Oficina Regional para América Latina y el Caribe Noviembre-Enero 2016 ENGLISH VERSION Novedades / Llamados y Becas / Eventos recientes y próximos / Nuevos proyectos / Publicaciones y artículos de proyectos
Informe Anual IDRC 2014-2015: soluciones para la innovación Se encuentra disponible el Informe Anual del IDRC 2014-20125. Conoce cómo el IDRC ha contribuido con los esfuerzos mundiales para prevenir futuros brotes del virus del ébola. Descubre más sobre las exitosas pruebas de campo de vacunas innovadoras para la ganadería a gran escala que cambiarán la vida de millones de agricultores en África. Lee más en este informe acerca de estos y otros resultados de nuestra programación. Lea más (inglés)
Elecciones presidenciales - una sociedad civil más informada Guatemala - La experiencia de ASIES en foros presidenciales 2015
Perú - Elecciones Perú 2016: Centrando el debate electoral
El pasado mes de junio la Asociación de Estudios Sociales (ASIES) presentó la agenda denominada “Guatemala Camina: pasos firmes para cambiar” que incluyó 12 propuestas orientadas a enfrentar los desafíos del país en torno a 5 grandes temas: justicia, economía, política, ambiente y educación los cuales incluyeron soluciones a los problemas que obstaculizan el camino hacia el crecimiento económico, la inclusión social y los derechos humanos en Guatemala.
Por su parte, el Consorcio de Investigación Social Económica y Social (CIES) en Perú ha producido hasta la fecha 56 documentos de política con hojas de ruta y recomendaciones técnicas para diversos sectores del país y elaborará una serie de 20 documentos de política hacia una mejor gestión gubernamental 2016-2021.
Recientemente, ASIES publicó el documento “Aportes al debate electoral. La experiencia de ASIES en foros presidenciales 2015” que resume esta experiencia y las lecciones aprendidas.
Estos nuevos documentos temáticos serán presentados a los principales ministerios en Perú y tendrán un enfoque transversal de cerrar las brechas de género, de jóvenes y étnicas. Puedes seguir la campaña ¿Qué preguntas deben responder los candidatos? a través del hashtag #elCandidatoResponde Lea más
Contra la eliminación de la trasmisión de Chagas en Centroamérica Como parte de la colaboración entre el IDRC y la OPS para la eliminación de la transmisión de Chagas en Centroamérica, ambas agencias apoyaron la reunión de la “Comisión Intergubernamental de la Iniciativa de los Países de América Central y México para el Control de la Trasmisión Vectorial, Transfusional y la Atención Médica de la Enfermedad de Chagas” (IPCAM) que tuvo lugar del 17 al 19 de noviembre de 2015 en San José de Costa Rica. La Declaración Final destaca la importancia de abordar la transmisión vectorial domiciliaria como problema prioritario en la región; convoca al desarrollo de alianzas estratégicas para el control de Chagas en la Subregión, y promueve el manejo ambiental y la mejora de la vivienda con participación social como parte de las medidas prioritarias para un abordaje intersectorial de la transmisión de Chagas. A tales efectos, “los países miembros de la iniciativa solicitan la intervención del IDRC y la OPS/OMS, con apoyo de investigadores asociados, para la búsqueda de socios técnicos y financieros, en apoyo de la propuesta de eliminación de la transmisión vectorial domiciliaria de T. cruzi por T. dimidiata en Centroamérica y México, en el marco de un abordaje integral de la enfermedad de Chagas (prevención, control y atención).” El IDRC, la OPS, la Iniciativa sobre Enfermedades Olvidadas (Drugs for Neglected Diseases Initiative - DNDi) y la Fundación Mundo Sano, en marco de la Coalición Global contra el Chagas, mantuvieron una primera reunión con vistas al desarrollo de una estrategia conjunta de colaboración y gestión de fondos para cumplir con los objetivos establecidos por los países.
