace ver desde una óptica novedosa cómo el problema de las calificadores de riesgos y otras regulaciones, no es simplemente una buena o mala actuación, sino el resultado de incentivos perversos. Andrés Proaño profundiza en lo mal que entendemos la toma de riesgos en los mercados financieros, muchas realidades están donde no las vemos, y creemos entender las que no existen, por eso nuestras erróneas interpretaciones de los sucesos de la crisis. María Laura Patiño hace lo mismo desde la perspectiva legal: hay temas fundamentales de diferenciales de velocidad entre la mecánica jurídica y la globalización, que han dificultado el ajuste hacia un sistema que permita dar sustento legal seguro a toda la circulación financiera mundial. Si usted quiere ir más a fondo en los problemas conceptuales alrededor de la crisis, en particular el manejo de la información en los mercados, lea a Christian Proaño. Y Federico Barriga nos lleva de la mano por el mundo del petróleo y sus impactos. Y en un especial, Carlos Espinosa trata con profundidad, con números y conceptos contundentes, y sin titubeos, el grave y finalmente poco conocido tema del narcotráfico. ¿Quiere usted polémica sana, que es la mejor manera de ampliar la mente y los debates? Aquí la tiene. Muchas gracias por acompañarnos Pablo Lucio-Paredes
3
Ecuador frente a la crisis económica internacional: un reto de múltiples aristas
8
Alberto Acosta
Profesor e investigador de la FLACSO
Alfredo Serrano
Profesor visitante de la FLACSO
No se puede mirar de manera estática la crisis, producto de la inestabilidad propia del capitalismo. Hay que mirar hacia el estado de crisis permanente que hemos vivido, y hacia los desafíos estructurales para avanzar. Generar una nueva concepción estratégica. Políticas para cambiar la distribución del ingreso y de los medios de producción. Un aparato productivo reorientado a fortalecer el mercado interno. La soberanía alimentaria y energética como ejes articuladores. Una política fiscal activa con políticas sociales orientadas al ser humano. Construir una sociedad con mercado, para no tener una sociedad de mercado, mercantilizada. Esto implica el Buen Vivir: que todos los habitantes tengamos iguales posibilidades y oportunidades, donde lo individual y lo colectivo coexistan en armonía con la Naturaleza, donde la racionalidad económica se reconcilie con la ética y el sentido común.
El Petróleo y la Crisis Económica Mundial: una mezcla explosiva
36
Federico Barriga Salazar Economista
¿Fue el petróleo uno de los causantes de la actual crisis mundial o de crisis económicas anteriores?, ¿Qué incidencia tienen factores macroeconómicos en los precios del petróleo y en los shocks petroleros?, y ¿Cuáles son las consecuencias a futuro de esta relación para la economía mundial y el petrolero? No hay duda que los efectos son menos importantes de lo que se cree, y que con el paso del tiempo se han ido atenuando porque el petróleo pesa menos en la economía mundial como efecto de las mejoras energéticas, los salarios hoy son menos rígidos y los Gobiernos han aprendido a manejar las políticas monetarias con mejor enfoque. Los efectos del petróleo son cada vez menos explosivos.
La posibilidad de construir la humanidad que merecemos
44
Jaime Costales Peñaherrera Profesor de la USFQ
El comunismo y el socialismo “real”, han sido de los sistemas más absurdos, criminales, incompetentes y destructivos que ha inventado la especie humana. Así mismo, el mundo unipolar de la “victoriosa” sociedad de mercado ha generado patologías y daños muy graves como: la psicopatología del consumo, la banalización de la vida, el cinismo, el daño ecológico extremo y el culto fanático por la violencia. Una solución alternativa puede ser el Personalismo Sinérgico y la Planetarización, en los cuales el individuo ha de ejercer su libertad y su creatividad a plenitud, en interacción empática e inteligente con los otros y con el medio natural, sustentándolas en el valor fundamental: el Amor a la Vida
Codicia, bondad y capitalismo
24
otras crisis y Jorge Barba González Las desafíos en el mundo Decano del Colegio de Tecnogías de la USFQ
El capitalismo ha sido exitoso pero requiere cambios fundamentales que le lleven más allá de la codicia, hacia un sistema “con conciencia” o “con ciencia”. La economía es un sistema que se auto-organiza, que parece evolucionar espontáneamente hacia el orden desde cerca del caos, y por esto debemos aprovechar de los conocimientos de la ciencia de la complejidad, para convertirlo en un sistema basado en la inteligencia, la participación de todos y la equidad, alrededor de conceptos como la bondad, la empatía y el altruismo. Esto es una obligación, una responsabilidad y un desafío personal, de las empresas, de las comunidades y de los países. Para esto debemos cambiar la cultura y el conocimiento, la ética y los valores, la educación y la ciencia, la ecología y economía, la administración y la espiritualidad, la conciencia y el liderazgo y otros más.
50
Claudio Creamer Profesor de la USFQ
Más allá de la crisis económica, otras grandes crisis se desarrollan: alimentos, energía, agua y demografía. Esto sobre la base de puntos claves: problemas alimentarios que afectan más a los más pobres, demografía que impacta de manera diversa pero profunda, energía en busca de equilibrio entre oferta y demanda, y agua que puede ser fuente de graves conflictos. Los grandes desafíos son ¿qué relación y sinergias tienen entre ellas? ¿Cómo se proyectan al futuro? ¿Cuáles son las situaciones hipotéticas de un futuro orden mundial? ¿Podrán los estados – nación en forma independiente afrontar las diferentes crisis? ¿Qué tan necesario es el fortalecimiento de la capacidad de gobernanza mundial?
4
El auge, los errores y el diluvio, ¿cómo prevenir crisis futuras?
56
Fabián Chang W.
Analista Económico y de Políticas Públicas
Los economistas tradicionales se han centrado en los actores del mercado (productores y consumidores), dejando de lado la interrelación entre bancos, gobierno, política, derecho y psicología humana. Para la escuela austriaca, el origen del auge es una expansión crediticia que baja las tasas de interés y produce una descoordinación debido a que los empresarios actúan como si el ahorro hubiera aumentado. La crisis pone de manifiesto que muchos proyectos de inversión financiados con estos créditos no son rentables por no corresponder a los deseos de los consumidores. Para no repetir estos ciclos recurrentes hay 3 soluciones: estabilidad monetaria, mercados flexibles, y banca con reserva fraccionaria del 100% sobre depósitos a la vista.
Neutralidad monetaria, escasez y crisis en el capitalismo tardío
62
Pablo Dávalos Economista
El presente texto hace una reflexión teórica a propósito de la crisis mundial, y demuestra que las teorías económicas de la crisis comparten un mismo sustrato epistemológico al compartir la teoría de la neutralidad monetaria. Con esa visión, se propone algunos elementos de una teoría de la crisis que la abandone. En ese sentido, se visualiza a los mercados autorregulados como espacios creados ex profeso para el control y la administración política de la escasez. Se propone, por consiguiente, una teoría de la crisis en la que se pueda describir analíticamente un ciclo final del capitalismo. El texto presenta, además, una cronología de la reciente crisis financiera, y datos sobre la especulación financiera en los mercados sobre el mostrador y los productos derivados.
La crisis global: mirar los excesos antes que la caída
74
Pablo Lucio-Paredes
Director del Instituto de Economía de la USFQ
La crisis es la consecuencia de los excesos anteriores que se basan en un sistema bancario que multiplica el dinero virtualmente sin contraparte de ahorro y un sistema monetario que ya no tiene el ancla del patrónoro. De ahí se derivan todos los incentivos negativos tanto macroeconómicos como regulatorios y de búsqueda de intereses personales o empresariales de corto plazo en los agente. El Ecuador cae en la trampa de los auges y caídas por no tener reglas que nos permitan disciplinarnos … por suerte estamos dolarizados, pero hacia adelante debemos mirar más allá del socialismo del siglo XXI..
El papel tóxico y cómo el derecho no va al ritmo de la globalización
90
Antes de excomulgar al sistema financiero por la crisis, detengámonos en la lógica de los riesgos…
100
C. Andrés Proaño Morales Profesor de la USFQ
El manejo financiero se ha convertido en el eje esencial para explicar la crisis global. Y es un blanco fácil porque no hay una comprensión clara de lo que es la especulación, el arbitraje y cómo se asumen los riesgos en los diversos instrumentos financieros. Se entiende muy poco cómo existen siempre riesgos crediticios y riesgos de mercado, en todo tipo de operaciones. Pero el riesgo es lo que permite ampliar la gama de operaciones y las opciones de financiamiento para bien de la economía. El gran mal que sí está detrás de una parte de los desajustes de la crisis, es que al juntar diversos instrumentos se perdió el mapeo global que permitía su evaluación transparente, proceso complejo por cierto. Eso, sumado al pánico, condujo al colapso del mercado. Pero no por eso son los “cucos” causantes del desastre.
El colapso de las hipotecas: cuando las calificadoras no califican …
126
Pedro P. Romero Alemán Profesor de la USFQ
Enfatizo dos causas de la crisis. Por un lado, las decisiones regulatorias y tributarias que distorsionaron el mercado hipotecario. Por otro lado, el trabajo de las calificadoras de riesgo acusadas de colusión con los emisores de papeles, en un proceso de mala fe e ineficiencia de los mercados. Pero aquí se analiza el rol de la información y la manera cómo los agentes económicos la procesan y verifican. Se llega así a una conclusión más profunda: el efecto negativo de las calificaciones se debió a las limitaciones a la competencia entre calificadores, la pérdida de correlación calificación-riesgo, y la obligación oligopólica de incorporar estas calificaciones. Las alteraciones artificiales de la regulación estatal alteraron el mercado.
¿Es la economía María Laura Patiño intrínsecamente estable?
Profesora Universitaria y Consultora
La información transparente, completa y simétrica es esencial en los mercados. Pero la aceleración de la globalización y la complejidad legal y financiera de las transacciones la ha opacado, agregándose el abuso de jurisdicciones transfronterizas, la inexistencia de un ordenamiento jurídico y de regulación global vinculante, y la búsqueda de las jurisdicciones más laxas. El derecho se ha rezagado porque el proceso de aproximación jurídica regular (formación de estructuras formales normativas e institucionales) es demasiado lento. Y frente a los incentivos perversos para “salirse” de la disciplina financiera, la mera utilización voluntaria de “softlaw” siempre va a ser insuficiente para brindar seguridad jurídica y/o devolver la confianza en los mercados.
110
Christian R. Proaño
Macroeconomic Policy Institute, Düsseldorf Alemania
Los orígenes de la actual crisis global se encuentran en los malos incentivos y en la información asimétrica en el mercado hipotecario subprime norteamericano. Pero sobretodo refleja una visión matemática y mental de las “expectativas racionales” sustentada en supuestos irreales: información exenta de costos, disponible de manera inmediata y agentes con capacidad y tiempo ilimitado para procesar la misma perfectamente. Para evitar crisis futuras, es necesario incorporar conceptos socio- y psicológicos en el pensamiento económico como el hecho que las personas no podemos procesar toda la información, aplicamos reglas de comportamiento y somos reticentes al cambio, sobretodo en mercados financieros que son intrínsecamente inciertos.
La revancha de la lechera
120
Juan Manuel Rodríguez Profesor de la USFQ
La conciencia humana del tiempo promueve ciencias, como la historia y arqueología, e industrias contaminantes como la adivinación, los pronósticos, horóscopos y oráculos. El tiempo futuro, en manos de los vendedores de humo, puede alcanzar a la ciencia convirtiendo la sana predicción teorética en algo sin sentido. Acudimos a la televisión, el periódico y al Internet para que nos resuelvan preguntas de la misma manera como los antiguos griegos visitaban al oráculo. Soñar el futuro puede entorpecer la construcción del presente, así le ocurrió a la lechera. A raíz de esta fábula, al autor reflexiona acerca de la metafísica del futuro y el modo en que las artes adivinatorias se infiltran en la economía y la cotidianidad.
5
n
ió Una amenaza silenciosa: c a l el narcotráfico ig ia t en Ecuador c es pe v s Carlos In E Espinosa Fernández de Córdoba
136
Coordinador de Relaciones Internacionales de la USFQ
El narcotráfico genera un espectro de amenazas: vida, medio ambiente, paz, capital social, democracia e institucionalidad. El Ecuador presenta debilidades como la proximidad de Colombia y Perú, corrupción, dolarización y una extensa red vial. La amplia presencia estatal en un territorio compacto, en cambio, es una fortaleza. La virtual ausencia de cultivos de coca nos libra de la violencia colectiva masiva y las presiones políticas, pero el tránsito por el país es extremadamente grave. Un estimado del lavado de dinero está en el orden de 500 a 1000 millones de dólares al año. Esto seguirá creciendo, y la estrategia del actual Gobierno tiende a aumentar nuestra vulnerabilidad. Pero no hay muchas opciones, porque la legalización sigue siendo políticamente inviable o indeseable.
Juan Manuel Rodríguez
Editorial
Si la revista Polémika es consecuente con su nombre, este medio debe ser un espacio para promover la reflexión, para confrontar ideas y debatir.
L
a polémica (de la raíz griega “polémikos>polemos=guerra”) aparece del contraste entre opiniones, teorías y creencias; nace de la rebeldía contra el dogmatismo, del reconocer la falibilidad de cualquier conocimiento, del análisis que examina proposiciones y argumentos, del rechazo a la uniformidad y la sumisión. La controversia es consustancial a la persona de entendimiento vigilante, pues no hay comunidad más dócil que la de los esclavos mentales, ni sesera menos polémica que la de un difunto. Las sociedades vivas y jóvenes polemizan; las comunidades muertas o amansadas, no; éstas son estériles por copia y fotocopia; poco crean poco, creen mucho. La polémica no nace del odio ni de la afrenta sino de la inconformidad. Es producto de la pluralidad de miras y no del sectarismo, no se jacta de saber sino de ignorar, no se vanagloria de los conocimientos sino de la precariedad de las soluciones, reflexiona e indaga antes de aceptar una explicación. La disputa respeta a la personas, pero se rebela contra las ideas prejuiciadas, la simplicidad de las razones, el memorismo y la desidia. Hay debate cuando en una comunidad predomina la reflexión. Los centros
6
educativos deberían ser espacios de discusión y controversia. Si los académicos vivimos en estado de inocencia y rigidez racional (rigor mortis), hay sosiego y aplomo, rutina y redundancia para instruir a “tontos de repetición” (frase unamuniana), oyentes que reproducen lo que a su vez reprodujo el profesor prestigioso y reconocido. La uniformidad y los fanatismos científicos y técnicos no son un buen caldo de cultivo para que emerja la reflexión, algo a lo que nos empujan las teorías que convencen a medias, las respuestas que no aclaran, los datos que se invalidan, las ideologías que acallan, el lenguaje que limita, la ceguera consuetudinaria y las explicaciones que enturbian los fenómenos. Careciendo de duda y escepticismo para aquello que se cree conocer y dominar racionalmente, nos movemos en el terreno del dogma. Dentro de mundo móvil, complejo y evasivo, ¿por qué la ciencia exige la uniformidad en sus conceptos teóricos, modelos y sistemas? Al contrario, la complejidad y pluralidad del método, el volver a cuestionarse y repreguntarse puede ser el comienzo para destruir unos conocimientos que producen humanos conformados, automatizados y sumisos. A pesar de ello, seguimos implantando “verdades”, pero no sembramos inquietudes. Con absoluta cer-
teza, entregamos mapas conceptuales “exactos” y renunciamos al asombro y la perplejidad. Como desterramos la imprecisión en los datos y significados, también evadimos la controversia y las réplicas del replicante. Del mito de los dioses omniscientes, hemos pasado al del sujeto especialista, el experto, la autoridad en la materia. El intelectual vive en el incesto al no permitir que el pensamiento de otras explicaciones se vincule con la ciencia. La promiscuidad de la ciencia con la magia, el mito y la sinrazón son placeres inaceptables en la academia. Sin embargo, muchos de los descubrimientos de la “industria del conocimiento” son el resultado de esos contactos adúlteros como el de la técnica con la literatura de ficción, la química con la alquimia, la medicina con la brujería, la ley con la anarquía, la filosofía con el sentido común, la precisión con el azar. La comunidad universitaria, como otras granjas e instituciones políticas, perdura gracias a que existe un simulacro de orden y estabilidad, unas reglas fijas y una coerción para mantener el establishment, un maniqueísmo entre ciencia y no ciencia que protege la esencia del saber con autoridad, algunos académicos lo reconocen. Y la pregunta polémica es: ¿puede existir una comunidad abierta y libre dentro de una sociedad analfabeta, injusta y desengañada? Los peritos poseen un alto grado de seguridad en lo que saben. Explican el mundo con cierta coherencia para que no existan contradicciones ni ambigüedades en las teorías expuestas. Aunque pudiera ser de otra manera, rechazan con intolerancia lo diferente y exótico. Suponen que el claustro universitario es un espacio abierto y libre a las ideas; sin embargo, la universidad responde, como señala A. Wilden, a la venta de “una mercancía producida por la industria del conocimiento,” cuyo “efecto más significativo es la contaminación: la contaminación de las mentes.”
Entre la realidad objetiva del mundo y el mundo percibido por un observador no existe una correspondencia unívoca. Esto significa que la realidad objetiva es independiente de nuestro acto de observación, lo cual podría conducir a un completo escepticismo, salvado solamente con el supuesto de que somos capaces de aprehender ideas y relacionarlas entre sí bajo el postulado de que esas teorías explican el mundo racionalmente. Pero ni todo lo que existe es leído, ni se posee un idioma universal capaz de hacer esa lectura aunque la ciencia lo pretenda a través de símbolos y fórmulas. Por otro lado, siempre que sucede un fenómeno suelen ocurrir más cosas de las que aparecen en nuestra conciencia. Seguramente en un hecho han existido más acciones de las que relatamos, y han ocurrido menos cosas de las que imaginamos. Hay que acudir con recelo al claustro universitario que no propende el debate y la polémica. La revista Polémika aparece porque necesitamos innovar, indagar y crear alejándonos de las cortapisas mentales, acercándonos sin temor, pero con cautela, a lo realmente humano y trascendente. La realidad es compleja y siempre existirán fisuras que escaparán a nuestro entender y simplificación. ¿Qué será mejor: cegarse con el aparato teórico, mirar el mundo con nuevos ojos, o descubrir nuevos parajes? Tal vez no existan estas disyuntivas y se requiera renovar la mirada y, concomitantemente, desvelar otras realidades. Como declaraba el filósofo Feyerabend, “necesitamos construir un mundo alternativo completo, necesitamos un mundo soñado para descubrir los rasgos del mundo real en el que creemos habitar (mundo que, de hecho, quizá no sea más que otro mundo soñado.)” ¿Por qué el discurso científico y técnico es el modelo de la enseñanza académica? Excluir y despreciar suelen ser armas del poder coercitivo para controlar a las personas y mantener un vano prestigio.
7
1
Alberto Acosta
Profesor e investigador de la FLACSO
Alfredo Serrano
Profesor visitante de la FLACSO
Ecuador frente a la crisis económica internacional: un reto de múltiples aristas RESUMEN: No se puede mirar de manera estática la crisis, producto de la inestabilidad propia del capitalismo. Hay que mirar hacia el estado de crisis permanente que hemos vivido, y hacia los desafíos estructurales para avanzar. Generar una nueva concepción estratégica. Políticas para cambiar la distribución del ingreso y de los medios de producción. Un aparato productivo reorientado a fortalecer el mercado interno. La soberanía alimentaria y energética como ejes articuladores. Una política fiscal activa con políticas sociales orientadas al ser humano. Construir una sociedad con mercado, para no tener una sociedad de mercado, mercantilizada. Esto implica el Buen Vivir: que todos los habitantes tengamos iguales posibilidades y oportunidades, donde lo individual y lo colectivo coexistan en armonía con la Naturaleza, donde la racionalidad económica se reconcilie con la ética y el sentido común. “Necedad es hacer lo mismo esperando resultados diferentes”. Albert Einstein
A tener en cuenta…
C
risis por acá, crisis por allá. Nadie duda que la crisis económica internacional tiene y tendrá efectos sobre Ecuador. Todos se preguntan por su alcance y magnitud. Muchas son las voces que alertan sobre el impacto en los indicadores sociales y variables macroeconómicas, y por consiguiente, exigen respuestas para salir de la omnipresente crisis.
8
A lo largo de la historia del capitalismo las crisis se han sucedido una y otra vez. Su explicación radica en la inestabilidad propia de este sistema, Su evolución -atada a las demandas de reproducción y acumulación del capital- es cíclica, con sus fases de auge y de posterior declinación. Esto nos obliga a superar las lecturas superficiales concentradas en las efervescencias financieras. La actual crisis internacional, de facetas múltiples y sincronizadas, se explica, además, por
las políticas aperturistas a ultranza, tanto como las propuestas de desregulación y flexibilización que se han difundido desde los países centrales; propuestas causantes de muchos de los problemas que arrastran los países empobrecidos, como Ecuador. Por lo tanto, hay que destacar doss aspectos fundamentales que permiten comprender mejor los efectos de la crisis y las políticas que serán necesarias para salir de esta compleja situación: 1) la crisis social y económica del Ecuador de las últimas décadas, y 2) la dimensión global de la crisis en cuanto a efectos y decisiones tomadas para la búsqueda de soluciones. Estos condicionantes deberán ser tenidos en cuenta para cualquier análisis que se desee hacer sobre la crisis y sus posibles recetas. Concentrarse excesivamente –tal como se ha venido haciendo- en los efectos directos de la crisis internacional en Ecuador podría eclipsar otros argumentos de peso, mucho más estructurales y sistémicos.
1. La crisis internacional y su gestión global El Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe de Perspectivas para la Economía Mundial -22 de abril del 2009- aseguró que la economía mundial se enfrenta a la peor recesión desde la Gran Depresión, con una caída del -1,3% para este año. La institución internacional prevé que las economías desarrolladas sufrirán una contracción del -3,8% en 2009, frente al -2% pronosticado en enero; mientras que en 2010 no registrarán crecimiento, frente al 1,1% previsto anteriormente. En concreto, el FMI espera que la actividad de Estados Unidos caiga un -2,8% este año y se estanque el año próximo. También estima un retroceso en 2009 del -4,2% en la actividad económica de la eurozona y del -0,4% en 2010 (Alemania caería en un -5,6%, Italia en un -4,4%, Francia y España en un -3%). Los datos para el primer trimestre del año 2009 indican que el PIB de la Unión Europea se hundió en -2,5%, la mayor caída desde que comenzaron los registros, en 1995. En el caso de Japón, los pronósticos del FMI auguran una contracción de -6,2% en 2009.
9
Otro capítulo aparte es el impacto en las cuentas públicas de los países industrializados. Después de haber abogado por el dogma del equilibrio presupuestario, la mayoría han incumplido sus propias condiciones impuestas, que son las mismas condiciones que han exigido a la mayoría de países más pobres a la hora de concederles préstamos
Respecto al comercio internacional, el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) prevén -31 de marzo del 2009- una caída “sin precedentes” de -6,1% del volumen del comercio mundial de bienes y servicios en 2009, impactado sobre todo por una contracción aún más drástica de los intercambios de productos manufacturados. A su vez, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) considera -14 de abril de 2009- que la demanda mundial de crudo se reducirá en -1,6% para este año 2009. Otro capítulo aparte es el impacto en las cuentas públicas de los países industrializados. Después de haber abogado por el dogma del equilibrio presupuestario –tanto en la Unión Europea con su Pacto de Estabilidad y en los Estados Unidos-, la mayoría de los países han incumplido sus propias condiciones impuestas, que son las mismas condiciones que han exigido a la mayoría de países más pobres a la hora de concederles préstamos. Estados Unidos puede terminar su año con 1,5 billones de dólares de déficit, equivalente al 12% del PIB. Europa también rompe los límites establecidos en el citado Pacto de Estabilidad (del 3% como máximo), donde el déficit público se triplicó con relación a 2007. El país con más déficit de la zona del euro es Irlanda (7,1% del PIB), seguido de Grecia (5%) y Malta (4,7%), mientras que España, con un déficit del 3,4% (el Gobierno ha elevado ya esta cifra al 3,8%) se sitúa en el cuarto lugar. En el conjunto de la Unión Europea, el saldo presupuestario también empeoró significativamente, ya que pasó del 0,8% al 2,3% del PIB. Según los datos difundidos por Eurostat, la oficina estadística comunitaria, también cambió la tendencia de corrección de la deuda pública, que pasó del 66% al 69,3% del PIB.
10
El desempleo es otra variable que también ha sufrido un fuerte descalabro en los países industrializados. En Estados Unidos, llegó al 8,5% en el mes de marzo. En los países de la OCDE fue del 7,3%, mientras en la zona euro alcanzó el 8,5%. Francia alcanzó en febrero pasado el 8,6%. El caso más llamativo es España, con un 15,5% en la tasa de desempleo dando muestras de la sensibilidad de su tejido laboral a los vaivenes del PIB, más aún cuando se trata de un modelo productivo que ha crecido en base a una burbuja inmobiliaria que ahora se ha deshinchado. Podríamos continuar dando cifras que denotan lo sustancial de los efectos en los países ricos, sin embargo, con este paisaje basta para comprender que la crisis es global en cuanto a sus causas y efectos. En este punto, reconociendo que la crisis internacional tiene su origen en los países centrales, habría que tener presente las medidas asumidas en el seno del G-20 para “ayudar a los países a amortiguar el impacto de la crisis financiera en la actividad real y a limitar las repercusiones en la pobreza, sobre todo en las economías en desarrollo” (Global Financial Stability Report, abril 2009). La última reunión del G-20 en Londres supuso otro intento más por dar respuestas a la desbordante crisis. Más allá de las fotos y las serias sonrisas de los líderes del grupo de países que componen el G-20, se tomaron algunas decisiones que deben ser necesariamente analizadas -por sus implicaciones en muchos países del mundo- para poder sugerir políticas apropiadas para Ecuador. Es preciso considerar este marco de referencia para realizar sugerencias de políticas con miras a salir lo más indemne posible de los efectos de la crisis, y valerse de esta coyuntura para realmente plantear un cambio más profundo del modelo de desarrollo en Ecuador. La primera y principal medida de dicha reunión –a principios de abril del 2009fue basada en la receta de más suero monetario; cuadriplicaron la capacidad financiera del FMI y del séquito de instituciones financieras internacionales que
son las mismas que, como mínimo, podemos afirmar que han permitido esta crisis (por no decir que la han provocado). Se decidió inyectar una enorme cantidad de dinero al FMI, triplicando su capacidad de préstamo (750.000 millones de dólares) y autorizar un incremento sustancial de la emisión de sus Derechos Especiales de Giro (DEG), por un valor de 250.000 millones de dólares. En esta misma línea de revivir y fortalecer estas instituciones, se ha decidido capitalizar al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con 100.000 millones de dólares. Se supone que buena parte de esa enorme masa monetaria, que recibirán el Banco Mundial y el FMI, estará destinada a conjurar la crisis en los países del Este y que una
Evolucionamos a un escenario capitalista aún más hipócrita. Una vez comprobado que las medidas de antaño no funcionaron, ahora se permite que los países ricos ya puedan emprender otras políticas, pero los países de la periferia deben seguir funcionando con la misma lógica ya fallida.
pequeña porción irá a los llamados países emergentes, que deberán financiarse con sus reservas o bien con un nuevo ciclo de endeudamientos con el FMI y otros organismos muntilaterales. No obstante, estos préstamos no serán gratis. Ya se han aplicado las famosas condiciones de “austeridad” en los créditos a Pakistán, a El Salvador y a los países del Este de Europa, en contraposición con las medidas keynesianas de quienes prestan. Se exige austeridad apelando a muchas de las medidas del decálogo del Consenso de Washington (por ejemplo, ajuste fiscal) al prestatario, mientras que el prestamista tiene autorizado el déficit fiscal. Concretamente, los gobiernos del G-20 aceptaron poner en marcha planes de es-
timulo fiscal por montos equivalente al 2% del PIB en 2009 y el 10% en 2010 (FMI, Introducción de Perspectivas de la Economía Mundial, 2009). Existe alguna diferencia sustantiva entre las medidas del Consenso de Washington y el Consenso de Londres, formulado a partir de la reunión del G-20. Antes, al menos en el ámbito fiscal, se intentaba predicar con el ejemplo, ahora no. Evolucionamos a un escenario capitalista aún más hipócrita. Una vez comprobado que las medidas de antaño no funcionaron, ahora se permite que los países ricos (centro neurálgico de la crisis) ya puedan emprender otras políticas, pero los países de la periferia deben seguir funcionando con la misma lógica ya fallida. Otra medida tomada fue la intención de destrabar la Ronda de Doha y reflotar la Organización Mundial del Comercio (OMC) para tratar de evitar que el comercio mundial siga cayendo y frenar el proteccionismo creciente. No obstante, en la práctica, son muchas las medidas que van en sentido contrario. Estados Unidos aprobó no hace mucho la cláusula “Buy America” (comprar lo que se produce en Estados Unidos) incorporada por el Congreso estadounidense en el paquete de estímulo fiscal. Por otro lado, y a también a modo de contraejemplo, cabría destacar el rescate de la industria automotriz en Detroit, aprobado en diciembre del año 2008, por 17 mil millones de dólares. En Europa tampoco es diferente. El Consejo de Ministros de Agricultura acordó -el pasado mes de noviembre del año 2008- una revisión de la Política Agrícola Común donde si bien es cierto que hay una rebaja de las ayudas directas (hasta el 10% en 2012), esto es a costa de otras políticas a favor del campo y un
incremento de las cuotas lecheras (del 1%). Aún así, la Política Agrícola Común es la política que más recursos fiscales absorbe del presupuesto de la Unión Europea, 55.800 millones de euros. En otro sector, también se pueden observar recientes medidas proteccionistas. En Francia, el presidente Nicolas Sarkozy anunció un plan de ayuda al sector del automóvil francés -por 7.800 millones de euros- con medidas extremadamente proteccionistas. Por otra parte, como disposición estrella, como si fuera el invento del siglo, se sancionó discursivamente a los paraísos fiscales buscando blanquearlos. Algo que ya se había pedido desde hace tiempo, ahora se presenta como una panacea para los problemas económicos mundiales. A pesar de esa declaración, nada se dijo sobre el control trasnacional de las finanzas que requiere urgentemente un código financiero internacional y un banco central mundial, independiente del FMI y del Banco Mundial. Tampoco se avanzó con el establecimiento de un Tribunal Internacional de Arbitraje de Deuda Soberana, planteado desde hace varios años. La esperada reforma del FMI no se produjo. El FMI salió reforzado en sus vigentes medios de decisión, continuando con el mismo sistema de votación: Europa continuará detentando el 32% de los votos y los Estados Unidos el 16,8%. No habrá nueva configuración del poder mundial. No habrá mayor peso de China, India y Brasil en la toma de decisiones. Todo fue postergado hasta la primavera del 2011. Cabe prestar atención al particular criterio para conformar el G20, porque no son los 20 países más ricos, sino que está conformado por algunos países
Cabe prestar atención al particular criterio para conformar el G20, porque no son los 20 países más ricos, sino que está conformado por algunos países semi periféricos, pero muy estratégicos de cara a frenar la creación de bloques regionales. Por ejemplo, la presencia de Argentina parece ser una interesante táctica para cooptar cualquier proceso de integración en América del Sur. Lo mismo con Sudáfrica.
11
Esta concentración de esfuerzos en el presente contexto internacional debe ir acompañada de una radiografía de los últimos años que nos permita conocer sobre qué tablero impacta la crisis, y qué soluciones ya fueron recetas fallidas
semi periféricos, pero muy estratégicos de cara a frenar la creación de bloques regionales. Por ejemplo, la presencia de Argentina, en el puesto 30 por su PIB nominal, parece ser una interesante táctica para cooptar cualquier proceso de integración que se pudiera dar en América del Sur. Lo mismo sucede con Sudáfrica (puesto 31 en su PIB nominal). El tablero geopolítico está en juego, y parece más ventajoso para el nuevo gobierno global dejar fuera a países como España (noveno país en cuanto a PIB nominal) o a los Países Bajos (puesto 16) a cambio de introducir a países de la periferia o semi periferia con la intención de trabar cualquier planteamiento alternativo que pueda surgir desde nuevos marco de integración (por ejemplo, la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe, ALBA). Este nuevo contexto internacional que se viene (tanto por la crisis como por sus parches) condicionará lo que suceda en Ecuador, ya sea en los impactos como en las posibles políticas que deban ser llevadas a cabo. Menospreciar este marco global sería un grave error para el análisis de lo que está sucediendo en Ecuador, y sobre todo, a la hora de recomendar las políticas de transición y estructurales que fueran necesarias en este país.
2. Ecuador frente a la crisis internacional 2.1. Un país ya en crisis antes de la crisis internacional ¿Por qué centrarse en exclusividad en la actual crisis económica internacional cuando Ecuador venía ya de una crisis social y económica desde hace décadas? Nadie pone en tela de juicio que la crisis internacional afectará social y económicamente a la población ecuatoriana. No obstante, este hecho no debe eclipsar la crisis que ha existido en Ecuador al menos en los casi últimos treinta años. No considerar este dato sería condenar al olvido a las desfavorables secuelas de las políticas económicas del Consenso de Washington, y por ende, no extraer las adecuadas conclusiones de los porqués y de las políticas que debieron haber sido instrumentadas, y no lo fueron. Esta concentración de esfuerzos en el presente contexto internacional debe ir acompañada de una radiografía de los últimos años que nos permita conocer sobre qué tablero impacta la crisis, y qué soluciones ya fueron recetas fallidas. No se debe desviar la atención en exclusiva hacia una crisis que viene de fuera, y que pretende también ser resuelta desde afuera. El estudio de la CEPAL (2008), El Panorama Social de América Latina, muestra los siguientes resultados para el año 2006, justo antes de la llegada de Rafael Correa a la Presidencia de la República, y antes que se viniera la crisis económica internacional: - el índice de Gini para Ecuador en el año 2006 fue de 0,507, - el 19,3% de la población poseía un ingreso inferior al 50% de la mediana,
Una escueta mirada muestra un importante déficit del Buen Vivir en todos los años previos a la actual crisis. Esto sugiere que las soluciones deben basarse en la búsqueda de causas estructurales que han llevado a una situación como la que se presenta, más allá de las consecuencias directas de la crisis.
12
- el 10% de la población más pobre solo disponía del 1,2% del total de ingresos, - el decil más rico poseía 14,8% más de ingresos de lo que tenían los cuatro deciles más pobres, - la tasa de pobreza y de indigencia eran de 36,8% y 13,6%, respectivamente. En las décadas de los ochenta y noventa, el PIB per capita había caído en -14%. El PIB per capita en el año 1995 era menor que en 1980. El analfabetismo en el año 2000 era del 8,4% de la población mayor de 15 años, y por el contrario, el gasto público en educación era para ese mismo año del 1,5% del PIB (el más bajo de toda América Latina para ese año). La tasa de mortalidad para menores de 5 años para el año 2006 era de 24 por 1000 nacidos vivos. En cuanto al servicio de agua por tubería, para el año 2007, Ecuador tiene uno de los porcentajes más bajos de toda la región (73,7% para el total, y 33% para la población rural). ¿Quién podría decir que esto no es estar en una situación crítica? Ante esa situación, Ecuador poseía un valor de su presión fiscal del 10,38%, muy por debajo del promedio para América latina (13,58%). Esto ha supuesto una importante limitación respecto al papel redistribuidor del Estado en las últimas décadas. El gasto social en Ecuador para el año 2004 representaba solo el 6,6% del PIB, muy por debajo del que poseía en el año noventa (8%). Era el segundo porcentaje más bajo de toda América Latina, muy por debajo del valor promedio, 15,9% para el periodo 2004-2005. La función de redistribución del Estado brillaba por su ausencia más aún cuando el panorama al que se enfrentaba Ecuador no era nada alentador. Esta escueta mirada muestra un importante déficit del Buen Vivir en todos estos años previos a la actual crisis (y claramente podría ser acentuada por la misma). Esto sugiere que las soluciones deben basarse en la búsqueda de causas estructurales que han llevado a una situación como la que se presenta, más allá de las consecuencias directas de la
crisis (que están íntimamente relacionadas con la otra). Prestar la atención en las causas y efectos de la actual crisis de manera exclusiva eclipsaría gran parte del problema sistémico en el que estamos envueltos.
2.2. La situación inmediata antes de la crisis Antes de analizar el impacto de la crisis internacional en la economía ecuatoriana, conviene tener claro cuál fue la situación de la misma en el año 2008. Ese año registró una importante recuperación económica, cuando el PIB creció en 6,6%, a pesar de que en los últimos meses del año ya se empezó a sentir el efecto de la desaceleración económica internacional. 1 El aporte del petróleo es indudable, tanto de forma directa como indirecta. Recuérdese que el petróleo representó el 19,97% del PIB, el 52,37% de las ex-
…..se registra un sustantivo cambio a lo que había sido la tónica de gobiernos anteriores, que no canalizaron los recursos disponibles a la inversión, sino que los tenían atesorados para atender preferentemente la deuda pública.
portaciones y el 65,6% del Presupuesto General del Estado, en el año 2008. Sin embargo, el mejor desempeño correspondió a la construcción y a las obras públicas (con una tasa de crecimiento anual del 17,8%), gracias a la fuerte inversión realizada por el gobierno en materia de reconstrucción vial y vivienda popular (un punto que debería ser aún analizado es la calidad de dichas inversiones). En este punto se registra un sustantivo cambio a lo que había sido la tónica de gobiernos anteriores, que no canalizaron los recursos disponibles a la inversión, sino que los tenían ateso1 Salvo que se señale lo contrario, la información proviene del Banco Central del Ecuador, Boletín Nº 1886, abril 2009.
rados para atender preferentemente las demandas de la deuda pública. Estas inversiones en infraestructuras viales han beneficiado los servicios de transporte y comunicaciones, ramas que han tenido un mejor cumplimiento en relación a años anteriores, tanto como porcentaje del PIB como por su tasa de crecimiento. En el ámbito comercial, sobre todo mientras duraron los buenos resultados petroleros, se mantuvieron poco visibles las deficiencias estructurales del sector comercial. Ecuador logro, incluso, superávits comerciales. Así, no importó que las exportaciones hayan crecido un 2,44% en el año 2008, casi seis puntos por debajo de las importaciones que aumentaron en un 8,66%. La bonanza del sector externó cambió bruscamente con la crisis. Luego de haber tenido un superávit de 910 millones de dólares en el año 2008, el déficit comercial total podría bordear los 5.000 millones de dólares, sólo sustentable con una importante caída de la demanda externa. El FMI estima un déficit de cuenta corriente de al menos 1.800 millones de dólares. A pesar de la caída en la extracción petrolera, las exportaciones de crudo en el año 2008 superaron los 10.500 millones de dólares, lo que supuso un incremento del 42,3% respecto a 2007 (7.428 millones de dólares). En contraste con esta realidad positiva, la importación de derivados de petróleo aumentó en casi 400 millones de dólares respecto al 2007, al pasar de 2.434 millones en dicho año a 2.877 millones en el año 2008. Para tener una idea del impacto del costo por importaciones de derivados sobre los ingresos por exportación de crudo, por cada 100 dólares por barril de petróleo exportado, se debía pagar alrededor de 130 dólares por barril de derivado importado. El 2008 fue un año muy positivo para el sistema financiero en su conjunto, a excepción de la banca pública que por su naturaleza no necesita generar mayores utilidades, el resto de instituciones incrementaros sus utilidades, así como
13
su rentabilidad sobre el capital. Los bancos, hasta noviembre de 2008, obtuvieron una utilidad de 326,6 millones de dólares mucho mayor a la obtenida al cierre del año 2007, de igual forma su rentabilidad alcanzó el 25,2%. Las sociedades financieras siguieron a la banca en utilidades y rentabilidad, alcanzando 41,9 millones de dólares a noviembre de 2008 de utilidades y una rentabilidad del 37,3%, esta última la mayor del sistema financiero. Las cooperativas de ahorro y crédito reguladas también obtuvieron utilidades y niveles de rentabilidad mayores a los años anteriores, llegando a reportar 32,96 millones de dólares y una rentabilidad del 14,5%. Finalmente, las mutualistas, que se vieron afectadas por el cierre de la Mutualista Benalcazar, reportaron utilidades de 2,67 millones de dólares y una rentabilidad del 7,2%. En los dos años del gobierno del presidente Correa, en lo que se refiere a política impositiva, el hecho más relevante ha sido la Ley de Equidad Tributaria, aprobada el 28 de diciembre del 2007 -en la versión de Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria del Ecuador- en el seno de la Asamblea Constituyente. Con esta ley precisamente se pretende alcanzar una mayor capacidad recaudatoria y respetar los criterios de equidad en el pago de impuestos. Dicha Ley de Equidad Tributaria ha procurado cambiar sustancialmente la estructura impositiva. En el ámbito fiscal, por la parte de los ingresos corrientes, para el año 2008 la recaudación tributaria mejoró en más de 1.000 millones de dólares a la correspondiente en el año 2007, según el Servicio de Rentas Internas (SRI). Se alcanzó la cantidad de 6.200 millones de dólares, producto de la Ley de Equidad Tributaria y también gracias a la gestión del Servicio de Rentas Internas (SRI). Hay que anotar que respecto al consumo del gobierno, se evidenció un menor crecimiento respecto al 2007 de casi dos puntos porcentuales: en dicho año creció al 6,1% y lo hizo al 4,2% en el 2008. Dicho consumo no creció desmesuramente como se repetía en los medios de comunicación. Su participación en el PIB fue de 11,0%, inferior también a lo registrado el año anterior, de 11,4%; es más, dicha cifra es la más baja desde el
…. hay que diferenciar la situación del desempleo en Guayaquil con el 14% y Quito con un 7%; diferencia explicable en la medida que el puerto tiene una vida más sujeta a los vaivenes del comercio, lo que demostraría que el “modelo de desarrollo guayaquileño” no es tan sustentable como lo promocionan
año 2004. La tendencia a la baja comenzó a sentirse más al finalizar el año 2008 por la caída de los precios petroleros. En 2008, la inflación del Ecuador llegó al 8,4 %, tres puntos porcentuales por debajo de la media de América Latina, aunque por encima de los países de la Comunidad Andina de Naciones, muy próximos a la media mundial. Cabe destacar que para una economía dolarizada, este nivel de inflación fue alto, tomando en consideración que la inflación en los Estados Unidos alcanzó el 3,1%. Respecto a los salarios, a partir de 2000 se produjo un incremento moderado del salario mínimo vital. Hasta que, en diciembre de 2007, se registró la mayor alza del salario mínimo. Al año siguiente los salarios reales, a pesar de la inflación, se mantuvieron en los niveles más altos desde que se adoptó la dolarización. El año 2008 concluyó con un nuevo reajuste de los salarios que permitió mantener el poder adquisitivo de los mismos. Esto permitió una reducción de la brecha de la canasta básica y un superávit respecto a la canasta vital. El envío de las remesas ha sido la variable más afectada por la crisis. Según el Banco Central del Ecuador, las remesas cayeron en el 2008, por primera vez, en un 9,4% respecto al 2007; es decir de 3.088 millones de dólares en el 2007 a 2.822 millones en el 2008. En relación al PIB la caída es del 6,74% al 5,37%, en el mismo período. Esto fue provocado fundamentalmente por la recesión que experimentan las economías española y estadounidense. La tasa de desempleo se mantuvo prácticamente constante durante el año 2008, alcanzando el nivel más bajo en agosto con un 6,6%. La tasa de subocupación también registró un valor constante durante 2008 en torno al 45% de
14
la Población Económicamente Activa (PEA), presentando una tendencia a la baja hasta julio de 2008. Sin embargo, esta situación comenzó a cambiar en los meses siguientes como consecuencia de los primeros efectos de la crisis internacional. Desde el año 2001, la deuda externa ha disminuido su participación en la deuda total mientras que la deuda interna ha aumentado. Para el año 2008, de la totalidad de la deuda pública, un 77% corresponde a deuda externa y un 23% a deuda interna. Es evidente que, del año 2001 a la fecha, así como de 2007 a 2008, la carga de la deuda pública como porcentaje del PIB ha disminuido de manera considerable. Si en el año 2001 representaba 66,7% del PIB, en el 2008 había bajado a 24,8%. Las inversiones extranjeras directas han representado, casi permanentemente, un aporte marginal para la economía ecuatoriana. En los últimos, años, el grueso de dicha inversiones ha estado vinculado a las actividades petroleras. Este año 2008, en el que se registraron algunas tendencias que auguraban una mejoría de la economía, fue apenas la antesala de una crisis cuyas repercusiones se empiezan a sentir en la economía ecuatoriana.
2.3. Primeros impactos de la crisis internacional en Ecuador La situación económica del Ecuador todavía no ha sufrido todos los efectos de la crisis, aunque ya se sienten algunos síntomas preocupantes. El Banco Central de Ecuador estima un crecimiento para el año 2009 del 3,15% del PIB. Esta cifra ha sido revisada por el gobierno a un 2,3%. El FMI -22 de abril del 2009- estima que el país tendrá una evolución negativa del - 2% para este año. - Inflación, salarios y desempleo La inflación en abril del 2009 fue del 6,52%, lo que refleja una evolución decreciente desde diciembre del 2008. La inflación ecuatoriana, de todas maneras, continúa más elevada que la de los mismos Estados Unidos; punto de refe-
rencia para una economía dolarizada. De todas formas, la tendencia a la baja de la inflación es lo más probable. La misma restricción económica de la crisis, se encargará de desacelerar el ritmo de crecimiento de los precios. A fines del 2009 es muy posible que la inflación bordee el 4%, según el gobierno ecuatoriano. Es previsible que en el transcurso del 2009 los ajustes salariales no alcancen los mismos valores que en los dos años precedentes. Tampoco habría mayores presiones sindicales, pues el grueso del esfuerzo se centra en tratar de conservar el empleo. La última cifra del desempleo grafica de cuerpo entero el impacto de la crisis: la tasa de desempleo subió de 7,3% (292 mil personas) en diciembre del 2008 al 8,6% (320 mil empleados) para el primer trimestre del año 2009; esto se agrava debido a que el subempleo a fines del 2008 ya era del 48,8% y apenas ha registrado una ligera disminución en los primeros meses del 2009. Aquí hay que diferenciar la situación del desempleo en las dos ciudades más grandes: Guayaquil con el 14% y Quito con un 7%; diferencia explicable en la medida que el puerto tiene una vida comercial más intensa, por lo tanto sujeta de mayor manera a los vaivenes del comercio, lo que demostraría que el “modelo de desarrollo guayaquileño” no es para nada tan sustentable como lo promocionan. Además, la PEA sigue creciendo por el incremento demográfico de la población. De los 14 millones habitantes del país, poco más de 4 millones conforman la PEA, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). - Remesas Durante el año 2009, se prevé una mayor caída en el ingreso de divisas en el Ecuador, fundamentalmente por la recesión de Estados Unidos y de España. En ambos casos, la disminución de las remesas se debe a la caída del empleo en los sectores de servicios y construcción donde se encuentran empleados la mayor parte de emigrantes ecuatorianos. Las expectativas de reducción de los ingresos por remesas hablan de 800 millones de dólares, que afectaría gravemente el consumo de muchas familias, sobre todo de sectores de clase media
baja y algunos segmentos populares, que son los principales beneficiarios de dichas remesas. - Ingresos petroleros Desde enero de 2007 el precio del petróleo comenzó una senda alcista que le llevó a su máximo nivel en junio de 2008 con un precio de 121 dólares por barril. A partir de ese momento los precios se desplomaron. El Informe del Banco Central indica que, en promedio, el precio del barril de crudo ecuatoriano fue de 29,8 dólares en el primer trimestre del 2009; lo que significa una importante reducción en comparación al mismo período del año 2008, que alcanzó 81,2 dólares por barril. … cabría introducir la discusión sobre la conveniencia o no de haber mantenido los fondos de estabilización petrolera, desmantelados por la Asamblea Constituyente … Las limitaciones habrían impedido al Ecuador alcanzar antes de 47 años un nivel de inversión social igual al promedio que el resto de América Latina tenía en el año 2001.
Cada dólar de reducción del precio del barril de crudo ecuatoriano supone una disminución neta en los ingresos públicos de 58 millones de dólares, aproximadamente; en este cálculo se ha integrado la reducción que representa la caída de la cotización del crudo en términos de los derivados que se importan. El impacto negativo sobre los ingresos de la economía ecuatoriana por efecto de la crisis, da una clara señal de la excesiva dependencia petrolera del país. Esto explicaría porque el gobierno nacional y la mayoría de agentes económicos concentran su atención en la evolución de los precios del crudo. - Déficits gemelos En estas condiciones de crisis, la economía enfrenta un doble déficit: fiscal y
15
comercial, después de haber registrado cifras positivas el año anterior. Estimaciones hablan de un déficit conjunto de casi 6.600 millones de dólares. Según el gobierno, el déficit fiscal bordearía los 1.600 millones de dólares más un déficit comercial de 5.000 millones, de conformidad con las previsiones del Banco Central. Este déficit fiscal sería cubierto con endeudamiento adicional, tanto interno como externo, así como con una menor inversión pública. Adicionalmente, con la menor actividad económica se rebajaría el peso de algunos subsidios energéticos, atados a los precios de los derivados de crudo. Pero, a su vez, se contraerían los ingresos tributarios anuales, de conformidad con las proyecciones del SRI, en 300 millones de dólares. Sin embargo, la recaudación tributaria en el primer cuatrimestre de este año creció en un 14,7%. El principal factor para ello fue el incremento del impuesto a la renta (en un 140%). Se recaudaron 54 millones de dólares por concepto de impuesto a la salida de divisas, que, de alguna manera, es un intento por cristalizar el impuesto Tobin. Los ingresos por ICE se redujeron en -2,5%. Por el contrario, la recaudación del IVA por operaciones interna creció en un 25% más que el año pasado en el primer trimestre. Este incremento de recaudación vía IVA se explica fundamentalmente por varios motivos: a) a pesar de la manida crisis, el consumo no se ha visto aún afectado en estos primeros meses, 2) se ha saldado en materia de IVA una importante deuda del año pasado por la compra de combustible de una empresa extranjera, y 3) debido al cambio de legislación, todavía existe un alto grado de desconocimiento respecto a la petición de las devoluciones por parte de compras al sector público (se traslada hacia otra fase anterior de la cadena productiva esta devolución), y no se ha realizado en gran magnitud en este primer trimestre. De acuerdo a información oficial, se registrará una reducción sustantiva de la inversión pública en por lo menos 3.000 millones de dólares, aunque el monto seguiría siendo superior al registrado
en el año 2007 y por cierto en los años anteriores. Para el presente año se mantendría un monto de inversiones de alrededor de los 2.800 mil millones de dólares. En el ámbito externo, las exportaciones cayeron en el primer trimestre en 43,86%, pasando de 2.964 millone4s de dólares en el 2008 a 1.002 millones en el año 2009. Las más afectadas, a parte del petróleo, fueron las ventas de los productos no tradicionales, que se contrajeron en el 12,76%, según el Banco Central del Ecuador. Las importaciones registraron un descenso de -1,6%, pasando 3.474 millones de dólares en el 2008, a 3.416 millones para el primer trimestre de este año. El déficit de la balanza comercial es de 820 millones en dicho período, cuando en el 2008 fue positiva. El elevado déficit comercial no petrolero afloró con fuerza con la llegada de la crisis. Este venía creciendo de manera sostenida, de -2.792 millones de dólares en el año 2002 a -7.545 millones en el año 2008. El déficit comercial global, de conformidad con la misma fuente, podría llegar a 5.000 millones de dólares. En estas condiciones, el FMI estima un déficit de cuenta corriente de al menos 1.800 millones de dólares. Hay que anotar también la acelerada disminución de las reservas monetarias de libre disponibilidad. Estas reservas, en diciembre del año 2008, superaban los 6 mil millones de dólares, llegando a poco menos de 3.200 millones, en abril del año 2009. Una parte de esta caída se explicaría por las recompras que pueda haber realizado el gobierno de Bonos Global a la baja y quizás también de oro. En este punto cabría introducir la discusión sobre la conveniencia o no de haber mantenido los fondos de estabilización petrolera, desmantelados por la Asamblea Constituyente. Para empezar cabría recordar que la Ley de Transparencia Fiscal, que dio paso a la constitución del FEIREP, priorizaba el servicio de la deuda pública y el establecimiento de límites al incremento del gasto público (3,5% más el deflactor del PIB). Estas disposiciones -de acuerdo con un
análisis de UNICEF- habrían impedido al Ecuador alcanzar antes de 47 años un nivel de inversión social per cápita de 540 dólares anuales, promedio que el resto de América Latina tenía en el año 2001. Eso explica por qué Ecuador disponía de un fondo de estabilización petrolera congelado, mientras se veía en la imperiosa necesidad de endeudarse con organismos internacionales de crédito depositarios de sus ahorros. Además,
Como consecuencia de esta reacción de la banca, subieron los costos de los créditos. Las utilidades de la banca cayeron en 31,8 millones en relación al primer trimestre del año anterior, cuando llegaron a 54,7 millones. Sin embargo, el crédito de consumo mantiene todavía una tendencia ascendente, si se comparan los últimos 12 meses desde el mes de marzo del 2008. En este primer trimestre, los ingresos del negocio subieron apenas el 9%.
La situación del sistema financiero preocupa. A cuenta de garantizar adecuados niveles de liquidez, la banca, al restringir el crédito, estrangula a la economía
La situación del sistema financiero preocupa. A cuenta de garantizar adecuados niveles de liquidez, la banca, al restringir el crédito, estrangula a la economía. Para sostener la liquidez del sistema financiero el gobierno central tiene depositados cuantiosos recursos en la banca e incluso le compró parte de su cartera hipotecaria. Sin embargo, hasta el momento la banca, que mantiene el 21,4% de sus depósitos totales fuera del país, no da señales de caminar en una línea clara de concertación para enfrentar la crisis.
otra habría sido la situación del sector energético, por ejemplo, si se habría invertido esos recursos eficazmente para disminuir la dependencia de las importaciones de derivados de petróleo o la compra de electricidad proveniente de los países vecinos. - Sistema financiero y bancario En el primer cuatrimestre del año 2009 los bancos experimentaron los efectos de la crisis. La pérdida de liquidez se agravó por el retiro de recursos de los agentes económicos, que provocó una reducción de 750 millones de dólares de los depósitos, según la Asociación de Bancos Privados. Esto se explica también por las crecientes limitaciones impuestas por los bancos para la entrega de créditos. Con el fin de preservar la liquidez y asumir menores riesgos, de conformidad con los argumentos de los banqueros, se han reducido los plazos de las operaciones y se han aumentado los requisitos y garantías solicitadas.
El costo del dinero ha experimentado, en estos meses, un incremento por efecto de las mencionadas restricciones impuestas por la banca, a pesar de que las tasas de interés, fijadas por las autoridades bancarias, no han sufrido variaciones. Esto contribuirá a desacelerar más la economía.
3. Algunas reflexiones para enfrentar la crisis y construir el Buen Vivir Enfrentar los efectos de la crisis internacional no puede ser un pretexto para marginar el tratamiento de la crisis estructural del país. Tampoco dicha crisis puede ser manipulada para reencontrarse con la senda del Consenso de Was-
….el concepto mismo de crecimiento económico debe ser reubicado en una dimensión adecuada. La concepción del crecimiento basado en inagotables recursos naturales (paradigma caduco) y en un mercado capaz de absorber todo lo producido, muestra que más que producir el desarrollo lo que se observa es un “mal desarrollo”.
16
hington, esperando que ahora si funcione dicha receta. Si bien no se puede esperar que los problemas estructurales sean resueltos inmediatamente, estos no pueden ser olvidados y postergados para un futuro que nunca llega. Prestar la atención en las causas y efectos de la actual crisis internacional de manera exclusiva eclipsaría gran parte del problema sistémico en el que estamos envueltos.
ducir el desarrollo lo que se observa, como señala José María Tortosa, es un “mal desarrollo” incluso en los países considerados como desarrollados. Ese mal desarrollo, generado desde arriba, sea desde los gobiernos centrales y sus empresas transnacionales, o desde las élites dominantes a nivel nacional, implica entonces una situación de complejidades múltiples que no pueden ser explicadas a partir de versiones monocausales.
Por eso no se trata simplemente de en-
…. es necesario aplicar políticas estructurales de distribución de los medios de producción, de la tierra y de la riqueza, acompañados con políticas redistributivas de los ingresos
frentar la crisis minimizando los costos sociales. El país debería tener la capacidad para que las respuestas de corto plazo se enmarquen en una estrategia de largo aliento para atender a las demandas estructurales. En las siguientes líneas, se recogen una serie de políticas económicas que confeccionan algunas pistas para un programa de transición que facilite -a la postre- los cambios estructurales que requiere el país. a. Concepción estratégica de país Las crisis interna y externa reclaman una nueva concepción estratégica de país. Es preciso proyectar una visión de largo plazo que sirva de referencia para encaminar las políticas estatales y las acciones de la sociedad, en su conjunto. En la actualidad contamos con un proyecto de vida en común, plasmado democrática y participativamente en la Constitución del 2008. Para empezar el concepto mismo de crecimiento económico debe ser reubicado en una dimensión adecuada. Incluso a escala global la concepción del crecimiento basado en inagotables recursos naturales (paradigma caduco) y en un mercado capaz de absorber todo lo producido, muestra que más que pro-
Esto nos conduce a proponer una estrategia de transición que debería ser cristalizado en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2009-2013, que enfrente las crisis (interna-externa) y asiente las bases para un nuevo régimen de acumulación. Se tendrá que potenciar las capacidades domésticas y repensar la forma en que participamos en el actual contexto internacional, preparándonos para construir una lógica diferente e inteligente de inserción internacional, resolviendo los desafíos internos. Un nuevo perfil de especialización productiva debe contar con un adecuado sostenimiento interno. Y este nuevo perfil necesariamente deberá orientarse hacia una economía post-extractivista, que sea menos dependiente de exportaciones primarias y, por ende, menos depredadora de la mano de obra y de la Naturaleza. Para ello es necesario aplicar políticas estructurales de distribución de los medios de producción, de la tierra y de la riqueza, acompañados con políticas redistributivas de los ingresos. Se trata, como es fácil anticipar, de un proceso deliberado, planificado, de reorganización productiva en base a la concertación de intereses entre el Estado, los sectores sociales y los representantes de las diversas formas de hacer economía - cooperativas, asociaciones, comunidades¸ empresa pública, empresa mixta, empresa privada: grande, mediana y pequeña -, en el marco de un proyecto de largo plazo. b. Transformación estructural del aparato productivo Estamos conminados a robustecer el mercado interno y el aparato producti-
17
vo doméstico. Este sería una especie de prerrequisito para conformar un sistema productivo capaz de competir en el exterior. Desde esta premisa debe definirse una estrategia de inserción en el mercado mundial priorizando los esfuerzos de integración regional. Abrir nuevos mercados para cada vez más y nuevos productos, es tan importante como asegurar el mayor valor interno de retorno2 en los productos exportados. En esta línea hay que replantearse una estrategia que contemple tanto la sustitución de importaciones, como la diversificación (en productos y en destino) y también la sustitución de las exportaciones tradicionales, sobre todo aquellas propias de una economía extractivista. En esta línea de rupturas con el pasado, Ecuador requiere una revolución agraria, tecnológica y educativa, que coadyuve a la creación de industrias nacientes -con fuerte presencia de los Urge superar la baja productividad de los segmentos productores de bienes orientados a atender la demanda de la mayoría de la población, en donde se concentra la mayoría de la mano de obra ….transfiriendo excedentes de los sectores que explotan recursos naturales y de los segmentos modernos urbanos.
pequeños y medianos productores y del Estado cuando fuera pertinente. Este esfuerzo debe venir acompañado de una nueva estrategia territorial que supere la bipolaridad -Quito y Guayaquil-, pasando a un Estado nacional policéntrico. En este empeño no hay espacio para aventuras aperturistas a ultranza y que, a la postre, constituyen un freno para la misma capacidad de competir en el mercado mundial, como sucede con los Tratados de Libre Comercio, sea el de inspiración norteamericana o europea, que en el fondo tienen muchas similitudes. 2 Entendemos el valor interno de retorno como el equivalente al valor agregado que se mantiene en el país.
….hay que forzar la modificación de los patrones de consumo para reorientar masivamente la demanda hacia productos agropecuarios ecuatorianos. Entonces, habría que desalentar la importación de todo tipo de alimentos.
Urge superar la baja productividad de los segmentos productores de bienes orientados a atender la demanda de la mayoría de la población, en donde se concentra la mayoría de la mano de obra. Para lograrlo se requieren inversiones masivas. Pero su financiamiento no puede provenir de ellos mismos, porque prácticamente no generan excedentes (ni se apropian de rentas diferenciales, ni producen ganancias suficientes). Ello obliga a transferir excedentes de otros segmentos productivos, básicamente de los que explotan recursos naturales (fundamentalmente para el mercado externo, petróleo, sobre todo) y también de aquellos segmentos modernos urbanos que producen sobre todo bienes para los segmentos más acomodados de la población. Es decir se debe transferir parte de los excedentes de los productores de bienes primarios hacia los segmentos tradicionales, de elevada productividad del capital, menos intensivos en importaciones, más intensivos en empleo, encargados de satisfacer la demanda de alimentos y servicios del mercado interno y las más de las veces menos depredadores del ambiente. c. Empleo y salarios Garantizar los actuales empleos asoma como indispensable. Esto implica mantener en funcionamiento el actual aparato productivo, reorientándolo hacia la satisfacción de la demanda interna e incluso externa -pero bajo otras condiciones-, en medio de la crisis. En particular, fortalecer la producción nacional, protegida temporalmente con una serie de medidas arancelarias y para arancelarias, cobra mucha fuerza. Para hacerlo hay que asegurar adecuadas líneas de crédito de la banca pública y privada para financiar sobre todo las actividades de las unidades productivas pequeñas y medianas. Lo anterior nos lleva a priorizar aquellas inversiones que permitan aumen-
18
tar los niveles de empleo de calidad y los ingresos, propiciando la flexibilidad del capital y no la del trabajo. Así, por ejemplo, no se debería autorizar la distribución de utilidades en las empresas mientras no se consiga un incremento salarial que deberá ser definido en función de cerrar la brecha entre ingresos y canasta básica familiar. Además, una parte de dicha alza debería hacerse en participación de los trabajadores dentro del capital empresarial; este mecanismo debería emplearse especialmente en aquellas empresas que no puedan financiar la totalidad del incremento salarial. De lo anterior se desprende que, si bien las condiciones para un incremento salarial parecen no ser las propicias, esta cuestión no puede ser archivada por la crisis. Con estas medidas se aseguraría un incremento de la demanda agregada y, a su vez, una mejor distribución del ingreso y la riqueza. En paralelo hay que calificar masivamente la mano de obra, emprender una revolución educativa y fomentar la absorción y generación del progreso técnico. El ser humano, al ser el centro de la atención, es el factor fundamental de la economía. Y en ese sentido, rescatando la necesidad de fortalecer y dignificar el trabajo, hay que proscribir cualquier forma de precarización laboral, como la tercerización. De plano se desechan aquellos planteamientos que pretenden explicar el incremento del desempleo por efecto de la eliminación de la tercerización por parte de la Asamblea Constituyente. Recordemos que la tasa de subocupación y de desempleo se mantuvo prácticamente constante durante 2008, presentando una tendencia a la baja hasta julio de 2008, elevándose relativamente en los meses siguientes como consecuencia de los primeros efectos de la crisis internacional. Esta situación demuestra que el masivo desempleo pronosticado como consecuencia del Mandato Constituyente Nº 8, que eliminó la tercerización laboral, no se produjo. Sin negar el impacto que pudo haber tenido este mandato en la estructura formal e informal de la PEA, en este punto cabe anotar que, según información oficial, más de 250 mil
trabajadores tercerizados fueron enrolados como trabajadores con derechos plenos en las empresas. d. Soberanía alimentaria El país requiere políticas que propicien la transformación y el dinamismo de la agricultura. Para lograrlo, la única opción es un cambio de rumbo profundo a lo que se ha venido haciendo hasta ahora. Aquí hay que garantizar el financiamiento y los subsidios exclusivamente para los pequeños y medianos productores agrícolas, que son la base de la soberanía alimentaria. No se puede seguir protegiendo y entregando cuantiosos beneficios a importadores de agroquímicos, comercializadores y grandes productores de alimentos. Por el contrario, hay que disminuir las presiones sobre la balanza de pagos provocadas por la importación de agroquímicos. Se deben eliminar todas las prácticas lesivas contra los intereses del ser humano, como es echar la leche a los ríos para no poner en riesgo el precio del producto. Si fuera necesario, de manera transitoria, se podría desarrollar algún esquema de regulación de precios en casos específicos. En esta línea de propuesta no caben los biocombustibles en tanto desplacen producción y suelos agrícolas destinados a la alimentación para satisfacer demandas energéticas. Impedir el ingreso de organismos genéticamente modificados apunta no sólo a garantizar una producción agrícola de calidad, incluso para el mercado mundial, sino a asegurar los empleos en las unidades productivas campesinas. Como complemento de este esfuerzo en el sector agropecuario, hay que forzar la modificación de los patrones de consumo para reorientar masivamente la demanda hacia productos agropecuarios ecuatorianos. Entonces, habría que desalentar la importación de todo tipo de alimentos. Una revisión integral de la estructura de la tenencia de la tierra, con una real y profunda revolución agraria, que podría considerar inmediatamente un impuesto a las tierras improductivas, asoma como
indispensable para conseguir una distribución de la riqueza orientada a potenciar el aparato productivo y a consolidar culturalmente la sociedad. Dar marcha atrás en la decisión gubernamental de no revertir los manglares ocupados ilegalmente por empresas camaroneras es otra tarea pendiente.
