Septiembre - Octubre 2015 Boletin de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del IDRC

Page 1

Oficina Regional para América Latina y el Caribe Septiembre-Octubre 2015 ENGLISH VERSION Novedades / Llamados y Becas / Eventos recientes y próximos / Nuevos proyectos / Publicaciones y artículos de proyectos

Foro Global de Consejos de Ciencia, Tecnología e Innovación Entre los días 22 y 23 de octubre de 2015 se reunieron en Santiago de Chile representantes de los Consejos de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, Canadá, Corea, Egipto, Japón, México, Sudáfrica y Uruguay con el fin de intercambiar experiencias e iniciativas conjuntas. El evento fue organizado por el Consejo de Innovación de Canadá (STIC) y el Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID), con el apoyo del IDRC. Lea más

Nuevas oportunidades de negocios con interés social Del 7-9 de octubre de 2015 se desarrolló en ciudad de México, la Conferencia Internacional “Distribución Inclusiva: una oportunidad de negocio con impacto social”. El evento buscó facilitar un espacio de diálogo e intercambio entre expertos de corporaciones, empresas sociales, académicos y ONG que aportaron desde su experiencia, las claves para acelerar el escalamiento de modelos Redes Distribución Inclusiva (RDI). El IDRC, la Fundación Citi y el BID/FOMIN colaboran a través de la iniciativa SCALA para promover la creación de oportunidades de negocios para personas de bajos ingresos – especialmente jóvenes y mujeres– mediante el escalamiento de Redes de Distribución Inclusiva innovadoras. Lea más (inglés)

Desarrollo Rural en la era del post-conflicto en Colombia El Dr. José Antonio Ocampo actual Jefe de la “Misión Rural para la Transformación del Campo” en Colombia participó de un evento público en la sede Central del IDRC el pasado 25 de septiembre de 2015. Durante su presentación destacó los conceptos clave y las recomendaciones contenidas en el informe que se presentará en breve al Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. El Dr. Ocampo es uno de los líderes mundiales en el área del desarrollo internacional y lideró en


la década de los 80 varios proyectos financiados por el IDRC en temas de macroeconomía. Lea más (inglés) / Ver video (duración: 1 hora, 37 minutos)

Brasil, Canadá y México comparten experiencias de gobernanza metropolitana A nivel mundial, cada vez son más las personas que migran del medio rural hacia las ciudades en busca de oportunidades para mejorar su calidad de vida. Se estima que para el año 2025 el 80% de la población de América Latina estará viviendo en las ciudades y esto representa un gran desafío para la gobernanza metropolitana. El proyecto “Gobernanza Metropolitana en México: Lecciones de las experiencias canadienses y brasileñas” desarrollado entre 2014-2015 y financiado por el IDRC, buscó identificar las características de diseño, implementación, así como políticas de estructuras metropolitanas que podrían resultar aplicables y útiles al abordar la necesidad de una gobernanza metropolitana y una acción coordinada en las áreas metropolitanas de México. Los resultados serán presentados en el Foro Internacional de Innovación en Gobernanza Metropolitana que se llevará a cabo en noviembre en Guadalajara, México. Vea video animado (Duración: 9 min., subtitulado) / Lea más / Visite sitio web

Mujeres en el mercado laboral latinoamericano En los años 60’ solo 2 de cada 10 mujeres trabajaban en América Latina, hoy son más de 6. Sin embargo, desde comienzos de los años 2000 la incorporación de las mujeres al mercado laboral en la región se ha desacelerado. El libro “¿Brechas que se cierran? Aumento y desaceleración de la participación laboral femenina en América Latina” recientemente publicado por CEDLAS, presenta la evidencia de esta desaceleración, explora sus causas, evalúa sus implicancias, y discute las limitaciones y desafíos de las políticas públicas en pos de promover el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género. Lea más /

Vea video animado (Duración 2 min. 30 s., subtitulado)

Investigaciones del IDRC en Edición especial de la Revista “Policy in Focus” A pesar de que en las últimas décadas ha habido avances significativos en el desarrollo, los países en desarrollo siguen enfrentando grandes desafíos en la lucha para reducir la pobreza. Los programas de transferencias condicionadas se han convertido en una herramienta importante para la reducción de la misma. Sin embargo, los críticos han expresado su preocupación de que este tipo de subvenciones puedan conducir a la dependencia entre los beneficiarios, disuadirlos de buscar empleo o reforzar los roles tradicionales de género. Estos temas han sido abordados por varios proyectos apoyados por el IDRC y han estado entre las prioridades del Centro Internacional de Políticas para el Crecimiento Inclusivo (IPC-


IG) del PNUD quienes publicaron un número especial de la revista “In Focus” titulado “Protección social, emprendedurismo y activación del mercado laboral” que resume una serie de estudios y recomendaciones de América Latina y Africa. Lea más (inglés)

