Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Marzo/Abril 2016
ENGLISH VERSION Novedades/ Llamados y Becas / Eventos recientes y próximos / Nuevos proyectos/ Publicaciones y artículos de proyectos
Peces para la vida – mejorando la seguridad alimentaria en Bolivia El proyecto Peces para la Vida, financiado por el IDRC a través del Fondo Internacional de Canadá para la Investigación en Seguridad Alimentaria (CIFSRF), tiene el objetivo de mejorar la contribución del pescado a la seguridad alimentaria y a la reducción de la pobreza, particularmente de mujeres, niñas, niños y familias indígenas en la Amazonía boliviana. Lee más sobre este proyecto en el artículo “Fish for Food. Exploring ways to get fish on the table in Bolivia”recientemente publicado por Canadian Geographic como parte de la serie “Charting change (Trazando Cambios)” que narra historias de proyectos innovadores financiados por el IDRC. Lea más (inglés)
Lima albergó la II Conferencia sobre Innovación y Calidad en Educación Los días 5 y 6 de abril, tuvo lugar en Lima, Perú la "II Conferencia Regional: Innovación y Calidad en Educación” organizada por la Iniciativa Latinoamericana de Investigación para las Políticas Públicas (ILAIPP) y GRADE. Durante la conferencia se presentaron trabajos de investigación orientados en analizar los avances y generar propuestas para mejorar la cobertura y calidad de la educación en América Latina, incluyendo experiencias y lecciones aprendidas, las que pueden ser utilizadas en otras regiones. Vea videos del evento
Lanzamiento Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2015 Género y Territorio El pasado 5 de abril se presentó en la Pontificia Universidad Javeriana el "Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad", producido Rimisp, con el apoyo del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) y el IDRC. El informe es un aporte a la discusión regional sobre pobreza y desigualdad desde la perspectiva particular de la desigualdad territorial. Analiza la evolución de brechas territoriales en distintas dimensiones, así como su impacto sobre las posibilidades de desarrollo de los territorios, recabando y analizando información sistemática y permanente de diez países de la región (Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua y Perú). Lea más
Nuevos proyectos sobre uso de las TICs y su impacto en la educación Durante los últimos años, varios países de América Latina han mejorado el acceso a internet y han provisto a las escuelas de dispositivos digitales (computadoras, tabletas, XO o similares). No obstante, aún se tiene poca y diversa información sobre los usos e impactos de esas herramientas. Dos nuevos proyectos diseñados para evaluar el impacto de las TICs en el aula fueron anunciados durante el “Seminario Internacional Construcción de metodologías comparativas e indicadores para medir el uso de TIC y sus impactos en el salón de clase” organizado por FEDESARROLLO en Bogotá, Colombia el pasado 15 y 16 de marzo. •
•
El proyecto regional “Construcción de metodologías comparativas e indicadores para medir el uso de TIC y sus impactos en el salón de clase”, dirigido por Fedesarrollo, buscará construir metodologías comparativas e indicadores para medir el uso de las TICs en cinco países de América Latina (Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay). El proyecto “Organizando el Futuro de la Educación en Colombia”, dirigido por la Universidad EAFIT de Medellín, buscará escalar innovaciones educativas que mejoren la enseñanza y el aprendizaje en Colombia. Ambos proyectos son financiados por el IDRC.
Lea más
Elecciones presidenciales Perú 2016 Varias de las instituciones de investigación con las cuales el IDRC trabaja en el Perú vienen desarrollando actividades para mejorar el diálogo y el debate en vistas de las elecciones presidenciales del Perú.