La lucha contra la malaria en el Norte del Perú De acuerdo con Informe Mundial sobre el Paludismo 2015 publicado recientemente por la OMS, más de la mitad (57) de los 106 países afectados por esta enfermedad en 2000 han conseguido reducir el número de casos nuevos de malaria en al menos un 75. En ese mismo periodo, otros 18 países han logrado reducciones de entre un 50% y un75%. En las Américas las tasas de mortalidad por paludismo han descendido un 72% en la región. En el Norte del Perú, la investigación apoyada por el IDRC en los últimos 15 años ha demostrado que mediante el cambio en las prácticas de riego, los agricultores han logrado reducir las larvas del mosquito trasmisor de la malaria en un 85%. Lee más sobre este proyecto en la primera de una serie de historias sobre proyectos innovadores financiados por el IDRC en “Trazando cambios / Charting Change” , historias mensuales presentadas conjuntamente con el Canadian Geographic, disponibles en http://www.idrc.canadiangeographic.ca Lea más (inglés)
Guatemala moderniza plan nacional en seguridad alimentaria y nutricional Un cuarto de la población de Guatemala carece de alimento suficiente, y el 49% de los niños menores de cinco años sufren de desnutrición crónica, la tasa más alta en América Latina. Un proyecto financiado por el IDRC en colaboración con el IICA y liderado por investigadores de la Universidad Rafael Landívar (IARNA/URL) junto con científicos canadienses de la Universidad de McGill trabajaron durante tres años el en proyecto “Inseguridad alimentaria y desnutrición infantil en Guatemala”, cuyos resultados fueron utilizados como insumo para el diseño del Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2016-2020 presentado recientemente. Lea mas / Lea más (proyecto, informe final)
Las Lideresas ante el Cambio Climático Las “Lideresas ante el Cambio Climático” son un grupo de mujeres del Altiplano, el valles, el Chaco y la Amazonía Boliviana que se prepararan para plantear mejores alternativas frente a las consecuencias del cambio climático, la calidad del medio ambiente, los derechos humanos y de las mujeres. El pasado 9 de diciembre un grupo de lideresas recibió el título de “Promotoras para la Adaptación al Cambio Climático”. El evento tuvo lugar en la ciudad de La Paz y forma parte del proyecto liderado por Agua Sustentable y financiado por el IDRC y Diakonia Lea más / Lea más (proyecto)
Jóvenes y empleo en Paraguay Uno de los temas centrales de la agenda de desarrollo económico de la región es la generación de empleo, especialmente de empleo juvenil. El CADEP en Paraguay, acaba de lanzar la versión digital de la publicación “Inserción de los Jóvenes en el Mercado de Trabajo” que examina la evolución reciente 2002-2012 de la inserción de los jóvenes urbanos y rurales en el mercado laboral paraguayo. Lea más
Empoderamiento de las mujeres y trabajo informal en Brasil Fueron presentados los resultados finales del proyecto “Crecimiento, inclusión y empoderamiento económico de las mujeres en Brasil” liderado por la organización Sos Corpo con el apoyo del IDRC. El proyecto, de dos años de duración, buscó investigar sobre las condiciones de inserción laboral de las mujeres en el mercado informal y las posibilidades y límites para la construcción de su autonomía económica. La investigación cualitativa se realizó en torno a mujeres trabajadoras en tres contextos considerados de intenso desarrollo en Brasil: el polo industrial de Barcarena en Pará, el polo de la confección en Toritama, Pernambuco y, el sector de la construcción civil en Recife, San Pablo. Lea más (portugués)
Nueva publicación sobre compras públicas sustentables en América Latina y el Caribe La compra pública sostenible se considera uno de los grandes motores para promover una economía verde y sostenible en los países en vías de desarrollo. Este estudio, producido por la Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG) propone una serie de indicadores para cada una de las áreas (económica, ambiental, social, de innovación y de avance en implementación) que contempla la integración de estas áreas de forma gradual y progresiva. Lea más ¿Quieres aprender más sobre las compras públicas sostenibles? El Campus Virtual de la OEA junto con la RICG, el IDRC y el IISD, lanzarán en el 2016 el curso en línea sobre Compras Sustentables. Lea más