La Iniciativa ITT, que busca dejar el crudo en tierra a cambio de una compensación internacional, abre al país una oportunidad inédita para ejercer un liderazgo internacional en la lucha contra el cambio climático
e. Soberanía energética En la búsqueda de una transformación de la estructura energética, la demanda nacional de derivados de petróleo debe satisfacerse con la refinación interna. No es posible que un país productor y exportador de petróleo como Ecuador no satisfaga internamente su demanda de derivados y que tenga que importarlos. Esto invita a mejorar el sistema de refinación del petróleo. En concreto, la construcción de una nueva refinería en la costa ecuatoriana (sin afectar zonas ecológica y socialmente frágiles) debe ser impulsada decididamente. En el subsector eléctrico también hay mucho por hacer. Con condiciones convenientes para el país, convendría atraer inversiones extranjeras destinadas a la construcción de los proyectos energéticos que requieren un mayor volumen de capital, como el Proyecto Hidroeléctrico Coca-Codo-Sinclair, de 1.500 MW. Disminuir el uso de combustibles fósiles para generar electricidad es cada vez más imperioso. El país dispone de
un potencial hidroenergético capaz de conseguir el autoabastecimiento, eso sí sin poner en riesgo el suministro del agua para las comunidades y para la soberanía alimentaria. Entre tanto hay que acelerar la revisión de los términos en que se recibe electricidad sobre todo de Colombia y también de Perú La soberanía energética, que debe tener en la mira una economía post-petrolera, nos conduce a potenciar las distintas fuentes energéticas existentes procurando vincularlas de manera activa a las demandas del aparato productivo y de la sociedad en su conjunto, sin priorizar la atención en pocos grupos monopólicos y oligopólicos, o en los mayores conglomerados urbanos. Este esfuerzo, a su vez, debe orientarse por la disponibilidad de los recursos energéticos domésticos, preferentemente de los renovables: energía eólica, energía solar y fotovoltaica, energía geotérmica, energía mareomotriz. Pero, atención, no se trata simplemente de que una oferta creciente satisfaga cualquier tipo de consumo; éste también debe ser revisado y reajustado a las disponibilidades de energéticos renovables y limpios. Un consumo eficiente es otro de los retos del momento, al igual que el combate frontal al contrabando de combustibles. Un tema políticamente conflictivo, pero que no puede posponerse más, es el relativo a los subsidios a los productos derivados del petróleo, sobre todo al gas doméstico. La situación ha llegado a un extremo tal que la energía, en lugar de ser una fuente para el desarrollo, se ha convertido en un sumidero de recursos. Para el año 2008, se estima que los subsidios a los productos derivados de petróleo alcanzaron la suma de 2.500 millones de dólares. Por otra parte, las pérdidas ocasionadas por la comercialización interna de derivados se suma al
Mejorar la presión fiscal es -en definitiva- crucial para poder luego llevar a cabo políticas de gastos que puedan mitigar los actuales niveles de desigualdad y pobreza. El aumento de la presión fiscal busca un Estado con mayor capacidad recaudatoria para instrumentar políticas de gastos favoreciendo el Buen Vivir.
19
proceso de descapitalización que afecta a la empresa petrolera estatal. La Iniciativa ITT, que busca dejar el crudo en tierra a cambio de una compensación internacional, abre al país una oportunidad inédita para ejercer un liderazgo internacional en la lucha contra el cambio climático. Más allá de todos los beneficios ambientales incuantificables, hay otros que se derivarían de la buena imagen de un país dispuesto a “sacrificar” parte de sus potenciales recursos petroleros, por ejemplo en el ámbito del turismo. f. Política fiscal activa y equitativa Tradicionalmente Ecuador ha tenido una escasa capacidad recaudatoria en relación a su PIB. Esto ha supuesto una importante limitación respecto al papel redistribuidor del Estado en las últimas décadas. La función de redistribución es aún más importante cuando se trata en un país donde su estructura productiva y financiera genera altas tasas de desigualdad y elevados y preocupantes niveles de pobreza. Debido a la gravedad de los condiciones de desigualdad y pobreza en la que vive la población ecuatoriana (muy alejada del Buen Vivir), ni en el corto plazo se pueden descuidar políticas redistributivas que alivien tales situaciones de injusticia social. Sin capacidad recaudatoria, no se puede tener alta incidencia redistributiva, lo cual ha sido una constante en Ecuador en los últimos años. Sin embargo, la estructura impositiva también debe respetar otros principios de equidad vertical para que Subordinar el Estado al mercado, conduce a subordinar la sociedad a las relaciones mercantiles y a la egolatría individualista. Hay que promover, como lo dispone la Constitución, una relación dinámica y constructiva entre mercado, Estado y sociedad. Se busca construir una sociedad con mercado, para no tener una sociedad de mercado, es decir mercantilizada.
no tenga efectos contraproducentes. Por la parte del gasto, también se deben llevar a cabo políticas progresivas y redistributivas. A medida que se establece un tipo impositivo creciente por niveles de renta, se asegura mayor progresividad en el pago de impuesto. Este nuevo diseño de tramos diferenciados con tipos distintos contribuye positivamente a satisfacer el papel redistribuidor del Estado. Sin embargo, en cuanto a las categorías de gastos deducibles, todo resulta mucho más discutible en términos redistributivos. Usar de manera homogénea los gastos a deducir no resulta nada progresivo. Es decir, establecer un criterio común en materia de gasto deducible para los diferentes niveles de renta es restar progresividad a la estructura tributaria. Mejorar la presión fiscal es -en definitiva- crucial para poder luego llevar a cabo políticas de gastos que puedan mitigar los actuales niveles de desigualdad y pobreza. El aumento de la presión fiscal busca un Estado con mayor capacidad recaudatoria para instrumentar políticas de gastos favoreciendo el Buen Vivir. El principal desafío de la política tributaria es el aumento de la recaudación sin pérdida redistributiva (en el propio pago de impuestos) mediante un cambio de tendencia en la composición de la estructura impositiva: mayor capacidad recaudatoria por impuestos directos (sobre la renta de las personas y los beneficios de las empresas, y sobre el patrimonio), y rediseño de los impuestos indirectos (IVA e ICE) para hacerlos más progresivos o al menos no tan regresivos. Una revisión de los contratos petroleros, procurando maximizar los ingresos del Estado, es otra tarea inconclusa aún. g. Políticas sociales Un manejo diferente y diferenciador en lo económico exige también cambios en lo social, que no se agotan en el campo de la simple racionalidad económica de las políticas sociales. En este punto se registran importantes avances en los últimos dos años. Sin embargo, todavía rechinan los sistemas asistencialistas, como podrían ser los bonos de desarrollo humano o los programas “socio país”,
20
que están debilitando la cohesión social. El objetivo no debe ser incrementar este tipo ayudas, sino realizar los cambios estructurales para que éstas no sean más necesarias. La reformulación y orientación de estas políticas deben basarse en principios de equidad, eficiencia, suficiencia y solidaridad, fortaleciendo las identidades culturales de las poblaciones locales, promoviendo la interacción e integración entre movimientos populares y la incorporación económica y social de las masas diferenciadas. En tiempos de crisis se priorizaran las inversiones en educación y salud. Todo este esfuerzo en lo social se complementaría con nuevas y mejores disposiciones destinadas a superar tanto el machismo como el racismo, así como toda forma de exclusión social. h. Relación dinámica entre Estado, mercado y sociedad Subordinar el Estado al mercado, conduce a subordinar la sociedad a las relaciones mercantiles y a la egolatría individualista. Lejos de una economía sobredeterminada por las relaciones mercantiles, hay que promover, como lo dispone la Constitución de Montecristi, una relación dinámica y constructiva entre mercado, Estado y sociedad. Se busca construir una sociedad con mercado, para no tener una sociedad de mercado, es decir mercantilizada. Menos aún se quiere una economía controlada por monopolistas u oligopolios, y especuladores. El mercado es una relación social sujeta a las necesidades de los individuos y las colectividades, entendida como un espacio de intercambio de bienes y servicios en función de la sociedad y no sólo del capital, bajo condiciones equitativas. Al mercado hay que organizarlo y controlarlo como a un sirviente, pero no asumirlo como un amo, como lo recomendaba hace más de medio siglo Karl Polanyi. El primer paso concreto será expedir una ley que combata las prácticas monopólicas y oligopólicas tan presentes en la economía ecuatoriana. i. Economía social y solidaria Lo que se quiere con este concepto,
Las finanzas deben cumplir un papel de apoyo al aparato productivo y no ser más simples instrumentos de acumulación y concentración de la riqueza. Se precisa una nueva arquitectura financiera, en donde los servicios financieros sean de orden público
plasmado como categoría constitucional, es elevar el nivel de vida de todos los habitantes. Su vigencia apunta impregnar de equidad social, de género, étnica, intergeneracional y regional todas las acciones de política económica. Este esfuerzo debe atender principalmente a los más pobres (sin criterios clientelares, por cierto). Lo que se busca es que la política económica sea parte consustancial de una estrategia alternativa y no solo un elemento más, aislado del contexto de transformaciones que son indispensables. El objetivo de la economía es alcanzar un régimen de Buen Vivir. Esto implica construir una sociedad en la que sea posible que todos los habitantes tengamos iguales posibilidades y oportunidades, donde lo individual y lo colectivo coexistan en armonía con la Naturaleza, donde la racionalidad económica se reconcilie con la ética y el sentido común. Se busca una economía distinta, una economía social y solidaria, diferente de aquella caracterizada por una supuesta libre competencia, que anima al canibalismo económico entre seres humanos y que alimenta la especulación financiera. A partir de esa definición se aspira a construir relaciones de producción, de intercambio y de cooperación que propicien la equidad, eficiencia y la calidad, sustentadas en la solidaridad. Hablamos de productividad y competitividad sistémicas, es decir medibles en avances de la colectividad y no sólo de individualidades sumadas muchas veces en forma arbitraria. Se persigue una economía que garantice el derecho de propiedad bien habida. Pero sobre todo el derecho a la propie-
dad de quienes nada o muy poco tienen. Esta nueva economía consolida el principio del monopolio público sobre los recursos estratégicos y sobre los bienes comunes, pero a su vez establece una dinámica de uso y aprovechamiento de esos recursos desde una óptica sustentable, con la necesidad de disponer de mecanismos de regulación y control ciudadano en la prestación de los servicios públicos. Busca ampliar la base de productores y propietarios en un esquema que articule a activa y equitativamente a todos los segmentos productivos. La distribución de la riqueza (de la tierra, por ejemplo) y la distribución del ingreso, con criterios de equidad, así como la democratización en el acceso a los recursos económicos, como son los créditos, están en la mira de esta economía solidaria. j. Política Financiera Las finanzas deben cumplir un papel de apoyo al aparato productivo y no ser más simples instrumentos de acumulación y concentración de la riqueza en pocas manos; realidad que alienta la especulación financiera. Se precisa una nueva arquitectura financiera, en donde los servicios financieros sean de orden público. Espacio importante tendrán las finanzas populares como promotoras del desarrollo y se incentiva la creación de una banca pública de fomento, como aglutinadora del ahorro interno e impulsador de economías productivas de características más solidarias. Es imperiosa una reingeniería al sistema financiero público y privado, que cumpla con su función de asignar de forma equitativa y eficiente los recursos a la economía, que socialice los servicios financieros, como el ahorro y el crédito, que contribuya con el desarrollo económico: Para lograrlo hay que romper con el manejo monopólico –u oligopólico- y especulador del dinero. Para ello habrá que introducir reformas a la regulación financiera encaminadas a fomentar la reactivación económica y la democratización del acceso a los servicios financieros; la activa coexistencia de instituciones públicas, privadas y mixtas; el respeto de las empresas, asociaciones
21
de productores y consumidores, así como organizaciones comunitarias, que merecerán una atención preferente; la búsqueda de una mayor eficiencia de las instituciones financieras y de su especialización; y la promoción de servicios financieros a través de las cooperativas de ahorro y crédito. En paralelo, cumpliendo con los mandatos constitucionales, se precisa una reestructuración de los mecanismos de supervisión, transparencia de información y seguimiento de los agentes económicos, lo que implica una reorganización de la Superintendencia de Bancos y Seguro, y del Banco Central de Ecuador. Igualmente es indispensable constituir la Superintendencia de Cooperativas de Ahorro y Crédito, y Cajas de Ahorro para regular, controlar y, sobre todo, potenciar a este sector tan importante de la economía. La tarea es acumular el mayor ahorro nacional posible, para canalizarlo hacia actividades productivas que permitan enfrentar de mejor manera la crisis, impulsando simultáneamente las transformaciones estructurales del aparato productivo. Para asegurar un cierto nivel de soberanía de la economía ecuatoriana serán necesarios mecanismos que garaticen el control de la salida y entrada de capitales y divisas en general. k. Integración regional A nivel regional, desde donde en realidad se debería disputar el sentido histórico de los cambios globales, las propuestas afloran con creciente intensidad. En América Latina, de la propuesta para la conformación del Banco del Sur y un Fondo de Estabilización del Sur, se ha pasado a pensar en un Sistema Unitario de Compensación Regional (SUCRE),
Salir de la trampa de la dolarización, a la que pretenden transformarla en “la línea Maginot” del neoliberalismo, hay que enfrentarla con mucha responsabilidad
que facilite los flujos comerciales regionales y aliente una progresiva desdolarización de las relaciones comerciales y financieras interregionales. El acuerdo para empezar con la instrumentación de esta iniciativa fue suscrito por Venezuela, Bolivia, Cuba, Nicaragua, Honduras, Dominica y Ecuador. Faltan aún otros países de más peso en la región para poder vigorizar esta iniciativa. Esta iniciativa podría ser la antesala de un sistema monetario y financiero regional, la que debería ser complementada con su propio código financiero. Esta sería la base para una reorientación de los flujos comerciales de los países latinoamericanos y caribeños hacia la misma región. Sin negar todos estos esfuerzos, muchos de ellos liderados por el gobierno ecuatoriano, todavía es más lo que se dice a nivel de los gobiernos de la región, que lo que realmente se hace. En medio de la actual crisis internacional habría mucho espacio para acciones conjuntas, que están esperando la respuesta política correspondiente por parte de los diversos gobiernos de la región. Por lo tanto, al no estar en funcionamiento el Banco del Sur, que habría sido la instancia financiera por excelencia en este momento de crisis, los países de la región han tenido que recurrir nuevamente a las tradicionales fuentes de financiamiento, como son el BID y el FMI. l. La trampa cambiaria La dolarización no fue la pócima milagrosa ofrecida. Esta, lejos de ayudar a resolver los problemas de la economía, los complicó más. El tipo de cambio rígido, sumado a la desmesurada apertura de la cuenta de capitales y a la ingenua liberalización comercial, ha aumentado peligrosamente la fragilidad de la economía. Tan es así que ahora, en medio de la crisis internacional, cuando los países vecinos devalúan y el dólar se aprecia, los desequilibrios de balanza de pagos pueden convertirse en una peligrosa trampa. Salir de esta trampa, a la que pretenden transformarla en “la línea Maginot” del neoliberalismo, hay que enfrentarla con mucha responsabilidad. Para empezar hay que desechar los cuadros terroríficos
pintados por sus defensores si se llega a producir la finalización de este régimen cambiario tan rígido. Reconocemos, eso sí, que una desdolarización atropellada podría provocar graves problemas de diversa índole, incluso de tipo político. Sabíamos que el esquema dolarizado sólo sobreviviría mientras se garantizara el ingreso abundante de recursos foráneos. Ingreso que permitía financiar la dolarización, no al revés como han pretendido engañar a la sociedad, diciendo que la dolarización es la que aseguraba dicho ingreso… Por eso ahora, cuando la posibilidad de sostener los ingresos en divisas de los años anteriores disminuye aceleradamente, no podemos esperar para que la dolarización -si es que se produce un cuadro de aguda iliquidez-, nos saque literalmente a empellones, tal como sucedió con la convertibilidad en Argentina. Por esa razón, mientras más temprano se procesa una respuesta a este reto, cuanto mejor. Además, a estas alturas de la crisis internacional, para nadie debe pasar desapercibido el enorme riesgo que implica la debilidad intrínseca del dólar, que podría derivar en una crisis de insospechada magnitud. Se sabe que, mientras más espera un país para enfrentar la disparidad entre el crecimiento de la productividad, los incrementos de los costos domésticos y la consecuente sobrevaluación del tipo de cambio, más duro será romper esta relación. Por lo tanto, siguiendo con esta reflexión, la decisión a favor la construcción de una alternativa monetaria tendría que ser analizada con responsabilidad. Igualmente la coalición de apoyo que la procese esta decisión debería ser establecida antes de que se deteriore más la economía y más específicamente la balanza de pagos. En suma, la sociedad ecuatoriana debería preparar una salida ordenada de la trampa cambiaria, sin creer que con eso se van a resolver todos los problemas. El asunto, visto desde una perspectiva integral del desarrollo, no se reduce, sin embargo, a una simple resolución del tema monetario y cambiario.
22
4. A modo de conclusión Los efectos de la crisis internacional están presentes en todo el mundo. Ecuador no está al margen de la crisis. Esta realidad, sin embargo, no nos puede hacer obviar la crisis histórica que padece Ecuador, caracterizada por una alta concentración de los recursos en manos de unos pocos, por altos niveles de desigualdad en los ingresos, en la riqueza, en la tierra y en los medios de producción, desequilibrios que provocan fuertes niveles de pobreza de una gran parte de la población ecuatoriana. En definitiva, las respuestas ante la crisis deben ir más allá de sí misma. La tarea es enfrentar los problemas estructurales acumulados en el tiempo, particularmente aquellos derivados del manejo aperturista y liberalizador de las últimas décadas y de la actual crisis internacional. Ecuador requiere un programa de transición que siente las bases para un nuevo régimen de acumulación, es decir para hacer realidad el Buen Vivir.-
23
1
Jorge Barba González
Decano del Colegio de Tecnogías de la USFQ
Codicia, bondad y capitalismo RESUMEN: El capitalismo ha sido exitoso pero requiere cambios fundamentales que le lleven más allá de la codicia, hacia un sistema “con conciencia” o “con ciencia”. La economía es un sistema que se auto-organiza, que parece evolucionar espontáneamente hacia el orden desde cerca del caos, y por esto debemos aprovechar de los conocimientos de la ciencia de la complejidad, para convertirlo en un sistema basado en la inteligencia, la participación de todos y la equidad, alrededor de conceptos como la bondad, la empatía y el altruismo. Esto es una obligación, una responsabilidad y un desafío personal, de las empresas, de las comunidades y de los países. Para esto debemos cambiar la cultura y el conocimiento, la ética y los valores, la educación y la ciencia, la ecología y economía, la administración y la espiritualidad, la conciencia y el liderazgo y otros más. “La verdadera libertad, sin embargo, nace de compartir, no de poseer” Jeremy Rifkin 4. Presidente, Foundation on Economic Trends
“Todo sistema económico viene con sus propias características genéticas”... “Los malos genes del capitalismo no se pueden separar de los buenos, puesto que ambos provienen del hecho de que aprovecha la codicia que parece ser parte integral del ser humano” … ningún otro sistema ha podido generar crecimiento económico a largo plazo en los doscientos años
“La máxima demostración de la inteligencia es la bondad” José Antonio Marina 5. Filósofo y profesor “La codicia rompe el saco” Proverbio anónimo
Introducción El capitalismo es el sistema económico fundamental de las economías de la mayor parte de países del mundo. El profesor del MIT, Lester Thurow2 dice que: “Todo sistema económico viene con sus propias características genéticas”... “Los malos genes del
24
capitalismo no se pueden separar de los buenos, puesto que ambos provienen del hecho de que el capitalismo aprovecha la codicia que parece ser parte integral del ser humano”. La codicia es el deseo incontrolable de poseer cosas, de acaparar todo lo que se pueda, aun cuando ya se tiene suficiente. Varios investigadores creen que la crisis finan-
Caricatura de época “Los móviles del emprendimiento: “Avaricia y pillaje sólo comparables a las vergonzosas expediciones de los bucaneros”, sostenía The Times.
ciera que estamos sufriendo, puede explicarse en parte por este motivo. Thurow0, cuando escribe en The Boston Globe agrega que: “El capitalismo ha venido a dominar las economías del mundo puesto que ningún otro sistema ha podido generar crecimiento económico a largo plazo en los doscientos años transcurridos desde comienzos de la revolución industrial”... En esto tiene toda la razón; pero debemos añadir, parafraseando a Churchill, que se debe a que todos los otros sistemas son peores. Luego agrega Thurow1 que: “Hay un factor adicional que hay que tomar en cuenta, la mentalidad del rebaño que tenemos, que nos obliga a seguir a los otros produciendo estampidas, ya que no nos ponemos a pensar y razonar sino que seguimos a los que corren...” Esta es una reacción típica de todos los animales en casos de emergencia o pánico y lo hacemos porque desde hace millones de años nos salvó de peligros y posibles aniquilaciones. Es muy difí-
cil para una persona que se entera de que su banco está en problemas dejar tranquilamente el dinero en ese banco. La experiencia nos indica que los que lo hicieron, en la mayor parte de los casos perdieron. Todas las características que menciona Thurow sobre el capitalismo son propias de los sistemas complejos, y en la ciencia se les conoce y entiende con otros términos como: sistemas complejos, dinámicos, autopoiéticos, emergentes etc. Como veremos en este documento, las nuevas ciencias de la complejidad son las que mejor nos permiten entender estos sistemas y procesos y descubrir las reglas y condiciones bajo las cuales se desenvuelven. La complejidad económica es demasiado grande como para que se le pueda asignar sólo el principio de la codicia como el motor principal del capitalismo, existen otras condiciones también muy importantes que vamos a ver más adelante. Vamos a describir cuáles son las condiciones en que se producen y se
25
desenvuelven los procesos complejos y cómo y porqué debemos cambiar del “capitalismo salvaje” o “capitalismo de casino”, al “capitalismo con conciencia” como le llama Patricia Aburdene3 en su libro Megatendencias 2010, o al “capitalismo con-ciencia”, como le llamo yo. Primero vamos a ver algunos conceptos importantes de grandes pensadores de la economía, para entender de que se trata y luego veremos qué podemos hacer para cambiar al capitalismo.
Temas, conceptos y valores
Economía Entendemos por economía aquellas actividades humanas relacionadas con la producción, mercadeo y consumo de bienes, servicios y riqueza de las sociedades y comunidades a nivel local, regional y mundial. Cuando nos referimos a la economía, estamos hablando de la economía tradicional o escolástica como le llama Mario Bunge15, ya que
“…la alternativa del altruismo comunitario es un principio mucho más agradable pero nadie ha podido construir una sociedad donde el altruismo domina sobre las necesidades individuales”.
hay nuevos desarrollos como la economía experimental, la de la complejidad y otras más que no se encuadran necesariamente en las consideraciones siguientes. Capitalismo Es un sistema económico que se inicia en Inglaterra en el siglo XVI y sustituye al feudalismo. A mediados del siglo XVIII con la Revolución industrial adquiere gran relevancia y desde entonces ha sufrido grandes cambios adaptándose muy ágilmente a las condiciones variables de las sociedades desde entonces. Es un sistema en que los medios de producción, distribución, comercialización de bienes y servicios están en manos privadas y la fijación de los precios se realiza por medio de la competencia en los mercados libres. En este sistema la propiedad privada y la libertad para que las personas y empresas puedan escoger sus estrategias y condiciones de funcionamiento son muy importantes. Es uno de los sistemas económicos más exitosos en la historia de la civilización moderna ya que ha demostrado una gran eficiencia en la satisfacción de las necesidades de grandes grupos de población y por esto los otros sistemas como el fascismo, socialismo y comunismo prácticamente han desaparecido. Capitalismo salvaje o de casino Este capitalismo tiene como premisa fundamental producir los mayores rendimientos y utilidades para los accionistas, y es la única razón para que los negocios existan. Para esto se buscan gerentes egoístas que diseñan una cultura corporativa basada en la codicia que en muchos casos produce como resultado la autodestrucción de las empresas. Es un sistema en que el crecimiento permanente y la acumulación constante en manos de pocas personas o institucio-
nes del capital y los recursos escasos del mundo, se vuelve a largo plazo insostenible. Codicia Codicia significa: “Deseo o apetito ansioso y excesivo de bienes o riquezas.” Y además avaricia, mezquindad, miseria y sordidez, es decir, de las peores cualidades de la condición humana. Thurow sin embargo considera que “es el deseo humano el que hace funcionar al capitalismo”. El ex presidente de la Reserva Federal de USA, Allan Greenspan decía que: “Una codicia contagiosa parece dominar a una buena parte de la comunidad empresarial” ya que estos empresarios “perversamente crean incentivos para inflar de una manera artificial las utilidades...” Esta aclaración es muy importante ya que parece que la codicia casi siempre desemboca en el fraude, la falsificación y la corrupción, que son los elementos más destructivos del capitalismo, de los mercados libres y los que destruyen las bases sociales de las comunidades. Altruismo Dice Thurow1 que: “la alternativa del altruismo comunitario es un principio mucho más agradable pero nadie ha podido construir una sociedad donde el altruismo domina sobre las necesidades individuales”. En esto se equivoca, ya que desde hace millones de años, los humanos se dieron cuenta que la única forma en que podían sobrevivir era ayudándose mutuamente, formando grupos y luego comunidades y ésta fue la fórmula de la sobrevivencia de nuestros antepasados y también es ahora la nuestra. Bondad Se define la bondad en el diccionario como: “Cualidad de lo bueno. Natural inclinación a hacer el bien. Acción buena. Blandura y apacibilidad de genio. Amabilidad de una persona respecto a otra”. Es decir todas aquellas cualidades que tienen las personas
26
buenas, las que les diferencian de los malos, de los avaros, mezquinos y miserables. A nivel global, la bondad no se manifiesta solamente entre las personas sino también en las comunidades, instituciones, organismos, gobiernos y demás componentes de las sociedades modernas. La bondad es lo que diferencia a aquellas instituciones que saben atender debidamente a la gente, que les ayudan, que les socorren en cualquier situación. Empatía Se define en el diccionario como: “Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro”. Howard Gardner, el gran conceptualizador de las inteligencias múltiples la denomina como “inteligencia interpersonal” y la define como “la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que un individuo diferente puede sentir”. La empatía nos permite sentir, experimentar y compartir los sufrimientos y esperanzas de las otras personas. Es una condición fundamental para crear la cohesión social que es la que permite el funcionamiento armónico de las comunidades y sociedades humanas. Crisis Con toda seguridad, la codicia es una de las razones principales para la crisis financiera mundial que estamos viviendo. Obviamente no es la única razón, hay otras y de mucho peso. En una entrevista de radio escuché a un exgerente del Banco Central que decía que solamente el diez por ciento del capital mundial se utiliza para producir, el resto estaba dedicado más que nada a la especulación. Ahí tenemos el mejor ejemplo de que hay ciertas situaciones como estas que merecen un análisis y búsqueda de soluciones a nivel global que sean buenas y justas para todos.
¿Qué podemos hacer? Ésta es la pregunta clave que se hizo Immanuel Kant y para contestarla escribió todo un texto llamado: La crítica de la razón práctica. En ese entonces, el mundo era bastante más sencillo; ahora es de una complejidad enorme. Lo que
…el siglo XXI se caracteriza porque por medio de la tecnología hemos logrado que la inteligencia creadora y el conocimiento sean las principales fuentes de competitividad. La inteligencia creadora es aquella que puede investigar y explicar la realidad, transformar y reinterpretar las cosas y buscar los significados recónditos del universo
nosotros podemos hacer es recurrir a las ideas de los principales pensadores sobre estos temas y luego podemos intentar hacer un plan de ruta para, en las siguientes décadas, realizar el cambio de paradigmas sociales y económicos. A continuación aparece una síntesis de estos pensamientos. Cambiar la naturaleza del capitalismo Lester Thurow2. Es uno de los principales expertos en temas económicos del mundo, profesor y decano del MIT, consejero de presidentes, autor de varios best-sellers, su libro El futuro del capitalismo es una de las obras más completas y profundas sobre este tema. Dice en su libro El futuro del capitalismo que “las anomalías del capitalismo son el equivalente a los terremotos o explosiones de los volcanes en la economía”. En su libro, señala la presencia de varias situaciones importantes como: “el fin del comunismo… que estamos cambiando de industrias que procesan recursos naturales a industrias de capital intelectual, lo que conlleva un entorno industrial muy diferente”. Dice que el siglo XXI se caracteriza porque por medio de la tecnología hemos logrado que la inteligencia creadora y el conocimiento sean las principales fuentes de competitividad. La inteligencia creadora es aquella que puede investigar y explicar la realidad, transformar y reinterpretar las cosas y buscar los significados recónditos del universo. En las conclusiones de su libro menciona que “El peligro no está en que el capitalis-
mo vaya a desintegrarse como hizo el comunismo….El peligro está en el estancamiento, no en el colapso”. En esto tiene toda la razón, el capitalismo tiene que evolucionar, cambiar y adaptarse a la realidad del nuevo mundo del siglo XXI. Él agrega que: “Los problemas intrínsecos del capitalismo en sus orígenes (inestabilidad, aumento de las desigualdades, un proletariado lumpen) todavía están esperando ser solucionados…” Transformar el capitalismo Charles Handy6. Es el filósofo de la cultura empresarial del mundo, educado en Oxford y el MIT, fue ejecutivo y consultor de Shell International y es el experto en paradojas del desarrollo. Dice que: “Hay un cáncer en el corazón del capitalismo” y se pregunta si el capitalismo sólo consiste en acumular riqueza o hay algo más importante como la calidad de vida, ya que la sola acumulación de capitales no parece bastar. Agrega luego que “el primer paso a la hora de reformular el capitalismo es tener las ideas totalmente claras sobre para qué sirve todo esto y para quién es”. No cree que la respuesta de que sirve a los financistas y a los accionistas es muy válida. Dice que: “la nueva fuente de riqueza es la inteligencia, no es la tierra, ni el dinero, ni las materias primas, ni la tecnología, son los cerebros y las habilidades del ser humano”... Es decir de los funcionarios y trabajadores de las empresas. Luego se pregunta, “¿quiénes son los dueños del capital intelectual?” No son los accionistas sino los trabajadores, por lo que afirmar que las empresas pertenecen exclusivamente a los que las financian no es en absoluto apropiado en el siglo XXI. Handy hizo una predicción en 1997 que se cumplió exactamente ahora, dijo que: “Si no cambiamos las leyes de la compa-
…”el primer paso a la hora de reformular el capitalismo es tener las ideas totalmente claras sobre para qué sirve todo esto y para quién es”
27
ñía, vamos a ver cómo la bolsa se convierte en un gran casino, y esa medida no es una base sensata para ninguna economía”. Esto es exactamente lo que ha sucedido desde entonces y los resultados los estamos cosechando ahora con la peor crisis de la historia económica de la humanidad. Tenemos que transformar el capitalismo en un sistema más ético, realista e inteligente, que se adapte a las condiciones biológicas de la naturaleza como dice Kevin Kelly12 más adelante. Crear el capitalismo con conciencia Patricia Aburdene3. Tiene tres doctorados honoris causa y es coautora de cuatro libros sobre Megatendencias. En su libro Mega tendencias 2010 dice que tenemos que hacer surgir el capitalismo consciente y propone varias estrategias que transformarán nuestras sociedades y al capitalismo. Estas son: desarrollar el poder espiritual, despertar la conciencia en el capitalismo, dirigir desde el medio, entender la espiritualidad en los negocios, promover los valores, buscar soluciones conscientes y desarrollar inversiones socialmente responsables. La más importante me parece que es la primera, la del poder espiritual que veremos a continuación. Promover el desarrollo espiritual Dice Aburdene3 que: “Hoy necesitamos una nueva fuente de energía…el poder del espíritu…” y que “tenemos que acabar primero con la loca idea de que la codicia es fundamento de la riqueza…”. La fuente primordial para el desarrollo humano es la inteligencia y esta se desarrolló cuando fuimos capaces de innovar, de crear nuevas herramientas y métodos que nos permitieron sobrevivir a las glaciaciones, a las fieras y a las catástrofes que se sucedieron en la historia de la evolución humana. Para ella “la espiritualidad es dar a las acciones humanas un significado o propósito superior”. Es desarrollar la capacidad de tener compasión, de adquirir una conciencia de nuestros actos, de nuestras decisiones y escoger los procedimientos más adecua-
dos para producir servicios y para crear bienestar en las comunidades y sociedades, incluyendo obviamente el bienestar de uno mismo. La codicia, en cambio, es ese deseo excesivo y censurable de adquirir todo lo que más se puede, aun cuando ya se tiene lo suficiente.
¿Cómo podemos lograr estos cambios? Lograr la espiritualidad empresarial Patricia Aburdene3. Dice que para llegar a la espiritualidad en los negocios recomienda tomarse un tiempo cada día para meditar y pensar sobre temas como: “en las empresas hay que pasar al plano personal lo más pronto posible, esto significa que hay que sintonizarse con los demás, es decir interesarse en los demás. Hay que confiar tanto en sí mismos y en los demás, si no pueden confiar en los demás, ¿para qué los tienen en la empresa?” Que hay que desarrollar en cada empresa la nueva cultura del capitalismo consciente, y confirma con numerosos ejemplos de gerentes y empresarios, los éxitos que lograron al mejorar significativamente los rendimientos de sus empresas al aplicar estas técnicas. Para Aburdene3 el “triunfo del capitalismo” provocará una crisis ya que el capitalismo “está sufriendo lo que en términos espirituales podría llamarse una crisis de recuperación”. ¿Qué está pasando? Que un sistema capitalista enfermo toma conciencia de sí mismo y todos se preguntan: ¿Por qué ocurrió esto? Porque se concentraron casi exclusivamente en el valor de las acciones en lugar de entender y comprender el valor de la compañía, porque la verdad cedió terreno al engaño y al fraude y la inversión se convirtió en especulación. ….el concepto tradicional de administración está llegando a su fin y que la noción de que la administración es una idea significativa en sí, es obsoleta. Lo peor es que si persistimos en la ficción de que toda la sabiduría es patrimonio exclusivo de los altos funcionarios, estamos destinados a tener organizaciones con resultados muy pobres.
28
Aburdene3 confirma que hay que echar abajo el muro que separa el espíritu personal del organizacional. Que hay que invertir solamente en compañías que son ecológica y socialmente responsables y que hay que estar informado de todo lo que sucede en el mundo y especialmente en los países en desarrollo, que forman la mayoría en la Tierra. Encontrar el sentido en la incertidumbre Charles Handy6. Dice Handy6 que: “la vida está llena de contradicciones y sorpresas y de hecho está llena de paradojas”. Que “se siente pesimista sobre el futuro porque nos vienen tiempos difíciles, pero también se siente optimista porque es una época de grandes oportunidades para influir sobre el devenir del mundo”. Las paradojas nos hacen pensar que dos conceptos opuestos pueden ser ciertos al mismo tiempo, sin embargo lo que tenemos que hacer es aprender a equilibrar los opuestos, ya que es inevitable que la vida esté llena de paradojas. Para poder solucionar las paradojas hay que subir de nivel, ya que frecuentemente nos quedamos en el nivel de la infobasura que nos engaña; tenemos que evaluar la información relevante para saber lo que realmente está pasando. Terminar con la administración tradicional Michael Hammer7. Ex profesor del MIT, es el creador de los conceptos de reingeniería y del enfoque en los procesos, consultor y nominado como uno de los mejores pensadores en los temas de la administración de empresas. Afirma que el concepto tradicional de administración está llegando a su fin y que la noción de que la administración es una idea significativa en sí, es obsoleta. Lo peor es que si persistimos en la ficción de que toda la sabiduría es patrimonio exclusivo de los altos funcionarios, estamos destinados a tener organizaciones con resultados muy pobres.
….. en el siglo XXI hay tres fuerzas impulsoras, la primera es la tecnología, la segunda la globalización y la tercera es la rotación de materia prima y de los recursos naturales por las actividades industriales a escala global, y que éstas fuerzas están causando un estrés en los sistemas naturales
Dice que necesitamos retomar la idea de que las personas no pueden estar concentradas en una tarea o actividad aislada sino que deben concentrase en los resultados. Y ¿qué producen estos resultados?: los procesos, que son conjuntos de tareas. También menciona que la influencia en las organizaciones se ejerce por medio de la sabiduría que se adquiere por la forma ejemplar en desarrollar las actividades asignadas y al compartir los resultados con los demás. De ésta manera es el talento, más que la jerarquía, lo que llevará a los puestos de liderazgo en las futuras organizaciones. Entender las fuerzas impulsoras Peter Senge8. Profesor del MIT, es un verdadero gurú de las organizaciones inteligentes y del conocimiento. Su libro The Fifth Discipline es una obra maestra de la teoría de los sistemas empresariales. Dice Senge8 que en el siglo XXI hay tres fuerzas impulsoras, la primera es la tecnología, la segunda la globalización y la tercera es la rotación de materia prima y de los recursos naturales por las actividades industriales a escala global, y que éstas fuerzas están causando un estrés en los sistemas naturales. Los síntomas más obvios de estas fuerzas son las crisis ecológicas, sociales e institucionales que se producen a escala global. Senge afirma que los occidentales estamos solamente interesados en “más” y “más rápido” como la esencia de la innovación y que estamos más interesados en la cantidad que en la calidad de vida.
Que el sistema económico capitalista viola las leyes básicas de los sistemas naturales al confiar en que los problemas los resolverán otros. Menciona que: “no hay” desperdicio en la naturaleza, todos los productos o subproductos de un sistema natural son entradas o nutrientes para otro”. Nuestro sistema económico produce enormes cantidades de desperdicio, basura y contaminación y los residuos industriales sólo siguen polucionando. Ésta es una nueva realidad que nosotros debemos enfrentar; son nuevos problemas para los cuales no tenemos soluciones preparadas.
Dice Kotter10 que nos hallamos en una nueva era económica en que la fuerza motora principal es la globalización de los mercados y de la competencia, y que el mayor impacto de la globalización ha sido la creación de mas riesgos y mas oportunidades para todos. Además indica que las culturas tienen que ver con las normas o modos tradicionales de comportamiento y que se convierten en el modus operandi de las corporaciones. Agrega luego que hay distintos tipos de culturas; unas nos tienen anclados con el pasado y otras nos permiten progresar al adaptarnos a los cambios. Pasar de los estados a las redes
Formar líderes de líderes
John Kotter10. Profesor de Harvard y una de las autoridades mundiales en liderazgo, autor de varios libros, ha recibido varios premios por sus artículos.
John Naisbitt11. Profesor de Harvard y ejecutivo de IBM, es uno de los futurólogos que mejor ha detectado las tendencias del mundo. Tiene doce doctorados y es autor de varios libros de gran éxito editorial. Naisbitt piensa que la economía global está dominada por las grandes compañías multinacionales y que el término multinacional no significa que estas enormes compañías a nivel global tienen todo bajo control. Ya no vivimos en el mundo de las grandes computadoras que sólo las grandes empresas podían adquirir. Ahora vivimos en un mundo en donde el poder real reside en las grandes redes y estas redes no tienen ninguna sede. Según Naissbit: las grandes compañías se deben reestructurar como conglomerados de pequeñas empresas, de otro modo seguirán perdiendo mercado. La mejor prueba es que las quinientas más grandes firmas de la revista Fortune solo constituyen ahora el diez por ciento de la economía de los Estados Unidos, en 1970 eran el veinte por ciento.
…. Ahora vivimos en un mundo en donde el poder real reside en las grandes redes y estas redes no tienen ninguna sede. Las grandes compañías se deben reestructurar como conglomerados de pequeñas empresas
La economía global del siglo XXI estará dominada por empresas pequeñas o medianas. El turismo, la segunda mayor industria del mundo (el armamento es la primera), emplea una persona de cada nueve en el mundo, y se incrementarán estas cifras más todavía, y el turismo está formado por millones y millones de empresarios pequeños y medianos.
Warren Bennis9. Profesor universitario, asesor de varios presidentes de USA, es el que mejor ha estudiado y mejorado los conceptos de liderazgo. Dice Bennis9 que los líderes deben tener una visión de futuro debidamente elaborada, visión que debe ser compartida y aceptada por los otros. Afirma que liderar es hacer las cosas importantes y que administrar sólo significa hacer las cosas correctamente. Lamenta que demasiadas organizaciones están sobre administradas y sub-lideradas porque los altos mandos son mejores para hacer políticas, practicas y procedimientos que para crear una visión convincente e integral que abarque el futuro de las empresas. Cambiar las culturas
29
Desarrollar la biología de los negocios Kevin Kelly12. Es director de la revista Wired, antes fue editor de varias importantes publicaciones. Su libro Out of Control es el despertar de la nueva era tecnológica de los sistemas biológicos complejos. Afirma que es factible desarrollar tecnologías que permitan un alto nivel de vida para todo el mundo, sin degradar más los hábitats y acabar con las especies naturales. Dice que a mucha gente le parece muy difícil que esto puede ser factible, pero él considera que no hay nada inherente en la tecnología que lo impida. Dice que debemos explorar por todas partes y encontrar lo mejor que podemos hacer y no dedicarnos a hacer las cosas lo mejor posible. Luego tenemos que desarrollar la capacidad de abandonar el éxito cuando estamos en lo mas alto, dar marcha atrás y bajar. Estos pasos no son muy difíciles de dar; pero si son peligrosos y complicados. Kelly12 cree que los modelos biológicos pueden ser una gran ayuda para entender como manejar el nuevo mundo de los negocios y que este entendimiento hará la diferencia entre el éxito y el fracaso en el siglo XXI. Transformar la cultura y la economía global Jeremy Rifkin4. Miembro del Wharton School Executive Education Program, conferencista internacional en temas de ciencia y tecnología y su impacto en la economía mundial, es autor de varios libros muy importantes entre los que se pueden mencionar a: Entropía, El siglo de la biotecnología, El fin del trabajo, La era del acceso y otros más.
“Hay que reinterpretar las relaciones globales”, dice Rifkin, a medida que la economía mundial realice las transformaciones de los mercados a las redes, de los estados a la realidad virtual, y del capitalismo salvaje a uno científico, con conciencia y, sobre todo, con ética. En un mundo de limitados recursos y de gran pobreza, debemos garantizar el derecho a la mayoría de la población humana a unos ingresos materiales y a disfrutar de cierta calidad de vida. El aumento de población, la contaminación, la disminución de los recursos naturales, la destrucción de la biodiversidad y especialmente el calentamiento global, amenazan a la biosfera que sostiene a toda la vida del planeta Tierra. Conclusiones Los cambios que debemos hacer en el capitalismo y en la economía en general son muy importantes, grandes, profundos y llevarán varias décadas de tiempo. Estos cambios deben cubrir varias áreas y temas, siendo los principales la cultura y el conocimiento, la ética y los valores, la educación y la ciencia, la ecología y economía, la administración y la espiritualidad, la conciencia y el liderazgo y otros más.
Cultura ¿Qué es la cultura? La cultura es según el etnólogo británico Edward B. Taylor13, un todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre. Esta definición es la clásica y describe la historia del desarrollo humano y enfatiza más que nada las actividades culturales. Para la UNESCO la cultura es la que nos da la capacidad de auto-reflexionar y que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. Ésta definición me parece la más apropiada ya
“Hay que reinterpretar las relaciones globales”, dice Rifkin, a medida que la economía mundial realice las transformaciones de los mercados a las redes, de los estados a la realidad virtual, y del capitalismo salvaje a uno científico, con conciencia y, sobre todo, con ética.
30
que resalta nuestras potencialidades culturales como personas pensantes y deliberantes. Cultura y sociedad El filósofo español Quintanilla14 define a la cultura como el conjunto de creencias, ideas, valores, reglas y pautas de comportamiento que caracterizan a una sociedad. También es común escuchar que la cultura es el conjunto de tradiciones, costumbres, modos de vida, conocimientos ancestrales y manifestaciones de las personas o pueblos e incluye el grado de desarrollo artístico, científico, tecnológico, industrial y empresarial de las comunidades y grupos sociales. La cultura es la que nos ha permitido desarrollar los pensamientos, las ideas, los conceptos, leyes y valores que han impulsado el desarrollo de las civilizaciones y de la ciencia, a la cual Mario Bunge le llama la estrella de la cultura. Cultura y civilización Las comunidades sociales y la cultura preceden al comercio y a la economía dice Rifkin4. Los seres humanos desarrollamos reglas de intercambio social, comercial y de información y nos involucramos en complejas relaciones recíprocas, y de esta manera desarrollamos la ética, la moral y la confianza social que son los fundamentos para el funcionamiento de las comunidades y civilizaciones. Sólo cuando la cultura y la confianza están consolidadas, las comunidades pueden vincularse, comerciar y prosperar. Las instituciones culturales que se consolidan y dan confianza permiten el funcionamiento de la globalización. Cultura y economía La cultura es la semilla para la empatía, sin la cual no funcionarían nuestras civilizaciones. La empatía nos permite pensar, sentir y entender el punto de vista de los otros. La empatía nos permite y enseña a conocer a los otros y preocuparnos por ellos. La economía no puede funcionar si no existe confianza social y empatía, y éstos son los valores y principios éticos en los que deben fundamentarse nuestras civilizaciones.
Cultura y capitalismo Lo primero que debemos hacer para reformular al capitalismo es tener una visión muy clara sobre la civilización y la cultura del futuro qué queremos y necesitamos. Tenemos que tener muy claro qué ideas nos sirven como comunidades y qué ideas solo sirven a unos pocos individuos. La nueva cultura que tenemos que crear debe tener su fundamento en la historia de las ideas y en el futuro de la inteligencia. Mientras hasta ahora la riqueza se creaba en función del capital, la nueva fuente de riqueza será la inteligencia y las habilidades de los seres humanos para crear, inventar y mejorar las herramientas necesarias, diseñar estrategias e imaginarse futuros totalmente novedosos. Cultura e inteligencia Para esto tenemos que seguir desarrollando la inteligencia creadora, como le llama Marina5, que nos permitirá mejorar nuestras posibilidades para entender y explicar la realidad del universo en que vivimos; pero primero debemos entender y explicar el funcionamiento malo o bueno de la economía y del capitalismo. Esta nueva inteligencia será la que nos permita innovar y concebir las relaciones, formas, maneras y procedimientos para transformar el capitalismo en un sistema complejo, no predecible; pero con un orden interno muy claro, entendible y si es posible cuantificable.
Conocimiento ¿Qué es el conocimiento? Son las nociones, conceptos, principios y procedimientos que usamos en nuestras actividades. Los conocimientos más importantes son sin duda las ciencias, la tecnología, las artes y técnicas, los idiomas, leyendas, tradiciones, costumbres e ideas principales de cada cultura particular. ¿Cómo se adquieren los conocimientos? Los conocimientos se adquieren mediante los procesos cognitivos de la mente como la percepción, la memoria, el estudio, la experiencia, el razonamien-
Las comunidades sociales y la cultura preceden al comercio y a la economía …. desarrollamos reglas de intercambio social, comercial y de información y nos involucramos en complejas relaciones recíprocas, y de esta manera desarrollamos la ética, la moral y la confianza social que son los fundamentos para el funcionamiento de las comunidades y civilizaciones.
to, la observación y experimentación, la modelización, la enseñanza y aprendizaje y especialmente la lectura, el debate y el intercambio de información. La ingeniería del conocimiento El conocimiento es un activo que debe gestionarse de la misma forma que el resto de activos de las empresas. Se suele decir que lo importante en las gestiones empresariales es el control y mejora de la calidad, pero resulta que el conocimiento está detrás de todos los procesos y mecanismos que permiten obtener la calidad. No es posible mejorar la calidad sin aprendizaje y no hay ningún proceso de calidad que no esté sustentado en conocimientos. Cómo se genera el conocimiento? Los conocimientos y tecnologías se generan dentro y fuera de las empresas. Para esto es necesario que las personas que forman las organizaciones nunca pierdan el hábito de aprender. Cuando una organización en la era del conocimiento pierde las habilidades de aprender esta en camino al colapso. El conocimiento se genera ahora principalmente por medio de la investigación, y tenemos que precisamente investigar para poder determinar cuáles son las nociones, conceptos, principios y procesos que se requieren para hacer la reingeniería del capitalismo.
Ética ¿Qué es la ética? Si consideramos la historia del siglo XX, veremos que los seres humanos hemos fracasado rotundamente, basta ver las guerras, el holocausto, las purgas, el archipiélago Gulag, la Revolución Cultural de Mao, el terrorismo y demás
31
manifestaciones de la prepotencia, de la carnicería y de la bestialidad humana. Ética y sociedad Tenemos que inventar nuevas formas de coexistencia social, de vida digna y virtudes en las que brillen la generosidad, la bondad, la empatía y especialmente la calidad humana; éste es el comienzo para cambiar el esquema económico capitalista actual. Ética y las paradojas Para poder construir esta nueva sociedad capitalista debemos partir de varias paradojas, la primera es que para lograr la felicidad personal, debemos trabajar dentro de un marco plural: con la familia, la comunidad y las instituciones en las sociedades que ya hemos formado. La otra paradoja es que para ser verdaderamente libres, debemos construir un proyecto social, tenemos que vivir en sociedades, ya que solo podemos ser libres viviendo en sociedad.
Ética y religión Desde que aparecieron las principales religiones de la humanidad, el principio básico que promulgaron fue el de la bondad y el amor fraternal, es decir, la ayuda de los más fuertes a los más débiles. Estas religiones del mundo han durado miles de años, debido principalmente a éste principio de bondad y de ayuda mutua, y por la ayuda a los más necesitados que es la base del altruismo. Este es uno de los valores indispensables que debemos desarrollar para crear el nuevo capitalismo. Ética e inteligencia La ética es el gran proyecto de la inteligencia humana, para desarrollar el nuevo capitalismo. Para esto debemos
La economía es un sistema que se auto-organiza, que parece evolucionar espontáneamente hacia el orden desde cerca del caos, y por esto debemos aprovechar de los conocimientos de la ciencia de la complejidad, para concebir y desarrollar el nuevo capitalismo.
tener muy claro la diferencia entre moral y ética. La moral es un fenómeno cultural que pertenece a las sociedades y las personas, es decir es algo más que nada individual. La ética es universal, es el máximo nivel de la inteligencia creadora y debe fundamentarse en los derechos y los deberes de los individuos. Debemos crear una nueva constitución ética universal que contemple los verdaderos derechos, deberes y valores humanos y luego adaptar el nuevo capitalismo a esta ética para todos. Ética y codicia La codicia es el germen que produce la envidia y corrupción, la avaricia y mezquindad, la miseria y sordidez en las personas. Estas no son cualidades muy adecuadas para fomentar el convivir civilizado, solidario y fraternal que necesitamos en el planeta Tierra. Si queremos juntos enfrentar los grandes problemas globales que nos agobian, debemos terminar con ésta codicia desenfrenada. De otra manera la codicia puede ser el comienzo de la caída de todas las civilizaciones humanas.
Valores Los principales valores16 Están muy bien descritos en el libro de Villapalos y Quintás, El libro de los valores, que es muy ameno para leer, ya que está lleno de anécdotas y cuentos. Dicen estos autores que los valores son: “destellos de un mismo esplendor, el de la Verdad que hace libres a los hombres…” y que: “los valores no se imponen, no pueden imponerse…..” Estos valores cuando se integran con la sociedad y los individuos. se convierten en el mejor camino al bienestar y la felicidad humana.
32
Los valores socráticos Son la verdad, la bondad y la utilidad, indispensables para la concepción y creación del nuevo capitalismo. Hay una famosa anécdota que se cuenta de Sócrates: Un día, un conocido se encontró con el gran filósofo griego Sócrates y le dijo: ¿Sabes lo que escuché acerca de tu amigo? Sócrates replicó: Antes que me digas, quisiera hacer un pequeño examen primero de la verdad, luego de la bondad y por último de la utilidad. ¿Estás absolutamente seguro de que lo que vas a decirme es cierto? No, dijo el hombre, realmente sólo escuche sobre eso. Y bien, dijo Sócrates entonces realmente no sabes si es cierto ó no. ¿Es algo bueno lo que vas a decirme de mi amigo? No dijo el hombre, al contrario, entonces dijo Sócrates, deseas decirme algo malo de él, pero no estás seguro que sea cierto. ¿Me servirá de algo saber lo que vas a decirme de mi amigo? No, la verdad que no, respondió el hombre. Sócrates concluyó, Si lo que deseas decirme no es cierto, ni bueno e incluso no me es útil, ¿Para qué querría yo saberlo? Verdad La verdad se busca entre todos y por medio de la ciencia, ya que ésta no es el patrimonio de nadie. A la verdad se llega con los demás, tratando de entender la realidad. La verdad acaba imponiéndose y brillando con su propia luz, por lo que debemos buscar e investigar para encontrar los verdaderos fundamentos del nuevo capitalismo; ésta debe ser nuestra meta común. Bondad La bondad, como vimos antes es la actitud para hacer el bien, ser amable, apacible y comprensivo. La amabilidad es una actitud de profundo respeto tanto propio como a los demás, es la manera en que debemos valorar a cada persona. La bondad se manifiesta por medio de la generosidad, la sinceridad y la universalidad; las personas bondadosas son las que mejor funcionan en las comunidades y sociedades del mundo moderno. En el nuevo capitalismo, la bondad debe ser la base de las relaciones humanas, y estas deben incluir al entorno natural.
De ésta manera se ha creado una nueva realidad global que tiene nuevas perspectivas y relaciones que se fundamentan en las cuatro C: comunicación, capital, corporaciones y consumidores
Utilidad La utilidad es algo que trae algún provecho, beneficio o fruto. Lo útil nos puede servir para realizar actividades que produzcan un bien o un servicio. La utilidad debe estar presente en la conceptualización del nuevo capitalismo, ya que debemos enfocarnos en aquellos principios que a más de ser éticos, verdaderos y buenos, sean útiles.
Educación La misión de la educación La misión principal de la educación es preparar a los estudiantes para que asuman sus responsabilidades cívicas y culturales. La educación debe fortalecer la confianza social y la empatía para de ésta manera promover la sociabilidad con los demás. Los estudiantes deben comprender el rol principal que tiene la cultura en la conservación de la vida civilizada y que ésta íntimamente vinculada a la economía de cada sociedad. La escuela responsable La escuela hasta ahora ha sido para educar a los niños y jóvenes, que no participan en su mayor parte de las actividades y trabajos comunitarios. Necesitamos una educación comunitaria que eduque a los padres de familia, a los profesores y a las organizaciones locales. La educación debe preparar a todos para que accedan a la cultura del nuevo capitalismo, de su ética, valores y posibilidades futuras.
Ciencia ¿Qué es la ciencia? La ciencia15, no es una mera acumulación de descubrimientos, datos y me-
diciones. No es suficiente con medir extensamente ciertos fenómenos, sino que hay que diseñar y construir instrumentos, para por medio del método científico y la razón, establecer las hipótesis, teorías y demás explicaciones de la realidad del Cosmos. La ciencia de la complejidad En el caso de los sistemas complejos como la economía, la ciencia que mejor se puede aplicar es la ciencia de la complejidad y el caos. Esta es una nueva ciencia que se empieza a desarrollar a mediados del siglo XX, especialmente en el Instituto Santa Fe, en Nuevo México. La ciencia y la economía Como afirma Krugman19, uno de los economistas de más prestigio mundial, profesor de Stanford, ganador de varios premios y autor de varios artículos y libros, las crisis económicas se deben a factores extraeconómicos y otros que parecen no obedecer a ninguna causa aparente. La economía es un sistema que se auto-organiza, que parece evolucionar espontáneamente hacia el orden desde cerca del caos, y por esto debemos aprovechar de los conocimientos de la ciencia de la complejidad, para concebir y desarrollar el nuevo capitalismo.
Ecología Los pobres de la Tierra17 Hay cerca de siete mil millones de personas en el planeta Tierra, la gran mayoría son muy pobres, cerca de mil millones están al borde de la miseria y la hambruna total. Los pobres de la tierra, tratan de sobrevivir a expensas de la degradación de los recursos naturales y del ambiente que les rodea. Más de la mitad de los bosques tropicales del mundo han sido talados y muchas plantas y animales que existían antes de la llegada de los homínidos, han desaparecido.
La biodiversidad En la Tierra está desapareciendo, la economía natural esta desbaratándose este mismo momento. La ciencia, la tecnología y el capitalismo salvaje nos han llevado a este estrangulamiento y debemos usar éstas mismas fuerzas para salir airosos y crear el nuevo capitalismo que respeta a la naturaleza.
La nueva economía Economía global La nueva economía sin fronteras comenzó a extenderse por todo el planeta Tierra desde los años 90 del siglo pasado. Se le conoce como el nuevo orden económico internacional que se fundamenta en los extraordinarios avances tecnológicos y de la comunicación con Internet. Este nuevo paradigma considera que el ascenso de la productividad mundial es incontenible, pero en abril del año 2000 comenzaron los problemas. La nueva economía Ésta nueva economía ha desarrollado una dinámica propia y ha sido favorecida increíblemente por la informática y las redes de comunicación. De ésta manera se ha creado una nueva realidad global que tiene nuevas perspectivas y relaciones que se fundamentan según Ohmae18 en las cuatro C: comunicación, capital, corporaciones y consumidores. Sin embargo, ésta economía global se halla inmersa en el capitalismo de casino, esto tiene que cambiar.
Administración Los paradigmas cartesianos Los paradigmas de la organización, de la administración y de la gestión empresarial basados en el concepto mecanicista de Newton y Descartes no funcionan en el siglo XXI. Creer que las empresas
Es necesario estudiar los nuevos conceptos básicos de la administración del siglo XXI, que son el peligro del equilibrio, el borde del caos, los sistemas complejos que se auto-organizan y los procesos que emergen de las interacciones complejas con su entorno
33
son máquinas bien engrasadas y que los funcionarios de estas empresas son piezas de esta maquinaria, es obsoleto y muy peligroso. Es necesario formar un nuevo liderazgo empresarial, que aprenda las normas de funcionamiento de los sistemas vivos; sistemas que han sobrevivido durante cientos de millones de años, al ser capaces de co-evolucionar y adaptarse a los cambios de una manera adecuada. Los nuevos paradigmas Es necesario estudiar los nuevos conceptos básicos de la administración del siglo XXI, que son el peligro del equilibrio, el borde del caos, los sistemas complejos que se auto-organizan y los procesos que emergen de las interacciones complejas con su entorno. Hay que entender el mundo en que vivimos y desarrollar una gran eficacia interpersonal, para adaptarnos al entorno cambiante y complejo que nos rodea; para desarrollar una gestión empresarial congruente con el nuevo capitalismo.
Espiritualidad La alfabetización ecológica Es el comienzo de la espiritualidad en el siglo XXI. La espiritualidad humana tiene que ver con la dignidad, la inteligencia creativa e innovadora y la generosidad, que son cualidades que no se pueden enseñar o medir fácilmente. La crisis de sostenibilidad que estamos viviendo se remonta a los tiempos en que decidimos dominar a la naturaleza, luego la ciencia y la tecnología cooperaron en esta tarea y los resultados están a la vista. La conexión con la naturaleza Para poder adaptarnos a los cambios y paradojas del desarrollo, desde la infancia debemos conectar la mente de los niños con la tierra, el suelo, la naturaleza, la vida salvaje, los árboles, las selvas, las culturas ancestrales; ésta es la espiritualidad que debemos incorporar en nuestra cultura para desarrollar el capitalismo ético.
Conciencia ¿Qué es la conciencia? Es ese elemento de incalculable valor, ese factor especial que se manifiesta en los trascendentales valores humanos de la verdad, la bondad, la utilidad, la belleza y la libertad, es el altruismo y la empatía que se convierten en el espíritu que vitaliza las relaciones humanas. El vitalismo opera cuando funciona la justicia y el nuevo capitalismo deberá ser el espejo de la democracia económica. La conciencia espiritual requiere sobre todo que la verdad reine en todos los procesos y condiciones humanas. El lado sombrío del capitalismo salvaje es la mentira, la corrupción, los secretos, los engaños y los fraudes.
Liderazgo ¿Qué es el liderazgo? Es algo intangible, que no se puede medir pero que permite que funcionen óptimamente las empresas. Para transformar el capitalismo necesitamos un nuevo liderazgo que desarrolle el espíritu empresarial positivo. Para esto debemos invertir en empresas socialmente responsables y boicotear a aquellas que explotan a sus trabajadores, que no tienen una conciencia ecológica y que no les preocupa el bienestar y la calidad de vida de las comunidades en el mundo. Los líderes egoístas Cuando las corporaciones solo buscan recompensas monetarias, atraen a líderes egoístas que desarrollan la cultura de la codicia y de las conductas inmorales. Ese es el camino de la autodestrucción de estas empresas, cuando la inversión se convierte en especulación, cuando se presentan utilidades a los accionistas por cualquier mecanismo, lícito o ilícito, para de esta manera aumentar el valor de las acciones. Los líderes responsables Son los que incorporan los valores que hemos mencionado antes en nuestras vidas y en las políticas empresariales, de las comunidades y sociedades. Hay
34
que escoger líderes responsables que puedan informarse de estos asuntos y actuar con inteligencia, pasión, coraje y compromiso para transformar el capitalismo actual .
Bibliografía
1. Thurow Lester, Market Crash Born of Greed. Del periódico Boston Globe. Abril 17, 2001
2. Thurow Lester, El futuro del capitalismo. Editorial Ariel, Barcelona. 1996 3. Aburdene Patricia, Megatendencias 2010. Grupo Editorial Norma, Bogotá. 2006
4. Rifkin Jeremy, La era del acceso. Paidós, Barcelona. 2000 5. Marina José Antonio, Crónicas de la ultramodernidad. Editorial Anagrama, Barcelona 2000
6. Handy Charles, Repensando el futuro, (Pág. 21 – 42) Editorial Norma, Barcelona, 1997
7. Hammer Michael, Repensando el futuro, (Pág. 115 – 128) Editorial Norma, Barcelona, 1997
8. Senge Peter, Repensando el futuro, (Pág. 149 – 178) Editorial Norma, Barcelona, 1997
9. Bennis Warren, Repensando el futuro, (Pág. 181 – 198) Editorial Norma, Barcelona, 1997
10. Kotter John, Repensando el futuro, (Pág. 199 – 214) Editorial Norma, Barcelona, 1997
11. Naisbitt John, Repensando el futuro, (Pág. 255 – 272) Editorial Norma, Barcelona, 1997
12. Kelly Kevin, Repensando el futuro, (Pág. 299 – 319) Editorial Norma, Barcelona, 1997
13. Taylor B. Edward, Wikipedia 14. Quintanilla Miguel Ángel. Tecnología. Un enfoque filosófico, Fondo de Cultura Económica, México, 2005
15. Bunge Mario. La ciencia, su método y su filosofía, Editorial Sudamérica, 1995 16. Villapalos Gustavo, Quintás López Alfonso, El libro de los valores, Editorial Planeta, 1997
17. Wilson O. Edward, Consilience, the unity of knowledge, Alfred A. Knopf, New York, 1998
18. Ohmae Kenichi, El próximo desafío global, Grupo Editorial Norma, Bogotá, 2005
19. Krugman Paul, La organización espontánea de la economía, Antoni Bosch Editor, Barcelona, 1996
35
1
Federico Barriga Salazar Economista
El Petróleo y la Crisis Económica Mundial: una mezcla explosiva RESUMEN: ¿Fue el petróleo uno de los causantes de la actual crisis mundial o de crisis económicas anteriores?, ¿Qué incidencia tienen factores macroeconómicos en los precios del petróleo y en los shocks petroleros?, y ¿Cuáles son las consecuencias a futuro de esta relación para la economía mundial y el petrolero? No hay duda que los efectos son menos importantes de lo que se cree, y que con el paso del tiempo se han ido atenuando porque el petróleo pesa menos en la economía mundial como efecto de las mejoras energéticas, los salarios hoy son menos rígidos y los Gobiernos han aprendido a manejar las políticas monetarias con mejor enfoque. Los efectos del petróleo son cada vez menos explosivos.
S
e presume que uno de los factores más importantes de la economía mundial es el sector energético, y en particular la industria petrolera. No hay duda que es un componente de la economía que mueve billones de dólares y que influye directamente en muchos países. Lo que no es tan claro, y por ende difícil de demostrar, es la relación que existe entre el petróleo y la economía mundial y nacional. Esta relación tiene una importancia especial, ya que en estos últimos años hemos visto un repunte y descenso espectacular en los precios del petróleo, mientras que la economía mundial se ha ido en picada llevándonos a una re-
36
cesión global. Todo esto nos trae las siguientes interrogantes: ¿Fue el petróleo uno de los causantes de la actual crisis mundial o de crisis económicas anteriores?, ¿Qué incidencia tienen factores macroeconómicos en los precios del petróleo y en los shocks petroleros?, y ¿Cuáles son las consecuencias a futuro de esta relación para la economía mundial y el petrolero? El análisis presentado a continuación está dividido en dos partes, mostrando en dos caras la relación economía-petróleo. Por un lado, es necesario analizar desde un punto teórico y empírico cuales son las consecuencias económicas
ocasionadas por un shock petrolero,1 tomando como referencia eventos anteriores a la crisis actual. Por el otro, debemos entender hasta qué punto los factores macroeconómicos afectan a los precios del petróleo y al sector petrolero como tal, incluidos aquellos que han sido asociados a la recesión económica de hoy.
