Índice I.- AL-ANDALUS______________________________________________________________ 5
Nacimiento y desarrollo del Islam en la Península Ibérica_________________ 6
Arte hispano-musulman. La mezquita _________________________________ 8
Arte hispano-musulman. El Palacio ____________________________________ 10
II.- EL REINO DE GRANADA _________________________________________________ 13
Origuen del Reino de Granada: El Reino Zirí _____________________________ 14
Reino Nazarí de Granada (1232 - 1492) I ________________________________ 16
Reino Nazarí de Granada (1232 - 1492) I I________________________________ 18
III.- EL ARTE NAZARÍ ________________________________________________________ 21
Historia de la Alhambra ______________________________________________ 22
Estructura urbana de la Alhambra_____________________________________24
Los Palacios de la Alhambra I_________________________________________ 26
Los Palacios de la Alhambra II________________________________________ 28
Los Palacios de la Alhambra : Los Leones______________________________ 30
Comares y Los Leones______________________________________________ 32
La Alhambra y el agua: el paraíso coránico______________________________ 34
El Arte de la Palabra en la Alhambra___________________________________ 36
Poesía en la Alhambra______________________________________________ 38
Arte Nazarí fuera de la Alhambra_____________________________________ 40
Otras Artes Nazaríes _______________________________________________ 41
Los viajeros románticos I ____________________________________________ 43
Los viajeros románticos I ____________________________________________ 45
Índice IV.- EL LEGADO ANDALUSÍ _________________________________________________ 49
Granada en la Literatura____________________________________________ 50
La Lengua de Al-Andalus __________________________________________ 52
La herencia Grecolatina____________________________________________ 54
La Filosofía en Al-Andalus I ________________________________________ 56
La Filosofía en Al-Andalus II_________________________________________58
La Filosofía en Al-Andalus III_______________________________________ 60
Música Andalusí: Tarabe Al-Alá I_______________________________________ 62
Música Andalusí: Tarabe Al-Alá II______________________________________ 64
Las Matemáticas en el Mundo Islámico_________________________________ 66
Estudio de los mosaicos de la Alhambra________________________________ 68
La Ciencia en Al-Andalus I___________________________________________ 70
La Ciencia en Al-Andalus II__________________________________________ 72
La Ciencia en Al-Andalus III_________________________________________ 74
Los aromas de Al-Andalus ___________________________________________ 76
Geografía y Cartografía _____________________________________________ 78
Materiales y Sistemas constructivos I________________________________ 80
Materiales y Sistemas constructivos II________________________________ 82
Materiales y Sistemas constructivos III_______________________________ 84
La mujer y el trabajo _______________________________________________ 86
La sociedad andalusí _______________________________________________ 88
I. AL-ANDALUS
NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL ISLAM EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.
El Islam surgió a principios del siglo VII en la península arábiga
cuyas
tribus
eran
fundamentalmente
politeístas. Mahoma (en árabe Muhammad, “el enviado de Dios”) nació en La Meca donde se custodiaba y adoraba la Kaaba o Piedra Negra. Mahoma recibe la revelación y tiene que huir perseguido por la aristocracia mecana a Yatrib, Medina, en el 622, año de la Hégira (emigración), que se considera el inicio de la era islámica. Mahoma recuperó el monoteísmo del pueblo árabe y desarrolló el Islam, una de las grandes religiones monoteístas abrahámicas, junto con el judaísmo y el cristianismo. “Islam” significa sumisión a Dios, por Corán manuscrito nazarí, finales siglo XIII
lo que la religión debe regular la vida del musulmán o muslim (sumiso a Dios). Su libro sagrado es el
Corán. A la muerte de Mahoma sus sucesores extendieron rápidamente el Islam ocupando hacia el 750 un inmenso imperio que llegaba desde la India hasta la península ibérica. A partir de la Batalla del Guadalete en el 711 los musulmanes de la dinastía omeya (califato omeya con capital en Damasco, Siria) ocuparon prácticamente la península ibérica en su totalidad, en apenas tres años, debido a la debilidad del reino visigodo. En el 750, la familia abbasí derrocó a los omeyas y en el 750 trasladaron la capital a Bagdad. El único omeya superviviente, Abderramán se refugió en Al-Andalus donde fundó el emirato independiente en el 756 y que prolongará la presencia islámica durante varios periodos hasta la conquista del reino de Granada por los Reyes Católicos en 1492.
6
Periodo cordobés, desde el siglo VIII hasta principios del siglo XI. Córdoba se convierte en una de las ciudades con mayor esplendor y riqueza cultural del momento en occidente. - Emirato dependiente (711-756) - Emirato independiente (756-929) - Califato (929-1031). Reinos de taifas, a partir del 1031 hasta el periodo de las invasiones. Las dinastías africanas: almorávides y almohades, entre los siglos XII y XIII. Reino de Granada. Primero con la dinastía zirí (1013-1090) y después con la dinastía nazarí, de mediados del siglo XIII hasta 1492, cuando los Reyes Católicos culminan la Reconquista cristiana y desaparece el dominio musulmán.
7
ARTE HISPANO-MUSULMAN. LA MEZQUITA.
La mezquita es el edificio más característico e importante del arte islámico, Masdshid (“lugar de postración y adoración”). Su origen se encuentra en la casa de Mahoma, en Medina.
La mezquita de Córdoba es una de las obras más importantes del arte califal. Era la mezquita mayor, aljama, de la ciudad de Córdoba, capital de Al-Andalus, de ahí su tamaño y suntuosidad. Es el resultado de una serie de ampliaciones y reformas que abarcan desde el siglo VIII a principios del siglo IX, unas veces por motivos demográficos y otras con fines políticos propagandísticos. ABD-AL-RAHMÁN I. La mezquita se comenzó a edificar hacia el año 780 bajo el mandato de Abd-al -Rahmán I (primer emir independiente de Al-Andalus), sobre el antiguo solar de la iglesia cristiana visigoda de San Vicente, aprovechando además sus materiales (principalmente las columnas). Constaba de once naves perpendiculares a la quibla, orientada al sur en lugar de al este (que será característico de las mezquitas de Al-Andalus), el mihrab y la maxura, con un total de 130 columnas abiertas a un patio rectangular de 74 metros de largo. En esta parte destaca la gran altura dada a la mezquita, conseguida mediante el empleo de una doble arcada con dos soportes superpuestos. Esta solución técnica posiblemente esté inspirada en el Acueducto de los Milagros de Mérida. Los capiteles son de decoración vegetal muy tosca con gran recuerdo a los corintios clásicos. Los pilares están, adornados en su arranque por una moldura de rollos. HIXAM I. Finalizará las obras levantando el alminar.
8
ABD-AL-RAHMÁN II. En el 833, amplió la longitud de las once naves del haram hacia el sur, hacia el Guadalquivir, para lo que tuvo que derribar la antigua quibla y edificar una nueva. Se construyen 80 nuevas columnas. ABD-AL-RAHMÁN III. El primer califa cordobés, de principios del siglo X (945), solamente amplió el patio y reconstruyó el minarete o alminar de planta cuadrada, hoy muy reformado, convertido
en una torre
renacentista del siglo XVI. AL-HAKAN II. Durante su califato, entre el 961 y el 969, se procede a un nuevo derribo de la quibla, finalizando aquí su avance hacia el sur, pues se llega hasta el río Guadalquivir y se amplía el haram con 120 columnas. Esta ampliación es la más importante y bella de todas. La fachada del mihrab (que es octogonal), se hizo especialmente por un maestro enviado por el emperador de Bizancio, con los motivos vegetales, geométricos y epigráficos. Delante del mihrab había un espacio lujoso especialmente dispuesto para el califa, la maxura. ALMANZOR. Llevó a cabo la última ampliación entre el 987 y 990 aumentando la mezquita con ocho nuevas naves, llegando a un total de diecinueve, pero en esta ocasión hacia el este, por lo que el mihrab de Al-Hakam II quedará descentrado, y añadiendo también la parte del patio correspondiente. En el siglo XVI se construyó una catedral cristiana en su interior, con mezcla de gótico y otros estilos. El alminar se transformó en un campanario.
9
ARTE HISPANO-MUSULMAN. EL PALACIO.
El palacio de la ciudad musulmana se identificaba con la casa del gobierno (la Dar al ara) y era el símbolo de la autoridad temporal, a la que el Islam reconocía un valor innegable. Por esta razón, los palacios urbanos debían ser reflejo del poder del soberano, de la grandiosidad de su corte y de la riqueza de las ceremonias que exaltaban esplendor. MADINAT AL ZAHRA. Ciudad fundada como consecuencia de la proclamación de Abd-al-Rahman III como califa en el 929. Sigue la tradición islámica de fundación de ciudades nuevas paralelas, una al lado de la otra, para facilitar el proceso de repoblación en la ciudad de Córdoba. El inicio de las obras data del año 936, y se finalizó tras la muerte de Al-Hakan II en el año 976. La ciudad como sede cortesana será abandonada por Almanzor, que edifica al este de Córdoba Madinat al Zahira, sin localizar arqueológicamente. Madinat al Zahra será incendiada y destruida tras las revueltas civiles en el año 1010. La ciudad tenía planta rectangular y estaba rodeada de murallas con torres cuadradas. Se disponía en tres terrazas decrecientes con las dependencias palatinas en la terraza alta y media, los jardines en la media y la población en la baja, la medina. Al este de la ciudad se encontraba la
Madinat al Zahra, Salón Rico
mezquita, y fuera de las murallas quedaban los arrabales y las almunias o los huertos. Hacia el año 940 se elevó la parte occidental del alcázar, donde se encontraba la casa del califa. En el año 950 se amplió y se crearon el Salón Grande y el Salón Rico o de Embajadores. En este edifico, según Madinat al Zahra, vista aérea
las excavaciones realizadas, se alcanzó el cenit del arte califal cordobés.
10
Con la crisis del califato surgen los Reinos de Taifas. Los reinos cristianos del norte avanzaron contribuyendo musulmán.
al debilitamiento del poder
Córdoba
perdió
la
supremacía
cultural, artística y política a favor de otras como Zaragoza, donde se conservan los restos del Palacio de la Aljafería de líneas califales, pero aún más recargado. También de este periodo son las alcazabas de las ciudades de Almería, Málaga y Granada, eran espacios fortificados que cumplían una función defensiva en un momento
Aljafería de Zaragoza
de tanta inseguridad.
A mediados del siglo XII los almohades llegan a la península y eligen la ciudad de Sevilla para establecerse, y allí dejaron la mayor parte de los restos que se conservan. Con característica fundamental destaca la tendencia a una mayor austeridad y sencillez en las construcciones y la decoración basada en redes de rombos, que recibe el nombre de sebka (retícula de rombos de trazos mixtilíneos y lobulados que recubre las superficies. En Sevilla construyeron la gran mezquita, que fue derribada por los cristianos en el siglo XIV para construir la actual catedral gótica. De la antigua mezquita sólo queda su alminar, la Giralda (1184-1198) construido en ladrillo y con decoración de sebka. De la misma época es la torre defensiva que servía para cerrar con cadenas la entrada a la ciudad a través del río, se trata de la conocida como Torre del Oro (1220) por estar revestida de azulejos que producían destellos dorados. Otra construcción es el Alcázar de Sevilla, con algunas partes de época almohade, pero con muchas intervenciones y transformaciones posteriores.
Alcázar de Sevilla
11
II. EL REINO DE GRANADA
ORIGEN DEL REINO DE GRANADA: EL REINO ZIRÍ.
En el año 711, el caudillo bereber Tariq ( )ﻄﺭﻕsometió Iliberis con ayuda de los judíos. Dos años más tarde Abd-al-Aziz (Abdelaziz), sometió definitivamente todo el territorio, después de una rebelión. En el año 740 hubo otra rebelión de los bereberes africanos que se extendió por la península y por eso acudieron tropas sirias a luchar contra ellos. En el territorio de la península vencieron los sirios y por ese motivo les fueron otorgadas tierras en varios lugares, entre otros en Iliberis que ya se llamaba Elvira.
En la época del Emirato Independiente, en 756, la población árabe se encuentra ya asentada en dos núcleos: El Albaicín y La Alhambra (la roja,)ءارمحلا. Años después de la muerte de Almanzor, ()روصنملأ, en el 1010 existe aquí una ciudad conocida ya como Garnata, que es destruida en una confrontación civil. Hay guerra continuamente por alcanzar el trono.
REINO ZIRÍ (1013-1090) La primera vez que se forma en torno a Granada será en el siglo XI, cuando se desintegra el Califato omeya con sede en Córdoba y los territorios de Al-Andalus quedan divididos en distintos reinos o taifas. Zawi ben Zirí de la familia bereber de los Ziríes toma Garnata en el año 1013 y se constituye en reino independiente que dura hasta su extinción en el año 1090. Una taifa que comprendía Granada, parte de Córdoba, Málaga, Jaén y Almería. Una de las primeras acciones que emprenden los Ziríes es el traslado de la capital desde el núcleo cercano de Elvira a lo que hoy es la ciudad de Granada, un emplazamiento sin demasiada importancia entonces, heredero de la Iliberis romana y prerromana.
14
Así habla en el siglo XI Abd Allah, el último soberano de la dinastía zirí, en sus Memorias sobre el cambio de capitalidad: “Por decisión unánime se resolvieron a escoger para su nueva instalación una altura que dominase el territorio y una posición estratégica de cierta elevación en la que construir sus casas y a la que trasladarse todos, hasta el último; posición de la que harían su capital y en cuyo interés demolerían la mencionada ciudad de Elvira. [...]. Y contemplaron una hermosa llanura, llena de arroyos y de arboledas, que como todo el terreno circundante, está regada por el río Genil, que baja de Sierra Nevada. Contemplaron asimismo el monte en el que hoy se asienta la ciudad de Granada, y comprendieron que era el centro de toda la comarca”. El Reino Zirí será el antecesor inmediato del Reino Nazarí de Granada, aunque entre uno y otro se suceden casi 150 años (entre 1090 y 1232), correspondientes a las épocas de los Almorávides y Almohades. LOS ALMORÁVIDES ()طبارم, dominan la ciudad y aunque las luchas internas continúan, se consigue un gran desarrollo, embellecimiento y construcciones de utilidad pública. Alarcos, vista aérea
LOS ALMOHADES
procedentes del
ayuda de los gobernadores
norte de
África acuden en
peninsulares en 1146
con la intención
de solucionar los conflictos internos. Derrotaron a las tropas cristianas de Alfonso VIII de Castilla en la Batalla de Alarcos (1195). Unos años después los cristianos consiguen resarcirse de este fracaso venciendo a los almohades en la Batalla de las Navas de Tolosa (1212). A partir de este momento se desarrolla una gran anarquía por todos los reinos de Taifas y en Granada se hace notar.
15
REINO NAZARÍ DE GRANADA (1232-1492)
Significará el epílogo de Al-Andalus, y dejará como herencia un legado cultural y artístico inmenso. El territorio del Reino Nazarí de Granada, extendido por Almería, Granada, Málaga o Cádiz, se consolida en 1232 tras la derrota de las Navas de Tolosa. Es el último estado islámico de la península y se mantendrá hasta 1492. Su organización estatal y sus instituciones eran, fundamentalmente, las que se desarrollaron con el califato de Córdoba: visires, cadíes, agentes fiscales, etc., con el malik como fuente de leyes y con poder absoluto. El reino de Granada y la dinastía nazarí tiene su origen en la figura de Muhammad ben Yusuf ben Nasrí ben al-Ahmar, de origen árabe, que se proclamó Sultán en 1232 y conquista Baza a los castellanos. En 1234 se declaró vasallo de Córdoba, pero en 1236 Fernando III conquistó Córdoba y Mohamed ben Yusuf ben Nasrí se hizo con el poder en Granada. Para ello Mohamed I se enfeudó con Fernando III, en 1236, lo que le garantizaba su independencia. En el año 1238 entra en Granada por la Puerta de Elvira para ocupar el Palacio del Gallo del Viento (antigua Alhambra), Muhammad-ben-Nazar
(o
Nasr), llamado Al-Hamar el Rojo ()رمحلا, fundador de la dinastía Nazarí, que tuvo veinte sultanes granadinos. Fue reconocido como Sultán por las oligarquías de Guadix, Jaén, Baza, Taifa de Málaga (1238) y Taifa de Almería. En 1238 conquista Algeciras (Cádiz) y Gibraltar a la Taifa de Murcia. En 1240 Castilla conquista Galera aunque después la recuperan.
