Diciembre 2016 - Boletin de la Oficina Regional del IDRC para América Latina y el Caribe

Page 1

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Diciembre 2016

Novedades / Llamados y Becas / Eventos recientes y próximos / Nuevos proyectos / Publicaciones y artículos de proyectos

Investigadores se reúnen en Brasil para trabajar juntos contra el Zika Del 30 de noviembre al 2 de diciembre investigadores de alrededor del mundo, representantes gubernamentales y de agencias de cooperación se reunieron en la Universidad de San Pablo, Brasil para participar del “Taller GloPID-R de investigación en virus del Zika” organizado por el IDRC, los Institutos Canadienses de Investigación en Salud (CIHR) y la Comisión Europea. El taller buscó crear alianzas, explorar nuevas oportunidades de colaboración y compartir datos sobre el virus. Participaron varios investigadores canadienses los que trabajarán con sus contrapartes en América Latina y el Caribe conduciendo trabajo de campo para buscar soluciones y conocer más sobre este complejo virus. Lea más (inglés)

CIES – Concurso Anual de Investigación 2016 Dieciocho jóvenes investigadores fueron premiados por el Presidente de la República del Perú, Pedro Pablo Kuczynski, tras resultar ganadores del “XVIII Concurso Anual de Investigación CIES 2016”, auspiciado por el IDRC, el Ministerio de Asuntos Globales de Canadá y la Fundación Manuel Bustamante. Los investigadores tendrán entre 10 y 12 meses para desarrollar estudios sobre la gestión de los recursos naturales y el crecimiento económico; y, las políticas económicas y sociales para superar la trampa del ingreso medio en el Perú. Lea más

XII Conferencia Anual de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG)


Del 29 de noviembre al 1 de diciembre se celebró en Montego Bay, Jamaica la “XII Conferencia Anual de Compras Gubernamentales” bajo el tema “Compras Públicas-Herramienta para el Desarrollo Económico”. La conferencia contó con la participación de unas 350 personas representando a los 24 países miembros de la RICG. Se eligió a Chile como país sede de la próxima conferencia anual que se llevará a cabo en octubre de 2017. Acceda a un resumen de las actividades, presentaciones y otros documentos en el siguiente enlace

Lanzan nueva iniciativa regional para promover inclusión financiera en la América Latina y el Caribe La inclusión financiera es fundamental para el crecimiento inclusivo y a pesar de que en América Latina ha habido progresos significativos, unos 210 millones de adultos aún se encuentran fuera del sistema financiero formal (Findex 2014). Los días 15 y 16 de noviembre la Alianza para la Inclusión Financiera (AFI) lanzó en Cartagena, Colombia la Iniciativa de Inclusión Financiera para América Latina y el Caribe (FILAC) que busca promover el crecimiento inclusivo y sostenible, así como reducir la pobreza mediante políticas de inclusión financiera en América Latina y el Caribe. Esta nueva iniciativa forma parte de una alianza entre el IDRC y AFI que generará nuevo conocimiento en áreas de política que incluyen género e inclusión financiera, servicios financieros digitales y educación financiera. Lea más (inglés) 0

Empoderamiento de las mujeres en América Latina - presentan resultados En el marco de la “XIII Conferencia Regional de la Mujer” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) celebrada en Montevideo, Uruguay, el Centro Interdisciplinario sobre Estudios para el Desarrollo (CIEDUR) organizó un evento paralelo denominado “Semáforo de género de las políticas laborales” donde se presentaron los resultados del proyecto financiado por el IDRC, “Promoviendo el empoderamiento económico de las mujeres a través de mejores políticas” que busca mejorar la eficiencia y la eficacia de las políticas públicas para promover la equidad de género en los mercados de trabajo y mejorar las oportunidades económicas de las mujeres, a través de la investigación. El proyecto se desarrolla en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua y Uruguay. Los hallazgos presentados se resumen en las siguientes publicaciones: • “Semáforo de género en políticas públicas que promueven el empoderamiento económico de las mujeres”, disponible en inglés, español y portugués • “Restricciones y oportunidades para promover el empoderamiento económico de las mujeres” disponible en inglés, español y portugués