Los efectos de un shock petrolero en la economía Los efectos macroeconómicos ocasionados por un shock petrolero ha sido un tema analizado y discutido ampliamente por la comunidad académica y hasta cierto punto fuera de esta. Lamentablemente, dado el corto tiempo transcurrido todavía no existen estudios que 1 Un shock petrolero se define como un cambio substancial (normalmente de más del 50%) de los precios del petróleo en un corto tiempo, usualmente en cuatro trimestres consecutivos.
analicen empíricamente esta relación con respecto a la crisis actual y la burbuja petrolera del 2007 y 2008. Lo que si hay, son amplios estudios sobre lo que ha sucedido en los últimos cuarenta años desde la famosa crisis energética de 1973. Es importante, por ende, entender cómo ha transcurrido y cambiado la relación petróleo-economía en los últimos cuarenta años, y cuáles son las razones de esto. Desde hace varias décadas, se ha argumentado que los efectos más perversos y dañinos de la volatilidad e incremento brusco de los precios del petróleo son:
inflación excesiva, decrecimiento económico asociado con recesión y desempleo, y la reducción en productividad económica. Estos argumentos, por llamarlos así, han sido expuestos y repetidos continuamente desde que los países productores de petróleo del Medio Oriente declararan un embargo a los EEUU y otros países industrializados como respuesta a la guerra de Yom Kippur en 1973. Ese año marca el primero de una serie de shocks petroleros que han afectado a la economía mundial desde entonces. Aunque existe cierta discrepancia en el
Desde hace varias décadas, se ha argumentado que los efectos más perversos y dañinos de la volatilidad e incremento brusco de los precios del petróleo son: inflación excesiva, decrecimiento económico asociado con recesión y desempleo, y la reducción en productividad económica
37
Los empresarios buscan obtener ganancias satisfaciendo a los consumidores con bienes y servicios. Actúan en un entorno de incertidumbre sobre el futuro pues deben invertir y pagar sus costos en el presente con la expectativa de recuperarlos en el futuro y conseguir una ganancia. Esta condición de incertidumbre introduce siempre la posibilidad de error.
número de shocks subsiguientes, es común limitarlos a: 1979 (segunda crisis energética – revolución Iraní), 1990 (guerra del Golfo), 1999 y 2002 (crecimiento acelerado de crisis mundial) y 2007-2008 (crisis financiera e inmobiliaria).
situación no es tan sencilla como se pretende, y que los efectos de los diferentes shocks han sido distintos unos del otro.3 En este sentido, vale la pena describir estas limitaciones e incertidumbres con más detalle.
Lo que sucedió entre 1973-1975 tiene gran importancia ya que este periodo es usado como la base de referencia de análisis para los siguientes episodios. En ese entonces, el precio del petróleo subió de US$ 3 a US$12 en menos de dos años. En este mismo periodo, la economía de países desarrollados se contrajo, mientras que la inflación a nivel mundial subió. Estos dos factores causaron lo que en términos económicos se define como estanflación, la suma de estancamiento económico con incremento de inflación y desempleo. Ya que hasta la fecha era común dentro del pensamiento macroeconómico creer que el crecimiento y la inflación iban de mano en mano, las respuestas de los gobiernos a una supuesta estanflación fueron inoportunas, lo que terminó empeorando la situación. Se estima que a causa de los altos precios de petróleo, el valor total agregado de productividad en países desarrollados, en especial en EEUU, disminuyó considerablemente después del shock petrolero (entre 1974 y 1985), dificultando una posterior reactivación económica mundial.2
Una relación compleja
En sí, lo ocurrido en la crisis de 19731975 ha llevado a simplificar los efectos de un shock petrolero en la economía al sentar un marco de análisis basado en una experiencia especial. De hecho, varios estudios han analizado con gran detalle los efectos económicos de los shocks petroleros, incluyendo el de 1973, y llegado a la conclusión de que la 2 Esto se pudo determinar a través de estudios realizados años después del shock de 1973.
En primer lugar, hay dos argumentos en contra de que existe una correlación directa entre una inflación general y el incremento de precios de petróleo (la relación que parecería más simple). Por un lado, no todos los periodos posteriores a un shock petrolero han sufrido altos índices de inflación como sucedió en los años 70 o en el 2007-2008. Por ejemplo, después de los shocks de 1979 y 1999, no se ha comprobado una tendencia inflacionaria excesiva o fuera de la tasa normal. Asimismo, cuando se compara la inflación histórica basada en el índice de precios al consumo (IPC)4 con la inflación calculada a través del deflactor del producto interno bruto (PIB)5, se puede encontrar diferencias considerables. Es así que, empíricamente los shocks petroleros muestran una gran correlación con el IPC pero no con el deflactor del PIB, lo que sugiere que el incremento de precios del petróleo causa solamente cierto tipo de inflación, y no necesariamente una que mida todos los sectores de la economía. Existe igualmente incertidumbre sobre 3 Para mayor información detallada y técnica sobre los efectos de shocks petroleros, incluyendo modelos matemáticos, referir en la bibliografía a Barsky B. y Kilian L, y Blanchard O. y Gali J. 4 Este índice toma en cuenta los precios de una canasta de diferentes productos con relación a los precios de un año base. El petróleo está incluido en este índice y forma un porcentaje substancial. 5 Este índice toma en cuenta la diferencia entre el PIB nominal y PIB real en un tiempo especificado. Esta fórmula de inflación, a diferencia del IPC mide todos los bienes y servicios producidos en una economía.
38
los efectos que puede tener un shock con respecto al crecimiento económico y la productividad. Modelos macroeconómicos con diferentes niveles de complejidad han demostrado que un incremento del 10% en el precio del petróleo representa un 0.5% de reducción en la producción económica bruta, y que el petróleo representa solo el 4% o menos de la producción económica total. Esto quiere decir que, a diferencia de lo que muchos se imaginan, el petróleo como bien económico forma solo una pequeña parte de toda la economía, y por ende es improbable que sea el único o el factor más importante que influencia el crecimiento económico mundial. A pesar de esto, hay que enfatizar que sí existen efectos directos e indirectos de un shock petrolero en el crecimiento económico y en la productividad. Con respecto a efectos directos, se ha demostrado a través de estudios empíricos que el incremento de precios de petróleo reduce la demanda de factores económicos, ya que las empresas aumentan sus costos de producción tanto de capital y mano de obra, así como del petróleo. Esto tiene una influencia directa con respecto al valor agregado de la producción, que a su vez puede causar una desaceleración económica.6 Asimismo, otro factor analizado ha sido la transferencia de riqueza entre países consumidores y productores, aunque en porcentaje del PIB y de las transacciones financieras esta suma resulta insignificante y por ende no muy trascendental. Por último, un efecto directo que ha sido muy irregular y difícil de demostrar ha sido el nivel de desempleo, ya que ni siquiera en la crisis de 1973 se registraron niveles fuera de lo común, lo que indica que no existe una correlación certera.7 Por otro lado, en relación a los efectos 6 El valor añadido o agregado es el valor adicional de un proceso productivo descontando la materia prima y el capital fijo. La relación valor agregado desaceleración es todavía muy debatida. 7 Este hecho contradice el hecho de que haya existido estanflación en los años 70, ya que aunque hubo recesión económica y alta inflación, si no hubo incremento en el desempleo, técnicamente no hubo estanflación.
indirectos, un argumento bastante común ha sido los costos ocasionados por los cambios sectoriales. Esto quiere decir que cuando el precio del petróleo sube, ciertas industrias o sectores económicos deben realizar cambios que sacrifican su valor agregado y consecuentemente afectan el crecimiento económico general. El ejemplo primordial es la industria automotriz y los costos asociados a los altos precios de la gasolina.8 Finalmente, existen estudios que argumentan que para combatir la inflación causada por el incremento en los precios de petróleo, los países toman ciertas medidas monetarias que llevan a una desaceleración económica. Así, al reducir la cantidad de dinero disponible en la economía o al tratar de mantener el valor real de los sueldos, cambios en la política monetaria causan pérdidas en el valor agregado. En este caso, cabe recalcar que este argumento se basa en la premisa ya discutida de que hay una correlación directa entre un shock petrolero y un incremento en inflación.
Diferencias de shocks Con lo descrito arriba y asumiendo que la lógica de las incertidumbres es correcta, se podría argumentar que la razón por la cual no existe una relación sencilla entre un shock petrolero y los efectos macroeconómicos es que los shocks han sido de diferente magnitud y por ende muestran diferentes resultados. Sin embargo, existe evidencia empírica que indica que la magnitud de los shocks ha sido similar, en especial si se toma en cuenta el incremento de precios de petróleo en términos nominales y reales. Esto sugiere que lo que ha cambiado durante los últimos cuarenta años no han sido los shocks, sino la forma en que las economías a nivel mundial han sabido responder a estos. En primer lugar, basados en índices de inflación y crecimiento, se puede perci8 Aquí hay que acatar que este modelo es empíricamente correcto solo cuando el shock equivale a un incremento en el precio del petróleo. Teoréticamente debería funcionar en forma opuesta cuando hay una gran caída en los precios de petróleo y gasolina, aunque en la realidad esto no es así.
Existe evidencia empírica que indica que la magnitud de los shocks ha sido similar, es especial si se toma en cuenta el incremento de precios de petróleo en términos nominales y reales. Esto sugiere que lo que ha cambiado durante los últimos cuarenta años no han sido los shocks, sino la forma en que las economías a nivel mundial han sabido responder a estos.
bir una tendencia a la baja con respecto a los efectos de los shocks petroleros en la economía. Esto quiere decir que en términos de impacto, un shock era más influyente en los años 70 y 80 que en las siguientes dos décadas. Dentro de la multitud de razones por la cual se percibe esta tendencia, hay tres de particular relevancia. Estas son: la reducción en la rigidez del valor real de los sueldos, la reducción del sector petrolero dentro del total de actividad económica, y cambios en la política monetaria a nivel mundial.9 Con respecto a rigidez salarial, existen diferencias importantes en cómo se determinan los sueldos hoy en día comparado con las décadas del 70 y 80. En general, antes los sueldos se mantenían fijos y había mas influencia de sindicatos, mientras que hoy el nivel de sindicalismo es bajo y los sueldos son relativamente flexibles (no están indexados a cierto indicador). Estos datos apoyan la afirmación teórica y empírica de que la rigidez del valor real salarial se ha reducido en estas cuatro últimas décadas. Esto tiene como consecuencia amortiguar los efectos de un shock petrolero, ya que mientras más rígidos sean los sueldos, más impacto va a tener la inflación en el valor agregado. Explicando de otra forma, mientras más flexible sea el 9 Es importante mencionar que cada uno de estos tres argumentos ha sido elaborado con formulas matemáticas y comprobados empíricamente. Por favor referirse a nota de pie 2 para más información
39
sector laboral y menor la rigidez salarial, mejor reacciona la economía a la volatilidad de precios y PIB ocasionados por el incremento de precios del petróleo. Por otro lado, en la sección anterior ya se habló un poco sobre la influencia del sector petrolero en la actividad económica y los efectos de política monetaria como factores que causan cierto efecto o no en la economía. Al respecto, cabe resaltar que efectivamente, la porción de actividad económica del sector petrolero se ha reducido desde 1970 (por mejoras en eficiencia energética), y por ende la influencia de un shock petrolero es cada vez menor. Asimismo, en estos cuarenta años ha habido grandes cambios en cómo combatir el alza de precios a través de políticas monetarias. Un factor importante es la credibilidad en el sistema monetario que existe hoy día comparado con los años 70, y que dan la impresión de que existe un mejor manejo de la inflación.10 También se debe tomar en cuenta que la tasa de interés nominal de los bancos centrales ha permanecido similar en las últimas cuatro décadas, lo que indica que la reducción en el nivel de inflación se debe a una mejor respuesta de la tasa de interés real con respecto a un shock petrolero. Eso significa que en la actualidad hay menos volatilidad en los efectos de un shock. En general, ninguno de las tres posibles razones aquí presentadas pueden por su cuenta explicar con precisión total porque los shocks petroleros actuales tienen menos incidencia que los anteriores. Sin embargo, tomados en conjunto ..mientras más flexible sea el sector laboral y menor la rigidez salarial, mejor reacciona la economía a la volatilidad de precios y PIB ocasionados por el incremento de precios del petróleo.
10 Cabe recalcar que en 1971 el sistema Breton Woods se acabo, con lo cual la comunidad internacional dejo de basar su sistema cambiario fijado en oro y opto por un sistema flotante. El cambio causo incertidumbre y volatilidad en los mercados mundiales.
presentan un argumento teorico-empirico suficientemente convincente. Esto nos lleva a concluir que los efectos de los shocks se han reducido a través de los años, ocasionando menor incidencia en precios, sueldos, producción e inflación en la economía mundial. De manera similar, con el conocimiento aprendido en los últimos cuarenta años, se puede asumir que las economías están hoy en día mejor preparadas que antes para responder y lidiar con los shocks
petroleros.
La otra cara de la moneda En primer lugar, cuando se quiere analizar cuáles son los factores que causan un shock petrolero, hay que acotar que no solo el aspecto económico tiene incidencia. Existen también argumentos y teorías sobre como factores políticos, sociales y hasta psicológicos llegan a influenciar o inducir un shock petrolero. Cabe aquí mencionar, para no entrar en una discusión que no compete a este estudio, que estos argumentos son extremadamente contenciosos y por su naturaleza no es fácil de comprobarlos a través de un análisis empírico o matemático. No obstante, vale la pena describir los más recurrentes: los argumentos políticos. Eventos políticos de toda índole, y en especial aquellos en el Medio Oriente, han sido asociados comúnmente con la volatilidad en los precios del petróleo. Este es sin duda un argumento convincente cuando se toma en cuenta las guerras en Medio Oriente del 73, 79 y 90, y sus respectivos shocks petroleros. Asimismo, se ha dado importancia a entidades como la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP), un ente que da la impresión de usar factores geopolíticos para controlar en forma de cartel los precios del petróleo. Sin embargo, en ninguno de estos casos existe una relación clara y continua, ya que empíricamente no siempre hay una relación directa entre factor político y cambio en los precios del petróleo. Por ejemplo, la guerra de Irak en el 2003 no tuvo una influencia inmediata en los precios del petróleo como las otras guerras de la región, a pesar de lo mucho que se haya hablado al respecto. Por otro lado, la retórica política de la OPEP no han podido incrementar los precios del petróleo cuando el organismo lo ha deseado. En este sentido, hay estudios que sugieren que organismos tipo OPEP funcionan mejor en épocas de crecimiento económico que en recesiones, ya que cuando se establecen cuotas que perjudican a los países miembros hay una tendencia a irrespetarlas. Todas estas razones indican que el factor político no es el determinante, y que más bien este está influenciado por otros intereses, en especial aquellos definidos por factores macroeconómicos.
El factor oferta y demanda Aunque suene un tanto simplista, la interacción entre la oferta y demanda de petróleo es el factor más importante que determina sus precios. De hecho, la oferta y demanda de petróleo suelen seguir procesos bien estudiados, con la premisa fundamental de que el petróleo es un bien limitado y exhaustivo. 11 Por ejemplo, en las guerras, el factor que determina un cambio en los precios del petróleo no es el cambio de oferta sino más bien de demanda. Esto se da ya
11
De hecho, los problemas
Esto nos lleva a concluir que los efectos de los shocks se han redude oferta y demanda de petróleo y cido a través de los años, ocasionando menor incidencia en precios, una eventual desgaste de reservas sueldos, producción e inflación en la economía mundial. De manera similar, con el conocimiento aprendido en cuarenta años, se los losúltimos ha analizado teóricamente se puede asumir que las economías están hoy en día mejor preparadesde hace mucho tiempo, incluso das que antes para responder y lidiar con los shocks petroleros
antes de la segunda guerra mundial. Ver
40
que los países importadores de petróleo agudizan la demanda mundial para poder incrementan sus reservas, mientras que la oferta tiende a permanecer igual ya que un trastorno generalizado por razones políticas (guerra) es muy improbable dado la gran distancia geográfica de los países exportadores. Asimismo, en casos extremos como el embargo de 1973, se puede argumentar que las acciones políticas tomadas por los países de la OPEP fueron motivadas por razones económicas asociadas a cambios monetarios en el sistema mundial, más demanda de petróleo y a la caída en el precio real del petróleo antes de la guerra de Yom Kippur.12 En el caso específico de la oferta, existen factores importantes como la producción, exploración, distribución e inversión de campos petroleros, refinerías y servicios relacionados a la industria petrolera. Dada la complejidad de producir rápidamente más petróleo, la oferta tiende a ser inflexible y a empujar los precios hacia arriba, en especial cuando el sector petrolero mundial se encuentra a toda capacidad por demanda excesiva. Esto puede y suele tener una influencia en la inversión del sector petrolero, lo cual a mediano y largo plazo crea ciclos viciosos de oferta y precio.13 Existen también factores exógenos que alteran la oferta e influencian los precios del petróleo. Un factor económicopolítico que hay que tener en cuenta, es que actualmente la mayor parte de la producción y de las reservas petroleras a nivel mundial están en mano de empresas estatales, cuyo objetivo no es estrictamente el desarrollo de su actividad petrolera, sino el objetivo gubernamental de transferir más recursos a la caja fiscal. De esta manera, el ritmo y posibi12 Otros precios de commodities que no estaban asociados al petróleo o a los eventos políticos de 1973 también incrementaron a un ritmo acelerado. Esto sugiere que los efectos macroeconómicos de comienzo de los años 70 pueden tener mayor importancia que cualquier factor político. 13 Esto quiere decir que cuando los precios e ingresos son altos, el sector petrolero planea inversión para aumentar la oferta. Una vez que esto se concreta, existe una sobreoferta por lo cual los precios bajan y no existe inversión, hasta que la demanda se incremente, los precios suban y el ciclo comience otra vez.
lidades de inversión de estas empresas bajan y por ende hay menos crecimiento de la oferta en el mercado global (ahí hay una cierta miopía de los Gobiernos que merece quizás un análisis más detenido). Con respecto a la demanda global, los factores con mayor incidencia suelen ser el crecimiento económico, el crecimiento demográfico, y los substitutos al petróleo. En los primeros dos casos la relación es bastante clara: mientras más crezca una economía y mientras más población exista que requiera de petróleo, más demanda habrá.14 En estos últimos años este crecimiento doble se ha dado principalmente en países en vías de desarrollo, liderados por los llamados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). De manera similar, cuando hay una recesión económica, la demanda tiende a reducirse y por ende los precios del petróleo bajan, como sucedió después de la crisis asiática en 1997 y 1998. Finalmente, existe el potencial de que otro tipo de energías, incluyendo renovables, afecten la demanda global de petróleo, aunque por ahora estas dependen mucho del contexto político y del precio base del petróleo para ser competitivas, lo que las hace relativamente limitadas. De cualquier manera, es un factor que podría tener más incidencia a futuro, en especial si los costos de carbono en la economía son internalizados.
La crisis actual Con lo descrito en la sección precedente, es importante hacer un análisis sobre cuales son algunas de los factores macroeconómicos que han podido influenciar los precios y el sector petrolero durante el shock de 2007-2008 y con respecto a la crisis económica de hoy en día. En primer lugar, es importante conocer las tendencias mundiales actuales de oferta y demanda de petróleo.
…la interacción entre la oferta y demanda de petróleo es el factor más importante que determina sus precios. Por ejemplo, en las guerras, el factor que determina un cambio en los precios del petróleo no es el cambio de oferta sino más bien de demanda. la oferta y demanda de petróleo suelen seguir procesos bien estudiados, con la premisa fundamental de que el petróleo es un bien limitado y exhaustivo.
Según datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés) y la OPEP, la demanda de petróleo se ha incrementado en un 1.7% anual desde 1994 y se espera que en el 2030 la demanda mundial sea 37% mayor a la actual. La demanda futura vendrá principalmente de los países en vías de desarrollo, con la China a la cabeza, y en el sector de transporte. Por otro lado, está previsto que la tasa de crecimiento de la oferta sea de solo 1.2 % en los próximos 30 años, la tasa más baja entre todo los sectores energéticos (gas, carbón, renovables). De hecho, a pesar de que entre 1973 y 2008 la producción global de petróleo se haya incrementado de 2867 Mt a 3937 Mt (un 37% en 35 años), el sector petrolero se ha reducido del 46% al 32% como porcentaje total de
energía producida en este mismo periodo.15 Asimismo, a corto plazo se estima que grandes productores como México y Rusia disminuirán su oferta por falta de inversión, y que la tasa de producción de los pozos petroleros existentes a nivel mundial sea de menos 6.7% anual. Esto significa que, ceteris paribus, a mediano y largo plazo la demanda mundial empujará los precios del petróleo a niveles cada vez más altos. Asumiendo que esto es verdad, podríamos concluir que el incremento de precios del petróleo en los últimos años ha sido un proceso normal. Sin embargo, entre el 2007 y 2009 ha habido un incremento y caída de precios extremos que no pueden explicarse con factores macroeconómicos de largo plazo. En este periodo, el precio del petróleo se disparo de 80 a casi 150 dólares por barril entre diciembre del 2007 hasta agosto del 2008, bajando posteriormente a casi 30 dólares en diciembre del 2008 y estabilizándose alrededor de 45 dólares en el primer trimestre de este año (la figura 1 demuestra gráficamente la volatilidad de los precios entre el 2007 y 2008). Es en este contexto de volatilidad donde la crisis económica actual entra en juego.16Aunque empíricamente no está claro todavía cuales han sido los factores que han llevado a la crisis, ciertos de ellos tienen una relación directa con la burbuja petrolera. Un ejemplo es el exceso de capital en la economía mundial en los últimos años como consecuencia de
…algunos factores de la crisis tienen una relación directa con la burbuja petrolera. Un ejemplo es el exceso de capital en la economía mundial en los últimos años …. Esto ha ocasionado una presión inflacionaria en muchos mercados como el petróleo, ya que muchos inversionistas inyectaban dinero como cobertura (“hedge”) con respecto a otros mercados financieros más volátiles. De igual manera, otro factor desestabilizador ha sido la continua devaluación del dólar estadounidense con respecto al euro y otras divisas. 15 Mt se refiere a toneladas métricas. Es un índice usado comúnmente en vez de barriles. 16 Una crisis económica mundial se define como el deterioro de más de cuatro trimestres de las condiciones economías de los países más grandes del mundo en términos de PIB.
14 Lamentablemente el contexto de este ensayo no permite analizar con más detalle cuales son los factores que pueden ocasionar un crecimiento económico acelerado.
41
Figura 1: Precios del petróleo entre Enero 2003 y Diciembre 2008
una gran incertidumbre sobre el futuro de las inversiones en el sector petrolero y energético en general, lo cual puede tener consecuencias importantes a futuro.
Conclusiones: A lo largo de este artículo se ha intentado enfatizar los aspectos más trascendentales de la relación economía petróleo así como el desmentir ciertas suposiciones que muchos consideran verídicas. En este sentido, vale la pena resumir la discusión en los siguientes puntos: 1. No existe evidencia empírica clara de que un shock petrolero tenga una incidencia concreta o estandarizada en la economía, aunque si hay ciertos aspectos del shock que tienen influencia.
Fuente: IEA (Wikipedia) créditos baratos dictados por políticas monetarias relajadas y falta de regulación en mercados prestamistas. Esto ha ocasionado una presión inflacionaria en muchos mercados como el petróleo, ya que muchos inversionistas inyectaban dinero como cobertura (“hedge”) con respecto a otros mercados financieros más volátiles. De igual manera, otro factor desestabilizador ha sido la continua devaluación del dólar estadounidense con respecto al euro y otras divisas como resultado a una política monetaria y un déficit fiscal enorme de los EEUU.17 Se argumenta que esto ha incremento los precios del petróleo, ya que así se puede se ha podido mantener el valor real del petróleo Finalmente, aunque el tema de los efectos especulativos del mercado financiero internacional es muy debatible, se estima que solo en el 2008, US$ 60 billones en dinero especulativo entraron y más de US$ 38 billones salieron del mercado petrolero. 18 17 Entre enero 2007 y mediados del 2008, los precios del petróleo en Euros se incrementaron de €40 a € 93, un incremento de 53 Euros comparado con el incremento de casi US$ 100 en el mismo periodo. Al mismo tiempo la tasa de intercambio entre un Euro y un Dólar se incremento entre 1.3 a casi 1.6. dólar por euro. 18 Estas cifras son tentativas. Fuente: Master Capital Management
Por otro lado, las consecuencias de la
crisis han tenido efectos importantes en los precios del petróleo y el sector petrolero. En primer lugar, ha habido una revaluación del dólar estadounidense ha niveles de 2007, lo que ha llevado a una reducción natural del precio del petróleo. Adicionalmente, la crisis bancaria y financiera ha frenado bruscamente el acceso al crédito y eventualmente ha contagiado a la economía real. Como consecuencia, la economía mundial se encuentra en una recesión de entre -1.5% a 3.0% en el 2009, por lo cual se estima que la demanda mundial este año sea de 83.5 millones de barriles diarios (mb/d), casi 2.4 mb/d menos que en el 2008.19 Si se agrega el hecho que las reservas estratégicas de los países industrializados se encuentran en sus niveles más altos, es claro que la destrucción de demanda ha sido un factor clave en la caída de precios, a pesar de reducciones en producción de los países OPEP.20 Por último, aparte de una sobreoferta de petróleo, existe todavía
19 Fuente: Economist Intelligence Unit (ver bibliografía) 20 A comienzos de este año la OPEP acordó reducir en 2.4mbd su producción.
42
2. Un shock petrolero o crisis energética es simplemente uno de muchos factores que pueden influenciar la economía. De hecho, no hay razón para pensar que es el factor primordial. 3. Durante los últimos cuarenta años la economía mundial ha sabido responder con menos volatilidad a los shocks petroleros. Esto se debe a una serie de razones exógenas a la naturaleza de los shocks. 4. A pesar de que factores políticos pueden influenciar los precios del petróleo, el factor más convincente sigue siendo la interacción entre la oferta y demanda, así como otros aspectos macroeconómicos. 5. Ciertos factores relacionados a la crisis económica actual han tenido una influencia directa en la volatilidad de los precios del petróleo en los últimos dos años. Estos factores, sin embargo, no afectan la tendencia de alza en los precios de petróleo previstos a mediano y largo plazo.
6. La crisis económica actual puede tener algunas consecuencias importantes a futuro en la relación petróleo-economía, en especial con respecto a los ciclos de inversión y el desarrollo de alternativas energéticas como substitutos al petróleo. 7. Los efectos del petróleo son cada vez menos explosivos.
Bibliografía:
• Barsky B. y Kilian L., Oil and the Macroeconomy since the 1970s, Journal of Economic Perspectives, Volumen 18 – Número 4, 2004, pg. 115-134. Bernanke B., Gertler M. y Watson M., Systematic Monetary Policy and the Effects of Oil Shocks, Brookings Papers on Economic Activity, 1997, pg. 91-157. • Blanchard O. y Gali J., The macroeconomic effects of oil price shock: why are the 2000s so different from the 1970s?, Massachusetts Institute of Technology Working Paper Series, Cambridge MA, 2007. • Hooker, Mark A, Are Oil Shocks Inflationary? Asymmetric and Nonlinear Specifications versus Changes in Regime, Journal of Money, Credit and Banking, Volumen 34, Número 2, 2002, pg. 540-561. • Stevens, Paul. The Economics of Energy, The International Library of Critical Writings in Economics, Edward Elgar Publishing Limited, Cheltenham, 2000. • Global Outlook April 2009, The Economist Intelligence Unit, Londres, 2009. • Key World Energy Statistics 2008, Agencia Internacional de Energía, Paris, 2008. • World Oil Outlook 2008, OPEP, Viena, 2008. 1973 Oil Crisis, US Diplomatic History Archive, Internet.
43
1
Jaime Costales Peñaherrera Profesor de la USFQ
La posibilidad de construir la humanidad que merecemos:
reflexiones clínico-sociales acerca de la crisis mundial contemporánea
RESUMEN: El comunismo y el socialismo “real”, han sido de los sistemas más absurdos, criminales, incompetentes y destructivos que ha inventado la especie humana. Así mismo, el mundo unipolar de la “victoriosa” sociedad de mercado ha generado patologías y daños muy graves como: la psicopatología del consumo, la banalización de la vida, el cinismo, el daño ecológico extremo y el culto fanático por la violencia. Una solución alternativa puede ser el Personalismo Sinérgico y la Planetarización, en los cuales el individuo ha de ejercer su libertad y su creatividad a plenitud, en interacción empática e inteligente con los otros y con el medio natural, sustentándolas en el valor fundamental: el Amor a la Vida
44
¿
Es necesario y posible ver con esperanza el tsunami económico que está viviendo la humanidad desde fines de 2008, mismo que tiene por epicentro la economía más poderosa del mundo, los EEUU, y ha provocado un fuerte efecto dominó en Europa Occidental, Asia, y el resto del mundo, al punto que nuestra Latinoamérica siente ya algunas repercusiones importantes?
A mi juicio, es un momento histórico que, -en medio del caos- nos brinda una brecha brillante para procurar acciones creativas a escala local e internacional, que nos permitan hallar algunas soluciones a los dilemas básicos de nuestro tiempo. Creo incluso, con optimismo sereno, que es un gran momento que nos exige actuar con ingenio, sabiduría, eficacia, sinergia y prontitud, apelando a nuestros poderes humanos superiores, y al mismo tiempo siendo conscientes del enorme riesgo que afrontamos, lo cual exige asumir serenamente nuestra humana fragilidad. El tsunami al que nos referimos también está desplomado sistemas de creencias, valores y actitudes que se han mostrado inadecuados, peligrosos y destructivos para nosotros mismos y para la naturaleza, y casi a gritos nos está pidiendo reaccionar con otra clase de maneras de pensar y de obrar, mucho más sanas y sabias que las predominantes.
Dejo en manos de los especialistas en el tema, el análisis económico de causas y efectos, así como de posibles soluciones en el orden financiero y económico. Dada mi vocación y formación científica en el estudio clínico de las sociedades, puedo aportar con algunas reflexiones en el campo del comportamiento humano, explorando aspectos de la psicología humana internacional de inicios del Tercer Milenio, que puede arrojar luz sobre los hechos, en el afán de contribuir a una comprensión inter y transdisciplinaria de los eventos que estamos viviendo actualmente. Cuando en 1989 el fin de la Alemania comunista, expresado simbólica y palpablemente en el derrumbe del muro de Berlín, fue la antesala del desvanecimiento casi pacífico de los gobiernos dictatoriales comunistas de Europa del Este, y casi de inmediato, de la mismísima Unión Soviética, los ideólogos del mundo capitalista cantaban loas y victorias, pues en el horizonte parecía que su sistema había triunfado para la eternidad. La sociedad de libre mercado aparecía como triunfadora y en condición del arquetipo de la sociedad superior y exitosa, digna de ser imitada en todos los países del orbe. Sin embargo, paradójicamente, gran parte de la fortaleza de los EEUU y del bloque capitalista, se debía precisamente a la existencia de un
45
adversario peligroso, al menos militarmente, que amenazaba con enfrentarles cara a cara. Una vez que la Guerra Fría concluyó por medio de la revolución de terciopelo guiada por Gorbachov, y más tarde aprovechada maliciosamente por el populista Yeltsin -demagogos que bailan en las tarimas hay en todo lado, no solo en Ecuador-, parecía que la sociedad de mercado se expandiría incontenible y triunfal. También hay que reconocer importantes avances que el comunismo y el socialismo “real” hicieron en algunos planos: mejorando en cierto grado el nivel de vida de la mayoría, desarrollos significativos en la educación, la ciencia, la medicina pública, la literatura y el arte, dando también espacio en la sociedad a los grupos tradicionalmente desaventajados, entre otros. Sin embargo, los graves errores y procesos inhumanos del comunismo, tienen su contraparte en graves errores y procesos inhumanos de la sociedad de mercado. Los excesos del capitalismo desaforado, por ejemplo la falta de controles y regulaciones eficaces y sabias, dejaron desatada la avidez por la acumulación ilimitada de riqueza, y ello está empezando a cobrar los costos de sus efectos nocivos a la humanidad entera. Ha reventado la burbuja financiera y una crisis extrema aparece en el horizonte esta-
dounidense, contagiando a buena parte de los países del mundo. La influenza del descalabro financiero mundial, asusta mucho más que la posible pandemia de la gripe “porcina” que se ha presentado como riesgo cierto, en las últimas semanas. La pandemia ya general, es el temor a que el castillo de naipes de la sociedad de mercado, se desplome. Tal extremo difícilmente ocurrirá, porque los países capitalistas cuentan con recursos económicos inmensos (la riqueza material más grande de la historia) y capacidades adaptativas muy notorias, pero el sacudón es suficientemente fuerte para llevar a la bancarrota a transnacionales emblemáticas, como algunas del sector automotriz, y deja bastante maltrechas a economías que parecían todopoderosas.
Lo negativo que el mundo unipolar ha provocado: • Psicopatología del consumo • Banalización de la vida • Cinismo exacerbado • Culto fanático por la violencia
Basándome en el análisis clínico de la sociedad actual, opino que así como la perestroika, (la reforma gorbachoviana de la ex URSS, que produjo el fin de la tiranía comunista en la mayoría de países que la implantaron), y la transparencia, la glasnost, lograron quitar el velo de falsedades y apariencias de ese brutal sistema de esclavitud contemporánea que fue el comunismo, considero, insisto, que es igualmente imprescindible una perestroika de la sociedad de mercado, y una transparencia radical para dejar visibles las falsedades, inconsistencias, crímenes y daños que ella produce al expandirse de forma fanática y descontrolada. ¿Significa esto el retorno al socialismo como alternativa? De ningún modo: el socialismo se demostró notablemente ineficaz para alcanzar los ideales que sus dirigentes proclamaban –aunque, por supuesto, no los vivían-. No solo eso, sino que a nombre de la justicia, la igualdad y la finalización de la explotación de unas clases sobre otras, la dictadura socialista, la tristemente célebre dictadura del proletariado construyó enormes sociedades masificadas, que vivían en una condición de esclavitud mental, ideológica (por tanto psicológica, y hasta material) tan brutal, que en realidad no eran países sino gigantescos campos de concentración, países-
46
cárcel en todo caso, donde la gente vivía una represión sin barrera, acoso, manipulación, amenaza, persecución y exterminio, si no obedecía ciegamente a los “revolucionarios salvadores”. El comunismo y el socialismo “real”, en la mayoría abrumadora de los casos de los países que lo adoptaron, han sido de los sistemas más absurdos, criminales, incompetentes y destructivos que ha inventado la especie humana. Psicológicamente se han basado en la sumisión absoluta de la mayoría de la población, que entregaba su vida entera, literalmente, a la voluntad de los que controlaban el poder. El partido único y la camarilla del gobierno, a nombre de la justicia y de la igualdad, se convirtieron en una mafia de explotadores extremos de la población, en todos los órdenes. Este sistema fue y es uno de los inventos más perversos y sofisticados para anular la libertad y la conciencia de millones de personas, a nombre de la libertad y de la justicia, un truco enfermo pero muy eficaz. La era Gorbachov tuvo el mérito de desvelar ante el mundo tamaños fracasos y farsas del comunismo y lo puso en evidencia, y luego en retirada. Pero el desplome del bloque comunista que trajo la unipolaridad como efecto geopolítico, -el dominio de un solo país superpoderoso sobre el resto- volvió paradójicamente vulnerable al capitalismo irrefrenado, consecuencia de lo cual estamos cosechando la ruda crisis mundial del presente. En el mundo unipolar de la “victoriosa” sociedad de mercado, se produjeron -en el plano psicológico- social- distintos aspectos o síntomas relevantes que quiero mencionar, para usarlos en la comprensión de la crisis que estamos viviendo:
1.
Agudización y expansión mundial de la psicopatología del consumo: la sociedad de libre mercado, triunfante trasel fin de la Guerra Fría, se transformó en algo así como la nueva y predominante religión mundial: la religión del consumo,
exacerbando todas las formas posibles de avidez, de modo que ello ha empeorado significativamente la crisis ecológica, por el daño ambiental severo: trastornos del sistema climático y contaminación expansiva de mares, ríos y continentes, tala de bosques, etc.
2.
Banalización de la vida: las metas prevalecientes se convirtieron en la acumulación desenfrenada de fortuna material, en detrimento del significado de la vida, de la profundidad de las relaciones con la personas y con la naturaleza. Todo se ha trivializado, hasta lo más significativo y sagrado, todo se ha vuelto banal, el planeta entero ha sido convertido en un supermercado gigantesco, y el Gran Hermano ordena consumir sin freno. El ideal de este mundo banalizado, se sintetiza en un carrito de supermercado que se pueda llenar sin límite. Y la pérdida de significado profundo de la vida humana, es una forma de patología psicológica y psiquiátrica expresada a nivel de pandemia mundial
3.
El cinismo ha pasado a ser una modalidad prevaleciente de actitud frente a los demás y ante los hechos sociales, económicos y políticos. Cinismo crudo, acompañado de una apatía crónica hacia los conflictos e indiferencia nihilista ante el dolor de los seres vivientes.
4.
La guerra termonuclear que amenazaba darse entre EEUU y URSS, más sus respectivos bloques de aliados, se ha transformado en un ramillete de guerras menos globales pero suficientemente destructivas como las de Afganistán, Yugoslavia, Irak (primera y Segunda guerras del Golfo), Ruanda, Kosovo. Etc. El fin de la Guerra Fría trajo aparejado el afloramiento de distintas guerras regionales y focalizadas, con lo cual la ilusión de alcanzar una verdadera paz mundial ha sido truncada. El culto internacional por la violencia se ha incrementado, en sus diversas vertientes: guerras, delin-
cuencia, narcotráfico, maltrato doméstico, etc. En un enfoque ecuánime, es necesario señalar que entre los aspectos positivos de la sociedad de mercado, están la expansión de la democracia formal y el ordenamiento jurídico de las sociedades, la reducción de casos de dictaduras y regímenes autoritarios, la disminución de formas de discriminación, el crecimiento de los emprendimientos en capas sociales de bajos recursos, la salida de la pobreza de millones de personas en los países más exitosos, el mejoramiento de los niveles de la educación, el despunte impresionante de la ciencia, el desarrollo informático y tecnológico acelerado, el mejoramiento de la tecnología médica, entre otros aspectos dignos de mención. Entre los logros más valiosos de la democracia liberal, uno que quiero subrayar es la maduración de sistemas políticos y de liderazgo que han fortalecido la búsqueda de acuerdos nacionales y regionales pacíficos, mismos que han incrementado el éxito económico y social, como son los paradigmáticos casos de España o de Chile, para poner dos ejemplos en el tapete, o los avances lentos pero significativos de la Unión Europea. En mi visión de psicólogo clínico social, tanto el fanatismo o religión del Estado todopoderoso y omnipresente, dueño de vida y riqueza de todos los ciudadanos, manipulador de conciencias, como, así mismo, el fanatismo del mercado que desprecia del todo al Estado y afirma ilusamente que el mercado auto regula perfectamente de modo automático y suficiente las relaciones interpersonales y entre la naciones, han demostrado ser insostenibles y altamente destructivos para la humanidad y para el Planeta. Corolario de aquello: actualmente se nos presenta nada más y nada menos que el enorme desafío de estructurar un sistema político y económico internacional que sea genuinamente democrático, ecológicamente sabio y sustentable, y financieramente exitoso, para que sea también humanamente adecuado a fin de reducir la pobreza en proporciones
47
gigantes y de forma acelerada. Tenemos la obligación y la ocasión de empezar a desmontar los extremismos de Estado y de Mercado, vistos equivocadamente como la solución mágica y única para todo tipo de problemas y conflictos humanos, construyendo en sustitución de ello un sistema internacional que aprenda de los grandes errores, crímenes y fallos de estos dos fanatismos. Los fanatismos son formas de psicopatología social severa, por lo mismo, como clínico social, especializado en la interpretación psiquiátrica de las sociedades y de los sistemas políticos, busco denodadamente alternativas de organización social, económica y política, que manifiesten altos grados de salud mental. El fin del siglo XX y el inicio del XXI, han marcado la declinación de dos delirios muy peligrosos: el delirio del Estado y el delirio del Mercado, vistos hasta hace poco como dioses todopoderosos, omnisapientes y omnipresentes. En ambos casos, gran parte de la humanidad ha sido enajenada al someterse ciega y fanáticamente a esos falsos dioses, miles de millones de personas han aprendido a vivir esclavizadas psicológicamente bajo esos dos sistemas, creyendo que eran caminos infalibles para la felicidad, y por ello cedieron su libertad y su conciencia en manos de los mangoneadores de ambos sistemas, que sacaron nutrida ventaja de tal enajenación colectiva.
Alternativas al socialismo autoritario y al “capitalismo salvaje” ¿Cuál es la alternativa psicológicamente sana, entonces? Primero, necesitamos reconocer con humildad y serena sabiduría, que la humanidad jamás podrá edificar sociedades y sistemas políticos y económicos perfectos, pues la propia naturaleza falible y compleja de los humanos, nos hará cometer errores y abusos de diversa índole. Sin embargo, estoy convencido de que sí es posible alcanzar democracias genuinas y maduras, que produzcan altos niveles de prosperidad para sus ciudadanos, y a la vez puedan manejar sustentablemente el medio
ambiente, de modo de protegerlo, regenerarlo y preservarlo para los milenios y las generaciones posteriores. El sistema que propongo construir podría denominarse, provisionalmente, Personalismo Sinérgico, pues implica la defensa inequívoca y radical del ser individual y de los derechos y responsabilidades que emanan del individuo. La libertad, la dignidad personal, y el proyecto personal de cada vida, han de ser protegidos y respetados a cabalidad, sin restricciones que no sean las de las leyes que permiten convivir en comunidad. El individuo no puede ser objeto sojuzgado a ningún sistema, porque de lo contrario termina siendo manipulado, utilizado y esclavizado de diversas formas, en condición de burro de carga de los que se creen dueños de los países y del planeta. Pero el individuo ha de ejercer su libertad y su creatividad en interacción empática e inteligente con los otros y con el medio natural, por lo cual necesitamos el impecable cumplimiento de regulaciones legales claras que nos permitan coexistir pacífica y respetuosamente entre los seres humanos, y entre los seres humanos y la naturaleza. Alguien podría afirmar que esto ya se vive en las democracias más avanzadas estables y prósperas de Europa Occidental, o en Norteamérica (especialmente en Canadá) y en importante medida es así, pero el daño ecológico y el aislamiento social, entre otros males, están presentes en esos países con significativa fuerza, y no se han visto libres de los abusos de especuladores enfermos que han provocado graves trastornos financieros, como los vividos en 2008 y 2009.
El sistema que propongo construir podría denominarse, provisionalmente, personalismo sinérgico, pues implica la defensa inequívoca y radical del ser individual y de los derechos y responsabilidades que emanan del individuo. La libertad, la dignidad personal, y el proyecto personal de cada vida, han de ser protegidos y respetados a cabalidad, pero respetando obviamente las normas y las leyes propias de la sana y genuina convivencia democrática.
48
Por lo tanto, propongo un paso más allá del socialismo democrático y la democracia liberal europeas y norteamericanas, y ello implica sostener el sistema en valores democráticos, éticos y espirituales superiores, enraizados, como lo creía firmemente Erich Fromm, en el valor fundamental: el Amor a la Vida. ¿Hacia dónde apunta el Personalismo Sinérgico? Se dirige a la construcción de un sistema internacional unitario en cuanto a los valores éticos y espirituales que han de guiarlo. Lo había anticipado genialmente Pierre Teilhard de Chardin cuando propuso la Planetización, como esa convergencia de la especie humana de todo el mundo, en la tarea de construir una sociedad internacional que cumpliera la misión de nuestra especie que, según Teilhard, es la de ser la conciencia viva del planeta Tierra, defensora por tanto de la totalidad de la vida en nuestro mundo. La Planetización sería una etapa superior de la evolución histórica y psicológica de nuestra especie, al reconocerse ésta como una sola, por encima de las diferencias nacionales, regionales, raciales, políticas, religiosas, etc., pero a la vez implica el respeto profundo a esas diferencias, como parte de la riqueza cultural e idiosincrásica del mundo. La Planetización, a la que propongo llamar Planetarización, porque es un término más claro y expresivo, implica la convergencia sinérgica de los mayores valores y esfuerzos humanos, así mismo la aproximación de ciencia, religión, filosofía, tal como lo anunciaba Teilhard, no en el sentido de mezclarlas, sino en cuanto pueden trabajar colaborativamente para el fin superior del planeta unificado. Igual que Teilhard, Fromm proponía que a fines del siglo XX estábamos testificando la concreción inicial de lo que el llamaba el Planeta Uno, es decir la unificación de la humanidad en un sistema social internacional, pacífico y sustentado en un humanismo radical. La unificación, el Planeta Uno, la Planetarización, constituyen a mi juicio la meta supraordianaria (ideal superior que conviene a la mayoría de la humanidad)
principal del tercer milenio, y eso exige reconocer con humildad los grandes fracasos de los sistemas previos, para aprender de ellos, sabiamente, los errores que no podemos darnos el lujo de repetir. El socialismo autoritario, la dictadura del partido único, no son el camino psicológicamente sano, porque construyen sociedades gobernadas por machos alfa abusivos y alharaquientos, que quieren imponer su delirio a la sociedad entera, por las buenas, y especialmente por las malas. Toda dictadura, todo autoritarismo, todo gobierno de partido único, encabezado por caudillos “predestinados” que se creen dueños de la verdad, y acolitados por camarillas de esbirros e incondicionales que los adoran y santifican, -sea de ideología derechista o izquierdista-, son una receta para la opresión y el fracaso global, una garantía para el sufrimiento y la pobreza masivos. Sobran los ejemplos que lo demuestran. La sociedad de “libre mercado” asumida y endiosada fanáticamente, carente de controles, tampoco es el camino, porque produce abusos económicos, políticos y ecológicos enormes, y esclaviza a la muchedumbre a un delirio de enriquecimiento ilimitado, sin barrera éticas ni legales, lo cual lleva al colapso, por un principio que en psicología social se denomina “tragedia de los comunes”, que es, en sencillo, la destrucción de los sistemas sociales y naturales, por el uso abusivo y enloquecido de los recursos, lo que termina afectando severamente a la mayoría. La libertad individual ha de ser protegida como el tesoro esencial de una sociedad genuinamente democrática y sabia, pero a la vez tiene que ser regulada impecablemente por leyes sociales y ecológicas, porque no somos ángeles, sino seres increíblemente dotados para abusar y explotar a otros seres. En el Tercer Milenio, o aprendemos a construir una sociedad Planetaria sabia, libre, tolerante, próspera y ecológicamente inteligente, o iremos degradando nuestra
En el Tercer Milenio, o aprendemos a construir una sociedad Planetaria de conciencia muy, inteligente despierta, libre, tolerante, próspera y ecológicamente sabia, o iremos degradando nuestra sociedades, en formas de gobiernos y tiranías abusivas, o de democracias débiles, incompetentes y aburridas.
sociedades, en formas de gobiernos y tiranías abusivas, o de democracias débiles y aburridas, decayendo en maneras de nueva esclavitud y fanatismo, en modos de vida cada vez más enfermos, psicóticos y nocivos. Como clínico social apunto a la esperanza activa, defiendo la resiliencia como la forma de enfrentar sabiamente y con valentía el dilema presente, y quiero apostarlo todo a la construcción de la Planetarización inherente al Personalismo Sinérgico. Mi vida ha sido entregada a ese ideal, y lo que me reste de ella proseguiré en el empeño. Más temprano que tarde pasarán de moda los caudillos alharaquientos, debido a sus abusos, mentiras, crímenes y fracasos, y es de extrema urgencia que la sabiduría entregue sus mayores frutos al Planeta y a la humanidad: La libertad, la creatividad, son síntomas superiores de genuina salud mental. Junto a ellos, la tolerancia, la paz, la alegría, la sinergia y la resiliencia. Sueño con una sociedad internacional, planetaria, que entre sus mayores atributos colectivos tenga el de una intensa salud mental, base de la salud democrática. El desafío actual es ser los suficientemente creativos para hallar soluciones factibles a los graves problemas económicos, políticos, ambientales y mentales que adolecemos. Incrementar la creatividad es algo simultáneo a incrementar la salud mental colectiva, como lo demostrara Maslow. Salud mental y creatividad se alimentan mutuamente. Se nos está dando, en medio de esta inmensa crisis, la brillante ocasión de crear un modelo planetario de organización social, económica y política, basado en la salud mental superior y en los valores éticos y espirituales superiores.
49
Contamos con medios de comunicación extraordinarios que pueden ser los vehículos eficientes de una psicopedagogía y una psicoterapia planetarias, que cambien la mentalidad prevaleciente por una más honda, sabia y pacífica. Hay los recursos tecnológicos y científicos suficientes para lograrlo. Y sobre todo, la urgencia de nuestros problemas y del sufrimiento de miles de millones de personas, junto al daño ecológico brutal que estamos causando, nos obligan a encontrar respuesta, ya no en los viejos y degradados, -además de psicológicamente enfermos- caminos del socialismo autoritario y del capitalismo salvaje, sino en nuevas posibilidades de construir verdadera democracia, intensa pero sana prosperidad, y una paz sólida entre las naciones, los pueblos y las especies. ¿No va siendo hora ya de que seamos capaces de curar la psicología enferma de la humanidad, sacándola de estos dos delirios (socialismo y “capitalismo salvaje”) que le han llevado al borde de lo catastrófico y de la esquizofrenia planetaria? El planeta y nosotros merecemos construir un sistema mundial al nivel de los mayores ideales. La crisis mundial paradójicamente nos pone al borde de un abismo, pero nos obliga a desplegar nuevas alas.
1
Claudio Creamer Profesor de la USFQ
Las otras crisis y desafíos en el mundo RESUMEN: Más allá de la crisis económica, otras grandes crisis se desarrollan: alimentos, energía, agua y demografía. Esto sobre la base de puntos claves: problemas alimentarios que afectan más a los más pobres, demografía que impacta de manera diversa pero profunda, energía en busca de equilibrio entre oferta y demanda, y agua que puede ser fuente de graves conflictos. Los grandes desafíos son ¿qué relación y sinergias tienen entre ellas? ¿Cómo se proyectan al futuro? ¿Cuáles son las situaciones hipotéticas de un futuro orden mundial? ¿Podrán los estados – nación en forma independiente afrontar las diferentes crisis? ¿Qué tan necesario es el fortalecimiento de la capacidad de gobernanza mundial?
La crisis económica actual y sus proyecciones
S
…. en 2007 se incrementó en 75 millones el número de personas que sufren hambre en el mundo; se prevé otro aumento de 40 millones en 2008, con lo que el mundo actualmente llega a 963 millones de personas subnutridas
i bien la crisis económica internacional es la más visible, cabe recordar que otras crisis o desafíos se están desarrollando a nivel mundial en un tono más silencioso: la alimentaria, la energía, la población y el agua. Este artículo informa sobre sus tendencias a futuro y la necesidad de discutir y unir esfuerzos para solucionar estos problemas que están interrelacionados. No se ha profundizado sobre la grave crisis del cambio climático que ya ha sido muy difundida y debatida, para muchos analistas representa uno de los mayores retos para la humanidad en este siglo.
50
Sin embargo se lo ha relacionado con los temas tratados. Y en cuanto a la crisis económica como tal, dejamos la referencia a otros trabajos presentados en esta misma publicación. Sin embargo cabe resaltar que al terminar el auge de los productos básicos y con la desaceleración mundial, bastantes países en desarrollo continúan siendo muy vulnerables, a pesar que en los últimos años mejoraron sus relaciones de intercambio. Y que el incremento de los precios de sus importaciones netas de alimentos y energía es una carga difícil para varios de estos países, especialmente para su población de más bajos ingresos. (Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo/2008).
Sobre esta base surgen otras dudas: parece ser la crisis más visible la económica, pero ¿existen otras crisis en curso? ¿Qué relación y sinergias tienen entre ellas? ¿Cómo se proyectan al futuro, especialmente en la próxima década (20102020)? ¿Cuáles son las situaciones hipotéticas de un futuro orden mundial en estos años? ¿Podrán los estados – nación en forma independiente afrontar las diferentes crisis que se están configurando? ¿Qué hacer a nivel internacional al respecto? ¿Qué tan necesario es el fortalecimiento de la capacidad de gobernanza mundial? Son preguntas que merecen una permanente reflexión y soluciones que articulen el corto y el largo plazo a nivel global. A continuación presentaremos un bosquejo de cuatro crisis y desafíos claves para el planeta: el crecimiento demográfico, la creciente escasez de agua, el desafío energético y la crisis alimentaria. El análisis de estas crisis y/o desafíos no cubren todas las dimensiones de la crisis actual que son varias más (empleo, narcotráfico, terrorismo, crisis ética, conflictos culturales, etc.), sin embargo cubre las dimensiones más importantes que según una amplia comunidad de movimientos, instituciones y científicos afectan la supervivencia del planeta.
Crisis alimentaria La Reunión de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria (RANSA), celebrada en Madrid el pasado enero y citada por el Gobierno de España y las Naciones Unidas, considera que el desafío más prioritario para la humanidad es eliminar el hambre y la pobreza extrema, principales razones de la inestabilidad en el planeta.También la FAO, en un informe del 2008, indicó que en 2007, especialmente por el aumento de los precios, se incrementó en 75 millones el número de personas que sufren hambre en el mundo; se prevé otro aumen-
51
A nivel internacional, para una solución global coordinada a la escasez alimentaria, habrá que observar las relaciones entre los mercados de los cultivos alimentarios, los biocombustibles y el petróleo
to de 40 millones en 2008, con lo que el mundo actualmente llega a 963 millones de personas subnutridas. Equivale a la sexta parte de la población mundial; la mayoría de los afectados están en los países en desarrollo. (Graziano da Silva/2009) Entre las principales razones de la aceleración de la inflación alimentaria de 2007 y 2008, sobresale la desaceleración del aumento de la producción mundial, a causa de la caída de la tasa de crecimiento del rendimiento de los cultivos y las tierras cultivadas. Por otra parte, se da un significativo incremento de la demanda de los países en desarrollo que atraviesan un proceso de veloz crecimiento, por ejemplo la China y la India. Otras razones incluyen un aumento de los precios de los combustibles y del costo del transporte, parcialmente la depreciación del dólar y las turbulencias financieras, producto de los préstamos hipotecarios de alto riesgo en los Estados Unidos, que tal vez facilitaron la especulación sobre contratos de futuros de productos básicos. Hay que agregar importantes razones históricas, como el abandono del sector agrícola durante los últimos dos decenios, sin suficiente inversión en numerosos países en desarrollo. En el marco de los programas de ajuste estructural, se recomendó a estos países liberalizar el comercio exterior de productos agrícolas, mientras los países desarrollados continuaban apoyando en alto grado al sector agrícola. Estas condiciones históricas no favorecieron particularmente a los países agricultores de los países menos adelantados (PMA) que no pudieron competir con las importaciones de productos agrícolas, subvencionados y con precios más bajos provenientes de los países desarrollados. Como resultado se expandieron las importaciones de alimentos y se disminuyó el ingreso de los agricultores.
52
En general, los países en desarrollo más pobres fueron más afectados negativamente que los países desarrollados por el incremento reciente de los precios de los alimentos. Según cálculos de la FAO, los hogares de los países en desarrollo, especialmente los PMA, asignaron al consumo de alimentos una proporción bastante más alta de sus ingresos (60 – 80%) en contraste con un 10 – 20% en los desarrollados. Esta situación afectaría a los hogares pobres (del campo y la ciudad) que acostumbran a ser compradores netos de alimentos, al conllevar una contracción de su consumo alimentario y reducir la satisfacción de otras necesidades básicas (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo/2008). La crisis económica afecta hasta ahora a uno de cada 6 habitantes del mundo en el deterioro de su seguridad alimentaria. La Cumbre Mundial sobre la Alimentación en 1996 la definió así: “Seguridad Alimentaria, a nivel de individuo, hogar, nación y global existe cuando todas las personas en todo momento tienen acceso físico y económico a suficiente comida, segura y nutritiva, para satisfacer sus necesidades alimentarias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana” Para solucionar el problema del hambre, hubo propuestas como las de la FAO (“enfoque de doble componente”), que combina la agricultura y el desarrollo rural sostenible con programas focalizados para aumentar el acceso directo a los alimentos por parte de los sectores más vulnerables o necesitados (Informe de Políticas de la FAO/2006). Sin embargo, la reciente aceleración de la inflación de alimentos (2007 – 2008) podría significar un cambio estructural en la economía alimentaria mundial. A corto plazo se debe tomar medidas, entre otras, aumentar la ayuda alimentaria, pero a mediano y largo plazo las soluciones a la crisis de alimentos incluyen las inversiones (infraestructura, suministro de agua, mejores semillas, educación e investigación), la innovación y el aumento continuo de productividad agrícola.
A nivel internacional, para una solución global coordinada a la escasez alimentaria, habrá que observar las relaciones entre los mercados de los cultivos alimentarios, los biocombustibles y el petróleo. El requerimiento de atenuar el cambio climático por medio de una disminución del consumo de combustibles fósiles debe evitar que la producción de biocombustibles acorte la disponibilidad de alimentos (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo/2008). Dentro de la seguridad alimentaria habrá que evitar, como efecto de la crisis económica, el aumento de la desnutrición infantil, especialmente en niños menores de cinco años, ya que esto traería uno de los efectos irreversibles que deteriorarían seriamente el capital humano de muchos países en vías de desarrollo.
El desafío energético En los inicios del siglo XXI, la cuestión energética ha tomado una gran relevancia que afecta decisivamente al mundo. La reciente alza de precios del petróleo desde 2006, y la ocurrencia de los críticos fenómenos meteorológicos que confirmaban el avance del cambio climático, concitaron el interés internacional sobre las relaciones entre el cambio climático, el desarrollo sustentable y la utilización inadecuada de la energía fósil (la economía del carbono: petróleo, gas y carbón). Antes, los asuntos de energía, desarrollo económico y medio ambiente eran tratados por separado; ahora, la interrelación entre estos temas interesa por sus repercusiones en la ciencia, y por su impacto sobre el planeta, la economía, la sociedad y las relaciones internacionales. Se los observa como posibles amenazas, riesgos y desafíos para la sociedad, con alcance mundial. Este fenómeno de cruce entre varios factores es lo que se ha comenzado a conceptualizar como “Seguridad energética”. (García/2008). El planeta utiliza los combustibles fósiles emisores de carbono para aproximadamente el 80% de su energía; si no se toman medidas relevantes al respecto se estima que las emisiones de carbono se duplicarán para el 2050. La cantidad de pruebas científicas de que las emisiones
Un equivalente de 4 veces Arabia Saudita es la capacidad de producción que se requiere para poder satisfacer el consumo de petróleo hasta 2030
globales de carbono continúan jugando un rol importante en la desestabilización medio ambiental del mundo van en aumento. Este se convierte en el factor más importante para cambiar nuestros hábitos de consumo de energía en la próxima década. Muchas de las soluciones se orientan a la reducción del consumo de energía, convirtiendo en más eficaces los productos de uso diario (autos, neveras, etc.) y las tecnologías. Otra prioridad para muchos países es la permanente búsqueda de fuentes viables de energía alternativa. En el 2004, Alemania inauguró la planta de energía solar más grande del mundo, de aproximadamente diez kilómetros cuadrados. Escocia se vuelve pionera en el uso de la energía de las olas del mar. La energía nuclear se retoma como una opción más limpia y segura que los combustibles fósiles, al hidrógeno también se lo considera una solución energética altamente viable. (Kelly / 2006.) Pero hasta que en su proceso gradual y de muy largo plazo, las energías alternativas desplacen mayoritariamente a los combustibles fósiles, emisores de carbono, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) estima que la demanda mundial de energía crecerá el 1,6% anual de media entre 2006 y 2030, desde los 85 millones de barriles de petróleo diarios actuales a 106 millones. Un equivalente de 4 veces Arabia Saudita es la capacidad de producción que se requiere para poder satisfacer el consumo de petróleo hasta 2030, se estima un incremento del suministro energético por el valor de 26.3 billones de dólares. La oferta no crecerá en la misma proporción hasta el 2030, lo que aumenta es la dificultad de producción de los yacimientos actuales, por lo que la AIR recomendó inversiones y una revolución energética para evitar una crisis de suministro que podría limitar la recuperación de la economía (El País/13-11-2008). En 2007, la produc-
53
ción mundial de petróleo se incrementó escasamente en un 0.2%, a pesar de que las empresas petroleras aumentaron significativamente las inversiones. No se tradujo en una equivalente expansión de la capacidad de oferta a causa del fuerte aumento del costo de las actividades de exploración y de desarrollo de capacidad productiva. Las plantas para este efecto han duplicado sus costos desde 2005. Por otra parte, con los altos precios es factible que bastantes empresas extractivas reflejen poco interés en invertir en nuevas instalaciones. Hay desconocimiento de la cantidad de petróleo que queda en el mundo, y cuándo se logrará el nivel más alto de extracción mundial. En este marco de incertidumbre, los mercados petroleros reaccionan velozmente ante cualquier nueva relacionada a la oferta (decisiones de la OPEP, tensiones geopolíticas, reservas de mayores consumidores, posible especulación, etc.). En el corto plazo, la baja elasticidad de la oferta y la demanda puede condicionar que los precios del petróleo continúen elevados. Sin embargo, la crisis económica mundial puede resultar en un ajuste a la caída del consumo. La volatilidad de los precios del petróleo se transmite a la dinámica de los precios de otros productos básicos, dada la creciente relación que existe ente ellos. Cabe destacar que el alza de los precios del petróleo ocasionó un aumento de la demanda de productos básicos agrícolas para producir biocombustibles que compiten con los alimentos. También influyó en el precio de los productos básicos usados como sustitutos de subproductos del petróleo, caso del algodón como sustituto de fibras sintéticas y el caucho natural sustituto del caucho sintético. Finalmente, en parte
En 1700, habitaban en el planeta aproximadamente 600 millones de personas, en 1900 llegaba a 1700 millones, durante el siglo XX la población casi se cuadriplicó, alcanzando los actuales 6500 millones
Cuatro tendencias demográficas: el desequilibrio entre pocos viejos ricos y millones de jóvenes pobres , la emigración Sur Norte, la migración campo ciudad, el aumento de la población podría estar alcanzando una situación límite.
influye en el aumento de los precios del transporte que a su vez repercute en el precio final de algunos productos básicos y sus productos relacionados, lo que puede reforzar la propensión a la búsqueda de productos en mercados nacionales y regionales (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo/2008). El gran desafío, a corto y mediano plazo, para la “seguridad energética” del mundo, según analistas, es que en las tres grandes zonas de nacionalismo energético: países andinos, Medio Oriente y Rusia, no se realice el requerido nivel de inversiones como países productores para seguir incrementando el nivel de oferta que satisfaga la demanda prevista. (García/2008). “Seguridad energética” como concepto puede ampliar su alcance como una oportunidad para replantear políticas públicas y empresariales que desarrollen sistemas energéticos sostenibles en cada país.
EL DESAFIO DEMOGRAFICO En los últimos tres siglos hemos tenido un crecimiento explosivo de la población. En 1700, habitaban en el planeta aproximadamente 600 millones de personas, en 1900 llegaba a 1700 millones, durante el siglo XX la población casi se cuadriplicó, alcanzando los actuales 6500 millones. Anualmente nacen 78 millones de personas en el mundo. Se estima que para el 2050 la población sume nueve mil millones de personas, significa un aumento de un 50%. ¿Qué tan presente está la inquietud de Thomas Malthus (aumento geométrico de la población frente a incremento aritmético de la producción de alimentos) en los países en vías de desarrollo con posibles crisis alimentarias? ¿Dónde hay un mayor ritmo de crecimiento demográfico, en la ciudad o en el campo? ¿Existe una heterogeneidad de tasas anuales de incremento de la población según diferentes áreas geográficas del mundo? ¿aún entre los habitantes con
desiguales niveles de ingresos dentro de un país? En este contexto, cuatro tendencias parecen configurarse en el desarrollo de la población mundial: *La diferencia va en aumento entre el número y la edad de los habitantes que viven en el mundo desarrollado (aproximadamente representa un 20% del mundo con tendencia decreciente) y las personas que habitan en los países en desarrollo. Una dualidad entre “los millones de ricos viejos” y los “miles de millones de pobres jóvenes”. La tendencia al envejecimiento en los países industrializados traerá una serie de retos, como el financiamiento de la seguridad social y la prolongación de la vida laboral. *La emigración constante de sur a norte será un tema aún más importante en la próxima década y una causa creciente de conflictos entre los países del Norte y los del Sur. *La migración generalizada y global del campo a la ciudad. Por ejemplo, la India cuenta ahora con 32 ciudades de más de un millón de habitantes, y crecerán a cincuenta, la China ya tiene mas de 160 ciudades con una población de mas de un millón, será un desafío el uso sostenible de los recursos y de sistemas de gestión urbana que procesan las numerosas presione ambientales y sociales. *Crecen las pruebas de que la relación de la población, en aumento, con el planeta podría estar alcanzando una situación límite, los patrones de consumo en su crecimiento exponencial puede estar logrando su límite máximo. De 1890 a 1990, la población tuvo un factor de aumento de 4, o sea que se cuadriplicó, muy inferior a los factores de aumento de 40 veces en la producción industrial, 13 veces en el consumo de energía y 17 veces en las emisiones de dióxido
54
de carbono, hay crecientes indicios de que estamos aportando directamente al cambio climático. (Kelly / 2006). ¿Qué cantidad de población puede soportar el planeta sin arriesgar su supervivencia? ¿Qué tan importante podría ser el crecimiento demográfico para equilibrar en un largo plazo las actividades del ser humano con el clima y la atmósfera?