“Elecciones Perú: Centrando el debate electoral” liderado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) y otras instituciones académicas peruanas acaba de presentar las versiones resumidas de los 16 Documentos de Política hacia un mejor gobierno 2016-2021 con propuestas para los partidos políticos en 5 ejes: reforma del Estado; economía; política fiscal; ciencia y educación; y desarrollo sostenible y ambiente. #elCandidatoResponde Lea más
“Pensando el Perú 2016: Diálogo y política”, liderado por Instituto de Estudios Peruanos (IEP) junto a otras instituciones de la sociedad civil, trabaja sobre 11 temas, entre ellos: salud, educación, descentralización, justicia, agua y saneamiento, inclusión financiera, movilidad urbana sostenible, etc. Estas recomendaciones han sido elaboradas por más de 250 especialistas. #PensandoelPerú2016 Lea más
Expertos comparten experiencias para lograr una paz duradera en Colombia La futura firma de los acuerdos de paz en Colombia representa un importante reto para el futuro del país. Para debatir e intercambiar ideas y experiencias sobre los posibles pasos a seguir para lograr una paz duradera, la Universidad de los Andes y el IDRC organizaron los seminarios “Conflicto e instituciones locales en Colombia: efectos y retos en el posconflicto” y “Paz”: ¿ahora qué?: Políticas públicas y prácticas basadas en investigación en torno del proceso post-acuerdo en Colombia” que tuvieron lugar en Bogotá los días 17 y 18 de marzo. El IDRC, a través de diversas iniciativas de programa, ha financiado varios proyectos en Colombia directamente relacionados con los temas que se incluyen en las conversaciones de paz, como ser los vinculados con los conflictos armados, la justicia transnacional, el reintegro de tierras, los derechos de las víctimas y el acceso a la justiciautilizadas por mujeres indígenas y campesinas, así como temas de desarrollo rural y agricultura. Lea más (inglés)
Lanzan plataforma de conocimiento en modelos de distribución inclusiva El Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID/FOMIN), la Fundación Citi, el IDRC y la Universidad de los Andes presentaron el pasado 14 de marzo la Plataforma de Conocimiento SCALA. Esta plataforma contendrá investigaciones sobre mejores prácticas, lecciones aprendidas, evaluaciones de impacto e innovaciones y será una herramienta fundamental del programa SCALA (Promoción del Empoderamiento Económico de Poblaciones de Bajos Ingresos a través de Redes de Distribución Inclusiva) que apoya el escalamiento de modelos de distribución inclusiva. Se espera que estos modelos brinden
oportunidades de negocios a unas 10.000 mujeres y jóvenes de bajos ingresos en América Latina y el Caribe. Lea más
Zika – preguntas que requieren respuestas
padecido.
A principios de 2016, las imágenes desgarradoras de las madres y sus bebés con malformaciones alertaron al mundo sobre una nueva amenaza para la salud – un brote del virus Zika en el norte de Brasil. Similar a la propagación que tuvo el virus del Nilo Occidental en América del Norte hace más de una década, el Zika se originó en África, y recientemente se extendió a las zonas tropicales alrededor del mundo, causando enfermedades en poblaciones que nunca antes lo habían
Lee más sobre esta amenaza y algunas posibles soluciones en el artículo publicado recientemente por la Dra. Dominique Charron, Directora del Programa de Agricultura y Ambiente del IDRC y el Dr. Thierry Baldet, del Programa Alimentación, Ambiente y Salud del IDRC. Lea más
Primera Dama de Colombia y autoridades de la salud visitan proyecto en Girardot El pasado 5 de marzo, la Primera Dama de Colombia, María Clemencia Rodríguez de Santos, y el Ministro de Salud, Alejandro Gaviria recorrieron la ciudad de Girardot donde se desarrolla el proyecto “Girardot libre de dengue”, dirigido por la Fundación Santa Fe de Bogotá (FSFB). El proyecto ha desarrollado formas exitosas que lograron disminuir la abundancia del mosquito Aedes y prevenir su ingreso en los hogares como parte de la estrategia integrada de control del dengue. La Dra. Juliana Quintero, investigadora de la FSFB, quien lidera una nueva fase que escalará estas experiencias exitosas en los hogares de Girardot, estuvo presente durante el recorrido de las autoridades pudiendo presentar los objetivos y actividades del proyecto "Liderazgo Municipal e Intersectorialidad para la Salud". Lea más (Presidencia Colombia) Ver video “Reducing Dengue in Colombia” (inglés, 6:24’)
Transformando Territorios, nueva iniciativa regional Fue presentada la nueva iniciativa de investigación “Transformando Territorios” que será dirigida por RIMISP. Este nuevo proyecto, de 3 años de duración, busca apoyar las políticas y los programas que amplíen las oportunidades e incrementen el bienestar de un millón de mujeres y hombres de territorios ruralurbanos en Chile, Colombia y México, mediante el aprovechamiento de los vínculos entre los patrones de urbanización, los cambios en los sistemas agroalimentarios y las nuevas condiciones de los mercados laborales agrícolas y no agrícolas. Lea más
Reducción de sal/sodio en América Latina: avances y nuevo proyecto regional Costa Rica: firman acuerdo reducción de sal/sodio El Ministerio de Salud de Costa Rica y la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA) firmaron un acuerdo cooperación para implementar acciones que promuevan estilos de vida saludable y para que el sector de la industria de alimentos contribuya con la reducción del sodio en los alimentos procesados. Desde el año 2012, el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA) viene desarrollando el Programa para la Reducción del Consumo de Sal/sodio en Costa Rica, con el apoyo del IDRC. Lea más
Nuevo proyecto regional El nuevo proyecto “Escalando y evaluando Políticas para la reducción de sal/sodio en América Latina” apoyado por el IDRC y dirigido por el INCIENSA fue anunciado a fines del mes de febrero durante un seminario virtual organizado por la Organización Panamericana de la Salud coincidiendo con las celebraciones de la “Semana Mundial de la Sensibilización sobre la Sal 2016”. El proyecto, de tres años de duración y del cual participa un consorcio de investigadores de Canadá, Argentina, Brasil, Costa Rica, Paraguay y Perú busca promover innovaciones de política para la reducción de sodio en los sistemas alimentarios de América Latina mediante el fortalecimiento y la evaluación de los programas de reducción de sal existentes y apoyar el desarrollo de nuevos programas. Lea más (inglés) / Escuche entrevista Dra. Blanco Metzler (RCI, 15:12’)
Países del CARICOM y las políticas de prevención y control de las enfermedades no transmisibles
CARICOM.
