INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PÚBLICO MATERIAL DE TRABAJO
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO "José Jiménez Borja" “En camino amino a la Acreditación en Formación de Docentes de Calidad”
MÓDULO DENOMINADO: DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN PARA EDUCACIÓN PRIMARIA II EN LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE PARA EDUCACIÓN SUPERIOR
Elaborado por: por Víctor Casiano FLORES CHIPANA TACNA - PERÚ 2013 ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
1
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PÚBLICO MATERIAL DE TRABAJO
Víctor Casiano FLORES CHIPANA
Módulo de Trabajo para Estudiantes
DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II Para Educación Primaria Para el área de Formación Especializada: Semestre VI
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PÚBLICO MATERIAL DE TRABAJO
COMPETENCIA DE LA UNIDAD Elabora estrategias didácticas para la enseñanza-aprendizaje de la expresión oral y escrita en el área de Comunicación.
CONTENIDOS Estrategias y actividades didácticas para incentivar: La expresión oral Juegos de expresión oral para niños y niñas de 8 y 9 años. Los medios de comunicación social y su valor pedagógico. La lectura: formas estrategias para su realización. Comprensión lectora: Enfoques estrategias niveles.
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PÚBLICO MATERIAL DE TRABAJO
ESTRATEGIAS PARA LA HABILIDAD COMUNICATIVA: HABLAR I. COMPETENCIA A LOGRAR:
Reconocer que hablar y escuchar son dos habilidades comunicativas que deben ser promovidas para favorecer el mejor desenvolvimiento del alumno como usuario de la lengua. II. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Actividad 1: ASIMILACIÓN Completa el siguiente esquema:
Comunicación
Verbal
Oral
Signos orales Palabra hablada
No verbal
Escrita
Representac ión gráfica de signos
kinésica
Movimientos corporales Expresiones faciales
proxémica
Relación entre conducta y arquitectura Espacio interpersonal
La mirada
paralenguaje
Tono de voz Entonación Pausas Ritmo Intensidad
simbólica
Símbolo Emblema
Espacio físico El tacto
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
4
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PÚBLICO MATERIAL DE TRABAJO ……………………………………………………………………
Actividad 2: PROCESO Tarea 2
…………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… ……………………………………………………………………
LENGUA HABLADA
…………………………………………………………………… ……………………………………………………………………
Hablar y escuchar son habilidades tan comunes que nadie parece poner especial atención en ellas; sin embargo, su desarrollo es esencial para todos, porque la mayor parte de los contactos interpersonales se llevan a cabo a través de la palabra. Se sabe que existe una relación directa entre la autoestima de un niño o un adolescente y su capacidad para comunicarse oralmente. Por ello, impulsar a los estudiantes a expresarse cada vez mejor es
ayudarlos a adquirir seguridad en sus relaciones con las personas y el mundo, ahora y después. En la escuela secundaria, se ha empeñado poco esfuerzo en desarrollar la capacidad de expresión oral de los alumnos, quizá porque los maestros constatan a cada paso que los adolescentes tienen una competencia comunicativa oral bastante aceptable, al menos en lo que se refiere a conversar con sus amigos, dialogar con sus padres y maestros y servirse del habla para satisfacer necesidades comunes de la vida diaria […] pero es seguro que su vida de ciudadano requerirá de mucho más, desde entablar conversaciones formales, estructurar y expresar comentarios personales sobre temas especializados, hasta saber organizar una ponencia o participar en un debate. Esto demanda al hablante ser capaz de distinguir entre términos cotidianos y especializados y emplearlos cuando corresponda, así como entre los variados matices de la lengua, para saber adaptarse a circunstancias comunicativas distintas. Realiza un comentario y un organizador del subtema leído (hojas adicionales) …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… ……………………………………………………………………
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
Oportunidades para hablar. Requisito primordial para que los estudiantes desarrollen su capacidad para comunicarse es que tengan en el salón de clases amplias oportunidades para expresarse. Esto plantea un cambio en muchas clases; pasar de un estilo que concentra el uso de la palabra en el profesor, a otro en el cual su tarea sea organizar sistemáticamente situaciones comunicativas en las que los estudiantes puedan hablar tanto de manera informal como formal, siguiendo las normas propias de la comunicación en el aula. Esto es importante; no se trata sólo de que los alumnos pasen de hablar poco a hablar mucho, sino de que reconozcan cómo y cuándo es pertinente hacer una intervención y de qué tipo tiene que ser ésta. Los alumnos deben aprender en la escuela a reconocer y aplicar las reglas que rigen la comunicación hablada en el salón de clase: saber cómo pedir la palabra, que no es válido interrumpir a otros, que se debe hacer uso de la cortesía para replicar, que ciertas palabras no pueden ser empleadas en clase pero pueden ser sustituidas por sinónimos o metáforas que no resten énfasis a la expresión: en fin, el adolescente debe aprender a argumentar sus puntos de vista y a defenderlos cuando cree en ellos, lo que implica, también, aprender a decir “no” cuando es necesario. El reconocimiento de las convenciones que rigen los intercambios orales en el aula, la reflexión acerca de ellas, y su práctica, ayudará a los alumnos a comprender las normas propias de las intervenciones habladas en otros contextos. Los juegos de simulación son útiles para conocer y practicar esas convenciones […] En otros casos no es necesaria la simulación; la vida en la escuela ofrece cotidianamente muchas oportunidades para conocer mejor y practicar con mayor seguridad y eficacia diversos tipos de intervenciones orales. Las 5
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PÚBLICO
asambleas de grupo, el trabajo en equipos, en parejas, las exposiciones de temas, la respuesta amplia a cuestiones del maestro o de otros compañeros, la formulación de preguntas, el comentario de anécdotas, son oportunidades para que los estudiantes aprendan a expresarse en forma congruente y coherente y a distinguir formas apropiadas para hacerlo sin temor, pena o inhibición. Realiza un comentario y un organizador del subtema leído (hojas adicionales)
……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ………………………………………………………….
EXPRESIÓN ORAL El propósito de este componente consiste en mejorar paulatinamente la comunicación oral de los niños, de manera que puedan interactuar en diferentes situaciones dentro y fuera del aula. Cuatro consideraciones
1.- El lenguaje cumple una doble función: es un modo de comunicación y un modo de representación del mundo dentro del cual nos comunicamos. Jerome Bruner estudió, en El habla de los niños, la relación entre el habla y la cognición y planteó que las palabras conforman el pensamiento. Dice: “lo que uno ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
MATERIAL DE TRABAJO
habla muestra lo que uno se representa cuando está hablando”. 2.- Se sabe que los niños/as llegan al mundo con un potencial para pensar lingüísticamente y para producir signos. De hecho, los niños provenientes de hogares bilingües demuestran que se pueden aprender dos o más lenguas, por la necesidad que tenemos de comunicarnos. 3.- Al asumir su lengua materna, el niño/a asume las distinciones lingüísticas específicas que le permiten percibir y apropiarse del mundo que le rodea. Comienza a ver las cosas de la manera que los de su entorno las ven. 4.- La lengua materna tiene un alto valor emocional, es la que se escuchó desde el vientre materno, y al internalizarse tan profundamente se torna parte constitutiva del yo así como el color de piel y de pelo, el timbre de la voz y la pertenencia a una familia específica. En Lenguaje Integrado, Desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas de los alumnos: Fundamentos y Estrategias, Mabel Codemarín y Alejandra Medina señalan que: “Tradicionalmente, en la escuela se ha valorado la sala de clases silenciosa, porque se ha tendido a asociar el silencio con pensamiento, trabajo productivo y buena conducta. Sin embargo, la investigación educacional desmiente esas creencias al demostrar que los estudiantes necesitan hablar con el fin de aprender y llegar a ser usuarios competentes del lenguaje”. Luego destacan algunos planteamientos en relación con la importancia del habla en el aprendizaje: Para fomentar la capacidad de escuchar, debemos propiciar situaciones del siguiente tipo: Que desarrollen la discriminación de mensajes a través de los distintos matices de la voz (rabia, alegría, incredulidad...) Habilidad parta seguir instrucciones dadas oralmente 6
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PÚBLICO
Actitud favorable a escuchar a otro Habilidad para interpretar anécdotas, chistes, historietas, cuentos... Capacidad para entablar comunicaciones orales con sus compañeros, en respeto y tolerancia: conversaciones, diálogos, trabajos en equipo. Realiza un comentario y un organizador del subtema leído (hojas adicionales)
MATERIAL DE TRABAJO ……………………………………………………… …………………………………………………….. 2. ¿De qué trata la oportunidad para hablar? ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………………………
……………………………………………………..
……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ………………………………………………………………………
3. Explique Ud. Sobre la expresión oral
………………………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………….
