Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Marzo 2017
Novedades / Llamados y Becas / Eventos recientes y próximos / Nuevos proyectos / Publicaciones y artículos de proyectos
Instituciones en Centroamérica aportan conocimientos ante el creciente número de deportaciones Tres instituciones apoyadas por la iniciativa Think Tank vienen desarrollando el proyecto regional “Una aproximación a las políticas de atención a los deportados en los países del Triángulo Norte de Centroamérica” que analiza la institucionalidad pública con la que cuenta cada país para atender a las personas deportadas desde México y Estados Unidos. Participan del proyecto la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies Guatemala), la Fundación Guillermo Manuel Ungo (Fundaungo, El Salvador)y el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh, Honduras) y cuentan con el apoyo financiero de la Fundación Konrad Adenauer (KAS). Lea más
Ministro de Comercio Internacional de Canadá se reúne con investigadores apoyados por el IDRC en Chile Durante su visita oficial a Santiago de Chile los días 13 y 14 de marzo, el Ministro canadiense de Comercio Internacional, Francois-Philippe Champagne participó de una reunión organizada por el IDRC con investigadores representantes de Espacio Público, del Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural - RIMISP, y Sistema B participaron de un intercambio de ideas enriquecedor sobre comercio progresivo, y particularmente inclusión económica y equidad de género. Lea más
Investigadores de Canadá y América Latina y el Caribe buscan combatir el virus del Zika La propagación del virus del Zika se ha convertido en un grave problema de salud pública en muchos países de la región. Actualmente no existen vacunas para prevenirlo, ni medicamentos para tratar las afecciones producidas por el virus. Tres equipos de investigadores de Canadá y de América Latina y el Caribe trabajarán juntos en proyectos innovadores para combatir el virus del Zika luego de ser seleccionadas por el “Programa Canadá-América Latina y el Caribe para el virus Zika” financiado por los Institutos Canadienses de Investigación en Salud (CIHR) y el IDRC. Las investigaciones se llevarán a cabo en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador Lea más (inglés) / Lea artículos publicados por las instituciones participantes
Reducción de la Sal/Sodio
Las dietas elevadas en sal constituyen una de las mayores causas de hipertensión arterial, el principal factor de riesgo de muerte, y representa casi dos tercios de los infartos y la mitad de los accidentes cardiovasculares en el mundo. América Latina tiene uno de los índices más altos de hipertensión arterial a nivel mundial.
Para celebrar la “Semana Mundial de la Sensibilización sobre el consumo de sal” (20 -26 de marzo) el proyecto “Escalando y evaluando políticas y programas para la reducción de sal en países de Latinoamérica”, liderado por INCIENSA en Costa Rica y financiado por el IDRC produjo dos videos educativos, uno sobre la importancia del consumo adecuado de sal/sodio para la salud y el otro sobre técnicas y consejos para reducir gradualmente su consumo. Ver video 1 / Ver video 2
Nuevo proyecto preparará a los jóvenes haitianos para empleos digitales En Haití el 80% de la población vive bajo la línea de pobreza y el desempleo se sitúa alrededor del 40%. Un nuevo proyecto, de 3 años de duración, busca crear las condiciones que permitan a los jóvenes haitianos – especialmente mujeres encontrar empleo en la economía digital haciendo frente a los déficit de capacidades e infraestructura. Específicamente, el proyecto diseñará, probará y evaluará cursos en línea adaptados localmente para mejorar las capacidades técnicas de los jóvenes haitianos; desarrollará plataformas para que los jóvenes haitianos puedan correlacionarse con empresas que trabajan en la economía digital, en particular aquellas que son propiedad de la diáspora haitiana; y perfeccionar las habilidades de los ingenieros en telecomunicaciones en Haití. El anuncio de este proyecto fue realizado durante la visita a Haití de la Ministra de Desarrollo Internacional de Canadá, MarieClaude Bibeau el pasado mes de febrero. a Haití de la Ministra de Desarrollo Internacional de Canadá, Marie-Claude Bibeau el pasado mes de febrero. Lea más (inglés)