¿Cómo lograr que las ciudades sean más seguras? En vista de la rápida urbanización y la creciente desigualdad, las ciudades de todo el mundo luchan por mejorar la seguridad y las condiciones de vida de sus habitantes. Comprender los factores desencadenantes de la violencia urbana es fundamental para encontrar soluciones. ¿Qué conduce a la violencia urbana? Entre las causas se destacan el acceso insuficiente a servicios básicos; los desplazamientos de poblaciones; la segregación de la planificación urbana; las bandas delictivas que desempeñan una función doble de perpetrador y “protector”; la pobreza y el desempleo. Accede a un resumen que destaca las lecciones que resultan de estas investigaciones, que forman parte de la iniciativa Ciudades Seguras e Inclusivas, un proyecto de investigación mundial financiado conjuntamente por el Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID) y el IDRC. Lea más
Mecanismos Alternativos para favorecer el Acceso a la Justicia en América Latina Durante los días 23 y 24 de noviembre se llevó a cabo en Bogotá el “Seminario Internacional sobre Mecanismos Alternativos al Proceso Judicial” que contó con la participación de representantes de México, Chile, Argentina, España, Costa Rica, Nicaragua, Canadá y Colombia. El evento fue organizado por CEJA y durante el mismo se presentaron los avances del proyecto “Mecanismo Alternativos para Fortalecer el Acceso a la Justicia en América Latina” financiado por el IDRC, que busca generar recomendaciones que fortalezcan la elaboración de políticas públicas destinadas a favorecer el acceso a la justicia de grupos vulnerables de la población (MAPJ), mediante la incorporación de mecanismos alternativos al proceso judicial en América Latina. Lea más
Investigadores premiados Nos alegra compartir algunos de los premios recibidos por investigadores e instituciones que han sido apoyados por el IDRC en el pasado:
Carlos Afonso – PREMIO Betinho 2015 (Brasil) Durante la conmemoración del 25 aniversario de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) Carlos Afonso fue galardonado con el Premio Betinho 2015. Carlos Afonso es uno de los pioneros en la investigación sobre el uso de las TICSs para el desarrollo. Carlos Afonso, ha liderado varios proyectos apoyados por el IDRC en áreas de acceso a internet por las organizaciones del tercer sector Lea más
Promundo - PREMIO Juscelino Kubitschek 2015 El Instituto Promundo en Brasil, fue galardonado con el premio Juscelino Kubitschek 2015 en la categoría Social, Cultural y Científica. El premio Kubitschek es otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Promundo lidera actualmente el proyecto “Comprensión de las identidades masculinas no violentas para ciudades seguras e inclusivas”, apoyado por la iniciativa de Ciudades Seguras e Inclusivas del IDRC. Lea más
Proyecto de la Fundación Interamericana del Corazón Argentina – PREMIO CAESPO 2015 El proyecto “Publicidad de alimentos dirigida a niños y niñas en la TV Argentina” liderado por Lorena Allemandi, Luciana Castronuovo, Victoria Tiscornia, Miguel Ponce y Verónica Schoj de FIC Argentina y financiado por el IDRC, resultó ganador en el Concurso "Educación para la Salud" del Comité Argentino de Educación para la Salud de la Población (CAESPO). Lea más
Itamar Silva - Personalidad del Año 2015 según Instituto de Arquitectos de Brasil
Itamar Silva, Director de IBASE recibió el premio Personalidad del Año 2015 otorgado por el Instituto de Arquitectos de Brasil por su continuo trabajo con las favelas de Rio de Janeiro. El IDRC ha trabajado junto a Itamar Silva y el grupo de investigadores de IBASE en temas de juventud y democracia. Lea más (portugués)
Aprovechamos estas líneas para felicitar a las instituciones galardonadas así como a los investigadores que trabajan en ellas por estos merecidos reconocimientos. Bravo!