Investigadores de la Universidad de West Indies presentaron los resultados a la fecha del proyecto regional “Evaluación de los compromisos políticos para la prevención y control de las enfermedades no trasmisibles” en el taller “Unidos para detener la Epidemia de Enfermedades No Transmisibles – Tiempo para acelerar las acciones” que tuvo lugar en Puerto España, Trinidad y Tobago. El taller forma parte de un proyecto de evaluación por parte de expertos de la Declaración de Puerto España firmada en el año 2007 por los países el
Lea más
Clamor por la justicia, ahora disponible en inglés Se encuentra disponible la versión en inglés del libro “Mujeres indígenas: clamor por la Justicia. Violencia Sexual, Conflicto Armado y Despojo Violento de Tierras” / “Clamor for Justice: sexual violence, armed conflict and violent land dispossession”. Esta publicación es el resultado de una investigación colaborativa desarrollada por el Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP) en Guatemala, la Universidad Javeriana y el Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquía en Colombia, el cual contó con el financiamiento del IDRC. La investigación se enfocó en el análisis comparativo de las estrategias colectivas de acceso a la justicia, utilizadas por mujeres indígenas y campesinas, víctimas de violencia sexual y otras violaciones a los derechos humanos, en contextos de conflicto armado y transición en Colombia y Guatemala. Lea más (inglés)
Concurso Nacional - Mujeres Peruanas en la Ciencia Con el objetivo de promover la participación de las mujeres en el ámbito de la ciencia y la tecnología se lanzó el Concurso Nacional de Investigación “Mujeres Peruanas en la Ciencia”. El concurso apoyará la realización de estudios de investigación sobre la trayectoria, oportunidad y retos de las mujeres peruanas en el área de la ciencia y tecnología, a fin de visibilizar su aporte a la generación de conocimiento y, asimismo, contribuir a la formulación de políticas públicas que promuevan la equidad de derechos y género. Fecha límite: 9 de mayo de 2016
Lea más
Convocatoria Fondo Regional para la Innovación Digital de América Latina y el Caribe El Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe (FRIDA) abrió la convocatoria 2016 para financiar y reconocer iniciativas innovadoras y proyectos destacados en TICs. Esta convocatoria incluye llamados a postulación para los tres formatos de apoyo: Premios FRIDA, Subvenciones FRIDA y Escalamientos FRIDA. El fondo Frida es apoyado por el IDRC. Fecha límite: 13 de mayo de 2016 Lea más
IDRC Becas de Investigación para estudiantes de Doctorado Este programa está orientado a investigadores canadienses o ciudadanos de países en desarrollo que están cursando estudios de doctorado en una universidad canadiense. Estas becas apoyan la investigación de campo en una o más países en desarrollo y deberán estar relacionadas con las áreas prioritarias del IDRC, como ser: agricultura y ambiente, economías incluyentes o tecnología e innovación. La duración deberá ser de un período de entre 3 a 12 meses. Se otorgarán 20 becas por año. Fecha límite: 18 de mayo de 2016 Lea más (inglés)
Preanuncio - Convocatoria de investigación sobre ciudades resilientes en América Latina La Iniciativa de Ciudades resilientes y Cambio Climático en América Latina lanzará la segunda semana de mayo de 2016 un llamado para presentar propuestas de investigación de investigación que sustenten y promuevan acciones para un desarrollo resiliente al clima a nivel sub-nacional en América Latina. Esta es una iniciativa conjunta entre la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN por sus siglas en inglés), el IDRC y la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA).