16
Pero en consolidar
marzo de 1246 sus
Guadalquivir,
Fernando III, para
conquistas en
el valle del
conquista Jaén. Muhammad I
debe pagar parias, para conseguir paces de 20 años, y reconocer a Fernando III como señor, y así conservar su reino. El reino sobreviviría precariamente, aunque perdiendo territorios, hasta 1492. La monarquía se mantuvo gracias a las concesiones a los cristianos, a la necesidad de estos de consolidar sus conquistas, y a los pactos con los benimerines del Magreb; ya que apelarán a la solidaridad islámica. Muhammad I obtuvo su legitimidad al crear en su reino una estructura administrativa sensiblemente igual a la de los Omeyas en Córdoba. Además, tenía una situación geográfica favorable, tanto para la defensa como para establecer relaciones con los cristianos y los árabes del Magreb. Sin embargo, el reino estará siempre superpoblado, lo que traerá, por un lado problemas y por otro una economía suficientemente diversificada. En el reino nazarí, se acuñó oro, plata y cobre en las cecas de Granada, Almería y Málaga; oro y plata en Ceuta; en Jaén sólo plata; y en Guadix plata y cobre. Se utilizan como moneda la Dobla almohade, la Dobla granadina. Desde 1480 hasta 1490 el Zagal concedió a la comarca de la Axarquía la existencia de una moneda, el axarco.
17
REINO NAZARÍ DE GRANADA (1232-1492)
La base de la economía estaba en la agricultura (trigo, viñas, olivos) y pesca. Se cultivaba moreras en Canillas de Aceituno. De allí venía el azeytuní, una seda natural y teñida, muy apreciada en el Albaicín granadino. Había telares en Guadix. Se cultivaba el espárrago verde en Huétor Tájar. Así como azúcar, pesca y seda en Motril. En esta época el cultivo principal de la costa granadina era la caña de azúcar y las legumbres. Minas de plata en Lanteira, salinas en La Malahá. Desde 1393 se pide seda granadina desde Montpellier, donde, terrestre,
transportada
desde Barcelona por vía
se venderá allí mismo o en París. En 1417
un grupo de mercaderes valencianos obtiene de manos del rey el monopolio de exportación de toda la seda granadina. El Reino de Granada buscó la alianza con la República de Génova, firmando en 1279 su primer tratado comercial,
renovado en 1295 por el que
los mercaderes genoveses podían construir en Escudo nazarí. Yesería.
Granada una alhóndiga con iglesia, horno y también con baños propios. También por este tratado gozan de protección real y cierta exención de derechos aduaneros. A cambio Génova facilitaría sus naves al sultán de Granada en justo alquiler para sus luchas con las potencias rivales. Estas relaciones tan estrechas se mantendrán siempre, siendo el último tratado conocido el de 1478. La difícil situación de Granada se mantuvo gracias a la habilidad política de sus reyes, desde Muhammad I (1237-1273) hasta Boabdil (1482-1483 y 14861492).
18
El Reino Nazarí de Granada finaliza el 2 de enero de 1492, con la conquista de los Reyes Católicos Isabel y Fernando. Tras el fin de la conquista castellana, el Reino de Granada pasa a formar parte de la Corona de Castilla. Su símbolo —la granada— se incorporará en el fondo del escudo de la Monarquía Española y continúa en la actualidad. Los súbditos que seguirán en territorio cristiano, se rebelarán numerosas veces desde 1505 hasta 1570. Años después serían expulsados.
REINO CRISTIANO DE GRANADA A partir de ahí, el Reino de Granada continuó dentro de sus límites como Reino Cristiano regido por los Reyes Católicos, y luego por Austrias y Borbones. Estaba compuesto por las actuales provincias de Málaga , Granada , y Almería. Así como los municipios de Alcalá del Valle, Algodonales, Benaocaz, Castellar de la Frontera, El Gastor, Grazalema, Jimena de la Frontera, Olvera, Setenil de las Bodegas, Torre Alháquime, Ubrique, Villaluenga del Rosario y Zahara que pasaron a Cádiz . Hasta el siglo XIX, 1833, las provincias andaluzas actuales se dividían entre el territorio de Andalucía (valle del Guadalquivir) y el Reino de Granada.
19
III. EL ARTE NAZARÍ
HISTORIA DE LA ALHAMBRA
El topónimo de “Alhambra”, de Madinat al-Hamra, no aparece por vez primera hasta finales del siglo IX para referirse al “Qalat al-Hamrá”, “el castillo rojo” debido al color de la arcilla existente, que había perdido el revestimiento de cal blanca para su protección. Las primeras referencias a la Alhambra fueron durante el emir de Al-Andalus Abd Allah (912) por las luchas emprendidas entre los árabes y los muladíes, o cristianos islamizados de la cora de Elvira, cuyo territorio se correspondería con actual provincia de Granada. Aquel castillo, de reducidas dimensiones, debió estar emplazado en lo que hoy ocupa la Torre de La Vela, en el extremo occidental de la meseta llamada por los árabes La Sabika, luego enteramente ocupada por la Alhambra nazarí.
LA ALHAMBRA ZIRÍ El castillo, abandonado casi por completo en la primera mitad el siglo XI, fue reconstruido, ampliado y unido al recinto de Granada en el 1056 por el judío Samuel ben Nagralla, visir del rey Badis, de la dinastía zirí, con el fin de proteger el barrio judío situado en la ladera de la colina.
22
LA ALHAMBRA NAZARÍ La Alambra no fue palacio real hasta la dinastía nazarí, los emires ziríes del siglo XI prefirieron la antigua Alcazaba del Albaicín. En el siglo XII, el antiguo castillo de la Alhambra se menciona ya reconstruído y ampliado. Muhammad I ben Yusuf ben Nasrí ben al-Ahmar perteciente a un noble linaje árabe de Arjona (Jaén), se proclama sultán en Granada (1232), se declara vasallo del rey Fernando III de Castilla y consolida sus dominios que serían la base del reino nazarí. Adopta como residencia oficial el palacio del rey zirí Badis, próximo a la Alcazaba al-qadima, en el barrio que después se llamaría Albaicín. Luego emprende la construcción de la nueva Alcazaba de la Alhambra. Al mismo tiempo se construyó la acequia real o “acequia del sultán”, que cogía agua del Darro, a la altura adecuada, y la conducía montaña abajo hasta el Generalife, desde donde se abastecía tanto la Alhambra como la ciudad baja. Muhammad I posiblemente pensaría ya en la construcción de una ciudad palatina, al modo de Madinat al-Zahara y Madinat al-Zahira en la Córdoba califal. Muhammad II (1273-1302) empezó a transformar la fortaleza en una ciudad palatina. De esta época es la Puerta del Vino, la rauda o cementerio real y el desaparecido Palacio de los Abencerrajes. Los palacios ya habían sido programados en el siglo XIII. Muhammad III (1302-1309), Ismail I cambiaron aquella Alhambra primitiva, pero los grandes constructores del siglo XIV fueron Yusuf I (1333-1354) y Muhammad V (1354-1359;1362-1361).
LA ALHAMBRA CRISTIANA A partir de 1492 Granada se convierte en un reino cristiano de Los Reyes Católicos. Carlos V quiso mostrar el poder de la conquista cristiana levantando de un palacio renacentista dentro del recinto de la Alhambra. Utilizó los palacios nazaríes, la Casa Real Vieja, para distinguirlos de la Casa Real Nueva, el palacio de Machuca.
23
ESTRUCTURA URBANA DE LA ALHAMBRA
La Alhambra fue una ciudad palatina, Madinat al-Hamra, con varias funciones; fue la ciudad real, diferente de la ciudad burguesa; Madinat Garnata (Granada) situada a sus pies en la llanura. Tres son las áreas principales en que se estructura la Alhambra intramuros: La Alcazaba o recinto militar; la zona palacial (hasta siete palacios diferentes); y la medina o ciudad residencial y de artesanos, una qasba, al servicio exclusivo de la corte. Extramuros se encuentra el Generalife, finca residencial con su palacio y huertas e incluso una dehesa para los animales en el Castillo de Santa Elena (la Silla del Moro) que custodiaba la entrada a la Acequia Real. Además había un complejo hidráulico de conducciones y albercas vitales para la creación y subsistencia de la Alhambra. LA ALCAZABA nueva -Yadida-, a diferencia de la Qadima, o alcazaba vieja, que ocupaba la cima del Albaicín, tenía en su recinto interior una plaza de armas con edificaciones, el Barrio Castrense. Incluía viviendas para la guardia y sus familias. También poseía aljibe y un baño. La Torre del Homenaje servía de residencia del jefe de guardia, era la más elevada del recinto y tal vez en ella residiera inicialmente el fundador de la dinastía nazarí mientras se construía la Alhambra. La planta es casi un triángulo, la base debió pertenecer al recinto construído por los ziríes. Los nazaríes reforzaron el recinto, a poniente instalaron la mole imponente de la Torre de la Vela, que vigila, preside y simboliza la ciudad de Granada.
24
LAS PUERTAS de la fortaleza de la Alhambra al exterior son cuatro: la de Armas, la del Arrabal, la de Siete Suelos y de la Justicia. Las puertas exteriores siguen en la Alhambra la tradición almohade de las puertas en recodo, para impedir que sean franqueadas fácilmente.
LOS PALACIO S D E L A A L H A MB R A . Los palacios son, en una ciudad áulica, residencia de sultanes, la parte más atractiva. Se pueden identificar hasta siete palacios o cuartos en la Alhambra: el Palacio de Ismail, el Palacio de Comares, el de los Leones, el del Partal, el de Yusuf III, el del Convento de San Francisco y el de los Abencerrajes. De estos solo se conservan dos. Además existe un área administrativa y el Mexuar o zona de audiencias o ceremonias. EL PARTAL. Construido por Muhammad (1303-1309) es el más antiguo de los palacios de la Alhambra. Desvirtuado hoy, solo se conserva un pabellón. Sigue el esquema de patio con alberca como el de Comares. Fue una casa urbana, hoy es un jardín que nunca existió. PALACIO DE YUSUF III. De principios del siglo XV también conocido como el Palacio del Conde de la Tendilla, que lo convirtió en su residencia. Hoy solo quedan los cimientos del que tuvo una torre como Comares y baños. Fue demolido por Felipe V en 1717.
25
LOS PALACIOS DE LA ALHAMBRA I
CONVENTO DE SAN FRANCISCO. Construido por Muhammad V, hoy Parador Nacional de S. Francisco, seguía el modelo del Generalife. Es una villa rústica, gemela al Generalife. Los dos miradores quedaban frente a frente. Fue demolido en 1493. PALACIO DE LOS ABENCERRAJES. Situado al sur de la Alhambra era una villa urbana, como los Leones. Se levantó en el siglo XIII y fue volado, con la Puerta de los Siete Suelos, por los franceses al acabar la guerra de Independencia, 1812. Restos arqueológicos del Palacio de los Abencerrajes
EL PALACIO DE COMARES El nombre de este palacio procede del topónimo árabe Qumaris, (comares) en referencia a la procedencia de los artesanos que trabajaron en la torre. Iniciado por Ismail I, continuado por Yusuf I y terminado por su hijo Muhammad V en 1370, el Palacio de Comares fue la sede oficial del soberano. La función principal de Comares era albergar el poder ejecutivo, función estrechamente ligada a la judicial y administrativa
26
que se completaba con las estancias contiguas del Patio del Cuarto Dorado, en realidad un palacio de justicia. El patio principal, el Patio de Comares o de los Arrayanes, era el núcleo de una serie de estancias y patios para ir revelando la presencia del sultán. Esta se manifestaba de forma pública en el del Cuarto Dorado y en privado en una sala de audiencias, el Salón de Embajadores, unida a las habitaciones privadas del sultán. El salón de Embajadores está dentro de la Torre de Comares. Se reservaba para actos oficiales, como la recepción de personas de alto rango. La sala es un mirador ampliado, pavimentado con azulejos azules y blancos con adornos dorados, el suelo brillaba originalmente como la porcelana, haciendo juego con la brillante policromía de las paredes y el friso. La Alhambra es el único lugar en el mundo musulmán en el que había azulejos de la solería con el nombre de Dios inscrito. Tienen el lema nazarí Wa-la galib illa “No hay mas vencedor que Dios”, frase repetida en cerámica o estuco por toda la Alhambra. Estos azulejos, que nadie pisaría jamás, ocupan el centro del suelo, justo debajo del centro del techo. Las investigaciones de Darío Cabanellas han demostrado que el techo del salón de Embajadores es una representación de los siete cielos superpuestos del cosmos musulmán (Corán, 67,3), en cuyo centro esta el trono de Dios.
El soberano terrenal se sentaba en la alcoba central del lado norte, protegido por un dosel. Su
poder deriva de Dios y por tanto se establecía un eje simbólico desde el suelo hasta el techo, el eje vertical del espíritu, como algo opuesto al eje horizontal del mundo terrenal.
27
LOS PALACIOS DE LA ALHAMBRA II
El patio principal o de los Arrayanes, constaba de cinco habitaciones o viviendas independientes, además de las estancias privadas del sultán. Estas estaban en el lado norte del patio y comprendían la vivienda de verano en el piso bajo y la de invierno en la torre. La habitación de la planta baja, la Sala de la Barca, recibe su nombre de la repetición de la palabra baraka (bendición) en los muros. La Torre de Comares es un símbolo de la autoridad real, mientras que internamente su volumen se embellece al quedar reflejado en el estanque del patio. Esta gran extensión de agua servía para enfriar las viviendas que rodeaban al patio, a la vez que el jardín mantenía la atmósfera fresca. A los lados este y oeste del estanque de Comares se situaban las habitaciones de las cuatro esposas del sultán (máximo permitido por la ley islámica). El lado sur quedaba reservado para el servicio y las concubinas. Igual que las del sultán las habitaciones de sus esposas comprendían una vivienda de verano y otra de invierno en dos pisos. Al noroeste del Patio de Comares, en un gran subterráneo anexo, están los baños.
28
Los baños islámicos seguían el modelo de los romanos, pero carecían de frigidarium; como podía crear problemas de decoro, la natación nunca fue un deporte musulmán. La Sala de las Camas forma un apodyterium, al que sigue un tepidarium y dos caldaria. Eran unos baños turcos, es decir, de vapor. EL PALACIO DE LOS LEONES Procede del segundo reinado de Muhammad V (1362-1391), terminado hacia el 1380. Eligió una distribución en torno a un patio formado por dos ejes que se cruzan. La galería del patio representa la fusión del peristilo de la Antigüedad con el charbag persa. En el patio encontramos pabellones, acequias y una fuente cuyo soporte proporciona el nombre por el que se conoce, el Patio de los Leones. La planta del palacio es la recomendada por Vitrubio para una villa. Aunque
estaba equipado para
poder dormir en él con el sistema de alcobas, y además consta de una pequeña vivienda independiente en el piso superior. Este palacio no estaba pensado para que se ocupase permanentemente; era una villa rústica, llevada a un asentamiento urbano para que los habitantes del palacio oficial contiguo (Comares) pudieran descansar apartados de las obligaciones del protocolo. Tanto la planta, como el resto de la ordenación reflejan la informalidad de la vida en el campo. El Palacio de Los Leones sólo es un lugar de recreo con cuatro salas de recepción destinadas al entretenimiento. Estas cuatro salas, Sala de los Reyes, la de las Dos Hermanas, la de los Mocárabes y la de los Abencerrajes, proporcionan una ordenación equilibrada y la planta de cruz impone unidad.