Presentan datos sobre empresas pertenecientes a mujeres en América Latina Cada vez más se reconoce la conexión positiva que existe entre las mujeres, su empoderamiento económico, el crecimiento de las economías y el bienestar de sus comunidades. Sin embargo, poco se sabe sobre los desafíos que enfrentan las empresarias y propietarias de empresas al intentar acceder a nuevos mercados para hacer crecer sus negocios. Fueron presentados en Santiago de Chile y en San Pablo, Brasil respectivamente, los resultados preliminares del proyecto “Incrementando el crecimiento de las empresas pertenecientes a mujeres en América Latina y el Caribe” que busca generar nuevo conocimiento sobre el empoderamiento económico de las mujeres y el crecimiento de las empresas pertenecientes a mujeres en la región. Estos nuevos datos será utilizados por investigadores, responsables de la formulación de políticas para facilitan el diálogo sobre políticas basadas en evidencia. El proyecto, de un año de duración, es liderado por WeConnect Internacional y financiado por el IDRC. Un evento similar tendrá lugar en marzo de 2017 y será organizado por Weconnect Jamaica. Lea más evento en Chile / Lea más evento en Brasil (portugués)

Seis equipos de investigación buscan transformar la vida en las ciudades en América Latina Se anunciaron recientemente los ganadores del llamado de la “Iniciativa de Ciudades Resilientes al Clima” una programa de investigación entre el IDRC, la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN) y la Fundación Futuro Latinoamericano que busca identificar y promover soluciones innovadoras para el desarrollo compatible con el clima en ciudades pequeñas y medianas que experimentan un rápido crecimiento – con el fin de mejorar la vida de las personas más afectadas por el cambio climático. Las investigaciones se desarrollarán en Argentina, Brasil, Colombia, El Salvador, Paraguay y Perú. Lea más (inglés) Lea más (español)

CATHALAC presenta nuevo proyecto en COP22 Los países de América Central son altamente vulnerables a los riesgos del cambio climático. La ubicación geográfica de Panamá y su clima extremadamente variable la hace especialmente vulnerable. El Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC) se encuentra ejecutando el proyecto de investigación “Resiliencia de los recursos hídricos en dos ciudades del Arco Seco de Panamá” cuyo objetivo es construir resiliencia en las dos ciudades principales de la Cuenca del Río La Villa del Arco Seco de Panamá (Chitré y La Villa de Los Santos), frente a los efectos en los recursos hídricos causados por la variabilidad y cambio climático. Este nuevo proyecto, así como los resultados finales del proyecto “Seguridad Hídrica y Cambio Climático en la Región de América Central y el Caribe” fueron presentados en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático - COP22


desarrollada en Marruecos el pasado mes de noviembre. Lea más

Estrés hídrico en la región del Gran Chaco Americano El Gran Chaco Americano es una región cálida y semiárida que abarca algunas zonas de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. Esta región está sufriendo un estrés hídrico cada vez mayor debido a la deforestación y al cambio climático. El Instituto Desarrollo (ID) de Paraguay se encuentra trabajando con investigadores de Argentina y Bolivia para poder conocer mejor los impactos socioeconómicos del estrés hídrico en los sistemas de producción de la región. La Iniciativa Think Tank entrevistó a Rossana Scribano quien lidera el proyecto “Valorizando el agua en un clima y una economía cambiantes del Gran Chaco Americano” financiado por el IDRC. Lea entrevista

La economía del control del Tabaco en las Américas La revista Panamericana de Salud Pública, publicó un número especial sobre la sobre “La Economía del Control del Tabaco en las Américas” donde se sintetizan algunos de los resultados de proyectos apoyados por el IDRC. Según Greg Hallen y Natacha Lecours del IDRC “el consumo de tabaco sigue siendo uno de los mayores contribuyentes con la carga de morbilidad en los países de ingresos bajos y medios. Una de las herramientas más eficaces para abordar este problema es el impuesto al tabaco, que contribuye tanto con el empoderamiento económico de los gobiernos como con la baja en el consumo de productos del tabaco. Por ello, en los últimos 5 años, el IDRC ha dado prioridad en la generación de evidencia local de políticas fiscales sobre el control del tabaco en la región, para fortalecer el liderazgo de investigadores y formuladores de políticas en los ministerios de finanzas”. Los investigadores en la región trabajan junto a los formuladores de políticas para demostrar cuales son las relaciones entre el tabaco, los impuestos, el comercio ilícito y la salud de la población en diferentes entornos. Lea más (inglés)