La innovación y la nueva economía de servicios en América Latina y el Caribe Los servicios se han convertido en el sector económico más importante de la economía mundial, tanto en los países desarrollados como en la mayoría de las economías en desarrollo. Hoy en día, la economía de servicios proporciona más del 60% del empleo y del PIB en América Latina y el Caribe. Sin embargo, el lento avance de la productividad en el sector servicios ha sido un obstáculo para el crecimiento de la productividad en la región. En este contexto, la innovación en los servicios es particularmente necesaria. Este libro, publicado por el Centro de Investigaciones Económicas (CINVE), presenta las investigaciones en ocho países de la región. La investigación contó con el apoyo financiero y técnico del IDRC y del BID. Lea más

Conectividad urbana en tres grandes ciudades de América Latina ¿Cuáles son los usos de los distintos dispositivos – tabletas, teléfonos inteligentes, computadoras - para acceder a internet en tres grandes ciudades de América Latina? ¿Cuánto participan y que beneficios obtienen de los mejores niveles de conectividad en la región los grupos más pobres y marginados? ¿Cómo cambia la interacción social ahora que las tecnologías promueven accesos abiertos? DIRSI, en el marco del proyecto “Redes de información e inclusión social en América Latina” realizó una encuesta que recoge información cuantitativa de los patrones de uso de las TIC en Buenos Aires, Lima y Ciudad de Guatemala. El estudio presta especial atención a los usos relacionados con actividades educativas o de aprendizaje, actividades laborales o búsqueda de empleo, y la comunicación o interacción con el Gobierno, así como actividades de entretenimiento o búsqueda de información. Lea: Informe Global | Estudio ciudad de Guatemala | Estudio Buenos Aires | Estudio Lima

Capacitación en Gestión Intersectorial en Salud El próximo 14 de noviembre de 2015 se llevará a cabo en la ciudad de Rosario, Argentina la “I Jornada de Gestión Intersectorial en Salud” organizada por el Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario. Esta actividad se enmarca en el proyecto “Intervenciones intersectoriales para la equidad en salud en Argentina y América Latina” financiado por el IDRC. Lea más


FUNDAUNGO lanza sitio web rediseñado La Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo (Fundaungo) acaba de lanzar un nueva página web rediseñada y en varios idiomas lo cual le permite una mayor difusión del trabajo de investigación que realiza en El Salvador y Centroamérica. La agenda de investigación de Fundaungo se centra en tres programas: gobernabilidad democrática, gestión del territorio y ciudadanía y, estudios sobre políticas públicas. Fundaungo recibe fondos de la Iniciativa Think Tank. Lea más

Investigadora del IDRC premiada El 14 de octubre de 2015, la guatemalteca Dra. Claudia Paz y Paz recibió el premio anual “Civil Courage 2015” que otorga la Train Foundation. En el año 2010, la Dra. Paz y Paz se convirtió en la primera mujer en Guatemala en ser Fiscal General. Fue fundadora y directora del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala (ICCPG), una institución académica de los derechos humanos y la justicia penal. Desde comienzos del 2000, el IDRC ha apoyado en varias ocasiones las investigaciones del ICCPG y su labor de reunir a funcionarios judiciales y defensores de derechos humanos para supervisar el sistema de justicia penal de Guatemala. Aprovechamos estas líneas para felicitar a la Dra. Paz y Paz por este reconocimiento. Lea más (premio) / Lea más apoyo del IDRC a ICCPG (inglés)

Video del Mes - Uso de tics en la atención de victimas de minas antipersonales en Colombia Colombia es el segundo país del mundo más afectado por el uso de minas antipersonales donde el 22% de los casos se producen en el Departamento de Antioquía. El 90% de esos accidentes ocurren en zonas rurales alejadas de los centros de atención médica. La Universidad de Antioquía dirige el programa “Telemap domiciliario” que utiliza las tics para la atención temprana de los pacientes. En el año 2014, el Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe (FRIDA) premio al Programa Telemap domiciliario en la categoría: Internet Móvil para la inclusión social, el crecimiento, la participación política y la ciudadanía activa. Los Premios+ FRIDA buscan reconocer a las mejores iniciativas de la región en el área de las TIC, identificando prácticas existentes que se puedan ampliar y para exhibir buenas experiencias ante quienes toman decisiones en la región. Vea video documental Programa Telemap de 16 min. 50 s. de duración, subtitulado.