Aprovechando la economía colaborativa para el desarrollo Las plataformas digitales como AirBnb y Uber – también llamadas de economía colaborativa – se han convertido en los últimos años - en una parte fundamental de la economía digital. Sus defensores aseguran que presentan un enorme potencial económico y al mismo tiempo tienen un impacto significativo en los mercados de trabajo, la sustentabilidad del medio ambiente y los hábitos de consumo alrededor del mundo. La economía colaborativa se está expandiendo rápidamente en los países en desarrollo debido a las altas tasas de digitalización, la adopción de nuevas tecnologías y el sostenido aumento en el uso de las redes sociales, combinado con los retos que enfrentan estos países con respecto al transporte, el cambio climático y la vivienda. Este proyecto, coordinado por CIPPEC en Argentina, apoyará cinco estudios de caso sobre el impacto de la economía colaborativa en el mundo en desarrollo que serán seleccionados mediante una convocatoria abierta. Los estudios de caso examinarán el impacto que tienen de los modelos de negocios colaborativos sobre las ganancias, la mano de obra, las industrias tradicionales, el uso de los recursos ambientales y el superávit para los consumidores Lea más
Ciudades Resilientes al Clima en América Latina Dieron comienzo las actividades de investigación de los proyectos seleccionados por la “Iniciativa de Ciudades Resilientes al Clima (CRC)” en Argentina, Brasil, Colombia, El Salvador, Paraguay y Perú. Durante el mes de marzo se realizaron los lanzamientos de los siguientes proyectos: “CASA - Ciudades Auto sostenibles Amazónicas” en Iquitos, Perú. “Cooperación Triangular Urbana: Construyendo Desarrollo Resiliente al clima en la cuenca del Paraná” en Misiones, Argentina Los equipos participantes de esta iniciativa se reunirán próximamente en Foz de Iguazú para participar de un taller de intercambio de experiencias. La iniciativa CRC es un programa de investigación-acción entre el IDRC, la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN) y la Fundación Futuro Latinoamericano. Lea más o sígalos en twitter @ciudades_rc
La Fundación Capital a través del “Programa Graduación” trabaja con los gobiernos para crear estrategias que permitan erradicar la pobreza extrema, fortaleciendo los activos productivos, financieros, humanos y sociales de las persona, como rutas de salida de la pobreza y sean auto-suficientes. Actualmente, el programa incluye a casi 150.000 usuarios en la región y está diseñando estrategias innovadoras para su escalamiento. Desde el año 2016 el Centro de Estudios de Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de Los Andes viene desarrollando la “Plataforma de Evaluación y Aprendizaje del Programa Graduación en América Latina” un proyecto co-financiado por la Fundación Ford, la Fundación Capital y el IDRC. Actualmente, la Plataforma se encuentra evaluando y documentando las experiencias de los Programas de Graduación en Colombia “Transformando Mi Futuro” y “Produciendo por Mi Futuro”, Paraguay “Sembrando Oportunidades Familia por Familia”, México “De la Mano de PROSPERA”, y Honduras “Emprendiendo una Vida Mejor”. Lea más
Innovación y calidad en educación en América Latina La Iniciativa Latinoamericana de Investigación para las Políticas Públicas (ILAIPP) publicó el libro “Innovación y Calidad en Educación en América Latina” que incluye los estudios presentados durante la segunda conferencia regional #EduILAIPP celebrada en Lima en abril de 2016. El libro contiene cinco estudios con énfasis en Guatemala, Honduras, El Salvador, Ecuador, Perú, Paraguay y Bolivia. Además incluye estudios sobre aspectos sustantivos de la educación en temas tales como: la educación secundaria rural, la reforma universitaria, la jornada escolar extendida, la prevención de la violencia escolar, y la relación entre democracia y educación. Incluye asimismo dos capítulos de investigadores canadienses sobre innovación y calidad en educación, y perspectivas, estrategias y desafíos para escalar innovaciones de programas educativos. Lea más
