Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Diciembre 2018
Novedades / Llamados y Becas / Publicaciones y artículos de proyectos ENGLISH VERSION
Escuchando a los Jóvenes en América Latina y el Caribe En América Latina y el Caribe el 41% de los jóvenes, de entre 15 y 24 años, se dedica a estudiar, el 21% trabaja y un 17% estudia y trabaja. El 21% restante pertenece al grupo de los jóvenes denominados “ninis” (ni estudian ni trabajan). Pero ¿qué sucede dentro estos grupo? Una investigación regional buscó conocer mejor las actividades, habilidades, expectativas y aspiraciones de los jóvenes. El estudio, de 4 años de duración, analizó los datos de unos 15.000 jóvenes residentes en 9 países (Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Haití, México, Paraguay, Perú y Uruguay). Los resultados de esta investigación, coordinada por Espacio Público y financiada por el BID y el IDRC, se publican en el libro “Millennials en América Latina y el Caribe: ¿estudiar o trabajar? lanzado recientemente. Participaron en la elaboración de los estudios regionales, reconocidos centros de investigación. Lea más / Ver videos por país / sobre el proyecto (inglés)
Informe de Cooperación para el Desarrollo 2018 La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) acaba de publicar el “Informe de Cooperación para el Desarrollo 2018: uniendo fuerzas para no dejar a nadie atrás”, que busca transformar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en una realidad. El informe incluye, entre otros, el aporte de investigaciones apoyadas por el IDRC que han ayudado al avance de políticas en la región. El “Proyecto Capital”, una iniciativa regional que ha promovido el uso de servicios financieros formales a través de programas gubernamentales de transferencias condicionadas para los más pobres; y el “Programa Graduación” que busca fortalecer los activos productivos, financieros, humanos y sociales de las personas en condición de pobreza extrema para que puedan enfrentar las adversidades y logren salir (“graduarse”) de la pobreza. Lea:
How Access to financial services enhances social protection in Latin America (Capitulo II-8, pag. 195-198) Enhancing social and economic opportunities of the poorest in Latin America through graduation programmes
Lea más (inglés)
Proyecto Latinoadapta presenta resultados en la COP24 Durante la COP24 celebrada en Katowice, Polonia, el Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones presentó las principales conclusiones de los diagnósticos nacionales sobre las brechas de conocimiento que limitan la implementación de planes y/o acciones para la adaptación al cambio climático en el marco de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC). Estos diagnósticos fueron elaborados por equipos multidisciplinarios de seis países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Paraguay y Uruguay). La actividad forma parte del proyecto LatinoAdapta. Fortaleciendo vínculos entre la ciencia y gobiernos para el desarrollo de políticas públicas en América Latina, financiado por el IDRC. Lea más / sobre el proyecto (inglés)
Etiquetado de alimentos en Chile: hallazgos alentadores Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, y financiado por Bloomberg Philanthropies, el Conicyt y el IDRC, se encuentra evaluando los efectos de la Ley de Alimentos implementada en Chile en junio de 2016. Los primeros resultados muestran que las compras de bebidas azucaradas y cereales disminuyó en un 25% y un 9% respectivamente, se redujo la cantidad de sodio y azúcares en alimentos envasados, la población logró reconocer mejor la calidad nutricional de los alimentos envasados, y los niños tuvieron menor exposición a publicidad de alimentos “alto en”. Los resultados de esta investigación sirven como insumo para otras iniciativas similares en la región. Lea más / sobre el proyecto (en inglés)
Mejorar la seguridad alimentaria de los hogares y la salud pública en la Comunidad del Caribe (CARICOM) La Universidad de West Indies viene desarrollando una investigación que busca demostrar como las innovaciones en agricultura y salud pública, pueden integrarse y ser más efectivas para hacer frente a la carga de enfermedades no trasmisibles (ENTs) en el Caribe. El proyecto se concentra en tres países, San Cristobal y Nieves; San Vicente y las Granadinas y Jamaica. Conoce la opinión de la investigadora principal del proyecto, Dra. Alafia Samuels, sobre el impacto de la publicidad de alimentos en niños y niñas del Caribe, tema que expuso durante la "Semana de la Agricultura del Caribe" celebrada recientemente en Barbados. Entrevista (inglés) / sobre el proyecto (inglés)
Seguridad para mujeres y población LGBTI en Colombia Desde el año 2017, la Fundación Ideas para la Paz (FIP) lidera el proyecto “Seguridad para mujeres y población LGBTI en regiones afectadas por el conflicto armado en Colombia” que busca generar información basada en evidencia para fortalecer las capacidades comunitarias, públicas y privadas para la toma de decisiones sobre las condiciones de seguridad de las mujeres y la población LGBTI en tres regiones afectadas por el conflicto armado: Putumayo, Apartadó y Tumaco.