……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………..
Actividad 3 Tarea Discuta con su compañero de costado de las siguientes preguntas, luego, respóndalas en forma individual. 1. ¿Por qué es importante la lengua hablada? ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ………………………………………………………
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
7
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PÚBLICO
Material de Trabajo
ESTRATEGIAS PARA LA HABILIDAD COMUNICATIVA: HABLAR I. COMPETENCIA A LOGRAR:
Ejecuta las estrategias de la expresión oral en la escuela que son habilidades comunicativas que deben ser promovidas para favorecer el mejor desenvolvimiento del alumno como usuario de la lengua. II. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE FOCALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE RENDIZAJE Actividad 1: Asimila Observa y analiza la imagen
Realiza tu comentario sobre la imagen que observas ………………………………………………………………......... ............................................................................. ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ………………………………………………………………......... ............................................................................. ................................................................... ................................................................................................ ............................................................................................. ................................................................................................ ………………………………………………………………......... ............................................................................. ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .................................................................... ………………………………………………………………......... ............................................................................. ................................................................................................ ........................................................... ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ..................................................................... ................................................................................................ ........................................................................................... ................................................................................................
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
8
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PÚBLICO
Material de Trabajo
ACTIVIDAD 2
Exploración de saberes previos Responde a las preguntas orientadoras: 1. ¿Qué entiendes por expresión oral? ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ .............................................................................................................................................................
2. ¿Será importante realizar la pronunciación en los niños y niñas de 8 años en forma permanente? ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................
III. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE Actividad 3 Completa el siguiente organizador visual
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
9
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PÚBLICO
Material de Trabajo
“Hablar” en la escuela: ¿Para qué? ... ¿Cómo? Introducción “Mejorar la expresión oral de los alumnos y la comprensión e interpretación de distintos tipos de mensajes orales” ha sido, desde siempre, uno de los objetivos primordiales de la enseñanza de la lengua en la escuela; sin embargo, raramente los usos y formas de la comunicación oral se constituyeron en objeto de una enseñanza sistematizada, que tuviera en cuenta las diferencias entre lengua hablada y lengua escrita, como dos modos distintos de comunicación a partir de un mismo sistema lingüístico. Las actividades específicas en torno de la lengua oral tenían, por lo general –y siguen teniendo en muchas de nuestras aulas–, un carácter subsidiario de la escritura, marginal y esporádico. Tampoco se ha prestado una atención adecuada a los estudios de los usos lingüísticos orales y a su didáctica en la formación y actualización de los docentes. Esta falencia obedece, sin dudas, a diversas causas; pero, aquí nos interesa subrayar solamente una que, aunque no se la mencione explícitamente, surge como la justificación oculta de por qué no se trabaja de manera sistemática la oralidad en las aulas: el lenguaje oral, a diferencia de la escritura, constituye un aprendizaje indudablemente extraescolar. La escuela concentra su atención sobre el aprendizaje formal de la lengua escrita, porque es su responsabilidad ineludible (y, con frecuencia, pone tanto celo en el cumplimiento de este compromiso que deja en el olvido, durante el proceso de enseñanza de la lectoescritura, los conocimientos que los niños han adquirido, antes y fuera de ella, acerca del sistema de escritura y de la lengua escrita). ¿Para qué “enseñar” a hablar en la escuela? El niño, cuando ingresa a la escuela, ya sabe hablar (como miembro de la especie humana posee una competencia lingüística que le permite, salvo en el caso de graves patologías, entender y producir distintos enunciados); puede interactuar con relativo éxito en distintos contextos de comunicación y haaprendido, en forma espontánea, algunas de las normas que rigen los usos de la lengua oral habituales en su entorno familiar y social. “Sabe” que el lenguaje significa y sirve para diversos propósitos. Ha interiorizado el hecho de que hablando puede satisfacer sus
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
necesidades materiales; influir en el comportamiento de quienes lo rodean; identificarse, manifestar su propio yo; relacionarse con otros; crear mundos imaginarios, fantásticos; comunicar sus experiencias y sus conocimientos. “Advierte” que se usan distintas expresiones para ordenar, explicar, alabar, agradecer, etc. No sólo “conoce” fórmulas de cortesía (¡por favor!, gracias, ¿cómo estás? y tantas otras) sino que también comprende la importancia de su uso (Brown y Levinson, 1978). “Reconoce y construye” distintos tipos de textos orales: cuentos, adivinanzas, rimas, canciones. “Sabe” que los relatos cotidianos deben contener, al menos, un tema que interese al interlocutor para atrapar su atención (van Dijk, 1983:154). “Percibe por la entonación cuándo alguien le está ordenando o pidiendo algo (Rosetti y Mac, 1992:23), etcétera. Los chicos adquieren, de modo espontáneo, estos “saberes lingüísticos, textuales y pragmáticos”, fragmentados y rudimentarios, en los intercambios lingüísticos con el medio. Gracias a ellos se pueden desempeñar oralmente, con cierta eficacia, antes de concurrir a la escuela, en la escuela, fuera y a pesar de la escuela. Entonces, ¿qué pasa en la escuela? ¿Cuál es el rol que debe cumplir en relación con el desarrollo de la lengua oral? ¿Qué sentido tiene planificar, sistemáticamente, actividades para hablar y escuchar en las salas de clase? Es obvio que existen grandes diferencias entre los niños provenientes de distintos entornos socioculturales en lo que atañe a los saberes que hemos mencionado. Las diferencias entre sus repertorios comunicativos se maniFiestan en la interacción lingüística que tiene lugar en la escuela, influyendo en la socialización de los alumnos y en los logros que éstos habrán de alcanzar en los aprendizajes escolares. ¿Por qué y para qué “hablar” en la escuela? Porque la escuela es un ámbito privilegiado donde los niños pueden adquirir y desarrollar los recursos y las estrategias lingüísticas necesarias para superar la desigualdad comunicativa y es responsable de la enseñanza de los géneros más formales, como la exposición, el debate, la entrevista, etc., géneros que no se aprenden espontáneamente sino que requieren una práctica organizada.
10
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PÚBLICO
Además, la importancia de los signos y entre ellos los que hacen posible la comunicación oral radica en su capacidad de modificar al sujeto y a través de éste a los objetos, lo que es de central interés para las teorías cognitivas y educativas (Pozo, 1989). La cultura proporciona los signos, pero cada uno de los participantes de esa cultura debe construirlos o, mejor dicho, reconstruirlos en su interior con ayuda de la manipulación de las cosas y de la interacción con otras personas (Vygotsky, 1979).
¿Cómo “enseñar” a hablar en la escuela? Algunas de las respuestas a este interrogante encuentran sus fundamentos teóricos en disciplinas periféricas de la lingüística, tales como la socio- lingüística, la pragmática y la etnografía del habla. Estas ciencias del lenguaje ofrecen a la didáctica del área una materia prima de interés para la enseñanza de la lengua oral. Pero esa materia prima (que manipulamos en el campo de los estudios del lenguaje y que integra nuestros programas universitarios) no puede ni debe bajar al aula sin la catalización de una didáctica de la lengua que la transforme en objeto de enseñanza. Esta transformación implica no convertir las aportaciones en nuevos contenidos que el alumno deba incorporar, porque conocer las peculiaridades del lenguaje oral no garantiza el desarrollo de destrezas que aseguren una mejor competencia comunicativa. Es de crucial importancia brindar a los estudiantes muchas oportunidades de hablar, a distintas audiencias y con diversos propósitos (Staab, 1992) y crear estrategias de abordaje de la lengua oral apoyadas en tres pilares básicos: ♦ La observación de los usos orales que tienen lugar en distintos entornos de la comunidad (familia, clubes, iglesias, supermercados, etc.), en los medios de comunicación, etc.; la producción e interpretación de una amplia variedad de textos orales, y ♦ La reflexión acerca de los variados recursos que ofrece la lengua (fónicos, morfosintácticos, léxicos y semánticos) para alcanzar distintas metas comunicativas (Abascal, 1993, 1995; Nussbaum Capdevilla, 1995). Tomando en cuenta tópicos incluidos en la literatura acerca del lenguaje oral en la escuela, intentaremos en este espacio, acercar algunas respuestas a los interrogantes que nos plantea la trasposición didáctica de los contenidos de la lengua oral:
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
Material de Trabajo ¿Cuáles son las diferencias más significativas entre la oralidad y la escritura que debemos tomar en cuenta cuando orientamos la práctica de la lengua oral en el aula? La relación entre la oralidad y la escritura como formas distintas de comunicación con diferentes funciones socioculturales, reviste un gran interés lingüístico teórico y suscita diversos planteamientos didácticos (Ong, 1987; Casalmiglia, 1991; Reyzábal, 1993; Abascal Vicente y Martínez Láinez, 1995). El reconocimiento de las diferencias entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito es fundamental para la planificación didáctica; la organización de clases donde se trabaje la lengua oral; la producción y la comprensión de géneros y estructuras textuales propias del discurso oral; y la evaluación de los aprendizajes.