Nueva publicación – Putting Knowledge to Work: Collaborating, Influencing and Learning for International Development Editor(s): Luc J.A. Mougeot Publisher(s): Practical Action Publishing, IDRC February 2017 Como resultado de los cambios significativos en el ecosistema para el desarrollo internacional, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) deben invertir más en la producción de conocimiento para seguir siendo actores importantes. En un momento en el cual el pensamiento creativo y la experimentación son fundamentales, poca investigación se ha publicado sobre los desafíos que enfrentan las CSOs y las soluciones que ellas encuentran a medida que se adaptan a los cambios mundiales. Este libro examina como las CSOs acceden, genera, aplican y hacen crecer su inteligencia, conocimientos y know-how. Lea más (inglés)
Investigadores premiados Yves Moury, Fundador y CEO de Fundación Capital se encuentra entre los galardonados con el premio Emprendedor Social 2017 otorgado por la Fundación Schwab. La Fundación Capital facilita la colaboración entre gobiernos e instituciones financieras para ofrecer servicios financieros incluyentes y programas sociales a hogares con bajos ingresos que les permitan construir activos a largo plazo. En 2016 ha ayudado a más de 5 millones de personas. La Fundación Capital lidera actualmente varios proyectos con fondos del IDRC como el Proyecto Capital ; Proyecto Graduación y el proyecto sobre la juventud activa y el proceso de paz en Colombia. Lea más (inglés)
VIDEO DEL MES – El agua: un bien económico especial ¿Sabías que el agua es uno de los recursos más difíciles de gestionar? Para aportar al debate actual en el Perú sobre una gestión más eficiente de este recurso, GRADE acaba de realizar un corto video (4’) basado en la investigación contenida en la publicación “La Economía del Agua: conceptos y aplicaciones para una mejor gestión” escrita por Eduardo Zegarra en el 2014 y financiada por la iniciativa Think Tank. Lea más
24 Ene. 2017 26 Ene. 2017
Conferencia la discusión en el aula: construyendo literacidad y capacidades ciudadanas”; IEP; Lima, Perú Una aproximación a las políticas de atención a los deportados en los países del Triángulo Norte de
30-31 Ene. 2017 21 Feb. 2017 28 Feb. 2017 23 Mar. 2017 27-28 Mar. 2017 30 Mar. 2017 03-04 Abr. 2017 05-07 Abr. 2017 10 Abr. 2017 12 Abr. 2017
Centroamérica, ASIES, Ciudad de Guatemala International Workshop: Food Security and Nutritionally-sensitive agriculture: knowledge at the service of public policies; Bogotá, Colombia Seminario producción sostenible y eco-innovación en América Latina y el Caribe, Bogotá, Colombia Foro Anual Weconnect International Colombia: Empoderando Mujeres a través de Oportunidades de Negocios, Bogotá, Colombia Mesa de diálogo: Género y mercado laboral. ¿Cómo eligen las mujeres?; Montevideo, Uruguay Workshop on Canada’s Past and Future in the Americas ; Ottawa, Canadá Webinario Co-Creación para la generación de políticas de datos abiertos – casos Perú y Costa Rica Gender Equality Forum, Toronto, Canadá World Economic Forum - Regional Summit; Buenos Aires, Argentina Foro Anual WEConnect International Perú, Lima, Perú Rethinking Latin America’s rural shif, Ottawa, Canadá
Evaluando el impacto de las herramientas digitales en la enseñanza de las matemáticas y la ciencia en Chile