Lea más / sobre el proyecto (inglés)
En Tumaco, la disputa territorial de los grupos armados y la presencia de economías ilegales propician entornos donde las violencias de género se profundizan. Conozca los hallazgos de la investigación de la FIP y las recomendaciones de política pública para la seguridad de estas poblaciones.
La búsqueda de mayor presencia femenina en Wikipedia Por más de 14 años, el IDRC ha financiado al Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe (FRIDA) que ofrece financiamiento a iniciativas que promueven el desarrollo y uso de la investigación en el campo de las TICs en la región. Wikimedia México, fue una de las iniciativas premiadas este año en la categoría Tecnología y Género. Como respuesta a la escasez de editoras femeninas de Wikipedia, Wikimedia México creó “Editatona”, una maratón exclusiva para mujeres en la que se editan, crean y mejoran los textos de artículos de Wikipedia con fuentes fiables y verificables. Desde entonces, esta iniciativa se ha replicado en varios países de la región aportando así voces femeninas a los contenidos de Wikipedia. Lea entrevista / sobre el proyecto (inglés)
Trazando cambios – Historias de proyectos innovadores del IDRC Se encuentra disponible el compendio anual de la publicación “Trazando cambios / Charting Change”, una serie de historias mensuales sobre proyectos innovadores financiados por el IDRC y escritos por Canadian Geographic. Entre las 12 historias publicadas en 2018, destacamos las investigaciones sobre zika en Ecuador y la capacitación en el uso de las TICs por jóvenes mujeres haitianas. Lea más (inglés)
Digitalización y el futuro del trabajo en el Sur Global – llamado a presentación de propuestas Como parte de la Iniciativa el Futuro del Trabajo en el Sur Global (FoWIGS, por sus siglas en inglés) el Centro Latam y el IDRC anuncian el llamado a propuestas de investigación que busca avanzar en la comprensión de las implicaciones que tienen la digitalización y la automatización del trabajo en los países en el Sur Global. Fecha límite: 22 de diciembre de 2018 (extendida) Lea más (inglés)
Convocatoria para la presentación de candidaturas Academia B y Sistema B invitan a estudiantes de Doctorado y Postoctorado a presentar candidaturas para participar de la segunda edición “PhD/ECR Latin American Academy” a celebrarse en Santiago de Chile, del 6 al 8 de marzo de 2019. Fecha límite: 30 de enero de 2019 Lea más (inglés)
Agricultura y Ambiente / Agriculture and Environment
“Digital health, gender and health equity: invisible imperatives”, Sinah, Ch.; Schryer-Roy, A.M.; Journal of Public Health, 2018 “Historia de cambio : Shagras para la vida, de los huertos tradicionales, a las shagras ancestrales agroecológicas y más nutritivas”; Moreno, C.; Álvarez, A.; Ospina, N.; Bastidas, A.; López, C.; Melo, P.; Mosquera, T.; Cuéllar, D.; Del Castillo, S.; 2018 “Socio‐environmental mapping for the prediction of aquaculture success of Pacu (Colossoma spp., Piaractus spp., and hybrids) in the Bolivian Amazon”, Vega, B.; De Lucia Lobo, F.; Zubieta, J.; Carolsfeld, J.; Zambrana, I.; Van Damme, P. ; 2018 “Country report: scaling up the production of more nutritious yellow potatoes in Colombia”, Wiggins, S. ; Vargas Meza, R. “Revista Medio Ambiente y Urbanización: Fortaleciendo la resiliencia al clima en ciudades de América Latina”, IIED-AL; N° 88, Mayo 2018; “Aumentando la resiliencia a eventos climáticos extremos en el sector cafetero colombiano”. Informe Técnico Final; Lince, L.A.; Bermúdez A.; Rodríguez, N.; García, J. C. ; Serna, C.A.; Farfán, F.; CENICAFE., 2018 “Informe Latinoamericano: Pobreza y Desigualdad 2017”, RIMISP, 2018
