Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Mayo 2014
ENGLISH VERSION Novedades / Llamados y Becas / Eventos recientes y próximos / Nuevos proyectos / Publicaciones y artículos de proyectos
Día Mundial Sin Tabaco 2014: presentan investigación en 7 países de la región
mayo, se celebró el “Día Mundial Sin Tabaco 2014”.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la epidemia mundial del tabaquismo mata casi 6 millones de personas por año y un aumento en los impuestos es parte de la solución. El pasado 31 de
Desde el año 2012, el Instituto de Efectividad Clínica Y Sanitaria (IECS) en Argentina coordina el proyecto “Impacto del aumento de los impuestos al tabaco en América Latina ” el que permitió estimar las probabilidades que tienen los latinoamericanos de enfermar o morir a causa de las condiciones asociadas al tabaquismo y el costo que dichas enfermedades y muertes producen en el sistema de salud. Más de 40 investigadores y decisores sanitarios en universidades, centros de investigación y autoridades de la salud de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú participaron de este proyecto financiado por el IDRC. Los resultados del proyecto fueron difundidos en ocasión del Día Mundial sin Tabaco. Lea más
CARICOM: evaluación de los compromisos políticos para la prevención y control de las enfermedades no trasmisibles En 2007, los Jefes de Estado de la Comunidad del Caribe (CARICOM) emitieron la Declaración de Puerto España: Unidos para detener la epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles (tales como diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias crónicas, etc.), una declaración destinada a abordar la alta carga de enfermedades no transmisibles en la región. El objetivo de este proyecto es evaluar la implementación de esta declaración con el fin de aprender las lecciones que apoyarán su ulterior ejecución y conducirán con avances en este ámbito. Este trabajo, coordinado por la Universidad de las Indias Orientales en Barbados se lleva adelante bajo pedido y con el apoyo de los gobiernos del CARICOM.
AGROECO – Seguridad alimentaria en los Andes peruanos Los días 23 y 24 de mayo se llevó a cabo en Cusco la presentación de los resultados finales del proyecto “AGROECO - intensificación ecológica y socioeconómica de la pequeña agricultura andina” que se desarrolló en Perú entre 2011 y 2014. Este proyecto investigó y promovió estrategias agroecológicas para contribuir a mejorar las condiciones de seguridad alimentaria de familias campesinas altoandinas. El proyecto AGROECO fue liderado por la Universidad Nacional Agraria La Molina, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental y la Universidad de Columbia Británica y financiado por el Fondo Internacional de Canadá para la Investigación en Seguridad Alimentaria (CIFSRF), un programa del IDRC que cuenta con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá a través del Departamento de Asuntos Exteriores, Comercio y Desarrollo (DFATD). Cabe desatacar el video “Una mirada agroecológica a la inseguridad alimentaria en los Andes” (narrado en quechua con subtítulos en castellano) donde se destaca la importancia de la intensificación ecológica, la conservación de la biodiversidad y el rol de la mujer para la alimentación y los programas radiales Sumaqta mijuspa allinta kausasunchis (Comiendo rico nos alimentamos bien), que se distribuirán entre las poblaciones rurales donde predomina el idioma quechua. Lea más
Producción sustentable del ganado, salud y ambiente en el Altiplano boliviano La cría de ovinos y llamas representa una actividad económica fundamental en el Altiplano de Bolivia, la cual se encuentra amenazada por cambios en las prácticas agrícolas. El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia ha lanzado un programa nacional para apoyar el desarrollo del sector y contribuir con las economías locales, pero las enfermedades animales están limitando el potencial, provocando que los criadores de llamas y ovejas abandonen su cría. Este proyecto pretende llenar los vacíos de conocimiento relacionado con la salud del ganado y salud pública, incluyendo la carga de las enfermedades parasitarias y la exposición humana a los patógenos asociados con ambos tipos de animales. El proyecto es coordinado por PROMETA (Protección del Medio Ambiente Tarija), organización sin fines de lucro dedicada a la conservación de la biodiversidad y la promoción del desarrollo sostenible en Bolivia.