Creciente crisis del agua Al lado de las fuerzas naturales que afectan los recursos de agua, están las actividades humanas que se han convertido en las principales impulsadoras de las presiones que afectan a nuestro sistema de agua del planeta; superpuestas sobre los procesos naturales (leyes biológicas, físicas y químicas) están las actividades humanas que intensifican estos procesos y trastornan el balance natural de los sistemas de agua. Si bien el cambio climático va a originar importantes presiones sobre el agua no es el más importante factor de influencia. Los más importantes factores de influencia, fuerzas y procesos generados por actividades humanas son demográficas y el creciente consumo que va vinculado al aumento del ingreso percápita. El aumento del crecimiento en la demanda de agua proviene de países con altas tasas de crecimiento económico y gran población. Estas poblaciones incrementarán su consumo de comida incluyendo carne, lo que requiere más agua, cambios en el estilo de vida va a requerir grandes cantidades de agua para producir y procesar bienes (no-alimentarios) y servicios, la migración rural –urbana y la migración que se origina en respuesta a conflictos políticos y crisis ambientales. Por otra parte la escasez de agua (baja disponibilidad de agua per- cápita) se pronostica que va a empeorar en zonas donde el crecimiento demográfico todavía es alto como África Sub-Sahara, Sur de Asia, y algunos países de Suramérica y del Oriente Medio (UNESCO/2009). Se pronostica que en el 2025 probablemente el 80% de la población mundial habite en áreas que registran fuertes presiones sobre los recursos hídricos (Shiklomanov/2002), el agua está vinculada a las crisis de cambio climático,
de suministros y precios de energía y alimentos y mercados financieros con problemas. Se pronostica que en el Si estos enlaces con el agua no son abordados y si las crisis del agua no son resueltas alrededor del mundo, estas otras crisis pueden intensificarse y las crisis locales de agua pueden agudizarse, resultando en una crisis global de agua y conflictos, e inseguridad política a varios niveles (UNESCO/2009). Conjeturas de analistas como Pascal Boníface plantean que el principal motivo de los conflictos del futuro “serían las guerras por agua, las guerras por el medio ambiente y las guerras a causa del hambre”. (Mojica /2005). Pero ante estas críticas proyecciones, hay buenos ejemplos de países que con las adecuadas políticas y leyes han podido manejar eficientemente sus sistemas de agua. Para ello se requiere los adecuados recursos humanos y financieros. Tras esta exposición que tiende a ser más informativa y que resalta conceptos, tendencias e interrelaciones de estas crisis y desafíos, queda la gran prioridad de enfrentar estos problemas junto con la crisis económica y de cambio climático de una manera coordinada y holística a nivel internacional. Estos problemas rebasan las capacidades de gobernanza de los estados-nación. El alcance de estas crisis en desarrollo requiere de una renovada institucionalidad mundial que promueva soluciones globales sin dejar de tomar en cuenta las sinergias negativas y positivas existentes que se reflejan en los temas abordados.
BIBLIOGRAFÍA
• Boletín de Koyuntura. Instituto de Economía de la USFQ. Nº 1- Año 1/Marzo 2009, pp. 4. • Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo- Ginebra. “Informe sobre el comercio y el desarrollo 2008.” Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra, 2008, pp. 11, 26-27, 33-38. • El País, España/3 de noviembre de 2008. • García, Bertha. “Nuevas tendencias en la seguridad energética mundial y sus impactos en América Latina”. En Fontaine y Puyana, Alicia, (coordinadores). “La guerra del fuego. Políticas petroleras y crisis energética en América Latina”. Quito, FLACSO y Ministerio de Cultura del Ecuador, 2008, pp. 75, 82-83. • Graciano da Silva, José. “El retroceso en la lucha contra el hambre impone un nuevo orden”. En Miradas al Exterior. Revista de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, enero-marzo 2009. Nº 9, España, pp. 13. • “Informe de Políticas de la FAO”, número 2, de junio de 2006. • Kelly, Eamonn, “La Década Decisiva. Tres escenarios para el futuro del mundo”. Bogotá, Editorial Norma S.A., 2006, pp. 271-276, 250-251, 254, 263, 267.
2025 probablemente el 80% de la población mundial habite en áreas que registran fuertes presiones sobre los recursos hídricos ,,,, por eso los conflictos del futuro “serían las guerras por agua, las guerras por el medio ambiente y las guerras a causa del hambre”.
• Mojica, Francisco. “La Construcción del Futuro”. Bogotá, Convenio Andrés Bello, Universidad Externado de Colombia, 2005, pp. 51. • Shiklomanov, Igor. “Los recursos hídricos hacia el año 2025”. En “Claves para el siglo XXI”. Barcelona, UNESCO/ Editorial Crítica, 2002. pp. 125. • UNESCO, Informe sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo Reporte 3. El agua en un mundo de cambio. Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de UNESCO, París, 2009, en: http://webworld.unesco.org/water/ wwap/wwdr3/pdf/ww32_Water_ in_a_Changing_World.pdf, pp. 4, 14-15, 18.
55
1
Fabián Chang W.
Analista Económico y de Políticas Públicas
El auge, los errores y el diluvio, ¿cómo prevenir crisis futuras? RESUMEN: Los economistas tradicionales se han centrado en los actores del mercado (productores y consumidores), dejando de lado la interrelación entre bancos, gobierno, política, derecho y psicología humana. Para la escuela austriaca, el origen del auge es una expansión crediticia que baja las tasas de interés y produce una descoordinación debido a que los empresarios actúan como si el ahorro hubiera aumentado. La crisis pone de manifiesto que muchos proyectos de inversión financiados con estos créditos no son rentables por no corresponder a los deseos de los consumidores. Para no repetir estos ciclos recurrentes hay 3 soluciones: estabilidad monetaria, mercados flexibles, y banca con reserva fraccionaria del 100% sobre depósitos a la vista.
E
n noviembre de 2008, la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo anunció que los Estados Unidos, Japón y varios países de la Unión Europea entraban en recesión como consecuencia de la crisis financiera mundial. Por otra parte, el Fondo Monetario Internacional pronosticó para el 2009 una reducción de la producción y del comercio a nivel global, afectando tanto a países desarrollados como países en vías de desarrollo. Algunos economistas han estimado que los efectos derivados de
56
la recesión económica mundial podrían extenderse hasta el 2011 y otros opinan que la actual crisis supera a la Gran Depresión de 1929. Llama la atención que la mayoría de economistas de la corriente tradicional (neoclásicos y neokeynesianos) entre ellos renombrados Premios Nobel, fallaron en advertir el advenimiento de la crisis. El propósito de este artículo es entender las causas de las crisis y plantear recomendaciones para prevenir futuras crisis.
¿Por qué fallaron los economistas tradicionales? Los economistas tradicionales han concentrado sus estudios en los actores del marketplace (productores y consumidores de bienes y servicios) y han dejado de lado la interrelación de otros factores como los bancos, el gobierno, la política, el derecho y la psicología humana. Además, los economistas tradicionales parten de un modelo ideal para compararlo con el mundo real. Este modelo ideal (en donde fines y medios se encuentran dados) busca alcanzar la eficiencia a través de soluciones óptimas y cualquier desviación con respecto a las condiciones planteadas en el modelo ideal es considerada como una imperfección o falla del mercado. El salto lógico (o mejor dicho “ingenuo”) que recurren la mayoría de los economistas para corregir estas imperfecciones ha sido la intervención gubernamental. Sin embargo, veremos
más adelante cómo la intervención gubernamental, en lugar de dar un empuje hacia la eficiencia termina alejándola de ella e introduce situaciones más complejas de resolver si no hubiera intervenido. A pesar del avance tecnológico de los últimos 30 años, el alcance de los modelos matemáticos para predecir el comportamiento de los mercados sigue resultando muy restringido al no poder incorporar otras variables externas al marketplace y principalmente por la falta de una teoría sólida y unificadora
entre la macro y la microeconomía. En este sentido, el enfoque desarrollado por los economistas de la escuela austriaca (Ludwig von Mises, Friedirich von Hayek y Murray N. Rothbard) ofrece una alternativa válida para comprender la economía del mundo real a partir de la acción humana, la función empresarial como protagonista de los procesos sociales, y al tomar en cuenta las implicaciones institucionales, en particular, la intervención gubernamental, los bancos, el dinero y el crédito en los ciclos económicos.
…. los economistas tradicionales parten de un modelo ideal para compararlo con el mundo real. Este modelo ideal (en donde fines y medios se encuentran dados) busca alcanzar la eficiencia a través de soluciones óptimas y cualquier desviación con respecto a las condiciones planteadas en el modelo ideal es considerada como una imperfección o falla del mercado
57
Los empresarios buscan obtener ganancias satisfaciendo a los consumidores con bienes y servicios. Actúan en un entorno de incertidumbre sobre el futuro pues deben invertir y pagar sus costos en el presente con la expectativa de recuperarlos en el futuro y conseguir una ganancia. Esta condición de incertidumbre introduce siempre la posibilidad de error.
Los ciclos económicos Los ciclos económicos describen las fluctuaciones de la economía entre etapas de crecimiento (auge) y contracción (recesión y depresión) a lo largo de un periodo de tiempo. Estas fluctuaciones no son periódicas y no siguen una tendencia predecible. Es importante distinguir entre los ciclos de negocios y los ciclos económicos. Los primeros se refieren a cambios en determinada actividad productiva o industria en particular, mientras que los segundos, afectan a la economía y a la sociedad en general. Las teorías de los ciclos económicos buscan explicar las condiciones que generan el auge y la recesión, ésta última asociada a un creciente desempleo, que afectan a la sociedad. Los economistas tradicionales han puesto a disposición de los gobiernos instrumentos de política fiscal (impuestos y subsidios), política monetaria (emisión inorgánica de dinero) y política crediticia (manipulación de las tasas de interés) con el objeto de conducir la producción agregada a un nivel potencial, “estabilizar” la economía a fin de evitar recesiones y auges excesivos que la desvíen de su tendencia de crecimiento, y redistribuir la riqueza.
Error empresarial Las fluctuaciones de la economía son transmitidas a través del dinero y se reflejan en el nivel general de precios. No obstante, un enfoque monetario (macroeconómico) no permite explicar si existe una relación genética-causal entre el aumento en el nivel de precios y el ciclo económico, y de modo particular con la recesión. Para esto es importante
concentrar nuestra atención en los empresarios, los actores ocultos del marketplace, y en la recesión, el momento más crítico de los ciclos económicos. Los empresarios buscan obtener ganancias satisfaciendo a los consumidores con bienes y servicios. Ellos actúan en un entorno de incertidumbre sobre el futuro pues deben invertir y pagar sus costos en el presente con la expectativa de recuperarlos en el futuro y conseguir una ganancia. Esta condición de incertidumbre introduce siempre la posibilidad de error que puede ser descubierta solo de manera ex post, esto es una vez que el empresario haya finalizado su acción deliberada. Por lo general, los empresarios que cometieron errores sufren pérdidas en un momento determinado, mientras que los empresarios que tuvieron un mejor criterio para satisfacer a los consumidores logran alcanzar su punto de equilibrio u obtienen ganancias. Sin embargo, durante la recesión ocurre un hecho característico y es que de manera repentina y sin previo aviso muchos empresarios terminan incurriendo en errores masivos y en pérdidas generalizadas en un momento determinado. Este es el problema central de los ciclos económicos desde el análisis de la escuela austriaca, determinar las causas que originan masivamente errores empresariales que terminan inexorablemente en recesión y depresión económica.
Una explicación austriaca de los ciclos económicos Según Murray N. Rothbard (1963), el origen del ciclo económico es generado por una intervención monetaria, es-
58
pecíficamente a través de la expansión del crédito bancario. Cabe aclarar que el sistema financiero y bancario tanto en países desarrollados como en países en desarrollo, se fundamenta en un sistema de reserva fraccionaria que opera con el privilegio legal concedido por los gobiernos. Además, la actividad financiera y bancaria, lejos de ser una ocupación de libre empresa, está sujeta al cumplimiento de una extensa legislación de tipo socialista que incluye una alta regulación, control político y salvataje gubernamental a través de la banca central que actúa como prestamista de última instancia en casos de iliquidez. El sistema de reserva fraccionaria (o encaje bancario) usa en beneficio de los propios bancos, dinero que les ha sido depositado a la vista para poder crear de la nada depósitos, y como colateral de éstos, genera créditos para otorgarlos a empresarios o consumidores sin que estos créditos tengan un respaldo basado en ahorro voluntario. En otras palabras, el sistema de reserva fraccionaria faculta a los bancos a expandir el dinero a través del crédito sin que este nuevo dinero fiduciario se encuentre garantizado por ahorro real. Jesús Huerta de Soto (1998) describe la evolución de la banca desde los antiguos romanos hasta comienzos de la década de 1990 y señala que inicialmente los bancos cumplían con los principios tradicionales del derecho incluidos en el Corpus iuris civilis, es decir con un coeficiente de reserva de caja del 100 por cien sobre los depósitos a la vista que garantizaba la guarda y custodia continua del dinero depositado. Después, y como resultado de la avaricia de los banqueros y con la complicidad de los gobiernos para conseguir dinero fácil y financiar su gasto público, estos principios jurídicos fueron violados y los banqueros fueron facultados a hacer uso del dinero depositado a la vista para otorgar préstamos bancarios, muchas veces a los propios gobernantes. Esto dio origen a la banca con reserva fraccionaria y a la expansión artificial del crédito que impulsa el auge artificial en la economía.
Una expansión del crédito bancario bajo un sistema de reserva fraccionaria incrementa la oferta de crédito y provoca una reducción de las tasas de interés. Los bancos dan facilidades en la concesión de préstamos e inducen a los empresarios a emprender proyectos de inversión que antes de la expansión artificial no eran considerados rentables, y a los consumidores, a endeudarse y seguir consumiendo sin necesidad de seguir incrementando su ahorro. De esta manera se inicia el auge o expansión artificial de la economía. Con una tasa de interés más reducida, los empresarios revisan su cálculo económico y determinan que les resulta más rentable invertir en procesos de producción de bienes de capital (materias primas, construcción, equipos para otras industrias, etc.) que en bienes de consumo. El optimismo generalizado por el crédito barato impulsa a los empresarios a emprender nuevas inversio-
La creación de nuevo dinero a partir de la nada hace creer a la sociedad que se pueden obtener beneficios rápidos, fáciles y a corto plazo mediante la especulación. Esto trastoca los valores y la cultura empresarial basados en el esfuerzo, la prudencia y la consecución de objetivos a largo plazo
nes. De esta forma la estructura productiva de bienes de capital se profundiza, amplía y alarga con nuevas etapas. Los precios de los bienes de capital suben rápidamente ante la mayor demanda de los factores de producción y por la competencia en atraer los factores más valiosos a los proyectos de inversión. Este aumento de precios termina encareciendo el costo del proyecto afectando su rentabilidad esperada. Los empresarios esperan que una vez finalizada la etapa productiva de bienes de capital se aumente la producción final de bienes de
Después, y como resultado de la avaricia de los banqueros y con la complicidad de los gobiernos, estos principios jurídicos fueron violados y los banqueros fueron facultados a hacer uso del dinero depositado a la vista para otorgar préstamos bancarios
consumo debido a la mayor productividad adquirida por la inversión en capital Una de las características del auge es la rápida expansión de los bienes de capital que experimentan una sobre inversión comparada con la inversión en los bienes de consumo. La creación de nuevo dinero a partir de la nada hace creer a la sociedad que se pueden obtener beneficios rápidos, fáciles y a corto plazo mediante la especulación. Esto trastoca los valores y la cultura empresarial basados en el esfuerzo, la prudencia y la consecución de objetivos a largo plazo. Las burbujas especulativas en los sectores inmobiliario, puntocom y bursátil han sido producto de la expansión artificial del crédito. Pronto se produce una descoordinación en el comportamiento de los agentes económicos debido a que los empresarios actuaron como si el ahorro (la preferencia temporal de la sociedad) hubiera aumentado cuando en realidad no ha sucedido tal cosa y esta descoordinación se agrava más cuando los empresarios inundados de optimismo continúan invirtiendo como si el ahorro de la sociedad siguiera aumentando y
los consumidores siguen consumiendo y endeudándose sin preocuparse de su ahorro.
Después del auge artificial, el diluvio El nuevo dinero fiduciario permea a los factores de producción en forma de salarios, intereses y rentas, haciendo que la gente destine parte de este nuevo ingreso en bienes de consumo, que a su vez suben de precio más rápido que el aumento de precios en los factores de producción. Aquí se observa un deterioro del poder adquisitivo reflejada en una caída de los salarios y rentas en términos reales. El aumento de precios en los bienes de consumo genera un incremento relativo en los beneficios contables de las empresas de bienes de consumo haciéndolas aparecer ahora más rentables. Los empresarios reevalúan sus cálculos económicos, actúan y reorientan sus inversiones de proyectos capital-intensivos a proyectos de bienes de consumo. La expansión de crédito bancario deja de aumentar. Las tasas de interés suben, incluso más allá del nivel anterior a la expansión inicial. Los empresarios que han invertido importantes recursos en los proyectos de inversión capital-intensivos iniciados durante el auge estarán dispuestos a pagar una tasa de interés más alto para poder culminar sus proyectos. Tarde o temprano, las empresas de bienes de capital comienzan a reportar pérdidas contables y se evidencian los errores empresariales. El ahorro implica una disminución previa del consumo de la sociedad y la nueva inversión se financia con este ahorro previo. La descoordinación se da cuando la esca-
…Así se inicia liquidación masiva de proyectos de inversión que no pudieron ser terminados o que deben ser reasignados a otros usos alternativos. Muchos proyectos se paralizan y el desempleo emerge como consecuencia de la descoordinación entre la estructura productiva y la preferencia temporal de la sociedad
59
sez del este ahorro previo no es suficiente para completar las inversiones en bienes de capital que se iniciaron por error empresarial. La crisis pone de manifiesto que en este momento muchos proyectos de inversión financiados con créditos generados de la nada no son rentables por no corresponder a los deseos de los consumidores. Así se inicia liquidación masiva de proyectos de inversión que no pudieron ser terminados o que deben ser reasignados a otros usos alternativos. Muchos proyectos se paralizan y el desempleo emerge como consecuencia de la descoordinación entre la estructura productiva y la preferencia temporal de la sociedad. Esta situación termina afectando al sistema bancario por diversas formas: con la devolución generalizada de préstamos, los retiros masivos de depósitos, un aumento del encaje bancario por parte de los bancos, y el incremento de la morosidad en el sistema. Todos estos hechos contraen la oferta monetaria y conllevan finalmente, a una depresión. Una vez que los bancos pierden la confianza de los depositantes, no pueden hacer frente a la devolución inmediata de los depósitos (debido al efecto multiplicador del sistema de reserva fraccionaria) y recurren a la banca central en busca de préstamos de última instancia. La depresión es el proceso en el cual la economía se ajusta y corrige los errores que impulsan el auge y permite restablecer la proporción de consumo/ahorro/inversión requerida por la sociedad para retornar a su nivel de eficiencia.
Para los austriacos, la expansión del crédito bancario a través del sistema de reserva fraccionaria tiene los mismos efectos que la emisión de billetes sin respaldo, actividad realizada hoy en día por los gobiernos mediante el monopolio legal de emisión del dinero por parte de los bancos centrales, y que hasta inicios del siglo XX era efectuada por los propios bancos privados.
Conclusiones y recomendaciones para evitar futuras crisis La expansión artificial del crédito bancario genera un auge artificial que induce a los empresarios a sobreinvertir y a los consumidores a aumentar su consumo sin preocuparse de su ahorro. Esto distorsiona la estructura productiva, perturba la cultura empresarial y altera las decisiones de consumo y ahorro de la sociedad. Aparece la crisis donde se evidencian los errores masivos cometidos por los agentes económicos, e inevitablemente llega la recesión y la depresión ligada a dolorosos procesos sociales de liquidación y ajustes (como el desempleo) y se deteriora el poder adquisitivo de la sociedad. La actual crisis económica poco tiene que ver con un supuesto colapso de la economía de mercado y lo que se evidencia es la ineficacia de las políticas gubernamentales como: a) los subsidios a las hipotecas (Fannie Mae y Freddie Mac); b) la manipulación del dinero y las tasas de interés por parte de la Reserva Federal; c) la expansión crediticia sin respaldo real; y d) las regulaciones en los sectores inmobiliario, financiero y bancario con incentivos perversos. Es
La actual crisis económica poco tiene que ver con un supuesto colapso de la economía de mercado y lo que se evidencia es la ineficacia de las políticas gubernamentales como: a) los subsidios a las hipotecas; b) la manipulación del dinero y las tasas de interés por parte de la Reserva Federal; c) la expansión crediticia sin respaldo real; y d) las regulaciones en los sectores inmobiliario, financiero y bancario con incentivos perversos
60
importante advertir que todas las soluciones tienen costos y no hay razón para suponer que la intervención gubernamental es beneficiosa per se. La recesión es también el caldo de cultivo para que se propaguen propuestas de mayor intervención gubernamental con el fin de evitar o aminorar los impactos de los desajustes o correcciones necesarias. Estas políticas intervencionistas solo logran prolongar y agravar los efectos de la contracción económica, dificultando así la necesaria recuperación hacia su nivel de eficiencia. A continuación tres recomendaciones para evitar crisis futuras: 1) Estabilidad monetaria.- Un crecimiento económico sostenido requiere estabilidad monetaria y eso implica no inflar artificialmente la moneda ni expandir artificialmente el crédito bancario. Es más, el mercado de dinero también puede regirse por la disciplina del mercado. La derogación del curso forzoso contribuye a una libre competencia de monedas y la adopción de un sistema bancario con coeficiente de reserva del 100 por cien coadyuva a la eliminación del rol de la banca central como prestamista de última instancia. La desnacionalización del dinero, en donde los bancos privados puedan volver a emitir dinero basado en respaldo real y en un entorno de libre competencia,. 2) Mercados flexibles.- Los errores empresariales deben ser corregidos de manera rápida y eficaz con el fin de que los recursos escasos sean reasignados a los usos que la sociedad más valora. Para ello es imprescindible que los mercados puedan actuar y también reaccionar en lugar de asfixiarlos con barreras, regulaciones e intervenciones arbitrarias. La rigidez del mercado laboral dificulta la movilidad de capital humano en la estructura productiva y la regulación excesiva en el mercado societario impide una liquidación rápida y ordenada de empresas y proyectos no rentables. Recordemos que la rigidez del mercado laboral es la principal causa del desempleo.
3) Reforma bancaria con encaje del 100 por cien.- Con un sistema bancario con coeficiente de reserva del 100 por cien no se produce una expansión artificial de crédito pues el ahorro voluntario de la sociedad es el colateral de los créditos otorgados por la banca. Este ahorro voluntario implica que hubo una disminución previa del consumo y permite que el ahorro sea suficiente para culminar los proyectos de inversión capital-intensivos iniciados por los empresarios. Cuando se finalizan estos proyectos de inversión, se dispone de una mayor producción final de bienes de consumo que se venden a un precio menor por la productividad resultante. Al haber una demanda monetaria reducida, se genera un aumento real en los salarios, rentas e intereses de los factores de producción. En otras palabras, el poder adquisitivo de la sociedad aumenta y la sociedad se beneficia de un crecimiento económico sostenido que no genera crisis ni recesión generalizada. El sistema de reserva fraccionaria con encaje de 100 por cien restablece los principios tradicionales del derecho y garantiza la estabilidad del sistema bancario y financiero haciendo innecesario el rol del banco central como prestamista de última instancia.
Bibliografía:
Ronald Coase: El Problema del Costo Social. 1960.
Jesús Huerta de Soto: Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos. Unión Editorial, Madrid, 1998.
Friedrich von Hayek: Precios y Producción. Unión Editorial, Madrid, 1996.
Knowledge@Wharton: Why Economists Failed in Prevent Financial Crisis? http:// knowledge.wharton.upenn.edu/article.cfm?articleid=2234 Martín Krause: Índice de Calidad Institucional 2009. International Policy Network.
Ludwig von Mises: Human Action. 1949
Murray N. Rothbard: El Hombre, la Economía y el Estado. Un tratado sobre principios de economía. Eseade. Buenos Aires, 2004.
Murray N. Rothbard: America’s Great Depression. 1963.
Bill Stacey y Julian Morris: How Not to Solve a Crisis. International Policy Network. http://www.policynetwork.net/uploaded/pdf/HowNottoSolveaCrisis.pdf
61
1
Pablo Dávalos Profesor de la PUCE e investigador de CLACSO
Neutralidad monetaria, escasez y crisis en el capitalismo tardío RESUMEN: El presente texto hace una reflexión teórica a propósito de la crisis mundial, y demuestra que las teorías económicas de la crisis comparten un mismo sustrato epistemológico al compartir la teoría de la neutralidad monetaria. Con esa visión, se propone algunos elementos de una teoría de la crisis que la abandone. En ese sentido, se visualiza a los mercados autorregulados como espacios creados ex profeso para el control y la administración política de la escasez. Se propone, por consiguiente, una teoría de la crisis en la que se pueda describir analíticamente un ciclo final del capitalismo. El texto presenta, además, una cronología de la reciente crisis financiera, y datos sobre la especulación financiera en los mercados sobre el mostrador y los productos derivados. 1.
L
Puede ser que hayan fallado los mecanismos de regulación del sistema, pero aquello que por definición no se discute en las explicaciones canónicas es la pertinencia del mercado como garantía última del sistema.
a reciente crisis mundial puso al descubierto las falencias de la teoría económica y demuestra que, en realidad, se trata más de una sistematización doctrinaria de proposiciones que tienen por objetivo impostar la realidad que explicarla. Es por ello que las teorías para “explicar” la crisis desde la economía oficial, en última instancia, pretendan salvar de responsabilidades al mercado como locus de significación histórica y, en consecuencia, a las relaciones de poder que derivan de él. Puede ser que hayan fallado los mecanismos de regulación del sistema, pero aquello que por definición no se discute en las explicaciones canónicas es la pertinencia del mercado como garantía última del sistema.
62
Esto hace que desde la teoría económica moderna no existan instrumentos epistemológicos para comprender la crisis, porque en sus coordenadas teóricas la crisis es virtualmente imposible. En virtud de la Ley de Say1 que establece la imposibilidad teórica de la sobrepro1 La Ley de Say contempla el itnercambio solo entre productos y establece que: “Los productos creados hacen nacer diversas demandas …” Jean-Baptiste Say: Tratado de Economía Política, FCE, México, 2001, pp.128. De esta manera, en una economía en equilibrio es imposible a nivel teórico la consideración de la sobreproducción, es decir una oferta sin su correspondiente demanda. Say, dice al respecto: “El sentido de este capítulo (Cap. XV De los Mercados) no es que no se pueda producir demasiado de cierta mercancía en proporción con las necesidades, sino solo que lo que favorece la venta de una mercancía es la producción de otra” Say, op. cit. pp. 125
ducción (o el subconsumo que es su correlato), y su consecuencia lógica de la neutralidad monetaria, la crisis solamente puede ser apreciada y descrita como desequilibrios del sistema provocado por factores exógenos, pero jamás como dinámicas inherentes al mercado. Por definición, los precios son vaciadores del mercado y el mercado se encuentra en equilibrio en conformidad con la denominada “Ley de Walras”. De ahí que en hasta el momento, ningún economista tenga claro el horizonte temporal de la presente crisis, y las divergencias sobre la duración e intensidad de la crisis sean tan disímiles y contradictorios. En otras palabras, la teoría económica moderna, en virtud de su adscripción a la episteme de Say-Ricardo (y posteriormente Marshall-Pigou), no ha logrado desarrollar marcos teóricos que le permitan comprender la crisis. Puede observarla, puede describirla, puede racionalizarla, pero no puede comprenderla, porque para hacerlo necesitaría salir de ese corsé ideológico de los mercados
autorreguladores, de la Ley de Say, de la neutralidad monetaria, de los Fondos de Ahorro prestables, de la escasez de recursos, en fin, de los conceptos más caros de su armazón teórica. Esa impotencia teórica se ha hecho patente durante la última crisis cuando las declaraciones contradictorias de varios economistas del mainstream con respecto a su duración e intensidad, han dado cuenta de que los márgenes de error son tan amplios que el único consenso que existe es que la crisis es un fenómeno de una gran magnitud, y que su duración es impredecible, aunque es posible estar de acuerdo en que durará un tiempo relativamente largo. Fuera de
esto, que es más bien una verdad a lo Perogrullo, la teoría económica dominante se encuentra en un momento de esterilidad teórica y de inanidad epistémica que la demuestran más como un conjunto de dispositivos teóricos hechos para la legitimidad del sistema que para su comprensión real.
2. En consecuencia, es necesario detenerse en la única teoría coherente que al momento existe para explicar y comprender las crisis del capitalismo, es decir, el marxismo. Pero en el marxismo
…la teoría económica moderna puede observarla, describirla, racionalizarla, pero no comprenderla, porque para hacerlo necesitaría salir de ese corsé ideológico de los mercados autorreguladores, de la Ley de Say, de la neutralidad monetaria, de los Fondos de Ahorro prestables, de la escasez de recursos, en fin, de los conceptos más caros de su armazón teórica.
63
Las ramas de producción más competitivas son aquellas que menos gastan, proporcionalmente, en salarios. El problema radica en que son los salarios los que sostienen la tasa de ganancia. Al apostar por la productividad, los capitalistas están apostando en contra de su propia ganancia
existe una grieta epistemológica tan importante que, a la larga, la hace tan estéril como su contraparte neoclásica. Esa grieta hace referencia, precisamente, a la teoría de la neutralidad monetaria. Para el marxismo, la moneda es una forma mercancía y, de esta manera, se inscribe en línea directa en la reflexión ricardiana del “velo monetario”. Sin embargo y a pesar de ello, el marxismo es la única teoría que hasta el momento ha logrado un enfoque comprehensivo para entender la crisis del capitalismo. Se trata de una línea de reflexión que se inscribe en la línea Sismondi-Malthus, y que más tarde será asumida también por Keynes. Para el marxismo es necesario comprender al capitalismo como una totalidad social y en permanente devenir. Se trata de una totalidad desgarrada por contradicciones internas, fundamentalmente la contradicción capital/trabajo. Para Marx, el capital es una relación social mediada por la explotación a la fuerza de trabajo. A esta contradicción, Marx la denominaba como “lucha de clases”. Para el marxismo, estas contradicciones internas explican la dinámica misma del sistema y sus permanentes fugas hacia delante. Una de esas contradicciones se expresa en aquello que Marx denomina los procesos de concentración y centralización de capital que conducen de manera inevitable a los monopolios y acuerdos colusorios de mercado. La fuerza intrínseca de la concentración y centralización del capital está en lo que ahora denominaríamos productividad marginal del capital, pero que Marx lo denomina “composición orgánica del capital”. Es decir, el incremento de la productividad del capital por la tecnología, la gestión y la inventiva. La única salida que existe
para los capitalistas, en un medio competitivo, es la productividad. Allí, Marx descubre que a más productividad menos gasto se corresponde en salarios. Las ramas de producción más competitivas son aquellas que menos gastan, proporcionalmente, en salarios. El problema radica en que son los salarios los que sostienen la tasa de ganancia. Al apostar por la productividad, los capitalistas están apostando en contra de su propia ganancia. Esta relación inversa entre productividad y niveles salariales, en un ambiente de competencia y de lucha por el control de los recursos, le condujo a Marx a descubrir que la formación histórica de la tasa de ganancia del sistema en su conjunto tiene una tendencia declinante. Marx la denominaría como “ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia”, que es la explicación canónica del marxismo para comprender la crisis del sistema capitalista.
Si esto es así, entonces no hay razones para creer en un colapso final del sistema, y la teoría de la crisis de Marx, podría regresar a la línea Sismondi-Malthus y convertirse en una teoría de la regulación del capitalismo. Es decir, las crisis podrían ser elementos necesarios para la regulación del sistema … Por ello la aporía intrínseca en el razonamiento de Kondratieff: los ciclos largos no revelan las patologías del sistema sino lo contrario, su enorme capacidad de reinven-
64
Según esta teoría, el sistema capitalista está condenado a la crisis, y ésta por definición implica sobreproducción. La sobreproducción indica que el sistema no es eficiente en el uso de los recursos, y que los mercados no son espacios de eficiencia y racionalidad. Empero, es de indicar que el concepto de “sobreproducción” no es exclusivo del marxismo, sino que proviene de una reflexión anterior al marxismo y que tiene en Sismondi y en Malthus a sus principales teóricos. En Marx, la noción de “sobreproducción” se inscribe en una dimensión histórica y vinculada a la razón de ser del capitalismo: la tasa de ganancia. El capitalismo está condenado a ver cómo se reduce su tasa de ganancia y, por tanto, a crisis periódicas. Ahora bien, en la teoría de la crisis de Marx, hay una grieta que debe ser evidenciada y que Marx lo advirtió cuando la llamó solamente como una “tendencia decreciente de la tasa de ganancia”. La tendencia puede ser contrarrestada por contratendencias y éstas, generalmente, son políticas. En otras palabras, la resolución de la crisis del sistema no estaba en factores económicos sino extraeconómicos. La teoría de Marx efectivamente daba cuenta de la crisis del sistema, pero finalmente la convertía en un elemento del mismo sistema. A la larga, la crisis podía incluso ser concebida como un elemento de regulación del propio sistema. En otras palabras, si asumimos que la teoría de Marx de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, es la teoría más pertinente para explicar la crisis del sistema, entonces tenemos una teoría en la que las tendencias se equilibran con las contratendencias en un juego de suma cero. Si esto es así, entonces no hay razones para creer en un colapso final del sistema, y la teoría de la crisis de Marx, podría regresar a la línea Sismondi-Malthus y convertirse en una teoría de la regulación del capitalismo. Es decir, las crisis podrían ser elementos necesarios para la regulación del sistema.
De ahí que el “derrumbe” del capitalismo en la visión de los marxistas, no se produzca desde la economía sino desde la política, y a partir de aquello que Marx denominaba “lucha de clases”. En otras palabras, habida cuenta de la dinámica de las tendencias decrecientes de la tasa de ganancia y de las contratendencias del sistema, entre ellas la innovación, hay un juego de suma cero que podrían provocar la expansión ad infinitum del capitalismo, que solamente puede ser mediada por un juego de relaciones de poder que escapan a la economía. Por ello la aporía intrínseca en el razonamiento de Kondratieff: los ciclos largos no revelan las patologías del sistema sino lo contrario, su enorme capacidad de reinventarse a sí mismo. Schumpeter lo comprendió claramente cuando hablaba de la “destrucción creadora” y asimilaba los “ciclos económicos” como parte de la dinámica misma del capitalismo. En la teoría de los ciclos nunca se mencionó ni se generó una analítica de un “ciclo final” del capitalismo. Tampoco lo hizo Kondratieff. Habría sido interesante constatar que luego de varias ondas largas finalmente el capitalismo colapse, pero esa “onda larga-final” no existe. Puede ser que las ondas sean más pronunciadas en el tiempo, pero eso no quita que sean ondas, es decir regularidades en un continuum del tiempo. De ahí que la economía política no sirva para explicar el derrumbe del capitalismo sino más bien su inestabilidad. Si esto es así, a la larga los neoclásicos, y la ortodoxia, sin mucho esfuerzo intelectual y aferrándose al dogma de los mercados, quizá tengan razón en confiar en la mano invisible. El sistema, si depende de sus propios mecanismos económicos, puede ser indestructible. Las crisis serían, entonces, momentos de catarsis, de renovación, de regulación, pero no momentos de finalización del sistema. Por ello en la ideología dominante se quiere adscribir al significado de crisis como pathos, otro como un ethos: la crisis puede ser también tiempo de oportunidades.
3. Las consecuencias de este análisis son importantes porque al no tener una teoría de la crisis que implique la transformación radical del sistema capitalista, el campo de posibles históricos se cierra y la humanidad estaría condenada a los suplicios de Tántalo del capitalismo ad aeternum. ¿En dónde radica la falla de Marx? Pienso que es posible detectar esa falla en la adscripción que hace Marx, y que la repiten todos los neo-marxistas, en la forma mercancía del dinero y que replica la teoría cuantitativa de la moneda de Hume y Ricardo. Para Marx, la forma mercancía del dinero era la expresión de la forma valor del trabajo. Ambos conceptos también relevan de la analítica ricardiana. La teoría cuantitativa de la moneda debe ser vista al trasluz del capitalismo como sistema y de los mercados autorregulados como posibilidad del sistema. En la teoría cuantitativa de la moneda no está en juego una dimensión monetaria del valor y una comprensión de la dinámica de los precios, sino la existencia de los mercados autorreguladores. La teoría cuantitativa de la moneda es el ancla de los mercados autorregulados. Es por ello que la teoría del dinero-mercancía de Marx, a la larga, acota las posibilidades de su teoría de la crisis y la convierte, en el fondo, en una teoría de la regulación del sistema. Empero, existe una teoría económica que continúa la línea Sismondi-Malthus y que se expresa en la propuesta de Keynes, y en donde radica una concepción
de la no-neutralidad monetaria. En la actual crisis se ha recurrido a Keynes más para legitimar la intervención del Estado en el rescate al sector financiero mundial, que para intuir una explicación de la crisis que se aleje de la teoría cuantitativa de la moneda y, en consecuencia, de la neutralidad monetaria. Pienso, no obstante, que en la propuesta keynesiana hay intuiciones importantes para mirar desde otra perspectiva la crisis. Una perspectiva que quizá arroje resultados más sombríos que aquellos previstos desde la teoría de Marx, con respecto al futuro del sistema. De todas sus intuiciones teóricas quisiera apelar a aquella de la no-neutralidad de la moneda, que implica una noción diferente de tiempo, de acumulación y de mercados autorregulados, de acuerdo a las prescripciones de Ricardo. Mientras en Ricardo la moneda se esconde tras un velo monetario, en Keynes la moneda tiene un rol más activo y otorga una dimensión diferente a la economía. Gracias a esta visión que escapa de la neutralidad monetaria, la política económica puede racionalizar la producción y la distribución, y las sociedades pueden escapar de la férula de la escasez. La no-neutralidad monetaria que está presente en Keynes, conjuntamente con la teoría de la sobreproducción de Sismondi-Malthus, permitiría comprender de manera diferente a las crisis, esto es, como eventos reguladores del sistema que permiten, en definitiva, la renovación del mecanismo del mercado autorregulador y que mantienen la vigencia de la escasez de recursos. Esta visión
Pienso, no obstante, que en la propuesta keynesiana hay intuiciones importantes para mirar desde otra perspectiva la crisis. Una perspectiva que quizá arroje resultados más sombríos que aquellos previstos desde la teoría de Marx, con respecto al futuro del sistema …De todas sus intuiciones teóricas quisiera apelar a aquella de la no-neutralidad de la moneda, que implica una noción diferente de tiempo, de acumulación y de mercados autorregulados, de acuerdo a las prescripciones de Ricardo
65
es diferente de la visión marxista y de la visión clásica, porque comprende a las crisis como elementos propios del sistema en el que se hace necesario y fundamental recomponer las piezas de los mercados desbaratadas por la resistencia que las sociedades oponen al libre mercado. Es necesario indicar que el mercado autorregulador posibilita la integración bajo mecanismos de mercado y bajo lógicas de precios, a los mercados de trabajo y por esa vía incorpora a las dinámicas de mercado a toda la vivencia humana, de tal manera que todo lo humano ahora pertenece y se adscribe por entero a las lógicas mercantiles. También integra a las lógicas de los precios al mercado de la tierra y, por tanto, incorpora a la naturaleza en su conjunto a las dinámicas de mercado. Finalmente, el mercado autorregulador, convierte al dinero en una especie de anclaje en determinadas relaciones de poder y de distribución, de tal manera que mientras más crece el dinero en los circuitos financieros, mejores condiciones de poder y subordinación tienen los mercados autorregulados y quienes ostentan el poder a su interior. En ese sentido, las crisis expresan el agotamiento de ciclos de producción y de moneda, que se ha producido por las ineficiencias del mecanismo de mercado o por las resistencias sociales al mercado, y en el cual el sistema se renueva extendiendo sus fronteras. Por ello es fundamental neutralizar la moneda, porque lo que se está neutralizando son las relaciones de poder que se codifican en la moneda.
4. En realidad, lo que está en juego en toda esta parafernalia teórica, es el control de la escasez. El momento en el que Keynes puede desarrollar una teoría económica sin la neutralidad de la moneda, está demostrando que la escasez puede ser dominada de manera consciente y planificada; está indicando que la escasez es más un dispositivo político-económico que una realidad ineluctable. La noción de demanda efectiva propuesta por Keynes, daba cuenta de que es posible racionalizar la producción y superar de manera definitiva la escasez. Cuando Keynes hace de la moneda un instrumento activo para la creación de la moneda y la separa, en consecuencia, de la inflación, abre una dimensión nueva en el análisis de la riqueza en la cual es posible salir de la escasez. Si la humanidad supera la escasez, entonces los mercados autorregulados se convierten en anacronismos. Cuando se generan los Estados de Bienestar al amparo de la analítica keynesiana de la demanda efectiva, se estaba demostrando que la humanidad podía prescindir de los mercados autorregulados y que las necesidades podían ser resueltas sin necesidad de los mercados autorregulados. No es gratuito que el feroz ataque de Friedrich Hayek al keynesianismo, en la coyuntura de la posguerra, haya sido precisamente la noción de demanda efectiva y de planificación económica que le es correlativa. La contrarrevolución monetarista de Milton Friedman, de los años cincuenta, tenía como propósito fundamental recobrar la noción de la neutralidad monetaria para recuperar la noción de escasez que se perdía con el
Cuando se generan los Estados de Bienestar al amparo de la analítica keynesiana de la demanda efectiva, se estaba demostrando que la humanidad podía prescindir de los mercados autorregulados y que las necesidades podían ser resueltas sin necesidad de los mercados autorregulados.
66
Estado de Bienestar. La misma presencia del Estado de Bienestar daba cuenta de que los mercados autorregulados podían ser solamente mecanismos complementarios de la planificación, y que la escasez podría ser, finalmente, controlada y superada por la humanidad. Sin embargo, pienso que todavía está por escribirse una teoría de la crisis del capitalismo, es decir, una teoría en la cual exista un “ciclo final” del capitalismo y éste llegue a su fin por su propia implosión, y cuyo conocimiento parta de una analítica que retome los progresos realizados por el marxismo y también por el keynesianismo. Sobre todo, porque la colonización de la teoría económica hecha por la escuela neoclásica ha provocado un autismo epistémico que impide una reflexión crítica. Una teoría de esta magnitud no existe en la teoría económica actualmente vigente. Para ello es necesario salir de manera definitiva de la herencia de Say-Ricardo. Pedir eso a la doctrina ortodoxa quizá sea exigirles demasiado. Hasta ahora están satisfechos con su Ley de Say, con sus Fondos de Ahorro Prestables, con sus Fondos de Salarios, con su tasa natural de desempleo, con su teoría cuantitativa, con sus expectativas racionales, entre otros conceptos y modelos. Con ese marco teórico en el mainstream están tranquilos y no se exasperan por comprender la realidad sino por interpretarla al trasluz de su propia ideología. En ese sentido, ni siquiera hacen ciencia positiva, hacen hermenéutica y sin siquiera estar apercibidos de ello. Los marxistas son algo más complejos, porque la realidad les ha dado razón: el sistema es inestable. La sobreproducción existe. La tasa de ganancia tiene tendencia decreciente. Los mercados son centralizados por monopolios. Sus previsiones se han demostrado exactas. Pero su analítica todavía estaba en el borde del fenómeno. Había que ir más allá y comprender esa dinámica de los mercados autorregulados como espacios de violencia, sojuzgamiento y subordinación, sustentados en el control de la escasez.
5. Pienso que es necesario, para desarrollar esta teoría de la crisis sin la neutralidad monetaria, entender al sistema capitalista como un complejo sistema que articula relaciones de poder desde la administración y el control de la escasez, y en el que la economía se imbrica con la política y con lo social. Considero que la moneda sirve para articular esas relaciones de poder y esa administración social de la escasez. La neutralidad de la moneda corresponde a una intencionalidad de neutralizar las disputas sobre la escasez. La neutralidad de la moneda comparte un piso epistemológico del positivismo decimonónico en el cual hay la tendencia a considerar a los fenómenos sociales como fenómenos naturales, y considerar para la ciencia un rol exclusivo de observación e interpretación. En esa visión naturalista y positivista, es lógico considerar que se comprenda a la escasez como un fenómeno natural y no como un fenómeno social e histórico. La economía de los mercados autorregulados, en donde los agentes económicos expresan su racionalidad a través del uso eficiente de recursos escasos que se demuestran en los precios vaciadores, es un invento del capitalismo y de sus relaciones de poder. La escasez y su positivización como fenómeno natural, es una creación política que nace de las relaciones de poder del capitalismo y que se expresa en la naturalización del mercado autorregulado. Es curioso pero el envés de este razonamiento es el fulcrum de la teoría de la crisis de Marx. Allí donde los economistas del mainstream ven escasez, los marxistas ven abundancia. Para los marxistas el desarrollo de las fuerzas productivas crea tales niveles de abundancia que entran en contradicción con las relaciones de producción vigentes y, como corolario, el sistema entra en crisis. Esta crisis no es económica sino política porque se expresa en la lucha de clases. Sin embargo, ambas visiones comparten la teoría de la neutralidad de la moneda.
Pienso que es necesario, para desarrollar esta teoría de la crisis sin la neutralidad monetaria, entender al sistema capitalista como un complejo sistema que articula relaciones de poder desde la administración y el control de la escasez, y en el que la economía se imbrica con la política y con lo social. Considero que la moneda sirve para articular esas relaciones de poder y esa administración social de la escasez.
Administrar la escasez significa administrar el poder desde la economía y el mercado. La escasez somete a la más resistente de las sociedades y la moneda es el vehículo para generar esa escasez y vencer esas resistencias. La crisis no pone en juego solamente la inversión, el empleo o la pobreza, sino los mecanismos de administración de la escasez sobre la que se sustentan las relaciones de poder. La moneda nace desde estas relaciones de poder y las expresa. La monetización de las esferas de la vida social equivale a inscribirlas en un campo determinado de relaciones de poder. Existe en Marx una visión clara al respecto al extremo que decía que al superar al capitalismo la humanidad pasaría de la prehistoria a la historia. El problema es que Marx veía a la riqueza y a la producción al interior de la matriz moderna, y en esa matriz es imposible salir del capitalismo. En otras palabras, la propuesta emancipatoria de Marx estaba inscrita bajo la signatura de la modernidad.
Es necesario comprender que la administración de la escasez hecha por la burguesía y que define relaciones de poder inscritas en la economía y aseguradas desde mecanismos monetarios, como un marco teórico previo al partir del cual se puede desarrollar una teoría de la crisis que implique como consecuencia lógica la implosión del sistema. Pero al mismo tiempo, debe ser una teoría que vincule analíticamente lo que en la realidad está totalmente relacionado e imbricado: la política con la economía. Es decir, la administración de la crisis y la no-neutralidad monetaria, como elementos explicativos no abarcan solamente una dimensión económica sino que por definición son explicaciones políticas. Quizá por ello no haya sido gratuito que en su nacimiento la economía se haya llamado “economía política”, y que la revolución marginalista de fines del siglo XIX la haya rebautizado como “economía pura”. Esa vinculación entre economía y política, para elaborar una teoría de la crisis del sistema, no solo debe abandonar la neutralidad monetaria, sino que debe añadir otros conceptos que hacen referencia a algo que intuía Coase como “costos de transacción”, es decir, aquellas relaciones de poder que emergen en la economía, en el mercado y desde la moneda, y que no constan en el precio pero forman parte de toda transacción.
Existe en Marx una visión clara al respecto al extremo que decía que al superar al capitalismo la humanidad pasaría de la prehistoria a la historia. El problema es que Marx veía a la riqueza y a la producción al interior de la matriz moderna, y en esa matriz es imposible salir del capitalismo. En otras palabras, la propuesta emancipatoria de Marx estaba inscrita bajo la signatura de la modernidad.
67
Los neoinstitucionalistas han denominado precios relativos al cambio provocado en las instituciones y han adscrito las instituciones a la necesidad de los seres humanos de protegerse del riesgo. Pienso que esa necesidad, en realidad, no es ontológica sino que corresponde a la burguesía, y que las instituciones como las llaman ahora representan momentos de relaciones de poder, domi-
nación y violencia en el sistema, que se mantienen y perpetúan gracias a los mecanismos de precios y de mercados. La no-neutralidad monetaria debe visualizarse en la trama de estas relaciones de poder y que han sido denominadas como instituciones por la economía neoclásica y neoinstitucionalista. En esta teoría de la crisis, la no-neutralidad
debe permitir comprender que los agujeros negros de la especulación financiera están hechos para garantizar la existencia de los mercados y de las relaciones de poder que se generan. Esta teoría debería permitirnos intuir los contornos de lo que podría ser la finalización histórica de uno de los sistemas más perniciosos que ha creado la humanidad: los mercados autorregulados.
Anexos Eventos claves de la crisis económica mundial 2007-2008 2007
14-22 Junio
Aparecen rumores que dos fondos de cobertura (hedge funds) administrados por Bear Stearns, y que fueron invertidos en obligaciones (securities) respaldadas por créditos en hipotecas subprime, han incurrido en pesadas pérdidas y que 3.8 millardos en valores de bonos han sido ofertados para financiar operaciones financieras denominadas margin calls (llamadas de último minuto por liquidez). Nuevos reportes confirman que, eventualmente, uno de los fondos ha estado siendo mantenido a través de la inyección de créditos, mientras que el otro ha sido liquidado.
10–12 Julio
S&P anuncia que el colateral emitido para la vendimina de 2006 de ABS y que había sido respaldado con créditos para hipotecas residenciales ha sido colocada en un rango negativo, de la misma manera anuncia la revisión de todos los convenios CDO, -collateralised debt obligations - (Obligaciones de deuda colateralizadas), que tenían el mismo colateral. Moody’s anuncia que ha degradado $5 millardos de valores en obligaciones de hipotecas subprime y ha empezado una revisión con miras a la degradación de 184 fracciones de CDO respaldadas en las mismas hipotecas. Fitch sitúa 33 clases de 19 fondos financieros estructurados en CDOs, como créditos con calificación negativa.
30 Julio– 1 Agosto
31 Julio– 9 Agosto
9–10 Agosto
El fondo alemán IKB advierte de pérdidas vinculadas a los subprime y revela que su principal accionista: el Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW), ha asumido estas obligaciones financieras en virtud de que ABCP (un gestor de fondos relacionado con KfW) ha sido el conducto por el cual han sido expuestos a los créditos subprime. Un rescate financiero de 3.5 millardos de euros ha sido colocado al efecto por iniciativa del KfW y de otros sectores financieros, públicos y privados. American Home Mortage Investment Corporation, anuncia su incapacidad de otorgar nuevos créditos y notifica que para ese fin de semana se acogerá al Capítulo 11 de bancarrota. El gestor de fondos alemán, Union Investment, decide paralizar todos los retiros de sus fondos de gestión. Tres programas de ABCP, incluido uno vinculado a American Home, dilata el cumplimiento (maturity) de sus obligaciones, y se convierte en el primero en hacerlo. BNP Paribas congela la entrega de los rendimientos de tres fondos de inversiones, indicando que su incapacidad para pagarlos se debe al ambiente de incertidumbre en el sector financiero. El Banco Central Europeo inyecta 95 millardos de euros para créditos interbancarios de corto plazo (overnight), con lo cual da comienzo a una serie de iniciativas de rescate y liquidez para los mercados financieros por parte de los bancos centrales. La Reserva Federal convoca a tres subastas extraordinarias de créditos interbancarios de corto plazo, inyectando un total de $ 38 millardos, en una estrategia similar a aquella del Banco Central Europeo.
68
1 3 – 1 7 September
Nother Rock, un prestamista hipotecario británico, anuncia que se encuentra con problemas de liquidez, evento que provoca la intervención de la tesorería británica a través de un depósito garantizado por el Estado.
1 8 Septiembre4 Noviembre
Repetidos informes dan cuenta de las continuas pérdidas trimestrales que son reportadas desde las instituciones financieras más importantes. Los ejecutivos y directivos de los fondos de gestión financieras y del sector bancario, dejan sus posiciones entre la reorganización de los altos niveles jerárquicos del sector financiero y bancario.
1 1 – 2 3 Octubre
24 Octubre– 5 Noviembre 12 Diciembre
19 Diciembre
Moody’s degrada alrededor de 2.500 obligaciones en subprimes emitidas en 2006, de la misma manera, y a día seguido, S&P degrada sus obligaciones en subprime. S&P, además, coloca 590 fondos CDOs en rangos negativos y degrada 145 fracciones de fondos en CDOs por un valor de $ 3.7 millardos. De su parte, Moody’s degrada 117 fracciones de CDOs, y Fitch coloca $ 37 millardos en valores en CDOs bajo revisión. Varias instituciones de garantía anuncian pérdidas para el tercer trimestre. Fitch anuncia que ha considerado suprimir el rango de triple A (AAA) de ciertos aseguradores. Bancos Centrales de cinco áreas monetarias anuncian la coordinación de medidas de tal manera que para el siguiente año (2008) pueda asegurarse la liquidez necesaria para las instituciones financieras y evitar la transmisión de la crisis. ACA, un fondo financiero de garantías, clasificado como “A”, ahora es devaluado por S&P como triple C (alto riesgo), disparando la ejecución de los colaterales y generando una ola de renegociaciones que durará los meses siguientes. S&P clasifica a otros fondos de gestión en rangos negativos.
2008
2–4 Enero
Los reportes indican que el consumo de los hogares americanos se debilitó, al igual que se produjo un decremento en el mercado laboral, que señalan una debilidad en la economía americana, y genera temores sobre el crecimiento económico mundial para el año 2008.
14–31 Enero
El Banco Central Europeo, la Reserva Federal Americana y el Banco Nacional Suizo llevan a cabo un fondo adicional a largo plazo para las operaciones en US dólares.
15 Enero
Citigroup anuncia un cuarto trimestre de pérdidas y suscita temores de previsiones similares en otras instituciones financieras.
18–31 Enero
21–30 Enero
28 Febrero– 7 Marzo
Fitch procede a rebajar la calificación de Ambac, un fondo especializado en seguros, en dos niveles desde triple A. Además rebaja la calificación desde triple A hacia “A” para los fondos SCA y FGIC. Como resultado de eso, algunas de las 290 mil emisiones de seguros, especialmente bonos municipales, son devaluados. La Reserva Federal Americana decide bajar en 75 puntos la tasa de interés en virtud de la debilidad demostrada por los mercados financieros globales. El fon de semana decide una disminución de 50 puntos en la tasa de interés. Peloton Partners anuncia el cierre de $ 2 millardos del fondo ABS y temporalmente suspende los pagos por rendimientos de otros fondos en virtud de las necesidades de liquidez de los prestamistas por medio de las operaciones margin calls (llamadas o requerimientos de último minuto). Thornburg Mortage admite incumplimientos para los margin calls e incluso para los créditos en repos, y anuncia la mora (default) para tales pagos. El fondo de bonos de hipotecas del grupo Carlyle no puede cumplir con las llamadas de último minuto (margin calls), conduciendo a la suspensión del comercio, los inversionistas son obligados a la venta de algunos de sus fondos. Los gobiernos en Europa presionan sobre el diferencial (Spreads) en los mercados financieros de bonos con pronunciada liquidez, para que se vinculan a través de las emisiones y los segmentos de mercado
69
7–16 Marzo
14–17 Marzo
La Reserva Federal anuncia un incremento de $ 40 millardos para una nueva subasta (Term Auction Facility) y, pocos días después, expande los créditos en obligaciones para actividades crediticias a través de una línea de $ 200 millardos, denominada como Condiciones de Facilidad de Crédito para Garantías (Term Securities Lending Facility), con créditos del Tesoro girados contra un rango de activos elegibles del sector. Para el fin de semana se anuncia un nuevo Convenio Primario de Facilidad de Crédito que abre una ventana de líneas de redescuento. Se trata de un salvataje bancario de envergadura. Medidas similares son anunciadas por otros bancos centrales. Crisis en los fondos de repos basados en el mecanismo del roll over (renovación), causa una aguda crisis de liquidez en Bear Stearns, se abre una ventana de crédito de emergencia desde la Reserva Federal y JP Morgan pasa a tomar el control de Bear Stearns.
2 Mayo
El Banco Central Europeo, la Reserva Federal y el Banco Central Suizo, anuncian una mayor expansión en sus medidas de otorgar liquidez a los mercados financieros.
7 Septiembre
Las agencias hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac son intervenidas
1 5 Septiembre
Lehman Brothers Holdings Inc se acoge al capítulo 11 de la Ley de bancarrotas
1 6 Septiembre
1 8 Septiembre
1 9 Septiembre
2 9 Septiembre
Se produce el rescate financiero de la compañía de seguros AIG por parte del gobierno americano, con un crédito de 85 millardos de USD. El Fondo de Reservas Primarias, un mercado de monedas con más de 50 millardos de USD en activos, entra en crisis y produce efectos en los mercados de moneda de corto plazo. El banco ingles HBOS anuncia una fusión con su antiguo rival Lloyds TSB. Una nueva ronda de medidas de coordinación entre los bancos centrales establece un fondo de 160 millardos de dólares en nuevas líneas de swaps. Las autoridades monetarias de Inglaterra prohíben la venta en corto plazo de acciones financieras. El Departamento del Tesoro de EEUU, anuncia una garantía temporal de monedas para el mercado monetario de inversores de fondos. La SEC anuncia una serie de prohibiciones para el mercado financiero de acciones en el corto plazo. El Tesoro propone varias líneas estratégicas de acción en un plan emergente para los mercados financieros por 700 millardos de USD ( el Troubled Asset Relief Program, TARP), que constituirá la base sobre la cual actuará el rescate financiero. El prestamista hipotecario ingles Bradford & Bingley es nacionalizado. El Banco y compañía de seguros Fortis, recibe 16 millardos de USD en inyecciones de capital. El prestamista comercial alemán Hypo Real es rescatado por el Estado por una línea de crédito emergente de 70 millardos de USD (50 millardos de euros). En EEUU el banco Wachovia es nacionalizado. La propuesta TARP del Tesoro es rechazada por la Cámara de Representates de USA.
3 0 Septiembre
El grupo financiero Dexia recibe 9 millardos de USD en inyección de capital. El gobierno irlandés anuncia un seguro de garantías a todos los depósitos, bonos y deudas subordinadas de seis bancos irlandeses. Otros gobiernos establecen similares iniciativas o expanden el sistema de garantías estatales para los mercados financieros.
3 Octubre
El Congreso Americano finalmente aprueba el plan TARP del Tesoro, con algunas revisiones y por el mismo monto de 700 millardos de USD.
7 Octubre
La Reserva Federal de EEUU, anuncia la creación de una nueva línea de Facilidad para Fondos en Papeles Comerciales, dirigida para los compradores de tres meses que no estaban asegurados en el mercado financiero.
8 Octubre
Los bancos centrales de los países comprometidos con la crisis financiera, emprenden una ronda de coordinación de cortes en las tasas de interés. Las autoridades monetarias de Inglaterra anuncian un paquete de soportes, incluidos inyecciones de capital a los bancos comprometidos por deudas de corto y mediano plazo no colateralizadas.
70
13 Octubre
Los bancos centrales anuncian en conjunto una serie de medidas para mejorar la liquidez del sistema financiero del corto plazo, sustentado por una línea de swaps en dólares entre la Reserva Federal y los otros bancos centrales. Los gobiernos del área euro establecen una fianza para la recapitalización y garantías de nuevas deudas del sistema bancario.
14 Octubre
El gobierno Americano anuncia que 250 millardos de USD, del recientemente aprobado plan TARP, por el Congreso, será usado para recapitalizar a los bancos, convirtiéndose en el principal accionista del sistema financiero americano y nacionalizando el sistema financiero. Los nueve bancos más grandes del sistema se acogen a esta nacionalización encubierta en el plan TARP.
21 Octubre
La Reserva Federal anuncia la creación de una nueva línea de Facilidad para el mercado monetario para Fondos de Inversión, con la cual se financiarán las compras de deudas de corto plazo.
28 Octubre
El gobierno húngaro destina 25 millardos de USD, de un crédito del FMI y de otras instituciones multilaterales para aliviar las presiones sobre su moneda y socorrer a su sistema financiero
29 Octubre
La Reserva Federa establece líneas Swap en dólares para las autoridades monetarias de Brasil, Corea, México y Singapur, para aliviar las presiones sobre sus sistemas financieros y sobre el tipo de cambio.
1 2 Noviembre
El Tesoro Americano anuncia que las líneas de crédito establecidas en el Plan de rescate TARP, se asignarán a los mercados de activos en crisis en especial para la reactivación del crédito al consumo.
2 3 Noviembre
El gobierno Americano conviene proteger 306 millardos de USD en valores de créditos y papeles securitizados del Citigroup, e inyectar 20 millardos en efectivo para mercados en valores en riesgo.
2 5 Noviembre
La Reserva Federal anuncia la creación de una facilidad de 200 millardos de USD para créditos contra acciones securitizadas, para crédito para consumidores y pequeños negocios. Bajo otro programa, 500 millardos de USD serán usados para comprar papeles y acciones securitizadas de Fannie Mac, Freddie Mac y el Federal Home Loan Banks
Fuentes: Bloomberg; Financial Times; The Wall Street Journal.
Cuadro No. 2
Instrumentos derivados En millardos de USD
End Dec 2000
End Dec 2001
End Dec 2002
End Dec 2003
End Dec 2004
End Dec 2005
E n d Dec 2006
End Dec 2007
End June 2008
End Dec 2008
Grand Total
95,199
111,178
141,665
197,167
251,499
284,819
414,845
595,341
683,726
591,963
Foreing exchange contracts
15,666
16,748
18,448
24,475
29,289
31,609
40,271
56,238
62,983
49,753
Interes rate contracts
64,668
77,568
101,658
141,991
190,502
215,237
291,582
393,138
458,304
418,678
FRAs
6,423
7,737
8,792
10,769
12,789
14,483
18,668
26,599
39,371
39,262
Swaps
48,768
58,897
79,12
111,209
150,631
172,869
229,693
309,588
356,772
328,114
Options
9,476
10,879
13,746
20,012
27,082
27,885
43,221
56,951
62,162
51,301
42,769
52,301
62,593
71,051
73,779
52,712
Equity-linked Contracts
1,891
1,881
2,309
3,787
4,385
5,057
7,488
8,469
10,177
6,494
Commodity Contracts
662
598
923
1,406
1,443
3,608
7,115
8,455
13,229
4,427
Credit Default Swaps **
28,651
57,894
57,325
41,868
Other
12,313
14,375
18,328
25,508
25,879
29,308
39,741
71,146
81,708
70,742
Memo: exchange contracts*
trade
Fuente: BIS / Elaboración: Autor
71
Gr谩fico No. 1
Evoluci贸n de los Mercados sobre el mostrador (OTC) en productos derivados Mercados OTC de derivados. Cantidades en millardos de USD 800 700
Millardos de USD
600 500 400 300 200 100 0 2000
2000
2001
2001
2002
2002
2003
2003
2004
2004
2005
2005
2006
2006
2007
2007
2008
2008
E nd J une
E nd D ec
E nd J une
E nd D ec
E nd J une
E nd D ec
E nd J une
E nd D ec
E nd J une
E nd D ec
E nd J une
E nd D ec
E nd J une
E nd D ec
E nd J une
E nd D ec
E nd J une
E nd D ec
semestres 2000-2008 Grand Total
Foreing exchange contracts
Interes rate contracts
Equity-linked Contracts
Credit Default Sw aps **
Other
Lineal (Grand Total)
Fuente: BIS / Elaboraci贸n: Autor
72
Fabrizio Noboa S., PhD. Director MBA Teléfono: 297 - 1759 • fnoboa@usfq.edu.ec Janeth Echeverría. Asistente MBA Teléfono: 297 - 1731 • janethe@usfq.edu.ec Horario de atención: 14h30 - 20h00 Web Page: www.usfq.edu.ec/postgrado/administracion/
1
Pablo Lucio-Paredes
Director del Instituto de Economía de la USFQ
La crisis global: mirar los excesos antes que la caída RESUMEN: La crisis es la consecuencia de los excesos anteriores que se basan en un sistema bancario que multiplica el dinero virtualmente sin contraparte de ahorro y un sistema monetario que ya no tiene el ancla del patrón-oro. De ahí se derivan todos los incentivos negativos tanto macroeconómicos como regulatorios y de búsqueda de intereses personales o empresariales de corto plazo en los agente. El Ecuador cae en la trampa de los auges y caídas por no tener reglas que nos permitan disciplinarnos … por suerte estamos dolarizados, pero hacia adelante debemos mirar más allá del socialismo del siglo XXI..