Fecha: Apertura del llamado segunda semana de mayo Lea más
09 Mar. 2016 15-16 Mar. 2016 15-17 Mar. 2016 16-17 Mar. 2016 17-18 Mar. 2016 28-31 Mar, 2016 29 Mar. 2016 04 Abr. 2016 05-06 Abr. 2016 05 Abr. 2016 14 Abr. 2016 18 Abr. 2016 27 Abr. 2016 28 Abr. 2016
“Conversatorio: 15 Años Del Plan Colombia: Un Balance Crítico”, FLACSO, Quito, Ecuador “2° Congreso Interamericano de Cambio Climático, Ciudad de México, México “Seminario Internacional Construcción de metodologías comparativas e indicadores para medir el uso de TIC y sus impactos en el salón de clase” Fedesarrollo, Bogotá, Colombia 17ª Conferencia Anual de la Red Global de Desarrollo, GDN, Lima, Peru “Conflicto e instituciones locales en Colombia: efectos y retos en el posconflicto” y “Paz”: ¿ahora qué?. Políticas públicas y prácticas basadas en investigación en torno del proceso post-acuerdo en Colombia, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia "De derechos globales a prácticas locales. Fomentando la participación ciudadana" Lima, PUCP Lanzamiento libro “Democratic Transitions: Conversations with World Leaders” por Sergio Bitar, Ottawa, Canadá Curso sobre “Remediación, biorremediación e ingeniería en industria minera y medioambiental”, Universidad ORT, ANII, Montevideo, Uruguay “II Conferencia Regional de la Iniciativa Latinoamericana de Investigación para las Políticas Públicas (ILAIPP): Innovación y Calidad en Educación”, GRADE, Lima, Peru Presentación Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2015 – Género y Territorio, Bogotá, Colombia Presentación Libro “La innovación y la nueva economía de servicios en América Latina y el Caribe”, Montevideo, Uruguay FIC Argentina presenta resultados finales de proyecto Publicidad de alimentos dirigidos a niños y niñas en la TV Argentina “La Responsabilidad de las Empresas por hechos de corrupción”, Buenos Aires, Argentina “Escenarios del Posconflicto Colombiano en Ecuador", FLACSO Ecuador, Quito
Reducción del consumo de bebidas azucaradas en Argentina Argentina es uno de los mayores consumidores mundiales de bebidas azucaradas lo que ha elevado rápidamente las tasas de obesidad y diabetes entre jóvenes y adultos. Luego de la incorporación de importantes políticas para reducir la carga de enfermedades no transmisibles resultantes del consumo
de tabaco, sal y los ácidos grasos trans, existe un creciente interés de las autoridades de la salud pública en la regulación de las bebidas azucaradas. Durante los próximos dos años, el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), liderará el proyecto B.A.S.T.A (Bebidas Azucaradas, Salud y Tarifas en América Latina) para generar una base de pruebas rigurosas y sólidas que documenten el desarrollo de políticas en esta área, incluyendo las políticas fiscales. Un equipo de investigación multidisciplinaria analizará también los distintos impactos de las políticas por género y situación económica ya que el aumento de las enfermedades no trasmisibles afectan tanto a las mujeres como a las poblaciones de bajos ingreso de forma desproporcionada. Lea más (inglés)
Escuchando las voces de los jóvenes vulnerables para formular políticas A pesar de que América Latina ha tenido un crecimiento económico continuo durante la última década, los jóvenes de la región siguen enfrentando importantes desafíos, donde 1 de cada 5 jóvenes “ni estudia ni trabaja” (NINI). Las mujeres predominan dentro de ese grupo. En México, por ejemplo, donde 2 de cada 5 jóvenes son NiNis, las mujeres representan el 80% de ese grupo. Numerosas políticas han tratado de abordar este desafío sin mucho éxito, dando lugar a la demanda de evidencia sólida sobre que enfoques han sido exitosos y cuales se adecuan a contextos específicos. Se necesitan conocimientos y entendimientos profundos sobre las prioridades de la juventud para abordar esa temática. Espacio Público en Chile, trabajará para informar y guiar el desarrollo de intervenciones innovadoras en el sector público y privado utilizando evidencia sobre las necesidades de los jóvenes vulnerables y sus motivaciones. El proyecto se desarrollará en Brasil, Colombia, Chile, México y Uruguay y es apoyado por el IDRC. Lea más (inglés)
Promoviendo formas de identidad masculinas no violentas en El Salvador y Nicaragua A pesar de los niveles de violencia extremadamente altos de la región, tanto en el ámbito público como privado, no existe suficiente investigación que identifique los vínculos entre los distintos tipos de violencia. Las investigaciones sobre la violencia contra las mujeres, los jóvenes y los niños tienden a estudiarse en forma separada, con enfoques y aproximaciones aisladas. El proyecto, liderado por la Fundación Puntos de Encuentro para la Transformación de la Vida Cotidiana, busca identificar factores comunes de riesgo y protección relacionados con la violencia doméstica y en las comunidades, con atención particular en hombres, jóvenes urbanos vulnerables en El Salvador y Nicaragua, a fin de mejorar intervenciones para prevenir y reducir la violencia. Lea más (inglés)
EL IDRC EN LOS MEDIOS ¿Quieres mantenerte al tanto de las noticias que los medios de comunicación publican sobre los proyectos que financiamos en América Latina y el Caribe? Síguenos a través de Storify donde actualizamos la información diariamente. NOTAS DESTACADAS • •
• •
Radio Canadá Internacional- ¿Brechas que se cierran?La periodista Leonora Chapman entrevista a Leonardo Gasparini sobre nueva estudio del mercado laboral femenino en América Latina. Agencia de Noticias UN (Colombia)– “Mejoramiento genético de papa criolla recibe apoyo internacional” El artículo destaca el nuevo proyecto "Ampliación de la producción de papas amarillas más nutritivas en Colombia", desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia en colaboración con la Universidad de McGill y que cuenta con el financiamiento del IDRC. Correo del Sur (Bolivia) – “El pescado en la seguridad alimentaria” es el título del artículo publicado por este medio noticioso que destaca las actividades que el proyecto Peces por la Vida desarrolla en Bolivia. EL PAIS (España) Blog "Planeta Futuro"– Bajo el título “Ciudades de frontera en América Latina” Fernando Carrión, describe los hallazgos del proyecto Exploring the Political Economy of Violence in the Border Regions of Latin America, financiado por el IDRC.