Las diferencias entre lengua hablada y lengua escrita enunciadas anteriormente son generales y admiten distintos matices de acuerdo con las tipologías de los textos. Hay textos orales (exposiciones) que manifiestan características de los escritos y hay otros cuyas normas difieren en gran medida de las que rigen la escritura (conversación). Tomar en cuenta las diferencias entre hablar y escribir nos permitirá no caer en el “pecado” que confesara una docente (en el transcurso de un encuentro de actualización en lectura y escritura), para hacer un “mea culpa” ante sus colegas y ante la profesora que acababa de señalar las diferencias entre la lengua hablada y la lengua escrita: “muchas veces ante un niño que no puede comenzar a escribir un texto solicitado por mí, le pido que me lo ‘cuente’ en forma oral y cuando termina le digo: ¿ves como me lo pudiste decir?, ahora tienes que escribirlo de la misma manera en que me lo contaste”. Resultado, o el niño sigue con las mismas dudas y las mismas trabas ante la hoja en blanco..., o “comunica mal” por escrito. En el nivel del significado sociocultural se pone de manifiesto la importancia del hecho cultural en la producción e interpretación de un acto de comunicación concreta. Permite reflexionar p.e. acerca de situaciones comunicativas de distintas culturas (costumbres, ritos, ceremonias de distintos sectores sociales; el lenguaje institucional; el poder del lenguaje para formar opiniones; el lenguaje como factor de cambio o de resistencia, etc.).
11
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PÚBLICO
El aula como escenario de la comunicación oral La planificación escolar del trabajo con la lengua oral necesita concebir el aula como un escenario donde tienen lugar diferentes escenas o eventos comunicativos, en los cuales se articulan de manera específica y peculiar los principales componentes de los actos de habla: marco, participantes, propósitos, estructura, estilo, instrumentos, normas y géneros (Dell Hymes, 1989:51-66; Tuson Valls, 1993:61-67). Las distintas articulaciones de estos componentes darán lugar a diferentes usos orales por parte de los docentes y de los alumnos. Marco. Lugar (sala de clase, biblioteca, patio, etc.), tiempo (hora de clase) y espacio psicosocial (“zona” del profesor –el frente de la clase, por lo general–; zona de los alumnos; posibles desplazamientos –alumnos que ocupan la zona del profesor–; formación de, grupos, grupos de pares, etc.). El marco elegido incide en el tipo de acción lingüística a desarrollar y en la trama textual a emplear: el maestro desde su zona “expone”, da órdenes, organiza actividades, etc.; los alumnos distribuidos en grupos debaten; el relator puede ocupar la zona del maestro para presentar una síntesis de las ideas del grupo a toda la clase, etc. Cada uno de estos actos da lugar a distintos usos del lenguaje oral. Participantes. Actores que intervienen en el acontecimiento comunicativo. En el aula participan, habitualmente, el maestro y sus alumnos, en distintas configuraciones y cumpliendo diferentes roles. Es importante planificar también actividades en las que se incluyan otros adultos (directores, maestros de otros grados, padres, etc.) y otros niños (de otras divisiones del mismo grado, de grados inferiores, de grados superiores). El docente puede actuar como trasmisor de conocimientos, evaluador, “corregidor”, sancionador, consejero, etc. y, a su vez, los alumnos pueden cumplir los roles de receptores de conocimientos, sujetos de evaluación, líderes de grupos, relatores, coordinadores, críticos, transgresores, etc. Cada uno de estos papeles lleva consigo formas diferentes de hablar, registros distintos, acerca de los cuales podemos reflexionar para reconocer sus elementos formales y sus efectos comunicativos. P.e. el rol de crítico implica una argumentación, entonces da lugar al análisis de los componentes de la estructura argumentativa y de la razonabilidad y el peso de los argumentos esgrimidos.
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
Material de Trabajo Estrategias interactivas Fomento de la comunicación a través de diferentes estructuras de habla: maestro que habla a todo el grupo o a grupos pequeños, maestro que habla a un niño individualmente, intercambios lingüísticos de niño a niño en trabajo de a pares, niño que se dirige a un pequeño grupo o a la clase en su totalidad. Estos distintos auditorios exigen la creación de diferentes atmósferas psicológicas y físicas, y reglas y procedimientos claros para facilitar la comunicación oral y hacer que todos los alumnos participen por igual. El docente entonces debe incluir en sus planificaciones estas oportunidades de intercambios lingüísticos orales y diseñar actividades al respecto. Negociación de los contenidos comunicativos. Al negociar se puede hablar acerca de los temas de interés para los alumnos, sobre los cuales “tienen cosas que decir”. Creación de rutinas interactivas. Pautas para iniciar o cerrar determinadas tareas, rutinas de saludos, bienvenidas, despedidas, agradecimientos, etc. Aprendizaje cooperativo. Trabajo en pequeños grupos heterogéneos con el fin de producir aprendizajes individuales. Se comparten las metas y las recompensas, pero se dividen las tareas y los roles, lo que da lugar al aprendizaje de habilidades interpersonales y sociales para el desarrollo del repertorio lingüístico oral de los participantes: orientar el trabajo del grupo; recibir órdenes; escuchar opiniones, ideas; sintetizar propuestas; criticar ideas, opiniones, sin descalificar a las personas que las emiten; alentar a otros; pedir justificaciones, dar razones; defender puntos de vista, etc. Estas estrategias de intervención y tantas otras enunciadas en diferentes trabajos sobre la enseñanza escolar de la lengua oral (Staab, 1992; Reyzábal, 1993) ponen énfasis en la importancia que tiene el hablar y el escuchar a los otros para la comunicación; la exploración, clarificación y organización del pensamiento; el desarrollo cognitivo y de la personalidad; la integración social. “La palabra humana es más que simple vocabulario. Es palabra y... acción. Hablar no es un acto verdadero si no está al mismo tiempo asociado con el derecho a la autoexpresión y a la expresión de la realidad, de crear y de recrear, de decidir y elegir, y en última instancia participar del proceso histórico de la sociedad. En las culturas del silencio, las masas son mudas, es decir se les prohíbe participar creativamente en las transformaciones de su sociedad, y por ende se les prohíbe ser” (Freire, 1990:70).
12
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PÚBLICO
Material de Trabajo
Formula conclusiones sobre la
……………………………………………………
3. Cuáles son las diferencias más significativas entre la oralidad y la escritura que debemos tomar en cuenta cuando orientamos la práctica de la lengua oral en el aula?
……………………………………………………
........................................................................
……………………………………………………
........................................................................
……………………………………………………
........................................................................
……………………………………………………
........................................................................
……………………………………………………
........................................................................
………………………………………..................
........................................................................
.....................................................................
........................................................................
“Hablar” en la escuela:
…………………………………………………
........................................................................
…………………………………………………
........................................................................
…………………………………………………
........................................................................
…………………………………………………
.......................................................................
………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… …...............................................................
COMPROBACIÓN O APLICACIÓN DE NUEVO CONOCIMIENTO 1. ¿Para qué se enseña hablar en la escuela? ...................................................................... ...................................................................... ...................................................................... ...................................................................... ...................................................................... .................................................................... 2 ¿Cómo “enseñar” a hablar en la escuela? ...................................................................... ...................................................................... ...................................................................... ...................................................................... ...................................................................... ...................................................................... ..................................................................
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
13
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PÚBLICO
Material de Trabajo
LOS MEDIOS DE COMUNCACIÓN SOCIAL COMPETENCIA A LOGRAR:
Analiza los medios de comunicación social y difusión local, regional, nacional e internacional ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE FOCALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE Observa y reflexiona sobre las imágenes que a continuación: La Televisión, la radio y los medios impresos soportes de la educación.
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
14
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PÚBLICO
Material de Trabajo
…………………………………………………………………… …………………………………………………………………… ……………………………………………………………………
Antes de que usted desarrolle las actividades correspondientes completa las “Preguntas orientadoras”.
……………………………………………………………………
Preguntas orientadoras:
……………………………………………………………………
1. ¿Qué son los medios de comunicación masiva? ………………………………………………..................
……………………………………………………………………
……………………………………………......................
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………….. ......................................................................................
…………………………………………………………………… ……………………………………………………………………
2.
¿Qué función cumple e la televisión en nuestra vida cotidiana?
…………………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………………
……………………………….........................................
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………......................................... ………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………..............................................................