H Crisis que va más allá de las obvias e inevitables fluctuaciones de una economía, porque las sociedades son sistemas complejos y no-lineales sometidos a cambios e impactos frecuentes. ¿Acaso los sistemas complejos no tienen fluctuaciones continuas de corto y largo alcance que se amplifican y pueden ser destructivas cuando las condiciones de entorno se modifican en exceso? … ¿No debemos más bien siempre sorprendernos de los progresos extraordinarios que ha aportado la economía capitalista (con los defectos innegables que tiene)?
asta el 2007 el mundo vivía una gran euforia porque se había generado un (aparente) círculo virtuoso con crecimiento económico casi general creando empleo, y disminuyendo pobreza y desigualdades. Y de repente el andamiaje se desmoronó. Caída de la actividad económica y de los precios y, lo que es más dramático, más desempleo. Y en medio de la desesperanza, el temor de volver a la Gran Depresión. Quizás exageramos, quizás los temores nublan el juicio porque esa era una época de filas de desamparados en las calles, y el desempleo había alcanzado el escalofriante nivel del 25% en los EEUU (hoy “solo” se proyecta un 10% o algo más … aunque en España se habla de más del 17%!). Esa mezcla de golpes, temores y sensaciones es lo que llamamos la crisis. Crisis que va más allá de las obvias e inevitables fluctuaciones de una economía, porque las sociedades son sistemas complejos y no-lineales sometidos a cambios
74
e impactos frecuentes: políticos, tecnológicos, de gusto, tendencias y otras dimensiones. Las crisis expresan cambios bruscos y penosos que deben ser evitados. Es necesario insistir ¿qué tienen de tan extraordinarias las crisis y fluctuaciones? ¿Acaso no es normal en sistemas complejos donde hay interacciones locales de corto plazo entre agentes tan diversos como productores, consumidores y Estado, y también relaciones de largo alcance tanto espacial como temporalmente? ¿Acaso los sistemas complejos no tienen fluctuaciones continuas de corto alcance que se amplifican y pueden ser destructivas cuando las condiciones de entorno tan importantes se modifican sin control? Es el caso por ejemplo cuando la temperatura en un sistema se eleva en exceso y produce un aumento del desorden y de las fluctuaciones. Y esa “temperatura” en el caso de la economía son casi siempre el dinero y el crédito, cuyos excesos rompen las relaciones de corto y de largo alcance, y amplifican las fluctuaciones normales.
Más bien debemos sorprendernos que en apenas 500 años (menos del 10% de la historia humana), el sistema capitalista de mercado haya permitido dar cabida a 6.000 millones de habitantes en lugar de los 1.000 millones tope que los sistemas anteriores “podían manejar”, y dando a la mayor parte de los nuevos habitantes mejores condiciones de vida que en el pasado. Por eso, la crisis debe ser analizada a partir de los excesos anteriores que son realmente sus preámbulos dañinos y preocupantes, y que deben ser entendidos y corregidos. Por eso no debemos
perder la perspectiva histórica. Stiglitz (2009) pone al tema en un enfoque correcto: “…Detrás de los debates sobre las políticas futuras hay un debate sobre la historia, un debate sobre las causas de la crisis actual. La batalla sobre el pasado determinará la batalla por el presente. Así que es crucial poner a la historia en perspectiva correcta”… pero hace 40 años, Jacques Rueff (1971) ya nos advertía “Ojalá no se vuelva a demostrar que en materia de moneda como en muchas otras, las mismas causas producen siempre los mismos efectos, y los que se obstinan en ignorar el pasado están condenados irremediablemente a repetirlo”.
EXCESOS BANCARIOS Y MONETARIOS
BURBUJA INMOBILIARIA
CONTRACCION DE EMPLEO, ACTIVIDAD Y PRECIOS
COLPASO DE LA BURBUJA
Se han planteado diversas hipótesis alrededor de esta crisis que van desde el fracaso del capitalismo, a la ineficiencia de los mercados, pasando por la mala regulación estatal o la avaricia de los banqueros. Y siempre habrá algo rescatable en todas las visiones porque el mundo no es lineal, ni una sola causa genera directamente una sola consecuencia. En este entramado intentaré levantar algunas pistas, partiendo de un marco general en que todos están de acuerdo, que es la secuencia:
AUMENTO DE ACTIVIDAD ECONOMICA Y EMPLEO PERO TAMBIEN DE PRECIOS BASICOS Y ACTIVOS
INCENTIVOS NEGATIVOS EN TODAS LAS ECONOMIAS
75
“El moderno sistema financiero deriva de una serie de innovaciones adoptadas en Holanda en el siglo XVII… tiene defectos importantes, entre ellos su tendencia a colapsarse”.
Pista 1 – La vision marxista Voy a resumir este planteamiento en base a un trabajo de Ernst Mandel (1993). “…La teoría marxista de las crisis rechaza toda concepción monocausal. Las crisis no se deben exclusivamente al exceso de capitales (sobre acumulación) o, lo que es equivalente, a la insuficiencia de la masa de plusvalía producida corrientemente. No se deben exclusivamente a la insuficiencia del poder de compra por parte de las masas. Tampoco se deben exclusivamente a la desproporción entre los dos departamentos fundamentales de la producción, el de bienes de producción y el de bienes de consumo. ….La razón por la cual Marx rechaza toda explicación monocausal de las crisis es que considera al ciclo industrial y a las crisis de sobreproducción en las cuales aquél desemboca regularmente, como inherentes al modo de producción capitalista mismo. Este modo de producción está basado sobre la producción mercantil generalizada. Es del hecho de que los medios de producción (incluidas las tierras) y la fuerza de trabajo se han convertido en mercancías, de donde se desprende la relación capital/trabajo asalariado, es decir el modo de producción capitalista. Ahora bien, producción mercantil generalizada implica un trabajo no inmediatamente social, implica contradicción entre trabajo privado y trabajo social, disposición fragmentada de los medios de producción (es decir propiedad privada en el sentido económico y no puramente jurídico del término), fluctuaciones de las inversiones en el tiempo, contradicción entre valor de uso y valor de cambio, contradicción entre mercancía y dinero. De ahí se desprende la oposición fundamental de Marx a la “Ley de equilibrio” de J.B. Say y a errores paralelos de Ricardo. Para Marx, la producción no crea automáticamente su propia demanda, rechazo de las tesis que son retomadas por los monetaristas y los economistas “supply-side” de hoy. Del mismo modo, la demanda no crea automáticamente su propia producción, rechazo de las ideas que son reto-
76
madas por los neo-keynesianos de hoy. La crisis hunde sus raíces en el hecho de que las condiciones de producción de la plusvalía no implican automáticamente las condiciones de su realización (no coinciden automáticamente con ellas). … Se puede representar la crisis como deter minada fundamentalmente por la caída tendencial de la tasa media de ganancia en la medida en que las fluctuaciones de la tasa de ganancia resumen el conjunto de estas contradicciones. Por su esencia misma, la crisis capitalista es entonces una crisis de superproducción de valores de cambio. En esto, ella se contrapone a las crisis de las sociedades precapitalistas y a las crisis en las sociedades post-capitalistas, que son esencialmente crisis de subproducción de valores de uso. ….Nosotros definimos las crisis después de la segunda guerra mundial -en la época del capitalismo tardío- como recesiones, porque son crisis combinadas con una inflación permanente que atenúa parcialmente sus efectos. La inflación del crédito, es decir de la moneda fiduciaria, de la “moneda bancaria”, permite vender más mercancías que con el poder de compra efectivamente creado durante el proceso de producción. Permite acumular más capitales que con la plusvalía efectivamente producida en el curso del proceso de producción y realizada en el curso del proceso de circulación. ….Quiero insistir sobre un aspecto esencial de esta combinación de rasgos particulares y rasgos generales de las crisis actuales: la combinación entre el ciclo industrial septenal o sexenal, y la onda larga de tendencia depresiva que se caracteriza por la “vulgarización” de las innovaciones tecnológicas iniciadas durante la onda larga expansiva precedente, lo cual es por otra parte una característica general de las ondas largas de estas dos tonalidades fundamentales diferentes. En la práctica esto quiere decir tres cosas: 1) mantenimiento de una tasa de crecimiento anual, bastante elevada, de la productividad; 2) baja y hasta desaparición de la “renta tecnológica”, de las sobreganancias monopolísticas de los grandes trusts, incluidas las “multinacionales”, lo cual contribuye a deprimir la tasa media de ganancia; 3) descenso considerable de la tasa media de crecimiento de la producción, que permanece durante largo tiempo inferior a la tasa de crecimiento de la productividad. El resultado es claro, el aumento de la desocupación ….”.
Hay elementos interesantes en la teoría marxista de los ciclos, pero al ir a las causas hay diferencias esenciales. Como señala Huerta de Soto (2009): “…no es por tanto de extrañar que Sherman, haya mantenido la tesis de que la teoría de Hayek sobre el surgimiento cíclico de desproporcionalidades en las diferentes etapas del proceso productivo encaja perfectamente en el esquema marxista que tradicionalmente se ha referido la existencia de una tendencia de importantes desproporcionalidades entre los diferentes sectores industriales de la economía capitalista …. como era de esperar para demostrar la supuesta inestabilidad inherente al sistema capitalista. El error de los marxistas no radicaría en el diagnóstico sino en las causas que se encuentran en las expansiones crediticias que derivan del incumplimiento de los principios del derecho en los contratos de depósito” (ver pista 5). Además de la comprensión radicalmente distinta de lo que es la esencia de la economía capitalista en cuanto a valor, mercado, precios, información e incentivos, otra diferencia esencial es respecto a la Ley de Say “la oferta crea su propia demanda”, que los marxistas y keynesianos consideran es violada constantemente en la economía capitalista por desajustes reales (entre decisiones de ahorro e inversión, por ejemplo) mientras la escuela liberal considera según Huerta de Soto (2009) “toda la teoría austriaca del ciclo económico no es sino una explicación de por qué en determinadas circunstancias, de manera recurrente y como consecuencia de la expansión crediticia, la Ley de Say no se cumple”. Siempre la expansión crediticia.
Pista 2 – Desajustes y “barbaridades” bancarias Quizás una guía inicial interesante es Russell (2009): “El moderno sistema financiero deriva de una serie de innovaciones adoptadas en Holanda en el siglo XVII. Las llamadas “finanzas holandesas” salieron de Países Bajos y cruzaron el Canal de la Mancha hasta las costas británicas, donde los ingleses las adoptaron para construir un mercado accionario, promover el comercio global y establecer el Banco de Ingla-
terra … Dicho sistema es el mismo que dirige al mundo, y ciertamente, como sistema operativo ofrece resultados bastante buenos, casi siempre. En tres siglos de capitalismo global liberal hemos visto una explosión extraordinaria de conocimiento y riqueza humana …. Ahora bien, el sistema tiene defectos importantes, entre ellos su tendencia a colapsarse. Desde la gran burbuja del tulipán holandés en 1637 hasta la crisis de nuestros días, el sistema financiero impulsa a los individuos a adoptar conductas irracionales y abrigar ilusiones de riqueza y precios eternamente crecientes en acciones y viviendas. Mas, esos episodios nunca terminan bien, el sistema financiero se vuelve más complejo, más global y más interdependiente, lo que ocasione que sus colapsos sean cada vez peores”. Aquí hay dos senderos que debemos explorar. Por un lado, reconocer la inestabilidad del sistema financiero que en particular ha sido evidente en la crisis actual, y por otro lado preguntarnos si dicha inestabilidad es realmente inherente al sistema. En este capítulo nos centraremos en el primer (el segundo será explorado en la posta 5). En la crisis actual la inestabilidad bancaria tiene muchas facetas que valen la pena ser evaluados.
“….confianza en el poder de los incentivos económicos para modelar los comportamientos humanos hacia el interés personal, hacia intereses individuales de corto plazo, en lugar de la visión de Tocqueville del “interés particular correctamente entendido”
a) Cambios regulatorios esenciales Como señala Stiglitz (2009): “… En Noviembre de 1999, el Congreso dejo de lado el Acta Glass-Steagall (un esfuerzo de lobbying de 300 millones de dólares del sistema financiero). Este instrumento separó los bancos comerciales (que prestan dinero) de los bancos de inversión
77
(que organizan la compra-venta de bonos y acciones) desde la Gran Depresión para evitar grandes conflictos de interés … esto se eliminó bajo el pretexto que había que tener confianza en la creación de grandes paredes chinas que los aíslen. Como economista yo tenía confianza, confianza en el poder de los incentivos económicos para modelar los comportamientos humanos hacia el interés personal, hacia intereses individuales de corto plazo, en lugar de la visión de Tocqueville del “interés particular correctamente entendido”! El efecto de esta decisión fue indirecto en el sentido de cambiar toda una cultura. Los bancos comerciales no deben buscar riesgos altos, deben manejar conservadoramente el dinero de la gente. Los bancos de inversión en cambio tradicionalmente han manejado el dinero de la gente rica que puede tomar riesgos en espera de mayores retornos con altos apalancamientos. Al unirse los dos tipos de bancos, la cultura de los bancos de inversión se expandió”. “Hay otra etapa importante. La decisión de la SEC en Abril del 2004 permitiendo a los bancos de inversión aumentar su relación deuda capital de 12 a 30 veces para que pueda comprar obligaciones respaldadas en hipotecas, inflando aún más la burbuja de la vivienda. Su justificación fue la capacidad de autorregulación, los bancos cuidándose a si mismos. La autorregulación es negativa y en la practica es incapaz de identificar riesgos sistémicos del conjunto del sistema, los riesgos que aparecen por ejemplo cuando todos los bancos deciden vender al mismo tiempo un cierto tipo de obligación”. b) Regulación e innovación Siguiendo al mismo Stiglitz (2009): “Otro factor clave fue nombramiento de Greenspan que jugó un doble rol. La FED controla los niveles monetarios pero también es regulador. Si usted pone un antiregulador en ese cargo, el resultado que se obtiene es obvio. Fue un desastre inundar la economía de dinero en el marco de regulación deficiente. La primera responsabilidad de un banco central es la estabilidad financiera. Si los bancos se presentan en un entorno de precios de activos artificialmente altos, el resultado es un derrumbe. Y si había instrumentos para enfrentar esta situación. Para enfrentar la burbuja tecnológica de los 90, pudo aumentar los requerimientos marginales (la cantidad de cash que las personas deben poner para comprar acciones). Para controlar la burbuja inmobiliaria, pudo limitar los prestamos predatorios para ho-
gares de bajo ingreso y prohibir otras prácticas peligrosas (los préstamos en que solo se pagaban intereses, o las operaciones sin documentación o préstamos mentirosos). Y si no tenía los instrumentos los pudo solicitar… se permitió al sistema entrar en mega apuestas a través de instrumentos complicados como derivados, swaps y otros. Estos instrumentos se hicieron para manejar el riesgo, pero también pueden ser usados (y así fue) para apostar en operaciones riesgosas. Los reguladores decidieron hacer nada frente a esto porque podían interferir con la “innovación” en el sistema financiero. Pero la innovación al igual que los “cambios”, no tienen un valor intrínseco. Puede ser bueno como malo (el caso de los préstamos mentirosos por ejemplo)”. Es interesante que desde la escuela austriaca se hacen las mismas críticas a la innovación financiera, Huerta de Soto (2009): “…hay diferencias esenciales entre las llamadas innovaciones financieras y las innovaciones tecnológicas y empresariales que se introducen en la industria y el comercio. Y es que, así como en principio cualquier innovación tecnológica que se introduzca con éxito en el campo del
“…Es por tanto un sarcasmo denominar innovación financiera a lo que, en última instancia, no pretende sino sortear los principios generales del derecho que son vitales para el sano desarrollo y mantenimiento de una economía de mercado…”
comercio y de la industria ha de ser bienvenida, pues tiende a aumentar la productividad y a satisfacer mejor los deseos de los consumidores, en el ámbito financiero que siempre se desenvuelve en un marco inmutable de principios jurídicos estables y previsibles, las innovaciones han de recibirse con sospecha y recelo. En efecto en este ámbito las innovaciones pueden considerarse positivas cuando se refieren a la introducción de nuevos equipos, canales de distribución etc. Pero cuando tales innovaciones afectan directamente al papel que cumplen los principios esenciales de derecho, las mismas tenderán a producir un grave daño social. Es por tanto un sarcasmo denominar innovación financiera a lo que, en última instancia, no pretende sino sortear los principios generales del derecho que son vitales para el sano desarrollo y mantenimiento de una economía de mercado… Hay que resaltar que gran parte de las innovaciones financieras se desarrollan en
78
el caldo de cultivo de la especulación febril que alimenta la expansión crediticia generada por el sistema bancario con reserva fraccionaria”. No hay que olvidar otros cambios regulatorios y en particular diversas medidas tendientes a “que todos tengan casa en los EEUU”, lo cual no tiene sentido porque es lógico que un porcentaje de la población arriende su vivienda, y el exceso de propietarios de vivienda puede incluso frenar la flexibilidad y movilidad que es un factor muy importante en la sociedad. c) La pérdida de sustento legal Hernando de Soto (2009) señala una pista de reflexión muy importante: “… Los papeles tóxicos envenenados han ahuyentado a inversionistas y deudores que no tienen los medios legales para entender lo que estos papeles significan, cuantos de estos hay, quien los tiene y cual es el nivel de riesgo asociado. Ahí está el enemigo: el rompimiento de los documentos legales financieros que representan valor, permiten ser transferidos y señalan los riesgos. Mire alrededor, cualquier cosa de valor económico que usted tiene (la casa, el auto, la hipoteca, las cuentas bancarias, las acciones) está documentado en papeles. Usted tiene la capacidad de tenerlos, transferirlos, determinar y certificar el valor de esos activos a través de documentos que han sido autentificados por un sistema global de reglas, procedimientos y estándares. Asegurarse que la relación entre sus documentos y cada uno de los activos independientes que representan nunca desaparece, requiere un formidable sistema de derechos de propiedad legales. Ese sistema produce la confianza que permite al crédito y al capital moverse y a los mercados funcionar. Es a través de papeles que se conecta la economía global. Pero esta red de confianza es la que se derrumba ahora. En los años recientes los gobiernos han vaciado este sistema al permitir una inundación bíblica de instrumentos financieros
“Es a través de papeles que se conecta la economía global. Pero esta red de confianza es la que se derrumba ahora”
derivados de malas hipotecas valorados nominalmente en 600 trillones de dólares, el doble del resto de papeles legales en el mundo, sea cash, activos financieros tradicionales o propiedad (tangible o intangible). La sorprendente cantidad de estos documentos y el hecho que están pobremente evaluados y documentados ha hecho muy difícil determinar su valor y su propiedad. Dado que el volumen de estos derivados es enorme frente al resto, el problema también está afectando uno de los logros más extraordinarios de la propiedad: la posibilidad de identificar y aislar con precisión cada activo. De ahí que un default de apenas 7% en las hipotecas subprime, quizás ligadas a solo unos cuantos cientos de billones de dólares en papeles tóxicos, está quitando piso al resto de papeles con valor económico y contaminando al resto de la economía”. d) La valoración a precios de mercado El problema lo expone claramente Huerta de Soto (2009): “El período de expansión artificial se caracterizó por una paulatina corrupción de los principios tradicionales de la contabilidad, ya que ha supuesto el abandono del tradicional principio de prudencia que se ha visto sustituido por el principio de valor de mercado a la hora de valorar los activos del balance y especialmente aquellos de carácter financiero… Las nuevas normas actúan de forma pro cíclica, incrementado la volatilidad sesgando erróneamente la gestión empresarial: en épocas de bonanza generan un falso efecto riqueza que induce a asumir riesgos desproporcionados, y cuando el mercado se revierte la pérdida de valor de los activos descapitaliza de inmediato las empresas que se ven obligadas a vender activos justo cuando valen menos… Hay que recordar que el objetivo de la contabilidad no es recoger los supuestos valores reales sino el hacer posible la gestión prudente de cada empresa y evitar el consumo de capital… Los valores de mercado son el resultado de apreciaciones subjetivas y están sometidos a grandes oscilaciones por lo que su aplicación a efectos contables elimina gran parte de la claridad, seguridad e información que antiguamente tenían los balances.” e) Cambia el negocio bancario Los bancos se movieron en los últimos años de un negocio tradicional de préstamos que se cobran a su vencimiento basados en gran medida en recursos de los depositantes con un fuerte desajuste de plazos entre depósitos y créditos,
a un negocio mucho más cercano a la inversión consistente en “originar y distribuir” operaciones pero sin tenerlas ya en el balance. Estas operaciones eran esencialmente productos estructurados, consistentes en el desarrollo de portafolios armados con hipotecas, bonos corporativos, recibos de tarjetas de crédito y otros. Los vehículos financieros cambiaron pero se mantuvo el elemento esencial: un descalce de plazos ya que se levantaban fondos en base a papeles comerciales a 90 días o captaciones en el mercado monetario a no más de un año. La combinación de inversiones a largo plazo con financiamiento corto, se torna mortal cuando los inversionistas dejan de comprar los papeles comerciales y ya no se puede hacer el roll-over de las operaciones. En el fondo lo que sucede es una corrida bancaria que no se da a nivel de los depositantes de un banco sino de los inversionistas que financiaban las operaciones fuera del balance (recuerde usted los famosos off-shore de la banca ecuatoriana en los 90). Lo mismo sucede con los bancos de inversión que pasan a financiarse con repos y sobretodo en el overnight (debían refinanciarse cada día!). Y diversos estudios muestran que los bancos se enfocan más al financiamiento de corto plazo y a apalancarse en exceso (poco capital y mucha deuda), cuando tienen expectativas de que la autoridad monetaria bajará las tasas de interés e intervendrá para rescatarlos en el momento en que se revierta la situación favorable del mercado (y eso es exactamente lo que sucedió … y casi siempre sucede!). Y eso empeora cuando la autoridad siempre actúa para salvar a los bancos que “son demasiado grandes o demasiado interconectados con otros para quebrar”. Estas operaciones permitían en teoría distribuir riesgos, bajar tasas de interés y además incorporar a inversionistas que normalmente no podían invertir en estos documentos (por ejemplo un fondo de pensiones podía invertir en la parte AAA de un portafolio constituido
79
….no se puede esperar ni que las personas actúen de manera bondadosa (porque sin duda buscan su interés personal) ni que la regulación resuelva todos los problemas (porque actúa con incentivos igualmente negativos), sino poner al mercado en un entorno monetario estricto
de bonos que inicialmente fueron calificados BBB y no podía invertir en ellos). Todo esto se daba en el marco de un arbitraje regulatorio en que los requerimientos de capital eran mucho menores para este tipo de instrumentos frente a las operaciones normales. Las calificaciones de las agencias especializadas resultaron ser extremadamente optimistas sobre estos instrumentos. “Una razón era que sus modelos de evaluación se basaban en bajos niveles históricos de no pago en los préstamos hipotecarios… pero también porque las agencias tenían comisiones más altas en este tipo de instrumentos” (Brunnermeier 2009), además del incentivo perverso que representa el ser pagado por los propios agentes los que se les califica. En conjunto caen los estándares crediticios, los bancos ya no evalúan correctamente a los deudores ya que van a pasar adelante las operaciones y ya no serán de su responsabilidad. Y se produce un circulo vicioso: las agencias calificadoras que analizan los paquetes estructurados están muy alejadas de los deudores iniciales y en consecuencia solo se preocupan de saber su calificación de riesgo y la relación entre el valor del préstamo y el valor de la vivienda que la sustenta (con precios de las viviendas crecientes por la burbuja estos siempre parecen razonables), y como solo se usa esta información los oficiales de crédito bancarios tienden a solo preocuparse por esta información limitada (Diamond 2009). Y así es como se fue ampliando el mercado hacia operaciones sin pago inicial o los famosos Ninja (préstamos a
personas sin ingreso, trabajo o activos). La burbuja y luego el colapso. f) Unos siguen a otros en la fiesta Este es uno de los grandes problemas en el mercado, y muy grave en el financiero. Cuando alguien emprende en una nueva línea de negocios muy riesgosa, los otros siguen por temor a perder presencia en el mercado. Esto se debe a los incentivos que tienen los directivos para aparecer con indicadores atractivos frente a los demás. De la misma manera la competencia por personal especializado lleva a ofrecerles incentivos de corto plazo que generan acciones negativas: el que toma riesgos elevados aporta aparentemente ganancias importantes al negocio, pero evaluarse de ninguna que esa ganancia adicional simplemente cubre el mayor riesgo que se ha tomado y cuando ese riesgo se manifiesta las supuestas ganancias desparecen para la institución (pero el empleado ya cobró las primas sobre esa base artificial). Este problema no es propio a los bancos privados, los Bancos Centrales tienen problemas muy similares para “parar la fiesta” cuando es necesario. Lo dice Rueff (1971): “El equilibrio por medio de una acción sobre la demanda global, es decir por la política monetaria, puede lograrse ya sea por el patrón oro o por una política crediticia que voluntaria y conscientemente genere la contracción del poder adquisitivo que el patrón oro hubiera generado automáticamente …. El ejemplo de los EEUU ha mostrado una vez más que en un sistema institucional en que existe una opinión pública, esto es políticamente imposible” … por eso volvemos en la pista 5 al patrón oro. … en el fondo lo que sucede es que, cuando hay condiciones de exceso de dinero, los agentes en el mercado tienden a actuar sobre la base de diversos
incentivos negativos. Para esto no se puede esperar ni que las personas actúen de manera bondadosa (porque sin duda buscan su interés personal) ni que la regulación resuelva todos los problemas (porque actúa con incentivos igualmente negativos), sino poner al mercado en un entorno monetario estricto como veremos en la pista 5.
Pista 3 – El debate entre liberales y keynesianos Es un debate esencial y en que se deben mirar las cosas con mucha precisión. Por ejemplo extrañan mucho las expresiones de Stiglitz (2008): “Ahora todos somos keynesianos. Incluso la derecha en los EEUU se ha unido al campo keynesiano con un entusiasmo y en una escala inimaginable… de cierta manera, lo que sucede es un triunfo de la razón y la evidencia sobre la ideología y los intereses. La teoría económica ha explicado desde hace mucho tiempo que los mercados no se auto corrigen, que la regulación era necesaria, que hay un importante rol para el Gobierno. Keynes no solo argumentó esto, sino que la política monetaria es ineficaz en severas caídas de la economía por la existencia de l a trampa de liquidez. Se requiere política fiscal activa”. Es una opinión bastante fuerte sobre el pensamiento de los demás, la verdad es que hay toda una línea de pensamiento (liberal y austriaca en particular) que rechaza la manera como el keynesianismo entiende la crisis y pretende resolverla. Este debate es muy claro en Murphy (2009): “… Los argumentos keynesianos que plantea Mankiw son los siguientes: las recesiones son el resultado de una insuficiente demanda por bienes y servicios, así que el Banco central lo puede remediar cortando tasas de interés que llevan a los hogares y empresas a endeudarse y gastar. El
Hubiera sido imposible para el mundo seguir funcionando con los asiáticos enviando bienes de consumo a los EEUU a cambio de la propiedad directa o indirecta sobre un stock creciente de casas vacías
80
problema es que la Reserva Federal ya ha hecho eso llevando la meta de tasas de interés hacia cero. Así que lo ideal sería seguir bajándolas… y hay una manera de obtenerlo que es vía inflación. Supongamos que la FED se comprometiera a generar una inflación suficiente. En ese caso aunque las tasas de interés se mantuvieron en cero, las tasas de interés reales se tornarían negativas. Si la gente pudiera convencerse que va a pagar sus deudas a tasas bajas con dólares devaluados tendrían un incentivo para endeudarse y gastar. El principal error de Mankiw es considerar que la tasa de interés es solo una guía del gasto. Suprime o estimula cuanto la gente gasta hoy. Pero en realidad las tasas de interés coordinan las decisiones de producción y consumo en el tiempo. En particular ciertos sectores son mucho más sensibles a las tasas de interés. Por ejemplo, si las tasas de interés caen, no solo es que los consumidores y las empresas gastan más, sino que gastan en ciertas cosas específicas como casas, fábricas o autos. Porque la FED empujó las tasas de interés por debajo de sus niveles de mercado libre, la estructura compleja de la economía fue llevada a una configuración insostenible. Mankiw se basa en un modelo simplista en el que hay un solo bien y en el que un solo agente representativo toma la tasa de interés y quizás un par de otras variables en cuenta cuando decide maximizar su función de utilidad. Pero si se hace el esfuerzo de entender la teoría del capital de Mises-Hayek, ese simplismo no existe. Se entiende por qué el período del boom es realmente insostenible y la llamada crisis es el intento de la economía de mercado por salvar lo mejor de una mala situación. Después de un boom iniciado por la FED, los trabajadores y otros recursos tienen que moverse de los sectores en exceso hacia las industrias que fueran afectadas durante el boom. El dinero entregado por la FED no crea más recursos físicos, simplemente le da la posibilidad a los bancos de alejar esos recursos de otros usos. El desempleo aumenta en una recesión porque la economía de mercado necesita tiempo para llevar a esos trabajadores hacia usos compatibles con el resto de la economía. Hubiera sido imposible para el mundo seguir funcionando como en los años anteriores en que los asiáticos y otros países enviaban bienes de consumo a los EEUU a cambio
de la propiedad directa o indirecta sobre un stock creciente de casas vacías. La única manera de superar esto es permitir que el mercado liquide estas malas inversiones. Pero eso es lo que tratan de evitar propuestas keynesianas como las de Mankiw. Lo que es realmente sorprendente en el argumento de Mankiw es la sugerencia de que la FED tiene que inflar la economía para dar capacidad de ahorro a los hogares. En realidad lo único que se hace es promover el consumo y el desahorro. Contrariamente a lo que muchos dicen, las tasas de interés de corto plazo deben subir dramáticamente. Ese precio debe subir para poder asignar las unidades escasas a los que las necesitan más. Y en lugar de que los precios suban como sugiere Mankiw, lo que se necesita es que los precios deben caer rápidamente hasta que los mercados se ajusten. El colapso de corto plazo de los precios permitirá que en un año los precios se hayan reajustado a sus niveles normales vía un proceso inflacionario. Eso es lo que hubiera pasado si es que la FED no hubiera inundado los mercados con dinero en el último año”. Esto va en la misma línea del debate que ya se dio entre Hayek y Keynes hace mucho tiempo y los principales argumentos del primero están en Juul (1994): “Para Hayek, la crisis es el análisis de los efectos de “….perturbaciones intertemporales en el sistema de precios que no tienen ninguna función económica”. Cualquier divergencia del equilibrio monetario genera esa perturbación. Hayek considera los errores empresariales como parte esencial de la explicación de los ciclos económicos. Sin embargo las visiones anteriores tenían el defecto de centrarse en la irracionalidad de los emprendedores y en la incapacidad de explicar por qué los movimientos en precios y tasas de interés no podían acomodar, corregir y compensar esos errores. Como señala “... puede ser que los precios existentes cuando tomaron sus decisiones, y en base a los cuales tenían que basar sus visiones sobre el futuro crearon expectativas que pueden ser decepcionantes…”. Aquí el precio relevante es la tasa de interés, que los emprendedores consideran es un buen reflejo de la tasa natural de interés que no se observa. La tasa de préstamo se considera resume la información sobre las preferencias intertemporales de los hogares y de la transformación física por parte de las empresas.
…si la burbuja distorsionó el nivel general de precios y la correcta asignación de recursos ¿cómo puede pensarse que volver a inflar la economía es una solución sostenible, como eso puede permitir una mejor reasignación de inversiones y factores de producción? ¿Cómo trasladar los desajustes del área privada al Estado puede resolver este problema? Estas preguntas siguen marcando una profunda línea divisora entre los keynesianos y los liberales
Los empresarios que reciben falsas informaciones toman decisiones sobre asignación de recursos en la estructura productiva, con lo que ellos creen es consistente con la demanda futura de los hogares. Pero mientras ellos modifican sus decisiones, la demanda de los hogares no se ha movido (porque el movimiento de la tasas de interés no es inducido por un cambio en las decisiones de ahorro de los hogares, sino por una manipulación de los intereses). Y se produce entonces una excesiva demanda en los bienes de consumo (porque los empresarios ampliaron la demanda de bienes de inversión pensando que el ahorro real había aumentado). Se llega así a la parte alta de los ciclos que se revierten. Las políticas expansivas solo pueden hacer las cosas peores al amplificar las distorsiones en las estructuras productivas y en consecuencia las recomendaciones de política van en el sentido de “dejar al tiempo realizar una cura permanente por medio del proceso de de ajustar la estructura de producción a los recursos disponibles”. Y de la misma manera Salerno (2009): “…, cualquier intento de arreglar la depresión vía dinero barato y más gastos, funcionará solo temporalmente. La razón por la cual esto no es percibido por los keynesianos es por un supuesto implícito de Keynes: asume que el desempleo típicamente involucra el no uso de recursos de todo tipo en todas las etapas de la producción. La economía Keynesiana deja de lado el elemento esencial de la escasez de recursos reales. En el mundo ilusorio de superabundancia de Keynes, un aumento en el gasto monetario total aumentará el empleo y el ingreso real porque todos los recursos necesarios para cualquier producción estarán disponibles en la proporción correcta a los precios corrientes. Sin embargo en el mundo de la escasez de recursos reales, y no solo de dinero y crédito, los recursos no empleados son de una naturaleza específica en industrias específicas”.
81
¿Es realmente cierto que todos somos ahora keynesianos en la interpretación y las propuestas frente a la crisis? Para nada. El problema fundamental es: si la burbuja distorsionó el nivel general de precios y la correcta asignación de recursos ¿cómo puede pensarse que volver a inflar la economía es una solución sostenible al problema, como eso puede permitir una mejor reasignación de inversiones y factores de producción? ¿Cómo trasladar los desajustes del área privada al Estado puede resolver este problema? Estas preguntas siguen marcando una profunda línea divisora entre los keynesianos y los liberales. A lo que se agrega otro gran tema: el temor o terror keynesiano a la deflación, porque no se quiere aceptar que hay dos formas de deflación. Una, la negativa, que ocurre inevitablemente al final de los auges crediticios y acompaña a la caída de la crisis (lo que estamos viviendo), en ese caso el objetivo debe ser que los precios se ajusten cuanto antes a su nivel de equilibrio y no, como plantean los keynesianos, inyectar nuevos recursos para evitar dicho ajuste y prolongar el daño. La otra, es la deflación sana que surge de los aumentos de productividad en un entorno monetario estricto, y es lo que todas las sociedades deberían tener como objetivo macroeconómico básico.
Pista 4 – Los desequilibrios Macroeconomicos Todo se sustenta en la ecuación macroeconómica básica:
Gasto – Ingreso = Importaciones – Exportaciones = Inversión – Ahorro = Financiamiento Alrededor de esto hay varias interpretaciones posibles de la crisis dependiendo si leemos esta relación de derecha a izquierda o viceversa (ver Bernanke 2005 y Caballero 2008). a) El nivel de ahorro en los EEUU ha bajado drásticamente tanto por el lado de los hogares (de cerca del 10% a prácticamente 0) como del Gobierno. Mientras en la China (y otros países en desarrollo, como los petroleros) la situación es exactamente inversa, lo que genera un déficit externo importante para los EEUU y un superávit para la China. En consecuencia mirando la ecuación hacia la derecha los EEUU tienen una gran necesidad de financiamiento y la China genera un excedente de recursos. De esta manera los dos logran empatar su situación: la China presta a los EEUU para que este le compre los productos que la China exporta en exceso. Ambos están contentos y se necesitan, los EEUU porque puede vivir endeudándose a costa de los demás, la China porque eso le permite producir y desarrollarse en base al mercado externo. Estos fondos invertidos por la China en los EEUU sirvieron para aumentar las disponibilidades monetarias en los EEUU, bajar tasas de interés y crearon las condiciones para la burbuja. b) Hay un fuerte desajuste en los tipos de cambio que tienen efectos rezagados en los mercados reales. En una parte de la década anterior el dólar estuvo muy fuerte frente al resto del mundo y eso le mermó competitividad de precios a la economía americana, generando un déficit en las transacciones de bienes y servicios que fue agravado por el aumento del precio del petróleo. En particular esto es muy marcado con la China que “…en 1609 se crea el Banco de Ámsterdam con la peculiaridad que se basó en el cumplimiento estricto de los principios universales del derecho en relación con los depósitos, con la obligación para el banco depositario de mantener en todo momento un coeficiente de caja del 100% en relación a los depósitos a la vista”
82
mantuvo su moneda subvaluada, mediante la intervención del Banco Central para comprar masivamente dólares en el mercado y luego colocar estas reservas en el mercado americano. Estos fenómenos terminan conduciendo por la misma vía que en el punto anterior. c) Esta igualdad funcionaría de derecha a izquierda. Los países en desarrollo, sobretodo la China y luego los petroleros, tenían exceso de recursos de ahorro que debían invertir, y como sus mercados financieros son poco desarrollados buscaron el mercado que ofrecía la mejor relación entre innovación, profundidad, riesgo y precios es decir los EEUU. Es este exceso de liquidez lo que presiona al sistema financiero a buscar nuevos vehículos financieros adaptados a las circunstancias lo que baja las tasas de interés y en consecuencia el ahorro, aumentan el gasto agregado, genera el aumento del valor de los activos (vivienda y acciones) lo que a su vez deprime aún más el ahorro por el efecto riqueza patrimonial (si los activos valen más, uno ya tienen suficientes ahorros por ese lado, y no necesita ahorrar más de sus ingresos). Todo esto se refleja en un déficit externo mayor de los EEUU por el exceso de gasto o merma del ahorro, y en la burbuja que luego estalla. Todas estas explicaciones macroeconómicas son valiosas pero olvidan un aspecto: ¿por qué surgen los desbalances y excesos monetarios?
Pista 5 – Las fallas esenciales del sistema monetario y bancario: el multiplicador bancario y el fin del patron oro Aquí debemos enfocarnos en dos temas esenciales: el sistema bancario y los mecanismos monetarios que pocos abordan como la esencia de las crisis. Estos son esenciales ya que su distorsión explica cómo los puntos señalados en las pistas 1 a 4 pueden desarrollarse.
La pista 5 es la esencia del problema. Primero la banca. En la Pista 2 anterior, el artículo de Russell (2009) decía “El moderno sistema financiero deriva de una serie de innovaciones adoptadas en Holanda en el siglo XVII… Ahora bien, el sistema tiene defectos importantes, entre ellos su tendencia a colapsarse”. Aquí hay dos verdades a medias, que juntas dejan de serlo. En efecto Holanda irradia su sistema financiero pero el mundo toma su visión desfigurada. Y para ello veamos lo que dice Huerta de Soto (2009) “… en 1609 se crea el Banco de Ámsterdam después de una etapa de gran confusión monetaria y ejercicio fraudulento de la actividad bancaria … la principal peculiaridad del banco es que se basó en el cumplimiento estricto de los principios universales del derecho en relación con los depósitos, con la obligación para el banco depositario de mantener en todo momento un coeficiente de caja del 100% en relación a los depósitos a la vista … dice Adam Smith: en Ámsterdam no hay dogma de fe mejor establecido que el que por cada florín que circula como dinero bancario, se encuentra un florín en oro o en plata que le corresponde en el tesoro del banco …. El Banco de Inglaterra se crea originariamente en 1694 tomando como modelo el banco de Ámsterdam, pero no se creó con las mismas garantías legales de custodia y respaldo, sino que tuvo como objetivo primordial ayudar a la financiación del gasto público…”. Aquí está el problema bancario básico desde hace 500 años: el descalce entre los plazos de los depósitos (a la vista o al corto plazo, y los activos de largo plazo) Recordemos el mecanismo de manera muy sencilla. Imaginemos a un agente que deposita 100 dólares a la vista en un banco. El banco presta 80% de esos fondos (guarda 20 por prudencia, 20% es la “reserva fraccionaria”) a otra persona que a su vez abre una cuenta corriente con esos fondos. Ahí está la historia muy clara: la primera persona dispone de 100 dólares que puede usar en cualquier momento y la segunda ha recibido un crédito que le permite disponer de 70 dólares que están basados en los 100 de la primera sin que esta haya dejado de poder usarlos. Hay una violación básica del derecho de propiedad como es usar el dinero de la primera persona que al
Una moneda convertible es una moneda intercambiable, a igualdad de valor, libremente y sin control de ninguna naturaleza, contra toda otra moneda convertible. Los profanos creen que esto es una simple disposición de técnica financiera. En realidad es una cuestión de civilización, ya que esta ligado al estatuto de la persona humana. Es la indispensable condición de la libertad económica”.
depositarlos a la vista había señalado con claridad su deseo de poder disponer de ello en cualquier momento…y este derecho no existe porque cuando ambas personas se presentan a ejercer su derecho y cambiar sus depósitos por efectivo el banco no las puede atender ya que no dispone de 170 dólares “reales” (por eso las corridas bancarias). Pero sobretodo se ha generado un “milagro” económico: sin que la primera persona haya ahorrado (es decir haya dejado de disponer de esos fondos en el presente para usarlos en el futuro) hay otra persona que recibe un crédito y ha aumentado sus disponibilidades monetarias. Es decir que hay más gasto creado mediante una operación virtual de multiplicación bancaria. Y cuando este fenómeno sale de control, se generan inevitablemente todas las crisis desde hace 500 años cuya esencia es fundamentalmente de orden monetario y bancario.
(que baja el coeficiente “c”, se usa menos efectivo) y de las distintas medidas antes mencionadas en la pista 2 que llevaron a que el coeficiente “e” también baje radicalmente. Pero detrás de todo esto hay un hecho clave, la esencia misma del proceso de multiplicación bancaria basado en que se crea crédito sin que se haya dado un ahorro correspondiente.
Recordemos que el multiplicador del dinero es simple: (1+c)/(c+r) donde c es la relación entre efectivo y depósitos que mantiene la gente, y r es la reserva en efectivo que los bancos guardan de cualquier depósito. Hagamos un pequeño ejercicio: con un valor de c de 5% y de r de 15%, el multiplicador es 5,2 es decir cada 100 dólares que se emiten en la economía se convierten en más de 500 dólares por la intervención bancaria, es decir hay 100 dólares “reales” y 400 virtuales. Sin embargo si, supongamos, c baja a 1% y r a 5% el multiplicador es ahora de 16 veces. Y puede llegar fácilmente a 20 o 30 veces. Obviamente en esos niveles se desatan las crisis monetarias porque el exceso de dinero genera las burbujas que luego colapsan. Y esto lo que ha sucedido en el mundo en los últimos años como consecuencia de la globalización
*hace desaparecer en los países de moneda clave la contracción del poder adquisitivo interno a la que llevaba el patrón oro, ceteris paribus, como contraparte de todo déficit de la balanza de pagos y tendía a corregirlo
83
Y el otro fenómeno clave es el sistema monetario que antes se basaba en el patrón oro (Gold Standard), es decir que toda creación monetaria debía tener un respaldo real. Este sistema empieza a romperse en 1922 cuando se lo reemplaza por el Gold Exchange Standard mediante el cual para emitir dinero se podía tener respaldo de oro o de las monedas claves del momento (el dólar y la libra). Y como lo señala Rueff (1971) “… esto genera 3 problema serios:
*convierte a toda transferencia de capitales de los países de moneda clave hacia los demás, en un causa de aumento del poder adquisitivo que de ninguna manera está ligado a un aumento del valor de las riquezas que se adquieren ni a las exigencias de la expansión económica *expone a la colectividad de los países con moneda convertible a los peligros de la recesión ligada al derrumbe de la doble pirámide de crédito que genera el sistema monetario”. Y esto ya se dio en la crisis de 1929. Según Rueff (1971): “La aplicación del sistema del Gold Exchange Standard permitió a Inglaterra luego de la primera guerra mundial disi-
“…a)restablecimiento de un sistema de encaje del 100% para todos los depósitos bancarios a la vista y equivalentes, b)eliminación de los bancos centrales como prestamistas de última instancia, c)privatización del actual dinero monopolista y estatal de tipo fiduciario y sustitución por un patrón oro clásico”.
mular su verdadera situación. Pudo prestare n Europa Central capitales que siempre le regresaban. Así entre 1927 y 1928 permitió el gran reflujo de capitales hacia Europa continental, sin que los recursos metálicos de EEUU e Inglaterra se vean afectados. Esto fue un enorme instrumento inflacionario. Los capitales que fueron a Europa seguían disponibles en los EEUU. Así se duplicaban y permitían al mercado americano ser comprador en Europa sin dejar de serlo en los EEUU. El sistema monetario fue pues uno de los factores esenciales del empuje especulativo que terminó en la crisis de septiembre 1929 ya que retrasó el freno que con el patrón oro se hubiera dado anteriormente … El Gold Exchange Standard logró la enorme revolución de otorgar a los países de moneda clave el maravilloso secreto del déficit sin llanto, que permite de dar sin ceder, de prestar sin recursos y de adquirir sin pagar. El descubrimiento de este secreto modificó profundamente la sicología de los pueblos, atenuando o suprimiendo las consecuencias internas de los déficit externos”. Y obviamente esto ha ido empeorando en el mundo al tener cada vez sistemas monetarios más discrecionales, cada vez con menos anclas. Por eso para Rueff (1971), en materia monetaria (igual que ya lo mencionamos en el ámbito bancario), no es cuestión de innovar por innovar. “Para Raymond Aron “el patrón oro pertenece al pasado como
la marina con velas o la lámpara de aceite”. O The Economist considera que “no hay manera de retrasar el reloj: el oro, el patrón oro, las monedas claves apoyadas por el FMI, el crédito internacional, esas sería para el sistema monetario de Occidente las etapas de un progreso natural”. Todo esto se basa en creer que el Gold Exchange Standard es un progreso en relación al patrón oro, y no lo es de ninguna manera … en los años 30 no es el patrón oro el que se derrumbó en la vergüenza de la depresión sino su caricatura grotesca que fue el Gold Exchange Standard …. Una moneda convertible es una moneda intercambiable, a igualdad de valor, libremente y sin control de ninguna naturaleza, contra toda otra moneda convertible. Los profanos creen que esto es una simple disposición de técnica financiera. En realidad es una cuestión de civilización, ya que esta ligado al estatuto de la persona humana. Es la indispensable condición de la libertad económica”. Las conclusiones son muy claras: si tenemos un sistema monetario global que no genera ajustes automáticos sino que más bien amplifica los desequilibrios externos, y si además se mantiene con más fuerza el sistema de multiplicación bancaria con reservas fraccionarias, el resultado es inevitablemente excesos monetarios que se reflejan en una pirámide monetaria enorme, que genera burbujas y como contraparte posterior
LOS DESAJUSTES MONETARIOS
Esquema 1
PIRAMIDE CON MULTIPLICADOR "NORMAL"
PIRAMIDE EXCESIVA DE LA BURBUJA
PIRAMIDE MAS PEQUEÑA EN LA CRISIS
84
crisis. (esquema 1) Este problema está vinculado a lo que se conoce como el dilema Triffin que se puede resumir en los siguientes puntos: • el país que abastece al mundo en la moneda de reservas (ahora el dólar), para poder cumplir con ese rol, debe tener una cuenta corriente deficitaria • eso trae un riesgo de: 1)inflación (que hemos visto en estos años de burbuja), 2)de desconfianza ante la moneda que se emite en exceso lo que genera presiones devaluatorias, 3)de excesos monetarios y crediticios (ya lo vivimos), 4)se genera una relación de riesgo de mutua destrucción entre el país emisor y los que lo financian (en este caso entre los EEUU y la China) Por eso la escuela austriaca plantea tres soluciones a la crisis presente y futura como plantea Huerta de Soto (2009): “…a)restablecimiento de un sistema de encaje del 100% para todos los depósitos bancarios a la vista y equivalentes, b)eliminación de los bancos centrales como prestamistas de última instancia, c)privatización del actual dinero monopolista y estatal de tipo fiduciario y sustitución por un patrón oro clásico”. Esta pista 5 es esencial porque nos dice que no basta con mejorar regulaciones específicas o esperar que las personas se comporten de mejor manera, cuando el sustento monetario/bancario estructural es tremendamente negativo. Es como estar en un mar de enormes oleajes y pretender que pequeños ajustes permiten evitar una catástrofe. Lo que se debe hacer es evitar ese mar descontrolado, a través de reformas esenciales, y luego navegar con regulaciones específicas que permitan ajustar el ritmo. En el fondo lo que se ha perdido en la crisis son las brújulas y anclas: la tasas de interés manipulada ya no sirve de referente para la coordinación intertemporal, la creación monetaria discrecional quita límites a los movimientos de precios y los tipos de cambios flotantes llevan a que cada país trate de ajustar su nivel gene-
ral de precios frente a los demás (pero ya no hay ningún referente como el oro … y no todos pueden devaluar frente a todos!).
… Y en el Ecuador? En otras publicaciones (Lucio-Paredes 2009) hemos analizado la coyuntura frente a la crisis internacional. Aquí centrémonos en algunos aspectos que guardan relación con el tema de los excesos (ver esquema 2): *el Ecuador al no estar integrado fuertemente a los movimientos financieros internacionales no ha entrado ni en la burbuja ni en la crisis posterior. *la dolarización nos permite no depender directamente de una autoridad monetaria que crea dinero artificialmente *sin embargo una economía dolarizada con recursos volátiles como el petróleo, debe cuidar muchos los auges y crisis porque la inestabilidad lo que más afecta es a la gente de más bajos recursos (es mucho mejor tener dos años de crecimiento del 4% que un año en el 8% y otro en el 0% aunque el promedio sea el mismo). Y eso se logra, entre otras cosas, con una política fiscal basada en reglas y fondos no discrecionales. Como esto fue eliminado en los últimos meses, lo que vivimos son situaciones en que la economía sube y baja con el petróleo. Así es como el gasto público en el 2008 se ha duplicado frente al 2006 alcanzando la sorprendente cifra de casi el 40% del PIB y las importaciones han crecido en 60%, pero estas cifras se ajustarán drásticamente en el 2009. Y como vemos estos excesos temporales no son muy útiles: el desempleo no mejoró en el 2007-2008 y empeorará en el 2009, mientras el crecimiento promedio 20072009 será menor al 3% anual. Además el enorme aumento del gasto público no solo produce ciclos peligrosos, sino que disminuye la productividad promedio de la economía y genera desperdicio de recursos (por ejemplo vías o puentes que se empezaron y no se podrán terminar).
*dos buenas noticias en este auge. La banca ecuatoriana ha mantenido una relativa prudencia sin caer en la tentación de los excesos crediticios. Y en este boom petrolero que viene desde el 2003, el país ha usado algo de los recursos para disminuir deuda externa que ha bajado de $11.500 a $10.000 millones, evitando la tentación de los años 70 en que al mismo tiempo tuvimos más ingresos petroleros y más endeudamiento. Pero más allá de la crisis, debemos analizar algunos conceptos estratégicos que nos plantea el actual esquema de socialismo del siglo XXI, más allá del obvio discurso en el que todos estamos de acuerdo; menos pobres, más oportunidades para todos, una sociedad más equilibrada etc.. Es en la visión y los mecanismos de fondo donde se dan las discrepancias: 1)¿Debemos orientar la producción hacia el mercado interno? Grave enfoque por lo menos por 3 razones: *el mercado ecuatoriano es y será demasiado pequeño para hacerlo con eficiencia. ¿Podemos vender todo el banano que producimos dentro del país? Todos los países pequeños se han desarrollado con una gran apertura al mercado mundial para importar y exportar, lo cual no quiere decir un mínimo de proteccionismo (Holanda, Singapur, Suecia, Suecia etc…). Los países grandes sí han sido más proteccionistas porque tenían mayores mercados internos, pero ese no es el ejemplo del Ecuador. *si se reorienta la producción de 1 millón de productores o trabajadores que hoy viven ligados al banano, las flores u otros productos de exportación, hacia actividades vinculadas con el mercado interno ¿en general va a mejorar su situación de vida? Estoy seguro que NO. *la mayor parte de productores ya
85
están orientados al mercado interno (posiblemente en el 90% de empresas micro hasta medianas). Ese es justamente su gran problema: no poder desarrollarse en mercados más amplios, competitivos y donde pueden generar más valor agregado.
2)¿ Asentar la estrategia de desarro-
llo en micro y pequeñas empresas? La estrategia debe ser generar el entorno para que TODO tipo de empresas puedan desarrollarse. Es decir tener las condiciones regulatorias, legales y otras que se adapten a cada tamaño y minimicen en cada nivel los costos del emprendimiento (por ejemplo a una pequeña empresa no se le pueden exigir ciertos procesos legales que es muy fácil cumplir en una grande). Hay una mala comprensión de que toda economía se asienta en una pirámide que va desde las micro hasta las grandes empresas. (Ver cuadro) Cada una aporta algo importante a la sociedad. Las más pequeñas (intensivas en trabajo) traen flexibilidad, cercanía, creatividad y otras ventajas. Las grandes (más intensivas en capital) son las que aprovechan mejor las economías de escala y ofrecen masivamente en el mercado productos a más bajo costo. Una economía solo de pequeñas empresas, más allá del romanticismo de la convivialidad, genera una sociedad con menos oportunidades, menos posibilidades de escoger y más costosa, es decir con menor nivel de vida. 3)¿Una inserción externa diferente, en particular con énfasis regional? En este aspecto entra en juego una de las visiones más distorsionantes del socialismo del siglo XXI: creer y hacer creer que somos siempre las víctimas del mundo. El mundo no es fácil pero ahí están las oportunidades para intercambiar más y especializarse más, que es la base de la generación de riqueza. Y eso no se lo encuentra en la región como objetivo central, sino en el mundo incluyendo a la región. Sí hay un tema importante que discutir: ¿cómo ir creciendo en la escalera del valor agregado, cuando ya hay actores fuertes y más de-
LOS EXCESOS …. GASTO PUBLICO (Mill $) 20500
PRECIO PETROLEO ($ por barril) 117
9900 2006
40 2008
IMPORTACIONES (Mill $) 17600
11280
ene-07
jun-08
2006
2008
LAS MODERACIONES DEUDA EXTERNA PUBLICA (Mill $) 11500
10000 2300
2008
EN DEFINITIVA RESULTADOS INSUFICIENTES TASA DE DESMEPLEO (%) 11? 7,5
CRECIMIENTO PIB (%) 5,3
7
3,9 0
sep-07
dic-08
dic-09
Año 06
Año 08
Año 09
(esquema 2)
sarrollados en todos los mercados? La respuesta no puede ser ni el hacer nada, ni el creer que el proteccionismo permanente es una solución. 4)¿ Planificar una reorganización productiva profunda y caminar hacia la era post petrolera? Mirando el Ecuador de aquí a 50 años, si queremos sea un país con mejor nivel de vida, evidentemente debe haber cambiado profundamente su producción hacia bienes y
86
servicios con más valor agregado. Por ejemplo, pensemos que el banano genera un valor agregado algo superior a los 1.000 millones de dólares anuales, que se reparten entre capitalistas, Estado y trabajadores; a estos últimos que son 150.000 no les puede tocar más de 666 dólares al mes incluso captando todo el valor agregado. Hay que mantener estos productos pero migrar a otros que generen varias veces esa riqueza. Hay que mantener el petróleo, pero que su peso
sea menor, y manejar con más inteligencia el inevitable conflicto alrededor de la renta petrolera. El tema está ¿cómo se hace esa transición? ¿La planifica el Gobierno, o éste es solo un apoyo en entorno e incentivos, para que el sector privado vaya aprovechando las oportunidades?. Las respuestas determinan la
sociedad que queremos construir.
5)¿Una relación equilibrada entre Estado, mercado y sociedad? Así lo dice la Constitución de Montecristi, y sin duda estos tres ejes son esenciales y deben asumir un rol. Pero se sustenta en un precepto errado porque la economía debe partir del individuo como eje central, y luego las estructuras voluntarias que él va desarrollando y creando. Y ciertamente esas relaciones son las sociales y las de mercado, siendo este último (con todos los defectos que tiene como resultado de una acción humana) simplemente el espacio de interacción libre de los individuos. El Estado también es una construcción social pero con una característica que no debemos olvidar: escapa por su esencia al control y la libertad de los ciudadanos y en consecuencia debe ser sujeto secundario. En consecuencia la frase que debió plantear la Constitución era (a grosso modo): una relación que se centra ser humano y sus organizaciones libres y espontáneas, y tiene como apoyo al Estado. Más allá de la semántica, estas dos visiones conducen a dos modelos diferentes. 6)¿Relaciones globales basadas en la solidaridad? Esto es muy llamativo: dejemos de ser egoístas y pensemos en los demás cuando actuemos. Pero debemos partir de lo que somos los seremos humanos, a la vez egoístas y solidarios, y permitamos que estas dos facetas se desarrollen. Cuando actuamos mercantilmente en las actividades productivas, están presentes las dos facetas, se emprende para mejorar la vida de uno, pero para ser exitosos hay que atender las necesidades de los demás. Nadie puede ser exitoso solo en base al egoísmo, porque entonces nunca mide lo que los demás
esperan de su actividad, y a no ser por un enorme azar, nunca podrá alcanzar sus objetivos. Por eso es muy importante los empresarios capten las prebendas de sus éxitos, pero deban asumir (sin trasladar a los demás) sus fracasos. Obviamente hay actividades solidarias que las debe emprender alguien (el Estado) a nombre de todos, y por eso tenemos la obligación de pagar impuestos para cumplirlas. Hay que hacerlo sin duda, pero hay que ser muy cuidadosos en dos aspectos. Por un lado, cada acción solidaria implica eliminar otra acción que pudo ser igualmente solidaria (por ejemplo, pago impuestos para construir una escuela, pero por eso dejo de comprar una camisa y deja de tener empleo un trabajador textil que de esta manera ya no puede educar a sus hijos). Por otro lado, el Estado tiende a gastar en acciones que nada tienen de solidarias sino solo satisfacen su poder o las influencias de algunos (por ejemplo, una plaza que es remodelada cada año, o los gastos electorales del Gobierno). La solidaridad debe consistir en generar oportunidades y no repartir dádivas. En cuanto a la idea de cambiar de modelo e ir hacia un modelo solidario de comunidad, de vecinos, de menor esfuerzo y más relaciones humanas, eso está muy bien pero hay que estar claros que eso disminuiría sustancialmente el nivel de vida todos, porque su punto de equilibrio está sin duda muy por debajo del actual que (aunque algunos no quieren reconocerlo) requiere de un enorme aporte de todos en productividad, inversión, tecnología y muchos otros factores para sostenerse. Es un engaño pensar que todos simplemente se acercarían al promedio en esa otra visión, cuando la realidad es que el promedio caería sustancialmente. Quizás sea un mejor modelo porque es más humano y menos estresante, pero hay que estar claro en sus consecuencias. Y sobretodo hay que saber quién decide la posibilidad de reorientar el modelo ¿desde arriba los dueños del poder? ¿o eso es lo que la gente quiere? Y muy probablemente, eso NO es lo que la gente quiere. 7)¿La disciplina y la estabilidad como factores secundarios y la salida
87
de la dolarización? Como vimos en todo el texto, los excesos del entorno en un sistema complejo, generan desajustes graves que terminan en crisis. Por eso es muy importante mantener un entorno monetario, fiscal y externo equilibrado. Los dos últimos factores requieren, sobre todo en una economía petrolera, de reglas y fondos de ahorro. Estos fueron suprimidos en Montecristi bajo el pretexto que los existentes solo favorecían a los tenedores de deuda y que las reglas de control del gasto impedían el normal desarrollo de las actividades estatales. Bueno, si los mecanismos anteriores estaban mal diseñados había que cambiarlos, pero hay que encontrar otros esquemas. En cuanto a la dolarización, obviamente ha aportado estabilidad, menos incertidumbre, un horizonte más largo de planificación pero sobre todo, ha traído más equidad (porque en las buenas o en las malas, todos estamos bajo el mismo paraguas monetario) e incentivos profundos a la eficiencia y a la productividad (las empresas ya no viven de sus ganancias de especulación financiera sino de su trabajo). Nada de esto puede ser desechado por los defectos de corto plazo de la dolarización, como es el no poder manejar discrecionalmente el dinero y las tasas de interés, y no poder devaluar para generar ganancias de competitividad temporales. La dolarización se debe mantener. En definitiva la economía mundial y nacional sigue sujeta a los mismos dilemas: cómo evitar los excesos monetarios, bancarios y fiscales que generan burbujas y crisis. Nada nuevo bajo el cielo. Pero como dice Carlos Alberto Montaner (2008): “¿Quién dijo que el mercado es estable y la riqueza deber crecer incesantemente? El verdadero motor de la economía de mercado no es su sistema financiero sino la asombrosa creatividad de sus empresarios e innovadores. Es verdad que cada cierto tiempo, cuando nos equivocamos porque tomamos las decisiones incorrectas, se produce un descalabro, pero esas contramarchas son la prueba de que somos libres”.
BIBLIOGRAFIA • Bernanke Ben, The Global Savings Glut, Sandridge Lecture at the Virginia Association of Economics, Abril 2005 • Brunnermeier Markus, Diciphering the Liquidity and Credit Crunch 2007-2008, Journal of Economic Perspectives –2009 • Caballero Ricardo et al, Financial Crash, Commodity Prices and Global Imbalances, NBER Working Papers 14521, Diciembre 2008 • De Soto Hernando, Newsweek, 21 Febrero 2009 • Diamond Douglas et al, The Credit crisis: Conjectures about Causes and Remedies, NBER Working Papers 14739, Febrero 2009 • Greenlaw David et al, Leveraged Losses: Lessons from the Mortgage Market Meltdown, US Monetary Policy Forum Report 2, 2008 • Huerta de Soto Jesús– “Dinero, Crédito Bancario y Ciclo Económicos” cuarta edición, Unión Editorial, Madrid 2009 • Juul Foss Nicolai, The Austrian School and Modern Economics, Handelshojskolens Forlag, 1994 • Lucio-Paredes Pablo, La Crisis de Liquidez en el Ecuador y en el Mundo, Revista Koyuntura, Instituto de Economia de la USFQ, Marzo 09 • Mandel Ernst, Conferencia dictada en el seminario “Marxisimo crítico, Junio 1993. • Montaner Carlos Alberto, El precio de ser libres, Ideas de Libertad 119, IEEP, Octubre 2008 • Murphy Robert, The Nuttiness of Negative Interest Rates, Mises Daily, 27 Abril 09 • Rueff Jacques, Le Peché Monétaire d´Occident, Ed.Plon, Paris 1971 • Russell Mead Walter, Defender el capitalismo anglosajón, Newsweek Domingo 19 Abril 2009 • Salerno Joseph, Introducing a Tiger by the Tail, Mises Daily 20 Abril 09 • Stiglitz Joseph, The Triumphant Return of John Maynard Keynes, Guatemala Times, Diciembre 2008 • Stiglitz Joseph, Capitalist Fools, Vanity Fair – January 2009
88
INSTITUTO DE ECONOMIA
UNiversidad San Francisco de Quito
Director: Pablo Lucio-Paredes Profesores-Investigadores: Bernardo Acosta Bernardo Creamer María Belén Freire Sebastian Oleas Wilson Pérez Pedro Romero OBJETIVOS: *Evaluar la calidad de la carrera de Economía de la USFQ *Desarrollar métodos de enseñanza adaptados a la Economía, en particular con el uso de nuevas tecnologías *Emprender en líneas de investigación como: productividad, tecnología y desarrollo / economía y complejidad / regulación de mercados / recursos naturales e institucionalidad *Publicaciones que por el momento son: Koyuntura (mensual), Polémika (cuatrimestral), Apuntes de Investigación *Organización del Concurso Colegial de Ensayo Económico “David Ricardo” *Mantener un espacio abierto a la comunidad mediante coloquios, publicaciones, reuniones de trabajo y otros Cualquier comentario u opinión, dirigirlo por favor a: pabloluc@uio.satnet.net
89
1
María Laura Patiño
Profesora Universitaria y Consultora
El papel tóxico y cómo el derecho no va al ritmo de la globalización RESUMEN: La información transparente, completa y simétrica es esencial en los mercados. Pero la aceleración de la globalización y la complejidad legal y financiera de las transacciones la ha opacado, agregándose el abuso de jurisdicciones transfronterizas, la inexistencia de un ordenamiento jurídico y de regulación global vinculante, y la búsqueda de las jurisdicciones más laxas. El derecho se ha rezagado porque el proceso de aproximación jurídica regular (formación de estructuras formales normativas e institucionales) es demasiado lento. Y frente a los incentivos perversos para “salirse” de la disciplina financiera, la mera utilización voluntaria de “softlaw” siempre va a ser insuficiente para brindar seguridad jurídica y/o devolver la confianza en los mercados.