29
LOS PALACIOS DE LA ALHAMBRA: LOS LEONES
La Sala de los Mocárabes y la Sala de los Reyes, a los lados oeste y este respectivamente, se idearon para fiestas y banquetes; ambas eran habitaciones de verano. Probablemente la Sala de los Abencerrajes y la Sala de las Dos Hermanas, en los lados norte y sur, se destinan a veladas musicales, la primera servía para el invierno y la otra para el verano. Nadie vivía allí realmente. Incluso el propio sultán sólo pasaría allí la noche buscando el placer o cuando quisiera relajarse en compañía de poetas y comensales. La función del Palacio de los Leones era terapéutica. La planta del Palacio de los Leones es una cruz griega. Las dos salas principales se definen por las cúpulas que coronan el eje transversal norte-sur (Dos Hermanas-Abencerrajes). El eje este-oeste queda realzado por dos pabellones que se adelantan sobre unas pequeñas fuentes. La Fuente de los Leones ocupa el centro del patio. Esta formada por doce leones que son probablemente del siglo XI y una taza del siglo XIV que lleva una larga inscripción del poeta Ibn Zamrak. Este complejo poema habla del agua en sentido metafórico como una sustancia sólida convertida en un monumento esculpido, en una obra de arte. Otro tema es la fuente como príncipe que sostiene los Leones de la Guerra Santa. Estos leones se comparan también con el mar de bronce fundido del templo de Salomón, sostenido por doce toros (1 Reyes7,23-26). También el los leones se mencionan en el texto bíblico (1 Reyes 7,29),
30
y el trono recubierto de oro puro hecho en honor de la Reina de Saba que también tenía doce leones. Son referencias al rey-profeta Salomón, convertido en el príncipe por excelencia en las leyendas medievales judías y musulmanas. Salomón construyó un jardín de oro con reproducciones doradas de todos los árboles, y Dios obró el milagro de que cada árbol de oro produjera frutos con el mismo sabor que los de los árboles auténticos. La Sala de las Dos Hermanas se encuentra la parte más notable del conjunto, en el lado norte del palacio. Fue llamada así por el recuerdo romántico de dos hermanas cautivas de las que se dice que perecieron de amor a la vista de los encuentros amorosos que presenciaban en los jardines, pero en los que no podían participar. Originalmente desde la Sala de las Dos Hermanas el sultán podía relajarse con la contemplación de la belleza del Albaicín y el Sacromonte como telón de fondo. Por eso los palacios de Comares y de los Leones se construirían en ejes distintos. Aunque es una villa urbana por su localización, sin embargo rodeada de jardines, la unidad de los leones participaba de alguna forma de la naturaleza de una verdadera villa, es decir, de una villa rústica. El palacio de los Leones está separado sólo por una calle de la Rauda (necrópolis real), en realidad un jardín como anticipación del Paraíso de los fallecidos.
31
COMARES Y LOS LEONES
El Mirador de Lindaraja o la Daraxa sería donde el sultán probablemente se acomodara. Una inscripción lo aclama como su adorno principal: la pupila de un ojo que contempla un paisaje. Este gabinete perfumado representa el climax sensual de la Alhambra; los artesanos nazaríes que lo diseñaron le reservaron sus modelos más complicados, tanto en cerámica como en estuco. Washington Irving creyó que la Lindaraja era una belleza mora. Sin embargo esta palabra viene del árabe ayn dar A´isa, “el ojo del cuarto de A´isa”, y para ello necesitaba abrir de par en par sus ojos al paisaje que se extiende más allá. La rica decoración refleja la presencia del sultán, este era su retiro favorito en el que se olvidaba de las obligaciones del Estado y reinaba el placer sin trabas en las habitaciones contiguas y en la sala, mientras las danzarinas se sentaban en el suelo al son de las muwassahat (baladas) entonadas por los mejores cantantes.
Perspectivas hacia los jardines desde el interior de la Alhambra
32
Sin duda A´isa fue alguna favorita que ha dado nombre al palacio, de la misma forma que Abd al-Rahman III inmortalizó a una de sus concubinas dando su nombre a la ciudad palatina que fundó Madinat alZahara. Según esta hipóteis el nombre original del Palacio de los Leones debió ser Dar A´isa. Cuarto de A´isa.
La Daraxa (o Daraja) es el nombre que los documentos de la Alhambra dan a la Sala de las Dos Hermanas y a las habitaciones contiguas. El clímax visual de este complejo es la cúpula de mocárabes de esta sala, mas de cinco mil celdillas caen en cascada, produciendo en su descenso cúpulas de otra cúpula mayor, el techo más complejo del mundo musulmán. EL PALACIO DE COMARES Y EL PALACIO DE LOS LEONES Estos dos palacios, unidos en el siglo XVI, representan dos tipos de una arquitectura doméstica árabe, la casa de una ciudad y la villa urbana. Comares es oficial, ceremonial, pomposo; los Leones es íntimo, tranquilo, lugar de recreo, Comares lineal frente a los múltiples ejes de los Leones. La fusión de ambos falseó sus respectivas funciones. Los dos patios servían a palacios distintos unidos espalda con espalda por un muro de partición. Ambos palacios fueron construidos en épocas diferentes y en ejes distintos y tienen entradas independientes. El Palacio de los Leones enlazaría con la tradición romana de la que los árabes se sentían herederos, la de la vida en las villas. Esta vida permitía retirarse para disfrutar de los placeres de la vida entre jardines y fuentes, contemplando y adornando sus posesiones a través del arte de la agricultura. Frente a la colina de la Sabika (en la que está la Alhambra), al otro lado del barranco se encuentra la colina de Santa Elena, donde el sultán podía disfrutar de la finca del Generalife.
33
LA ALHAMBRA Y EL AGUA: EL PARAÍSO CORÁNICO
La Alhambra nunca hubiera existido sin la construcción de la acequia Real y los acueductos que llevan el agua hasta la colina de la Sabika. Jardines, estanques y fuentes suponen un uso más original del agua. La asociación del agua con los jardines se da en la Alhambra de dos maneras: • Una esencialmente estática como en el Patio de los Arrayanes, el Partal y el Generalife, estanque alargado central con árboles, arbustos y árboles a su alrededor. • La otra es dinámica, como el Patio de los Leones, y en ella dos ejes de agua surgen en habitaciones adyacentes y se mueven hasta el centro del patio para volverse a la fuente y derramarse a través de las fauces de los leones. El agua era el centro conceptual del jardín. La presencia de agua y vegetación significaban la prosperidad, el lujo y la tranquilidad que proporciona la abundancia. Los estanques, canales y fuentes sirven para enfatizar la composición arquitectónica. Pero además el agua funciona como espejo, capaz de reflejar y multiplicar la arquitectura y su decoración. Unida a la luz, el agua incrementa el carácter dinámico de la decoración y origina composiciones ilusorias. El agua y los jardines representan el paraíso, a veces un paraíso santo “rauda” (cementerio) y otras veces un paraíso más sensual de bienestar físico. Los árabes hicieron del Paraíso un jardín:
34
“A los que creen y hacen buenas obras, les haremos entrar en jardines, debajo de los cuales fluirán ríos eternamente para ellos; tendrán ellos esposas purificadas. Los haré entrar en la sombra umbrosa” (CORÁN IV, 56)
Los jardines de la Alhambra son la culminación de una larga tradición andalusí de jardines y haciendas ajardinadas, en las que la actividad agrícola se combinaba con la transformación artística de la naturaleza. EL GENERALIFE Mandado construir por el sultán Muhammad II (1273-1302) y restaurado por Ismail en 1329 está situado frente a la Alhambra y defendido en lo alto por el Castillo de Santa Elena (silla del Moro). Era residencia de descanso, finca agropecuaria con huertas en terraza y una amplia dehesa para el ganado. Palacio dispuesto en dos terrazas con dos patios cuadrangulares consecutivos. Conviven dos tipos de jardín: • Coránico, vergel sombreado con abundantes árboles, con agua que discurre por doquier. • Persa, espacio cerrado con muros altos a ojos de extraños, con patios con crucero y pabellón en el centro; patio de la acequia.
35
EL ARTE DE LA PALABRA EN LA ALHAMBRA
La actitud islámica ante las artes está condicionada por su aniconismo o ausencia de imágenes. El Islam no ataca las imágenes, sino la idolatría. “¡Oh vosotros que creéis sabed que el vino, los juegos de azar, las estatuas y la adivinación son males nacidos de Satán!” (CORÁN VI, 74) Otros pasajes del Corán conceden solo a Dios la capacidad de crear y dejará al artista como un impostor que se atreve a asumir el poder creativo que solo corresponde a Dios. En las tradiciones beduinas, donde la vida nómada hacía inviable la pintura o escultura, las imágenes estaban en la poesía y en los cuentos transmitidos oralmente. Imágenes que representaban la vida del desierto; un universo mineral y abstracto donde el agua, las estrellas y las piedras preciosas son continuos referentes poéticos, todos ellos muy presentes en el arte granadino. Por tanto, más que la imagen, la palabra es la expresión natural de los musulmanes. La escritura se convierte en la más árabe de las artes plásticas del Islam y el arte más noble que da forma a la palabra revelada por Dios en el Corán. Las inscripciones en la Alhambra, tienen una función iconográfica equivalente a las imágenes en el arte cristiano, sus poemas explican el simbolismo del edificio. LOS SIETE CIELOS. La decoración de las superficies de algunas partes de la Alhambra puede interpretarse como una representación de los ritmos fundamentales del universo.
36
En la Sala de los Embajadores de Comares bajo la cúpula se encuentra, la azora LVII del Corán, la azora del Señorío, cuyos primeros versos son de gran importancia: “¡Bendito sea aquél en cuya mano está el señorío! El, sobre toda cosa, es poderoso. Aquél que ha creado la muerte y la vida para probar quién obra mejor de entre vosotros; él es el Poderoso, el Indulgente, Aquél que ha creado siete cielos superpuestos. No ves en la creación del Clemente, imperfección. ¡Vuelve la vista! ¿Has visto alguna falla? Vuelve luego la vista una y otra vez: la vista volverá a ti cansada, fatigada. Hemos adornado el cielo del mundo con candilejas, convirtiéndolas en piedras para lapidar a los demonios. Para éstos hemos preparado el tormento del fuego”. Son precisamente los siete cielos de la cita coránica los que están representados en la decoración del techo con sus seis filas de estrellas y su pequeña cúpula central. Alrededor del arco sobre la alcoba central del lado norte de la sala, exactamente a la entrada, aparece la siguiente inscripción de la azora CXIII del Corán: “En el nombre de Dios el Clemente, el Misericordioso (que Dios bendiga a nuestro señor Muhammad y a su pueblo y le conceda la salvación). Di: Me refugio en el Señor del alba, del mal de lo que El ha creado, del mal de las tinieblas cuando se extienden, del mal de las mujeres que soplan en los nudos, del mal del envidioso cuando envidia”. Estos versos indican que Yusuf I usó esta alcoba para instalar su trono; pero, también refuerzan el significado cósmico de la estancia. Debajo de los siete cielos de la cúpula central descansa el gobierno terreno del rey, y su morada es más espectacular que la de las otras estrellas o signos del zodiaco. La idea de sala del trono como un microcosmos.
37
POESÍA EN LA ALHAMBRA
La cúpula de la Sala de las Dos Hermanas
sin más girar en la celeste rueda, y en ambos patios aguardar sumisos, y servirle a porfia como esclavas: No es maravilla que los astros yerren y el señalado límite traspasen, para servir a mi señor dispuestas, que quien sirve al glorioso gloria alcanza. El pórtico es tan bello, que el palacio con la celeste bóveda compite.”
en el Cuarto de Los Leones es otro ejemplo del motivo clásico de la cúpula del cielo. Un aspecto poco frecuente de las imágenes cósmicas del poema de Ibn Zamrak es que los cuerpos celestes de la cúpula se mueven en sus órbitas y que la sala misma cambia su aspecto de día y de noche. Esta rotación sería de hecho una ilustración de una concepción anterior a Galileo del sol girando alrededor de la tierra.
El único edificio que existió antes de los nazaríes en el recinto de la Alhambra fue el del visir judío
«Jardín yo soy que la belleza adorna: sabrá mi ser si mi hermosura miras. Por Mohamed, mi rey, a par me pongo de lo más noble que será y ha sido. Obra sublime, la fortuna quiere que a todo momento sobrepase. ¡Cuanto recreo aquí para los ojos! Sus anhelos el noble aquí renueva. Las Pléyades les sirven de amuleto; la brisa la defiende con su magia. Sin par luce una cúpula brillante, de hermosuras patente y escondidas. Rendido de Géminis la mano; viene con ella a conversar la Luna. Incrustarse los astros allí quieren,
de los emires ziríes, Ibn Nagrella. El poeta hispano hebreo Ibn Gabirol del siglo XI describe este palacio en el que aparece la Fuente de los leones: “Hay un copioso estanque que semeja al mar de Salomón, pero que no descansa sobre toros; tal es el ademán de los leones, que están sobre el brocal, cual si estuvieran rugiendo los cachorros por la presa; y como manantiales derraman sus entrañas vertiendo por sus bocas caudales como ríos”. EL REY SALOMÓN. Las referencias al reyprofeta Salomón, convertido en el príncipe por excelencia de las leyendas medievales judías
38
y musulmanas, son evidentes en la Alhambra.
pero sus caños la esconden enseguida? Es un amante cuyos párpados rebosan de lágrimas, lágrimas que esconde por miedo a un delator. ¿No es, en realidad, cual blanca nube que vierte en los leones sus acequias y parece la mano del califa, que, de mañana, prodiga a los leones de la guerra sus favores? Quien contempla los leones en actitud amenazante, (sabe que) sólo el respeto (al Emir) contiene su enojo. ¡Oh descendiente de los Ansares, y no por línea indirecta, herencia de nobleza, que a los fatuos desestima: Que la paz de Dios sea contigo y pervivas incólume renovando tus festines y afligiendo a tus enemigos!»
Era un símbolo del poder de un príncipe y sus victorias y la recreación de un marco muy lujoso asociado con Salomón. La leyenda dice que cuando Salomón recibió a la reina de Saba, creó un suelo de cristal tan parecido al agua que la reina se levantó la túnica para andar por él, pensando que era un estanque. En el Patio de Comares, el estanque es un espejo de cristal en el que se refleja la arquitectura, lo mismo que el suelo de cristal del palacio de Salomón. Otra referencia salomónica sería la Fuente de los Leones, una recreación del mar de bronce, sostenido por doce toros del templo de Salomón. Es posible que los leones sean del siglo XI y la
taza no se hizo para ellos. La taza misma es del siglo XIV y lleva esta larga inscripción: «Bendito sea Aquél que otorgó al iman Mohamed las bellas ideas para engalanar sus mansiones. Pues, ¿acaso no hay en este jardín maravillas que Dios ha hecho incomparables en su hermosura, y una escultura de perlas de transparente claridad, cuyos bordes se decoran con orla de aljófar? Plata fundida corre entre las perlas, a las que semeja belleza alba y pura. En apariencia, agua y mármol parecen confundirse, sin que sepamos cuál de ambos se desliza. ¿No ves cómo el agua se derrama en la taza,
En este complejo poema de Ibn Zamrak el agua se convierte en obra de arte. También aparece el tema de la fuente como príncipe que sostiene los leones de la Guerra Santa. Tiene un significado específico de victoria.