Durante los próximos 30 meses la Universidad de Chile coordinará la evaluación de un innovador programa de educación digital denominado "Conecta Ideas" para generar evidencia rigurosa sobre cómo mejorar la calidad de la educación mediante la tecnología. Este programa, que enseña matemáticas en 11 escuelas chilenas atendidas por estudiantes de bajo nivel socioeconómico, se ha implementado durante los últimos cinco años. Los resultados preliminares indican que el modelo tiene un efecto significativo en el aprendizaje. El proyecto evaluará estos efectos en profundidad, estimará los costos, determinará los factores clave para el éxito y proporcionará protocolos claros para asegurar la implementación efectiva y el escalamiento del programa. El proyecto buscará también ser adoptado por programas de enseñanza dirigidos a estudiantes de bajos ingresos en América Latina y el Caribe. Se espera que los resultados del proyecto informen las políticas educativas en toda la región, particularmente en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Seguridad para mujeres y población LGTBI en las regiones afectadas por el conflicto en Colombia Este proyecto, coordinado por la Fundación Ideas para la Paz, ayudará a diagnosticar y construir soluciones alternativas para mejorar las condiciones de seguridad de las mujeres y personas LGBTI en tres regiones afectadas por la violencia en Colombia. El proyecto examinará las políticas de seguridad asociadas con la violencia de género así como los mecanismos de acceso a la justicia. Se trabajará con actores clave para mejorar las condiciones de seguridad local de las mujeres y las personas LGBTI con foco en la violencia de género. El proyecto también busca construir y fortalecer las capacidades de la comunidad, el público y el sector privado para mejorar la seguridad de las mujeres y personas LGBTI afectadas por la violencia de género, informar y sensibilizar sobre las condiciones locales de seguridad con un énfasis en violencia sexual, y diseminar las recomendaciones de mejores políticas y prácticas a nivel local, nacional y regional.
Innovaciones para el manejo de agua para la agricultura en los trópicos El proyecto - también conocido como AgWIT - busca contribuir con la capacidad de adaptación y resiliencia de la agricultura al cambio climático en Costa Rica y Brasil mediante el desarrollo de estrategias de manejo del suelo y del agua más sostenibles. Utilizando técnicas de modelación integral, investigadores de la Universidad Nacional de Costa Rica y el Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía en Brasil, probarán los impactos que tiene la adición de biocarburos – conocidos por su potencial para reducir los efectos invernadero – sobre el rendimiento de los cultivos, la retención de agua y la mejora en los suelos. Se espera que para fines del tercer año, el proyecto haya producido una serie de datos sobre la respuesta que la adición de bicarburos tenga sobre el rendimiento de las cosechas y el uso del agua, así como estrategias de riego de interés para los productores y tomadores de decisión. Las nuevas recomendaciones serán puestas a disposición de los agricultores a través de entrenamiento y los resultados se transmitirán mediante talleres participativos. Este proyecto permitirá que los pequeños y medianos productores en Brasil y Costa Rica mejoren su competitividad y cuenten con la información crucial necesaria para que las empresas manufactureras puedan calcular la llamada “huella ecológica” de sus productos.
EL IDRC EN LOS MEDIOS ¿Quieres mantenerte al tanto de las noticias que los medios de prensa publican sobre los proyectos que financiamos en América Latina y el Caribe? Síguenos a través de Storify donde actualizamos la información diariamente.
NOTAS DESTACADAS
El País – Tarija Ecuador- Bajo el título “Estudio revela presencia de hidatidosis en la zona alta” el diario publica una entrevista al Dr. Roberto Bazzani del IDRC quien destaca alguno de los resultados del proyecto "Producción Ganadera, Medio Ambiente y Salud"
Radio Canadá – Bajo el título “La conducta humana, un desafío para la Leishmaniasis” La periodista Leonora Chapman entrevista al Dr. Oscar Salomón quien comenta sobre los avances del proyecto
"Abordaje de la emergencia y dispersión de la leishmaniasis en la frontera de Argentina, Brasil y Paraguay" financiado por el IDRC.
Agencia de noticias Unimedios - Bajo el título “La Universidad Nacional contribuye a la seguridad alimentaria del país” da cuenta de los avances del proyecto papas en Colombia.