Agricultura y Ambiente / Agriculture and Environment •
Cambio climático y desigualdad desde la cuna: el impacto de la variabilidad de la temperatura en el peso al nacer. Informe Final” Molina, O.; Saldarriaga, V., 2015
Política Social y Económica / Social and Economic Policy •
• • • • •
“¿Entrampados o encauzados? Los retos del crecimiento económico del Perú del siglo XXI” Barrantes, R.; Grompone Velásquez, A.; IEP, (Documento de Trabajo, 223. Serie Estudio sobre Desarrollo, 17), 2015 “Desafios actuales de la justicia penal. Proceso de fortalecimiento del sistema de justicia, avances y debilidades”; Contreras, G. Hernández, V.; ASIES, Noveno Estudio, 2015 “Retos para materializar el dividendo de género perfiles de uso de tiempo en Costa Rica”, JiménezFontana, P.; Revista Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 13, número 2, enero-julio, 2016 “Una nueva mirada a los desafíos de cobertura del Sistema de Pensiones en El Salvador: la densidad individual de las cotizaciones”; Argueta, N.; Bolaños Cámbara; F.; Rivera, M.E; Fundaungo, 2015 “Evolución de los homicidios en El Salvador, 2009-2015”; FundaUngo, 2015 “Paraguay - Informe de Comercio Exterior 2015-2016”; Observatorio de Economía Internacional OBEI, 2016
• • •
•
“Extractivism in Bolivia: How raw materials extracted changed since neoliberal governments (19852004)?”, del Granado, S.; Olivarez, G.; INESAD, 2016 “Decentralization and Poverty Reduction in Bolivia: Challenges and Opportunities”, Andersen, L.; Jemio, L.C.; INESAD, Working Paper N°1, 2016 “Distribución regional de las políticas de desarrollo productivo y brechas regionales en productividad y empleo en Chile y Colombia”, Nupia, O.; Ramírez, E.; RIMISP, Serie Documentos de Trabajo, Documento Nº 176, Oct. 2015 “Una evaluación de las oportunidades humanas en El Salvador”, Amaya, P.; RIMISP, Serie Documentos de Trabajo, Documento N°175, Ago. 2015
Tecnología e Innovación / Technology and Innovation • •
“Edad para aprender, edad para enseñar: uso de TIC por adultos mayores en América Latina” Barrantes, R.; C ozzubo Chaparro, A.; Documento de Trabajo 411, PUCP, 2015 “La brecha digital en América Latina: precio, calidad y asequibilidad de la banda ancha en la región”; Viecens, M.F.; Callorda, F. Diálogo Regional sobre Sociedad de la Información (DIRSI); 2016 Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Avda. Brasil 2655, 11300 Montevideo, Uruguay Tel: +598 2 7090042 Email: lacro@idrc.ca www.idrc.ca/lacro
Por comentarios escríbanos a lacro@idrc.ca
Regional Office for Latin America and the Caribbea
March/April 2016
SPANISH VERSION News/ Calls and Awards / Recent and forthcoming events / New projects/ Publications and project articles
Fish for Life - Improving Food Security in Bolivia The Fish for Food project funded by IDRC through the Canadian International Food Security Research Fund (CIFSRF) seeks to improve the contribution of fish to food security and poverty reduction, particularly in women, children and indigenous families in the Bolivian Amazon. Read more about this project in the recent article "Fish for Food. Exploring ways to get fish on the table in Bolivia" published by Canadian Geographic as part of the series "Charting change" which highlights stories of innovative projects in the developing world. Read more
Lima hosted the Innovation and Quality in Education Conference On April 5-6, 2016 Lima hosted the II Regional Conference "Innovation and Quality in Education" organized by the Latin American Research for Public Policies Initiative (ILAIPP). The conference, supported by IDRC's Think Tank Initiative, presented research which analyzes the progress and generates proposals to improve the quality and coverage of education in Latin America by sharing lessons and experiences learnt that can be applied in other regions. Watch video sessions
Launch of the 2015 Latin American Poverty and Inequality Report: Gender and Territory On April 5th, RIMISP presented the 2015 Latin American Poverty and Inequality Report at the Pontificia Universidad Javeriana in Colombia. The report, funded by the International Fund for Agricultural Development (IFAD) and IDRC is a contribution to the regional discussion on poverty and inequality which takes into consideration the perspective of territorial inequality. The report presents systematic information gathered in 10 Latin American countries (Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Mexico, Nicaragua and Peru) that analyzes the evolution of territorial gaps in their different dimensions and their impact on the unequal development of these territories. It also makes specific recommendations on public policies aimed at improving the living conditions of the poorest, and presents these to researchers, technical advisors and decision makers. The 2015 version also carries out a more in-depth analysis of the territorial distribution of gender inequalities in Latin America. Read more