39
ARTE NAZARÍ FUERA DE LA ALHAMBRA
CORRAL DEL CARBÓN Es un monumento del siglo XIV situado en Granada. Es la única alhóndiga andalusí conservada en su integridad en la Península Ibérica. Fue construido reinando los nazaríes, con anterioridad a 1336, y su nombre original era Al-Funduq al-Gidida, o Alhóndiga Nueva. Situado junto al mercado de la seda o Alcaicería, al zoco de la Medina, y a la Mezquita Mayor, servía de posada, de almacén y de mercado al por mayor. Durante el siglo XVI se usó como hospedaje de carboneros y corral de comedias. EL ALCAZAR DEL GENIL (Qasar al-Sayyid), también llamado Jardín de la Reina, es un edificio de origen musulmán, situado junto al río Genil, en Granada. Es una almunia o finca de recreo y en él se llevaban a cabo grandes recepciones. Se construyó en época almohade, durante el reinado de Al-Muntasir en el siglo XIII, fuera del recinto amurallado de la Granada musulmana. Durante el reinado del monarca nazarí Yusuf I, sufrió una primera remodelación. Fue residencia de los sultanes del Norte de África, y su última moradora, la madre de Boabdil, la princesa Aixa, quien lo abandonó tras la Toma de Granada. PALACIO DE DAR AL-HORRA, ubicado en pleno corazón del Albaicín, fue construido en el siglo XV sobre los cimientos de un antiguo palacio perteneciente a los reyes Ziríes. Su nombre en árabe significa “casa de la señora honesta” porque en ella vivió una temporada Axia, la madre de Palacio de Dar Al-Horra
Boabdil El Chico. Su arquitectura sigue el estilo nazarí.
CONVENTO DE SANTA CATALINA DE ZAFRA de monjas dominicas conserva en su interior una casa morisca del siglo XIV. De esta casa árabe destaca su patio decorado con elementos nazaríes y una alberca en el centro. Este convento se encuentra en la carrera del Darro, muy próximo a los bañuelos.
40
CASA DEL GIGANTE, Ronda, Málaga. Se contruyó entre los siglos XIV y XV. Es una vivienda de clase media, semejante a las edificaciones de Granada y las de Magreb. Es considerado como un palacio en miniatura y de los mejores conservados de la arquitectura nazarí. La estructura es parecida a las viviendas islámicas, ordenadas respecto a un patio central el cuál puede incluir en algunos casos alberca. MARISTÁN NAZARÍ, en Granada, está asentado sobre una edificación anterior. Fue fundado por el sultán Muhammad V en el siglo XIV, como hospital para recoger a los enfermos pobres musulmanes, aunque también funcionó como manicomio, constituyendo junto al Hospital de Moriscos de Granada, el único vestigio conocido con esta finalidad en al-Ándalus. El Maristán Nazarí en Granada se sitúa en la ladera sur de la colina del Albaicín, junto a la Puerta de los Tableros o Bab al-Difaf, conocida actualmente como Puente del Cadí, que cerraba el acceso a la ciudad por el cauce del río. La obra se inició en el año 1365 y finalizó en el 1367, debiéndose su rápida construcción en parte a la preexistencia de otra edificación, documentada en las excavaciones arqueológicas. A lo largo de su extensa vida ha tenido numerosos usos. CASTILLO DE GIBRALFARO, en Málaga. El antiguo recinto fenicio contenía un faro que da nombre al cerro Gibralfaro (Jbel-Faro, o monte del faro). Fue Abderramán III quién transformó en fortaleza las antiguas ruinas existentes desde antes de la llegada de los romanos. La fortaleza fue ampliada y convertida en alcázar por el rey nazarita Yusuf I en el año 1340. Se construyó para albergar a las tropas y proteger la Alcazaba en los asedios, debido al uso generalizado de la cima del cerro por la artillería. El BAÑO ÁRABE DE ALHAMA de Granada es uno de los ejemplos mejor conservados de época andalusi. El edificio podemos fecharlo en torno a los siglos XIII y XIV, al final de la etapa almohade y comienzos de la nazarí.Los baños son citados ya por autores de la época como Ibn Batuta (1350), además se sabe que fueron lugar de descanso para políticos y personajes importantes de la corte. Otro ejemplo es el BAÑUELO de Granada, de época zirí situado en la Carrera del Darro.
41
OTRAS ARTES NAZARÍES
Acetre nazarí, siglo XIV. Bronce.
Bote nazarí, siglo XIII. Marfil y plata.
Celada de parada nazarí, siglo XV. Acero.
Espadas nazaríes, siglo XV. Acero, plata dorada y esmalte.
42
Escribanía nazarí, siglo XIV. Madera, marfil y metal.
Jarrón de las Gacelas, nazarí, siglo XV. Cerámica de reflejo metálico.
Jarrón del Ermitage, nazarí, siglo XIV. Cerámica de reflejo metálico.
Seda nazarí, siglo XIV.
43
LOS VIAJEROS ROMÁNTICOS I
“El peculiar encanto de este viejo palacio es su poder de evocar vagos ensueños y representaciones del pasado, y vistiendo así la descarnada realidad con las ilusiones de la memoria y de la imaginación” Washington Irving, The Alhambra. 1829 Granada y la Alhambra causaron una gran fascinación entre los viajeros británicos y franceses del siglo XIX. Escritores románticos ávidos de aventuras que buscaban en paraísos perdidos el exotismo de civilizaciones antiguas. Cruzar Sierra Morena, sortear los asaltos de los bandoleros y al fin llegar a Granada era más que una aventura de eruditos un ensueño del pasado hecho realidad. La plaza de Bibarrambla, la Alcaicería, el Zacatín, el zoco y el viejo corazón de la Granada árabe, eran lugares frecuentados por los viajeros franceses, y sobre todos estos lugares… La Alhambra.
David Roberts (1796-1864) Pintor y escenógrafo escocés que pintaba monasterios y catedrales góticas sin demasiado éxito, porque la gente quería cosas más exóticas. Vino a España en 1832 interesado por descubrir lo que Chateaubriand, Washington Irving, Richard Ford y Lord Byron habían publicado en sus relatos, cuentos y poesías basadas en nuestra peculiar historia sobre los musulmanes y sus maravillosas mezquitas y palacios. Este primer viaje en busca de las civilizaciones musulmanas se alargó hasta 1833. En realidad Roberts no se ceñía a lo que veía, sino que realzaba los rincones que veía mediante alteraciones de escala y sumando vegetación personajes y complementos que aportaban un toque romántico y pintoresco a lugares ya de por sí evocadores. Las imágenes de España difundidas por Roberts alcanzaron gran éxito e impusieron una imagen novelesca y exótica de Andalucía.
44
Puertade la Justicia. Grabado de D. Roberts (1835)
Grabado del Patio de la Alberca (o de Comares). David Roberts
Grabado del Patio de los Leones. David Roberts
Arco de las Orejas. Grabado de David Roberts. 1833
45
LOS VIAJEROS ROMÁNTICOS II
Washington Irving (1783-1859), considerado como “patriarca de la literatura americana” tuvo el privilegio de vivir en la Alhambra mientras escribía el libro Cuentos de la Alhambra. Después de recoger todas las leyendas de los habitantes de la Alhambra, y tras investigar en los archivos de la Biblioteca Universitaria Granadina, desarrolló un género de novela fantástica de imprescindible lectura.
46
Jean-Charles Davillier y Gustavo Doré: Los dos viajeros franceses llegaban a España en 1862 iban, a recoger la última versión de la España romántica. El pintoresquismo que habían descubierto y explorado sus antecesores cambiaba de signo. El ferrocarril empezaba a extender sus dominios. Los caminos ofrecían más seguridad y, para los amantes de lo imprevisto, era incierto el encuentro con la folklórica y los bandoleros. Davillier, el aristócrata hispanista suscitó con sus apasionadas descripciones y relatos sobre España, el interés de Gustavo Doré, el gran ilustrador, por conocer aquella España tan mitificada y saqueada por el tópico.
47
IV. EL LEGADO ANDALUSÍ
GRANADA EN LA LITERATURA
Présentation de Hassan al-Wazzan al Fassi al Zayyati, dit le Grenadin, ou encore connu comme Jean-León de Médicis de son nom chrétien ou par son surnom Léon l’Africain.
Moi, Hassan fils de Mohamed le peseur,
Yo, Hassan hijo de Mohamed el pesador,
moi, Jean Léon de Médicis, circoncis de la main
yo Juan León de Medici, circuncidado por la
d’un barbier et baptisé de la main d’un pape, on
mano de un barbero y bautizado por la mano de
me nomme aujourd’hui l’Africain, mais d’Afrique
un papa, hoy día me llaman el Africano, mas no
ne suis, ni d’Europe, ni d’Arabie. On m’appelle
soy de África , ni de Europa, ni de Arabia. Me
aussi le Grenadin, le Fassi, le Zayyati, mais je ne
llaman también el Granadino, el Fassi, el Zayyati
viens d’aucune cité, d’aucune tribu, Je suis fils de
pero no vengo de ninguna ciudad, de ninguna
la route, ma patrie est caravane et ma vie la plus
tribu, soy hijo del camino, mi patria es caravana
inattendue des traversées. (......)
y mi vida la travesía más inesperada. (.....)
De ma bouche, tu entendras l’arabe, le
En mi boca, oirás árabe, turco, castellano,
turc, le castillan, le berbère, l’hébreu, le latin ou
beréber, hebreo, latín o italiano vulgar, porque
l’italien vulgaire, car toutes les langues, toutes les
todas las lenguas, todas las oraciones me
prières m’appartiennent. Mais je n’appartiens à
pertenecen. Pero no pertenezco a ninguna. Sólo
aucune. Je ne suis qu’a Dieu et à la terre, et c’est
soy de Dios y de la tierra y es a ellos a quienes
à eux qu’un jour prochain je reviendrai. (......)
he de volver algún día.(.......)
Il (Dieu) m’a prêté quarante années que
(Dios) me prestó cuarenta años que he
j’ai dispersées au gré des voyages: ma sagesse a
diseminado a conveniencia de mis viajes: mi
vécu à Rome, ma passion au Caire, mon angoisse
sabiduría vivió en Roma, mi pasión en el Cairo,
à Fès, et à Grenade vit encore mon innocence.
mi angustia en Fez y en Granada aún vive mi inocencia.
In “Léon l’Africain” d’ Amin Maalouf.
En “León El Africano” de Amin Maalouf. Traducción: José Ruiz Martinez
50
Abou -Khamr médecin de la cour prend la parole à la réunion du conseil de l’Alhambra devant Boabdil et son vizir.
“Grenade, nulle cité ne te ressemble
“Granada, ninguna Ciudad se te asemeja
Ni en Égypte, ni en Syrie, ni en Irak,
Ni en Egipto, ni en Siria, ni en Irak,
C’est toi la mariée,
Tú eres la novia,
Et ces pays ne sont que ta dot.”
Y estos países no son más que tu dote.”
“Ce que tu veux offrir à Ferdinand, ô vizir,
“Lo que quieres regalar a Fernando (Rey
c’est ce palais de l’Alhambra, gloire des gloires
de Aragón), es este palacio de la Alhambra, gloria
et merveille des merveilles. Regardez autour de
de las glorias, maravilla de las maravillas. ¡Mirad
vous, mes frères! Promenez lentement vos yeux
a vuestro alrededor, hermanos míos! ¡Pasead
tout autour de cette salle dont nos pères et nos
vuestros ojos alrededor de esta sala en la que
grands-pères ont patiemment ciselé chaque pan
nuestros padres y nuestros abuelos cincelaron
de mur comme un bijou délicat et rare! Fixez à
con paciencia cualquier trozo de pared como
jamais dans vos mémoires ce lieu vénéré où
una joya delicada y rara! Grabad por siempre en
aucun d’entre vous ne remettra plus jamais les
vuestras memorias este lugar venerado en el que
pieds, sauf peut-être comme esclave.”
ninguno de Uds. volverá a poner los pies, salvo
quizás como esclavo”.
Le médecin pleurait, et bien des hommes
se cachaient le visage. “Pendant huit siècles,
El médico lloraba y muchos hombres
poursuivit-il d’une voix cassée et haletante, nous
escondían el rostro. “A lo largo de ocho siglos,
avons illuminé cette terre de notre savoir, mais
prosiguió con voz rota y jadeante, alumbramos
notre soleil est à l’heure de l’éclipse, et tout devient
esta tierra con nuestra sabiduría, pero nuestro
sombre. Et toi Grenade, je sais que ta flamme
sol ya llegó al ocaso, y todo se vuelve oscuro. Y
vacille une dernière fois avant de s’éteindre, mais
tú Granada, sé que tu llama titila por última vez
qu’on ne compte pas sur moi pour la souffler, car
antes de apagarse, pero que no cuenten conmigo
mes descendants cracheraient sur mon souvenir
para soplarla puesto que mis descendientes
jusqu’au jour du jugement.”
escupirían a mi memoria hasta el día del juicio final.”
In “Léon l’Africain” d’ Amin Maalouf.
En “León El Africano” de Amin Maalouf. Traducción: José Ruiz Martinez
51
LA LENGUA DE AL-ANDALUS
JARCHA: En árabe, ةجرخjarŷa, “salida” o “final”, es una composición lírica popular de la Hispania musulmana, que constituía la parte final de la moaxaja, Las jarchas están compuestas en dialecto hispanoárabe coloquial, o en la lengua romance. Fueron escritas por poetas cultos árabes y judíos, pero principalmente mujeres aristocráticas, que tomaban como modelo la lírica románica tradicional. Su importancia radica en que son el documento más antiguo que se conoce de poesía en lengua romance. Las jarchas fueron halladas en el año 1948 por el hebraísta Samuel Miklos Stern en colaboración con el ilustre arabista español Emilio García Gómez, y se han podido recuperar gracias a que poetas cultos árabes y hebreos de aquellos siglos las incorporaron a sus moaxajas. EL LEGADO ÁRABE EN EL LÉXICO ESPAÑOL: LOS ARABISMOS El elemento árabe fue, después del latino, el más importante del vocabulario español hasta el s. XVI. Aquí tenemos algunos ejemplos de vocablos de origen árabe que se utilizan en distintos campos: Organización militar. Los musulmanes organizaban, contra los reinos cristianos, expediciones llamadas aceifas, además de incesantes correrías o algaras; iban mandados por adalides. Los centinelas se llamaban atalayas, y la retaguardia del ejército, zaga. Las armas. El alfanje y la adarga; los saeteros guardaban las flechas en la aljaba; y la cabeza del guerrero se protegía con una malla o almófar. Fortalezas militares. Fronteras y ciudades se defendían con alcazabas, con almenas donde se escondían los soldados del adarve. Los árabes eran hábiles agricultores. Perfeccionaron el sistema de riego de los romanos; de ahí nombres como acequia, aljibe, alberca y noria. Los alfareros fabricaban tazas y jarras de vistosos colores, mezclando minerales como el azufre, el almagre o el alumbre. El azogue se extraía de los yacimientos mineros de Almadén (‘la mina’). El gremio joyero. Se hacían ajorcas y alfileres, o ensartaban el aljófar en collares. Muy preciadas eran las piezas de marfil labrado.