Introducción: La informacion como insumo
su existencia ha influido para la pérdida de confianza en el sistema financiero internacional.91
ernando de Soto, economista peruano muy conocido por sus análisis respecto al sector informal de la economía y las maneras de incorporarlos a la formalidad del sistema90, en un reciente artículo se refiere expresamente a la importancia que tiene actualmente el denominado “Papel Tóxico” en los mercados financieros y, especialmente, como
El autor hace referencia a que las autoridades norteamericanas y europeas encuentran difícil de creer que la “…causa fundamental de una recesión pudiera ser un sistema legal mal documentado…” pues para él, como para la mayoría de países latinoamericanos, incluyendo el Ecuador, esta “mala documentación legal” es muy familiar por los permanentes problemas de incertidumbre e inseguridad jurídica
90 Ver su libro “El otro sendero” publicado a principios de los años 90s.
91 De Soto, Hernando. «Papel Tóxico.» NEWSWEEK EN ESPAÑOL, 2 de Marzo de 2009: 17-18
H
90
que se enfrentan dadas las debilidades de las estructuras institucionales y jurídicas. Concluye su reflexión señalando que para “…escapar de la recesión se requiere restaurar el orden, la precisión y la confianza en el papel financiero. Ese será un desafío legal y político de enormes proporciones…”. En un discurso ante abogados de todo el mundo de lnternational Bar Association en Buenos Aires había expresado similares preocupaciones y recalcado que los abogados tenían un importante rol que cumplir al respecto. 92 La preocupación jurídica de De Soto surge de la importancia que tiene una valoración adecuada del riesgo en las operaciones financieras: a mayor riesgo, el inversionista exigirá un mayor rendimiento de su inversión; y, viceversa, a menor riesgo, el rendimiento puede ser menor. Este análisis del riesgo, junto con la aplicación de la ley de la oferta 92 (De Soto, Discurso en la Conferencia Inaugural de la International Bar Association, Oct. 12, 2008)
y la demanda son fundamentales para determinar el “precio justo” del producto financiero y en última instancia, una óptima y eficiente asignación de los recursos financieros. Si este sistema se afecta, el resultado económico de la transacción, a más de que eventualmente no sea el esperado, puede generar una espiral de ineficiencias económicas que puede terminar quebrando al sistema financiero y afectando a la economía en general. Hasta cierto punto eso es lo que ha ocurrido en los mercados financieros internacionales durante la crisis “subprime”. Es justamente la transparencia de la información proporcionada la que permite este adecuado análisis del riesgo. Por transparencia se entiende evitar la vaguedad, presentar el producto en forma íntegra, completa y precisa. Esta transparencia implica también difundir equitativamente la información sobre un producto: dar a todos los participantes de un mercado, incluyendo a sus
91
reguladores, información simétrica (la misma) para que puedan fijar adecuadamente el precio e inclusive para que puedan tomar la decisión positiva o negativa que les corresponda respecto al producto específico; y finalmente para que a través de la amplia distribución de la información cualquiera pueda estar en capacidad de realizar un examen pormenorizado del producto para la gestión adecuada del riesgo. Los reguladores y supervisores financieros cumplen también este papel de “calificadores de riesgo” en lo que respecta a las operaciones de intermediación financiera propiamente dichas (préstamos comerciales otorgados por bancos comerciales), donde se asume que la mayor parte de los inversionistas, los depositantes en cuentas corrientes, de ahorro y certificados de inversión, no son actores “sofisticados”, esto es que no son “inversionistas profesionales”. El mero licenciamiento de una institución financiera, así como el mantenimiento
…la transferencia de información completa debe producirse cuando se celebran los respectivos contratos. Sin embargo, generalmente la firma del contrato es una mera formalidad, ya sea porque las partes no revisan ni se asesoran adecuadamente o por la complejidad misma de la documentación legal.
de una licencia constituyen formas “implícitas” con las que la autoridad reguladora transmite al público su conformidad con el “riesgo” de la institución financiera autorizada; lo que a su vez mantiene la confianza de los depositantes en tales instituciones. En lo que respecta a las actividades del segmento de desintermediación financiera, esto es las operaciones de los mercados de capital y valores, son los propios inversionistas quienes deben asumir directamente esta calificación del riesgo; calificación que tiene íntima vinculación con el rendimiento que exigirán al requirente del financiamiento o emisor de un valor, según el caso. Para que esta calificación de riesgo se pueda realizar en forma adecuada es obvio que tanto los reguladores, en el primer caso, como los inversionistas en el segundo, requieren información exacta y completa sobre los productos financieros en que invertirán sus recursos o que están adquiriendo, cualquiera que sea su naturaleza. “..Un mercado de valores eficiente es aquel donde la diseminación de la información es puntual y generalizada y se refleja en el proceso de formación de los precios…”93 Esto es válido tanto para el mercado de valores como para los demás segmentos del mercado financiero. Igualmente, desde el punto de vista de un deudor es fundamental que pueda contar con la misma calidad de información, para poder adoptar su decisión económica racionalmente y comprometerse, a través de los contratos que celebre, a obligaciones que pueda efectivamente cumplir. El problema de la transparencia de la información no es igual en todos los ca93 (Camerini 2007)
sos de transacciones financieras. Como la revista ECONOMIST observaba, por ejemplo, “Los mercados de dinero dependen más de la confianza que de la transparencia, pues las transacciones se realizan tan rápido que hay muy poco tiempo para calificar la información que se recibe.” 94 Y el tema de confianza depende fundamentalmente de asegurar la integridad del mercado. Sin embargo, la pérdida de confianza sistémica también puede producirse por la falta de calidad de información general que recibe ese mercado. La información proviene de múltiples fuentes: primero de la que se publicita a través de cualquier medio, incluyendo la que sirve para promocionar el producto financiero y la propaganda que se le hace en cualquier forma, que incluye la descripción del producto (condiciones financieras y estructura legal básica), y especialmente los denominados “prospectos” de estos productos, que no son más que una “oferta” que hace el requirente del financiamiento de las condiciones que está dispuesto a aceptar o que sirven como base de una negociación. La documentación legal debería contener información amplia y precisa tanto de las condiciones financieras y económicas de la transacción; como de los términos y demás condiciones legales a que se someten las partes intervinientes. Así, la transferencia de información completa a los intervinientes debe producirse al momento mismo en que se cierra la transacción, esto es, cuando se celebran los respectivos contratos. Sin embargo, la realidad no coincide puesto que generalmente la firma del contrato es una mera formalidad, ya sea porque 94 THE ECONOMIST: “Full disclosure: The case for transparency in financial markets is not clear-cut”, 19 de Febrero de 2009
92
las partes no revisan ni se asesoran adecuadamente para revisar esta documentación o por la complejidad misma de la documentación legal. Por todas estas razones, el regulador financiero debe enfatizar en el control de la calidad de la información que se difunda, verificando, de ser el necesario, la precisión, exactitud y consistencia de la información, incluyendo el tema del riesgo legal; esto va en beneficio de ellos mismos (para permitirles realizar un adecuado control del funcionamiento del sistema) como de cualquiera de los participantes de los mercados. En principio, hay cuatro preguntas básicas que la información transparente sobre productos financieros debe responder con precisión: quien pide prestado, quien presta, quien recibe el dinero prestado, y quien paga el préstamo95. Sin embargo, en los últimos tiempos, por diferentes motivos y aunque parezca inverosímil, muchas de estas preguntas no pueden ser respondidas en forma directa ni siquiera por los propios inversionistas “sofisticados” como se denomina a inversionistas institucionales profesionales y a otros similares que hacen de las transacciones financieras su fuente de subsistencia permanente. Hay varias razones para esta anómala situación; una fundamental es justamente la desconfianza que generan estructuras financieras y legales de estos nuevos productos complejos y opacos96 que impiden “entender” el producto incluso a los mismos creadores y actores del producto generando los consecuentes incentivos perversos. Un caso dramático y reciente que permite visualizar la magnitud del problema es el de la publicitada piramidación dirigida por un conocido agente de Wall Street, Bernard Maddoff, quien durante un dilatado período de tiempo habría estado administrando fraudulentamente más de 50 billones de dólares en inversiones financieras, 95 Las cuatro preguntas básicas son tomadas del análisis que realiza (Buchheit 2008) 96 Ver comentarios amplios a este respecto en (Rajan 2005) y (Buchheit 2008).
incluyendo recursos de varias importantes instituciones financieras e inversionistas sofisticados, sin que ni éstos, ni los reguladores se hayan cuestionado mayormente respecto de la naturaleza de los productos financieros que producían tan suculentos rendimientos. Es cierto, como hace notar De Soto, que el desafío legal que se enfrenta para facilitar la transparencia de la información es muy grande, pero el problema del papel tóxico y la pérdida de transparencia va mucho más allá de una mera “mala documentación” jurídica. El origen de la “mala documentación jurídica” se encuentra fundamentalmente: (i) en aspectos que pueden ser vistos como meramente “operativos” de los mercados financieros, como son la “compleja” forma en que se estructuran los productos financieros por parte de los ingenieros financieros de una banca universal y la limitada retroalimentación jurídica que se incluye en su diseño; así como la “compleja” forma en que (los abogados) redactan los contratos que evidencian la existencia de estos productos; (ii) en el uso (y abuso) de jurisdicciones transfronterizas, para fines distintos a los propios de la transacción financiera de que se trata, tales como elusión tributaria y/o ocultamiento de información a las autoridades nacionales; y (iii) en problemas jurídicos estructurales, tales como la inexistencia de un ordenamiento jurídico global vinculante –de cumplimiento obligatorio- y de aplicación general, así como la falta de un sistema de regulación global vinculante.
La complejidad Respecto al primer tema, la “complejidad”, Buchheit97 nota especialmente la seriedad del problema que representa que los participantes del mercado, incluyendo a los que específicamente participan en una transacción determinada, no entiendan con precisión ni la estructura de la misma, ni las condiciones contractuales a las que se sujetan al suscribir los contratos que les son
El origen de la “mala documentación jurídica” se encuentra en: i)la compleja estructuración de los productos financieros, ii) en el uso y abuso de jurisdicciones transfronterizas, iii) la inexistencia de un ordenamiento jurídico y un sistema de regulación global vinculante
presentados por sus abogados. Esto aplica tanto a los emisores de valores, deudores, inversionistas, como a los propios reguladores. Así, la redacción de los contratos, en lugar de incidir en la transparencia de la información como sería de esperarse, dada su complejidad oscurece y genera mayores elementos de inseguridad jurídica respecto a los productos financieros de que trata y por ende, falta de transparencia. Sin embargo, como Buchheit observa, el origen de la complejidad contractual y de la “mala documentación” legal es no sólo responsabilidad de los abogados, sino fundamentalmente de los ingenieros financieros que han desarrollado productos de gran complejidad. Así describe: “Una simple operación de préstamo puede complicarse para acomodar las advertencias de los asesores tributarios, asesores de quiebra o bancarrota, asesores legales sobre valores y especialistas similares. Lo que comenzó como una propuesta de yo presto y usted pide prestado se convierte en algo como esto: “Un vehículo de propósito especial en las Islas Caimán, a prueba de quiebra, que toma dinero prestado de inversionistas institucionales califi-
cados, a fin de adquirir una nota de crédito estructurada emitida por una entidad de Luxemburgo, garantizada por una subsidiaria domiciliada en Jersey de una corporación de Chipre que, a su vez, se cubre su riesgo a través de un swap de cobertura de riesgo (“crédito default swap”) emitido por una entidad irlandesa...” [traducción de la autora].98 También hace notar la difícil relación que se da entre los ingenieros financieros y sus abogados; tanto en el sentido de que los primeros están poco dispuestos a “ceder” ante el análisis de riesgo jurídico que les puede presentar el especialista legal, al que generalmente no lo consideran capaz de medir adecuadamente el resultado económico esperado de la transacción; como que los abogados pueden tender a convertirse en meros “buenos o malos escribientes de contratos” que no hacen más que describir la naturaleza del “complejo” producto financiero diseñado por su cliente eludiendo su responsabilidad de asesorar adecuadamente sobre el riesgo legal de tal estructuración. Respecto a estos aspectos “operativos” de la implementación legal de los productos financieros cabe notar que es evidente que el rol que deben cumplir los abogados en los mercados financieros debe modificarse: de un rol meramente “reactivo” (el escribiente del contrato) debe pasarse a una función de mayor análisis del riesgo y mayor participación en la propia estructuración del producto. Así lo consideran expresamente inclusive las normas de Basilea II que, para la administración profesional del riesgo exigen incluir el análisis de todo riesgo operativo vinculado con la institución emisora o con el producto fi-
Una simple operación de préstamo puede complicarse para acomodar las advertencias de los asesores tributarios, asesores de quiebra o bancarrota, asesores legales sobre valores y especialistas similares
97 (Buchheit 2008)
98 ídem
93
Existen incentivos en los mercados financieros para aprovechar del “arbitraje legal entre jurisdicciones”: los participantes de los mercados buscarán las jurisdicciones más laxas, las que les permitan “ahorrar en costos económicos regulatorios” o “tener una mayor utilidad”.
nanciero; entre estos obviamente se incluye un adecuado análisis riesgo legal, su valoración y la inclusión de medidas para su mitigación en los modelos de gestión de riesgo.
El uso y abuso de jurisdicciones extrañas El concepto de “ilegalidad” de una transacción financiera, bajo las condiciones de los sistemas jurídicos actuales es relativo: al no existir un ordenamiento jurídico global, una conducta, que en una jurisdicción puede ser calificada de ilegal (contraria a la ley), a lo mejor en otra jurisdicción no lo es. Por este motivo existen incentivos en los mercados financieros para aprovechar algo que podemos denominar como “arbitraje legal entre jurisdicciones”, que está basado con el nivel y calidad del marco institucional y legal; y con la regulación financiera existente: los participantes de los mercados buscarán las jurisdicciones más laxas, las que les permitan “ahorrar en costos económicos regulatorios” o “tener una mayor utilidad”. No se puede olvidar que existen costos económicos implícitos en la regulación financiera o las prohibiciones impuestas por la ley para crear un producto financiero específico. Un ejemplo de ello es el uso de paraísos fiscales para eludir obligaciones tributarias en la jurisdicción de origen de uno o varios sujetos de una transacción. Los mismos euromercados, antecedente de los mercados financieros globales actuales, aprovechaban estas “asimetrías jurisdiccionales y legales”: como solución práctica a las limitaciones regulatorias impuestas en distintas jurisdicciones frente a la necesidad de facilitar la circulación del capital del Plan Marshall necesario para la reconstrucción europea postguerra, se trasladaba la relación financiera a este ficticio espacio “supranacional” donde la ley nacional no aplica, y se “eludían” las normas restrictivas de política monetaria
94
impuestas para las transacciones financieras nacionales.99 El problema más evidente actual gira en torno a la competencia “interjurisdiccional” que se da en ciertos “centros financieros internacionales” muy conocidos por las facilidades jurídicas e institucionales para ocultamiento de información que proporcionan (un derecho al sigilo bancario extremo, protegido hasta a nivel constitucional como el existente en Suiza, paraísos fiscales del Caribe, etc.); por la laxitud de las normas regulatorias encaminada a atraer “inversionistas laxos”; o inclusive por la debilidad de los reguladores que permite desarrollar una serie de conductas que van en contra de la integridad de los mercados aprovechando los insuficientes controles del cumplimiento de la regulación. Al usarse varias jurisdicciones en la misma transacción fuerza a generar documentación legal muy detallada y compleja, que establezca los diferentes efectos legales en las diferentes jurisdicciones.
La insuficiencia jurídica en un mundo financiero globalizado Finalmente, esta complejidad en la documentación también es producto del extensivo uso del “softlaw”, tema que no depende de una mejor redacción de la documentación legal o de la mera eliminación de los “papeles tóxicos”. La existencia de múltiples legislaciones y jurisdicciones provoca, igualmente, múltiples “interpretaciones” que se puede dar a los contratos que sustentan estos productos financieros, según la jurisdicción y legislación a la que se encuentren sujetos los inversionistas y/o los prestamistas. Así como para llegar a acuerdos entre individuos con distintos idiomas maternos se necesita aproxi99 Ver este tema en (Lastra, Legal Foundations of International Monetary Stability 2006), Capitulo 12 “History of International Monetary Cooperation”, pags. 345-356 en forma amplia; y también en (Morán García 2002)
marse a través de un “idioma común”, también es necesaria una aproximación jurídica para darle mayor certeza y seguridad a las relaciones comerciales y los contratos que se celebren, tanto en relación con la legislación aplicable, como con la jurisdicción100. Estas diversas “interpretaciones jurídicas” se traducen también en problemas de transparencia de la información, y por ende en la desconfianza de los participantes del mercado: mientras para una de las partes, una o varias de las preguntas básicas relacionadas con la transacción se pueden responder de una forma, para la otra, estas preguntas pueden tener una respuesta diferente. Es justamente la dinámica y velocidad de la globalización la que conlleva retos para el tradicional Derecho, normalmente lento en adaptarse a las nuevas realidades económicas y sociales. Mientras más se acelera la globalización financiera sin resolverlo, más se profundiza el problema jurídico por las necesidades pragmáticas de ese mercado global: de transacciones financieras internacionales en las que participaban sujetos de un par de jurisdicciones, hemos pasado a transacciones donde participan múltiples sujetos, en múltiples roles, de múltiples jurisdicciones y por ende el problema jurídico es cada vez mayor. La aceleración de la globalización de las dos últimas décadas es la causa fundamental para que el derecho no se haya ajustado a esta nueva realidad; por tanto a la fecha no existe todavía un nuevo marco institucional y legal plenamente estructurado para dar la certidumbre jurídica en tales relaciones comerciales; ni tampoco mayor reflexión jurídica respecto a los riesgos que la falta de este marco conlleva (el “riesgo legal” propiamente dicho). Sin embargo a la fecha existen varias formas a través de las que el Derecho ha buscado esta aproxima100 La legislación corresponde a las “normas jurídicas sustantivas”, principios y reglas de juego aplicables a la transacción; mientras que la jurisdicción, trata sobre las “normas adjetivas”, esto es el foro de resolución o jueces ante los que se tratarán los conflictos o controversias y los procedimientos a aplicarse en la resolución del conflicto.
ción jurídica para transacciones transfronterizas. Menciono a continuación las cuatro principales: 1. En las relaciones entre Estados, se imponen las reglas y principios del Derecho Internacional Público, que son producto fundamentalmente de tratados internacionales; 2. En las relaciones entre particulares, se aplican las reglas, principios y las normas de los códigos de Derecho Internacional Privado, aún cuando sin una anuencia expresa del Estado donde se domicilia el individuo (nuevamente a través de tratados internacionales), estos códigos no son aplicables tampoco. Y aún siéndolo, dada la naturaleza “nacional” de los ordenamientos jurídicos siempre existen espacios donde las reglas del derecho internacional privado se quedan cortas y generan serias incertidumbres al momento de su aplicación; 3. En los últimos años, como una solución pragmática originada justamente en las necesidades de los mercados financieros internacionales se ha tratado de resolver el problema a través del uso del “softlaw” o ley suave, normas informales que, sin ser de aplicación general, ni de obligatorio cumplimiento como la generalidad de la normativa jurídica se han estado utilizando y aplicando en la práctica. Su “obligatoriedad” dependen de la voluntad de las partes contratantes y/o Estados involucrados; y, 4. Finalmente, en los casos de comunidades regionales de naciones, se ha iniciado un proceso de armonización jurídica formal basado en la expedición de normas mínimas de aplicación común en todos los territorios nacionales de los países miembros de la comunidad, por ejemplo, las Directivas de la Comunidad Europea y las Decisiones de la Comunidad Andina. Pero en este caso, al igual que en los primeros
95
Así como para llegar a acuerdos entre individuos con distintos idiomas maternos se necesita aproximarse a través de un “idioma común”, también es necesaria una aproximación jurídica para darle mayor certeza y seguridad a las relaciones comerciales y los contratos
dos, si no se consigue previamente la anuencia de cada uno de los Estados a través de los instrumentos internacionales pertinentes, el proceso de armonización ni siquiera puede iniciarse. Nótese que en el primero, segundo y cuarto casos se genera una estructura formal jurídica, basada en las reglas generales del Derecho Internacional Público, que exigen la formación, negociación a nivel diplomático, celebración y posterior ratificación de los respectivos tratados internacionales, proceso que lógicamente va mucho más lento que el proceso de globalización. Una vez completado este proceso, la seguridad jurídica se puede garantizar. Sin embargo, en el tercer caso -el uso del softlaw- encontramos una solución más pragmática que jurídica, de carácter informal, que aunque ha permitido generar rápidamente –sin la extendida negociación de los tratados internacionales- lineamientos, metodologías y normas a las que se les da el tratamiento de “estándares internacionales” y “mejores prácticas”, carecen de las características propias de una norma jurídica positiva, esto es de su carácter vinculante, su aplicación general, y especialmente su coerción. El Derecho Internacional Público incluye principios de aplicación universal que habían logrado otorgar un tratamiento adecuado, al menos en lo que se refiere a las relaciones entre Estados soberanos, tanto a nivel sustantivo como adjetivo. Este “arreglo institucional” jurídico había sido suficiente hasta tiempos
recientes para cubrir las necesidades de las eventuales transacciones transfronterizas anteriores a las de la globalización, donde éstas pasan a ser regulares. En el proceso de la globalización comercial, y con el objeto de dinamizarla y darle mayores herramientas, entre los primeros pasos que se dieron estuvo el elevar al tratamiento más “formal” del Derecho Internacional Público muchos de los aspectos relacionados con el comercio internacional. Por ejemplo, los contratos respecto a transacciones que se producen entre sujetos de países que han suscrito y ratificado el Tratado de la Organización Mundial de Comercio pueden suplirse con las normas y procedimientos contenidos en este Tratado, e inclusive acceder a procedimientos de resolución de disputas y controversias especializados de interés de un Estado en particular. Sin embargo subsiste la obligación de acudir al derecho internacional privado para resolver los conflictos entre particulares. Mientras tanto, el derecho de los mercados financieros internacionales sigue estando sujeto a meras reglas del derecho internacional privado, que se basan fundamentalmente en la voluntad de las partes contratantes, en las prácticas, costumbres y usos consuetudinarios de esos mercados y en las opiniones legales de los diferentes abogados de las diferentes jurisdicciones que interactúan en una transacción financiera internacional. El tema de resolución de controversias aunque por lo general afinca por voluntad de las partes y dada la especialización de los jueces en las cortes del Distrito Sur de Nueva York y de “City” en Londres, sigue generando polémica por ejemplo en el caso de la participación de deudores soberanos, esto es cuando el deudor es un Estado. Cabe mencionarse también que los contratos que se celebran con organismos financieros multilaterales, se sujetan única y exclusivamente a las reglas establecidas por los propios tratados de creación de tales organismos financieros, y subsidiariamente, a reglas del De-
Evidentemente el proceso de aproximación jurídica regular (la “adaptación a las nuevas circunstancias sociales” y formación de estructuras formales normativas e institucionales) era demasiado lento frente a la dinamia económica generada por el proceso de globalización
recho Internacional Público. Sin embargo, en transacciones donde participan tanto prestamistas de esta naturaleza, como prestamistas e inversionistas privados, los contratos se vuelven aún más complejos, puesto que las normas aplicables a la misma transacción pueden variar en función de la naturaleza del prestamista. En lo que respecta a la regulación de tales transacciones el problema se vuelve más complejo aún: a diferencia de lo que sucede en la contratación comercial, donde de algún modo la Organización Mundial de Comercio cumple, bien o mal una función de “regulador económico del comercio internacional”, en materia financiera no existe un regulador global.101 Así la aproximación jurídica, en lo que respecta a la regulación financiera de los mercados globales, se ha basado fundamentalmente en la introducción de softlaw. Y las instituciones que se han creado para establecer estos estándares mínimos tampoco provienen de arreglos institucionales formales (tratados, convenios internacionales, etc.) sino fundamentalmente de acuerdos voluntarios de grupos de países. Así surgieron los “órganos” internacionales de Basilea, el Comité de Supervisión Bancaria y el Foro de Estabilidad Financiera, promovidos a su vez 101 Recientemente, en la Cumbre de Londres (Abril de 2009) el G20 recomendó que el “Foro de Estabilidad Financiera” (Financial Stability Forum www.fsf.forum) creado en 1999 como recopilador de los estándares internacionales aceptables, se transforme en la “Comisión de Estabilidad Financiera” (Financial Stability Board) como punto de partida para la creación de un “regulador financiero internacional”. Sin embargo, como se explicará después, estos desarrollos no se sustentan tampoco en los principios y reglas del Derecho Internacional Público, por lo que poco efecto pueden tener a este respecto.
96
por entes no formales como el G8. Los principios comunes propuestos para la reforma de los mercados financieros en la reciente Cumbre de Washington de Noviembre de 2008 provienen igualmente del G20, otro órgano internacional informal.102 Evidentemente el proceso de aproximación jurídica regular (la “adaptación a las nuevas circunstancias sociales” y formación de estructuras formales normativas e institucionales) era demasiado lento para que la dinamia económica generada por el proceso de globalización esperara. Por eso, la aproximación jurídica en los mercados financieros globales se ha estado tratando fundamentalmente a través del mecanismo al que se conoce como la introducción de normas del “softlaw” o “ley suave” informal y de “voluntaria aplicación”. Como Lastra señala “…la globalización ha desafiado el proceso tradicional de formación de las leyes. Tal proceso internacional de creación de estándares financieros es sólo un aspecto de una tendencia amplia dirigida al desarrollo de una variedad de compromisos internacionales a los que se los describe generalmente como softlaw” [traducción de la autora] .103 Continua haciendo notar que “…El crecimiento de “softlaw” es uno de las más relevantes desarrollos en el cambio de la ley financiera y monetaria internacional en recientes años…”. Giovanoli, citado por Lastra, igualmente, apunta a que con excepción de los acuerdos de Bretton Woods que sustentan al FMI de 1944104 la mayor parte de los estándares internacionales, reglas, principios, metodologías, códigos de conducta, buenas prácticas y otros arreglos institucionales que gobiernan las relaciones financieras internacionales se caracterizan por aparecer fundamen102 G20. «Declaration of the Summit on Financial Markets and the World Economy.» 15 de Noviembre de 2008. http:// www.un.org/ga/president/63/commission/declarationG20. pdf. 103 (Lastra, Legal Foundations of International Monetary Stability 2006), pag. 453-454 104 Aunque los acuerdos de Bretton Woods se limitaban a establecer el acceso a un “prestamista de última instancia internacional” para mitigar las potenciales repercusiones por el incumplimiento de los compromisos financieros internacionales de un país miembro de ese organismo.
talmente de normas de softlaw. Es necesario contrastar el efecto de una norma jurídica positiva (“hardlaw” o norma jurídica formal) frente al efecto que puede tener una norma de softlaw (ley suave) en relación con la modificación de la conducta o el comportamiento de un participante de los mercados financieros internacionales. El derecho tradicionalmente consigue imponer cambios en el comportamiento de las personas a través de la “coerción”: obligatoriedad del cumplimiento de las normas jurídicas positivas (formales). Hilgenberg realiza un interesante análisis comparativo entre el derecho formal y las normas informales del softlaw: “Si queremos influenciar en la conducta de alguien, en términos generales podemos utilizar dos medios de persuasión: podemos pedirle que haga o deje de hacer algo voluntariamente o podemos forzar a la persona a actuar, sea implícitamente o explícitamente por la amenaza o uso efectivo de la fuerza o por amenazas verbales, respectivamente. Usar ambos medios al mismo tiempo puede generar inconsistencias.” [traducción de la autora]105 Nótese que a la fecha, por la forma en que se ha estado utilizando el “softlaw” se está produciendo justamente esta duplicación, pues en determinadas jurisdicciones la adopción “voluntaria” de los estándares internacionales se ha estado dando en formas jurídicas “no ortodoxas”, por ejemplo, a través de meras declaraciones “voluntarias” del actor financiero, que en muchos casos, en cambio desconocen y hasta se oponen a normas jurídicas positivas formales vigentes. Continuando Hilgenberg con su análisis observa que: “En la práctica legal, lo mismo que en la teoría legal, el primer estilo de legislación, el instrumental [formal] es generalmente considerado el más práctico y también la forma más aceptable de guiar la conducta humana. Está basado en un modelo de Comunicación jerárquico y de una sola vía: un superior (el Estado) da una orden clara (la ley) a sus subordinados (los ciudadanos), de quienes se espera la mayor obediencia, pues de no hacerlo serán castigados. El segundo caso, realmente comunica105 Hilgenberg, Hartmut: “A Fresh Look at Soft Law,” 10 EJIL 499 (1999)
“La verdadera ley debe utilizar únicamente órdenes claras, debe evitar normas de mera aspiración (vaguedad), debe confiar en las sanciones antes que en la persuasión y debe dirigirse a su cumplimiento antes que al cambio de mentalidad”. Estas características son definidas como la cohercividad de la norma jurídica positiva.
tivo, al contrario, confía en la persuasión antes que en el castigo. Considera a la ley como una invitación al diálogo entre partes más o menos de igual jerarquía: funcionarios públicos (incluyendo del ejecutivo, fiscales, jueces, etc.), organizaciones intermediarias y ciudadanos. Por su aparente “vaguedad” o “insuficiencia” el estilo comunicativo se lo acusa de producir “softlaw” o inclusive una “ley simbólica” [traducción de la autora]. 106 Concluye Hilgenberg señalando que: “La verdadera ley debe utilizar únicamente órdenes claras, debe evitar normas de mera aspiración (vaguedad), debe confiar en las sanciones antes que en la persuasión y debe dirigirse a su cumplimiento antes que al cambio de mentalidad. [traducción de la autora]” 107 Estas características son definidas como la coerción de la norma jurídica positiva. Es por esta falta de coerción de una norma del softlaw que, buscar un cambio de comportamiento de un agente financiero meramente a través de una norma de softlaw genera gran inestabilidad normativa, inseguridad y eventualmente mucha desconfianza en la viabilidad de que se cumplan los compromisos asumidos por las partes. Esta inseguridad en el cumplimiento de los estándares y normas de conducta basados en el softlaw ausente de coerción, se traslada también a quienes buscan generar una regulación financiera del mercado global, pues su respaldo normativo técnico proviene fundamentalmente de estándares mínimos, y además, no cuentan con órganos formales de regulación internacional. De esta forma no se sostiene que la disciplina del mercado financiero, tan importante en un momento de crisis y abusos como el actual, se la puede con106 (Hilgenberg 1999) 107 ídem
97
seguir meramente a través del uso del softlaw. Si a esto le agregamos claros incentivos perversos que aparecen en las transacciones financieras, dado los beneficios económicos que se puede obtener al “salirse” de la disciplina y ganar competitividad frente a otros participantes, vemos que la mera utilización voluntaria de “softlaw” siempre va a ser insuficiente para brindar seguridad jurídica y/o devolver la confianza en el funcionamiento de los mercados. El problema entonces se traslada a los mecanismos tradicionales de formación de normas jurídicas formales, vinculantes y por tanto de obligatorio cumplimiento y aplicación general. Estos corresponden a los mecanismos formales establecidos en cada Estado, generalmente a través de sus propias Constituciones, y que inclusive varían de país a país. Estos mecanismos nacionales crean un marco institucional, incluyendo los organismos que expedirán la normativa regulatoria y controlarán su cumplimiento; los principios y reglas que rigen los mercados regulados; pero sobre todo dotan de la “potestad estatal” a estos órganos para que puedan cumplir con su función. Para la formación de leyes e instituciones deben cumplirse los procedimientos que la Constitución y leyes nacionales establecen, generalmente su aprobación a través del poder legislativo. La pregunta es entonces como trasladar estas estructuras institucionales y legales para que sean vinculantes en el campo internacional y global. Para eso es necesario revisar el concepto fundamental de la soberanía como piedra angular de la formación de una norma jurídica positiva. Y precisamente por esto, la formación institucional y jurídica dependerá de que se consiga introducir la norma
La pregunta es entonces como trasladar estas estructuras institucionales y legales para que sean vinculantes en el campo internacional y global. Para eso es necesario revisar el concepto fundamental de la soberanía como piedra angular de la formación de una norma jurídica positiva.
técnica dentro de la estructura formal del Derecho con base a una decisión voluntaria de cada uno de los países donde se pretenda implementar la norma, respetando la autodeterminación de los mismos (la “soberanía”). Lamentablemente este proceso de aceptación formal de la introducción de normas (a través de los principios de Derecho Internacional Público) no asegura ni su oportunidad ni la calidad técnica de la norma, pues queda sujeto a la “negociación diplomática” extendida previa a su incorporación a través del instrumento jurídico formal. Las malas experiencias a este respecto son muchas: por ejemplo, la lenta “aproximación jurídica” que se da a través de la armonización de legislaciones aún en procesos formales de consolidación de socios comerciales y políticos. Aún en la propia Comunidad Europea, la más adelantada en el proceso de armonización como mecanismo de aproximación jurídica, se observa un evidente retraso frente a las necesidades de adaptación al funcionamiento de los mercados, justamente por las limitaciones y plazos impuestas por los Estados “soberanos” en las propias Directivas; no se digan los serios conflictos de interés que se han evidenciado recientemente al interior de la Comunidad Andina que dificultan y detienen abruptamente, mal que bien, un intento de armonización legal a través de las Decisiones Comunitarias, más allá de los acuerdos comerciales.
tan los mecanismos de aproximación jurídica de los actuales sistemas y ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales y al contrario de lo esperado, puede acumularse a la incertidumbre que impera en el funcionamiento de estos mercados financieros internacionales. De mantenerse la situación actual, el círculo vicioso de creación y generación de más papel tóxico y mayor complejidad financiera no se detendrá, profundizando la falta de certidumbre jurídica que ha incidido fundamentalmente en la pérdida de confianza en este sistema financiero global. Pero esto significa también que, si la recuperación de la confianza depende de la “simplificación legal”, el proceso puede dilatarse hasta que los sistemas jurídicos se adapten adecuadamente a la nueva realidad de un sistema financiero globalizado.
En conclusión el uso del “softlaw”, pese a su amplia utilización como un sistema de aproximación jurídica pragmático para mitigar las “incertidumbres” que plagan las relaciones comerciales internacionales, no es más que un paliativo para la falta de flexibilidad que presen-
98
BIBLIOGRAFIA:
• Buchheit, Lee C. «Did we made things too complicate.» INTERNATIONAL FINANCIAL LAW REVIEW, Marzo de 2008: 24-26. • Camerini, Marcelo A. La Transparencia en el Mercado de Capitales. Buenos Airs: Ad Hoc, 2007. • De Soto, Hernando. «Discurso en la Conferencia Inaugural de la International Bar Association, Oct. 12, 2008.» Buenos Aires, 2008. • De Soto, Hernando. «Papel Tóxico.» NEWSWEEK EN ESPAÑOL, 2 de Marzo de 2009: 17-18. • Hilgenberg, Hartmut. «A Fresh Look at Soft Law.» 10 EJIL 499 , 1999. • Lastra, Rosa M. Legal Foundations of International Monetary Stability. London: Oxford University Press, 2006. • Morán García, Manuel Eduardo. Derecho de los Mercados Financieros Internacionales. Valencia: Tirant lo Blanch, 2002. • Rajan, Raghuram G. «Has Financial Development made the World Riskier?» 2005. http://www.kc.frb.org/publicat/sympos/2005/PDF/Rajan2005.pdf (último acceso: 04 de 01 de 2009)
99
1
C. Andrés Proaño Morales Profesor de la USFQ
Antes de excomulgar al sistema financiero por la crisis, detengámonos en la lógica de los riesgos… RESUMEN: El manejo financiero se ha convertido en el eje esencial para explicar la crisis global. Y es un blanco fácil porque no hay una comprensión clara de lo que es la especulación, el arbitraje y cómo se asumen los riesgos en los diversos instrumentos financieros. Se entiende muy poco cómo existen siempre riesgos crediticios y riesgos de mercado, en todo tipo de operaciones. Pero el riesgo es lo que permite ampliar la gama de operaciones y las opciones de financiamiento para bien de la economía. El gran mal que sí está detrás de una parte de los desajustes de la crisis, es que al juntar diversos instrumentos se perdió el mapeo global que permitía su evaluación transparente, proceso complejo por cierto. Eso, sumado al pánico, condujo al colapso del mercado. Pero no por eso son los “cucos” causantes del desastre.
La mayoría sin embargo, comparte una concepción similar: la especulación financiera es perversa y algunas de sus herramientas, los derivados financieros, son por decir lo menos instrumentos del demonio
¿Dónde están los cucos que causaron la crisis? Sobre la presente crisis financiera, sus causas y perspectivas hay “cucos” que se deben eliminar si se quiere racionalizar el problema y seguir adelante con opti-
100
mismo sobre el futuro. El debate sobre la crisis económica actual se ha convertido, poco a poco, en un tema filosófico, en el que se presentan argumentos a favor y en contra acerca de la viabilidad de los “modelos económicos vigentes” y obviamente de los “nuevos modelos” que se “deben seguir” en el futuro. No
han faltado quienes han llamado al momento actual como el comienzo del fin para el capitalismo y lógicamente apuntan sus críticas hacía elementos de éste como los bancos de inversión y sus administraciones calificándolas, sin ningún reparo, sino de corruptas, en malintencionadas. Las empresas calificadoras de riesgo no han de dejado de estar en la palestra y su actuación en el “embrollo” ha sido considerada muy cercana a fraudulenta. Finalmente, no podía faltar el argumento que menciona a la falta de regulación por parte de las entidades supervisoras o a la política monetaria como el punto de quiebre para la crisis. La mayoría sin embargo, comparte una concepción similar: la especulación financiera es perversa y algunas de sus herramientas, los derivados financieros, son por decir lo menos instrumentos del demonio. Es como si se buscara las “brujas” a quienes echarles la culpa del problema para que paguen en la hoguera y sus hechizos, o derivados financieros, ardan con ellas. El presente artículo intenta esquematizar el origen de la crisis financiera actual y sus perspectivas futuras, si bien no es
un artículo académico si trata de ser instructivo en cuanto a conceptos financieros y con ello derivar en las razones de la crisis actual y su desarrollo. Se busca precisar conceptos dominados por percepciones esotéricas detrás ellos como son los derivados financieros y tratar de hilar poco a poco el entramado de lo que ha sucedido y lo que se puede esperar desde el punto de vista financiero. Si bien es cierto han habido elementos de corrupción parte de la crisis actual se piensa que tales acciones no son generalizadas y que mucho menos son el resultado de un determinado modelo.
Al diablo con el arbitraje, pero bienvenida la especulación… Es importante aclarar, en primer lugar, el término especulación financiera. En el Ecuador el hablar sobre especulación financiera se ha convertido en uno de los pilares de lucha de muchos políticos que buscan, abusando la ignorancia de la gente, generar odio sobre quienes ellos consideran artífices de esta estra-
101
tegia. De acuerdo con tal “lógica”, el especulador financiero es un paria de la sociedad que solo busca sacar provecho de la misma a extensas de los demás. Nada más equivocado que ello, el especular significa tomar una posición financiera con el fin de obtener ganancias en base a previsiones futuras del precio de un activo. La posición puede ser de acuerdo con la terminología financiera mundialmente aceptada: corta o larga. Tomar una posición larga significa comprar un activo y por lo tanto mantenerlo en espera de que su precio suba y se obtenga ganancias al venderlo en el futuro. Tomar una posición corta es lo opuesto, vender un activo que uno no tiene con la espera de que al bajar los precios se pueda devolver el activo vendido y al mismo tiempo generar una ganancia. En ambos casos, existe la probabilidad de pérdida. En legítimo derecho, un inversionista toma una posición corta o larga respecto de un activo en búsqueda de beneficios económicos, si cuenta con información pública y sus cálculos se basan en información que todos los participantes tie-
nen acceso y pone en riesgo su capital. Comúnmente, se diferencia la especulación de la inversión por el hecho de que se tiende a pensar que el inversor tiene como objeto el desarrollo de la industria en la que inyecta capitales mientras que el especular es indiferente a ello y su objetivo es el obtener un margen respecto del cambio de precios del bien o activo adquirido. La verdad es que esta concepción solo toma en cuenta que un especulador pueda tener una posición larga y siempre se enfrenta a activos de muy alta liquidez, es por decir lo menos una miope concepción de la realidad. La especulación financiera, en concepto no tiene nada de mala, genera liquidez para los mercados de activos y permite a los especuladores obtener ganancias (o pérdidas) sobre las perspectivas futuras de un mercado en legítimo derecho. El problema surge cuando un intermediario financiero toma demasiados riesgos en una posición financiera con base a capitales no propios o cuando un especulador es de tan alta capacidad adquisitiva que por sí solo puede mover precios. TOMAR NOTA PARA EL RESTO DEL ARTICULO: La posición de un inversionista puede ser de acuerdo con la terminología financiera mundialmente aceptada: CORTA O LARGA. Tomar una posición LARGA significa comprar un activo y por lo tanto mantenerlo en espera de que su precio suba y se obtenga ganancias al venderlo en el futuro. Tomar una posición CORTA es lo opuesto, vender un activo que uno no tiene con la espera de que al bajar los precios se pueda devolver el activo vendido y al mismo tiempo generar una ganancia. En ambos casos, existe la probabilidad de pérdida.
Adicionalmente se tiende a pensar que un especulador es alguien que hace arbitraje y nada es más equivocado. En concepto, como se mencionó, el especulador puede perder dinero si sus expectativas sobre el precio futuro de un activo son las equivocadas, sin embargo arbitraje significa tener la probabilidad de ganancias positivas al tomar una posición corta o larga sin tener ninguna probabilidad de pérdida. En ese sentido, tomando la símil del Dr. Alec Kercheval, ex director de la maestría en matemáticas financieras de la Universidad Estatal de la Florida y ex analista de MSCIBARRA, el arbitraje es como un boleto de lotería gratis. Es decir que al no tener precio, cualquier persona podría obtener la cantidad de boletos que desee y aumentar sus posibilidades de ganancia sin tener ninguna probabilidad de pérdida. Esta posibilidad de arbitraje se da en muchos mercados pero generalmente es por muy corto tiempo, incluso minutos y por lo tanto efímera.
102
Claramente, el arbitraje en su concepción tiene una característica que dista considerablemente de la especulación financiera y es que en naturaleza crea riesgos sin que el originario de los mismos pague por ellos. Toda posición financiera es riesgosa –incluso al comprar papeles del tesoro americano existe un riesgo de tasa de interés aunque se considere de cero riesgo de no pago- y por lo tanto el que incurre en dicho riesgo debería asumir las pérdidas si se equivocó de estrategia. El arbitraje por el contrario permite no correr riesgo pero si tener posibilidades de ganancias y por ello distorsiona cualquier modelo económico financiero justo y sustentable en el largo plazo. Tomemos como ejemplo un mundo simplificado en el que solo existen dos posibles escenarios futuros (alto y bajo) del precio del barril de petróleo WTI en un año, t-1, respecto del precio hoy, t-0 (representado en el siguiente gráfico). En el esquema se muestra que el precio del crudo mayor al actual, WTI-t1 alto, corresponderá al precio actual multiplicado por un factor D mayor que 1, mientras que el precio futuro WTI-t1 bajo corresponderá al precio actual multiplicado por un factor d menor que 1. Precio del WTI-t1 alto Precio del WTI-t0 Precio del WTI-t1 bajo
Dependiendo de donde se encuentren las tasas de interés activas y pasivas en el mercado existen posibilidades de arbitraje. Es así, que si el factor d > 1+r, donde r es la tasa de interés activa vigente entre el tiempo cero y el tiempo uno, cualquier agente podría empezar sin ninguna riqueza en el periodo t0, pedir prestado dinero a una tasa r, comprar petróleo a un precio WTI-t0, en el tiempo t-1 pagar el préstamo y obtener una ganancia de por lo menos Ad – (1+r)A > 0, donde A es la cantidad de dinero utilizada para la compra de
petróleo WTI en el tiempo t-0. Es claramente un arbitraje donde no existe posibilidad de perdida, ya que incluso en el peor escenario donde el precio del petróleo cayó todavía hay posibilidades de ganancia. Es decir después de pagar el préstamo original y sin ningún capital original puesto en riesgo todavía existe alguna opción de obtener réditos; por el contrario, no existe posibilidad de arbitraje si d es menor o igual que 1+r. El arbitraje crea en los mercados distorsiones peligrosas simplemente porque es fácil correr riesgos altos y poner en riesgo al sistema si no existe ninguna posibilidad de pérdida individual, pero claramente dista mucho de la especulación financiera. Vayamos un paso más adelante utilizando el mismo ejemplo y supongamos que en el esquema anterior el precio original del petróleo en el tiempo t0 fue de 50 dólares y se espera que en el tiempo t1 el precio del barril de crudo WTI fuese de 80 dólares para el precio esperado alto y 30 dólares para el precio esperado bajo. Alguna persona o agente económico, para precisamente no poner en riesgo todo o parte de su capital pudo haber firmado un contrato en el tiempo t0 para tener la opción de comprar crudo WTI en el tiempo t1 a por ejemplo 60 dólares americanos. Es decir fija en el tiempo t0 el precio k=60 de la opción de compra del barril de crudo en el tiempo t1. Claramente si en t1 el precio del mercado es el bajo de 30 dólares el inversionista no ejecuta la opción, ya que compraría crudo directamente en el mercado a 30 dólares y no a 60. Por otro lado, si en el tiempo t1 el precio de mercado es el correspondiente a WTI-t1 alto de 80 dólares, si ejecuta la opción ya que compraría más barato que en el mercado, pagando solamente 60 dólares. Claramente el comprador de la opción paga por el derecho de mantener esta alternativa al mercado en sus manos y por ello está largo en la opción. Esta opción es muy conocida ya que es la más simple opción de comprar, en
cuanto a su estructura y por ello es conocida en inglés como una “opción de compra vainilla”. Una opción de compra, de un activo financiero atado a una sola variable de riesgo, que es el precio crudo en este caso, es una de las más “simples” formas de los llamados derivados financieros. Si bien es muy “simple” el esquema el valorar esta opción en la vida real depende de un proceso estocástico. El precio del petróleo en el tiempo futuro es incierto y por lo tanto el precio de la opción de compra depende de una variable aleatoria que puede cambiar su nivel significativamente entre el tiempo t0 y t1 (de ahí que para valorar la misma se emplea una ecuación diferencial estocástica que explica el cambio en el tiempo del activo como una variación normal del precio respecto de su nivel medio y respecto de un proceso que causa distorsión en el mismo). Queda claro, sin embargo que en el ejemplo el agente inversor compra un derivado financiero, en este caso una opción de compra justamente para no especular tontamente sobre su posición respecto del precio futuro del crudo. Para el agente, el pagar una prima y con ello obtener un precio máximo de 60 dólares de compra del crudo es una estrategia acertada si quiere disminuir la incertidumbre de futuro sobre el precio del petróleo WTI.
Ahora si vamos a la crisis global… Para por fin entrar en materia, respecto del objetivo final del artículo, la crisis financiera actual, ha sido necesario introducir algunos conceptos que son la base del presente artículo. En la crisis actual los derivados financieros y específicamente los activos financieros colateralizados por flujos hipotecarios, MBS por sus siglas en inglés de mortgage-backsecurities, han sido crítica de la satanizada especulación financiera, principalmente por la ignorancia de la gente. Desde tiempos inmemorables se ataca lo que no se entiende y ese es el caso del ataque a los derivados financieros como causantes de la crisis y específicamente a los MBSs y a las obligaciones de deuda colateralizadas o CDOs, por sus siglas en inglés (Colaterized-debtobligations). En el ejemplo anterior referente al precio del crudo WTI, el agente tenía la opción de ejecutar su derecho de compra de crudo a 60 dólares únicamente en el tiempo t1, por ello se denomina una opción tipo europea, sin embargo se llamaría opción americana o de tipo americano si el agente pudiese ejecutar su opción (comprar a 60 dólares el barril de WTI) a partir del t1 y en cualquier momento desde esa fecha hasta un vencimiento posterior, por ejemplo t3. Éste es el caso de los MBS que son
Adquiriente de casa Firman hipoteca al 6% de interés
Inversionista X +1 $ dinero
$ dinero
Banco comercial que otorga hipotecas
Activo de 5.5% de rentabilidad colaterizado por Hipoteca
X $ dinero
Activo de 5.5% de rentabilidad colaterizado por Hipoteca
Banco de inversión
Activo de 5.5% de rentabilidad colateralizado por hipoteca + comisión de .25% por el servicio
Contrato de la hipoteca
GSO: (siglas en inglés) Organización auspiciada por el gobierno: FANNIE MAE, GINNIE MAE etc
103
Esquema 1
considerados como una “opción americana exótica”. Un MBS es un activo financiero cuyo flujo de ingresos depende de los pagos realizados por los dueños de las casas hipotecadas a través de algún intermediario bancario (ver esquema 1). De acuerdo con el esquema anterior el adquiriente de la casa firma un contrato hipotecario con el banco comercial y a cambio recibe dinero para la compra del bien inmueble. Ese contrato inmobiliario es entregado por parte del banco comercial a una organización auspiciada por el gobierno, GSO, por sus siglas en inglés Government Sponsor Organization (la más conocida y grande es Fannie Mae). Esta GSO clasifica esta hipoteca junto con otras de acuerdo con su nivel de riesgo (riesgo esperado de no pago por parte del adquiriente de la casa) en categorías o “tranches” y las empaqueta en MBS que son activos financieros para inversionistas a cambio de una comisión por el servicio. Este activo financiero cuyos flujos futuros dependen de los pagos de las hipotecas originales regresa al banco comercial quien lo vende o simplemente entrega a un banco de inversión (como el desaparecido Lehman Brothers). Este banco de inversión a través de su red de contactos en el mercado encuentra el inversionista interesado en el MBS a cambio de una comisión. El dinero de la compra del MBS por parte del inversionista menos la comisión del banco de inversión va al banco comercial y este nuevamente puede otorgar créditos y seguir empujando la rueda de la economía. El inversionista final está, por lo tanto, gracias al activo financiero, inyectando recursos para la entrega de hipotecas a nuevos clientes. Es importante notar el riesgo y las características de los MBS. El inversionista es en sí mismo un especulador financiero que agilita la economía y que inyecta recursos para hipotecas inmobiliarias y por lo tanto, si el precio del MBS sube con el paso del tiempo probablemente lo venderá a otro inversionista. Además, por definición el inversionista no está
La mayoría sin embargo, comparte una concepción similar: la especulación financiera es perversa y algunas de sus herramientas, los derivados financieros, son por decir lo menos instrumentos del demonio
libre de riesgo. El poseedor de un MBS bien estructurado y por lo tanto libre de riesgo operativo, se enfrenta a riesgos de crédito y riesgos de mercado. El riesgo de crédito se refiere a la posibilidad de que el grupo de personas que originalmente obtuvieron hipotecas no cancelen los pagos periódicos de los mismos y por lo tanto los inversionistas del MBS se enfrenten a poseer un papel que no genera ningún flujo de ingresos. Este riesgo de crédito depende en mucho del tranche al que correspondía la hipoteca, A, B, o C con diferentes tipos de riesgo siendo los A los considerados los de menor riesgo de no pago o premier, PRIME, en inglés y los de mayor riesgo de no pago desde B en adelante, subprime, en inglés. Existe además otro factor en el esquema, que está dado por las agencias calificadoras de riesgo. Antes de que el MBS llegue a las manos de un inversionista los colaterales de los mismos, es decir las hipotecas, son evaluados por una agencia calificadora de riesgos pero no de forma directa. Estas entidades, como lo son Moodys o Standard & Poors no califican al cliente original de la hipoteca y su posibilidad de pago, eso es trabajo del banco comercial. Las agencias calificadoras de riesgo evalúan la estructuración del MBS en base a los datos de los bancos comerciales y al trabajo de estructuración de la GSO. Es decir, las agencias calificadoras de riesgo verifican por ejemplo si existe una cantidad adecuada de hipotecas de tranche B para colaterizar un MBS en particular. Así por ejemplo, un MBS de USD 100 millones será respaldado con $ 180 millones de
104
hipotecas de alto riesgo C dado el hecho de que es esperado que un porcentaje de los mismos no honren sus obligaciones. Así mismo, la agencia califica la calidad de la cartera de la institución que titulariza la hipoteca. Por ello, para llegar a las manos de un inversionista el MBS tuvo una calificación de riesgo. Esto es muy similar a cualquier proceso de titularización de cartera llevado cabo comúnmente en el Ecuador. Finalmente y adicional a lo mencionado existe un riesgo de mercado que es un poco más difícil de entender. El MBS es claramente un activo financiero que tiene una promesa de pago de un rendimiento anual. En el ejemplo esquematizado esta rentabilidad es del 5.5% sin embargo este derivado financiero puede ser prepagado en cualquier momento ya que depende de hipotecas que pueden ser prepagadas también en cualquier momento. Así por ejemplo, si un MBS es PRIME y por lo tanto de muy bajo riesgo de crédito está atado a flujos hipotecarios de alto grado de solvencia, es decir hipotecas que fueron otorgadas a personas con amplio y solvente historial de pago y que por lo tanto también son sujetas de crédito con relativa facilidad. En un ambiente en el que las tasas de interés de mercado bajan las personas que firmaron hipotecas a tasas mayores de interés tiempo atrás y que por su buen nivel de riesgo pueden obtener nuevos créditos, prepagan su hipoteca original con un crédito de una institución que es otorgado a una tasa menor y continúan con una deuda menos costosa. El inversionista, sin embargo que esperaba un flujo de interés o rendimiento, por ejemplo de 5.5% anual por 10 años recibe todo o parte de su inversión como prepagada y se enfrenta a un ambiente de inversión en el que las tasas de interés a las que puede colocar su dinero son menores. De ahí que un MBS sea considerado un derivado financiero americano exótico por que el riesgo de mercado depende también del riesgo de crédito (si el tranche original es B o mayor no tiene tanta facilidad de prepago que el A) y es claramente sensible al nivel y variación de tasas de interés del
Esquema 2 Rendimiento del mercado Rendimeinto 7% 6% Nivel de rendimiento del 5.50% MBS: 5.5% 5% 4% 3% 2% 1%
Portafolio de MBS Precio baja Precio baja Precio no cambia Se prepaga un porcentaje bajo del portafolio de MBS Se prepaga un porcentaje mediano del portafolio de MBS Se prepaga un porcentaje alto del portafolio de MBS
mercado. Esa realidad se presenta utilizando los datos del ejemplo anterior en el esquema 2.
En definitiva, el inversionista o posee-
dor de un MBS enfrenta un riesgo de mercado en el que al subir las tasa de interés del mercado por encima del nivel que adquirió el MBS originalmente de 5.5%, el precio del mismo baja ya que para compensar el nivel menor de tasa de interés cualquier interesado en el activo requerirá un descuento en el precio del mismo y además se enfrenta al riesgo de que al bajar las tasa de interés a niveles inferiores al 5.5% de forma creciente los dueños de bienes hipotecados con acceso a crédito prepaguen sus deudas obteniendo prestamos a un interés más bajo y dejen al inversionista con el efectivo en su mano pero enfrentando un ambiente de tasas de interés de mercado para colocar inversión menor del que ya contaba en sus libros de 5.5%. Un MBS es por lo tanto un derivado financiero en el que el inversionista si bien esta largo en la tenencia del MBS y de sus flujos de efectivo esperados no tiene la opción de prepago y por lo tanto está corto en la opción de prepago.
Año 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Hipotecas Subprime (USD miles de millones) 65 96.8 124.5 150 160 138 173.3 213 332
Hipotecas Subprime de los 25 mayores originadores (USD miles de millones) 25.5 45.3 75.1 94.3 105.6 102.2 126.8 187.6 310.1
Inversionista obtiene efectivo pero se enfrenta a un ambiente de inversión de tasas bajas
Es claro que no solo los MBS otorgados a los famosos “ninjas”, eran los únicos activos riesgosos. Todo MBS es un activo riesgoso, al igual que todo activo financiero. Si no está expuesto a riesgo de crédito, lo está a riesgo de mercado o a ambos. Se ha publicado ampliamente que la crisis hipotecaria ha sido el resultado de una combinación de una política monetaria expansiva junto con la colocación de créditos hipotecarios muy riesgosos en los llamados clientes “ninjas”, que no tenían ningún ingreso permanente, tampoco trabajo fijo ni activos. Sin embargo queda claro que hipotecas PRIME de mejor calificación de riesgo de crédito tienen un alto riesgo de mercado y no es cierto por lo tanto que en un ambiente donde solo hubiese crédito PRIME no existen posibilidades de crisis. Un crédito hipotecario a un cliente “ninja” concentra el riesgo en el riesgo de crédito y disminuye claramente el riesgo de mercado. Simplemente no es tan fácil para una persona con baja calificación de crédito prepagar su hipoteca rápidamente. Al empezar a expandirse el mercado de hipotecas subprime desde mediados de los años 90, las agencias calificadoras de
Porcentaje del mercado subprime de los 25 mayores colocadores 39.2% 46.8% 60.3% 62.9% 66.0% 74.1% 73.2% 88.1% 93.4%
Total mercado hipotecario (USD miles de millones) 639.4 785.3 859.1 1450 1310 1048 2058 2680 3760
Porcentaje subprime dentro del total del mercado hipotecario 10.2% 12.3% 14.5% 10.3% 12.2% 13.2% 8.4% 7.9% 8.8%
cuadro 3
Fuente2 4nside B9: lendin<, >?e @voluCon of t?e SubpriIe Jort<a<e Jarket Federal Reserve Bank of St. Louis Review, January/February 2006, 88(1), pp. 31‐56
105
riesgo tomaron medidas para manejar el incremento eventual de posibilidades de no pago de los mismos al incrementar la cantidad créditos necesarios para colateralizar un MBS. En otras palabras un Subprime MBS que tenían un valor nominal de USD 100 millones estaba colateralizado por créditos con un valor nominal de por ejemplo USD 160 millones o incluso más para poder mantener una calificación de riesgo positiva. Se confiaba que aún con un incremento en la tasa de “delincuency” o de mora (no pago) de las hipotecas, al incrementar el ratio de monto de colateral por sobre el nominal del MBS al que estaba atado, el riesgo del MBS estaba controlado y claramente compensado. De ahí que la expansión de hipotecas subprime desde mediados de los años 90 crece de forma exponencial en el mercado americano como se puede ver en el cuadro3. Es importante notar también la alta concentración de estos créditos hipotecarios subprime en los 25 mayores colocadores llegando a ser el 93.4% del total para el año 2003 y también es importante notar que a pesar del “boom” expansivo de créditos subprime estos disminuyen su porcentaje del total de crédito hipotecarios a lo largo del tiempo. Es decir que la cartera de crédito hipotecario en general, incluyendo créditos prime estaba creciendo de forma más acelerada que los subprime únicamente. Adicionalmente, mientras crecía el mercado inmobiliario gracias al incremento sustancial de crédito al sector, no crecían las tasas de cartera vencida desde el inicio años 90 hasta mediados del
Es claro que no solo los MBS otorgados a los famosos “ninjas”, eran los únicos activos riesgosos. Todo MBS es un activo riesgoso, al igual que todo activo financiero. Si no está expuesto a riesgo de crédito, lo está a riesgo de mercado o a ambos
con un “spread” (diferencial en tasa) sobre una tasa marcadora (como la LIBOR, por sus siglas en inglés).
Gráfico 4 año 2006, como se muestra en el grafico 4 correspondiente a los 100 mayores bancos de Estados Unidos.
Cuando se crean derivados de derivados de derivados…. En esta coyuntura “favorable” los intermediarios financieros especializados empezaron a crear nuevos productos derivados de los mismos MBS y a su vez derivados de estos derivados. Esta era una consecuencia natural dado el desarrollo del mercado. No todos los créditos hipotecarios estaban acordados a tasas de interés fijas y más bien había una creciente demanda por tasas de interés flotante e híbridos que empezaban los primeros años a cobrar una tasa de interés fija y luego se pasaban a flotante
Un ejemplo de un derivado en base a pagos hipotecarios es el del diagrama 5. Ahí el Banco comercial B recibe dinero a una tasa de renta fija por parte de cartera hipotecaria otorgada a un grupo de clientes, este flujo de renta fija es vendido al Banco comercial A y por lo tanto empieza a recibir flujos en renta fija. Sin embargo el Banco comercial A tiene por su posición de balance que obtener flujos de dinero atados a una tasa variable como por ejemplo la Libor 3 meses, entonces busca un banco de inversión que a cambio de una comisión le entregue flujos en renta variable y a cambio entrega al banco de inversión flujos en renta fija. El problema es que la comisión cobrada por el banco de inversión no está en efectivo sino que corresponde a la diferencia de lo esperado en el nivel de la tasas Libor 3 meses que paga al Banco comercial A menos lo que entra de forma fija, es decir un spread de tasas. Dado el riesgo que afronta el banco de inversión de verse eventualmente frente a pagos de renta variable superiores a lo que recibe por renta fija, este banco de Inversión es largo en la opción de expandir o cancelar el trato respecto del Banco comercial A y éste banco a su vez es largo en la opción de expandir o cancelar el trato con el Banco comercial B. En la práctica el Banco A solo expandirá o cancelara el negocio si así ya lo ha hecho el banco de inversión,
Diagrama 5
Opción a expandir o cancelar
Opción a expandir o cancelar Tasa fija
Banco de inversion
Libor 3 meses
Tasa fija Banco comercial A
106
$ Dinero
Banco comercial B
El problema surge cuando no se mapean correctamente los riesgo globales. Apesar de que cada instrumento financiero ha sido analizado y mapeado en su riesgo de crédito y de mercado, si agrupo varios instrumentos financieros estos tendrán diferente riesgo que la suma de las partes individuales
mientras que el Banco B es corto en el sentido que tiene que regirse a lo que el Banco A decida. Al final del día, como se puede ver el Banco comercial B tendrá más fondos para incrementar el negocio de hipotecas y por lo tanto seguir empujando la rueda de la economía. El problema surge cuando no se mapean correctamente los riesgos globales o agregados. Es decir a pesar de que cada instrumento financiero ha sido analizado y mapeado en su riesgo de crédito y de mercado, si agrupo varios instrumentos financieros estos tendrán diferente riesgo que la suma de las partes individuales. En el ejemplo anterior, la hipoteca generada por el banco comercial B era el colateral de todo el flujo y por lo tanto si se dejan de percibir los ingresos de la hipoteca generada por el banco comercial B, no solo se pone en riesgo la posición del banco comercial A, sino también la posición del banco de inversión. Quizás incluso el banco de inversión también modifico su posición vendiendo su flujo a un cuarto inversionista que dependen indirectamente de los flujos del banco comercial B, muchas veces sin saberlo, de allí que es difícil mapear donde está el riesgo agregado del sistema mientras más complicado es el entrelazado de derivados financieros. Esto es lo que exactamente pasó, se empezaron a realizar derivados de derivados que generaban redes de exposición que en términos globales no se mapeaban y por lo tanto el riesgo global del entramado estaba oculto, a pesar de que se sabía el riesgo de cada instrumento por separado. En el ejemplo anterior, el Banco comercial B no sabía de la existencia
del banco de inversión y el trato que el Banco comercial A tenia con el banco de inversión respecto de su flujo de efectivo. El departamento de riesgo del banco de inversión analizó el escenario para la relación con el Banco comercial A y éste banco analizó el riesgo de las posiciones con el banco de inversión y el banco comercial B, pero el banco B solo analizó la relación con el banco A y si por algún motivo cae en desgracia el Banco B, éste arrastraría tanto al Banco A como al banco de inversión. Así siguió la espiral de derivados financieros que si bien agilitan la económica, al no ser tratados en su riesgo global y mapeados de forma integral pueden crear falsas percepciones sobre el nivel de riesgo que afronta una institución financiera. Sin embargo, la burbuja no estalló rápidamente ya que los niveles de cartera vencida no subían y por lo tanto el banco B podía seguir honrando sus créditos con el banco A y así seguir con el negocio y al mismo tiempo empujar la rueda de la economía. Todo esto se da al tiempo que una vez dada la caída la burbuja del “dot.com” y por lo tanto de un enfriamiento de la economía, la política monetaria empezó a ser expansiva y se bajaron las tasas de interés. En este sentido lo bancos necesitaban mayores fuentes de recursos y el mercado inmobiliario con tasas de mora y cartera vencida baja parecía lo más atractivo. Luego de unos años, al calentarse la economía el FED empezó a aplicar una política monetaria restrictiva que aumentaba las tasa de interés, es así que la tasa mensual del FED FUNDS paso de 1% en marzo del 2004 a 2.63% a marzo del 2005, 4.59% a marzo del 2006 y a 5.26% a marzo del 2007. (Es importante aclarar que la tasa FED es una tasa de fondeo interbancario y que por lo tanto las tasas activas posiblemente subieron en mayores escalas). En esa coyuntura, en la que subieron dramáticamente los pagos hipotecarios atados a renta variable y el precio de las casas caída rápidamente por el exceso de oferta frente a la demanda, las personas empezaron a caer en mora en sus carteras hipotecarias como se aprecia en los últimos
107
años, especialmente desde el segundo trimestre del año 2006. (ver ”lupa“ en el gráfico 4). La pregunta final, se refiere al hecho de que si bien subieron de forma importante los niveles de morosidad en la cartera hipotecaria, los activos de los bancos de inversión y de ciertos bancos comerciales atados a hipotecas como son los MBS cayeron en precio substancialmente más que la proporción de incremento de la mora. Los precios de los activos atados a hipotecas cayeron a niveles tan bajos que muchas instituciones tuvieron que ir a bancarrota. En ese sentido, si la tasa de mora subió de un promedio de 2-3% a 6-7% y hasta 8% en dos años, ¿por qué la caída de precio de los activos hipotecarios fue de 100 a 15, o 90 a 5 y hasta casi 0? Una vez que se empezaron a notar los problemas de mora, los inversionistas empezaron a salir de posiciones riesgosas, sin embargo era a ese punto imposible saber dónde estaba el riesgo. Las hipotecas que subieron su mora de 3 a 8%, colaterizaban una cadena de derivados gigantesca y por lo tanto no se sabía a ciencia cierta dónde estaba la posibilidad de no pago ni en que magnitud. Es algo tan grave como saber que uno está enfermo pero no saber de qué, el pánico entra en juego. El pánico de los inversionistas junto con la regla contable de “Mark-to-Market” hizo que se desplomaran los valores de los activos de los bancos en sus libros de forma estrepitosa mucho más de lo que subieron las tasas de cartera vencida hipotecaria. La regla de “Mark-toMarket” obliga a los bancos a registrar en libros de forma permanente el valor de sus activos a valor de mercado y claramente nadie quería comprar un activo que estaba “enfermo” y que no se sabía cuan enfermo estaba. Se desplomaron estrepitosamente los activos de los bancos dejándolos en posiciones de descapitalización y teniendo que acudir de urgencia a la Reserva Federal Americana para que ésta los compre a un valor superior al del mercado y claramente artificial.