Leishmaniasis, una enfermedad sin fronteras La leishmaniasis es una de las enfermedades trasmitidas por vectores más importante en el mundo, con más de 2 millones de nuevos casos registrados cada año. En América del Sur, tanto la leishmaniasis cutánea (infecciones de la piel) como la forma visceral más severa (que afecta a órganos vitales) están emergiendo en muchos países. Desde hace casi tres años investigadores de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay trabajan para mejorar las medidas de prevención y lucha contra la propagación de la enfermedad en las zonas fronterizas en un proyecto apoyado por el IDRC. La revista “Quebec Science” publicó un extenso artículo sobre esta investigación con entrevistas al Dr. Daniel Salomón, Director del Instituto Nacional de Medicina Tropical de Argentina. Lea más (francés)


Nueva publicación - Transformando género y seguridad alimentaria en el Sur Global Transforming Gender and Food Segurity in the Global South Editor(s): Jemimah Njuki, John R. Parkins, y Amy Kaler Editorial(s): Routledge, IDRC Basado en estudios de África, Asia y América del Sur, este libro presenta evidencia empírica y exploraciones conceptuales de las dimensiones de género de la seguridad alimentaria. Dos capítulos se refieren a investigaciones en la región de América Latina y el Caribe: uno sobre género e innovación en la cadena de mercado de las papas nativas peruanas, y el otro sobre las pescadoras y los grupos indígenas vulnerables de la Amazonía Boliviana. Lea más (inglés)

Investigadores premiados Lina Rosa Berrio - Medalla Omecíhuatl 2016 El Instituto de las Mujeres (INMUJERES) de México otorga anualmente la Medalla Omecíhuatl, un reconocimiento a la labor en la defensa de los derechos de las mujeres en diferentes áreas. La investigadora Lina Rosa Berrio, recibió la medalla en la Categoría 1, por sus destacados aportes al reconocimiento y ejercicio de los Derechos Humanos de las Mujeres. Lina formó parte del proyecto financiado por el IDRC “The Role of Civil Society in Influencing Public Health Policy for Indigenous Women in Mexico”. Felicitaciones! Lea más

El blog Trazando Cambios – una alianza entre el IDRC y Canadian Geographic – cumple su primer año! Doce historias inspiradoras que destacan como los investigadores apoyados por el IDRC hacen frente al cambio climático, empoderan a las mujeres, apoyan a los agricultores, mejoran la salud y mucho más. Cuatro historias narran las actividades de proyectos que se vienen desarrollando en la región de América Latina y el Caribe. Lea más


VIDEO DEL MES – El agua nos une Durante los últimos 3 años la Fundación Bariloche ejecutó el proyecto “Adaptación al estrés hídrico en la región del Comahue – Argentina” (Climagua) que buscó fortalecer la capacidad de adaptación al estrés hídrico en la región del Comahue (Neuquén y Río Negro) mediante el apoyo a la formulación de políticas hídricas y la implementación de medidas de adaptación en el contexto del cambio climático y otros factores de perturbación que sufre la región. En el marco de ese proyecto, se elaboró el video documental “El Agua Nos Une”, donde se describe la problemática del agua y la energía en la zona rural de Patagonia Norte y se muestran las diferentes alternativas de adaptación que se están implementando en la zona y el efecto que han tenido en las comunidades. Vea video 20’ (Español) / Lea más sobre los resultados del proyecto

Llamado para la presentación de ponencias – Red de Evaluación de Impacto La Red de Evaluación de Impacto de LACEA celebra su 10mo aniversario y organiza una reunión especial, que tendrá lugar en al sede del Banco Interamericano de Desarrollo del 22 al 24 de marzo del 2017. La red tiene abierto un llamado para la presentación de ponencias sobre el uso de técnicas de evaluación de impactos aplicada a programas y políticas, se dará prioridad a las evaluaciones de países de la región de América Latina y el Caribe

Fecha límite: 20 de enero de 2017 Lea más (inglés)