TOPONIMIA PENINSULAR DE ORIGEN ÁRABE Es muy abundante, no sólo en la zona meridional de dominio musulmán donde la población morisca fue más importante, sino también en la meseta septentrional y el Noroeste:
52
La Mancha (< manxa ‘altiplanicie’) Algarbe (< al-garb ‘el poniente’) Alcalá y Alcolea (< alqalat ‘el castillo’ y su diminutivo al-qulai’at) Medina y Almedina (< madinat ‘ciudad’) Rápita y Rábida (< rabita ‘convento militar para defender fronteras’) Wadi ‘río’: Guadalajara (‘río de piedras’), Guadalquivir (‘río grande’), Guadiana (‘río de patos’, de formación híbrida romana > anae ‘patos’), Guadalupe (‘río del lobo’, híbrido < lupus ‘lobo’), Guadalén (‘río de la fuente’) Gibraltar ( ‘monte de Tarik’) Beni- (‘hijo de’): Benidorm, Benalmádena, Benicásim, Benicarló, Benamejí… Burg- (‘torre’): Burjasot, Bujaraloz… Algar (< al-gar ‘la cueva’) Algeciras (< al-gazira ‘la isla’) Almazán (< al-mahsan ‘la fortificación’) Almadén (< al-ma’din ‘la mina’) Almagro (< al-mag(a)rah ‘la tierra roja’) Alhambra (< al-hamra ‘la roja’) Maqueda (< makada ‘firme’)
LÉXICO ÁRABE GENÉRICO Adjetivos de origen árabe: mezquino, baladí, baldío, gandul; relativos al color son azul, añil, carmesí. El apelativo fulano procede de fulan (‘cualquiera’). Verbos como halagar (< xalaq ‘pulir’) o acicalar. Otras palabras y expresiones de origen árabe son: marras, de balde, en balde, hasta (< hatta), hala, guay, ojalá (‘quiera dios’), alborozo, alboroto. APOGEO Y DECADENCIA DE LOS ARABISMOS Hasta el siglo XI, mientras la Península estuvo orientada hacia Córdoba, se introdujeron masivamente. Durante la baja Edad Media continúa pujante la influencia arábiga, aunque lucha ya con el latinismo culto y con el extranjerismo europeo. A principios del siglo XVI se inicia el retroceso: en 1515 se censuraba a los toledanos porque empleaban arabismos con que “ensucian y ofuscan la polideza y claridad de la lengua castellana”. En los albores del Renacimiento, nuevas técnicas, modas e intereses suceden a los medievales y la decadente cultura musulmana no podía competir con el esplendor renacentista de Europa. Desde la expulsión de los moriscos, sus vestidos, usos y costumbres quedaron sólo como recuerdo y algunos términos fueron desechados: *alfayate y *alfajeme no pudieron competir con sastre y barbero; veterinario ganó más consideración social y desplazó a *albéitar.
53
LA HERENCIA GRECOLATINA
En principio, la invasión árabe supuso, en buena medida, el hundimiento de la tradición clásica en España. No obstante, no ha de olvidarse que, junto a la vía europea de llegada de la tradición grecolatina al territorio hispano, de hecho va a existir otra oriental: así ocurrirá, por ejemplo, con la imperecedera historia de Alejandro Magno, de la que, en la Península Ibérica, se da una versión de tradición europea y otra de tradición oriental (con el nombre de Dulcarnain, adaptación del árabe Dhul-Qarnayn, que aparece, por ejemplo, en el Corán). Y es más, precisamente la Escuela de Traductores de Toledo (nacida en la primera mitad del siglo XII, pero en su cénit en el siglo siguiente gracias a Alfonso X el Sabio) jugará un papel importante en la transmisión a la Europa latina de esa cultura árabe, que no es totalmente ajena a la tradición clásica. Otro tanto ocurrió con la Vida de Esopo y sus fábulas. Este personaje se hizo tan famoso que en sus labios se ponían relatos de algunas de las fábulas tradicionales, conocidas desde mucho antes. Y se asociará al tema del sabio oriental narrador de fábulas y proverbios, víctima también de una conjuración y salvado sin embargo: Ahikar Fábulas griegas, con su versión árabe y las traducciones al latín medieval y al español.
1.
LOS PESCADORES Y EL ATÚN. Ἁλιεῖς καὶ θύννος. (Perry 21)
Ἁλιεῖς ἐξελθόντες εἰς ἄγραν, ἐπειδὴ πολὺν χρόνον ταλαιπωρήσαντες οὐδὲν εἷλον, σφόδρα τε ἠθύμουν καὶ
ἀναχωρῆσαι παρεσκευάζοντο. Εὐθὺς δὲ θύννος ὑπό του τῶν μεγίστων διωκόμενος ἰχθύων, εἰς τὸ πλοῖον αὐτῶν εἰσήλατο. Οἱ δὲ τοῦτον λαβόντες μεθ’ ἡδονῆς ἀνεχώρησαν.
Ὁ μῦθος δηλοῖ ὅτι πολλάκις ἃ μὴ τέχνη παρέσχε, ταῦτα τύχη ἐδωρήσατο.
ديصلل وجرخ نيدايصلا ضعب, ءيش وداطصي مل ةليوط ةرتفدعب, براقلا يف ةنوت تزفق تقولا اداه يف لمالا اودقف
اريثك ةحرفلا مهترمغ اهودخا امل ةريبكلا كامسألا نم ةدراطم تناك ضحلا كل همدقي لمعلا كل همدقي ال يذلا نايحألا نم ريثك يف نا نيبت ةياكحلا هداه PISCATORES
Piscatores quidam cum piscatum profecti essent, ac nimio labore defatigati, nihil omnino cepissent, in magno
erant moerore: jamque discedere volebant, cum subito thunnus maximos quosdam alios pisces fugiens in eorum naviculam insiluit: quem capientes laeti discesserunt. Fabulae explicatio
Haec fabula nos docet, saepe quae arte atque consilio fieri non possint, eadem fieri fortuna.
54
Unos pescadores que habían salido a pescar, como no había cogido nada después de faenar
durante mucho tiempo, se desanimaron y se aprestaron a dar la vuelta. Al momento, un atún que era perseguido por peces más grandes saltó a la barca. Y aquellos después de cogerlo se volvieron con agrado.
La fábula muestra que muchas veces lo que no ofrece la técnica lo regala la suerte.
2.
LAS RANAS EN LA CHARCA. Βάτραχοι ἐν λίμνῃ. (Perry 43).
Βάτραχοι δύο, ξηρανθείσης αὐτῶν τῆς λίμνης, περιῄεσαν ζητοῦντες ποῦ καταμεῖναι. Ὡς δὲ ἐγένοντο κατά τι
φρέαρ, ὁ ἕτερος συνεβούλευεν ἀμελητὶ ἅλλεσθαι. Ὁ δὲ ἕτερος ἔλεγεν· “Ἐὰν οὖν καὶ τὸ ἐνθάδε ὕδωρ ξηρανθῇ, πῶς δυνησόμεθα ἀναβῆναι;”
Ὁ λόγος ἡμᾶς διδάσκει μὴ ἀπερισκέπτως προσέρχεσθαι τοῖς πράγμασιν.
مهب ةصاخلا ةكربلا تفج نا دعب ناتعضفض, نونوكسي نيا نوبلقي وؤدب, زفقن ةدحاو تلاق ريبلا ىلا ولصو امل, تلاقو انه نم جورخلا اننكمي فيك انه ءاملا فشن اذاو ةيناثلا. .ريكفت دعب رومالا مامز دخان نا انل نيبت ةياكحلا RANAE
Duae Ranae in palude quadam pascebantur. quam, quod aestate esset exsiccata, relinquentes, alteram
quaerebant. cum igitur ad profundum quendam puteum pervenissent, eumque altera ex illis conspexisset, dixit alteri: descendamus heus tu in hunc puteum. at altera respondens dixit illi: quid si etiam hic quoque aqua defecerit, quonam pacto rursus ascendemus? Fabulae explicatio
Haec fabula nos admonet, ne res aggrediamur inconsulto.
Dos ranas, habiéndose secado su charca, andaban dando vueltas buscando donde quedarse.
Y cuando llegaron junto a un pozo, una aconsejó saltar despreocupadamente. Pero la otra dijo: “Y si también se seca el agua de aquí, ¿cómo vamos a poder salir?”
La fábula nos enseña a no emprender asuntos irreflexivamente.
55
LA FILOSOFÍA EN AL-ANDALUS I
LA IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA ÁRABE Y JUDÍA EN AL-ANDALUS. La filosofía árabe y judía jugó un papel muy importante dentro de la Filosofía Medieval. Los pensadores islámicos y judíos dieron a conocer la obra de Aristóteles y plantearon problemas filosóficos que fueron recogidos por la filosofía cristiana. Antes del siglo XIII (culminación de la filosofía cristiana medieval con T. de Aquino) las ciencias y la filosofía judía pero, sobre todo, la musulmana estaban mucho más avanzadas que la cristiana. Tras la clausura de las escuelas de Atenas en el año 529, los sabios griegos emigraron a Siria y Persia, de manera que cuando los musulmanes conquistaron estos territorios en el s. VII, hallaron allí las principales obras de la Antigüedad clásica. Esta circunstancia propició que los filósofos musulmanes de los siglos IX al XII pudieran estudiar y comentar el pensamiento de Aristóteles. Gracias a ellos la obra aristotélica se difundió en la escolástica cristiana del siglo XIII. Además, durante los siglos XII y XIII, se experimentó en Europa una mayor cercanía entre la cultura cristiana y la musulmana gracias a las campañas militares en Oriente, con las cruzadas, y en Occidente, con la Reconquista española.
Estos acontecimientos hicieron posible que la escolástica cristiana recibiera los
escritos de los filósofos árabes y, a través de ellos, el pensamiento aristotélico. Sin estas circunstancias, Tomás de Aquino, probablemente, no hubiera podido ofrecer muchos de sus planteamientos filosóficos y metafísicos, tales como la teoría hilemórfica, la distinción entre esencia y existencia, etc. Las obras de Aristóteles y de los filósofos árabes fueron traducidas al latín en la Escuela de Traductores de Toledo y en Palermo (Sicilia) entre los siglos XII y XIII. Los dos filósofos árabes más influyentes en la Europa cristiana fueron Avicena (Persia, 980-1037) cuya principal obra fue traducida al castellano por Juan Hispano en la Escuela de Traductores de Toledo y, sobre todo, Averroes (Córdoba, 1126-1198) que es la figura más importante del pensamiento árabe. La influencia averroísta en la escolástica cristiana fue de gran relevancia, pasando la obra y el pensamiento de Averroes a través de la Escuela
56
de Traductores de Toledo al mundo cultural latino. En 1265 Sigerio de Brabante formó una corriente que fue denominada averroísmo latino que defendía las interpretaciones de Averroes sobre los escritos de Aristóteles tras la fuerte polémica que tuvo lugar en la Universidad de París con la recepción de la obra aristotélica. Por otro lado, la filosofía judía nació del contacto del judaísmo con otras culturas y, en particular, con la cultura helénica. En el siglo IX floreció un movimiento filosófico judío, que coincidió en muchos puntos con los filósofos musulmanes y que, como ellos, estuvo muy influido por el pensamiento aristotélico y neoplatónico A partir del siglo IX, surgieron en Al-Andalus filósofos judíos de renombre que convivían con los árabes e incluso escribían en árabe. Los dos más célebres fueron Salomon Ibn Gabirol, conocido como Avicebrón (Málaga, 1021-1069) y, sobre todo, Maimónides (Córdoba, 1135-1204) con quien la filosofía judía llegó a su cima.
AVERROES (latinización del nombre árabe Ibn Rushd) es el nombre por el que se conoce en la tradición occidental a Abū l-Walīd Muhammad ibn Ahmad ibn Muhammad ibn Rushd (en árabe وبأ )دشر نب دمحم نب دمحأ نب دمحم ديلولا. Nació en la ciudad de Córdoba el año 1126 en el seno de una ilustre familia de juristas. Recibió una educación coránica y estudió Derecho y Medicina. Participó de modo activo en la vida pública, estando vinculado a la dinastía almohade que gobernaba entonces a ambos lados del Estrecho, y gozó de un alto prestigio profesional como juez y como médico principal del califa. A pesar de sus tareas profesionales fue un estudioso infatigable y un lector empedernido. En su vejez cayó en desgracia y fue desterrado al pueblo de Lucena, en la provincia de Córdoba y sus obras mandadas destruir. Este suceso lamentable ocurrió tras la victoria almohade de Alarcos sobre Alfonso VIII de Castilla el año 1195. Meses antes de su muerte, sin embargo, fue llamado a la corte en Marruecos donde moriría (Marrakech, 1198). Averroes es la figura más influyente en el Occidente cristiano de todo el pensamiento árabe. Además de su principal ocupación, la filosofía, también se dedicó y especializó en medicina, matemáticas y astronomía, disciplinas en las que actualmente tiene una gran notoriedad los descubrimientos árabes de entonces.
57
LA FILOSOFÍA EN AL-ANDALUS II
Entre sus actividades más importantes destacan los comentarios que realizó de la obra de Aristóteles, por lo que fue conocido como “El Comentador”. Aunque sus obras fueron mandadas destruir y muchas de ellas se perdieron, otras muchas se conservaron, no en el original árabe sino en versiones hebreas y latinas. Las más importantes son: La destrucción de la destrucción (que es una crítica a una obra de Algazel, otro filósofo árabe titulada La destrucción de la filosofía), La felicidad del alma y La sustancia del orbe. La admiración que sentía por Aristóteles, a quien consideraba el más sabio de los hombres, hizo que su doctrina se convirtiese prácticamente en una exposición de la de Aristóteles, si bien con algunos cambios. Esto le condujo a sostener las siguientes tesis: • Afirma, al igual que Aristóteles, que el alma es mortal. Sin embargo, considera que una parte de ésta, el entendimiento agente (que Averroes identifica, siguiendo a Avicena, con el último Motor Inmóvil) es eterna y común a todos los hombres. Esta parte del alma sobrevive a la muerte del cuerpo, pero no de forma individual sino integrada dentro de algo superior a ella, la inteligencia universal y común a todos los hombres. La otra parte del alma, el entendimiento paciente o pasivo, perece al morir junto con el cuerpo. • La Materia es eterna junto con Dios, por lo tanto no es creada por éste. Sobre la Materia actúa el Primer Motor Inmóvil (la última Inteligencia que mueve las esferas celestes y que se identifica con el entendimiento agente) Tales tesis no son asumibles por la ortodoxia musulmana ni tampoco por la cristiana; por ello fue condenado (herejía) por la autoridad musulmana y rechazado también por la autoridad cristiana. Sin embargo, Averroes se consideraba un fiel musulmán y no creía que su doctrina estuviese en contradicción con la fe islámica. Para él, la fe y la filosofía (aristotélica) no tenían por qué entrar en contradicción la una con la otra, sino que se expresan en distintos lenguajes. Para ello, llevó a cabo su teoría sobre los grados del conocimiento (relacionada con la de Aristóteles) realizando una clasificación de los distintos tipos de
58
hombres dependiendo de su desarrollo intelectual: Los filósofos: Representan el grado de conocimiento más alto, el cual se basa en la búsqueda de la demostración a través de la razón. Para Averroes la Ley islámica no sólo recomienda, sino que también exige, el conocimiento intelectual. Los teólogos: Representan el segundo grado de conocimiento y basan sus conocimientos en argumentos probables pero que no pueden ser demostrados. Los simples creyentes: Representan el grado de conocimiento más bajo, el cual es dado por la fe sin prueba o argumento alguno. La fe a su vez se sustenta en la imaginación y los sentimientos. De esta manera, el Corán podía ser interpretado de distinta forma según el nivel de desarrollo intelectual o espiritual que se tenga. Asimismo, la diferencia entre filosofía y religión queda clara, destinada la una a los sabios, capaces de la demostración, y la otra a la gente común, que ha de contentarse con el sentido literal del texto revelado: “ se debe aceptar la Ley en su sentido literal y no exponer a la gente común la armonía entre la Ley y la filosofía, porque exponerles eso es exponerles las conclusiones de la filosofía sin tener demostración apodíctica de ellas”. Esta distinción fue interpretada de otra manera por sus seguidores parisinos del S.XIII (el averroísmo latino) dando lugar a la teoría de la doble verdad según la cual la filosofía y la fe dan lugar a distintas verdades que pueden ser igualmente ciertas aunque estén en contradicción. En el terreno ético-político Averroes se distingue por su actitud crítica y reformista. Por un lado, afirma que el Estado debe asentar su acción política en la educación de los ciudadanos y no en la represión “cuyo uso debe quedar reducido al mínimo”. Y por otro, somete a severa crítica a los gobiernos islámicos de su época, en particular de al-Andalus, poniendo de relieve que han prevalecido los regímenes degenerados, orientados al ejercicio del poder absoluto, al lucro personal o al honor de la casta dominante. Llama la atención su denuncia del papel de la mujer en la sociedad de su tiempo: “en estas sociedades nuestras se desconocen las habilidades de las mujeres porque en ellas sólo se utilizan para la procreación...