…………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… ……………………………………………………………………
3. ¿Qué cambios nos aporta la Internet a nuestra sociedad actual ? ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ………………………………………………………………
………….................................................................................
………………………………………………………………
................................................................................................
………………………………………………………………
................................................................................................
……………………………………………………………… ………………………………………………………………
..............................................................................................
……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ………………………………………..............................
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
15
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PÚBLICO
Material de Trabajo
Actividad 2: PROCESO
televisión: programas de ciencia-lenguaje culto; programas juvenileslenguaje coloquial; teleserieslenguaje marginal) 6. Contexto temático: se tratan los más diversos temas, que abarcan todos los ámbitos del interés público. 7. Contexto situacional: se mueven en un ámbito espacial y temporal amplio (globalización de las comunicaciones). 8. El mensaje toma diversidad de estructuras, de acuerdo a los recursos que pueden utilizar los distintos medios para darlos a conocer.
Tarea 2 ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS I.
II.
Definición Los medios de comunicación son canales artificiales que permiten la comunicación interpersonal entre emisor y receptor: el teléfono, teléfono celular, el correo de papel (la carta y el telegrama). También se pueden considerar como medios de comunicación personal la radio, internet (el chat), y la televisión, pues actualmente permiten establecer comunicación con el auditor, receptor y televidente de manera inmediata en el tiempo y en el espacio. Entre los distintos medios de comunicación destacan los llamados Medios de Comunicación de Masas o Mass Media, es decir, aquellos canales artificiales a través de los cuáles se transmiten mensajes que se dirigen a un receptor colectivo o social. En el proceso de comunicación de masas se traspasan las fronteras del tiempo y del espacio. Características Estos medios masivos de comunicación poseen algunas características comunes: 1. Emplean canales artificiales que ponen en juego una tecnología compleja y de elevado coste material. 2. El emisor está constituido por personas específicas que entregan la información a través de los medios 3. El receptor de los mensajes es, en todos los casos, colectivo y heterogéneo. Ello no quita que en general tengan un público ideal al cual se dirigen, que corresponderá a determinado nivel cultural, social, con alguna tendencia política o religiosa, etc. 4. La comunicación es fundamentalmente unidireccional, es decir, no es posible la reacción inmediata de los receptores ante lo expuesto por el emisor. 5. El código dependerá del lugar de origen del medio de comunicación (Chile-español, EE.UU.-inglés...). por otra parte, se mueve en todos los niveles de acuerdo al público ideal al que va dirigido (por ejemplo en la
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
III.
Propósitos y Funciones Básicamente, se pueden distinguir cuatro propósitos de los medios de comunicación masiva: 1. Informar: este fue el objetivo original de los medios de comunicación en tiempo real (radio y televisión), la posibilidad de informar a una gran cantidad de personas lo que está ocurriendo en el mundo en un tiempo cercano a los sucesos noticiosos. 2. Educar: la invención de la imprenta (Gutenberg,1440), dio origen a una de las funciones principales de los medios de comunicación que aún se mantiene, a saber, la masificación de la cultura. 3. Entretener: es una función muy de moda en nuestros días. Frente a las altas exigencias laborales, buscamos un descanso en las secciones de chistes de los diarios, teleseries y películas de la televisión, y la gran variedad de sitios de internet. 4. Formar opinión: cada medio, considerando aspectos políticos, religiosos, nacionales o culturales, va a interpretar y organizar la información de una manera adecuada a sus intereses. Esta situación se determina en la línea editorial impuesta desde la dirección de cada medio. Se dice, pues, que los medios nos entregan una información parcelada o deformada, que no necesariamente corresponde a la realidad.
IV. Valoración Crítica Los Medios de Comunicación de Masas han supuesto un enorme avance en la difusión de la cultura y de la información, así como en la posibilidad de participación en la vida pública; sin embargo, en su propia concepción lleva algunos aspectos negativos:
16
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PÚBLICO
1. La deformación de sus contenidos –normalmente simplificándolos- para adaptarlos a un tipo medio de público. 2. El hecho de que los medios masivos de comunicación consideran a los receptores como una masa homogénea, sin atender a las peculiaridades culturales que los individualizan. 3. Su carácter “conservador” y su falta de espíritu crítico como consecuencia de limitarse a transmitir hechos culturales ya “experimentados” en otros niveles superiores. 4. Su sometimiento a los principios de la sociedad de consumo. 5. El extraordinario poder (“El cuarto poder” se les ha llamado) que tienen como instrumento para la imposición de ideologías. 6. El carácter pasivo de la recepción, la imposibilidad de diálogo al tratarse de una comunicación unilateral y filtrada. Estos aspectos negativos de los medios masivos de comunicación están determinados por dos elementos importantes que afectan la veracidad o totalidad de la información: la censura y la manipulación de la información. 1. La Censura: consiste en la reprobación de ciertos contenidos, considerados como contrarios a la moral, la cultura, la religión, la política u otro aspecto. Lo que se hace es eliminar lo que es considerado como atentatorio o no darlo a conocer públicamente. Todo ello determina que quienes accedan a la información que presenta un medio que ha practicado la censura no cuenten con todos los elementos de juicio para formarse una opinión cercana a la realidad. En el caso extremo, simplemente no conoceremos los hechos, pues estos no nos serán dados a conocer. 2. La manipulación de la información: consiste en intervenir la información para beneficiar una posición determinada. Básicamente, se maneja a nivel de interpretación de lo sucedido, pues se organiza la información de tal manera que se logra crear, en la mente del receptor, la lectura que el medio espera. V.
La prensa escrita y los géneros periodísticos. La prensa escrita es el medio de comunicación que tradicionalmente, desde tiempos remotos, ha dado respuesta a la necesidad de las personas por saber qué es lo que ocurre en su entorno inmediato y lejano. Así, su función primordial es informar, aunque también pueden entretener y, por último, generar opinión.
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
Material de Trabajo El concepto de géneros periodísticos se refiere a las diversas formas en que la prensa escrita presenta la información. Tradicionalmente, se distinguían dos estilos o géneros fundamentales: información de hechos y opiniones y comentarios. En el periodismo contemporáneo identificamos, además, al género interpretativo, cuyo objeto es evaluar y explicar la noticia. 1. GÉNEROS INFORMATIVOS Se orientan esencialmente a informar al lector qué es lo que está ocurriendo. El lenguaje utilizado debe ser claro, conciso y objetivo. Dentro de los géneros informativos principales tenemos: Noticia: es el género periodístico por excelencia, base de todos los demás. Describe un hecho de importancia actual de manera breve, procurando objetividad y claridad. Debe responder sintéticamente a las preguntas qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué. Reportaje: es una narración ampliada, exhaustiva y documentada (objetiva) de un suceso. En general, trata sobre temas actuales que fueron noticia y en los que se pretende profundizar a través de un trabajo de investigación, estudio y análisis de las causas y consecuencias. Puede incorporar opiniones de los involucrados. Crónica: consiste en la narración cronológica de un hecho o suceso determinado. Permite al lector interiorizarse de cómo ha ocurrido un hecho siguiendo su evolución temporal. Según el tema tratado, la crónica puede ser política, económica, policial, etc. Entrevista informativa: es un diálogo entre el periodista y el protagonista de la noticia, en la cuál se intenta reconstruir el acontecimiento a partir de los hechos. Puede formar parte de un reportaje. 2. GÉNEROS DE OPINIÓN Se caracterizan por la exposición de ideas, perspectivas o puntos de vista personales del autor. Tenemos: El Editorial: es la expresión de la opinión o postura del medio acerca de un hecho de interés público. Aparece siempre de manera destacada, en las primeras páginas. Se caracteriza por el anonimato, aunque son el editor o consejo de redacción los responsables de la línea ideológica que en él se manifiesta. El artículo de fondo o de opinión: es la exposición clara y directa de las ideas personales de su autor sobre un tema determinado, quien firma al final del texto y se hace responsable de sus dichos. 17