¿Eres o fuiste estudiante peruano en Canadá? El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) y la Asociación Peruana de Ex Alumnos de Canadá (Apecan) han lanzado una plataforma de registro de estudiantes peruanos que se encuentren actualmente estudiando o hayan estudiado en Canadá. Esta nueva plataforma ayudará a identificar a aquellos investigadores o estudiantes interesados en ejercer la docencia o realizar investigación en ciencias sociales en el Perú. Esta nueva plataforma ayudará a identificar a aquellos investigadores o estudiantes interesados en ejercer la docencia o realizar investigación en ciencias sociales en el Perú. Esta actividad se enmarca dentro del proyecto “Superando la trampa del ingreso medio en el Perú: Nuevas alianzas para mejores política” financiado por el IDRC y liderado por CIES. Lea más


09-10 Nov. 2016

“Del límite a la frontera: Perú en el contexto fronterizo global", Auditorio de Ciencias Sociales de la PUCP, Lima, Peru

8-10 Nov. 2016

“Diálogos para la acción colaborativa: la experiencia de construir la seguridad ciudadana juvenil”, CASEDE, Puebla, México

15-16 Nov. 2016

08 Nov. 2016

Lanzamiento de la “Iniciativa de Inclusión Financiera para América Latina y el Caribe” (FILAC), Cartagena de Indias, Colombia Segundo Seminario Internacional “Construcción de Indicadores y Metodologías Comparativas para medir el uso e impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el Salón de Clase”, Lima, Perú “Seminario Anual CIES. Retos Perú 2021”, Lima, Perú

22-24 Nov. 2016

24 Nov. 2016

"Estimulando el crecimiento de los negocios pertenecientes a mujeres en América Latina con el apoyo del sector privado", WeConnect Brasil, San Pablo, Brasil

28 Nov. 2016

Presentación de la publicación “Vulnerabilidad y Violencia en América Latina”, Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

28-29 Nov. 2016

“Congreso Ciudades Transfronterizas en América Latina y Constitución de Organización Latinoamericana y Caribeña de Ciudades Fronterizas” – OLACCIF, Ipiales, Colombia

28-29 Nov. 2016

“Taller internacional de discusión sobre violencia y empleo juvenil en América Latina”, Facultad de Economía, Universidad de los Andes

29 Nov. – 2 Dic. 2016

“Primer Encuentro Latinoamericano +B”, Universidad Eafit, Medellín, Colombia

01 Dic. 2016

“Lanzamiento del Libro el ABC del Desarrollo en Bolivia”, INESAD, La Paz

06-07 Dic. 2016

“Foro de Gobernanza en Internet 2016”, Guadalajara, México

07-09 Dic. 2016

“II Congreso Internacional de Vectores”, Cuernavaca, México

10-12 Ene. 2017

Primer Taller Técnico Fundación Capital, Tegucigalpa, Honduras


30-31 Ene. 2017

“Taller Internacional por una agricultura sensible con la seguridad alimentaria y nutricional: conocimiento al servicios de las políticas públicas”, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia

Empresas B: Promoviendo oportunidades para mujeres y jóvenes de América Latina En América Latina existen unas 300 empresas B que generan más de 20.000 empleos de calidad. El movimiento B se está expandiendo muy rápidamente en la región pero esto aún representa una pequeña fracción de la actividad empresarial. Las empresas B pueden tener un impacto mayor, más allá de su impacto directo, incidiendo en compañías grandes para que promuevan la inclusión social y económica y mejorar sus impactos ambientales. Sistema B, una institución regional que está presente en 10 países de la región, ejecutará un nuevo proyecto de 3 años de duración, que busca fortalecer el impacto de las empresas con propósito, como las Empresas B, en la generación de oportunidades sociales y económicas para mujeres y jóvenes. La alianza con Academia B permitirá evaluar el impacto de las empresas B sobre las oportunidades económicas para mujeres y jóvenes, y sobre la sostenibilidad ambiental. Asimismo, buscará construir e implementar una agenda de investigación sobre negocios inclusivos y el potencial de las empresas B para contribuir a la inclusión económica y social de los jóvenes. Esta iniciativa también promoverá el liderazgo de empresas B por parte de mujeres, relevando los desafíos que ellas enfrentan. Lea más