Primer Dialogo Nacional sobre Crecimiento Verde en Bolivia
El próximo 5 de junio tendrá lugar en La Paz, Bolivia el Primer “Dialogo Nacional - ¿Puede el Crecimiento Verde e Inclusivo contribuir a superar el patrón primario exportador en Bolivia, bajo la ley de la Madre Tierra y Desarrollo para Vivir Bien?”. El Crecimiento Verde surge del reconocimiento de que la protección ambiental, lejos de frenar la actividad económica, puede aumentarla. El Crecimiento Verde e Inclusivo implica políticas de protección ambiental en sectores identificados, que promueven un crecimiento económico que aumenta el empleo, los salarios y el nivel de vida de los grupos más desprotegidos. El evento es organizado por la Red LATN y CICATAL y cuenta con el apoyo del IDRC. Diálogos similares han sido promovidos a través del programa Crecimiento Verde de la Red LATN en Argentina y México Lea más
Revista Debate – Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente Se encuentra disponible el segundo número de la revista “Debate” producida por la plataforma Paraguay Debate. Este nuevo número presenta una serie de artículos relacionados con la problemática del cambio climático y su repercusión sobre la sociedad y economía paraguaya. “Paraguay Debate” es una plataforma de organizaciones de la sociedad civil que buscan profundizar el debate sobre políticas. La plataforma abordará temas tales como crecimiento, pobreza y desigualdad; gobernabilidad; sustentabilidad ambiental y estrategia de inserción económica del Paraguay; política agraria, cambio climático, educación y salud. CADEP y el Instituto Desarrollo forman parte de esta plataforma. Ambas instituciones reciben fondos del IDRC a través de la iniciativa Think Tank. Lea más
Relación entre Universidades y Think Tanks El pasado 6 de mayo, el proyecto Más Saber América Latina presentó los resultados del estudio regional, que tuvo como objetivo mejorar la comprensión de las relaciones entre think tanks y universidades en América Latina; producir evidencia para el fortalecimiento de capacidades de la investigación de política pública y proveer lecciones para la colaboración efectiva entre think tanks y universidades en la región. El proyecto es coordinado por el Grupo FARO en Ecuador y el Centro de Políticas Comparadas de Educación de la Universidad Diego Portales en Chile y cuenta con el apoyo del IDRC a través de la iniciativa Think Tank. Lea más:
Brasil aprueba nuevo Marco Civil de Internet El 23 de abril 2014, durante la ceremonia de apertura de la “Reunión Global Multisectorial sobre el Futuro de la Gobernanza en internet” la Presidenta Dilma Rousseff firmó el nuevo Marco Civil de Internet, aprobando el documento y convirtiéndolo en ley. La historia de esta Declaración de derechos comenzó una década atrás en 2006 con el trabajo del Centro de Tecnología y Sociedad de la Fundación Gertulio Vargas que exploró las implicaciones sociales de la aplicación de las tecnologías digitales en comunidades pobres de Brasil. Esta investigación, apoyada por el IDRC como parte del proyecto de Modelo de Mercados Abiertos, alimentó el debate sobre un proyecto de ley de Derechos de Internet con amplia información para los individuos que trabajan en esta área. El Marco Civil provee el marco jurídico necesario para que los empresarios brasileños (incluyendo las micro, pequeñas y medianas empresas) puedan integrarse en la economía digital sin el temor de operar en “áreas grises” donde la ley era incierta. No solamente mejorará la protección legal de privacidad en Brasil, sino que creará disposiciones legislativas capaces de empoderar a los ciudadanos mediante la promoción de la apertura, la libre circulación de la información, y los derechos humanos fundamentales. También protegerá a los usuarios, empresarios y usos innovadores de la TICs. Lea ley (Portugués)
Estudio sobre datos abiertos en el Poder Judicial El 08 de mayo, el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) presentó los resultados de un estudio que forma parte del proyecto global “Explorando el impacto emergente de los datos abiertos en países en desarrollo (ODDC)”. El estudio, realizado por Sandra Elena y Ana Pichón Riviere, presenta recomendaciones para la implementación de políticas de datos abiertos en el Poder Judicial de tres países latinoamericanos (Argentina, Chile y Paraguay) se encuentra disponible en línea, así como una presentación El Programa “Explorando el impacto emergente de los datos abiertos en países en desarrollo” (ODDC) es una iniciativa conjunta de la Fundación World Wide Web y el IDRC que apoya 17 proyectos en 14 países del sur. El programa trabaja para desarrollar un conjunto de herramientas compartidas de métodos de investigación que puedan ser utilizadas para entender la naturaleza, uso e impactos emergentes de los datos abiertos en diferentes países y contextos alrededor del mundo. Leer documento CIPPEC
Brasil-Canadá, evaluación de impacto programa Mujeres Mil
Se encuentran disponibles los resultados finales del proyecto sobre “Evaluación de Impacto del Programa Mujeres Mil” (MMIA, Mulheres Mil Impact Assessment) publicados por el Niagara College de Canadá. El programa “Mulheres Mil” comenzó como una colaboración entre Canadá y Brasil para fortalecer la capacidad de los Institutos Federales de Educación de Brasil en la capacitación laboral específica y la inserción en el mercado de trabajo formal de mujeres marginadas, mejorando así su calidad de vida. A través del proyecto “Evaluación de Impacto del Programa Mujeres Mil” investigadores de Canadá y Brasil desarrollaron, en forma conjunta, el marco, las herramientas y la metodología para permitir que las autoridades brasileñas evalúen el programa “Mujeres Mil”. El proyecto recibió fondos del IDRC a través del proyecto de pequeñas subvenciones para investigación innovadora e intercambio de conocimientos, manejado por el Programa de Asociaciones Canadienses. Lea más