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PÚBLICO
La Columna: es un comentario firmado sobre un tema determinado que hace una persona de prestigio y que colabora con regularidad en el medio. Esta columna aparece siempre en el mismo lugar y se la denomina así por el espacio que ocupa. Cartas al Director: es la parte del periódico que está abierta a la participación del público. Los lectores escriben para expresar su opinión sobre diversidad de temas. VI. La publicidad y el lenguaje publicitario En sentido estricto, se denomina publicidad al conjunto de técnicas que intentan influir en el comportamiento del hombre, incitándolo a consumir determinados productos. Sin embargo, en un sentido más amplio, podemos incluir en la publicidad, además de la estrictamente comercial, una serie de actividades emparentadas con ella, como es el caso de la publicidad estatal, las relaciones públicas y la propaganda. La publicidad utiliza como vehículo fundamental, aunque no único (y cada vez menos), la lengua. Pero ésta, a su vez, recibe el influjo de la publicidad manifestado en la inclusión de nuevas palabras (champú, spray, etc...), en el enriquecimiento del vocabulario y de la capacidad de expresión del receptor del anuncio, y en la difusión de terminología y conceptos técnicos o científicos (los oligoelementos de ciertos productos cosméticos, por ejemplo). La propaganda es un sistema de comunicación que emplea técnicas y métodos para persuadir al receptor, pero, a diferencia de la publicidad comercial, tiene un contenido ideológico. Mientras la publicidad pretende incitar al consumo, la propaganda intenta conseguir la adhesión del receptor a una determinad ideología. Como ejemplos de propaganda tenemos la propaganda valórica (por ejemplo la que hace la Iglesia contra el aborto), y la propaganda política. En general, para que la publicidad sea efectiva, el mensaje publicitario debe ser sencillo, claro y homogéneo. Por lo que respecta al receptor, en publicidad hablamos de un consumidor potencial del producto anunciado. Este hecho justifica que se tenga muy en cuenta a quién va dirigido el mensaje. Dependiendo del consumidor potencial que se busque la estrategia publicitaria será de una forma o de otra. El texto publicitario La finalidad básica del mensaje publicitario es la persuasión. Para ello, por medio de signos (palabras, sonidos, imágenes, etc...) se crea un discurso en el que se mezclan dos tipos de información, denotativa y connotativa, ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
Material de Trabajo aunque en la mayoría de los casos sea ésta última la predominante: Por un lado se nos informa del objeto que se pretende vender, se muestran sus cualidades y se invita a un acto de compra posterior (denotación). Por otro, se reflejan pautas de conducta, se asocia el producto con determinados comportamientos, modas, conceptos de belleza o éxito (connotación). Para conseguir la finalidad básica de la que hemos hablado, el anuncio se refuerza con diferentes mecanismos de seducción: cuanto más deseable sea el mensaje, más se detendrá en él el consumidor potencial. Este objetivo de la seducción se busca, normalmente, a través de la imagen. Debemos tener en cuenta una serie de elementos que contribuyen a “seducir” a los posibles compradores del producto: Los anuncios suelen presentar cuerpos y objetos deseables. Los gestos de los actores pretenden expresar el goce absoluto que se presupone viene derivado de la posesión del objeto anunciado. El producto anunciado se ofrece como deseable mediante su presentación en primer plano, con una anormal densidad cromática y en muchas ocasiones con la abstracción del fondo y el emplazamiento en el centro del recuadro. El espacio es cada vez menos realista y se construye con la única función de procurar el goce de la mirada del receptor. A través de la imagen se interpela permanentemente al destinatario junto con formas verbales exhortativas. Pero para conseguir las finalidades de persuadir y seducir al consumidor potencial, los textos publicitarios recurren en muchas ocasiones a la manipulación, inventando, ocultando o deformando la información. VII. Los Estereotipos Corresponden a una idea simplificada de la realidad, que se mantiene y reproduce, casi sin variación, entre los miembros de un grupo social. Implica una visión uniforme de determinado grupo, que excluye las diferencias individuales entre sus integrantes. Es importante considerar que los estereotipos corresponden a esquemas sociales, por lo que existen diferencias entre los distintos grupos culturales. Decimos, pues, que los estereotipos manifiestan intolerancia por la diversidad y diversos prejuicios.
18
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PÚBLICO
Básicamente, la formación de los estereotipos puede considerar cuatro aspectos que permiten relacionar a un determinado grupo: 1. Sociales: incluyen los distintos estratos socioeconómicos (ricos, clase media, pobres) 2. Étnicos: se relacionan con las distintas razas o etnias (mapuches, gitanos, anglosajones...) 3. Sexistas: implican las características de cada sexo. 4. Etáreos: apuntan a los distintos grupos de acuerdo a la edad (niños, jóvenes, ancianos, etc.) La publicidad utiliza gran cantidad de estereotipos, ya que incita al consumo mediante la presentación constante de modelos, que nos señalan lo ideal y lo que deberíamos hacer. Hay que considerar que, por ejemplo, con la televisión nuestra capacidad de razonamiento se ve bastante disminuida, pues nuestro cerebro procesa la información recibida por la pantalla sin un filtro que señale si es correcto o no lo que vemos. de esta forma, olvidando nuestras características propias de raza, terminamos convencidos de que, para ser atractivos, tenemos que ser altos, de rasgos perfectos, ojos claros y con esbeltas figuras. Relacionamos esa imagen con el producto y no nos detenemos a pensar en que, por ejemplo, es imposible tener esa figura perfecta comiendo lo que la o el modelo publicita.
Material de Trabajo 2. ¿Cómo lo resumes los medios de comunicación de masas? ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ……………………………………………………
3. ¿Por qué debemos valorar los medios de comunicación de masas en nuestra nuestra región y a nivel nacional? ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… …………........................................................................
EVALUACIÓN Crea nuevas y diversas actividades en las que propicia la consolidación de aprendizajes. Converse a través de la técnica del cuchicheo con su compañero de costado las siguientes preguntas, luego, respóndalas en forma individual. 1. Realiza un comentario de las imágenes que observas en la guía de aprendizaje. ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… …………………………………….....................................
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
4. ¿Qué cambios se está dando a través de la Internet ; Messenger, facebook, twitter,Hi5, entre otros ? ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………..................................
19
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PÚBLICO
Material de Trabajo
EL TEXTO INFORMATIVO I. COMPETENCIA A LOGRAR: Tomar conciencia que el lenguaje escrito es útil para enfrentar la vida diaria. II. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Tarea 1 EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS Observa las siguientes viñetas:
Responde a las interrogantes 1. ¿Qué observas en la imagen, describe lo que observas en los diálogos? ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… …………………………………….................................. 2. ¿Cuál será el mensaje de la siguiente imagen observada? ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… …………………………………….................................... Contesta las preguntas orientadoras: 1. ¿Qué entiende por el periódico? ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… …………………………………….......................................... ............................................................................................. ....................................................................................... 2. ¿Qué tipo de periódico lees? ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………........................