Llamado a estudiantes de Maestrías y Doctorados en industrias extractivas en Canadá Se encuentra abierto el llamado para estudiantes de Maestría y Doctorados para el año 2016. El objetivo de esta convocatoria es fortalecer las capacidades de los recursos humanos con que cuenta el Uruguay a través de la realización de maestrías y/o doctorados en Canadá. En particular, esta convocatoria pretende construir capacidades en el sector de industrias extractivas del Uruguay. Estas becas son administradas por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay y es financiada por el IDRC Lea más Fecha límite: 31 de marzo de 2016

El futuro de las industrias extractivas en América Latina y el Caribe La Red Sudamericana de Economía Aplicada (RedSur) acaba de lanzar el llamado “El futuro de las industrias extractivas en América Latina y el Caribe: Retos y Oportunidades en Ciencia, Tecnología e Innovación” que seleccionará cinco proyectos de investigación de una duración de 6 meses. Fecha límite: 30 de noviembre de 2015 Lea más

07-09 Oct. 2015 15-17 Oct. 2015 22-24 Oct. 2015 27-29 Oct. 2015 27-31 Oct. 2015 10-12 Nov. 2015

Distribución Inclusiva: una oportunidad de negocio con impacto social, Ciudad de México LACEA 2015, Santa Cruz, Bolivia Primer Foro Global de Consejos de Innovación, Santiago de Chile, Chile “Open Government Partnership Summit”, Mexico City XI Conferencia Anual sobre Compras Gubernamentales de las Américas, Santo Domingo, República Dominicana XXVI Seminario Anual CIES 2015, Lima, Peru

Hacia una nueva arquitectura para la salud mental global Este proyecto busca mejorar la capacidad de instituciones en América Latina y el Caribe y en Canadá para realizar y difundir investigación sobre la salud mental global. El proyecto apoyará la mejora de las capacidades de investigación para la innovación, así como el intercambio y transferencia de conocimientos para influir en políticas y prácticas y mejorar los aprendizajes en salud mental global. Participan centros de investigación de Canadá, Chile y de la Universidad de West Indies en Jamaica. Lea más


Mejora de la calidad de atención en salud materna de las mujeres indígenas en Argentina, México y Perú América Latina es la región con mayores desigualdades del mundo, incluyendo el acceso a servicios de salud de calidad. Las comunidades indígenas de América Latina muestran indicadores de atención en salud inferiores al resto de la población. Entre los indicadores de mayor preocupación se encuentra la alta tasa de mortalidad materna. Este proyecto examina la calidad de la atención en tres comunidades indígenas de Argentina, Perú y México. Cada uno de estos tres casos de estudio explorará las percepciones de la calidad de atención entre las mujeres indígenas, asimismo recopilará y analizará factores estructurales y contextuales utilizando un marco personalizado para la calidad de los indicadores de atención en salud. Como parte del esfuerzo por mejorar la calidad de la atención, se estudiará la implementación de una red de prestación de servicios de salud integrados en los tres países. La investigación será coordinada por investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, la Universidad Peruana Cayetano Hereda y el Centro de Estudios de Estado y Sociedad en Argentina.

EL IDRC EN LOS MEDIOS ¿Quieres mantenerte al tanto de las noticias que los medios de comunicación publican sobre los proyectos que financiamos en América Latina y el Caribe? Síguenos a través de Storify donde actualizamos la información diariamente.

NOTAS DESTACADAS •

CIFOR BLOG – El periodista Harry Pearl escribe el artículo “Las crecidas del Amazonas: la adaptación empieza en casa” destacando los hallazgos del proyecto “Adaptaciones socio-culturales de las comunidades de Caboclos a los eventos de mareas extremas en el estuario del Amazonas” financiado por el IDRC.

Universidad Efait – La Edicion N° 166 de la revista científica de la Universidad Efait publica el artículo “Buscan reducir la problemática ambiental en la bahía de Cartagena“ del proyecto Basic, financiado por el IDRC, que estudia las interacciones entre cuencas, mar y comunidades en la zona costera de Cartagena, Colombia. Radio Canadá Internacional - bajo el título “Publicidad en televisión que engorda a chicos argentinos” la periodista Leonora Chapman presenta una entrevista radial a la investigadora Lorena Allemandi sobre los avances del proyecto “Television Food Advertising to Children in Argentina” liderado por la Fundación Interamericana del Corazón Argentina y financiado por el IDRC

Observa TV (Uruguay) – Entrevista a los investigadores uruguayos del proyecto “Abordando la emergencia y dispersión de la Leishmaniasis en el área de frontera Argentina, Brasil y Paraguay y Uruguay”


Agricultura y Ambiente • • • •

“Minería y su impacto sobre el desarrollo”, Bernaby, Montevideo; 2015 “Entre el activismo y la intervención: el trabajo de organizaciones de la sociedad civil y su incidencia para la salud de mujeres indígenas en México. Principales Hallazgos y Aprendizajes”; López Ricoy, M.E.; Freyermuth, L.G.; Alternativas y Capacidades A.C.; 2015 “Mental health and citizenship”; Onocko-Campos, R. Universidade Estadual de Campinas – UNICAMP; 2015 “Estructura agraria y dinámica de pobreza rural en el Perú”, Escobal, J.; Armas, C.; Documento de Investigación 79; GRADE, 2015