New projects on the use of ICTs and their impact in education In recent years, several countries in Latin America have improved internet access and provided schools with digital devices (computers, tablets, XO, etc.). However, information on the uses and impacts of these tools is still scarce and diverse. Two new projects, funded by IDRC, and designed to evaluate the impacts of ICTs in the classroom were presented during the "International Seminar Building methodologies and indicators to measure the influence of Information and Communication Technologies (ICTs) on the development of 21st Century skills", organized by FEDESARROLLO in Bogotá, Colombia on March 15-16, 2016. •
•
The regional project "Building Tools to Measure the Use of Information and Communication Technologies in Education", led by FEDESARROLLO, aims to create better measurements of the impact of ICTs use in schools in five Latin American countries (Chile, Colombia, Mexico, Peru and Uruguay). The project "Unlocking the Future of Education in Colombia", led by EAFIT University in Medellin supports research that informs the scaling up of educational innovations to improve teaching and learning in Colombia.
Read more
Peruvian Presidential Elections 2016 In the run-up to the presidential elections in Peru, several of IDRC's partner research institutions carried out activities to improve dialogue and debate in the country. The "Peru Elections: The "Thinking about Peru 2016: focussing the electoral Dialogue and Policy", initiative led by debate" produced by the the Peruvian Studies Institute (IEP) Economic and Social brought together several civil society institutions to work Research Consortium (CIES) and other on 11 themes such as health, education, decentralization, justice, water and sanitation, financial Peruvian academic institutions, presented summaries of 16 Policy Documents for a inclusion, sustainable urban mobility, etc. Recommendations on these topics have been developed Better Government 2016-2020. This included proposals for the political parties by more than 250 specialists. #PensandoelPerĂş2016 along 5 lines: State reform, economics, fiscal policy, science and education, and Read more (in Spanish) sustainable development and environment. Read more (in Spanish)
Experts share experiences towards lasting peace in Colombia The future signing of the peace agreements in Colombia represent an important challenge for the future of the country. In order to debate and exchange ideas and experiences on the possible steps to follow in order to achieve lasting peace, the Universidad de los Andes and IDRC organized two seminars on March 17th and 18th in Bogota entitled: "Conflict and Local Institutions in Colombia: post conflict effects and challenges" & "Peace: Now what? Research based public policies and practices in Colombia's post agreement process". Both events brought together important numbers of representatives from civil society, government, as well as international experts. IDRC - through its various program initiatives - has invested considerable resources over the years into research directly relevant to the issues discussed under the peace talks. This includes research on armed conflict, transitional justice, inclusive reparations, land, victims' rights, access to justice for indigenous peoples and women from marginalized populations and rural development and agriculture. Read more
Launch of knowledge platform on inclusive distribution models - SCALA On March 14th, the Inter-American Development Bank's Multilateral Investment Fund (MIF/IDB), the Citi Foundation, IDRC and the Universidad de los Andes launched the SCALA Knowledge Platform in Bogotá Colombia. This platform will gather together research on best practices, lessons learnt, impact evaluations and innovations and will be a fundamental tool for the SCALA program (Promoting the Economic Empowerment of Low Income Populations through Inclusive Distribution Networks) which will test, develop, and scale up the inclusive distribution (micro-franchising) models. Initially, the program will foster the creation of new economic opportunities for 10,000 vulnerable youth and women throughout Latin America and the Caribbean. Read more
Zika: Questions That Need Answers In early 2016, heartbreaking images of mothers and their malformed infants alerted the world to a new health threat - an outbreak of the Zika virus in northern Brazil. Similar to the spread of the West Nile Virus to North America more than a decade ago, Zika originated in Africa but has recently spread through tropical regions around the world, causing illness in populations that have never encountered it before. Read more about this threat and some possible solutions in the recent article published by Dr. Dominique Charron, Director of IDRC's Agriculture and Environment program and Dr. Thierry Baldet, IDRC's Food, Environment, and Health program. Read more