/ video lanzamiento en Medellín, Colombia

Jóvenes activos en el proceso de construcción de la paz en Colombia El acceso a servicios financieros formales puede ayudar a las personas más pobres del mundo a reducir su vulnerabilidad y escapar de la pobreza. Este proyecto pondrá a prueba nuevos enfoques para brindar a los jóvenes orientación financiera, vocacional y profesional. Se enfoca en mujeres y hombres jóvenes en áreas rurales que se han visto afectados por el conflicto interno en Colombia. La meta de esta experiencia piloto es que los 1200 jóvenes que participen estén mejor preparados, informados y conectados entre sí y que cuenten con los recursos disponibles, de manera que sean capaces de planificar su futuro y hacer que sus planes se cumplan. Fundación Capital está trabajando en colaboración con el gobierno, poblaciones objetivo, y el sector privado para asegurar que la metodología de este proyecto pueda ser escalada para alcanzar a un mayor número de jóvenes vulnerables. Lea más


Nueva evidencia para mejorar el empleo y la educación para jóvenes vulnerables: El Salvador y Paraguay En América Latina más de 20 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años ni estudian, ni trabajan, ni se capacitan (NiNis). En Paraguay y El Salvador existen cerca de un 30% de jóvenes Ninis y más del 80% de esos jóvenes son mujeres. Este proyecto busca informar y guiar el desarrollo de intervenciones innovadoras tanto del sector público, como del privado que responden a las motivaciones y aspiraciones de los jóvenes vulnerables (particularmente mujeres jóvenes vulnerables) con el fin de fomentar el empleo y la inclusión educativa en El Salvador y Paraguay. Esta investigación se enmarca dentro de un proyecto regional más amplio, liderado por Espacio Público que incluye a Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Uruguay que es apoyado por el BID y el IDRC. Lea más (inglés)

Reducción de violencia institucional y de género contra mujeres migrantes Mesoamericanas Los migrantes centroamericanos, particularmente las mujeres y niñas, sufren múltiples formas de violencia en su tránsito hacia el norte. Los autores de los actos de violencia contra ellas pueden ser criminales comunes, sus parejas, o autoridades gubernamentales. Las mujeres migrantes no solo carecen de un sistema para denunciar la violencia contra ellas, sino que también están siendo amenazadas e intimidadas. Este proyecto, de dos años de duración, explorará las condiciones y razones que resultan en el desplazamiento de mujeres, niños y adolescentes en Guatemala y el sur de México y buscará contribuir a generar espacios sociales y políticos libres de violencia para las mujeres migrantes. El proyecto propondrá recomendaciones de política pública para proteger los derechos y seguridad de las mujeres migrantes y refugiadas mesoamericanas. Lea más (inglés)


EL IDRC EN LOS MEDIOS ¿Quieres mantenerte al tanto de las noticias que los medios de prensa publican sobre los proyectos que financiamos en América Latina y el Caribe? Síguenos a través de Storify donde actualizamos la información diariamente.

NOTAS DESTACADAS 

Radio Canadá Internacional- Bajo el título ¿IDRC anuncia proyecto para ayudar a jóvenes vulnerables en Colombia”, el periodista Pablo Gómez Barrios, entrevista a Carolina Robino del IDRC quien brinda detalles sobre el nuevo proyecto en Colombia.

Agencia EFE– “Reflexionan sobre la violencia en América” Nota sobre el lanzamiento de la publicación “Vulnerabilidad y Violencia en América Latina y el Caribe” con entrevista a Markus Gottsbacher del IDRC.

Agencia de noticias Andina – Bajo el título “Emprendimientos peruanos fueron certificados como empresas sostenibles” se da cuenta de la certificación como Empresas B de varios emprendimientos peruanos.