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
20
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PÚBLICO
3. ¿Qué opinas de la prensa chicha o amarilla? ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ……………........................................................................ EL TEXTO INFORMATIVO Introducción Indudablemente el periódico es un medio de comunicación que tiene una gran influencia en el entorno y puede constituirse en una herramienta educativa poderosa para configurar la realidad. En la educación, el trabajo con los periódicos se ha realizado de dos maneras: o bien llevando los diarios al aula para analizar su contenido, o bien asumiendo el rol de periodistas, es decir, elaborando y publicando información acerca del mundo escolar y de todo lo que interese a sus miembros. Por consiguiente, el presente módulo busca que analices diversas características relacionadas con los periódicos así como sus posibilidades para usarlos dentro de las aulas. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS.Entendemos por ‘Medios de Comunicación’ cualquier procedimiento que un emisor emplee para establecer una relación comunicativa con un receptor. Como es lógico pensar, ese acto comunicativo puede establecerse entre dos personas, entre microgrupos o entre macrogrupos, y pueden utilizarse canales naturales o artificiales. Dependiendo de la naturaleza del canal y del emisor y receptor nos encontraremos con diferentes medios de comunicación. Entre los distintos medios de comunicación destacan los llamados Medios de Comunicación de Masas o “Mass Media”, es decir, aquellos que se dirigen a una colectividad. Estos medios poseen algunas características comunes: a. Emplean canales artificiales que ponen en juego una tecnología compleja y de elevado coste material. b. El receptor de los mensajes es, en todos los casos, colectivo. c. La comunicación es fundamentalmente unilateral, es decir, no es posible la reacción inmediata de los receptores ante lo expuesto por el emisor. ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
Material de Trabajo d. La complejidad técnica de los medios hace indispensable la presencia de profesionales especializados que, a veces, se convierten en “emisores aparentes” de los mensajes (los locutores de TV, por ejemplo). Los “Mass Media” principales son la radio, la prensa escrita y la televisión. Caractericemos mínimamente estos tres medios: a. La radio.- Emplea códigos auditivos y es el medio más inmediato, al permitir la tecnología la retransmisión instantánea a un bajo coste. b. La televisión.- Combina lo auditivo, la palabra y la imagen, siendo esta el elemento fundamental o de mayor peso en los actos comunicativos. Aunque es posible la retransmisión en directo, lo normal es que se edite previamente la información. c. La prensa escrita.- Utiliza como soporte principal el papel (o medios electrónicos, como es el caso de la prensa digital). Ofrece, frente a la radio y la televisión, una mayor capacidad de análisis y reflexión sobre la información transmitida. EL PERIODISMO Indudablemente el periódico es un medio de comunicación que tiene una gran influencia en el entorno y puede constituirse en una herramienta educativa poderosa para configurar la realidad. En la educación, el trabajo con los periódicos se ha realizado de dos maneras: o bien llevando los diarios al aula para analizar su contenido, o bien asumiendo el rol de periodistas, es decir, elaborando y publicando información acerca del mundo escolar y de todo lo que interese a sus miembros. Por consiguiente, el presente módulo busca que analices diversas características relacionadas con los periódicos así como sus posibilidades para usarlos dentro de las aulas. El periodismo es una actividad que consiste en informar y comentar periódicamente los hechos más relevantes del contexto local, nacional y mundial. El periodismo puede manifestarse en diversas publicaciones. Este módulo tratará básicamente sobre los diarios, más conocidos como periódicos. El periódico es un medio bastante antiguo. Ingresa al siguiente enlace y realiza una línea de tiempo sobre su evolución. http://www.youtube.com/watch?v=L4Yu46f0N0o&feature= related 1. Partes de un diario 21
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PÚBLICO
Los contenidos en un diario no se disponen al azar, sino que se organizan según determinados criterios. Normalmente notarás que en la primera plana (primera hoja) aparecen el nombre del periódico con su correspondiente logotipo, el director, la fecha y el precio; asimismo, están los titulares de las principales noticias acompañadas por imágenes destacadas, mientras que en menor tamaño se consigna información de lo que se va a encontrar dentro del diario. Dicho contenido se organiza en secciones: nacional, internacional, cultura, economía, deportes, espectáculos, entretenimiento, etc. Otra parte importante es la página de opinión, donde aparece el editorial y diversos artículos de actualidad. Te invitamos a revisar el siguiente enlace para ampliar la información. http://www.xtec.net/~ivilater/eldiari.pdf 2. Géneros periodísticos Aunque no existen clasificaciones absolutas, los contenidos de la prensa escrita se pueden clasificar en tres grandes grupos: 1.1 El género informativo agrupa textos cuyo objetivo es dar información de actualidad y exponer hechos. Entre los géneros específicos que abarca están la noticia, el reportaje objetivo y la entrevista. La noticia es el relato de un acontecimiento de actualidad que suscita interés público. El reportaje objetivo es un relato que profundiza y amplía un hecho noticioso, sin incluir opinión o valoración del periodista. La entrevista es el género que trascribe una conversación con un personaje de interés. 1.2 El género de opinión abarca textos que analizan temas de actualidad, ofreciendo un punto de vista y una argumentación. En este grupo se encuentran los editoriales y los artículos de opinión. Mientras que el editorial refleja la opinión del periódico, los artículos de opinión constituyen el planteamiento personal de quien lo escribe. 1.3 El género interpretativo es aquel que combina la información con la opinión. La crónica es el texto periodístico por excelencia en este género, el cual explica un acontecimiento desde el punto de vista temporal. Consulta los siguientes enlaces para ampliar la información sobre géneros periodísticos: http://comunicacion.idoneos.com/index.php/352599 http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque4/index. html
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
Material de Trabajo En este último además encontrarás una actividad interactiva para reforzar tus conocimientos sobre los géneros periodísticos. La redacción de los diferentes géneros periodísticos permite a los alumnos: _ prepararse antes de escribir, investigando y consultando diversas fuentes o tomando contacto directo con la realidad _ planificar, organizar sus ideas y trabajar en ellas aplicando de manera real las intenciones y estructura de cada género _ usar diversas técnicas de revisión de contenido y forma para corregir y pulir el texto. Martínez-Salanova presenta una serie de guías de análisis para trabajar con los estudiantes el contenido de los periódicos, así como varias propuestas para hacer periódicos, investigar y evaluar a través de ellos. Revisa sus interesantes sugerencias en el siguiente enlace: http://www.uhu.es/cine.educacion/periodico/index3.htm 3. El lenguaje periodístico El lenguaje del periodismo se basa en la precisión y la claridad para asegurar la comprensión del mensaje en una primera lectura. No puede extenderse demasiado y debe ser funcional, pues busca ante todo informar. Algunas de las principales ventajas del periodismo para la educación radican en el ejercicio consciente de este lenguaje, donde la gramática, la ortografía, la sintaxis y el léxico tienen una finalidad práctica. El uso de estructuras simples, con orden lógico de sujeto – verbo – complementos, verbos en voz activa y tiempo presente, párrafos cortos, respeto por las concordancias gramaticales, eliminación de palabras y frases redundantes, ambiguas o trilladas, así como la discriminación sobre el nivel de lengua o de discurso empleados son solo algunas de las habilidades que se pueden ejercitar a través de la redacción periodística. Uno de los fenómenos de la prensa más interesantes de estudiar es el de la llamada prensa chicha o amarilla debido a su vigencia y a sus peculiares características. Juan Gargurevich, en su blog Historia de los medios de comunicación, estudia este tema. Puedes ubicar el artículo en esteenlace: http://blog.pucp.edu.pe/item/24665/la-prensa-chicha-juangargurevich 4. La infografía El uso de gráficos e lustraciones para complementar la información periodística no es algo nuevo. 22
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PÚBLICO
Sin embargo, en la década del ochenta, ante la supremacía de la imagen y para captar a un público que realizaba una lectura rápida y fragmentada, apareció en la prensa escrita un nuevo recurso: la infografía. Según el Manual de Estilo del diario Clarín, una infografía es la combinación de elementos visuales que aporta un despliegue gráfico de información. Se utiliza fundamentalmente para brindar una información compleja mediante una presentación gráfica que puede sintetizar, esclarecer o hacer más atractiva su lectura (Minervini, 2005). Además, ahora la tecnología permite que las infografías dejen de ser estáticas y pasen a ser animadas, ofreciendo poder al lector para controlar las aplicaciones que desea ver. Dentro del proceso de alfabetización en la escuela, se ha propuesto el uso de la infografía para ayudar a la apropiación del conocimiento de una manera más comprensible y amena frente a los recursos tradicionales. En este sentido se constituye en una herramienta que permitirá al docente presentar a los alumnos temas complejos. La prensa, si bien presenta infografías de actualidad inmediata, es decir, las relacionadas con las noticias del día, también tiene las infografías de cobertura de fondo, por ejemplo las relacionadas con la salud y los avances científicos. Estas últimas son las que mejor pueden ser aprovechadas por la educación. Tanto el estudio de infografías como la elaboración de las mismas requiere una educación visual: entre otras cosas, observar cómo se resume y cómo se distribuye la información en el espacio, cómo se presentan las jerarquías y el color. Manjarrez ( 2007 ) desarrolla a profundidad el tema de las infografías. Ingresa al documento de que se encuentra en el siguiente enlace e identifica las principales ideas relacionadas con los elementos, proceso de elaboración, principios del diseño gráfico y tratamiento del texto. http://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/infografia .pdf También te invitamos a revisar los aportes de MartínezSalanova, quien además de analizar los elementos de las infografías, explica las ventajas de su empleo en el aula y plantea sugerencias didácticas en el siguiente enlace: http://www.uhu.es/cine.educacion/periodico/12infografiape riodico.htm
Material de Trabajo agenda de la sociedad. Para ello, seguiremos el discurso de José María Rubio Ferreres (2009). Podemos denominar opinión pública al plano de la vida social constituido por las opiniones que las personas emiten y circulan entre ellas. Para que tenga una base consistente, la opinión pública necesita información. Aquí es donde entran en juego los medios de la comunicación de masas. Si bien se dice que la noticia como género debe ser objetiva, otros géneros periodísticos no lo son; sin embargo, la verdad es que los medios de comunicación tienen el poder para atraer la atención hacia ciertos temas o problemas y al mismo tiempo crear los marcos de interpretación de los acontecimientos sociales. Los editores y directores informativos, con su selección día a día y su despliegue de informaciones, dirigen nuestra atención e influyen en nuestra percepción de cuáles son los temas más importantes del día. De ahí que la agenda de los medios de información se convierte en la agenda pública. Es decir, los temas de preocupación más destacados se transforman en temas de preocupación más importantes. Si bien, el periodismo -a través de los diversos medios de comunicación social, para el caso que nos ocupa, la prensa escrita- no consigue decir a la gente qué debe pensar, sí es capaz de decir a los lectores cuáles son los temas en los que tienen que pensar y cómo hacerlo. Los efectos de esta situación no determinan el comportamiento inmediato del público, pero sí se relacionan con la manera cómo el público organiza su propia imagen del mundo. Los efectos de la agendasettingson, por tanto efectos cognitivos, puesto que influyen en los sistemas de conocimiento que la audiencia asume y estructura establemente, generando así que los medios de comunicación de masas sean unos poderosos instrumentos en la configuración de mentalidad dominante en las sociedades contemporáneas.