59
LA FILOSOFÍA EN AL-ANDALUS III
Poco después de la muerte de Averroes, la casi totalidad de al-Andalus cayó en manos de las tropas cristianas y el gran Estado islámico que había gobernado durante varios siglos la mayor parte de España y Portugal, quedó reducido al pequeño reino de Granada. En un plano cultural, el Islam medieval iniciaba un repliegue sobre sí mismo y dejaba de cultivar “las ciencias de los antiguos”, es decir, la filosofía y la ciencia heredadas de la Grecia clásica. Ello explica la paradoja de que su fama vaya unida a la Europa cristiana, que acogió con entusiasmo el legado de Averroes y lo asimiló, mientras su nombre caía en el olvido en el mundo islámico y su obra filosófica quedaba arrinconada. MAIMÓNIDES Moshé ben Maimón o Musa ibn Maymun, también llamado desde el Renacimiento Maimónides (“hijo de Maimon”) y conocido entre los cristianos como Rabí Moisés el Egipcio (1135, Córdoba - 1204, Fustat, Egipto),fue médico, rabino, teólogo judío y filósofo de gran importancia en la Edad Media. Nació en Córdoba, en 1135, en el seno de una distinguida familia, por vía paterna, de jueces rabínicos, estudiosos y dirigentes comunitarios. Vivió en la ciudad de Almería, donde dio cobijo en su casa a su maestro Averroes, hasta trasladarse en 1160 con sus hijos a Fez. La intolerancia almohade les obligó a exiliarse, primero a Palestina y finalmente en Egipto donde residió el resto de su vida junto a su familia, en la ciudad de Alejandría y después en Fustat (hoy El Cairo, Egipto), donde se ganó la vida ejerciendo la medicina en la corte del visir Saladino. Con este oficio obtuvo una gran fama y admiración popular. En 1177 fue nombrado dirigente de la comunidad judía de Egipto. Murió en Al-Fustat el 13 de diciembre de 1204. Posteriormente su tumba fue trasladada a Tiberíades, en el actual Israel.
60
Su fama en la cultura europea se debe a su obra filosófica a pesar de que ésta fuera muy discutida por el judaísmo, entre otras razones por su fuerte oposición al misticismo de los cabalistas y su influencia aristotélica. Su agitada vida no le impidió adquirir profundos conocimientos de la filosofía griega, hebrea y árabe. Escribía indistintamente en los dos últimos idiomas. Sus trabajos intelectuales versaron sobre la interpretación de la Biblia, el Talmud, filosofía, astronomía, matemáticas y medicina. Su obra filosófica más importante es “Guía de Perplejos”, escrita originalmente en árabe y traducida más tarde al hebreo. El título indica la intención del autor, que quiere hacer de guía para los perplejos entre la fe y la filosofía. Una gran parte del libro se dedica a explicar las expresiones antropomórficas de la Biblia, dándoles una interpretación conforme al verdadero concepto de la naturaleza de Dios. Avicena intenta armonizar la doctrina del Antiguo Testamento con la filosofía, especialmente con la de Aristóteles. Tal intento le conduce a mantener las siguientes tesis: • La fe y la filosofía deben armonizarse. Cuando lo narrado en el antiguo Testamento contradice de modo obvio a la razón, debemos suponer que tales narraciones tienen un sentido alegórico. Este tipo de verdades no son contradictorias con la razón. • Influido por el neoplatonismo y por la filosofía musulmana, Maimónides sostuvo que Dios creó el mundo a través de diez inteligencias intermedias, siendo la décima el Entendimiento agente, al cual se une el hombre tras la muerte si ha cultivado la sabiduría en esta vida (adquirida por el entendimiento paciente que sí muere). Como Averroes, negó también la inmortalidad del alma individual. • Sobre la existencia de Dios no cabe duda alguna: “la sabiduría consiste en saber que existe un ser primordial, el cual creó todo lo que existe, siendo todo lo existente, en los cielos, en la tierra y entre ambos, no existe sino por la esencia de su existencia”. “Si se conjetura que Él no existe, ningún otro ser podría existir”. Para demostrar la existencia de Dios, Maimónides utilizó las pruebas aristotélicas y avicenianas. Así concluyó en la existencia de Dios como Primer motor, como Causa primera y como Ser necesario (con estos argumentos influiría en las vías tomistas). Las obras de Maimónides han dado lugar a numerosos y profundos comentarios, especialmente entre rabinos hebreos. Un grupo de ellos llegó a calificarle de hereje y excomulgarlo, pero a través de los años ha prevalecido la opinión de quienes han dado su bendición a la vida y al trabajo del filósofo cordobés.
61
MÚSICA ANDALUSÍ: TARABE AL-ALÁ I
Tarab”, en árabe, es el estado que sobreviene cuando se oye la música” . La Música del Islam en España, que se interpretó durante los ocho siglos de estancia musulmana, tiene orígenes remotos que se pierden en las profundidades de las épocas preislámicas evolucionando luego en Andalucía para convertirse en Música puramente autóctona. Esta semilla es la matriz del folklore andaluz y el patrón de los ritmos del flamenco. La Música Andalusí es fruto del mestizaje entre la Música árabe de oriente, la afrobereber del Maghreb y la propia de la Península ibérica anterior y posterior al año 711. Esta exquisita armonía fue conocida en otros tiempos como Moussique al-âla (música instrumental), para diferenciarla de la vocal, de carácter religioso. Hoy en día se le conoce comúnmente con el nombre de al-Tarab al-Andalousi, que literalmente quiere decir encantamiento provocado por la música andalusí o simplemente al Moussiqua al-Andalousia, la música andalusí. La conquista de la Península iniciada por los árabes en el 711 trajo consigo musicalmente: Primitivos cantos monódicos=HUDA que acompañaban a los beduinos en su marcha en caravanas por el desierto con la finalidad de animar a los camellos. Improvisaciones de versos acompañadas de instrumentos como la ribaba y el daff, para amenizar las acampadas. Qayna (en plural Qiyân), esclavas-cantoras, acompañadas de adufes y tamborcillos que entretenían a las caravanas en sus paradas en la Meca y la Medina. Junto con las primeras prácticas islámicas: El “Adan”, llamada a la oración “Salat”, del muecín. La lectura o salmodia del Sagrado Corán por parte de un solista “Almocrí” (del árabe muqri). El “Dhikr”, repetición de alguna palabra laudatoria en exaltación de Dios acompañada de movimientos rítmicos, música y danza.
62
ZIRYAB Y LA NUBA ABULHASÁN ALÍ BEN NAF más conocido como ZIRIAB O ZIRYAB. Todos los cronistas árabes están de acuerdo en afirmar que la llegada a Córdoba en el año 822 de ziriab, tuvo una influencia decisiva en el futuro de la música andalusí. Músico de origen persa y tañedor de laúd en la corte del califa Harûm ar-Rashid. Discípulo de Isaq al-Mawsili, por no competir con su maestro se trasladó primero a Kairuán y luego a Córdoba durante el califato de Abd al Rahman II (822-852). - Fundó un Conservatorio en Córdoba ( el primero de Europa), donde interpretó y enseñó la música andalusí. - Dotó al clásico laúd tetracorde, de dos cuerdas más para conseguir mejores y mayor número de sonidos. - También introdujo el uso de un plectro hecho con lámina de pico de águila en lugar del confeccionado con hoja de madera. Fue el primer compositor propiamente dicho de los cantos árabes conocidos como “MUACHAH” (MOAXAJAS). Creó la estructura de la NUBA o NAWBA = Turno Es un conjunto de cantos y piezas instrumentales compuestos según un mismo modo y diferentes ritmos (Misán). Sus intérpretes salían a cantar por turnos, de ahí su nombre. El Misán o ritmo tiene cinco variantes: Bassit, Qayim-Wa_sin, Btayhí, Qodam y Darch, y comprende un cierto número de Sanaa o canción.
63
MÚSICA ANDALUSÍ: TARABE AL-ALÁ II
INSTRUMENTOS QUE ACOMPAÑAN A LA NUBA
El rabel, ةبابرلاrebab, es un instrumento de cuerda frotada, expandido por el Magreb, Medio
Oriente, partes de Europa, y el Lejano Oriente. El rebab consta de un caja de resonancia pequeña, usualmente redonda, cuyo frente es cubierto con una membrana de pergamino o piel de oveja, y de un mástil largo acoplado. Posee una, dos o tres cuerdas. El arco es usualmente más curvado que el del violín.
El laúd دوعلاal-`ūd es un instrumento de cuerda pulsada, cuyo origen se remonta a la Edad Media y cuya introducción en Europa se dio por medio de la España islámica (Al-Ándalus). Posee una caja de resonancia abombada, fabricada con duelas, o costillas longitudinales, o bien tallados a partir de un bloque de madera (pipa)
64
El Tar قر riqq o daff Tambor árabe que tiene discos metálicos a los lados, lo que lo hace similar al pandero. Puede estar hecho de piel de pescado, cabra e incluso algunas veces de camello. Muchas veces, si no la mayoría, este es el instrumento que “lleva” el ritmo en una orquesta árabe, particularmente en las piezas clásicas de música árabe.
La clásica manera de tocar este
instrumento es extremadamente difícil, y requiere años de práctica para lograr fortalecer los dedos y desarrollar la habilidad de hacer sonar los discos metálicos.
El derbake
ةكبرد
llamado también darbuka o doumbek, es un instrumento de percusión de origen
árabe. es un tambor de un solo parche con forma de copa. Originalmente se usaba greda (arcilla), para armar la caja de resonancia y cuero de cabra o de pescado para el parche, pero también se suele utilizar madera o metal para su fabricación.
65
LAS MATEMÁTICAS EN EL MUNDO ISLÁMICO
La Matemática fue la ciencia más necesaria e importante en el Islam desde un primer momento. Los musulmanes la estudiaron y dominaron como pocos pueblos, llegando a convertir la Geometría en el lenguaje gráfico para representar a su Dios y al Reino de los Cielos de una forma abstracta mediante el uso de formas geométricas.
ARITMÉTICA El sistema de numeración decimal actual, denominado arábigo (aunque procedente de la India), fue conocido gracias a la labor de AlKhwarizmi, que escribió hacia el año 820 el primer tratado completo sobre el empleo de los numerales hindúes. El sistema de numeración arábigo se considera uno de los avances más significativos de las matemáticas. La mayoría de los historiadores coinciden en afirmar que tuvo su origen en la India (los árabes se refieren a este sistema de numeración como “Números Indios”, ةيدنه ماقرأ, arqam hindiyyah), y se expandió por el mundo islámico y de ahí, vía Al-Andalus, al resto de Europa. El mundo le debe a la cultura india el invento trascendental del sistema de numeración posicional (el valor de cada dígito depende de su posición dentro del número). Este artificio técnico tuvo casi los mismos efectos sobre la aritmética que el descubrimiento del alfabeto en la escritura. “Hasta entonces toda la aritmética que no podía realizarse con los dedos o el ábaco era un misterio que sólo los sabios podían comprender. Con la numeración árabe se puso al alcance de cualquier mozo de almacén. Los números árabes democratizaron las matemáticas”. (John D.Bernal) El sistema “arábigo” se ha representado, y se representa utilizando muchos conjuntos de glifos diferentes. Estos glifos pueden dividirse en dos grandes familias, los numerales arábigos occidentales y los orientales. Los orientales, se desarrollaron en lo que actualmente se corresponde a Irak. Los numerales arábigos occidentales, se desarrollaron en Al-Ándalus y el Magreb.
66
ÁLGEBRA Algunos matemáticos árabes lograron importantes avances en la teoría de números, mientras otros crearon una gran variedad de métodos numéricos para la resolución de ecuaciones. Destaca un nombre propio, Mohammed ibn-Musa Al-Khwarizmi, padre de esta rama matemática. Era un persa de Bagdad, nacido en el siglo VIII, que escribió varias obras matemáticas y astronómicas. Del título de su obra más importante, “Hisab aljabr wal-muqabala” (“Ciencia de la reducción y confrontación” o “Ciencia de las ecuaciones”) deriva la palabra “álgebra”. En esta obra se describe cómo resolver ecuaciones de primero y segundo grado, trasponiendo un término negativo de un lado de la ecuación al otro lado como positivo, al-yabr, y retirando los términos iguales a ambos lados, al-muqabala.
TRIGONOMETRÍA La trigonometría es la rama de las matemáticas que los árabes cultivaron con mayor diligencia, debido a su aplicación en la astronomía. Se alimentó fundamentalmente de la Grecia clásica y de la India. Una de sus aportaciones más singulares fue la de tomar r=1 en la circunferencia goniométrica, a diferencia de los antiguos griegos que usaban r=60. De hecho, algunos historiadores apuntan a que en este momento “aparece por primera vez la trigonometría real, en el sentido que el objeto de estudio pasan a ser los triángulos esféricos o planos y los ángulos y lados que los componen”. A principios del siglo IX, Al-Kwarizmi construye las primeras tablas exactas del seno y el coseno y, por primera vez, tabula los valores de la tangente. Poco después otro matemático árabe, Al-Marwazi, produce la primera tabla de cotangentes. Pero quizás el matemático árabe que más aportaciones ofreció a la trigonometría fue Al-Battani, quien, además de definir las razones trigonométricas recíprocas (secante y cosecante) y sus tablas, indagó en varias relaciones trigonométricas, estableciendo, por ejemplo, que tg(a)=sen(a)/cos(a). Ya en el siglo X, los matemáticos árabes utilizaban las 6 razones trigonométricas clásicas y consiguieron compilar tablas del seno de hasta 8 decimales de precisión y con intervalos de cuarto de grado. Y no podemos terminar el apartado sobre trigonometría árabe sin hacer mención al matemático andalusí, Al-Jayyani, quien con su Libro de los arcos esféricos desconocidos, escribe el primer tratado conocido sobre trigonometría esférica.