Video del Mes – Salud indígena y adaptación al cambio climático Desde el año 2011 se viene desarrollando el programa de investigación “Salud Indígena y Adaptación al Cambio Climático” que busca aplicar conocimiento científico junto con el saber indígena para la adaptación de los sistemas de salud a los efectos del cambio climático en comunidades indígenas en tres regiones del mundo: Uganda (Batwa), el Ártico Canadiense (Inuit) y la Amazonia Peruana (Shipibo y Shawis). Accede al video que cuenta más acerca del proyecto, sus objetivos y sus logros. Ver video (4,22” , inglés) / Lea más (proyecto, inglés)
Llamado a presentación de propuestas – control del tabaco y enfermedades pulmonares La Alianza Global para Enfermedades Crónicas (GACD, por sus siglas en inglés) junto a varios institutos de investigación en salud de Canadá y el IDRC acaban de lanzar un llamado a presentación de propuestas con un enfoque en investigación aplicada, que examine aquellas intervenciones que tienen como objetivo prevenir las enfermedades pulmonares crónicas en los países de ingreso bajo y medio. Fecha límite: 24 de febrero de 2016 Lea mas
Llamado a estudiantes de Maestrías y Doctorados en industrias extractivas en Canadá
Se encuentra abierto el llamado para estudiantes de Maestría y Doctorados para el año 2016. El objetivo de esta convocatoria es fortalecer las capacidades de los recursos humanos con que cuenta el Uruguay a través de la realización de maestrías y/o doctorados en Canadá. En particular, esta convocatoria pretende construir capacidades en el sector de industrias extractivas del Uruguay. Estas becas son administradas por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay y es financiada por el IDRC Lea más Fecha límite: 31 de marzo de 2016
25-26 Nov. 2015 12-13 Ene. 2016 19 Ene. 2016 25-27 Ene. 2016
Conferencia GRADE 35 años: Relevancia de la evidencia para la construcción de políticas públicas sólidas, Lima, Peru Ciudades Seguras e Inclusivas. Encuentro Regional- América Latina, Santiago de Chile Presentación resultados finales proyecto Mapa-Maipo – Plan de Adaptación, Santiago de Chile International Conference “Territorial Inequality and Development”, Puebla, Mexico
Empleo juvenil para reducir la violencia en Centroamérica Según estadísticas del año 2014, cuatro de los diez países con las tasas más elevadas de homicidios en el mundo se encuentran en Centroamérica. La gran mayoría de las víctimas de la violencia son hombres jóvenes cuyas edades oscilan entre los 15 y los 24 años, los cuales además pueden convertirse en autores de actos violentos. El acceso al mercado laboral formal e informal es visto como un mecanismo que facilita la integración social de jóvenes marginales y como una manera de alejarlos de las actividades delictivas. En respuesta a este tema, varios programas de empleo juvenil se han implementado en la región. FLACSO estudiará la relación entre la violencia y la exclusión social entre jóvenes de comunidades urbanas en dos países de Centroamérica – Costa Rica y el Salvador. El objetivo del proyecto es producir resultados de investigación con acciones concretas para influir en el desarrollo de intervenciones efectivas para reducir el riesgo de que estos jóvenes en situación de vulnerabilidad desarrollen estilos de vida violentos.
Creación de instrumentos para medir el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación En los últimos años, varios países latinoamericanos han incorporado computadoras y conectividad en las escuelas con la esperanza de mejorar la calidad y la accesibilidad de la educación. Pocas investigaciones han estudiado el impacto sobre como aprenden los alumnos y como enseñan los maestros; mayor atención se ha puesto en medir la capacidad digital (e-readiness”). Además, poco se conoce sobre la forma en que las TICs se utilizan en el aula. Este proyecto trabajará con los ministerios de educación de Colombia, México, Perú y Uruguay para desarrollar metodologías e indicadores para monitorear y medir el impacto del uso de las TIC en las escuelas.
EL IDRC EN LOS MEDIOS ¿Quieres mantenerte al tanto de las noticias que los medios de comunicación publican sobre los proyectos que financiamos en América Latina y el Caribe? Síguenos a través de Storify donde actualizamos la información diariamente.
NOTAS DESTACADAS
Boletin América Latina Genera (PNUD) –“¿Cuáles son los factores para conseguir un empleo de calidad en algunos países de América Latina” es el título del artículo que resume los principales hallazgos del proyecto liderado por CIEDUR y CEDLAS “Enhancing Women's Economic Empowerment Through Better Policies in Latin America”, financiado por el IDRC. CONACYT MEXICO – Bajo el título “Vidas truncadas de jóvenes en América Latina” la periodista Ana Luisa Guerrero, entrevista al investigador Arturo Alvarado sobre nuevo libro "Vidas truncadas: El exceso de homicidios en la juventud de América Latina, 19902010" resultado de la investigación financiada por el IDRC “Violencia juvenil, relaciones con la policía y acceso a la justicia en 5 países de América Latina” El Observador (Uruguay) – Bajo el título “Servicios al rescate de la productividad” el investigador Fernando Vargas hace una reseña del libro “La innovación y la nueva economía de servicios en América Latina y el Caribe: Retos e implicaciones de política” publicado por el BID y CINVE que resume una reciente investigación financiada por el IDRC.