5. Teoría del establecimiento periodístico de temas o agenda - setting Uno de los aspectos más investigados relacionados con la prensa es su contribución en la elaboración de la
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
23
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PÚBLICO
Material de Trabajo
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES Análisis del periódico La actividad para la evaluación persigue que hagas un trabajo de análisis de un periódico. Durante dicho trabajo se te pide observar atentamente el desempeño de los mismos para que, posteriormente, hagas una reflexión sobre el desarrollo de la actividad. Luego de escoger dos diarios de tu localidad y de observar sus contenidos en dos clases seguidos, analiza los siguientes aspectos de acuerdo con el cuadro incluido en la siguiente página. ANÁLISIS DEL PERIÓDICO DATOS INFORMATIVOS Nombre del diario Fechas en que analiza Especialidad y semestre Criterios de análisis ¿Cuál es la noticia de la primera plana que se observa? ¿De qué modo fue o fue presentada? (Para elaborar la respuesta, considera las variaciones en la información, extensión, géneros y lugar de ubicación en el periódico). ¿De qué países provienen las noticias internacionales mayormente?
………………………………………………………………………………………………... ……………………………………………………………………………………………...... ................................................................................................................................... Resultados
Posibles razones
¿A qué contenidos se les da mayor espacio en el diario y cuáles nunca se tratan?
¿Hubo entrevistas? ¿A quiénes?
Según los editoriales analizados, ¿cuál es la tendencia del periódico?
¿Aparecen fotografías, gráficos, viñetas, infografías? ¿Con qué función?
¿Cómo es el lenguaje del diario? Extrae algunos ejemplos.
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
24
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PÚBLICO
Material de Trabajo
LA L E C T UR A
COMPETENCIA A LOGRAR:
Ejecuta las estrategias de la lectura para desarrollar las habilidades comunicativas que deben ser promovidas para favorecer el mejor desenvolvimiento del alumno. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE FOCALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE Actividad 1: Asimila Observa y analiza el video
Realiza su observado.
comentario
sobre
el
video
………………………………………………………………........ .............................................................................................. .............................................................................................. .............................................................................................. .......………………………………………………………………. .............................................................................................. .............................................................................................. .............................................................................................. ..............………………………………………………………… ……....................................................................................... .............................................................................................. .............................................................................................. ......................…………………………………………………… …………................................................................................ .............................................................................................. .............................................................................................. .............................................................................................. .............................................................................................. .............................................................................................. .............................................................................................. .............................................................................................. .............................................................................................. .............................................................................................
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
25
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PÚBLICO
Material de Trabajo
ACTIVIDAD 2
Exploración de saberes previos Responde a las preguntas orientadoras: 1. ¿Qué entiendes por LECTURA? ................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................ ...............................................................................................................................................................................
2. ¿Por qué crees que es importante que los niños desarrollen LA LECTURA en el nivel de educación primaria? ................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE Actividad 3 Realiza un resumen sobre el tema anterior: el periódico ............................................................................................................………………………………………………………………......... ............................................................................................................................................................................................................ ....................................................................................………………………………………………………………................................. ............................................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................................................... ............................................................................................................………………………………………………………………......... ............................................................................................................................................................................................................ ....................................................................................………………………………………………………………................................. ............................................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................................ ...............................................................................................................………………………………………………………………...... ............................................................................................................................................................................................................ .......................................................................................………………………………………………………………..............................
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
26
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PÚBLICO
ACTIVIDAD 4 Lee y comprende la lectura: elabora un cuadro comparativo sobre la lectura
1. DEFINICIÓN La COMPRENSIÓN DE LECTURA como ejercicio de razonamiento verbal es una prueba consistente en responder interrogantes sobre el contenido de textos seleccionados de diversa naturaleza y complejidad. Siendo la más completa e integral. Una prueba de comprensión de lectura evalúa la comprensión de un texto, tanto en su contenido global como en sus afirmaciones específicas. Así como la capacidad para sintetizarlo en un concepto breve y elabora a partir de él conclusiones lógicas y objetivas.
2. EL TEXTO Y SU ESTRUCTURA
Material de Trabajo Texto N° 01 Los anfibios son animales vertebrados que aparecieron en la tierra hace trescientos cincuenta millones de años, originados a partir de un primitivo grupo de peces. Fueron los primeros vertebrados que accedieron al medio terrestre. Al estar dotados de patas y pulmones han podido adaptarse a tierra firme aunque siguen dependiendo del agua, pues su piel necesita humedad permanente para no secarse. También para la reproducción precisan agua: sus huevos no tienen cáscaras dura que los proteja y necesitan el medio líquido para desarrollarse correctamente. Las crías de los anfibios experimentan importantes cambios, hasta que están dotados para abandonar el agua y transformarse en anfibios adultos. Tema del texto es: a) Los animales vertebrados b) Los primeros vertebrados c) Los anfibios d) Los vertebrados
El Texto: 1. El Tema La palabra texto se deriva de la voz latina “textus”, que quiere decir “tejido. Así un texto es un tejido hecho de palabras. Estas palabras expresan ideas. Un texto no es entonces una simple colección de oraciones sino una estructura integral con elementos ordenados que transmiten un mensaje.
Se trata de la idea más general, aquella que por su extensión e importancia engloba todo lo expuesto por el autor. Normalmente se expresa en una proposición de carácter nominal, donde sólo se expone no se afirma ni niega, generalmente antecedida por el artículo. Ora determinar este punto en al lectura, nos preguntamos.
Estructura del Texto: Todo texto presenta dos estructuras: una de carácter interna o inherente, vinculada a la encodificación hecha previamente por el autor y que tiene que ver directamente con lo que son los conceptos de: tema, idea principal y título. La estructura externa obliga a tomar como referencia que la unidad básica de un texto es el párrafo y éste a su vez deja notar la organización dada a las ideas por el autor, así como el manejo de los signos de puntuación, que son los que en gran medida condicionan la aprehensión de las ideas. Esta parte del texto se vincula con las llamadas preguntas textuales o particulares. ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
¿Qué asunto trata el autor? 2. La idea principal Se trata de la idea expresada en el texto, que representa la idea por desarrollar, la idea que sirve de nexo discusivo en el desarrollo del tema o la idea que sintetiza lo argumentado por el autor. Se expresa a manera de oración que afirma o niega algo. La podemos hallar formulando la pregunta: ¿De qué o de quien habla el autor y qué sostiene? 27
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PÚBLICO
Ejemplo:
Material de Trabajo c) La novela es una obra narrativa en prosa. d) La narrativa es el género más importante.
Texto 2 Texto 4 Todos los vertebrados tenemos algo en común: un envoltorio – la piel – que nos protege del medio donde se desenvuelve nuestra vida. Estamos tan acostumbrados a ver este órgano, que en el hombre representa el 15 por ciento de su peso, que casi no le damos atención. Sin embargo, es el órgano sensorial primario que registra el dolor, la presión y la temperatura, y el embalaje más perfecto que se conoce: separa el exterior del interior del organismo, permite que no queden al aire los órganos internos y los protege de las agresiones del exterior. 1. Tema del texto es: a) b) c) d)
Los vertebrados La piel El organismo Los organismos
Texto 3 La novela es una obra narrativa en prosa que pertenece al género épico. Hay quien la considera como la epopeya de nuestro tiempo, pues la novela constituye una imagen de la vida a través de la narración o la descripción. La novela tiene un tema central, llamado trama, a partir del cual se desarrollan todas las demás acciones. Así pues, toda la novela encierra una historia. Esta puedes ser real o ficticia; sin embargo, puede ocurrir que una vez inmersos en su lectura veamos como posible todo aquello que describe. Las novelas son obras de gran extensión y sus temas son muy variados.
El trigo es el cereal de mayor importancia en las zonas templadas del planeta, ya que constituye la base de la alimentación humana. De sus granos, debidamente triturados, se saca la harina con que se hace el pan blanco. Las flores y semillas de la planta están sostenidas sobre una espiga compuesta a su vez de espiguillas más pequeños de dos a cinco flores o granos, cada una según la especie. El grano maduro del trigo se distingue muy bien de los demás cereales: es oval, obtuso por los dos lados, convexo por el lomo y surcado por una raya por el lado opuesto.