Política Social y Económica / Social and Economic Policy
“¿Qué hemos aprendido del estudio longitudinal Niños del Milenio? Síntesis de hallazgos” Cueto, S. Escobal, J.; Felipe, C.; Pazos, N.; Penny, M.; Rojas, V.; Sánchez, A., GRADE, 2018 “Más allá de los nini. Los jóvenes urbano‐vulnerables en el Perú”, Alcázar, L.; Balarin, M.; Glave, C.; Rodríguez, M.F.; GRADE, Documento de Investigación N°90, 2018 “Empleo femenino en Paraguay: tendencias y políticas públicas”, Serafini, V.; Egas, M.I.; CADEP,2018 “Enhancing economic opportunities in Latin America : from poverty reduction projects to sustainable livelihoods. Final Technical Report” Fundación Capital, 2018 “Personal and Collective Histories, Visions and Practices: A Quantitative Study of Men in Managua”, Solórzano, I.; Hernández, S.; Vlahovicova, K.; Mendoza, D.; Rocha Ulloa, O.; Puntos de Encuentro, Managua, 2018 “Historias, imaginarios y prácticas: un estudio cuantitativo con hombres en Managua”; Solórzano, I.; Hernández, S.; Vlahovicova, K.; Mendoza, D.; Rocha Ulloa, O.; Puntos de Encuentro, Managua; 2018 “Masculinities and Violence Study in Nicaragua: Executive Summary”, Solórzano, I.; Hernández, S.; Vlahovicova, K.; Mendoza, D.; Rocha Ulloa, O.; Puntos de Encuentro, Managua; 2018 “Estudio de masculinidades y violencias en Nicaragua. Resumen Ejecutivo”; Solórzano, I.; Hernández, S.; Vlahovicova, K.; Mendoza, D.; Rocha Ulloa, O.; Puntos de Encuentro, Managua; 2018 “Mercado privado, consecuencias públicas: los servicios educativos de provisión privada en el Perú; Balarin, M.; Kitmang, J., Ñopo, H.; Rodríguez, M.F.; Lima: GRADE, Documentos de Investigación, 89; 2018
“La política en la violencia y lo político de la seguridad”; Carrión Mena, F.; FLACSO Ecuador; 2018 “Formación de capacidades para la salida de la pobreza: Aprendizajes de una iniciativa privada” Negrette Contreras, A.M; Villada, I.; Yancari Cueva, J.; Instituto de Estudios Peruanos, Proyecto Capital, Serie En breve, N°70, 2018 “Asociando educación financiera y tecnología para la inclusión financiera: El piloto BIM en Cusco ”; Villada, I.; Yancari Cueva, J.; Instituto de Estudios Peruanos, Proyecto Capital, Serie En Breve, N°71, 2018 “Geografías de la resiliencia. La configuración de las aspiraciones de los jóvenes peruanos rurales”, Trivelli, C.; Urrutia, A. . Lima, IEP, 2018 (Documento de Trabajo, 243. Estudios sobre el Desarrollo), 2018 “Promoción del empoderamiento jurídico en asentamientos informales. Recomendaciones y enseñanzas extraídas: Taller del IDRC dirigido a asociados de América Latina y África”, Quito (Ecuador) del 26 al 27 de marzo de 2018 / “Promoting legal empowerment in informal settlements : recommendations and lessons learned”, Quito (Ecuador), March 26-27, 2018
Tecnología e Innovación / Technology and Innovation
“Analíticas de Aprendizaje para el Sur Global”, Lim, C. P., y Tinio, V. L.; Fundación para la Formación en Tecnologías de la Información y el Desarrollo, 2018 “Automatizar con cautela: Datos e Inteligencia Artificial en América Latina”, Scrollini, F.; ILDA, Policy Brief, 2018 “The Global Information Society Watch 2018: Community Networks”, APC, 2018 “Seguidores que no vemos: una primera aproximación al uso estatal del open‐source intelligence y social media intelligence”, Asociación por los Derechos Civiles, 2018
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) / International Development Research Centre Oficina Regional para América Latina y el Caribe / Regional Office for Latin America and the Caribbean Juncal 1385, piso 14, 11000 Montevideo, Uruguay Tel: +598 29150492 Email: lacro@idrc.ca www.idrc.ca/lacro
Suscribirse al boletín
Por comentarios escríbanos a lacro@idrc.ca