Colombia's First Lady and health authorities visit project in Girardot On March 5th, the First Lady of Colombia, María Clemencia Rodríguez de Santos, and the Minister of Health, Alejandro Gaviria, visited the city of Girardot which is where the Fundación Santa Fé de Bogotá (FSFB) carries out their "Dengue-free Girardot" project. The project has developed successful ways of reducing the abundance of the Aedes mosquito and preventing them from entering homes as part of an integrated strategy for dengue control. Dra. Juliana Quintero, researcher from the FSFB, who leads a new phase of the project which is scaling up the successful experiences from Girardot homes was present during the visit from the authorities and presented the objectives and activities of the IDRC-funded "Intersectoral Municipal Leadership for Health" project. Read more (President's Office - in Spanish) Watch video "Reducing Dengue in Colombia" 6:24')
Transforming Territories, new regional initiative RIMISP presented the new research initiative "Transforming Territories". This 3-year project has the objective of supporting policies and programs that create greater opportunities and improve the well-being for approximately 1 million women and men in rural-urban territories of Chile, Colombia and Mexico, by leveraging the interaction between urbanization patterns, agrifood system transformations, and changes in farm and nonfarm employment. Read more (in Spanish)
Salt/sodium reduction in Latin America: advances and new regional project Costa Rica: salt/sodium agreement signed Costa Rica's Minister of Health and the Costa Rican Food Industry Chamber of Commerce (CACIA) have recently signed an agreement in order to implement actions that promote healthy lifestyles and to reduce the use of sodium in processed foods on the part of the food industry. Since 2012, the Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA) has been developing the Salt/sodium Reduction Program in Costa Rica with support from IDRC. Read more (in Spanish)
New Regional project The new "Scaling Up and Evaluating Salt Reduction Policies and Programs in Latin American Countries" project supported by IDRC and led by the Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA) was announced at the end of February during a virtual seminar organized by the Pan American Health Organization which coincided with "World Salt Awareness Week 2016". A consortium of researchers from Canada, Argentina, Brazil, Costa Rica, Paraguay and Peru are participating in the 3 year project. The project aims to promote policy innovations in order to reduce sodium in Latin American food systems by strengthening and evaluating existing salt reduction programs and supporting the development of new ones. Read more / Listen to the interview (in Spanish) Dra. Blanco Metzler (RCI, 15:12’)
Evaluating policy to address NCDs in the Caribbean Researchers from the University of the West Inddies presented results to date from the IDRC supported regional project "Evaluating CARICOM's Political Commitments for Non_Communicable Disease Prevention and Control". The workshop in Port of Spain, Trinidad & Tobago, brought together ministers, academics, experts and activists from 14 Caribbean countries to review the results of an expert evaluation of the landmark 2007 CARICOM Port of Spain Declaration on non-communicable diseases. Read more
Clamor for Justice, now available in English The English version of the book "Mujeres indígenas: clamor por la Justicia. Violencia Sexual, Conflicto Armado y Despojo Violenta de Tierras" / "Clamor for Justice: sexual violence, armed conflict and violent land dispossession" is now available. The book is the result of collaborative research developed by the Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP), in Guatemala and the Universidad Javeriana and the Institute of Regional Studies of the University of Antioquía, Colombia, funded by IDRC. The research focused on the comparative analysis of the collective strategies of access to justice used by indigenous and peasant women, victims of sexual violence and other human rights violations in situations of armed conflict and transition in Colombia and Guatemala. Read more
National competition - Peruvian women in Science In order to promote the participation of women in the field of science and technology the national competition "Peruvian Women in Science" was launched. The competition will support studies that research the trajectory, opportunities and challenges of Peruvian women in the area of science and technology. It aims to highlight their contribution to the generation of knowledge and contribute to the formulation of public policies that promote gender equity and rights. Deadline: May 9, 2016 Read more (Spanish)
Call for proposals - Regional Fund for Digital Innovation in Latin America and the Caribbean The Regional Fund for Digital Innovation in Latin America and the Caribbean (FRIDA) opened its call for project proposals to provide funding and acknowledge innovative projects and initiatives in the field of ICTs. Project proposals will be accepted under the three formats offered by the program: FRIDA Awards, FRIDA Grants and FRIDA Scale-Ups. Deadline: May 13, 2016 Read more
IDRC Doctoral Research Awards This call is open to Canadians, permanent residents of Canada, and citizens of developing countries pursuing doctoral studies at a Canadian university. The proposed field research must take place in one or more developing countries, be conducted for a doctoral dissertation, and correspond to IDRC thematic priorities. Duration must be between 3-12 months. IDRC will grant approximately 20 awards. Deadline: May 18, 2016 Read more