Política Social y Económica • • • • • • • • • •

“Metropolitan Governance in Mexico : Learning from the experiences of Canada and Brazil; final technical report (July 1, 2014 to May 31, 2015)”; Markey, S.; Hernandez, G. ; Aguinaga, E. ; McRae, J.; Centre for Sustainable Community Development, Simon Fraser University; 2015 “Planeación de una gobernanza efectiva en las áreas metropolitanas de México”, Aguiñaga, E.; Aranda, A.; Ardis, L.; Castro, E.; do Livramento Clementino, M.; Markey, S.; Hernandez, G.; Simon Fraser University; 2015 “Planning for effective governance in metropolitan areas in Mexico” Aguiñaga, E.; Aranda, A.; Ardis, L.; Castro, E.; do Livramento Clementino, M.; Markey, S.; Hernandez, G.; Centre for Sustainable Community Development, Simon Fraser University; 2015 “Urban Mexico: the need for Metropolitan governance”; Aguiñaga, E.; Aranda, A.; Ardis, L.; Ferguson; G.; Mejia, S. ; Centre for Sustainable Community Development, Simon Fraser University; 2015 “Segundo Diálogo Nacional sobre Crecimiento Verde e Inclusivo en Bolivia”; Red LATN; 2015 “Atlas de la violencia en El Salvador: 2009-2012”; Córdova, R.; Tablas, V.; Salguero, J.; Figueroa, M.; FundaUngo; 2015 “Una nueva mirada a los desafíos de cobertura del Sistema de Pensiones en El Salvador: la densidad individual de las cotizaciones”; Argueta, N.; Bolaños Cámbara, F.; Rivera, M.E; FundaUngo; 2015 “¿Qué significa manejar bien el dinero? Análisis comparativo entre usuarias de JUNTOS que han recibido y no han recibido Educación Financiera”; Caballero, E.; Serie Miscelánea N° 35; IEP; 2015 “Encuentro Regional de Inclusión y Educación Financiera en América Latina y el Caribe.Lecciones aprendidas y desafíos”; Prim, C.; Villada, I.; Yancari. J.; Serie Miscelánea N° 36; IEP/FOSIS; 2015 “Decline of General Intelligence in Children Exposed to Manganese from Mining Contamination in Puyango River Basin, Southern Ecuador”; Betancourt, O.; Tapia, M.; Méndez; I.; Ecohealth Journal, Vol. 132015

Tecnología e Innovación • • • •

“ICT sectors and clusters, local firm performance and employment generation in Latin America: final report”; Monge-González, R.; Hewitt, J. Fundación Comisión Asesora en Alta Tecnología (CAATEC); 2015 “La conectividad urbana en América Latina - Informe global de la Encuesta sobre uso de Internet”; Barrantes, R.; Agüero, A.; Vargas, E.; Diálogo Regional sobre Sociedad de la Información – DIRSI, Septiembre 2015 “La conectividad urbana en América Latina. Una mirada a Buenos Aires”, Barrantes, R.; Agüero, A.; Vargas, E.; Diálogo Regional sobre Sociedad de la Información – DIRSI; Septiembre 2015 “La conectividad urbana en América Latina. Una mirada a Ciudad de Guatemala”, Barrantes, R.; Agüero, A.; Vargas, E.; Diálogo Regional sobre Sociedad de la Información – DIRSI; Septiembre 2015

“La conectividad urbana en América Latina. Una mirada a Lima” , Barrantes, R.; Agüero, A.; Vargas, E.; Diálogo Regional sobre Sociedad de la Información – DIRSI; Septiembre 2015

“Discrimination in online contracting: Evidence from Latin America”; Galperin, H.; Vicens, M.F.; Greppi, C.; DIRSI; July 2015 "Internet en los tiempos de El Pilar: redes, cambios y desigualdades en una comunidad nativa con la llegada de conexiones de banda ancha a la Internet"; Vila, G.; Serie Jóvenes Investigadores; DIRSI; Septiembre 2015


“How Transformational Mobile Banking Optimizes Household Expenditures Optimizes Household Expenditures: A Case Study from Rural Communities in Mexico”, Rentería, C.; Information Technologies & International Development, 11(3), 39–54

Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) Oficina Regional para América Latina y el Caribe Avda. Brasil 2655, 11300 Montevideo, Uruguay Tel: +598 2 7090042 Email: lacro@idrc.ca www.idrc.ca/lacro

Por comentarios escríbanos a lacro@idrc.ca


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.