Congreso Internacional LASA 2014 - Presentaciones sobre seguridad y justicia Investigadores de Brasil, Colombia, Guatemala, Jamaica y México financiados por el Programa Gobernabilidad, Seguridad y Justicia del IDRC participaron en el XXXII Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA 2014) que tuvo lugar en Chicago del 21-24 de mayo de 2014. El jueves 22 de mayo formaron parte del panel que discutió sobre “El rol de investigación para visibilizar y fortalecer estrategias de seguridad de poblaciones en situación de vulnerabilidad” y el sábado 24 de mayo, presentaron sus investigaciones en el panel “Cuatro ciudades violentas de América Latina: una perspectiva comparativa”. Asimismo, más de 30 becarios del programa de becas “Drogas, Seguridad y Democracia (DSD)” presentaron sus estudios durante el congreso. El programa DSD es financiado por la Open Society Foundations y el IDRC. El programa es una colaboración entre la OSF, IDRC, SSRC, la Universidad de los Andes en Bogotá y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en México. Lea más (inglés)
El futuro de la ciencia en Latinoamérica: reconocen a jóvenes investigadores Dos investigadores financiados por el IDRC figuran entre los 30 líderes científicos latinoamericanos menores de 40 años en una selección realizada por la revista “Que Pasa” y LatinAmericanScience.org.
Jaime Miranda de la Universidad Peruana Cayetano Heredia fue seleccionado por su lucha por combatir la obesidad, la hipertensión, la enfermedad mental y la exclusión social. Entre 2012 y 2014, Miranda lideró un proyecto que exploró alternativas para promover hábitos de alimentación saludables entre los pobladores de comunidades urbanas de bajos ingresos en Lima, usuarios habituales de los comedores populares. Más recientemente, fue seleccionado por Grand Challenges Canada para llevar adelante un proyecto para entrenar a los proveedores de salud para reconocer y tratar la depresión y la salud mental en poblaciones desfavorecidas de Lima. Lea más (proyecto IDRC)
Pablo Imbach del CATIE en Costa Rica fue seleccionado por su trabajo en temas de conservación y su investigación sobre la relación entre el clima, los ecosistemas y la agricultura. Imbach forma parte del equipo del proyecto “Adaptación frente al Cambio climático de los sistemas comunitarios de provisión de agua en Centro América” que busca mejorar la toma de decisiones para la adaptación al cambio climático de organizaciones comunitarias de provisión de agua para consumo doméstico en Guatemala, Nicaragua y Costa Rica.
Lea la nómina completa
Video del Mes – iniciativa Canadá-Caribe para la adaptación al cambio climático
ParCa es un proyecto de investigación interdisciplinario de 5 años de duración c desarrolla en 4 zonas de estudio; 2 en Canadá (Isla Príncipe Eduardo y Nueva Es Este video muestra los avances de los primeros 3 años de investigación. Ver video (inglés)
Competencia internacional para periodistas científicos
La Federación Mundial de Periodistas Científicos (WFSJ, por sus siglas en inglés) organiz el IDRC. Fecha límite: 3 de junio de 2014 Lea más (inglés)
Convocatoria a Resúmenes – Mesa redonda sobre inclusión en una sociedad en red
IT for Change y el IDRC están co-organizando la Mesa Redonda sobre “'Inclusion in the network society – mapping development alternatives, forging research agendas” que tendrá lugar en Bangalore, India en septiembre de 2014. Esta mesa redonda reunirá a unos 25 participantes – líderes académicos, expertos en desarrollo y pensadores, interesados en los aspectos teóricos y políticos de la equidad, la inclusión y la participación en el “dominio de TICS y desarrollo” Fecha límite: 9 de junio de 2014 Lea más
06 Mayo, 2014 14 Mayo, 2014 14 Mayo, 2014 22 Mayo, 2014 24 Mayo, 2014 27 Mayo, 2014 2-4 Junio, 2014 5 Junio, 2014 11-14 Junio, 2014 25-26 Junio, 2014 27 Junio, 2014
Potenciando el vínculo entre think tanks y universidades, Quito Ecuador Seminario “Nuevo Ciclo Político: Internet e Incidencia en el Debate Público” Primer Encuentro Nacional de Incidencia en Políticas Públicas, Ciudad de México, México El rol de investigación para visibilizar y fortalecer estrategias de seguridad de poblaciones en situación de vulnerabilidad, LASA2014 Congress, Chicago, USA Four Violent Latin American Cities: A Comparative Perspective, LASA Congress, Chicago, USA Seminario Internacional: “Impuestos al tabaco y salud pública: desafíos y oportunidades en Chile” Santiago, Chile Curso Teórico-Práctico sobre Mercados Laborales, Pobreza y Desigualdad en América Latina, La Plata, Argentina Diálogo nacional- ¿Puede el Crecimiento Verde e Inclusivo contribuir a superar el patrón primario exportador en Bolivia, bajo la ley de la Madre Tierra y Desarrollo para Vivir Bien?, La Paz, Bolivia Regional Entrepreneurship Profiles and Policy Implications / 59th Annual International Council for Small Business World, Dublin, Ireland Launch of GEM JAMAICA 2013 Report, Jamaica Conference Centre, Kingston, Jamaica Webinario: TIC y #SaludJoven y de Adolescentes
EL IDRC EN LOS MEDIOS •
El suplemento Woman del diario “Trinidad Express” bajo el título “I dont´have time to eat healthy / No tengo tiempo de comer sano” revela los resultados de una encuesta realizada entre sus lectoras sobre las costumbres de alimentación en el Caribe, donde las tasas de obesidad van en aumento. El articulo cita la investigación “De la Granja al tenedor: mejorando la nutrición en el Caribe”, financiado por el IDRC a través del fondo CIFSRF.