Preannouncement - Research call on resilient cities in Latin America The Resilient Cities Initiative on Climate Change in Latin America will launch a call for research proposals which underpin and foster action on climate resilient development at subnational level in Latin America, during the second week of May 2016. This is a joint initiative of the Climate Development Knowledge Network (CDKN), the International Development Research Centre (IDRC) and Fundaci贸n Futuro Latinoamericano (FFLA). Date: Opening second week of May Read more
links are available above
Reducing Sugar-Sweetened Beverage Consumption in Argentina Argentina is one of the world's highest consumers of sugar-sweetened beverages and has rapidly increasing rates of obesity and diabetes among youth and adults. Following upon the introduction of important policies to reduce the burden of non-communicable diseases resulting linked to tobacco, salt and trans-fatty acids, there is now increasing public health interest in regulating sugar-sweetened beverages. Over a period of two years, this project led by the Center for the Study of the State and Society CEDES, will work to generate a rigorous evidence base to inform policy development in this area including fiscal policies. The multidisciplinary research team will also analyze the differential impacts of policies by gender and socioeconomic status since the predicted global increase in non-communicable diseases is expected to affect women and poor people disproportionately. Read more
Enhancing Opportunities for Vulnerable Youth: Hearing their Voices to Inform Policies Despite a decade of continuous growth in Latin America, young people in the region still face serious employment challenges with 1 in every 5 young people being classified as "not in education, employment of training" (NEET). Women are overrepresented within this population. For example, in Mexico where 2 in every 5 youth are NEET, 80% of this population is female. A myriad of policies have attempted to address this challenge but often without much success, resulting in demand for evidence on what approaches have worked and are best suited for specific contexts. An in depth understanding and knowledge of youth priorities is also needed in order to address the issue. With the support of IDRC, Espacio P煤blico from Chile, will be working to inform and guide the development of innovative public and private sector interventions using evidence about vulnerable youth needs, motivations and aspirations in Brazil, Colombia, Chile, Mexico and Uruguay. Read more
Promoting Nonviolent Masculine Identities in El Salvador and Nicaragua Although the region's violence levels are extremely high both in private and public spheres, not enough research has been developed in finding linkages between those different types of violence. Instead, research on violence against youth, women and children tend to be treated separately, with siloed conceptual frameworks and approaches. This IDRC-supported research project led by the Fundaci贸n Puntos de Encuentro para la Transformaci贸n de la Vida Cotidiana aims to identify common risk and protective factors related with community and
domestic violence, with particular attention on young men in vulnerable urban communities in El Salvador and Nicaragua, in order to enhance interventions to prevent and reduce violence. Read more
IDRC IN THE NEWS Want to stay up to date on the information published by the media on the projects we fund in Latin America and the Caribbean? Follow us on Storify where we update information daily HIGHLIGHTS • •
• •
Radio Canadá Internacional- ¿Bridging Gender Gaps? Leonardo Gasparini was interviewed by journalist Leonora Chapman on the launch of the new study on female labour market in Latin America. Agencia de Noticias UN (Colombia)– “Yellow potato genetic improvement receives international support ” the article highlights new project " Scaling Up the Production of More Nutritious Yellow Potatoes in Colombia", led by the Universidad Nacional de Colombia in collaboration with McGill University and funded by IDRC. Correo del Sur (Bolivia) – “El pescado en la seguridad alimentaria” (Fish and Food Security) is the title of the article published by Correo del Sur which highlights the activities of IDRC funded project Fish for Life in Bolivia. EL PAIS (España) Blog "Planeta Futuro"– Under the title “Ciudades de frontera en América Latina” (Border Cities in Latin America), Fernando Carrión, describes the findings of IDRC funded project "Exploring the Political Economy of Violence in the Border Regions of Latin America"
links are available above
International Development Research Centre (IDRC) Regional Office for Latin America and the Caribbean Avda. Brasil 2655, 11300 Montevideo, Uruguay Phone: +598 2 7090042 Email: lacro@idrc.ca www.idrc.ca/lacro
Comments or suggestions write to lacro@idrc.ca
PRIVACY POLICY| COPYRIGHT The LACRO Bulletin is produced by the International Development Research Centre’s Communications Division.