Agricultura y Ambiente / Agriculture and Environment
“Sharing Our Knowledge to Create Sustainable Campuses”; Frias, G.; Hurtado Badiola, M.; Dawson College/ Instituto Mexicano para el Desarrollo de Ciudades Verdes; 2014 “Compartiendo saberes para crear planteles educativos sustentables”; Frias, G.; Hurtado Badiola, M.; Dawson College/ Instituto Mexicano para el Desarrollo de Ciudades Verdes; 2014 “Partage de savoirs pour la création de campus durables” Frias, G.; Hurtado Badiola, M.; Dawson College/ Instituto Mexicano para el Desarrollo de Ciudades Verdes; 2014
Política Social y Económica / Social and Economic Policy
“Protección social no contributiva en Paraguay; un balance a 10 años de su implementación”, García Agüero, M.; Investigación para el Desarrollo, 2015 “Inclusión financiera en el Perú: principales desafíos de políticas públicas” Diálogos de Política Pública, IEP, 2015 “CADEP - Un Cuarto de Siglo del CADEP”, Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya, 2015 “Inserción de los Jóvenes en el Mercado de Trabajo”, CADEP, 2015 “El impacto del proyecto Sierra Sur en la población beneficiaria de Juntos” Aldana, U.; Vasquez, T.; Revista Economía y Sociedad N° 86, p. 20; IEP; 105 “Análisis de la unidad partidaria en el Congreso de Guatemala Prioridades legislativas, transfuguismo y pertenencia distrital”, Novales Contreras, H.; Asociación de Investigación y Estudios Sociales ASIES, 2015 “Social protection to the informal sector in Argentina: the role of minimum wage and income transfer policies in Argentina”; Groisman, F.; Partnership for Economic Policy (PEP), 2015 “Ecuador Será”, varios autores; Grupo Faro; Documento de Trabajo; 11/2015 “Olhares de gênero sobre a Política de Creches no Brasil: Mudanças e permanências das práticas sociais de cuidado”; Relatório de pesquisa; Marcondes, M.; Meirelles Toledo Cruz, M.; da Silva Rodrigues, P.; SOS Corpo, 2015 “O Trabalho Autônomo e a Política de Inclusão Previdenciária dos Microempreendedores Individuais” Bacelar de Araújo, J.; Prado, M.; Sos Corpo, 2015
Tecnología e Innovación / Technology and Innovation
"FRIDA: 10 años contribuyendo al desarrollo de América Latina y el Caribe"; Registro de Direcciones de Internet para América Latina y Caribe - LACNIC; 2015 “Red GEALC: resultados 2015 y expectativas 2016”, Boletín e-Gobierno, Diciembre 2015 “El surgimiento de América Latina abierta: Estado del arte y perspectiva de la agenda de datos abiertos”, Policy Brief; ILDA/OpenData; 2015 “Co-creación, innovación y datos abiertos en ciudades de América Latina: lecciones de Buenos Aires, Ciudad de México y Montevideo”; Bonina, C.; ILDA; Documento de Trabajo, 2015 “Datos abiertos para una justicia abierta: un análisis de caso de los Poderes Judiciales de Brasil, Costa Rica, México y Perú”; Elena, S.; ILDA; Documento de Trabajo, 2015 “Datos abiertos en educación, primeros alcances y lecciones”, Khelladi, Y.; ILDA; Documento de Trabajo, 2015 “Acesso a dados orçamentários (em formato aberto) na América Latina: panorama da atuação dos intermediários nesse ecossistema”; Albano, C.; Craveiro, G.; ILDA, Documento de Trabajo, 2015 “Dengue Open Data”; Pane, J.; Ojeda, V.; Valdez, N.; ILDA, Documento de Trabajo, 2015 “Medición del impacto y avance de la compra pública sustentable en América Latina y el Caribe” , RICG; 2015
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) Oficina Regional para América Latina y el Caribe Avda. Brasil 2655, 11300 Montevideo, Uruguay Tel: +598 2 7090042 Email: lacro@idrc.ca www.idrc.ca/lacro
Por comentarios escríbanos a lacro@idrc.ca