•
CNN Chile entrevistó a Federico Burone, Director del IDRC para América Latina y el Caribe, en ocasión del lanzamiento del Informe “Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad" desarrollado por RIMISP y lanzado recientemente en Santiago.
•
Sci.Dev publica el artículo “Violencia y pobreza escalan en ciudades de A. Latina” que destaca resultados de la investigación llevada a cabo por Gloria Perdomo, investigadora del Laboratorio de Ciencias Sociales de Venezuela, presentados recientemente en el Foro Mundial Urbano.
•
La Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Colombia publica el artículo “El 90% de las comunidades nativas de Nariño afrontan inseguridad alimentaria” que destaca alguno de los resultados del proyecto “Mejoramiento de la Seguridad Alimentaria a través de la producción de papa” financiado por el IDRC a través del fondo CIFSRF
Agricultura y Medio Ambiente • Latin American Report 2013: High Quality Employment And Territory, Summary, RIMISP - Latin American Center for Rural Development; February 2014 •
Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad: empleo de calidad y territorio ; RIMISP - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural; febrero 2014
Política Social y Económica • “Exploring Trends in Labor Informality in Latin America, 1990-2010"; Tornarolli, L; Battistón, D.; Gasparini, L. ; Gluzmann, P. Documento de Trabajo Nro. 159, CEDLAS; Mayo 2014 • "Employment and Labor Regulation: Evidence from Manufacturing Firms in Bolivia, 1988-2007"; Muriel, B.; Machicado, G.; Documento de Trabajo Nro. 157, CEDLAS; Abril 2014 • "Escaneo de Políticas y Meta-Análisis: Juventud y Políticas de Empleo en América Latina”; Vezza, E.; Docuento de Trabajo Nro. 156; CEDLAS; Marzo 2014 • “Youth Turnover in Brazil: Job and Worker Flows and an Evaluation of a Youth-Targeted Training”; Corseuil, C.H.; Foguel, M.; Gonzaga, G.; Pontual Ribeiro, E.; Documento de Trabajo Nro. 155; CEDLAS; Febrero 2014 • “Sector agroindustrial: ¿el turbo o un solo cambio más de la economía paraguaya”; Cresta, J. OBEI, Mayo 2014 • “Sustainable Campuses: Sharing our Knowledge for Social and Environmental Sustainability”, Frias, G.; Hurtado, M.; Dawson College and Instituto Mexicano para el Desarrollo de Ciudades Verdes; February 2014 •
“Private security companies in the Caribbean: modernizing regulatory regimes to enhance human
security and economic prosperity”; policy brief; Project Ploughshares / The University of West Indies. Institute of International Relations; October 2013 •
Understanding women's struggles for justice, healing, and redress : a study of gender and reparation in postwar Guatemala; Crosby, A.; Caxaj, B.; Brinton Lykes, M.; Centre for Research on Latin America and the Caribbean (CERLAC); York University, 2014
•
Entendiendo la lucha de las mujeres por justicia, sanación y desagravio : un estudio de género y reparaciones en la Guatemala post-guerra; Crosby, A.; Caxaj, B.; Brinton Lykes, M.; Centre for Research on Latin America and the Caribbean (CERLAC); York University, 2014
•
Mulheres Mil Impact Assessment : final technical report; Jurmain, M.; Catalfamo, H.; Niagara College Canada; March 2014
Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) Oficina Regional para América Latina y el Caribe Avda. Brasil 2655, 11300 Montevideo, Uruguay Tel: +598 2 7090042 Email: lacro@idrc.ca www.idrc.ca/lacro Por comentarios escríbanos a lacro@idrc.ca
Centro