Lo anecdótico es que si no se hubiese caído en pánico y se buscara mantener los portafolios de derivados e hipotecarios hasta su madurez, incluso con las actuales tasas de cartera vencida de alrededor del 7%, la pérdida patrimonial seria mucho menor de lo ocurrido. El problema se agravó sustancialmente por el pánico en el mercado de inversión.
¿Cuáles son las lecciones de todo esto? • El principal error en el que no pen-
saron todos los participantes o si lo hicieron pero no intervinieron para corregirlo, fue el no medir el riesgo agregado de todos los derivados y activos financieros en el interconectado mercado de derivados. Y creer por lo tanto que al medir el riesgo individual, la suma de los mismos media el riesgo global. Sin embargo está claro que esta es una tarea sino imposible extremadamente difícil.
• El FED realizó políticas monetarias Una vez que se empezaron a notar los problemas de mora, los inversionistas empezaron a salir de posiciones riesgosas, siendo imposible saber dónde estaba el riesgo. Las hipotecas que subieron su mora de 3 a 8%, colaterizaban una cadena de derivados gigantesca y por lo tanto no se sabía a ciencia cierta dónde estaba la posibilidad de no pago ni en que magnitud. Es algo tan grave como saber que uno está enfermo pero no saber de qué, el pánico entra en juego.
con otros objetivos y es difícil creer que podía adelantarse al problema ya que no estaban bien medidos los riesgos globales desarrollados a través de la red de derivados. En otras palabras el FED actuó justo y adecuadamente en su objetivo de contrarrestar la inflación y motivar crecimiento al mover el nivel de tasas de interés, pero no conocía, ya que nadie midió el riesgo global del mercado de derivados, el impacto final de sus decisiones en el mercado.
• Que se debe llegar a una regulación
que impulse el mapeo de riesgos de todo el entramado de forma global y no solo cada transacción individual.
• Que no existe un “culpable” de la crisis y mucho menos se puede dogmatizar a la misma como el producto de una ideología económica o de un modelo.
• Que los crédito hipotecarios “ninjas”
per se no tienen nada de malo y que
108
si su riesgo agregado es medido, sirven al igual que cualquier otro producto financiero para dinamizar la economía.
• Que no existe modelo perfecto y que
se puede dar en el futuro una crisis similar pero que no tiene nada que ver con percepciones filosóficas sobre los modelos económicos vigentes y futuros.
• Que incluso los activos hipotecarios PRIME de muy bajo riesgo de crédito tienen de forma inherente riesgo de mercado y pueden desatar problemas sistémicos.
• Que los derivados financieros dina-
mizan la economía si son bien utilizados y su riesgo es mapeado adecuadamente y por lo tanto no tienen nada de esotéricos o perversos.
• No existen brujas especuladoras a
quienes echarles la culpa, los inversionistas tenían derecho de entrar en pánico ya que el riesgo global no estaba correctamente medido.
• Las agencias calificadoras de riesgo hicieron el trabajo para el que fueron contratadas evaluar el riesgo de cada uno de los activos del sistema que les encargaron, en ningún momento se les encargo mapear el riesgo global del entramado de derivados financieros.
Bibliografía: • Steven E. Shreve, Cálculo Estocástico para Finanzas, Vol. 1, Springer-Verlag, New York. • Ajay Rajadhyaksha. Co-Head of U.S. Fixed-Income Strategy. Barclays Capital, sus ideas en documentos en internet así como alguna conversación con el autor. • Blog: “La Crisis ninja”, por Leopoldo Abadia, ex profesor del IESE, Universidad de Navarra. • “La visión de Carlos Slim sobre la crisis financiera”, CNNexpansion.com, 10 de Febrero de 2009. • Reserva Federal de los Estados Unidos de América, varios tomos, Statistical Release.
109
1
Christian R. Proaño
Macroeconomic Policy Institute, Düsseldorf Alemania
¿Es la economía intrínsecamente estable? Lecciones de la actual crisis financiera mundial para el diseño de nuevos modelos macroeconómicos RESUMEN: Los orígenes de la actual crisis global se encuentran en los malos incentivos y en la información asimétrica en el mercado hipotecario subprime norteamericano. Pero sobretodo refleja una visión matemática y mental de las “expectativas racionales” sustentada en supuestos irreales: información exenta de costos, disponible de manera inmediata y agentes con capacidad y tiempo ilimitado para procesar la misma perfectamente. Para evitar crisis futuras, es necesario incorporar conceptos socio- y psicológicos en el pensamiento económico como el hecho que las personas no podemos procesar toda la información, aplicamos reglas de comportamiento y somos reticentes al cambio, sobretodo en mercados financieros que son intrínsecamente inciertos.
“I shall argue that the postulates of the Classical theory are applicable to a special case only and not to the general case, the situation which it assumes being a limiting point of possible positions of equilibrium. Moreover, the characteristics of the special case assumed by the Classical theory happen not to be those of the economic society in which we actually live, with the result that its teaching is misleading and disastrous if we attempt to apply it to the facts of experience.” John Maynard Keynes (1936, p.3)
110
1. Introducción La economía mundial está atravezando por uno de los momentos más críticos de los últimos ochenta años: por primera vez desde la Gran Depresión de los años treinta del siglo pasado, a pesar de la implementación, en la gran mayoría de países, de diversos programas económicos diseñados para contrarestar los efectos de la actual crisis financiera, la mayoría de economías alrededor del mundo experimentarán una inédita desaceleración de su actividad económica, la cual hará que el crecimiento económico mundial sea negativo al menos en el actual 2009. Lo que comenzó como un remezón de limitadas proporciones en un segmento secundario del mercado inmobiliario estadounidense (el ahora famoso mercado hipotecario subprime) puede – según analistas como Barry Eichengreen, Paul Krugman y Nouriel Roubini – llevar a la economía mundial a una recesión de similares o mayores dimensiones que la ocurrida durante la Gran Depresión de los años treinta. Algunos observadores económicos hablan hasta ya del fin del sistema capitalista.
…..los principales mecanismos detonantes de la actual crisis financiera mundial – el riesgo moral, la selección adversa y el problema de principal y agente, es decir, los problemas relacionados con la asimetría de información entre los agentes económicos – han sido ya observados en anteriores crisis financieras. Irónicamente, los principales mecanismos detonantes de la actual crisis financiera mundial – el riesgo moral, la selección adversa y el problema de principal y agente, es decir, los problemas relacionados con la asimetría de información entre los agentes económicos – han sido ya observados en anteriores crisis financieras y cambiarias que han ocurrido en las llamadas “economías de mercados emergentes” como la crisis mexicana de 1994/95 y la crisis del sudeste asiático de 1997/98. En dichos episodios, el proceso de liberalización de los mercados financieros (así como la abolición de las barreras para la circulación de capitales) promovida por el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otras entidades internacionales, junto con una insuficiente regulación de dichos mercados, llevó a una expansión excesiva de crédito no sustentable a
111
medio plazo, como es señalado por Corsetti, Pesenti y Roubini (1999). Cuando los mercados financieros perdieron confianza en la sostentabilidad de los sistemas financieros en dichos países, una gran fuga de capitales ocurrió y las respectivas monedas de los mismos se derrumbaron. Estos acontecimientos tuvieron desastrosas consecuencias, no sólo para los sistemas financieros de dichos países, sino también para el sector real de la economía y por ende para el desempeño macroeconómico de los mismos.1 Como será discutido en este artículo, el hecho de que acontecimientos de 1 Ver Corsetti, Pesenti y Roubini (1999) por un extensivo análisis de la crisis cambiaria y financiera del sudeste asiático de 1997/98, así como Aghion, Bacchetta y Banerjee (2001), Christiano, Gust y Roldos (2004) y Proaño, Flaschel y Semmler (2008) por un análisis teórico del rol de la política monetaria en periodos de crisis financieras.
Este fenómeno fue sólo posible debido, por un lado, a una errónea percepción del futuro desarrollo del mercado inmobiliario estadounidense, así como a graves fallas tanto en el sistema de incentivos como en la distribución de la información en dicho mercado
similar naturaleza se repitan diez años después de la crisis financiera asiática no de nuevo en economías emergentes, sino en el país con el sistema financiero más desarrollado del mundo, es en parte el reflejo de una visión teórica errónea del comportamiento y formación de expectativas por parte de los agentes económicos y, por extensión, de la intrínseca (in-)estabilidad de los mercados financieros. En efecto, el hecho de que durante años la latente inestabilidad de dichos mercados haya permanecida inapercibida por la mayoría de expertos, analistas económicos y entidades de control alrededor del mundo se debe (aunque no es, lógicamente, la única causa) a la predominancia de la “teoría de las expectativas racionales” en la teoría macroeconómica durante los últimos veinte años, según la cual los mercados financieros son inherentemente eficientes en la alocación de recursos y por ende el sistema económico moderno es intrínsecamente estable. Este artículo está estructurado de la siguiente manera: Mientras en la sección 2 se presenta una breve reseña de las causas de la actual crisis financiera mundial, en la sección 3 la concepción de la naturaleza de los mercados financieros en el actual predominante marco teórico del “Nuevo Consenso Neoclásico” es analizada. Las implicaciones de las causas de la actual crisis financiera para el diseño de nuevos modelos macroeconómicos que incorporen de una forma realista los diversos mecanismos descritos por la llamada teoría de la información asimétrica introducida ini-
cialmente por Akerlof (1976), así como la relevancia de las llamadas “normas de conducta” y la heterogeneidad (de diferentes clases) de los agentes económicos propuestas por Kahneman y Tversky (1972,1973 y 1979), son discutidas en la sección 4. Finalmente, en la última sección, se hacen unas finales anotaciones sobre este estudio.
2. Una breve reseña de las causas de la actual crisis financiera mundial Como ahora es de conocimiento público, la actual crisis financiera mundial se inició en un primer momento en un segmento secundario del mercado hipotecario estadounidense especializado en créditos a personas de baja solvencia económica (el mercado “subprime”), el cual experimentó en los últimos años un boom sin precedentes, en donde personas que bajo estándares “normales” nunca hubiesen podido acceder a un crédito hipotecario, llegaron a obtener grandes sumas de dinero sin tener que proporcionar ninguna clase de garantías. Este fenómeno fue sólo posible debido, por un lado, a una errónea percepción del futuro desarrollo del mercado inmobiliario estadounidense – y las potenciales ganancias posibles en éste por parte de los prestatarios –, así como a graves fallas tanto en el sistema de incentivos como en la distribución de la información en el mercado subprime estadounidense, en primera instancia, así como en los mercados financieros internacionales, en general. En efecto, con respecto al primer punto, el exorbitante y sostenido incremento de los precios immobiliarios en los E.E. U.U. durante los últimos cinco años, así como las históricamente bajas tasas de interés durante el mismo periodo, llevó a una gran cantidad de personas a creer que dicho proceso se perpetuaría indefinidamente, y que la obtención de un crédito hipotecario para la compra de
112
un bien inmueble con un sólo fin especulativo (es decir, con el propósito de vender dicha propiedad en el futuro a un mayor precio que daría una significativa ganancia aún después de pagar la deuda hipotecaria original) con tasas de interés variables era una práctica lucrativa y racional a seguir.2 Los fallidos sistemas de incentivos en las entidades crediticias jugaron también un importante rol en la dispersión de esta “euforia inmobiliaria”: Ya que los agentes de bienes raíces recibían sus comisiones en base a las ventas de bienes inmuebles sin importar la calidad crediticia de los compradores de los mismos, dichos agentes fomentaron el endeudamiento de una gran cantidad de personas en hipotecas con tasas de interés variables, que bajo condiciones de sondeo normales no hubiesen podido acceder a esa clase de financiamiento. Dicha práctica, sin embargo, no refleja una falla de los sistemas de control de las entidades crediticias estadounidenses, sino que más bien es el (involuntario) resultado de un fracaso sistemático en los mercados financieros internacionales a varios niveles. En efecto, el desarrollo de la “ingeniería financiera” y de la llamada “securitización”3 de títulos financieros, permitió a las entidades crediticias a desplazar, por medio de la 2 Esta clase de estrategia es conocida en teoría económica como un “juego Ponzi”, llamado así en “honor” a Charles Ponzi, un inmigrante italiano que en los años veinte del siglo pasado amasó – temporalmente – una gran fortuna con un “plan de negocio” muy similar: Básicamente, Ponzi prometía a cada nuevo inversionista tasas de interés bastante altas por su capital, las cuales a su vez financiaba con la adquisición de nuevos inversionistas. Lógicamente, una vez que el flujo de nuevo capital disminuyó, su sistema colapsó y el fue encarcelado. 3 En pocas palabras, la práctica de la „securitización” de contratos financieros se basa en la aglomeración y reorganización de contratos financieros de diferentes fechas de vencimiento y niveles de riesgo – en teoría – no relacionados entre sí para la creación de nuevos derivados financieros con poca correlación con los contratos financieros originales. Dicha práctica permite, en teoría, la creación de derivados financieros con un mínimo riesgo individual y sólo un riesgo sistemático, que por definición, es normalmente más bajo, ver Ashcraft y Schuermann (2008). Sin embargo, como lo demuestra la actual crisis mundial, la distinción entre el riesgo individual y el riesgo sistemático de un título financiero no es tan fácil de hacer ya que dicha distinción no siempre corresponde a una evaluación objetiva sino que más bien tiende a ser determinada por las expectativas subjetivas de los agentes económicos.
venta de dichos contratos financieros estructurados a terceros compradores, el riesgo de default de las hipotecas subprime a aquellos, lo que llevó a su vez a las entidades crediticias a ser menos cuidadosas en la preselección y monitoreo de sus deudores, otorgando aún más créditos hipotecarios por altos valores y con bajas condiciones a personas de escazos recursos económicos. Durante unos pocos años, el juego Ponzi jugado por éstos actores de los mercados financieros fue rentable para todos las partes: en efecto, mientras los precios inmobiliarios siguieron subiendo, los agentes de bienes raíces pudieron seguir vendiendo casas a crédito y los prestamistas pudieron seguir especulando con immuebles adquiridos a crédito, utilizando éstos hasta como garantías para obtener nuevas hipotecas que a su vez servían para pagar los intereses de las hipotecas primarias. A su vez, las entidades bancarias pudieron seguir creando y vendiendo nuevos contratos financieros estructurados (los cuales contenían, entre otros títulos financieros, las hipotecas subprime) a compradores de todo el mundo de una forma casi ilimitada debido, por un lado, a la liberalización de los mercados financieros internacionales – junto con la insuficiente regulación de los mismos –, así como por el otro lado al poco entendimiento previo de los últimos acerca de los verdaderos riesgos (ocultos) de dichos títulos financieros. Cuando el crecimiento de la tasa inflacionaria estadounidense llevó a la Reserva Federal a incrementar su tasa de interés referencial, todo este sistema
La resultante incapacidad por parte de los mercados financieros internacionales de una reevaluación de dichos contratos “tóxicos” refleja de manera muy clara el poco entendimiento previo de los mismos, y el grado de asimetría en la distribución de información existente entre los agentes.
Durante unos pocos años, el juego Ponzi fue rentable para todos: mientras los precios inmobiliarios siguieron subiendo, los agentes de bienes raíces pudieron seguir vendiendo casas a crédito y los prestamistas pudieron seguir especulando con immuebles adquiridos por el mismo
global especulativo se vino abajo: por un lado, debido a la naturaleza variable de las tasas de interés implicadas en la mayoría de hipotecas en el mercado subprime, el incremento de la tasa de interés referencial incrementó radicalmente el servicio de deudas para los deudores primarios del mercado subprime; un efecto que fue amplificado por la desaceleración de la tasa de crecimiento de los precios inmobiliarios.
tado un problema para la estabilidad del sistema financiero y de la economía mundial si por un lado los prestatarios de las hipotecas subprime hubiesen evaluado correctamente la sostenibilidad de los incrementos de los precios inmobiliarios, y si los compradores de los contratos financieros derivados hubiesen evaluado correctamente el verdadero riesgo de dichos títulos, por otro lado.
La incapacidad de cancelar los intereses y la deuda principal de un significativo número de prestamistas del mercado subprime estadounidense llevó a una reacción en cadena en los mercados de contratos financieros estructurados internacionales. En efecto, cuando una significativa parte de las hipotecas subprime tuvo que ser declarada en default, el pánico surgió en los mercados financieros internacionales debido al poco o ningún conocimiento real del verdadero contenido y riesgo de los contratos financieros estructurados por parte de la gran mayoría de compradores de los mismos, lo que desembocó en una incapacidad de los mismos de recalcular y por ende, de revalorizar dichos contratos que se volvieron “tóxicos”, y en un casi colapso del sistema financiero mundial.4
Aunque las razones de la actual crisis financiera mundial parezcan ahora muy claras, parece inexplicable que durante años el latente peligro implicado por las mismas haya permanecido inapercibido por la mayoría de expertos, analistas económicos y entidades de control alrededor del mundo. Como fue anteriormente señalado, esto se debe (aunque no es, lógicamente, la única causa) al predominio de la teoría de las expectativas racionales en la teoría macroeconómica, según la cual los mercados financieros son inherentemente eficientes en la alocación de recursos y por ende la economía es intrínsicamente estable.
La resultante (y aún presente) incapacidad por parte de los mercados financieros internacionales de una reevaluación y revalorización de dichos contratos “tóxicos” refleja de manera muy clara el poco entendimiento previo de los mismos por parte de los mercados financieros internacionales y, por ende, el grado de asimetría en la distribución de información existente. Estos procesos no hubiesen represen4 Charpe, Flaschel, Proaño & Semmler (2009) esbozan en un modelo teórico estilizado los mecanismos básicos de los efectos de la subprime crisis en la economía real.
113
En la próxima sección, la teoría de las expectativas racionales, así como el actual predominante marco teórico del llamado “Nuevo Consenso Neoclásico” son analizados en el contexto de la actual crisis financiera mundial.
3. El rol de las expectativas y la concepción de los mercados financieros en el “Nuevo Consenso Neoclásico” Como fue analizado en la sección anterior, las erróneas expectativas de los agentes económicos con respecto a la sostenibilidad de su “juego Ponzi” en los mercados inmobiliarios, por un lado, así
…bajo la supuesta “racionalidad” de los agentes económicos, las acciones de los mismos en dichos mercados no implican ningún tipo de inestabilidad a nivel macroeconómico … y no requieren significativa regulación
como con respecto al verdadero riesgo implicado en los contratos financieros derivados, por otro lado, jugaron un papel primordial en la ocurrencia y dispersión de la actual crisis financiera alrededor del globo. La concepción del rol que juegan las expectativas de los agentes económicos ha experimentado dramáticos cambios a lo largo de la historia del pensamiento económico, y con éstos las implicaciones y recomendaciones de las diferentes teorías macroeconómicas para la conducción de la política económica – y por extensión, la regulación y control de mercados –.5 En el marco teórico actualmente predominante en la literatura académica llamado el “Nuevo Consenso Neoclásico”, la ocurrencia de esta clase de acontecimientos es simplemente imposible, debido a la presunta (de forma casi dogmática) validez de la teoría de las expectativas racionales.6 El “Nuevo Consenso Neoclásico” está basado en dos supuestos o axiomas que han logrado un status casi dogmático en el diseño de modelos macroeconómicos durante los últimos veinte años: 1) la formación “racional” de las expectativas con respecto a futuros acontecimientos por parte de los mismos y 2) la microfundación neoclásica de la toma de decisiones basada en funciones de utilidad por parte de homogéneos agentes económicos.7
5 Ver Knopp (2008) para una reseña cronológica de la concepción de los mercados financie-ros en diferentes teorías macroeconómicas. 6 La llamada “revolución de la teoría de las expectativas racionales” introducida por Muth (1961) y desarrollada por Lucas (1976), Sargent & Wallace (1976) y Kydland & Prescott (1977) en los años setenta del siglo pasado, sin embargo, llevó a un cambio paradigmático de la forma de modelar teóricamente la interacción de los agentes económicos en la macroeconomía, pasando a ser la teoría base en la literatura macroeconómica (a pesar de ser en realidad sólo una de muchas posibles teorías sobre la formación de las expectativas de los agentes económicos, siendo además sólo válida bajo extremas condiciones, como será discutido en esta sección) y una piedra fundamental innamovible en el diseño de modelos teóricos macroeconómicos durante los últimos veinte años. 7 Ver Walsh (2003) y Galí (2008) para un descripción del „Nuevo Consenso Neoclásico“, así como Smets y Wouters (2003) y Christiano, Eichenbaum y Evans (2005) para dos ejemplos de modelos DSGE (Dynamic Stochastic General Equilibrium models o modelos dinámicos estocásticos de equilibrio general) basados en este marco teórico.
114
Con respecto al primer axioma, en un mundo con información perfecta y exenta de costos (e implícitamente con agentes económicos con capacidades cognitivas infinitas), debido a la interacción de la formación de expectativas entre los mismos con respecto a acontecimientos futuros, la resultante expectativa del mercado es igual al valor esperado de la función probabilística de distribución real de dichos acontecimientos. En efecto, ya que los agentes económicos supuestamente no hacen fallas de forma sistemática a nivel microeconómico, cuando planifican su plan de consumo e inversión (siendo eventuales estrategias especulativas, así como sobre- o suboptimistas, teóricamente imposibles), la expectativa del mercado a nivel agregado, por medio de la supuesta agregación e interacción de las expectativas subjetivas individuales, es correcta desde el punto de vista matemático. En otras palabras, bajo expectativas racionales, la agregación de las expectativas subjetivas individuales de los agentes económicos lleva, por medio de la interacción de las mismas, a que el mercado a nivel agregado tampoco se equivoque de forma sistemática. Aunque a primera vista la presunta “racionalidad” del mercado parezca lógica y consistente desde el punto de vista teórico, la aplicación de la misma en la conducción de la política económica y la regulación de los mercados financieros tiene, sin embargo, transcendentales consecuencias: en efecto, debido a que en el “Nuevo Consenso Neoclásico” los mercados financieros se asume son completos (es decir, que en éstos existe una suficiente cantidad de contratos financieros disponibles que permiten a los agentes económicos asegurarse contra cualquier posible estado del mundo en el futuro, asegurando así su plan intertemporal de consumo), bajo la supuesta “racionalidad” de los agentes económicos, las acciones de los mismos en dichos mercados no implican ningún tipo de inestabilidad a nivel macroeconómico. Debido a que el asumido perfecto procesamiento de la información – así como la resultante formación de
las expectativas – permite a los agentes económicos la correcta evaluación (desde el punto de vista matemático) de futuros acontecimientos, no hay necesidad de un rol activo del estado en los mercados financieros, por un lado, así como de una significativa regulación de los mismos, por otro lado. Luego, debido a que los mercados financieros son inmanentemente estables debido a que posibles episodios de especulación o la simple errónea evaluación de determinados acontecimientos son teóricamente imposibles (como por ejemplo la euforia de la “Nueva Economía” de internet a principios de los 2000 o la actual crisis financiera mundial) en un mundo poblado de agentes económicos con expectativas racionales, el primordial rol de la política monetaria es el garantizar la estabilidad de precios a nivel agregado.8 9 No sólo la actual crisis financiera mundial, sino la larga lista de crisis financieras en la historia económica mundial (desde la tulipanmanía holandesa (1636-37) hasta las recientes crisis cambiarias y financieras que han ocurrido en las llamadas “economías de mercados emergentes” como la crisis mexicana de 1994-95 así como la crisis del sureste asiático de 1997-1998 (ver Kindleberger (2000) para una excelente descripción de la historia financiera mundial), muestran sin embargo la poca conexión entre la teoría de las expectativas racionales y 8 Ver Galí (2008), así como Flaschel, Franke y Proaño (2008) para un análisis del rol estabilizador de la política monetaria en modelos del “Nuevo Consenso Neoclásico”. 9 A diferencia de los llamados modelos RBC (real business cycle) o modelos de coyuntura real, en el “Nuevo Consenso Neoclásico” los precios de los bienes y servicios no son perfectamente flexibles, sino que al contrario tienen un cierto nivel de persistencia que se debe a la suposición de que no todas las empresas pueden reajustar el precio de sus productos en cada período, sino sólo una fracción de ellas. Dicho supuesto tiene como resultado que tanto la política fiscal como la política monetaria tengan effectos en el corto plazo, y que por tanto en dicho corto plazo el nivel de producción en la economía sea primordialmente determinado por la demanda agregada. Debido a estos effectos, esta clase de modelos son llamados por la mayoría de la profesión “New Keynesian models” o modelos Nuevo-Keynesianos. Sin embargo, como será discutido brevemente en la siguiente sección, la más importante contribución de John Maynard Keynes no es la noción de una “predominancia” de la demanda agregada sobre la oferta agregada en la determinación del nivel de producción en una economía, sino el reconocimiento de la importancia de la posible irracionalidad de los mercados financieros (los espíritus animales o “animal spirits” de Keynes).
….la “racionalidad” del mercado está sustentada en algunos supuestos: información exenta de costos, disponible de manera inmediata y que los agentes tienen capacidad y tiempo para procesar completamente, y la implícita capacidad por parte de los agentes de vislumbrar la verdadera función probabilística de distribución de los futuros acontecimientos
los acontecimientos del mundo real. Esta gran discrepancia tiene su origen en el hecho de que la supuesta “racionalidad” del mercado es sólo posible si las siguientes condiciones son satisfechas: • la información es exenta de costos, • dicha información es disponible de una manera inmediata para todos los participantes del mercado, • la agregación de la información individual de los agentes económicos y la interacción de la formación de expectativas de los mismos permite vislumbrar la verdadera función probabilística de distribución de los futuros acontecimientos, y • los agentes económicos tienen la capacidad cognitiva y el tiempo para procesar toda la información presente en el mercado, así como las resultantes expectativas de los otros agentes económicos. Si, al contrario, la adquisición de dicha información es costosa o imposible para ciertos agentes económicos, si dicha información se vuelve disponible al público con cierto retraso o distorsión, si toda la información disponible en el mercado no es suficiente como para vislumbrar la verdadera función de distribución de los futuros acontecimientos, o simplemente si los agentes económicos no tienen ni el tiempo ni las ganas de procesar toda la información presente en el mercado, entonces la expectativa del mercado a nivel agregado no será concordante con el valor “racional” de la misma.
Con respecto al segundo axioma fundamental del “Nuevo Consenso Neoclásico”, la presunta homogeneidad de los agentes económicos con respecto a su
115
toma de decisiones (representados en modelos teóricos por un “agente representativo” que es a la vez consumidor, empresario y trabajador), dicho presunto abstrae de uno de los más importantes aspectos en el análisis de economías capitalistas: el conflicto por la distribución del ingreso entre las diferentes clases productivas de la sociedad. En efecto, cuando un agente representativo es asumido e incorporado en un modelo teórico, dicho conflicto por definición no existe más, ya que el “agente representativo”, si no obtiene una parte del ingreso como sueldo en su rol de trabajador, lo hace como empresario, por el otro lado. El uso de un “agente representativo” con expectativas racionales como vehículo para la descripción de una economía moderna tiene una adicional y transcendental desventaja: ya que éste por un lado no es confrontado con ningún tipo de conflicto de intereses dada su dual naturaleza de trabajador y empresario (“¿Dos almas habitan, oh, en mi pecho!?”, Johann Wolfgang von Goethe, Fausto) y, por el otro lado, ya que éste tiene además un conocimiento completo del sistema económico en el que vive, ninguno de los problemas relacionados con la conocida asimetría de información es relevante por definición.10 En efecto, aún asumiendo la existencia de una asimetría en la información entre el rol de empresario y el trabajador, dicha asimetría no tiene ningún efecto en el ingreso total del agente representativo, debido a su dual naturaleza económica. Por ende, el agente representativo no tiene en ninguno de sus dos roles ningún incentivo para aprovecharse de dicha asimetría. 10 Ver Allen y Gale (2007) para una descripción didáctica de los diferentes problemas resultantes de la información asimétrica.
El aporte más importante de Keynes al pensamiento económico: reconocer la fundamental incertidumbre en los mercados financieros debido al intrínseco carácter intertemporal de las transacciones efectuadas en los mismos, así como la heterogeneidad y subjetividad de las expectativas
En la próxima sección se esbozan algunas posibles ideas para el diseño de nuevos y más realistas modelos macroeconómicos son señaladas.
4. El surgimiento de una nueva teoría macroeconómica: Heterogeneidad y normas de comportamiento Como ha sido señalado a lo largo de este artículo, el presunto de una racionalidad “matemática” de los agentes económicos clave en los modelos del “Nuevo Consenso Neoclásico” representa a su vez una de sus mayores debilidades, ya que – aunque consistente y correcto de ese marco teórico – es un supuesto que, por su extremo nivel de abstracción y complejidad, no representa de una forma realista el modo de actuar de los agentes económicos. En efecto, en el mundo del “Nuevo Consenso Neoclásico”, debido a la a priori supuesta “racionalidad” de los agentes económicos, sus acciones en los mercados financieros no implican ningún tipo de inestabilidad a nivel macroeconómico, ya que estrategias especulativas, así como sobre- o suboptimistas, son simplemente imposibles en dicho marco teórico. Irónicamente, el modelo Clásico dominante a principios del siglo pasado tenía una visión similar del rol de los mercados financieros: en efecto, en dicho marco teórico los mercados financieros también funcionaban de una manera perfecta, logrando por medio del ajuste de la tasa de interés el equilibrio en el mercado de bonos así como, siendo la otra cara de la moneda,11 la igualdad en11 Ver Flaschel (2009, Capítulo 2) para una crítica de esta lógica.
tre el nivel de ahorro y el nivel de inversión. Lógicamente, esta simple visión de la economía abstrae de importantes aspectos inherentes en el funcionamiento de los mercados financieros como lo son la incertidumbre con respecto a la rentabilidad futura de los proyectos de inversión, así como la información asimétrica existente entre los agentes económicos no sólo en los mercados financieros, sino en la economía en general. La crítica de estos problemas por parte de Keynes (1936) representa su más importante contribución al pensamiento económico: al reconocer la fundamental incertidumbre presente particularmente en los mercados financieros debido al intrínseco carácter intertemporal de las transacciones ahí realizadas, así como la importancia de la heterogeneidad y subjetividad de las expectativas de los agentes económicos, Keynes demostró la inherente inestabilidad de dichos mercados. Lastimosamente, a esta gran contribución de Keynes al pensamiento económico se le otorgó un papel secundario durante los años 50 y 60 del siglo pasado, hasta cierto punto debido a la errónea interpretación del modelo IS-LM desarrollado por Hicks (1937) como una válida representación del pensamiento Keynesiano a pesar de la poca importancia dada en éste a los mercados financieros (los cuales están representados solamente por la equación LM, que representa el equilibrio del mercado de dinero bajo una función de demanda de dinero que incorpora una preferencia por la liquidez de tipo Keynesiano) y al rol de las expectativas de los agentes económicos. Sin embargo, el resurgimiento de nuevas perspectivas de estudio del compor-
116
tamiento humano aplicados a la teoría económica basados en evidencia empírica obtenida en otras ciencias sociales como la psicología y la sociología, así como la actual crisis mundial, están haciendo al (verdadero) pensamiento de Keynes más actual que nunca.12 En efecto, como fue señalado inicialmente por Kahneman y Tversky (1972, 1973 y 1979), los seres humanos, en su toma de decisiones, actúan de una forma muy distinta a lo previsto en la teoría neoclásica debido a una variedad de factores: por un lado, debido a limitación cognitivas, los seres humanos no son capaces de procesar toda la información existente en el mercado, aún cuando ésta sea libremente accesible. Al contrario, éstos tienden a “optimizar” sus tomas de decisiones utilizando esquemas o reglas de comportamientos (rules of thumb) que han resultado relativamente exitosos en el pasado reciente. Adicionalmente, los seres humanos no sólo tienden a utilizar este tipo de reglas de comportamiento, sino que además tienden a utilizar dichos esquemas de una forma constante y no volátil, mostrando una cierta reticencia para el cambio de dichos esquemas. Por otro lado, como señalan De Grauwe y Grimaldi (2006), debido a la intrínsica heterogeneidad de preferencias intertemporales, así como los variados grados de aversión al riesgo de los seres humanos y la capacidad cognitiva de ellos, la incorporación de diferentes clases de heterogeneidad de los seres humanos parece ser un ingrediente imprecindible en modelos teóricos macroeconómicos que intenten explicar el mundo real y no un mundo teórico perfecto. En efecto, en modelos teóricos sobre los mercados de divisas como Frankel y Froot (1987), Allen y Taylor (1992), Manzan y Westerhoff (2007), entre otros, el supuesto de este tipo de comportamiento es particularmente útil, ya que permite reproducir y analizar – a diferencia de modelos basados en un agen12 Ver Akerlof (2002, 2007), así como Yellen (2007) por importantes y prominentes contribuciones en esta línea de pensamiento.
te representativo con expectativas racionales – importantes hechos estilizados de las dinámicas de los tipos de cambio como lo son la distribución no-normal de los réditos, la aglomeración de la volatilidad de los mismos, su aparente desconexión con fundamentales macroeconómicos, así como la ocurrencia de burbujas especulativas y crisis cambiarias.
5. Anotaciones finales
Debido a la significativa capacidad de este tipo de modelos para explicar importantes aspectos del funcionamiento de los mercados financieros, recientes estudios han analizado la interacción de los mismos con el sector real de la economía asumiendo diferentes reglas de comportamiento en la formación de las expectativas de los agentes económicos.13 De Grauwe (2008), por ejemplo, demuestra, por medio de la incorporación de heterogeneidad de expectativas, que la reacción de la economía con respecto a cambios en la tasa de interés por parte de la política monetaria depende de forma significativa del tipo de expectativas (determinadas por diferentes reglas de comportamiento) predominante entre los agentes económicos en el mercado. Dicho resultado demuestra la inherente incertidumbre de la reacción de la economía a impulsos internos y externos, la cual sin embargo no está presente en modelos con expectativas racionales: en efecto, la misma naturaleza de las expectativas racionales hace que la solución del modelo bajo dicho esquema de comportamiento sea unívocamente determinada, lo que proporciona una impresión equívoca de la posibilidades reales del manejo macroeconómico por parte de la política fiscal y monetaria.14
Las conclusiones de este artículo pueden ser resumidas de la siguiente manera. En primer lugar, la actual crisis financiera refleja de una manera muy clara la relevancia de los problemas relacionados con la información asimétrica presentes no sólo en “economías emergentes”, como fue el caso en la mayoría de crisis financieras pasadas, sino en mercados extremadamente desarrollados como el mercado inmobiliario estadounidense y los mercados internacionales de títulos estructurados. Esto se debe no necesariamente a una excesiva desregulación de dichos mercados, sino más bien por un lado a un erróneo sistema de incentivos y, por el otro lado, a la poca transparencia del verdadero riesgo contenido por dichos títulos estructurados. En segundo lugar, la actual crisis refleja la gran dicotomía existente entre el “Nuevo Consenso Neoclásico” actualmente predominante en la literatura macroeconómica académica, y la verdadera naturaleza de los agentes económicos.
13 En Menz (2008) una estrategia alternativa es perseguida: en vez de analizar los efectos de algún tipo de heterogeneidad o del uso de ciertas reglas de comportamiento, los efectos de una función de utilidad con descuento hiperbólico (hyperbolic discounting) es analizado en un modelo estándar de tipo “Nuevo Keynesiano”. 14 En Proaño (2009a), por el otro lado, se analizan los efectos macroeconómicos de la existencia de expectativas basadas en reglas de comportamiento en los mercados de divisas. Ahí se demuestra en un modelo teórico bajo que condiciones dichas reglas no afectan la estabilidad dinámica del sistema y, por el contrario, cuándo dicho sistema se vuelve inestable. Por el otro lado, en Proaño (2009b), la efectividad de diferentes reglas para la política monetaria con respecto a la estabilización macroeconómica es analizada en un marco teórico similar.
En este artículo las causas de la actual crisis financiera mundial, así como las implicaciones de la misma para la futura concepción teórica y práctica del rol de los agentes económicos y de la intrínseca inestabilidad de los mercados financieros han sido analizadas.
Si la teoría macroeconómica quiere en verdad, por un lado, entender la naturaleza del comportamiento económico humano y, por otro lado, evitar la ocurrencia de nuevas crisis financieras y reales en el futuro, es indispensable que importantes aspectos del comportamiento humano como el uso de “rules of thumb” y otros esquemas, así como la subjetividad (y no “racionalidad matemática”) de las expectativas de los mismos sean incorporados en nuevos modelos macroeconómicos.
117
….el resurgimiento de nuevas perspectivas de estudio del comportamiento humano aplicados a la teoría económica. Las personas actuamos “optimizando” las decisiones en base a esquemas relativamente exitosos en el pasado reciente, mostrando una cierta reticencia para el cambio, y no somos capaces de procesar toda la información existente
Referencias • Aghion, P., Bacchetta, P. & A. Banerjee (2001), “Currency crises and monetary policy in an economy with credit constraints”, European Economic Review 45: 11211150. • Akerlof, G. (1970), “The Market for Lemons: Quality Uncertainty and the Market Mechanism”, Quarterly Journal of Economics 84(3): 488-500. • Akerlof, G. (2002), “Behavioral macroeconomics and macroeconomic behavior”, American Economic Review 92(3): 411-433. • Akerlof, G. (2007), “The missing motivation in macroeconomics”, Presidential Address, American Economic Association, Chicago, enero 6, 2007. • Allen, F. & Gale, D. (2007), Understanding Financial Crises, Oxford: Oxford University Press. • Ashcraft, A.B. & Schuermann, T. (2008), “Understanding the securitization of subprime credit mortgage”, Federal Reserve Bank of New York Staff Report Nr. 318. • Bernanke, B. & Gertler, M. (1999), “Monetary policy and asset price volatility”, Economic Review, Federal Reserve Bank of Kansas City, IV: 17-51. • Charpe, M., Flaschel, P., Proaño, C.R. & W. Semmler (2009), “Overconsumption, Credit Rationing and Bailout Monetary Policy: A Minskyan Perspective”, European Journal of Economics and Economic Policy, por aparecer. • Christiano, L., Gust, C. & Jorge Roldos (2004), “Monetary policy in a financial crisis”, Journal of Economic Theory 119: 64-103. • Christiano, L., Eichenbaum, M. & C. Evans (2005), “Nominal rigidities and the dynamic effects of a shock to monetary policy”, Journal of Political Economy 113, 1-45. • Corsetti, G. Pesenti, P. & N. Roubini (1999), “What caused the Asian currency and financial crisis?”, Japan and the World Economy 11(3): 305-373. • De Grauwe, P. (2008), “DSGE modelling when agents are imperfectly informed”, European Central Bank Working Paper 897, Frankfurt am Main, Alemania. • De Grauwe, P. & Grimaldi, M. (2006), The Exchange Rate in a Behavioral Finance Framework, Princeton University Press. • Flaschel, P. (2009), The Macrodynamics of Capitalism. Elements of a Synthesis of Marx, Keynes and Schumpeter, Segunda edición, Berlin: Springer. • Franke, R., Flaschel, P. & Proaño, C.R. (2008), “On Equilibrium Determinacy in New Keynesian Models with Staggered Wages and Prices”, B.E. Journal of Macroeconomics, Art. 31 (Topics). • Galí, J. (2008), Monetary Policy and the Business Cycle. A New Keynesian Approach, Princeton: Princeton University Press. • Hicks, J. (1937), “Mr Keynes and the Classics: A suggested interpretation”, Econometrica, 5: 147-59. • Kahneman, D. & Tversky, A. (1972): “Subjective Probability: A Judgment of Representativeness”. Cognitive Psychology 3: 430-454.
118
• Kahneman, D. & Tversky, A. (1973): “On the Psychology of Prediction”. Psychological Review 80: 237-251. • Kahneman, D. & Tversky, A. (1979). “Prospect Theory: An Analysis of Decision under Risk”, Econometrica 47: 313-327. • Keynes, J.M. (1936), The General Theory of Employment, Interest and Money, New York: MacMillan. • Kindleberger, C.P. (2000), Manias, Panics, and Crashes. A History of Financial Crises, Cuarta edición, New York: Wiley. • Knopp, T.A. (2008), Modern Financial Macroeconomics. Panics, Crashes, and Crises. Oxford: Blackwell Publishing. • Muth (1961), “Rational Expectations and the Theory of Price Movements”, Econometrica, 29: 315-335. • Prescott, E. & Kydland, F. (1977), “Rules Rather Than Discretion: The Inconsistency of Optimal Plans”, Journal of Political Economy 85: 473-490. • Lucas, R. E., Jr. (1976). “Econometric Policy Evaluation: A Critique.” CarnegieRochester Conference Series, 1: 19-46. • Menz, O. (2008), “Behavioral Macroeconomics and the New Keynesian Model”, Macroeconomics and Finance Series Working Paper 200804, Universidad de Hamburgo, Alemania. • Proaño, C.R., Flaschel, P. & W. Semmler (2008), “Currency Crises and Monetary Policy in Economies with Partial Dollarization of Liabilities”, ICFAI Journal of Monetary Economics VI(3): 14-39. • Proaño, C.R. (2009a), “Heterogeneous Behavioral Expectations, FX Fluctuations, and Dynamic Macroeconomic Stability in a Stylized Two-Country Model”, Macroeconomic Policy Institute (IMK) Working Paper 3/2009, Düsseldorf, Alemania. • Proaño, C.R. (2009b), “Heterogeneous Behavioral Expectations, FX Dynamics and Monetary Policy Rules”, manuscrito no publicado aún. • Sargent, T. & Wallace, N. (1976), “Rational Expectations and the Theory of Economic Policy”, Journal of Monetary Economics 2(2), 169-183. • Smets, F. & R. Wouters (2003), “An estimated dynamic stochastic general equilibrium model for the euro area”, Journal of the European Economic Association 1(5), 1123-1175. • Walsh, C. (2003), Monetary Theory and Policy, Segunda edición, Cambridge: MIT Press. • Yellen, J. (2007), “Implications of behavioral economics for monetary policy”, Presidential Speech, Federal Reserve Bank of Boston Conference: “Implications of behavioral economics for economic policy”, Boston, Massachusetts.
119
1
Juan Manuel Rodríguez
La revancha de la lechera
Profesor de la USFQ
RESUMEN: La conciencia humana del tiempo promueve ciencias, como la historia y arqueología, e industrias contaminantes como la adivinación, los pronósticos, horóscopos y oráculos. El tiempo futuro, en manos de los vendedores de humo, puede alcanzar a la ciencia convirtiendo la sana predicción teorética en algo sin sentido. Acudimos a la televisión, el periódico y al Internet para que nos resuelvan preguntas de la misma manera como los antiguos griegos visitaban al oráculo. Soñar el futuro puede entorpecer la construcción del presente, así le ocurrió a la lechera. A raíz de esta fábula, al autor reflexiona acerca de la metafísica del futuro y el modo en que las artes adivinatorias se infiltran en la economía y la cotidianidad.
E
n brazos de la madre, un niño escucha con atención y observa los dibujos de un cuento. Se trata de una fábula de La Fontaine, adaptada por Samaniego al castellano, pero eso no importa para el resultado de las peripecias. Con el título “La lechera” aparece una muchacha garbosa avanzando por un tropezadero: baches, piedras de los derrumbes, un simulacro de camino familiar. ¿Adónde va la mujer?, pregunta el pequeño. Hacia el mercado del pueblo, contesta la madre, el mercado es el punto de encuentro entre consumidores y productores, entre la oferta y la demanda, unos compran y otros venden. ¿Qué lleva en la cabeza? En su cabeza sostiene un cántaro con leche, pero su mente está distraída con las inversiones que hará cuando venda la leche, compre huevos, críe pollos, establezca una granja avícola, luego una lechería y finalmente un banco, responde la madre; esto se llama planear el porvenir, algo así como prepararnos para el futuro.
120
Entonces, ¿por qué está alegre?, ¿por ir al mercado o por lo que sueña? Por ambas cosas, hijito, por la venta y por especular con las ganancias que obtendrá de ella. ¿Qué es especular?, cuestiona el niño. Especular es jugar con lo que no tienes, pero deseas poseer algún día. Entonces, ¿yo puedo jugar con los juguetes que no me ha comprado papá? Desde luego, tu padre también especula con el capital que no tiene y supone alcanzar algún día. El niño ya está metido en el interés de la historia. Le intriga saber si la lechera cumplirá todos sus sueños económicos, esos que conducen al bienestar y “buen vivir”. Pero la muchacha tropieza, rompe el cántaro, derrama la leche, los pronósticos no se cumplirán por el momento. Una piedra inadvertida ha dado al traste con el futuro promisorio. Con sorpresa el niño entenderá lo nefasto que es introducirse en el mañana y desatender el presente. La ausencia de un final feliz frustra al pequeño. En los días subsiguientes, la madre psicóloga, que co-
noce la importancia de la estimulación temprana para producir genios o aturdidos, le leerá “Los tres cerditos”, “La oca de oro” y muchas otras fábulas. ¿Y el final de nuestra historia? Carece de asombro y es predecible. El padre sucumbe ante un desastre económico y se vuelve alcohólico; el infante crece, va a la universidad, estudia administración y economía, se convierte en un famoso actuario: analiza de la evolución de las finanzas, proyecta ganancias y pérdidas, estima resultados. El profesional pronostica y cuida el detalle para eliminar al mínimo la sorpresa y para que no le suceda lo mismo que a la lechera y a su propio progenitor. Hay que hacer negocios seguros. Pero sucede otra crisis, esta vez planetaria, que afecta a los bancos, a las aseguradoras, a la leche y la mantequilla. ¡Ah, la moraleja de los cuentos infantiles!
Presencia del futuro En toda persona, el pasado y el futuro previsible se unen siempre en el presente. Es en un ahora desde donde se contempla la historia de lo que fuimos y se planea lo que hipotéticamente seremos. Quedarnos sin futuro es estar muertos, expresaba Ortega y Gasset en sus Lecciones de Metafísica. Sin embargo, la muerte, que ocurre siempre en presente, arrastra consigo todas las variables temporales de la existencia humana. Lo crucial de la envoltura del tiempo humano es saber a qué atendemos en cada instante de nuestro quehacer, concienzar qué es lo importante: los recuerdos de lo que fuimos, lo que tal vez seremos, o lo que somos. Así como el pretérito –la falta que se cometió, las disculpas que no se dieron, la oportunidad desperdiciada– puede ma-
121
tizar bastantes aspectos de nuestro diario trajín y condenarnos al inmovilismo, de igual manera la presencia de un futuro pronosticado, pero cada vez más distante e inalcanzable, puede entorpecer y distraer el trabajo cotidiano sumiéndonos en la ensoñación y la desesperanza. Cada individuo, cuando reflexiona, sabe a qué dedica sus energías, pero lo ineludible e inevitable es el factor tiempo y el modo en que lo utilizamos en la acción presente, proyectar y calcular pueden ser acciones del ahora. Concentrarnos en lo inmediato nos hace descuidar el pasado y el futuro, al menos momentáneamente. De igual manera contamos con el pasado, así recordamos experiencias archivadas que la memoria ha almacenado y reinterpretado, o quizá nos enfrascarnos en las posibilidades del futuro y lo programamos. En ambos casos, estamos ocupados en lo que no es porque ya fue, o en la posibilidad.
Predecir es decir antes, de ello se encargan las religiones cuando nos avisan que si somos buenos ganaremos el cielo, también la ciencia al explicarnos que el sábado hará sol, en forma parecida lo hacen el horóscopo, los astrólogos y adivinos … Pronosticar es conocer con anterioridad, saber el efecto conocidas las causas Como le ocurrió al coronel de una famosa novela, todo el presente puede circunscribirse a esperar la carta que no llega. De semejante modo esperamos obtener una promoción en la empresa, ganar el premio mayor en la lotería, recibir la herencia, cruzarnos con el contacto preciso, contestar la llamada telefónica crucial, la gran oportunidad; entre tanto consumimos el presente con desgana porque ese futuro deseado nos resulta inalcanzable. Es posible destruir el presente cuando el mundo interior depende de un día venturoso, de un azar que jamás se muestra como lo hemos planificado.
Quedarnos sin futuro es estar muertos, expresaba Ortega y Gasset …La metafísica del tiempo futuro conlleva la trágica y cómica sapiencia de que gran parte de nuestro acontecer y de la realidad no aparece en presencia sino en ausencia, está en estado latente, lo previsto, por alcanzar
Esta condición tan humana, vislumbrar el pretérito, no es casual sino parte de nuestra circunstancia vital. Sobrecoge la conciencia de futuro y nos llena de incertidumbre. El futuro alienta o acobarda, produce empuje o sosiego, por eso intentamos prevenir las crisis. ¿Cómo nos irá en el examen? Estudiamos para la prueba de mañana intuyendo que llegaremos a ese momento, nos preocupa el porvenir de nuestros hijos, obtenemos un título aguardando días mejores. Vivir es abrir el abanico de posibilidades de lo que acaecerá. Vivir es contar con el futuro, lo sabemos. Así, confiando en un supuesto dudoso, planificamos la jornada diaria y sospechamos que nos concederán horas de vida para realizar un sinfín de obligaciones y tareas. A cada rato nos hallamos escribiendo en la agenda las dichosas listas que son para mañana. La metafísica del tiempo futuro conlleva la trágica y cómica sapiencia de que gran parte de nuestro acontecer y de la realidad no aparece en presencia sino en ausencia, está en estado latente, lo previsto, por alcanzar. Vivimos de prestado, a crédito, suponiendo que tendremos horas y años para alcanzar objetivos y
122
metas en un horizonte lejano. El futuro siempre se basa en ese supuesto. En definitiva, en cualquier plan estratégico y en cualquier proyecto partimos de la creencia de que contaremos con cosas que hemos tomado a préstamo: años, personas, cosas, circunstancias. Si alguna de esas variables falla, entonces todo o parte de nuestro plan se desbarata. Y por esta condición de incertidumbre, todos sin excepción, nos adelantamos al futuro vislumbrándolo sea con ayuda de la ciencia que predice, la religión que augura un paraíso, los horóscopos, la magia o los oráculos modernos: noticiarios o información que despliegan el mapa de lo posible y conjeturable.
Prever, predecir, pronosticar El futuro puede ser imaginado, previsto, predicho y pronosticado. Prever es ver antes, de tal manera que cuando nos animamos a cruzar una calle, prevemos que en ese momento de atravesar la vía no habrá un coche fantasma ni nos caerá un asteroide en la cabeza. Predecir es decir antes, de ello se encargan las religiones cuando nos avisan que si somos buenos ganaremos el cielo, también la ciencia al explicarnos que el sábado hará sol, en forma parecida lo hacen el horóscopo, los astrólogos y adivinos. Aunque el hecho de predecir es cotidiano y común a muchas profesiones, al anticiparnos a lo que sobrevendrá, asumimos que la predicción científica contiene menos error porque se fundamenta en la razón y juzgamos que la predicción basada en estadísticas es más confiable que el guiarnos por emociones, intuiciones y arrebatos. Tal vez no sea de esa manera, pero creemos en las teorías de la ciencia debido al paradigma, que produce alguna garantía, de la razón como máxima herramienta del saber. Hay un tipo de predicción que se llama pronóstico. Pronosticar es conocer con anterioridad, saber el efecto conocidas las causas. En el pronóstico intervienen la experiencia y los modelos teóricos, los dogmas y los errores. La madre pro-
nostica que se romperá el vaso de vidrio si el niño lo suelta, se lo advierte porque lo sabe por experiencia y realiza una inferencia empírica basada en que si antes se rompieron otros vasos similares no hay duda de que ocurrirá lo mismo. Es posible que la estadística funcione si el vaso de vidrio no es de esos que llaman irrompibles, si no hay milagro, o si por algún misterioso azar el golpe es amortiguado por el viento. El pronóstico científico usa modelos teóricos para adelantarse a los hechos. Puede darse el caso que el modelo teórico esté equivocado y, sin embargo, sea válido el pronóstico, entonces el fenómeno ocurre como se pronosticó. Por ejemplo, a pesar de estar errada la teoría que indicaba que la Tierra estaba en el centro del sistema solar, los astrónomos antiguos pronosticaban los eclipses y acertaban. Tener estadísticas y modelos teóricos ayuda en la validez de un pronóstico, pero no concede certeza, es que la realidad no explica la teoría, es el modelo teórico el que debe explicar la realidad. A raíz de la crisis económica global y la secuela de efectos sociales provocados por este desastre, muchos economistas quedaron en ridículo al no haber vaticinado el problema, no preverlo, ni anticiparse. Muchos de ellos han sido objeto de burla porque hay errores que se pagan demasiado caros. Sin embargo, el error de unos cuantos no debe adquirir el carácter de verdad aplicable a todos los señores economistas. Los serios no son oráculos ni profetas. El economista ayuda a tomar decisiones, para ello es necesario hacer previsiones de gastos, ingresos y contingencias; es necesario adentrarse en el futuro mediante estudios econométricos. La dificultad es que estos análisis y proyecciones funcionarán si no existen cambios drásticos en ciertas variables asumidas como fijas (entorno de la empresa, estabilidad monetaria y política, ausencia de cataclismos o percances graves), en definitiva se usan datos viejos para diagnosticar lo nuevo y reducir los riesgos.
Los economistas serios no son ni oráculos ni profetas, ayudan a tomar decisiones. La dificultad es que sus análisis y proyecciones funcionarán si no existen cambios drásticos en ciertas variables
El pronóstico se fundamenta en la cre-
dibilidad y la fiabilidad. En una cultura de magos, el mayor pronosticador es el brujo o adivino. En una cultura de técnicos y expertos, los científicos se arrogan este oficio de videntes y agoreros. El pronóstico científico pasa por aplicar un modelo teórico que analiza la situación, las variables, las incógnitas y los riesgos. En los problemas de decisión, los riesgos y las variables son de tal magnitud que anunciar un pronóstico puede acarrear un gran fracaso. Por ello, con frecuencia muchos economistas usan la ambigüedad del discurso con lo cual los destinatarios quedan tan perplejos ante la información recibida como perplejos estaban cuando tuvieron la inquietud Esta vaguedad en la información aparece también en los mensajes astrales y presentimientos. No es raro que algunos economistas utilicen con frecuencia metáforas para explicar un futuro incierto e impredecible, además todas las ciencias hacen lo mismo. La información metaforizada, como el mercado está “hipersensible”, se ha “recalentado” la demanda, el “motor” de los capitales “acelerará” el crédito, la deuda pública “erosiona” el valor adquisitivo de nuestra moneda, y otros enunciados parecidos son parte de la información cotidiana que trasmiten ciertos economistas a través de los medios de divulgación. Se escudan en la metáfora e imprecisión para evitar equivocarse en
las a las respuestas acerca de lo incierto. Lo importante para el pronosticador es no perder credibilidad, y ésta la otorga el público a la fuente según ciertas variables como conocimiento, simpatía (carisma), seguridad, etc. El riesgo que conlleva cualquier vaticinio es hacer el ridículo y provocar desconfianza. Ante tales peligros y dado que no se sabe o se duda, la mejor conducta es callar, lección que los políticos no aprenden porque deben mostrarse como interesantes y capaces para conseguir devotos y votos. Por otra parte, sería imposible conocerlos si no hablaran, he ahí la paradoja política: si no habla, no lo conocemos; si habla, nos confunde y aburre con las sandeces. En su obra La sociedad de riesgos, U. Beck apuntaba que la producción de la riqueza va acompañada por la multiplicación de las variables de riesgo, es decir, que la mayor producción de bienes y servicios acarrea que aumenten los riesgos derivados de ese bienestar, tal es el caso, por ejemplo, de los sucedido con la explotación de los recursos del planeta. El dicho popular “el que nada tiene (debe) nada teme” se ajusta precisamente a este enfoque.
Los oráculos La atracción y preocupación por el futuro, como se ha dicho, es consustancial a nuestra condición humana por ser proyectos que devenimos dentro de unas circunstancias históricas y sociales indeterminadas. Por ello, todos los pueblos dependieron y acudieron a los lectores del futuro, la industria de los vendedores de humo. En la antigua Grecia, los oráculos, a través de ciertos mediadores, eran los encargados de ver el después y entregarlo
El riesgo que conlleva cualquier vaticinio es hacer el ridículo y provocar desconfianza. Ante tales peligros y dado que no se sabe o se duda, la mejor conducta es callar, lección que los políticos no aprenden porque deben mostrarse como interesantes y capaces para conseguir devotos y votos
123
El gran oráculo es el “gurú” de la economía (ministros de economía, directores de la reserva federal), después vienen los intermediarios ya sean economistas que traducen esa información a idioma reconocible y, por último, aparecen los escribas o periodistas que adaptan los sonidos de acuerdo a su buen entender
a los clientes. Para que el oráculo tuviese autoridad y credibilidad tenía que emparentárselo con seres superiores, los dioses. La tradición mitológica enseña que el oráculo de Delfos, unos de los más creíbles, apareció por obra de Zeus. Esta divinidad, además de ser el patrón de los dioses, conocía perfectamente los axiomas geométricos, por algo era un dios. Sabía que dos líneas rectas no llegan a juntarse si son paralelas o marchan en direcciones contrarias. Por ello, conocedor de que las águilas tienen buena vista y viajan en círculos para divisar a sus presas, Zeus tomó un par de ellas y las soltó desde los dos extremos de la Tierra. Las aves rapaces volaron sin detenerse hasta cruzarse en un punto, Delfos. En esas coordenadas Zeus plantó un gran pedrusco que marcaba el ombligo (ónfalos) del mundo, el centro de la Tierra, y en el lugar se edificó un templo dedicado a Apolo. La idea de ombligo y centro nos es muy grata, tanto así que vinieron varias aves de Francia para calcular lo que ya sabíamos y había sido medido por nuestros aborígenes, así nos volvimos a enterar de que vivimos en el ombligo del mundo, esta certificación extranjera era muy necesaria para la marca país, a sabiendas de que cada pueblo tiene o inventa su propio ombligo. Adviértase que la misión, que llevó al hombre a la Luna, también se llamaba Apolo; el pájaro técnico era tripulado por norteamericanos, y dos de ellos señalaron el lugar sagrado con sus pisadas
124
y la bandera para establecer el ombligo lunar, o el lunar en el ombligo del satélite. Esta combinación de lo mitológico y lo científico no ha cambiado mucho. El paraje donde se levantó el santuario tenía fuentes termales y se cree que había fumarolas de origen volcánico. Pero esta comarca tan apacible y boscosa estaba custodiado por una serpiente Pitón. Apolo se encargó de matarla para que los peregrinos viajasen al templo con garantía y sin peligro. Por ello, a la adivinadora que traducía al oráculo se la denominó Pitonisa. Solía ser una mujer de intachable moralidad. Apolo, hijo de Zeus, como era el dios encargado de revelar la verdad y la profecía, colocó al oráculo para que adivinase y predijese el futuro, por ello en ese entorno se edificó un templo en honor del dios. La cercanía entre los términos templum (templo) y tempus (tiempo) es bastante decidora. El templo guarda lo sagrado y en él se maneja el tiempo que debe tener un origen divino si genera tanta preocupación y da innumerables molestias. La relación de los consultantes con el oráculo era indirecta; en el proceso intervenían varios mediadores. El oráculo, que nadie lo percibía, respondía a la consulta por intermedio de la pitonisa. La mujer se drogaba con los gases venenosos. En ese trance hablaba en un lenguaje tan enrevesado que se parecería al “guíglico” inventado por el novelista Julio Cortázar. De todos modos no importaba porque para traducir estaban los sacerdotes traductores. Estos a su vez eran los mediadores entre la pitonisa y los creyentes de la misma manera como ella intermediaba con el oráculo. Las predicciones eran vagas, universales, ambiguas y sujetas a diversas interpretaciones. Por ello, el oráculo y sus concesionarios siempre podrían ajustar la predicción a cualquier futuro. Obviamente tanto esfuerzo era remunerado. Si alguien se acerca a las revistas de economía, hasta a las más serias, advertirá que lo predecible en el consumo y comportamiento de los mercados y fi-
nanzas se asemeja al ritual del oráculo de Delfos. El gran oráculo es el “gurú” de la economía (ministros de economía, directores de la reserva federal), después vienen los intermediarios ya sean economistas que traducen esa información a idioma reconocible y, por último, aparecen los escribas o periodistas que adaptan los sonidos de acuerdo a su buen entender. No sin razón se tiene a los expertos en economía como oráculos, pues las semejanzas con el de Delfos son bastante obvias. El pronóstico no es una actitud exclusiva de los economistas porque esta conducta se asienta en la creencia de que el futuro será predecible. Así sucede cuando compramos la lotería porque los dígitos coinciden con nuestra fecha de nacimiento, cuando preparamos vacaciones suponiendo que tendremos un tiempo inmejorable, cuando leemos el horóscopo. Detrás de todo ello se asienta la creencia en un futuro promisorio. Pero el público se ha ensañado con los economistas y los ha ridiculizado porque ellos tocan uno de los aspectos que más nos duele: el dinero. Soportamos que un climatólogo se equivoque en sus pronósticos porque la repercusión del error no es tan crítica.
La información como mensaje del oráculo
Lo que se maneja en la predicción y en la profecía es información. La índole y validez de la información es lo único que indicará si estamos ante un oráculo, un farsante o un experto estadista. En estos tiempos de modernidad, los heraldos de los mensajes emitidos por los oráculos economistas se denominan periodistas. Con frecuencia, algún reportero supone que entregar información es interpretarla, vaticinar las consecuencias de los hechos. Este periodista en vez de publicar lo que se conoce como información de expresión, divulga su interpretación de los hechos y comenta los efectos futuros de cualquier acontecimiento.
La información, la contrainformación y la desinformación se multiplican por efecto del eco y la divulgación. A veces cuaja un paradigma, una creencia que, aunque falsa, concede a las mentes cierta garantía de bienestar psíquico y físico. La mayoría de la información que circula por la logosfera y semiosfera es solamente un conjuntos de paradigmas que se ramifican sin cesar para tranquilizar ánimos y conciencias, para disminuir la incertidumbre. Si la soporífera redundancia de los mensajes no obtiene el amaestramiento, queda todavía el recurso de acudir a las drogas o suicidarse. Sin ninguna duda, los mayores oráculos de esta mal llamada “época de la información” son con toda seguridad la televisión y el Google. La televisión nos atiborra de falsas creencias y consejos para alcanzar el bienestar. Acudimos al Google y sus portales filiales porque nos responden cualquier inquietud, el Delfos moderno. A ciertos ilusos les encanta la creencia de que con tanta información desperdigada y al alcance de los usuarios pronto alcanzaremos algún tipo de desarrollo. Estos crédulos desconocen que entre información y conocimiento hay un abismo, que el conocimiento es solamente una de las variables para lograr el desarrollo, no la única. El paradigma que iguala información y conocimiento es completamente falso, atractivo sí, pero falso.
y cauteloso. Que nadie sabe adónde va el dinero ni para quién trabaja. Que los platos rotos de las crisis y pandemias siempre los pagan los invitados que no comieron. Qué en la mayoría de los casos los oráculos se equivocan y que el mejor oráculo es el sentido común. Que la economía, como cualquier ciencia, tiene carácter aproximativo. Que frecuentemente la preocupación por el futuro es un impedimento para construir el presente. Que una actitud crítica frente al contenido de los mensajes es buen antídoto para curarse de la credulidad. Por otra parte, la enseñanza económica que nos deja el cuento “La lechera” es clara, evitemos los juegos peligrosos y no perdamos el concepto de realidad, es mejor pájaro en mano que cientos volando. Horacio, el poeta romano, escribió “carpe diem quam minimum credula postero” (cosecha el día, cree poco en el mañana), máxima muy parecida a aquélla que nos aconseja “vivir el momento como si fuese el último de nuestra existencia.” En definitiva lo único seguro del futuro es que no tengo razón, tampoco me interesa ser propietario de ella.