Agricultura y Ambiente / Agriculture and Environment
“Place of origin and the earnings of internal migrants in Mexico”, Cazzuffi, C.; Working Paper Series N°221, Territorial Cohesion for Development Program. Rimisp Santiago de Chile, 2016 “Rural Economic Development in Canada with an Emphasis on the Western Canadian Landscape”. Meredith, D.; LePage, B.; Cherwoniak, G.; Spek, M.; D’Eon, M.; Laing, R.; Working Paper Series N° 183. Rimisp, Santiago, Chile, 2016
Política Social y Económica / Social and Economic Policy
“Una aproximación a las políticas de atención a los deportados en los países del Triángulo Norte de Centroamérica – Honduras”; FOSDEH; 2016 “Una aproximación a las políticas de atención a los deportados en los países de Triángulo Norte de Centroamérica. Guatemala”; Rayo, M.; Asociación de Investigación y Estudios Sociales-ASIES; 2017 “Deportados, entre expectativas y desesperanzas”; ASIES, 2017. “Una aproximación a las políticas de atención a los deportados en los países del Triángulo Norte de Centroamérica – El Salvador; FUNDAUNGO; 2016 “La ciudadanía en la escuela: vivir en el Peru. Estudio de opinión pública para conocer percepciones y expectativas sobre ciudadanía y formación ciudadana de estudiantes, docentes, y familias en Arequipa, Ayacucho, Callao, Iquitos, Lima y Piura”; Serie Miscelánea, volumen 38; IEP; Fundación Gustavo Mohme Llona “Conditional Cash Transfers and Financial Access: Increasing the Bang for Each Transferred Buc k?” Chiapa, C. ; Prima, S.; Development Policy Review, 2017, 35 (1): 23—38 “Balance de la política social para el periodo 2011-2016 y retos para el periodo 2016-2021” Monge Zegarra, A.; Grey Gutiérrez, L.; CIES, Diciembre 2016 “Mujeres en el Campo: retos, contribuciones y oportunidades de la científica peruana en el trabajo de Campo”, Espinosa Anaya, N. ; Lopez de la Lama, R.; UPCH “La ciencia avanza, ¿avanzan sus científicas?: barreras y oportunidades para la participación de la investigación científica en mujeres miembros de los grupos de investigación de ingeniería mecánica y electrónica de la PUCP”, Mezarina, J.; Cueva, S.; PUCP; 2017 “Los retos para enfrentar la desnutrición infantil : “Saber y no poder”: un estudio de caso en Vilcas Huamán (Ayacucho)”, Portugal, T.; Yon, C. ; Vargas Machuca, R.; Documento de trabajo N°225. Serie Documento de Política; 12; IEP. 2016 “This Isn’t the Life For You – masculinities and nonviolence in Rio de Janeiro, Brazil”; Taylor, A.Y., Moura, T., Scabio, J.L, Borde, E., Afonso, J.S., e Barker, G.; Promundo, 2016 “Estado del Arte Investigación. Violencia contra las mujeres en contextos de migración”. Proyecto: "Reducción de Violencia institucional y de Género contra Mujeres Migrantes Mesoamericanas”, julio 2016
Tecnología e Innovación / Technology and Innovation
“Indicadores de producción verde. Una guía para avanzar hacia el desarrollo sostenible”, Cervera-Ferri, J.L., Ureña, M.L.; Naciones Unidas, 2017 “Ecoinnovación y Producción Verde: una revisión sobre las políticas de América Latina y el Caribe ”; Rovira, S.; Patiño, J. Schaper, M.; Naciones Unidas, 2017
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) / International Development Research Centre Oficina Regional para América Latina y el Caribe / Regional Office for Latin America and the Caribbean Juncal 1385, piso 14, 11000 Montevideo, Uruguay Tel: +598 29150492 Email: lacro@idrc.ca www.idrc.ca/lacro Suscribirse al boletín Por comentarios escríbanos a lacro@idrc.ca