Agricultura y Ambiente / Agriculture and Environment 

“Enfoques ecosistémicos en salud y ambiente”, Betancourt, E. Betancourt, O.; Mertens, F.; Parra, M.; 2016

“Efecto del aumento del precios de los cigarrillos en el consumo de la Argentina”, Fundación Interamericana del Corazón (FIC Argentina); 2016

“Obesidad infantil y publicidad de alimentos en Argentina”, Fundación Interamericana del Corazón (FIC Argentina); 2016

“Evaluación de las Acciones de Responsabilidad Social de la Industria del Alcohol – Estudio Regional Multidisciplinario”; CIET Uruguay; Junta Nacional de Drogas, 2016

“Leishmaniasis visceral americana: situación en Uruguay”, Hernández Russo, Z.; Facultad de Veterinara, UDELAR, Uruguay

“Training and research to improve youth health in Guatemala : final technical report”; Bredin, Ch:, Chacón, V.; Barnoya, J. Leatherdale, S.; University of Waterloo; 2016

 

“Recursos naturales, diversificación y crecimiento regional en el Perú”; “Plan estratégico de adaptación al cambio climático de la cuenca de los Ríos Mauri – Desaguadero”; Agua Sustentable; 2016 “Atlas de Vulnerabilidad y Resiliencia en el Altiplano Boliviano”; Agua Sustentable; 2016 “Agua en las ciudades de La Paz y El Alto”, INESAD, Boletín Informativo N°17, 2015

 


"Los dilemas territoriales del desarrollo en América Latina", Modrego, F.; Berdegué, J.; RIMISP.

Política Social y Económica / Social and Economic Policy 

“Enhancing the productivity of women-owned enterprises: the evidence that works and a research agenda”; De Haan, A.; IDRC; 2016

“Los retos para enfrentar la desnutrición infantil: “saber y no poder” un estudio de caso en vilcas huamán (Ayacucho)”; Portugal, T.; Yon, C.; Vargas, R.; Documento de Trabajo N°255; IEP; 2016

“Impacto laboral potencial del acceso a Pensión 65: un primer análisis”, Torres, J.; Salinas, C.; CIES/Universidad del Pacífico; Febrero 2016

“La alquimia del FOCEM aportar US$ 1 millón y recibir US$ 55 millones”, Ruiz Diaz, F.; OBEI, Paraguay, Abril 2016

“Seguridad pública en el Paraguay”; Amarilla, J.M.; Instituto Desarrollo, Paraguay; Febrero 2016;

“La ciudadanía desde la escuela: vivir en el Perú", IEP/Fundación Gustavo Mohme, 2016 ¿Es la informalidad una opción voluntaria o la última alternativa de empleo en el Perú?, Tello, M.; Departamento de Economía, PUCP/CIES; 2015 “El ABC del desarrollo en Bolivia” INESAD, Boletín informativo N°20, 2016 “Recursos naturales, empleo y medio ambiente: efectos locales en Perú”, Estudio País N° 1. Serie Documentos de Base del Reporte Recursos Naturales y Desarrollo 2015 – 2016; RedSur “Competencias, condiciones de trabajo y upgrading en el sector forestal de Misiones”, Estudio País N° 4. Serie Documentos de Base del Reporte Recursos Naturales y Desarrollo 2015/16; Ramos; D.; del Castillo, M.; Flores, J.; Carciofi, I.; RedSur; 2016

 

Informe de la conferencia “Vinculando los varones con el logro de la igualdad de género en América Latina y el Caribe”, Ahmimed, Ch.; Qusada-Montano, S.; UNESCO; 2016

“This isn’t the life for you: masculinities and nonviolence in Rio de Janeiro, Brazil”, Taylor, A.Y., Moura, T., Scabio, J.L, Borde, E., Afonso, J.S., e Barker, G.; PROMUNDO; 2016

Tecnología e Innovación / Technology and Innovation  

“Informe cualitativo sobre uso y acceso a tecnologías en Lima Metropolitana”; Barrantes, R.; Ugarte, D.; Vargas, E.; IEP; 2016 “Informe cualitativo sobre uso y acceso a tecnologías en el área metropolitana de Buenos Aires” Barrantes, R.; Benítez Larghi, S.; IEP; 2016 “Plataformas de crowdfunding en América Latina”; Rentería, J.; IEP; 2016


“Asociaciones de investigación colaborativa: superar los desafíos conjuntamente”; Universities Canada/IDRC

Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) / International Development Research Centre Oficina Regional para América Latina y el Caribe / Regional Office for Latin America and the Caribbean Juncal 1385, piso 14, 11000 Montevideo, Uruguay Tel: +598 29150492 Email: lacro@idrc.ca www.idrc.ca/lacro Suscribirse al boletín Por comentarios escríbanos a lacro@idrc.ca


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.