¿Qué lecciones nos deja la crisis? Que los millonarios adscritos a cultos y religiones son más estafadores que los pobres (Madoff es solamente una mancha). Que en un sistema de información asimétrica, cuando alguien conoce más que el otro, hay que ser precavido
La información, la contrainformación y la desinformación se multiplican por efecto del eco y la divulgación. A veces cuaja un paradigma, una creencia que, aunque falsa, concede a las mentes cierta garantía de bienestar psíquico y físico. La mayoría de la información que circula por la logosfera y semiosfera es solamente un conjuntos de paradigmas que se ramifican sin cesar para tranquilizar ánimos y conciencias, para disminuir la incertidumbre
125
1
Pedro P. Romero Alemán Profesor de la USFQ
El colapso de las hipotecas: cuando las calificadoras no califican … (y una digresión sobre la Crisis del Ecuador en 1999)
RESUMEN: Enfatizo dos causas de la crisis. Por un lado, las decisiones regulatorias y tributarias que distorsionaron el mercado hipotecario. Por otro lado, el trabajo de las calificadoras de riesgo acusadas de colusión con los emisores de papeles, en un proceso de mala fe e ineficiencia de los mercados. Pero aquí se analiza el rol de la información y la manera cómo los agentes económicos la procesan y verifican. Se llega así a una conclusión más profunda: el efecto negativo de las calificaciones se debió a las limitaciones a la competencia entre calificadores, la pérdida de correlación calificación-riesgo, y la obligación oligopólica de incorporar estas calificaciones. Las alteraciones artificiales de la regulación estatal alteraron el mercado.
1. Las Causas Generales de la Crisis Aunque todavía sea muy temprano para determinar cuáles fueron las causas de la crisis financiera que afecto a los países desarrollados en el 2007 y 2008, esto no nos debe detener de tratar de enten-
126
der las diferentes causas que podrían haber contribuido a esta crisis que fue mayormente inesperada. De hecho, el optimismo era omnipresente. Las crisis financieras como la Gran Depresión, solo parecían ser cosas del pasado. Corridas bancarias en estas épocas eran inimaginables en los países desarrollados. A nadie se le ocurría apostar porque
un gigante como Lehman Brothers que había estado por tanto tiempo activo desaparecería del mercado. Pero pasó. Este optimismo parece también ser otra característica de los periodos previos a estos fenómenos. Lo mismo sucedió antes de la Gran Depresión y la crisis de estanflación a mediados de los 1970s. Una de las razones de este indebido optimismo (o en algunos casos pesimismo) es talvez provocado por limitarse a explicaciones monocausales de las crisis financieras. Este fenómeno más bien debe inyectar una dosis de humildad en economistas acerca de cuan poco sabemos acerca del mercado. Si existiera solamente una causa que explicaría todo, entonces hubiera sido más fácil protegerse por adelantado para gran parte de los participantes del mercado. Pero no pasó. Otros tomaron la ruta opuesta y han enumerado a veces más de diez razones para explicar la crisis reciente.
tegorías, condiciones necesarias y suficientes. La condición necesaria, para no solo esta sino cualquier generalizada crisis financiera, es un exceso de la oferta monetaria con respecto a su demanda. Esta ha sido una crisis generalizada que pasó del sector inmobiliario al resto de la economía de EE.UU. y se ha propagado a varios países. Las condiciones suficientes, por su parte son: (a) la generación de una burbuja especulativa en activos o distorsión de precios debido a la alteración de un sector del mercado, con causas como, por ejemplo, el Tax Relief Act y otros cambios implementados en 1998 que mayormente afectaron el sector inmobiliario; y (b) la selección adversa de ciertos instrumentos financieros que antes que contribuir a una
mejor valuación del riesgo mas bien lo complicaron. Con esto no pretendo establecer la última palabra sobre este tema sino simplemente otra contribución a la discusión. No me enfocaré en los detalles de las fechas o las decisiones particulares del gobierno. Sin embargo, sugiero que una distorsión inicial fueron los cambios en los incentivos que resultaron luego de la aprobación de las reformas tributarias (TRA-1998) adoptadas por el Presidente Clinton. Estos cambios dictaminaron que las ganancias de capital por plusvalía en bienes raíces no serian sujetas a impuestos para los hogares, incluso si se trataba de la segunda casa de su propiedad.
Hay dos tipos de causas. La necesaria, que es el exceso de oferta monetaria con respecto a la demanda. Y las suficientes como la burbuja hipotecaria y la selección adversa de instrumentos financieros.
Las causas se pueden dividir en dos ca-
127
Los cambios legales que afectaron al mercado de hipotecas fueron: la apertura total a todo tipo de hipotecas, la promoción de casa para todos, las ventajas tributarias a los deudores en viviendas y la ampliación del rol de las entidades financieras semi estatales.
Luego el incremento de la oferta monetaria, por parte de la Reserva Federal, vino con fuerza después de los ataques terroristas del 11 de Septiembre (2001) y la explosión de la burbuja especulativa de las empresas dot com. Los fondos de riqueza soberanos manejados por gobierno extranjero, como el de China y de otros países del Medio Oriente, también contribuyeron a este incremento de masa monetaria en los EE.UU. donde se los invertía en bonos del Tesoro, y otros valores en las distintas bolsas americanas. En este artículo me enfocaré en el origen y desarrollo de los bonos hipotecarios subprime. Primero explicaré el origen legislativo de las reformas e incentivos, para continuar a explicar por qué valores financieros de dudoso valor llegaron a dominar el mercado. Antes de concluir me referiré brevemente a la crisis bancaria ecuatoriana de 1999 que es un ejemplo similar de cómo distorsiones introducidas en los mercados generan efectos negativos notables.
2. El Origen de Nuevos Instrumentos Financieros en el Mercado Hipotecario Las legislaciones que hicieron posible emitir bonos o combos securitizados subprime fueron la ‘Depository Institutions Deregulation and Monetary Control Act’ (DIDMCA), la ‘Alternative Mortgage Transaction Parity Act’ (AMTPA), y los cambios tributarios de la Tax Reform Act de 1986 (TRA-86) (usaré de aquí en adelante las siglas en inglés, ver Temkin et. al. 2002, y Chomsisengphet y Pennington-Cross 2006). DIDMCA fue aprobada en 1980 y en la misma se eliminaba techos a las tasas
de interés, mientras que la AMTPA aprobada en 1982 eliminaba regulaciones estatales que restringían los tipos de hipotecas que se podían contratar; v. gr. amortizaciones negativas. Se puede decir que mientras DIDMCA estaba simplemente eliminando un control de precios vigente y era un paso hacia la liberalización financiera, AMTPA en cambio era un paso para promover casas para todos. Acerca de los cambios implementados por la TRA-86 estos afectaban directamente los incentivos de los hogares, puesto que aprobó la posibilidad de deducir del pago del impuesto a la renta los intereses pagados en préstamos hipotecarios (hasta de una secunda casa), mientras que lo prohibía para los pagados sobre préstamos de consumo y automóviles. Todos estos cambios legales durante los 1980s incrementaban las opciones con las cuales los creadores de hipotecas podían atender su demanda. Una de estas llegó a ser la securitización de deuda hipotecaria prime y subprime para ofrecerla entonces a otros inversionistas. No fue sino hasta 1994 cuando las tasas de interés se incrementaron después que la Reserva Federal subiera la tasa interbancaria de 3.25% a 5.5%, que préstamos hipotecarios en el sector prime decayeron (Temkin et. al. 2002:9) y los emisores de hipotecas decidieron expandir sus operaciones en el sector subprime del mercado hipotecario para mantenerse en el mercado. Esta expansión fue liderada mayormente por valores respaldados por hipotecas (MBS por sus siglas en inglés), y las compañías que lo llevaron a cabo no eran bancarias ni multiservicios. ¿Fueron los bonos subprime respaldados por hipotecas innovaciones financieras mal hechas? Quien lleva a cabo la política monetaria en EE.UU., Ben Ber-
128
nanke considera que estas innovaciones financieras aunque tengan efectos colaterales negativos son necesarias para el desarrollo financiero del mercado. Por otro lado, economistas como Anna Schwartz (co-autora de Milton Friedman) va más allá y considera que estos derivados financieros fueron simplemente el resultado erróneo de ingeniería financiera (Schwartz 2009:20-1). Las fuentes de innovaciones financieras en el mercado hipotecario fueron como lo mencioné desregulaciones como la DIDMCA, y también la Gramm-LeachBilley reforma de 1999 que rechazaba las normativas de otra reforma más antigua, la Glass-Steagall de 1933, en la cual se prohibía a los bancos establecerse como bancos universales. En segundo lugar, las regulaciones orientadas a promover la propiedad de inmuebles como la AMTPA, y la Community Reinvestment Act (CRA) de 1977 y sus posteriores cambios, a lo que se suman las decisiones agresivas de los bancos hipotecarios semi-estatales como Fannie Mae y Freddie Mac que participaron activamente en este mercado. Por supuesto, influyeron otros desarrollos tecnológicos más generales en la industria bancaria; v. gr. selección computarizada de posibles prestatarios. Obviamente todos estos factores contribuyeron a la aparición de valores respaldados por hipotecas. Es más difícil es distinguir cual fue el factor marginal que convirtió estas innovaciones financieras de convenientes a fatales para quienes las compraron. La primera vez que estas innovaciones financieras se utilizaron fue entre 1994 y 1998, pero fueron mayormente transadas por participantes privados (Temkin op. cit.). Una crisis prematura vino en 1998 con lo que sucedió a la firma Long Term Capital Management, lo que redujo la liquidez en el mercado financiero global pero en menores proporciones a lo visto recientemente. Durante esa crisis muchas empresas financieras no bancarias que participaban en este mercado quebraron o fueron absorbidas por otros grandes del mercado como CityGroup Inc. en 1999.
Ciertamente, los precios de los bienes raíces en ese entonces no se desplomaron como ahora. En cualquier caso, el mercado hipotecario manejó mejor esa crisis. Y la diferencia entre lo que pasó entre 1994-1999 y en el periodo más reciente entre 2002-2007 está en el rol que jugaron las empresas auspiciadas por el gobierno (GSEs por sus siglas en inglés) como Fannie Mae al subsidiar la compra de casas. El articulo de Kenneth Temkin, Jennifer Jonson, y Diane Levy del The Urban Institute que he estado citando fue un estudio preparado para el U.S. Department of Housing and Urban Development en marzo del 2002. El titulo de tal estudio transmite su propósito principal: ‘Subprime Market, The Role of GSEs, and Risk-Based Pricing”. Su principal recomendación es que el rol en este sector del mercado hipotecario de Fannie Mae y Freddie Mac deberia incrementarse. La siguiente cita es característica del articulo; “Un incremento en la participación de GSEs en el sector subprime del mercado hipotecario, según casi todos los entrevistados, va probablemente a estandarizar los procesos de valuación de riesgos, garantía, y estimaciones de precios en la parte A-. Ellos señalaron que los precios de los préstamos, y demás términos difieren a través del sector de los prestamistas subprime, dificultando la comparación de préstamos para los prestatarios. Un producto subprime de un GSE requerirá a los prestamistas usar una lista común de documentos, estándares de eligibilidad, y de procesos de valuación. De este modo, el mercado subprime operará más como lo hace el mercado prime en estos días, donde los prestatarios pueden comparar precios de varios competidores y decidir cual es el mejor” (2002: 23). En el 2003 Fannie and Freddie juntas compraron $81 millardos de valores subprime, $175 millardos o 44% del mercado en el 2004, $169 millardos o 33% del mercado en el 2005, y $90 millardos o 20% del mercado en el 2006. El resto estaba siendo comprado por bancos comerciales y otros inversionistas institucionales. El proceso automático de valoración del riesgo y aprobación de préstamos también tuvo que ver en esta
La reflexión debe ir en el sentido de distinguir cual fue el factor marginal que convirtió estas innovaciones financieras de convenientes a fatales para quienes las compraron
ocasión, contrariamente al proceso más personalizado que era más común en el periodo 1994-1999.
3. El rol distorsionado de las calificadoras: una versión diferente de la tradicional Algo importante de mencionar es el rol distorsionante que al final tuvieron las calificaciones de riesgo publicadas por los miembros del oligopolio legal de las Organizaciones de Calificación Estadística Reconocidas Nacionalmente (NRSRO por sus siglas en inglés), el cual esta formado por Moody’s, S&P, y Fitch. Si existió alguna falla de diseño en los bonos subprime del sector hipotecario fue como lo demostraré a continuación en el proceso de valuación del riesgo usado por estas agencias con un rol cuasi-estatal en esta actividad. Allí se origina el divorcio que existía entre la calificación de riesgo (expresada en letras para un valor financiero) y su tasa de interés (la medida de su riesgo). La evolución que tomó lugar en el modelo de negocios del sector hipotecario, esto es de ‘emitir para mantener hipotecas’ al de ‘emitir para vender hipote-
cas’ se debe tener en cuenta. Los valores subprime tales como las Obligaciones Colateralizadas de Deuda (CDOs por sus siglas en inglés) fueron parte de los nuevos instrumentos financieros creados por el segundo modelo de negocios y que ha estado en el centro del debate durante la crisis. Klein (2002) examina en detalle el problema clásico de información asimétrica también conocido como el ‘lemons problem.’ La referencia en inglés que no es fácil de traducir se refiere, por ejemplo, a que en el mercado de autos usados el vendedor tiene mejor información del estado aobre el vehículo que el comprador. Un carro ‘lemon’ es aquel que tiene peor calidad de la que originalmente el vendedor señala al potencial comprador. El pronóstico es que solo autos de calidad ‘lemon,’ es decir de baja o mala calidad, se venderán en el mercado secundario. Klein analiza con prolijidad los mecanismos formales e informales que existen en diferentes mercados para mitigar cualquier asimetría de información, y así evitar que cualquiera de estos mercados deje de funcionar. El principal concepto alrededor del cual basa su explicación es el de aseguramiento. De tal manera que denominando a cualquier potencial comprador de un producto como el sujeto confiador, Klein define aseguramiento como aquel nivel de confianza que garantiza al comprador que el producto posee cierta calidad. Así, en la mayoría de los mercados existen sujetos confiantes y sujetos prometedores (usualmente vendedores) los cuales están envueltos en transacciones de bienes y servicios con una calidad asegurada. Por ejemplo, cuando un comprador quiere asegurarse de que un carro usado que se está vendiendo en algún anuncio
…. examina en detalle el problema de información asimétrica también conocido como el ‘lemons problem.’ Por ejemplo, en el mercado de autos usados el vendedor tiene mejor información sobre el estado del vehículo que el comprador. Un carro ‘lemon’ es aquel que tiene peor calidad de la que originalmente el vendedor señala al potencial comprador. El pronóstico es que solo autos de calidad ‘lemon,’ de baja calidad, se venderán en el mercado secundario.
129
publicitario tiene al menos la condición mecánica que el vendedor promociona, existen websites (carfacts.com) donde con un número de identificación del vehiculo se puede chequear qué fallas mecánicas y cuantos dueños ha tenido determinado carro. Este servicio por supuesto cuesta. Otros mecanismos formales de aseguramiento pueden ser marcas reconocidas de productos, sellos de calidad, productos vendidos por franquicias, publicaciones enlistando qué restaurantes de cierta ciudad son los mejores, etc.. Mientras que entre los mecanismos informales de aseguramiento tenemos rumores, reputación por contactos frecuentes, entre otros. Otra forma en la que se puede evitar el resultado convencional de este tipo de juego conocido como ‘juego de confianza’ entre compradores y vendedores debido a la información asimétrica, es el papel que Klein propone juegan los intermediarios. Estos pueden ser vendedores al menudeo, buros de crédito, agencias calificadoras de riesgo, etc.. Una ama de casa puede ir al Supermaxi porque espera encontrar productos de cierta calidad, o un paciente puede visitar a un determinado médico porque se ha especializado en el exterior y las pruebas de ello son tangibles. En el último caso la universidad extranjera que otorgó el título es el intermediario que certifica que los servicios médicos proporcionados por sus graduados son de cierta calidad. Aun más relacionado a este artículo es el rol del intermediario como un cono-
Los inversionistas conocían que los emisores de valores financieros practicaban algún tipo de pre-selección de calificación de riesgo antes de publicarlo. ¿Por qué inversionistas racionales tolerarían e incluso fomentarían este tipo de comportamiento de los emisores y calificadoras de riesgo?
cedor. De tal manera que su papel va más allá de ser un mediador pasivo a un buscador activo de información y en el último de los casos un generador de la misma. Cuando la información con la cual trata el intermediario es altamente individualizada entonces el ‘free-riding’ (usar algo sin pagar) es costoso y muy poco frecuente. Por ejemplo, los burós de crédito que se especializan en construir y registrar la historia crediticia de individuos que en cualquier momento aplicarán por préstamos. Quienes demandan esta información, usualmente compañías acreedoras, están dispuestos a pagar por tal información. Pero cuando los reportes creados por los intermediaros conocedores tratan con información uniforme que puede ser fácilmente retransmitida o copiada a un menor costo que en el caso anterior, el problema de ‘free-riding’ es mucho más serio. Esto es si un inversionista compra información que no puede individualizarse en el mismo grado que antes, talvez conste de un informe de pocas páginas y entonces es fácil de pasársela a otros. En este caso es mejor que el vendedor (prometedor) pague por los servicios del intermediario. Puesto que la posibilidad de excluir es más cara, es preferible dejar que el vendedor opte por cual información desea dar a conocer o hacer pública. Klein (2002) incluso defiende el caso de que el comprador pueda seleccionar de distintos intermediarios a aquel que le provee la mejor calificación o certificación de calidad. En cambio, Calomiris (2008) sostiene que si existió o no pre-selección de calificaciones de parte de los emisores de bonos es irrelevante para explicar las causas de la actual crisis financiera. Porque al fin y al cabo se sabía. En el mercado de valores subprime respaldados por hipotecas el “intermediario como conocedor” fueron las calificadoras de riesgo. El papel del vendedor pertenecía al emisor de tales bonos subprime basados en hipotecas, que la mayoría de las veces no era una firma bancaria. Inversionistas tales como Hedge Funds (Fondos de Cobertura),
130
bancos de inversión, y las empresas semi-estatales, ocupaban el papel de compradores en este mercado. Según lo que hemos venido diciendo, manteniendo todo lo demás igual, las calificadoras de riesgo deben haber contribuido a reducir las asimetrías de información que estaban naturalmente presentes aquí. Inclusive una proposición de neutralidad puede ser hecha basada en Klein y Calomiris en relación a quien era el que pagaba el servicio de estas empresas, por lo que se puede decir que no importaba para la eficiencia de este mercado, si el inversor o el emisor de tales valores pagaban el precio del servicio de la calificadora de riesgo. Se puede todavía argüir que seleccionar la calificación antes de hacerla pública no es perverso en la medida que tal calificación era verídica. Así, que solo queda que para explicar el caso de ineficiencia en este mercado debió haber existido algún problema de incentivos entre por un lado el emisor del valor y su respectiva agencia calificadora y por el otro los inversores interesados en adquirir esos valores. Y si este argumento no es válido, solo quedaría una distorsión externa a este mercado para explicar dicha ineficiencia. Para que un argumento de información asimétrica como el del tipo ‘lemon’ mencionado anteriormente se aplicase para explicar la desaparición al menos parcial del mercado de bonos subprime durante la ultima crisis, seria necesario que los inversionistas no hayan estado enterados de que existía algún tipo de colusión entre los emisores y las agencias de calificación de riesgo, además que debía ser imposible (o muy difícil) distinguir entre un bono subprime de buena calidad y uno malo. Una consecuencia lógica de esto, entonces, sería que malos emisores de bonos subprime hayan expulsado del mercado a los buenos. Un argumento cercano a este es el que sostiene Zandi (2009:106), según el cual el bajo costo necesario para empezar una compañía de inversión en bienes raíces, y la presión que existía por rebajar los estándares de garantías de seguros, contribuyeron al fenómeno.
El problema con este conjunto de argumentos es que según Calomiris (2008) los inversionistas sabían lo que estaba aconteciendo en este mercado. Es decir, conocían que los emisores de estos valores financieros practicaban algún tipo de pre-selección de calificación de riesgo antes de publicarlo. ¿Por qué inversionistas racionales tolerarían e incluso fomentarían este tipo de comportamiento de los emisores y calificadoras de riesgo? Una explicación es que los inversionistas fueron obligados por ley a comprar bonos con cierto tipo de calificación, para colocarlos dentro y fuera de los balances financieros. Pero el problema subyace en el uso indiscriminado de estas calificaciones como la única y última palabra en determinar la calidad de los diferentes bonos que eran aglomerados en un solo combo financiero. De hecho, Calomiris persuasivamente presenta este caso: “¿Estuvieron los inversionistas enterados de que las calificadoras de riesgo estaban calificando CDOs usando una escala diferente de la de las calificaciones para bonos corporativos? La respuesta es SI. Moody’s publicó datos históricos sobre la probabilidad de quedar en mora para tramos CDO de calificación Baa y para deuda corporativa también Baa. Las ofertas de CDO Baa tenían aproximadamente 20% de probabilidad de quedar en mora en cinco años, comparada con una probabilidad de 2% para bonos corporativos Baa.” (2008:25-6) La explicación alternativa que nos queda dado que ambos lados del mercado sabían lo que pasaba con los valores respaldados por hipotecas, es una especie de ‘Ley de Gresham.’ Esta ley empírica se debe a Sir Thomas Gresham (1519 – 1579) quien observó que para 1558 el valor de las monedas de plata inglesas habían perdido su valor luego de las grandes devaluaciones en los tiempos de Henry VIII y Eduardo VI. Lo que el más o menos expresó fue que “el dinero malo había expulsado al dinero bueno de circulación.” Esto se debió a que las nuevas monedas sobre-valoradas habían sido introducidas con fuerza de
“la Comisión de Cambio de Valores (SEC en inglés) ha llegado a ser una barrera significativa a la entrada dentro del negocio de calificaciones de bonos. Sin su aprobación, cualquier presunto calificador de bonos seria probablemente ignorado por la mayoría de instituciones”. Por lo tanto, el mercado de calificadoras de riesgo en valores financieros era difícilmente una industria abierta a la competencia
curso legal por esos monarcas. Una de las consecuencias de tal fenómeno es la inflación de los precios causada por la circulación de una moneda devaluada que circula con un tipo de cambio fijo con respecto a una moneda con mayor poder de compra. La gente se da cuenta de que es mejor guardar bajo el colchón la moneda de mayor calidad y cancelar sus transacciones diarias con la moneda mala. Esto conduce a la mala asignación de los escasos recursos de la economía. Asimismo sucedió en el mercado de valores respaldados por hipotecas. Siempre que la misma calificación de riesgo (usualmente expresada en letras como Aaa o Bba) se otorgaba a estos papeles financieros y a otros más tradicionales como los bonos corporativos, se producía una posibilidad para ocultar y confundir las verdaderas cualidades de estos dos activos como confirma Calomiris. Por ejemplo, los combos de bonos subprime con calificaciones de riesgo distintas daban lugar al establecimiento de escalas diferentes a través de varios valores financieros, que aunque otorgaban la misma letra como calificación implicaban una probabilidad de quedar en mora diferente. Aquí se encuentra el origen de la sobre-valoración de los bonos subprime, que funcionaba de la misma manera como cuando dos monedas tienen un cambio fijo por ley pero una en realidad tiene menor poder de compra, y por ende esta sobrevaluada y al mercado no le toma mucho tiempo
131
descubrirlo. Otro elemento importante en la inflación en las calificaciones de riesgo es el aspecto del curso legal forzoso. Esto también estuvo presente en los bonos subprime ya que los inversionistas estaban obligados por ley a mantener en sus balances valores financieros solo de determinadas calificaciones. El problema no era si estos valores eran incluidos dentro o fuera del balance, sino como dice Calomiris; “Bajo la más simple versión de medidas regulatorias de riesgo bancario, hipotecas subprime tienen una baja ponderación por activos de riesgo (50% de la que usan bancos comerciales) aunque ellas son más riesgosas que la mayoría de préstamos bancarios.” (2009:71-2) El último punto que requiere enfatizarse es que no solo las calificaciones de riesgo para los valores financieros fueron iguales a pesar de las disimilitudes de los mismos, sino también que tenían curso legal forzoso. Siguiendo nuestra analogía monetaria, recordemos que otro de los supuestos es que no existe competencia en la oferta de dinero (Selgin 1988). De hecho, esto pasaba en la industria de calificadoras de riesgo crediticio donde existe un oligopolio legal (White 2009). Este les fue otorgado por las Organizaciones de Calificación Estadística Reconocidas Nacionalmente (NRSRO) a Moody’s, S&P, y Fitch. Un reconocido historiador económico considera que para el 2005: “la Comisión de Cambio de Valores (SEC en inglés) ha llegado a ser una barrera significativa a la entrada dentro del negocio de calificaciones de bonos, porque la aprobación NRSRO era importante para cualquier entrante potencial. Sin la aprobación de NRSRO, cualquier presunto calificador de bonos seria probablemente ignorado por la mayoría de instituciones;” (2009:4) Por lo tanto, el mercado de calificadoras de riesgo en valores financieros era difícilmente una industria abierta a la competencia donde los participantes establecidos tuvieran que preocuparse por nuevos competidores. Recapitulando la principal proposición de este papel es que dadas las siguientes condiciones: (a) barreras legales a la entrada en la industria de calificación de
riesgo crediticio; (b) la categoría de curso legal de las calificaciones provistas por las empresas oligopolistas de este sector; y (c) la igualdad de las calificaciones de activos financieros con diferentes propiedades subyacentes como riesgo, lo que es lo mismo que tener una baja correlación entre la calificación y el riesgo asumido, el corolario natural de todo esto será una inflación de calificaciones de riesgo que conducirá a que malos activos financieros expulsen a los buenos del mercado. Estos activos no fueron el resultado de un mal diseño del mercado sino más bien el de alteraciones artificiales debido a la regulación estatal. En otras palabras, la demanda y oferta de aseguramiento de calidad en este mercado fue menoscabada por la intervención del gobierno.
4. Una Digresión sobre la Crisis del Ecuador de 1999, porque es útil recordar las causas monetarias de las crisis financieras Cualquier cantidad de dinero es óptima en cuanto corresponda a la demanda real de dinero. Cuando el sistema monetario de un país se basa en la existencia del monopolio de emisión en un banco central, ocurre que la oferta de dinero se determina fuera del mercado. De tal forma que tal oferta de dinero determinada arbitrariamente tiene menos probabilidades de correspondencia con la demanda real de dinero en tal país. Y ese fue nuestro caso desde la fundación del Banco Central del Ecuador (BCE) en 1927 hasta marzo del 2000 en que se implementó la dolarización. Estos malos activos no fueron el resultado de un mal diseño del mercado sino de alteraciones artificiales debido a la regulación estatal … la demanda y oferta de aseguramiento de calidad fue menoscabada por la intervención del gobierno.
Si la demanda real de dinero es menor que la oferta suministrada por el banco central, entonces el poder de compra de ese dinero o moneda se reduce. Es decir, los precios en el país aumentan en relación a los precios de productos extranjeros. Un dinero con menor poder de compra también implica salarios reales en el mismo país mucho más bajos en relación al exterior.
132
Cuando se permite que dentro del territorio del país con una moneda devaluada otra moneda con mayor poder de compra circule en el mercado aunque no sea de ‘curso legal’ los demandantes de dinero con relativo mayor poder de compra competirán por obtener el mismo. El proceso podrá acontecer de la siguiente manera: al inicio la moneda de mejor calidad; i.e. con mayor poder de compra; será demandada para utilizarse no sólo en el comercio exterior sino también en contratos de largo plazo y como reserva de valor. Es decir, los depósitos en moneda de mejor calidad aumentarán en los bancos así como su uso en el mercado de bienes raíces, de comercio exterior, e incluso en préstamos de mayores volúmenes y plazos relativamente más largos. Si la calidad de la moneda con menor poder de compra sigue deteriorándose, entonces los individuos empezarán a demandar la moneda de mejor calidad incluso para contratos a corto plazo; por ejemplo compra-venta de productos importados; y para depósitos de corto plazo como los de cuenta corriente. Este comportamiento de los agentes económicos, en el caso ecuatoriano dio origen al proceso de dolarización espontánea de la economía que antecedió a la dolarización formal adoptada por Jamil Mahuad en enero del 2000. El proceso espontáneo de dolarización era una señal de rechazo de parte de los ecuatorianos a la política monetaria del BCE y del gobierno. El BCE alentaba este comportamiento económico en los individuos por su rol distorsionante en la determinación de la oferta monetaria en el país. En Ecuador no sólo que tenía que aumentar oferta monetaria en sentido estricto, esto es la base monetaria para poder mantener el ancla cambiaria, sino que también el BCE redujo varias veces el encaje bancario en sucres (junto a aumentos del encaje en dólares) para poder mantener el tipo de cambio dentro del límite superior de la banda. Entre mayo de 1992 y marzo del 2000 se decretaron 49 regulaciones de la Junta Monetaria (Directorio
Este comportamiento de los agentes económicos, en el caso ecuatoriano dio origen al proceso de dolarización espontánea de la economía que antecedió a la dolarización formal. El proceso espontáneo de dolarización era una señal de rechazo de parte de los ecuatorianos a la política monetaria del BCE y del gobierno.
desde noviembre de 1998) destinadas a modificar el encaje ‘legal’ bancario1. Esto significa que más de seis veces por año se cambio el nivel de encaje para controlar el tipo de cambio2. En este caso, lo que se afectaba era la oferta monetaria en sentido amplio, donde se incluyen los depósitos a la vista y el cuasidinero3. El tratamiento diferencial de parte del BCE al establecer encajes distintos para depósitos en moneda extranjera y nacional, es un ejemplo de una medida representativa de un esquema de represión financiera antes que el de uno liberalizado. En los cambios de la oferta monetaria, tanto estricta como amplia, es donde la estrategia de esterilización del BCE toma un papel importante. Mediante las operaciones de mercado abierto que se llevaban a cabo con la compra y venta de Bonos de Estabilización Monetaria BEMs y operaciones de reporto entre el BCE y los bancos privados, el BCE trataba de aislar la oferta de dinero en sucres de las variaciones de sus activos en moneda externa. En la medida en que la limitada competencia del sucre contra el dólar arrojara como resultado que los agentes prefirieron el dólar al 1 Regulaciones de la Junta Monetaria. Cap. I Política Monetaria - Crediticia. Título II. Detalle histórico. 2 Aún cuando el BCE abandonó las bandas cambiaria en febrero de 1999 para ‘dejar’ flotar el tipo de cambio nominal. Todavía el BCE seguía realizando operaciones de mercado abierto para esterilizar los flujos de entrada y salida de divisas. 3 El cuasidinero esta conformado principalmente por: depósitos monetarios, de ahorro, a plazo, operaciones de reporto, fondos de tarjetahabientes, tanto en moneda nacional como extranjera.
Tabla 1 Reserva Monetaria Internacional Millones de dólares 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 782 1254 1712 1557 1831 2093 1698 Fuente: Boletín Estadístico No. 1778 BCE. Nota: Cifras a fin de período. * A marzo de dicho año.
sucre, por su mayor poder de compra, la política de esterilización provocó un drenaje de moneda externa en el BCE hasta que se abandonó el ancla cambiaria y se devalúo el sucre. (Tabla 1) En la Tabla 1 se observa que el BCE perdió reservas entre 1994 y 1995, y continuamente desde finales de 1997 hasta el umbral de la crisis en 1999. En este último período hubo un drenaje aproximado del 50% de las reservas. Desde diciembre de 1994 hasta cuando se ‘dejó’ flotar el tipo de cambio; la banda se calibró, i.e. se devalúo el tipo de cambio, seis veces antes de declarar su abandono. En la Tabla 2 se observa el impresionante crecimiento del monto negociado en BEMs en las principales bolsas de valores del país. En 1999 este monto llegó a $4.331 millones mientras que en papeles del sector privado sólo se negociaron $1.010 millones. Esto muestra la preponderancia de las operaciones de mercado abierto del BCE sobre las operaciones bursátiles del sector privado ecuatoriano. Este tipo de negociaciones en un país como Estados Unidos representa menos del 2% del monto negociado por el sector privado. El peso, por lo tanto, de la influencia del BCE en
1999 1276
1999* 1178
el mercado bursátil ecuatoriano era no sólo importante sino además distorsionante y exacerbado. Cuando se esteriliza la oferta de dinero local frente a los movimientos en el flujo de la moneda extranjera, el banco central intenta hacer dos cosas a la vez, que además son mutuamente excluyentes. Esto es, tratar de mantener más o menos fijo el tipo de cambio y a su vez manipular la cantidad de dinero local. En lugar de mantener su regla de política que lo compromete a mantener el tipo de cambio (o la banda), hace todo lo necesario por desestabilizarse a sí mismo. Esto le podrá permitir al banco central controlar la oferta de dinero por un tiempo e impedir que ésta se ajuste a la demanda real de dinero. Sin embargo, esta falta de correspondencia entre oferta y demanda cuanto más duradera tanto más distorsionará los precios relativos que guían la actividad económica. Si la demanda real de sucres se estaba reduciendo y el BCE intervenía para evitar que la base monetaria se reduzca4, entonces los precios en sucres de los productos en el Ecuador se encarecían. Esto generaba una mayor sustitución de sucres por dólares de parte de los agentes económicos, que era lo que precisamente quería evitar el BCE.
Bolsas de Valores de Guayaquil y Quito Monto de negociaciones de BEMs en relación a valores privados % Año 1995 1996 1997 1998 1999 % 0.87 69.94 43.36 20.12 428.45 Fuente: Boletines Estadísticos del BCE
Tabla 2 4 Esto ocurre cuando los agentes económicos cambiaban sus sucres por dólares.
133
La mayor oferta de dólares, por ejemplo se debía a que los bienes transables se abarataban en el exterior. La estructura de precios resultante de las políticas de esterilización del BCE estaba distorsionada, y estimuló errores empresariales que sólo fueron parcialmente corregidos en la recesión de 1999. No ha existido una corrección completa porque existen precios importantes controlados por el gobierno, es decir determinados fuera del mercado. Esta es otra de las razones por las cuales la inflación no convergió a niveles internacionales de forma más rápida (Romero 2005).
5. Conclusión En general, fue la intervención del gobierno en diferentes frentes, como son las reducciones distorsionantes de la tasa de interés bancaria de parte de la Reserva Federal, el fomento apasionado de que toda familia americana posea una casa, y el oligopolio legal en la industria de las calificadoras de riesgo, la causa fundamental de la crisis financiera. El análisis previo sugiere reformas a favor de la competencia y la transparencia. Es decir, la abolición de barreras artificiales a la entrada en la industria de calificación de riesgo, la abolición del curso legal de sus calificaciones, y po-
líticas complementarias que favorezcan la publicación de información necesaria. Todo esto debe facilitar la producción de aseguramiento en este mercado altamente dependiente de información. Algo importante de tener en cuenta es que el contrato de calificación de riesgo crediticio debe estar librado de incentivos perversos. Recomendaciones más generales tienen que ver con reformas en el sector financiero. Este es el mercado mas intervenido tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Existen controles impuestos sobre requerimientos de capital (Basilea I y II), restricciones de capital extranjero, operaciones de mercado abierto de banco centrales que desequilibran el mercado monetario al alterar arbitrariamente tasas de interés, presiones a los bancos para promover crédito barato en industrias particulares, políticas tributarias y otras regulaciones únicas a la banca sobre quiebra, y el monopolio de los bancos centrales en la oferta de dinero de alta liquidez. Otra vez se debe mencionar que el contrato de depósito también debe estar libre de incentivos perversos.
134
Bibliografía
• Bernanke, Ben (2009) ‘Financial Innovation and Consumer Protection.’ Sixth Biennial Community Affairs Research Conference, Washington D.C. • Calomiris, Charles (2008) ‘The Subprime Turmoil: What’s Old, What’s New, and What’s Next.’ Working paper. • Calomiris, Charles (2009) ‘Financial Innovation, Regulation, and Reform.’ The Cato Journal 29(1): 65-92. • Chomsisengphet, S. and A. Pennington-Cross (2006) ‘The Evolution of the Subprime Mortgage Market.’ Federal Reserve Bank of St. Louis Review. 88(1): 31-56. • Klein, Daniel (2002) ‘The Demand for and Supply of Assurance.’ In Market Failure or Succes. The New Debate. Eds. Tyler Cowen and Eric Crampton. Pp. 172- 192. • Romero, P. (2005) Crisis Bancaria en Ecuador y Posibles Soluciones. IEEP • Schwartz, Anna (2009) ‘Origins of the Financial Market Crisis of 2008.’ The Cato Journal 29(1): 19- 24. • Selgin, George (1988) The Theory of Free Banking. • Temkin, K., J. Johnson, and D. Levy (2002) ‘Subprime Markets, the Role of GSEs, and Risk-based Pricing.” The Urban Institute. • White, Lawrence J. (2009) Congressional Hearing before the ”Roundtable to Examine Oversight of Credit Rating Agencies.” U.S. Securities and Exchange Commission. Washington D.C. • Zandi. Mark (2009) Financial Schock. A 360° Look at the Subprime Mortgage Implosion, and How to Avoid the Next Financial Crisis. FT Press.
135
1
Carlos Espinosa Fernández de Córdoba
Coordinador de Relaciones Internacionales de la USFQ
Una amenaza silenciosa: el narcotráfico en Ecuador n
I
ió ac l g a i i t c s e e v sp n
E
RESUMEN: El narcotráfico genera un espectro de amenazas: vida, medio ambiente, paz, capital social, democracia e institucionalidad. El Ecuador presenta debilidades como la proximidad de Colombia y Perú, corrupción, dolarización y una extensa red vial. La amplia presencia estatal en un territorio compacto, en cambio, es una fortaleza. La virtual ausencia de cultivos de coca nos libra de la violencia colectiva masiva y las presiones políticas, pero el tránsito por el país es extremadamente grave. Un estimado del lavado de dinero está en el orden de 500 a 1000 millones de dólares al año. Esto seguirá creciendo, y la estrategia del actual Gobierno tiende a aumentar nuestra vulnerabilidad. Pero no hay muchas opciones, porque la legalización sigue siendo políticamente inviable o indeseable. El narcotrafico como amenaza múltiple
El narcotráfico coloca en riesgo la integridad física de las personas, el orden público, el monopolio estatal del uso de la fuerza, la democracia, las instituciones, la confianza entre los agentes económicos e incluso el medio-ambiente.
El narcotráfico es una de las nuevas amenazas no convencionales que han proliferado después de la Guerra Fría. Éstas involucran a actores no-estatales, son transnacionales y suscitan respuestas que van más allá de la disuasión militar frente a estados hostiles. Como el terrorismo y la trata de personas el narcotráfico empata en una perspectiva de seguridad multidimensional que percibe a la seguridad como un conjunto de respuestas integradas (militares,
136
policiales, económicas) a un espectro de amenazas a los múltiples valores que las sociedades buscan conservar. Estos bienes claves que las sociedades buscan asegurar contra su erosión o pérdida son la vida, el medio ambiente, la paz, el capital social, la democracia y la institucionalidad. El narcotráfico es simultáneamente una amenaza a varios de estos bienes claves. Coloca en riesgo la integridad física de las personas, el orden público, el monopolio estatal del uso de la fuerza, la democracia, las instituciones, la confianza entre los agentes económicos e incluso el medioambiente.
Frente a las amenazas a su seguridad los estados y poblaciones pueden ser más o menos vulnerables dependiendo de sus propias fortalezas o debilidades. La proximidad geográfica a Colombia y Perú, ambos productores de coca, es sin duda la principal vulnerabilidad del Ecuador en relación al narcotráfico. Otras vulnerabilidades son la corrupción interna, un sistema financiero dolarizado y una extensa red vial que conecta las zonas de procesamiento de Colombia con los puertos y aeropuertos ecuatorianos. La amplia presencia estatal en un territorio compacto, en cambio, es una fortaleza que ha ayudado a impedir la expansión de los cultivos de coca, aunque no ha sido capaz de frenar el tráfico de drogas y precursores químicos o el lavado de dinero, actividades que explotan la corrupción y debilidad del estado sin requerir una completa ausencia del estado. Las amenazas de seguridad que enfrentan los estados no son siempre reales. Los estados con frecuencia inventan o exageran las amenazas que afrontan para concentrar el poder o justificar la represión. Tal era el caso de las ¨guerras sucias¨ en el Cono Sur en los años 70 que se libraban en contra de enemigos imaginarios como la ficticia alianza del ¨comunismo y zionismo¨. La tesis de las amenazas inventadas se ha aplicado también al narcotráfico en Ecuador y otros países andinos. De hecho se ha argumentado que la presencia del narcotráfico en Ecuador es básicamente un invento de EEUU para mantener su control hegemónico en la región a través del apoyo a la lucha en contra del narcotráfico. Pero esta tesis es equivocada ya que el narcotráfico en Ecuador es una realidad vinculada al crimen organizado a nivel global, lo que se ha calificado como el ¨lado oscuro de la globalización¨. Desafortunadamente, pocas personas en el país están concientes de los enormes volúmenes de cocaína que son redistribuidos por Ecuador y las conexiones con las FARC y con las mafias colombianas, mexicanas e incluso rusas que esto implica.
137
Es el régimen prohibicionista que al elevar los riesgos y por tanto los precios han convertido el narcotráfico en una amenaza. Si no fuera ilegal, la droga sería un problema de salud pública no un fenómeno del bajo mundo … pero la legalización no es una opción ni deseable ni viable.
No obstante, resaltar los peligros del narcotráfico es compatible con reconocer que los efectos negativos del narcotráfico derivan en su mayoría de su ilegalidad. En este sentido es válida la visión libertaria que ve a las prohibiciones estatales como contraproducentes. Es el régimen prohibicionista que al elevar los riesgos y por tanto los precios han convertido el narcotráfico en una amenaza a la seguridad nacional de muchos países. Si no fuera ilegal, la droga sería un problema de salud pública como el tabaco o el alcohol y no un fenómeno del bajo mundo en el que las disputas se resuelven por la violencia y las mafias se arman para combatir al estado. El régimen internacional prohibicionista, sin embargo, no va a desaparecer fácilmente y probablemente continúa siendo la mejor política anti-narcóticos. No existe un consenso para la legalización de las drogas en los principales países consumidores y si bien hay una alta tolerancia del uso de mariguana en EEUU y un énfasis en la rehabilitación del usuario de heroína en algunos países europeos, los traficantes son perseguidos en todos los países del mundo. De hecho existe un Tratado Internacional La Convención de Viena de 1988 que compromete a los países miembros a la lucha contra las drogas. La persistencia del régimen de prohibición a nivel global no se debe a los intereses que se han creado en torno a las políticas de represión, sino a las preferencias de los padres y madres entre los votantes en los países desarrollados que no van a aceptar que sus hijos tengan acceso a drogas duras como la cocaína y la heroína. A pesar de los fracasos de la guerra contra las drogas, la legalización no es una opción viable ni tampoco de-
seable si pensamos en los efectos sobre la salud humana de las drogas duras y el rol legitimo del estado en restringir el acceso a sustancias nocivas, sobre todo para los menores de edad. Si bien el Ecuador requiere coordinar esfuerzos con otros estados para confrontar este flagelo transnacional, es importante que el país defina una estrategia anti-narcóticos de acuerdo a sus intereses y valores y que no acepte ciegamente aquella promovida por otros estados. Pero el margen de maniobra para una auto-definición de las políticas anti-narcóticos, como cualquier decisión en un mundo inter-dependiente, es estrecho porque el país está comprometido a múltiples acuerdos internacionales relacionados con las drogas ilegales y tiene una fuerte dependencia en la política anti-narcóticos de fuentes internacionales de financiamiento. Asimismo, el Ecuador no debe adoptar un enfoque tendiente a relajar los controles que magnifique su vulnerabilidad frente al narcotráfico internacional, mientras a nivel global se mantenga vigente el régimen prohibicionista. Una legalización unilateral de la droga, por ejemplo, sería catastrófica porque convertiría al Ecuador en un país paria y funcionaría como una estrategia de atracción de inversiones mafiosas!
Dimensiones de la amenaza Para formular una política eficaz y equitativa de narcotráfico es crucial dimensionar la amenaza del narcotráfico en Ecuador. La gravedad e inmediatez de la amenaza del narcotráfico depende en el fondo del volumen y los valores económicos involucrados en el narcotráfico en Ecuador. Sin embargo, los efectos
138
del narcotráfico no solo se sienten en la inestabilidad economía (exceso de liquidez, aumento de economía informal, uso de mecanismos fraudulentos como la sobre-facturación de exportaciones para el lavado de dinero) sino que amenazan a la vida, la paz, las instituciones y la democracia. El cultivo de coca en Ecuador según la fotografía satelital de años recientes es menor a 100 hectáreas que representa un producto potencial de cocaína y un valor monetario insignificante1. Los escasos cultivos se encuentran en pequeñas cantidades en el cordón fronterizo en Esmeraldas y Sucumbíos; en el caso de Sucumbíos muchas veces en relación a campamentos temporales de las FARC. La virtual ausencia de cultivos de coca libra al Ecuador de la violencia colectiva masiva asociada a la protección de cultivos por ejércitos irregulares y las presiones políticas de movimientos cocaleros. ¿Qué explica la ausencia de cultivos del lado ecuatoriano de la frontera ecuatoriana-colombiana? Como mencionamos, es el territorio compacto de Ecuador que magnifica la presencia del estado lo que ha impedido que en el Ecuador se generen periferias totalmente fuera de la autoridad estatal en donde se podría arraigar el cultivo de coca. El territorio ecuatoriano es mucho más manejable que las vastas extensiones de selva y zonas altas abandonas que caracterizan a Colombia y Perú. Al mismo tiempo, en Ecuador el uso cultural de la coca, a diferencia de los que ocurre en Perú y Bolivia, se cortó históricamente como han señalado varios autores por una efectiva sustitución de cultivos realizada en el siglo XVII por los padres jesuitas que convirtieron las zonas bajas cocaleras como el valle del Chota en cañaverales. El aguardiente desplazó a la coca. El tráfico del precursor químico conocido como gasolina blanca de Sucumbíos al Putumayo en Colombia es más 1 ¨Cultivos de Coca en Ecuador¨, Imagen Landstat, 7 Path 9, Septiembre 09, 2001.
importante en términos económicos que el cultivo. Probablemente sumó 343 mil galones en el 2005 lo que equivale a la modesta suma de 343 mil dólares, asumiendo un precio de 1 dólar por galón2. Si bien no maneja grandes sumas, este negocio es peligroso porque extiende la influencia de las FARC hacia Ecuador y es un eslabón esencial en el procesamiento de pasta de cocaína en el vecino departamento colombiano de Putumayo. Este tráfico se ha mantenido estable a pesar de los esfuerzos militares y policiales en la frontera por controlarlo debido quizás a los altos niveles de corrupción presentes en el cordón fronterizo. Si bien en el Ecuador no se ha detectado una complicidad sistemática con el narcotráfico como en otros países, hay muchos indicios de la multiplicación de actos de corrupción individual. El tránsito de cocaína es indiscutiblemente el corazón del complejo de narcotráfico en Ecuador. El flujo por Ecuador, desde Colombia, de cocaína posiblemente alcanzó un promedio de 80 toneladas al año entre 1999 y el 2003, tomando en cuenta un promedio de 8 toneladas anuales en capturas y una tasa de captura del 10% del flujo de tránsito3. 80 toneladas hubiera representado entre el 10% y el 20% de la producción total colombiana de cocaína que en esos años osciló entre 440 y 660 toneladas4. El volumen de cocaína canalizado por Ecuador posiblemente alcanzó en esos años un valor al precio al por mayor en Ecuador de 400 millones de dólares, es decir, 80 toneladas x 5000 dólares el kilo (el precio promedio en estos años). Los años 2005-2008 han mostrado un despunte inesperado del narcotráfico que resulta sumamente preocupante. Las capturas de cocaína en Ecuador au2 Ver el último informe anual del Departamento de Estado de EEUU, ¨Internacional Narcotics Control Strategy Report¨, U.S Department of State, 2006, www.state.gov/p/ inl/rls/ nrcrpt/2006
La virtual ausencia de cultivos de coca libra al Ecuador de la violencia colectiva masiva asociada a la protección de cultivos por ejércitos irregulares y las presiones políticas de movimientos cocaleros
mentaron de un promedio de 8 toneladas anuales entre 1999 y el 2003 a más de treinta toneladas para 2005-20085. Treinta toneladas al año sugiere, asumiendo una tasa de capturas en relación a tráfico de 20%, un tráfico de por lo menos 150 toneladas al año. Esto equivaldría a 750 millones de dólares anuales, si asumimos un precio de 5000 dólares por kilo. El incrementó de las capturas indica una de dos cosas: mejores controles en Ecuador, congruentes con una tendencia mundial hacia tasas más altas de intercepción, o mayor tráfico por Ecuador. En pocos lugares en el mundo se ha triplicado la tasa de capturas, lo que sugiere que el súbito incremento de capturas en Ecuador se explica mayormente por un aumento significativo en el tráfico. El mayor tráfico a su vez se explicaría por el mayor uso de la ruta del Pacífico hacia México en relación a las tradicionales rutas caribeñas y un repunte del cultivo de coca en Colombia desde el 2004. Aunque el término ¨tránsito¨ lo sugiera, no es cierto que la cocaína ingresa de Colombia y sale desde Ecuador sin establecer encadenamientos o generar costos socio-políticos. Las mafias mixtas de ecuatorianos y colombianos que operan en el Ecuador cobran un premio al riesgo por el servicio de acopio y reexportación a los mercados finales. Si bien no hay evidencias sobre las tarifas cobradas por el servicio de tránsito, el amplio diferencial de precio al por mayor de cocaína entre Colombia y Ecuador,
.
3 Basado en estadísticas del ¨World Drug Report¨, UNODC, 2005, www.unodc.org/unodc/world_drug_report.html 4 Ibid.
5 Para las capturas en Ecuador en el 2005 ver ¨Internacional Narcotics Control Strategy Report¨, 2006.
139
unos 3 mil dólares por kilo6, hace pensar que la tarifa para introducir cocaína al Ecuador desde Colombia y reexportarla es alta. Si asumimos que el diferencial de precio es igual a las ganancias de las mafias que operan en Ecuador, y que el precio al por mayor es equivalente al precio FOB (Fresh on the Boat) de cocaína en Ecuador, el valor que las mafias perciben giraría en torno a los 450 millones de dólares al año: 150 toneladas x 3000 dólares el kilo, el diferencial de precio entre Colombia y Ecuador. Una parte de ese dinero a su vez se lava en el sistema financiero ecuatoriano, lo que significa que el lavado en Ecuador no es solamente de dinero sucio colombiano, sino también de dinero sucio generado dentro de Ecuador. Es difícil calcular el monto del lavado de dinero en Ecuador porque una parte de lo que generan las mafias que operan en Ecuador es retenido en los paraísos fiscales en el Caribe, no obstante se podría estar lavando unas 450 millones de dólares, si nos basamos en las cifras generadas por el tránsito de drogas por Ecuador. El lavado incluye también dinero sucio colombiano que se invierte en Ecuador y el regreso de dinero del narcotráfico a través de remesas de inmigrantes por el sistema conocido como pitufeo, que significa fraccionar enormes sumas en pequeños envíos. Quizás un estimado creíble del lavado de dinero en Ecuador esté en el orden de 500 a 1000 millones de dólares al año, si tomamos en cuenta las fuentes de lavado antes mencionadas. No hay que subestimar los valores generados por el tránsito. Si bien las autoridades norteamericanas ven a los países de tránsito como actores secundarios en
El tráfico de precursores se ha mantenido estable a pesar de los esfuerzos militares y policiales en la frontera por controlarlo debido quizás a los altos niveles de corrupción presentes en el cordón fronterizo 6 Basado en información sobre precios de drogas en Ecuador del ¨World Drug Report¨, 2005.
En pocos lugares en el mundo se ha triplicado la tasa de capturas, lo que sugiere que el súbito incremento de capturas en Ecuador se explica mayormente por un aumento significativo en el tráfico
el narcotráfico, esa visión es errónea. El valor que se agrega en el trayecto desde el laboratorio hacia el mercado final es muy superior al que agregan el cultivo y el procesamiento. El precio de cocaína se multiplica de $2.000 a $18.000 en el trayecto entre el mercado mayorista colombiano y el norteamericano sin que se incurran costos muy altos7. Así aun con escasos sembríos, el Ecuador como tramo crucial de tránsito, bien puede albergar una economía de la droga comparable a la de Bolivia o incluso Perú. Se estima que el valor de la producción de hoja de coca en Bolivia alcanza 240 millones de dólares, siendo el valor agregado mucho menor8. La economía de la droga del Ecuador, sustentada en el tránsito, probablemente maneje valores y genere un valor agregado mayor a la economía de la coca en Bolivia. El tránsito de heroína colombiana por Ecuador es menor en volumen y valor que el de cocaína. Si bien la heroína posee un valor por unidad que es casi el doble de la cocaína, $12.000 versus $5.000, el diferencial de precio entre Colombia y Ecuador es similar al de la cocaína ($3000) y el volumen de heroína que pasa por el Ecuador es mínimo en comparación con el volumen de cocaína. No obstante, es muy posible, si se toma en cuenta la captura en Ecuador de entre 200 y 300 kilos de heroína al año, que de las 3 a 4 toneladas de heroína que produce Colombia, el 50% pase por Ecuador9. En los últimos cuatro años también se ha detectado un tráfico de latex de opio entre Cajamarca en el norte de Perú y Nariño en el sur de Colombia a través de Ecuador, pero se desconoce la magnitud del mismo.
Proyecciones hacia el futuro Es imprescindible hacer proyecciones sobre el narco-tráfico en Ecuador en los próximos años, si es que se busca dimensionar la amenaza que representa el narcotráfico. El Plan Colombia está mostrando retornos decrecientes. El cultivo de coca bajó en un 50% entre 1999 y 2003, de 160 mil a 80 mil hectáreas para estabilizarse en torno a las 80 mil hectáreas alrededor del 2004 y desde esa fecha ha aumentado. La tendencia actual sugiere que el cultivo de coca en Colombia—la base del tránsito por los países vecinos—va a persistir en los próximos años y que por tanto el tráfico de droga por Ecuador también continuará por lo menos a los niveles actuales que son bastante altos. El único rubro que podría crecer significativamente en los próximos años es el tráfico de latex de opio procedente de Cajamarca en Perú, aunque la existencia de una sobreoferta de opio en Afganistán limitará tanto la expansión del cultivo de amapola en Perú como el tráfico de latex de opio por Ecuador. Los cultivos de coca en la frontera norte (del lado ecuatoriano) muestran una leve tendencia hacia la alza, aunque a partir de una base extremadamente baja. Si bien la coca a nivel global tiende a ser sustituida por
….el valor que las mafias perciben giraría en torno a los 450 millones de dólares al año: 150 toneladas x 3000 dólares el kilo …. Quizás un estimado creíble del lavado de dinero en Ecuador esté en el orden de 500 a 1000 millones de dólares al año, si tomamos en cuenta las fuentes de lavado antes mencionadas.
7 Ibid. 8 Ibid. 9¨Internacional Narcotics Control Strategy Report¨, 2006.
140
las llamadas drogas sintéticas, como el Ecstasy, la cocaína sobrevive conquistando nuevos mercados. Argentina y Brasil se han convertido en mercados importantes de cocaína y hay rumores en Perú de que la cocaína está entrando en el enorme mercado chino! Es un peligroso mito el lugar común de que el narcotráfico es un problema para los países consumidores en el mundo desarrollado y una oportunidad para los productores y países de tránsito. El tránsito de droga y precursores por Ecuador deja una séquela de corrupción, desconfianza entre los actores económicos, influencia de mafias internacionales tanto colombianas como mexicanas e incluso rusas, violencia, y en la frontera norte una cultura de la ilegalidad e influencia de los ejércitos ilegales colombianos. La imbricación entre el narcotráfico y las FARC en Ecuador no se debe pasar por alto. Las FARC manejan varias redes de narcotráfico en el Ecuador, incluyendo un tráfico de pasta de coca que entra por Sucumbíos y vuelve entrar a Colombia para ser procesada, el tráfico de gasolina blanca en la frontera y la exportación de cocaína a gran escala a través de Ecuador. Estas redes explican conjuntamente con la estrategia guerrillera de buscar refugio temporal en campamentos del lado ecuatoriano, la presencia de las FARC en Ecuador. La creciente influencia de las mafias mexicanas a su vez corre el peligro de introducir en Ecuador las guerras por cuotas de mercado que están desangrando la frontera mexicana-estadounidense.
Políticas actuales La estrategia anti-narcóticos actual de Ecuador está fuertemente moldeada por la guerra contra las drogas norteamericana. Se basa en la filosofía prohibicionista, sigue los lineamientos de la D.E.A. (Drug Enforcement Agency) y depende del financiamiento de la asistencia anti-narcóticos norteamericana. La adopción de la lucha contra las drogas en los países andinos es una de las prin-
La estrategia anti-narcóticos actual de Ecuador está fuertemente moldeada por la guerra contra las drogas norteamericana. Se basa en la filosofía prohibicionista, sigue los lineamientos de la D.E.A. y depende del financiamiento de la asistencia anti-narcóticos norteamericana
cipales manifestaciones de la influencia norteamericana en esta región. EEUU ha insistido que los países andinos instalen controles estrictos diseñados por las agencias norteamericanas, y al mismo tiempo los financia y monitorea. No obstante, la inclusión del combate a las drogas en la agenda de seguridad en la zona andina es indispensable para la seguridad. Si bien se dio bajo presión norteamericana, es absolutamente necesaria. La estrategia anti-narcóticos en Ecuador actualmente consiste en la interdicción en puntos de entrada y salida, la erradicación manual de coca en la frontera norte, el ¨desarrollo preventivo¨ en la frontera norte, el combate contra las mafias, la detención de minoristas y mulas, y prevención del consumo. Las sumas invertidas son significativas y como ocurre en todos los países andinos la ayuda externa excede el financiamiento interno. De acuerdo al CICAD, agencia anti-narcóticos vinculada a la OEA, se invierten anualmente 15 millones de recursos ecuatorianos y 115 millones de recursos extranjeros en la guerra contra las drogas10. Antes de optar por una búsqueda de una nueva política anti-narcóticos es preciso evaluar el desempeño de la actual estrategia anti-narcóticos ¿Ha sido un éxito o fracaso la política antinarcóticos del Ecuador? Sin duda ha habido logros importantes. Los cultivos en la frontera norte se han mantenido a 10 ¨Ecuador, Evaluación del Progreso de Control de Drogas¨, 2005, www.usembassy.org.ec/Espanol/Ecuador
niveles bajos gracias al control militar y el desarrollo preventivo; la inteligencia ecuatoriana anti-narcóticos ha mejorado como muestran la sucesión de operaciones exitosas en el 2005; el tráfico de gasolina blanca se ha estabilizado; y se acaba de promulgar una ley contra el lavado que creó una unidad de inteligencia financiera (FIU). No obstante, existen cuestionamientos mayormente procedentes de la izquierda política que han tenido una gran influencia: • Las cárceles ecuatorianas se saturan de minoristas y mulas, mientras los capos de la droga que operan en Ecuador ¨rara vez son sancionados¨11. • La llamada inversión de pruebas en los procesos en contra de narcotraficantes consistente en la confiscación previa sentencia de todos los activos del acusado viola el debido proceso12. • Las fumigaciones aéreas del lado colombiano de la frontera ponen en riesgo la salud y la seguridad alimentaria de la población fronteriza ecuatoriana13. • La Base de Manta representa un sacrificio de soberanía y excede su misión al monitorear la inmigración ilegal procedente del Ecuador14. En base a estas objeciones el gobierno de Rafael Correa ha hecho algunos cambios en la política anti-narcóticos, sin desmontarla totalmente. Sorprendentemente, en el área andina resulta más difícil modificar la interdicción de droga que la política frente a los cultivos de coca. Tanto en Bolivia como Perú, las nuevas propuestas de reforma de la política anti-narcóticos giran alrededor de la legalización de una mayor extensión 11 Ver ¨Boletín Informativo, Políticas y Prisiones para el Control de Drogas Ilícitas, el Costo Humano, WOLA¨, 2003, www.wola.org/publications/ddhr_ecuador_memo4_esp.pdf 12 Ibid. 13 Sandra Edwards, Colombian Conflict Impacts Ecuador, WOLA, 2002, www.wola.org/publications/ddhr_ecuador_memo1.pdf 14 Ibid.
141
de superficie de coca que la actualmente permitida. Tal legalización de cultivos no es una opción en Ecuador porque los cultivos son escasos y el uso cultural de la coca desapareció hace siglos. La interdicción, en cambio, es bastante ineludible. Incluso Evo Morales ha reiterado varias veces su apoyo a la interdicción de los flujos internacionales de drogas ilícitas. Los cambios que ha introducido el gobierno de Rafael Correa, basados en las críticas de la izquierda a la guerra contra las drogas, incluyen no renovar el convenio de la Base de Manta; intensificar la oposición a las fumigaciones colombianas en la frontera norte; ejercer mayor control sobre los países donantes que mantienen proyectos de desarrollo preventivo en la frontera norte; condonar las penas para mulas y reorganizar los servicios de inteligencia anti-narcóticos. ¿Cuan acertadas han sido estas medidas? La no-renovación de la Base de Manta es arriesgada porque claramente ha reforzado la lucha contra el narcotráfico en Ecuador, aumentando la seguridad del país. Según fuentes bien informadas, la Base de Manta fue responsable de un 50% de las toneladas capturadas en el 2005, mediante la detección de operaciones de trasborde en el corredor marítimo de 200 millas frente a Ecuador. La armada ecuatoriana o fuerza área no podrán llenar el vacío dejado por la Base
Los cambios que ha introducido el gobierno de Rafael Correa, incluyen no renovar el convenio de la Base de Mantam, intensificar la oposición a las fumigaciones; ejercer mayor control sobre los países donantes que mantienen proyectos de desarrollo preventivo en la frontera norte; condonar las penas para mulas y reorganizar los servicios de inteligencia anti-narcóticos
En balance, los cambios introducidos por el gobierno de Rafael Correa en la lucha contra las drogas han aumentado la vulnerabilidad del Ecuador frente al crimen organizado global.
de Manta porque obviamente no tienen la misma capacidad de vigilancia aérea del corredor marítimo—¨un espacio no gobernado¨. Los ¨drones¨, aviones no tripulados, que está comprando el Ecuador a gran costo no son un sustituto para los aviones de reconocimiento norteamericanos. La presión del gobierno de Correa por eliminar las fumigaciones del lado colombiano de la frontera es comprensible ya que los efectos de la deriva del glifosato hacia Ecuador son difíciles de determinar. No se puede descartar que sean nocivos, aunque la baja periodicidad que han tenido las fumigaciones en la frontera sugiere que su impacto sobre la salud y el medioambiente fronterizo han sido limitados. Hay el riesgo, en cambio, que se forme un cordón de cultivo de coca en la zona de 10 kilómetros libres de glifosato que el Ecuador exige a Colombia, a través de la demanda en la Corte de la Haya. Pero la erradicación manual ha comprobado ser lo suficientemente efectiva para paliar este efecto colateral de la cesación de las fumigaciones en la frontera. Colombia cada vez otorga mayor importancia a la erradicación manual versus la aérea.
Conclusión sin opciones Es posible, sea desde una perspectiva libertaria o izquierdista, pensar en una iniciativa para legalizar el tráfico de drogas. Pero esto involucraría persuadir a la comunidad internacional de revisar la Convención de Viena contra el Tráfico Ilícito de Narcóticos y Psicotrópicos de 1988 que claramente compromete a los estados partes a criminalizar el ¨tránsito y transporte¨ de drogas ilícitas15. Dado el costo de salud pública para los países consumidores de una legalización del tráfico, sería una iniciativa internacional destinada a fracasar. Una política poco operativa como la lucha contra las drogas se puede mantener indefinidamente si es que no hay una mejor alternativa. Al pasar revista sobre las políticas antinarcóticos actuales que se aplican tanto en Ecuador como en otros países llama la atención la falta de opciones. Si bien la lucha contra las drogas no ha logrado reducir la oferta sustancialmente, la legalización sigue siendo una opción políticamente inviable e indeseable desde un punto de vista de salud pública.
La condonación de las penas de las mulas, en cambio, disminuye el efecto de disuasión que tienen las penas. El negocio del narcotráfico tiende a explotar sistemáticamente las vulnerabilidades en un país. Si se relajan las penas para los traficantes menores, éstos serán utilizados de manera intensiva por los peces grandes. Se intensificaría el tráfico de mulas entre Colombia y Ecuador y entre Ecuador y los mercados finales y el uso de los servicios courrier para envíos de drogas. La reorganización de los servicios de inteligencia anti-narcóticos por lo menos a corto plazo ha provocado una des-institucionalización. En balance, los cambios introducidos por el gobierno de Rafael Correa en la lucha contra las drogas han aumentado la vulnerabilidad del Ecuador frente al crimen organizado global.
142
15 ¨Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícto de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas¨, 1988, www.worldpolicies.com/espaniol/es_viena_anexo. html.