67
ESTUDIO DE LOS MOSAICOS DE LA ALHAMBRA
La Alhambra es uno de los conjuntos monumentales musulmanes medievales más importantes y de mayor atracción que aún existe, fruto de la influencia cultural que ejerció la civilización árabe en la España medieval. A partir del sigo X tanto la teoría estética como el estudio y aplicación de la geometría cuentan con un desarrollo significativo y determinan manifestaciones artísticas en aquellos campos donde se producen contactos entre pensamiento y arte islámico. Esto influye posteriormente en las artes decorativas manifestándose en una compleja ornamentación geométrica aplicada a la arquitectura. Los mosaicos que forman parte de la decoración geométrica de la Alhambra surgen a partir de la utilización de los polígonos, de tramas geométricas de gran complicación para los lazos y de aplicación de cánones para la creación de espacios armoniosos. Cuando decimos mosaico, nos referimos a la composición geométrica decorativa hecha con piezas de cerámica. Denominamos azulejo a la pieza de cerámica decorada, cuya forma es rectangular o cuadrada, y que utilizamos para hacer los mosaicos. Un alicatado es una pieza derivada de un azulejo, que generalmente es un polígono cóncavo cuyos lados pueden ser rectos o curvos. El alicatado así como lo apreciamos en la Alhambra, implica una técnica de trabajo muy rigurosa, hecha de piezas de cerámicas de un solo color recortadas en la forma conveniente para su encaje mutuo. Los nazaríes destacan por la característica fundamental del uso de un solo diseño (unidad de cualquier composición decorativa), que por la multiplicación de sí mismo, cubre completamente una superficie. Casi no hay espacios de la Alhambra que no estén decorados con una amplia variedad de materiales aplicados a suelos, muros, techos, fachadas, o bien a objetos de uso cotidiano. Los suelos son generalmente de cerámica, las partes inferiores de las paredes están cubiertas con azulejos, mientras las partes superiores están decoradas en estuco y los artesonados de los techos son de madera. Los tres motivos básicos que intervienen en la decoración son el epigráfico, el vegetal y el geométrico.
68
En los diseños de mosaicos podemos encontrar diferentes tipos de redes: Si la red está formada por polígonos regulares idénticos según dos direcciones, se llamará mosaico regular. Los triángulos equiláteros, los cuadrados y los hexágonos regulares son los únicos polígonos regulares que por sí solos teselan el plano. Si la red la forman dos o más polígonos regulares con dimensiones apropiadas para que acoplen bien, se trata de mosaicos semirregulares. Existen solamente 8 tipos de mosaicos semirregulares. Además, si creamos cruces entre los lados de los diferentes polígonos se consiguen los típicos entrelazos geométricos.
En los mosaicos nazaritas se parte de una figura base, surgida de la transformación de las redes, que se repite y multiplica hasta llenar la superficie sobre la que se desarrolla. La constante presencia de las figuras geométricas en el arte musulmán hace pensar que no sean meramente decorativas u ornamentales, sino que respondan a algo más profundo, seguramente a la propia concepción islámica del mundo, según la cual aquello creado (al-hudut) es una reunión de átomos cuya apariencia no es más que el reflejo de la creación de la Divinidad.
69
LA CIENCIA EN AL-ANDALUS I
La materia científica que más interés suscitó en el reino granadino fue la medicina que, como en épocas anteriores y en todo el territorio andalusí, aparece estrechamente ligada a la botánica y farmacología.
LA MEDICINA ÁRABE En el siglo IX se propiciaba una formación general del médico, se estimulaba la observación, se fomentaba la salud pública, se abogaba por un control central de la medicina. Los estimados progresos aportados por la medicina árabe fueron la construcción de hospitales, nuevas observaciones clínicas especialmente en enfermedades infecciosas y oculares y la ampliación de la farmacopea. Dos de los grandes médicos más famosos: Rhazes y Avicena, ambos de origen persa. Eran de forma de hacer muy diferente. Rhazes era el artista, inclinado a la historia clínica. Avicena, en cambio, habiendo también observado mucho, era un aristotélico interesado en lo general. Construyó un inmenso sistema unitario que comprendía la totalidad del saber greco-árabe. Avicena dejó un gran número de obras, siendo la más importante su Canon de medicina. Esta obra, que contiene alrededor de un millón de vocablos, es tal vez la de mayor influencia que haya existido. En la Granada nazarí, se enseñaba medicina en la madraza o centro de enseñanza superior inaugurada a mediados del s. XIV, juntamente con las enseñanzas de derecho, ciencias del Islam y disciplinas de carácter filológico. El texto médico que se leía era la famosa Uryuza o poema didáctico sobre la medicina, conocida en el mundo latino como Canticum, compuesta por el iraní Avicena para enseñanza y aprendizaje del futuro médico. Hay que destacar en el periodo nazarí los escritos de tres médicos sobre la Peste Negra (peste bubónica y pulmonar), que en mayo de 1348 entró por el puerto de Almería en la Península y diezmó la población de Granada. Todos insisten en el contagio como causa de la propagación de la epidemia y en la necesidad de adoptar medidas de carácter higiénico para combatirla, basadas fundamentalmente en la limpieza con agua fría, fumigaciones para sanear la atmósfera, el aislamiento del enfermo, el lavado de vestidos y utensilios y la prohibición de frecuentar baños públicos; en la época los religiosos atribuían el origen de la peste a un castigo divino y, en la Europa cristiana, a una conjunción astrológica.
70
Granada tuvo también el Maristán, hospital fundado por Muhammad V. Estaba destinado a acoger a enfermos pobres, pero no parece que en él hubiera asistencia ni enseñanza médica, al contrario que en otros hospitales del Norte de África y de Oriente, donde los médicos adquirían su experiencia y formación inicial en los hospitales de forma idéntica a las prácticas que realizan hoy en día los estudiantes de medicina en los hospitales universitarios.
Eclipse lunar.
Astrolabio período de taifas.
ASTRONOMÍA En cuanto a la segunda ciencia en importancia, la astronomía, podemos distinguir entre una astronomía teórica y la construcción de instrumentos, y otra de carácter práctico que determina la posición de los astros por medio de tablas. Destacan los astrónomos Ibn al-Arqam al-Numayri, quien introdujo en alAndalus el astrolabio lineal, así como Muhammad Ibn al-Raqqam, autor de unas tablas astronómicas. Se construyeron observatorios en
Córdoba y Toledo entre los siglos X y XI.
Pronosticaron las manchas del sol, determinaron la duración exacta del año, los eclipses y la aparición de cometas y otros fenómenos celestes. Inventaron el péndulo para los relojes y el reloj de sol. Las medidas realizadas condujeron hacia una reforma del calendario 10 siglos antes de la reforma gregoriana e incluso más exacta. La brújula, aunque fue inventada por los chinos, fue perfeccionada por los musulmanes y la utilizaron con la aguja magnética para orientarse en navegación. Globo Celeste, 1085.
71
LA CIENCIA EN AL-ANDALUS II
QUÍMICA Fueron los precursores de la química con la alquimia, palabra que procede del árabe: al-khīmiyā. Los griegos conocían algunos de los elementos, pero los musulmanes descubrieron sustancias importantes como el alcohol, el ácido sulfúrico, el agua regia, el ácido nítrico, el potasio, la sal, el amoníaco, el nitrato de plata, la corrosión y la preparación del mercurio. Términos utilizados actualmente son de origen árabe como alcohol, alambique, álcali, elixir, etc. Son los primeros en realizar procesos como la destilación, sublimación, cristalización, coagulación y fruto de ellos obtuvieron sustancias como el ácido sulfúrico. El alcohol lo obtenían a partir de la destilación del almidón o la glucosa fermentada; es curioso que, aunque los musulmanes tienen prohibido por su religión beber alcohol, fueron los primeros en destilarlo. También con esta técnica, lograron preparar perfumes y medicamentos. Al-Jazari, libro del siglo XIII.
Introdujeron la química en la farmacia mediante la fabricación de productos como el agua destilada, el alcanfor, los jarabes y muchas pomadas. En la industria aportan conocimientos en el arte de teñir, de curtir cueros y templar el acero. La aplicación de la química en la farmacia también se lo debemos a los doctos musulmanes. Un gran número de productos que usamos diariamente como el agua destilada, el alcanfor, los jarabes y muchas pomadas son un legado de los árabes. Su progreso en la química industrial se muestra en el amplio conocimiento de sus artesanos en el arte de teñir, de curtir cueros y de templar el acero. Entre las invenciones que beneficiaron a la industria, debemos mencionar la pólvora, y la fabricación de papel hecha en algodón, lino o trapos. La invención de la pólvora es atribuida a menudo a los chinos, sin
72
embargo estudios posteriores han demostrado claramente que, aunque los chinos descubrieron el salitre y su utilización en fuegos artificiales, fueron los árabes quienes inventaron la pólvora como sustancia explosiva capaz de disparar proyectiles, es decir, que inventaron las armas de fuego. Emplearon este tipo de proyectiles en la defensa de Algeciras en 1342, cuando fue atacada por Alfonso XI. Inventaron del papel, lo que abrió una nueva época para la civilización. La difusión de libros baratos y la popularización de los estudios, solamente han sido posible desde que los árabes sustituyeron el pergamino del mundo antiguo y el papel de seda de los chinos por papel corriente tal como lo conocemos hoy en día.
FÍSICA También son los árabes quienes debieran ser considerados como los verdaderos fundadores de la física. Podemos citar como al más importante a Hassan Ali Aitan (Alhasen) (965-1040), llamado en Occidente Alhazen o Alhacen. Se le considera el padre de la óptica por sus trabajos y experimentos con lentes y espejos. Escribió el primer tratado amplio sobre lentes, donde describe la imagen formada en la retina humana debido al cristalino.
Alhazen fue el primer
científico en dar cuenta de cómo vemos los objetos. Probó con experimentos, por ejemplo, la falsedad de la teoría que defiende que luz procedente de los ojos ilumina los objetos que vemos, -en su momento aceptada por grandes pensadores como Platón o Euclides- y estableció la idea moderna de que vemos porque la luz que procede del sol se refleja en los objetos y después entra por nuestros ojos. Lo que también hizo, que ningún otro científico había intentado hasta entonces, fue usar matemáticas para describir y probar ese proceso. Así que puede ser considerado también Descripción de un ojo Biblioteca Nacional del El Cairo
como el primer físico teórico.
73
LA CIENCIA EN AL-ANDALUS III
Además debería concedérsele el mérito de ser el descubridor de la ley de la refracción. También realizó los primeros experimentos de dispersión de la luz entre los diferentes colores que la componen, y estudió de las sombras, los arco iris y los eclipses. De hecho, por su énfasis en los datos experimentales y la posibilidad de reproducir los resultados, se le llama a menudo “el primer científico de verdad”. Es increíble que sólo ahora estemos descubriendo la deuda que los físicos de hoy le deben a un hombre que vivió hace mil años.
OTROS INVENTOS La Cirugía Alrededor del año 1.000, el médico célebre Al Zahrawi publicó una enciclopedia ilustrada de cirugía, que permaneció en uso en Europa como referencia médica por los siguientes 500 años. Entre sus muchos inventos, Zahrawi descubrió el uso de suturas absorbibles de tripa de gato para coser heridas -anteriormente se tenía que hacer una segunda cirugía para remover las suturas. También se tienen registros de que él realizó la primera cesárea e inventó los primeros fórceps.
El Café La actual bebida favorita de occidente, el café, fue preparado por primera vez en Yemen alrededor del siglo IX. En sus primeros tiempos, ayudó a los sufis a mantenerse despiertos en sus largas noches de devoción. Llevado posteriormente al Cairo por un grupo de estudiantes, el efecto energizante del café atrapó pronto a todo el imperio. Hacia el siglo XIII alcanzó Turquía, pero no fue hasta el siglo XVI que comenzó a hacer de las suyas en Europa, tras ser llevado a Italia por un comerciante veneciano.
74
La Máquina Voladora Abbas ibn Firnas fue la primera persona que hizo un intento real de construir una máquina y volar. En el siglo IX diseñó un aparato con alas, más bien parecido a un disfraz de pájaro. En su más famoso intento cerca de Córdoba, en España, se elevó unos instantes, antes de caer al suelo y romperse parcialmente la espalda. Sus diseños sin duda habrán sido una inspiración para el famoso artista e inventor italiano Leonardo da Vinci, quien vivió siglos después.
El Cigüeñal Muchos de los fundamentos de la robótica moderna fueron utilizados primero en el mundo Musulmán, incluyendo el sistema revolucionario de biela-manivela. Al transformar el movimiento lineal en movimiento circular, el cigüeñal permite levantar objetos pesados con relativa facilidad. Esta tecnología, descubierta por Al-Jazari en el siglo XII, se extendió por todo el mundo, liderándolo todo, desde la bicicleta al motor de combustión interna.
AGRICULTURA En los últimos años de la taifa zirí y comienzos de la época almorávide destaca la figura de al-Tignari, gran poeta y literato que, como otros muchos hombres de ciencia andalusíes, cultivó diversos campos del saber, caso de la medicina y la botánica aplicada, y que fue especialmente conocido por el tratado agrícola que compuso, uno de los más claros y sistemáticos de los redactados en AlAndalus, tal vez el que refleja de forma más directa y concreta la realidad agrícola andalusí y, de forma especial, la del territorio granadino. Relacionadas con la agronomía se desarrollan técnicas de regadío, con la construcción de norias y sistemas de captación de agua. Tratado de Agricultura de alTignari. Granada, siglo XI-XII
75
LOS AROMAS DE AL-ANDALUS
Las descripciones de las ciudades de Al-Andalus de geógrafos andalusíes, como al-Idrisi, nos hablan de la existencia de muchos huertos y espacios frondosos en torno a las murallas de la madinat (ciudad). También hablan de hermosas almunias (fincas de recreo) extramuros, de los jardines de los palacios y de los pequeños jardines-huertos en la mayoría de las casas del recinto urbano. La idea del jardín en Al-Andalus no era sólo placer para los sentidos, pura estética, sino un espacio apto para el cultivo y aprovechamiento para toda clase de plantas y un jardín al tiempo. El oficio de jardinero tenía una gran dignidad. El jardinero/ botánico
era
el
complemento
del
perfumista. Ambos
representaban oficios llenos de misterio y fórmulas magistrales, eran mimados por califas y emires.
76
EL COMERCIO DE LAS ESPECIAS En el zoco se vendían especies aromáticas de Al-Andalus y otras traídas de Oriente por los árabes y aclimatadas aquí. A través de la ruta de las especias llegaban diferentes especies aromáticas, ya en forma de resinas, maderas, condimentos, especias… desde Oriente Medio y el Oriente Lejano. Al-Andalus hizo necesaria su importación. Igual ocurrió con los perfumes, muchos de ellos de origen animal como el ámbar o el almizcle. Se hicieron también necesarias en los recintos sagrados durante las plegarias y las fiestas del Ramadán, se quemaban en los pebeteros resinas aromáticas como el incienso y la mirra, maderas perfumadas como el sándalo o el áloe de la India. El nombre especias, del latín “species”, significa “básico” o “esencial”. No sólo condimentan y transforman los sabores en la cocina, también sirven para la conservación de alimentos, para elaborar aromas y perfumes o para su aplicación en la medicina tradicional. Y todo ello sin olvidar sus usos afrodisíacos, místicos o sagrados. No en vano las especias eran llamadas “el oro de India”. Los fardos de las especias llegaban a la ciudad tras un largo viaje a través de mares, continentes y desiertos, reposando en las alhóndigas una vez pagados los tributos. Después de haber sido controladas por el Sabih al-suq (jefe o señor del zoco) pasaban a ser vendidas en el zoco, corazón comercial de la ciudad islámica. En ciudades grandes había varios zocos, entre ellos el zoco de las especias “suq al attarin”. Las especias y las plantas aromáticas fueron elementos muy valiosos por lo difícil de su adquisición, lo que se tradujo en un enorme coste, a veces comparable al oro. Hubo que trazar rutas a través del mar y del desierto para apoderarse de esta riqueza. Los barcos musulmanes y sus caravanas, repletos de especias y variedades aromáticas, unieron el Extremo Oriente con Occidente, gracias al comercio, que desde la China y las islas del Índico, se dirigía hacia el Magreb y Al-Andalus.
77
GEOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA
La geografía y navegación andalusíes brillaron con luz propia. Están fuertemente vinculadas a otras ciencias, como la astronomía o las matemáticas. Y como ellas utilizan como bases las obras de la tradición griega, persa e hindú. La cartografía islámica en principio fue muy esquemática y abstracta.
Tabula Rogeriana. Mapamundi en sentido inverso
La renovación vendrá de los estudios del geógrafo y cartógrafo andalusí Abn Abdallah Mohammad El Idrisi. Nació en Ceuta, en 1100, entonces perteneciente al Imperio almorávide, de familia noble de Málaga y el rey Idris II. Su familia abandonó Málaga al caer ésta en manos del reino de Granada en 1057. Educado en Ceuta, se trasladó después a Córdoba, una tradición que se ve confirmada por su detallada y entusiasta descripción de esa ciudad en su geografía. Por este trabajo sabemos que conocía bien su país, Al Ándalus, desde Lisboa a las minas de Andalucía. Fue invitado por el rey Rogelio II de Sicilia a su corte y allí recibió su primer encargo; una esfera celeste y un disco que representa el mundo conocido de su tiempo, ambas en plata.
78
En 1154, Al-Idrisi confeccionó un gran mapamundi orientado en sentido inverso al utilizado actualmente (el norte abajo y el sur arriba), conocido como la Tabula Rogeriana, acompañado por un libro, denominado Geografía. El rey siciliano dio a estas obras el nombre conjunto
de
Nuzhat
al-Mushtak,
aunque
Al-Idrisi las bautizó como Kitab Ruyar (“El Libro de Roger”). Al Idrisi fue el principal geógrafo medieval, y recopiló una cantidad de información. Además sostuvo la teoría de la esfericidad de la Tierra, y aunque sus mapas tenían forma de disco, explicó que el disco meramente simbolizaba la forma del mundo: “La tierra es redonda como una esfera, y las aguas se adhieren a ella y se mantienen en ella a través de equilibrio natural que no sufre variación”. Tabula Rogeriana circular, el sur arriba y el norte abajo
Al Idrisi pensaba que el mundo era redondo, aunque no fue el único: contrariamente a la idea falsa popular de que hasta Colón todo el mundo creía que la Tierra era plana, muchos estudiosos y astrónomos creían que la Tierra era esférica ya desde al menos el siglo V a.C. La aportación de la cartografía islámica en la realización de los grandes descubrimientos geográficos que tienen lugar a partir del siglo XV fue trascendental, posiblemente, sin ese legado hubiera sido muy difícil emprender las grandes navegaciones oceánicas y, por tanto, el descubrimiento del continente americano.
79
MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS I
MATERIALES En general son pobres: mamposterías, tapial, yesos para las lacerías caladas. Los sillares de piedra se reservan para los gruesos muros y la Alcazaba.
ELEMENTOS SUSTENTANTES COLUMNAS La columna predominante es de fuste cilíndrico muy fino, con una base que presenta una gran moldura cóncava, y adornada por anillos en su parte superior. El capitel, dividido en dos cuerpos, presenta en el primero, en forma de cilindro, una decoración muy sencilla y sobre él un prisma con los ángulos de la base redondeados, decorado de ataurique o arabesco, que son adornos de formas geométricas y patrones extravagantes que imitan formas de hojas, flores, frutos, cintas, animales… El Patio de los Leones está sostenido por 124 columnas de mármol blanco de Macael (Almería), compuestas por finos fustes cilíndricos, los cuales presentan en su parte superior multitud de anillos, y sostienen capiteles cúbicos y grandes ábacos, decorados con inscripciones y ataurique.
En el Mexuar las cuatro columnas centrales atienden al estilizado modelo nazarí que
80
se repite en todos los palacios: fuste de mármol rematado en anillos, y capitel de ascendencia almohade, con una sección inferior cilíndrica y otra superior cuadrada de diversa ornamentación, que en este caso conserva parte de la policromía. La Galería Baja la constituían dos Columnas árabes, engalanado todo con maderas talladas a modo de tribuna.
La Galería Alta se perfilaba con dos Columnas dóricas. El orden Dórico es el más primitivo y simple de los órdenes arquitectónicos clásicos, es el orden griego por excelencia.
Sala de la Barca: los zócalos de azulejos, que revisten las columnas que sujetan arcos peraltados y festoneados de mocárabes y pechinas.
El Palacio de Carlos V representa un gran contraste con la arquitectura islámica del resto del recinto, ya que se encuadra dentro del manierismo: columnas dóricas en el primer piso y jónicas en el segundo, realizadas en piedra de conglomerado denominado también pudinga.
81
MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS II
MUROS La piedra es utilizada en los muros más anchos y la zona de la Alcazaba. En el interior los muros fueron levantados con mampostería, tapial y yeso para los arcos. Normalmente los sillares, de granito o caliza, presentan al exterior un aspecto liso y regular, mientras que su disposición en el interior del muro es sin orden ni concierto. Una de las técnicas más conocidas es la denominada de soga y tizón. Aparejo Disposición y trabazón que adquieren los materiales en la construcción de los muros y fachadas de un edificio. Aparejos de piedra regulares: todas las piedras que conforman el muro están talladas a escuadra y mantienen las mismas dimensiones y grosor, siendo prácticamente idénticas. Este tipo de aparejo se llama en sillares, siendo cada una de esas piedras un sillar. También es conocido este aparejo como de cantería. Sillar almohadillado: Es cuando las líneas de unión entre los sillares aparecen hundidas, resaltando el sillar en su parte central, como si fuera una almohadilla. Utilizado en el palacio de Carlos V.
82
Aparejos de piedra Irregulares: Son irregulares aquellos paramentos que se han dispuesto de manera irregular, generalmente a mano, con una definición e imagen externa irregular (opus incertum romano), este tipo de aparejo o paramento se conoce como mampostería.
El Tapial: Método constructivo para la defensa de Granada El tapial consistía básicamente en la confección de unos moldes de madera no muy grandes formados por tableros verticales y horizontales unidos por barras de madera cosidas por sogas, conformando una especie de cajón que servía como sistema de encofrado. Eran rellenados con argamasa (mezcla de cal, agua, arena y piedras pequeñas) o también con tierra y mortero de cal. Esta mezcla se apisonaba en sus diferentes tandas, y endurecería con el tiempo. La elección del tapial es debido a un sistema de construcción barato, rápido y que no precisaba de mano de obra especializada. Como base para los tableros se disponían unas tablas que sobresalían del muro, denominadas agujas. En el caso de que éste no fuese muy ancho, lo atravesaban de lado a lado. Además, para la estabilización y seguridad de los andamios, se clavarían mechinales, pequeñas vigas trapezoidales. Una vez eliminado el encofrado, tanto las agujas como los mechinales se sacarían del muro o cortarían, cubriendo el hueco con materiales y mortero rico en cal. Con el tiempo estas cavidades han perdido el material de relleno, quedando como elemento característico de las muchas murallas que tenemos en Granada y en la Alhambra.
83
MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS III
ARCOS El
sistema
arquitectónico
es
adintelado encubierto ya que todos los arcos son decorativos.El arco de herradura se sustituye por el peraltado ligeramente acampanado y con falsos arcos de mocárabes.
ARTESONADOS Resueltas con bóveda de aristas, de mocárabes y artesonados de madera. Artesonado proviene de la palabra “artesón” maderas o vigas situadas en las techumbres entre cuyos huecos se cubrían de adornos. Generalmente este nombre se refiere a toda techumbre con decoración de madera, que resuelve los problemas estructurales de los edificios, y muy especialmente la realización de forjados de piso y armaduras de cubierta.
CELOSÍAS Las celosías cierran los huecos de balcones o ventanas que abren tanto al exterior de las viviendas como a los patios y salas interiores. La celosías nazaríes sólo se conserva completa la celosía procedente de la Sala de Dos Hermanas del Palacio de los Leones, elaborada de madera de pino torneada en el siglo XIV.
ACABADOS Atauriques y mocárabes En tiempos nararíes había dos tipos, los hechos con cal y los hechos con yeso. Hechos con cal: se usaban para revestimientos exteriores, revoques de fachadas o enfoscados.
84
Hechos con yeso: sólo se usaban en el interior, enluciendo primero la pared con yeso negro y después aplicándolo sobre él. Para preservarlo se frotaba con aceite de oliva o tocino rancio. Los colores que luego se aplicaban sobre las yeserías debían ser todos de origen mineral para que no se deterioraran. Es una ornamentación vegetal, surgida de la estilización de la hoja de acanto clásica, propia del arte musulmán. Zocalos Con origen en el latín socculus, zócalo es una palabra que permite hacer referencia, al cuerpo o borde inferior de una obra que permite elevar los basamentos hasta un mismo nivel. El término también se emplea para nombrar al friso (es decir, a la franja o tabique que se instala en la parte de las paredes más cercana al piso para protegerlas de los golpes o con sentido estético). El alicatado es una técnica muy distinta a la del mosaico clásico grecorromano: mientras en éste los elementos básicos son las teselas (pequeños trozos prismáticos de mármol, más o menos similares en forma e intercambiables), el mosaico alicatado se compone de piezas cerámicas minuciosamente recortadas a mano en distintos perfiles y tamaños que encajan entre sí como un inmenso tangram para recubrir muros y fustes de columnas, con un grado de complejidad y una visión de conjunto-detalle que revelan un profundo conocimiento matemático y geométrico por parte del artesano. Solado En las casas de la Alhambra los suelos de las habitaciones y corredores se fabricarían de cal, yeso y arena bien amasados. También algunas zonas de la Alhambra tiene revestimientos cerámicos. El Patio de los Leones de la Alhambra cambia la gravilla del suelo por el mármol blanco de Macael.
85
LA MUJER Y EL TRABAJO
Muy pocas de las mujeres andalusíes eran de origen árabe o beréber, dado que la mayoría de los 30.000 musulmanes de los primeros desembarcos eran hombres. Las musulmanas provenían prioritariamente de poblaciones indígenas que abrazaban el Islam, o descendientes de matrimonios mixtos. El modelo de familia era patriarcal y poligámica. Las costumbres y leyes en Al-Andalus permitían el harén como modelo ideal de familia. En ella el hombre podía tener hasta cuatro esposas aunque el poder económico de la familia era realmente el que determinaba cuantas mujeres podía mantener el varón. En algunas familias nobles, también contaban con concubinas esclavas muchas de las cuales eran de origen cristiano convertidas al islamismo. El número de ellas podía llegar a ser muy extenso pero sólo las que daban un hijo varón al sultán alcanzaban el codiciado título de princesas madre que les daba derecho a tener fortuna personal y a emanciparse al morir su señor. La mujer granadina de clase alta tenía una obligación sobre las otras: cuidar su aspecto exterior con el fin de gustar a su esposo, el único autorizado para verla plenamente. Las mujeres acudían una vez por semana a los baños públicos en los que se repartían tiempos y espacios distintos para hombres y mujeres. Era costumbre de aquellas mujeres presentarse en las reuniones maquilladas, adornadas y perfumadas. Una Detalles de la bóveda lateral sur de la sala de los Reyes de la Alhambra. Pintura sobre cuero, hacia 1380.
mujer de elevada posición también tenía derecho de poseer servidumbre que debía ser pagada por su marido.
Historiadores árabes, como lbn al-Abbar han dejado relaciones de personajes que estuvieron vinculados con algún aspecto del conocimiento: poetisas, lexicógrafas, copistas, gramáticas, ascéticas, juristas, matemáticas, médicas y astrónomas. De todas ellas, el grupo más numeroso es el de las que se dedicaron a la poesía.
86
En la perfección del arte de la caligrafía destacaron varias “mujeres sabias” de Al-Andalus. La katiba era aquella mujer que al poseer educación, conocimientos caligráficos y minuciosidad, era capaz de copiar ejemplares del Corán e incluso encargarse de escribir cartas. Había mujeres dedicadas a la enseñanza, se las denominaba adiba. Enseñaban el Corán (mu’addibat al-Qur’an), generalmente a niñas y a mujeres. Otro grupo fuertemente influido por la cultura fueron las esclavas de los más poderosos ya que en el mundo árabe la cultura es sinónimo de placer. Por tanto, aquellas que debían entretener y hacer menos pesadas las veladas, habían sido instruidas en las artes y las ciencias, la música y la poesía. El caso de las poetisas de Al-Andalus confirma la tradición musulmana que asigna a la mujer cualidades especiales para la práctica de la música y la poesía. Hay datos de algunas mujeres a las que se calificó como médicas. De ellas sabemos que estudiaron con hombres de su familia, que algunas fueron favorecidas con el cargo de médica de las mujeres y los niños del califa. La nodriza era contratada por aquellas mujeres que no podían amamantar o que por su condición social no deseaban hacerlo. El trabajo tiene importancia legal pues el parentesco de leche se asimilaba al natural, por lo tanto el matrimonio entre un hombre y una mujer que hubieran sido amamantados por la misma nodriza, era nulo. Tampoco el niño amamantado puede casarse con su nodriza ni con parientes directos de ella. La qabila o comadrona no se dedicaba solamente a asistir durante el parto, sus servicios se extendían al ámbito legal.
87
LA SOCIEDAD ANDALUSÍ
La sociedad andalusí fue muy compleja. Por un lado estaban los hispanosvisigodos, ya mezclados con los hispanorromanos, los judíos, los árabes y bereberes, los conversos y, por último, las minorías de esclavos y marginados.
Mudéjares y moriscos Los mudéjares serán los árabes que vivan bajo dominio cristiano. Fueron una población minoritaria y discriminada a la que se le exigía impuestos. Muchos mudéjares se bautizaron, convirtiéndose en moriscos. A partir de 1492 se llaman moriscos a todos los musulmanes y descendientes de musulmanes.
Los moriscos no se verán obligados a
convertirse hasta 1502, y no serán expulsados hasta 1609. Los moriscos se levantaran en numerosas ocasiones como: en 1270 en Andalucía, en 1499 en Albaicín, o en 1502 en las Alpujarras.
Los mozárabes Mozárabe es el nombre con el que se conocía a los cristianos que vivían en el territorio musulmán de Al-Andalus. Los mozárabes conservaron sus riquezas, sus instituciones, su nobleza y su Iglesia. Mantuvieron vigentes sus ritos y sus edificios de culto, aunque no pudieron construir otros nuevos, ni arreglarlos, lo que implicó un progresivo deterioro de las iglesias. Los mozárabes utilizaban la lengua latín romance entre ellos y el árabe con los musulmanes, era una sociedad bilingüe.
88
Los judíos Los judíos fueron una minoría muy influyente en el Al-Andalus, aunque se ignora su número. Su papel social es notablemente destacado. Suelen ser ricos y cultos. En las ciudades fueron artesanos y burgueses, y tuvieron las mismas condiciones sociales que los mozárabes. Sin embargo, la discriminación contra ellos debió ser mayor, a pesar de que su grado de islamización fue más profundo. Usaban cotidianamente el árabe para hablar; el hebreo sólo lo empleaban en la liturgia. A diferencia de los mozárabes vivieron en barrios apartados: en las juderías. También sufrieron presiones para que se convirtieran o huyeran.
Los árabes Los árabes fueron la minoría dominante en el Al-Andalus. Fueron los que ocuparon la cúspide de la sociedad andalusí y puestos de privilegio. Los primeros árabes que llegaron a España, los conquistadores y sus descendientes, se diferenciaron de los demás llamándose baladíes. Los árabes se asentaron, fundamentalmente, en las ciudades del sur.
Los bereberes Los bereberes fueron la mayoría musulmana de los conquistadores, aunque también eran minoría. Una vez consolidada la conquista trajeron a sus mujeres, y a parte de su tribu del norte de África, para formar clanes.
Los muladíes Los muladíes son la mayoría de la población andalusí. Son los conversos cristianos al islam y sus descendientes. Algunos de ellos fueron nobles visigodos que consiguieron medrar en la sociedad andalusí.
89