1. La idea principal es: a) Los cereales y su importancia en la alimentación peruana b) El trigo es el único cereal para la alimentación humana. c) El trigo es el cereal de mayor importancia y constituye la base de la alimentación humana. d) El trigo y su trascendencia en la comercialización mundial
A lo largo de la historia de la literatura la novela ha tomado diferentes formas: novela picaresca, pastoril, realista, etc., cada una de ellas con sus características. 1. La idea principal es: a) La narrativa y el género. b) El género épico al que pertenece la novela es narrativo. ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
28
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PÚBLICO
Material de Trabajo
LA LECTURA: SITUACIONES DE LECTURA COMPETENCIA A LOGRAR:
Ejecuta las estrategias de la lectura para desarrollar las habilidades comunicativas que deben ser promovidas para favorecer el mejor desenvolvimiento del estudiante. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Actividad 1: Asimila
..........................................................................................
Lee atentamente el texto y subraya las ideas principales
..........................................................................................
"Existen muchas clases de animales que pueden ser vertebrados o invertebrados. Dentro de los invertebrados encontramos insectos y arácnidos como la hormiga o el escarabajo y la araña roja a la tarántula respectivamente, que todos ellos son artrópodos. 1.- Selección de conceptos y copia Animales
.......................................................................................... ..........................................................................................
2. ¿Por qué los niños deben desarrollar el hábito de lectura de educación primaria? .......................................................................................... .......................................................................................... .......................................................................................... .......................................................................................... .......................................................................................... .......................................................................................... ..........................................................................................
Une los conceptos mediante líneas y relaciónalos mediante palabras que sirvan de enlace
.......................................................................................... .........................................................................................
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE Actividad 3 Completa el siguiente organizador visual
ACTIVIDAD 2
Exploración de saberes previos Responde a las preguntas orientadoras: 1. ¿Qué entiendes por LECTURA? .......................................................................................... ..........................................................................................
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
29
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PÚBLICO
LA LECTURA Para continuar con la lectura les sugiero que se pongan cómodos, que le dediquen este tiempo exclusivamente a estudiar, para luego poner en práctica lo estudiado.
INTRODUCCIÓN “La lectura no sólo se relaciona con el aprendizaje, también lo hace con el desarrollo del pensamiento y de la capacidades cognoscitivas superiores como las reflexiva y críticas”, con lo cual se puede entender que la lectura no se la debe concebir y practicar tan sólo como un simple acto de leer por leer porque nos obligan o porque vamos a tener una nota por leer un libro y extraer un resumen.
El ejercicio de la lectura va mas allá, con la lectura ponemos a funcionar todas las operaciones del pensamiento, no sólo los ojos que son parte fundamental si no que hay que entender que un buen lector pone en marcha toda su parte cerebral y pone toda su atención cuando tiene un libro en sus manos y tiene la necesidad de entenderlo, ya que un aspecto fundamental para empezar a leer un libro, es tener interés por lo que se va a encontrar en esa lectura. De hecho, cuando se empieza a tener contacto con la lectura, se va casi adivinando lo que sigue, qué continúa y no podemos parar de leerlo; esa es la verdadera lectura, ese es el auténtico lector. EL PROCESO FORMATIVO DE LA LECTURA Vivir sin leer sabiendo leer reviste especial gravedad porque se deteriora el nivel intelectual y el desarrollo humano al que toda persona está llamada a ejercer hasta adquirir a través de valores superiores el logro de nuestras mejores expresiones de vida. Como seres humanos somos la única especie que tiene el privilegio de saber que podemos crecer y que tenemos que saber hacerlo bien, porque es un ideal de vida que nos sirve no solo para vivir sino para saber vivir, es lógico pensar que no podemos darnos el lujo de malograr nuestra vida en aspectos y circunstancias que nos deterioran. La lectura, en este sentido, es un vínculo de creatividad, de encuentro, porque crea ámbitos de vida muy hondos y fecundos que nos ayudan a configurar nuestra vida de manera plena. A través de la lectura es posible la creación de diversas formas de encuentro. La novedad de un texto está en la expresión de realidades nuevas, novedosas y originarias que nos sorprenden por la riqueza de vida creativa y de formación humana que es posible detectar ya sumir también creativamente. La lectura enamora, atrae, fascina e inspira si uno como lector crea espacios de encuentro apropiados que se convierten en fuente de luz para vivir creativamente desde ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
Material de Trabajo lo más valioso, de manera que cada lectura, cada párrafo, cada idea, nos otorgue un sentido pleno, es decir promocionante en cuanto transmisión de formación humana. “La lectura proporciona siempre nuevos modos de sentir. El texto no es un mero objeto: el lector sabe que en cada pasaje encontrará una vertiente de realidad o de su realidad. Más concretamente, la lectura es un campo de iluminación; en el texto se descubren hechos, acontecimientos, significativos, y sobre todo el sentido de las cosas que es el que al lector le lleva a configurar la vida humana desde diversas vertientes”. 1. PROPOSITO DE LA LECTURA Partimos de la premisa que todo acto comunicativo parte de un propósito, de una necesidad y la lectura como acto comunicativo entre lector y autor – también por tanto como lectores preguntamos sobre nuestro propósito ¿Que busco en este texto? La lectura está enfocada a ¿esparcimiento? ¿Cultura? ¿Estudio? ¿Busca de un dato especifico? ¿Qué tengo que leer? Estas preguntas que indagan sobre el propósito y dificultad del texto nos permiten adoptar una actitud adecuada y adaptar el ambiente ideal para que el proceso de la lectura tenga éxito. Lógicamente que la lectura con propósito de estudio ofrece mayor trabajo intelectual Y exige por tanto la aplicación de estrategias lectoras diferentes, combinando este aspecto con el agrado, el interés o motivación por el tema, la comprensión está asegurada. 2. PLANIFICACIÓN Una vez definido el propósito podemos planificar, según Antonio Valdez Arandiga (1998) la planificación nos prepara para afrontar la lectura con herramientas o técnicas que faciliten la comprensión para elaborar este plan debemos tener en cuenta nuestras habilidades metacognitivas la tarea y las estrategias que conocemos adecuadas al texto. 3. MIRADA PRELIMINAR, CONOCIMIENTO PREVIO
ACTIVACION
DEL
Antes de iniciar la lectura es necesario que nos aproximemos al texto leyendo el titulo. Esta actividad nos permitirá suponer sobre el contenido del texto: ¿de qué tratara?, ¿Cuál es su enfoque? Luego la lectura misma corroborara nuestra hipótesis. En este sentido, no siempre podemos guiarnos por el título, aun si son narraciones o poesías, debemos revisar también los subtítulos.
30
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PÚBLICO
Estas acciones nos inducirán a recuperar de nuestra memoria los conocimientos previos, los que inciden sobre la construcción de significados de los textos. Cuando nos proponemos leer, una serie de elementos contextualizados y textuales, activa nuestros esquemas de conocimiento y nos llevan a anticipar algunos aspectos del contenido. Los lectores poseen conocimientos más avanzados sobre un tema son capaces de inferir a partir del título e incorporar mejor los nuevos conocimientos. Este hecho es importante porque existen textos que requieren del conocimiento de determinados conceptos para entenderlos. Si un lector no ha tenido experiencia alguna con un tema especifico no dispondrá de esquemas para evocar un contenido determinado y la comprensión será difícil o imposible. En conclusión, este primer paso requiere: 1. Formulación del propósito: ¿Qué quiero aprender? 2. Una mirada preliminar e hipótesis basada en el titulo y luego en la escritura. 3. Asociación de conceptos: ¿Qué sé sobre el tema? 4. Discusión y comentario: ¿Cómo está enfocado? Después, es necesario revisar, explorar el índice; éste se constituye en el esqueleto, en las columnas o andamiaje de la construcción llamada texto. Este ejercicio nos permite vislumbrar el contenido de la obra, su secuencia e integridad. Asimismo, es importante leer la contra carátula, las introducciones y resúmenes de cada capítulo, así sabremos cuándo y por qué se escribió el libro y que se pretende. Es necesario detenernos en los gráficos y cuadros: muchas veces contienen los hechos y relaciones entre uno u otro tema antes de realizar la lectura profunda.
Material de Trabajo
…………………………………………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………................ .....................................................................................
APLICACIÓN DE NUEVO CONOCIMIENTO Recopila una lectura, elaborando una ficha de comprensión lectora con la estrategia antes, durante y después para los niños y niñas de tercer y cuarto grado de educación primaria. Elabora un organizador Visual con el tema de la Lectura con las ideas más importantes
Estas actividades nos reportan las siguientes ventajas. 1° Se logra una visión global del libro. 2° se tiene una idea de su extensión y profundidad. 3° Se conoce el contenido lo que nos permitirá seleccionar si así lo deseamos. 4° Evitamos las distracciones y centramos la atención en puntos específicos.
Formula conclusiones ………………………………………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………………… ………………………………………………………......... .....................................................................................
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
31
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PÚBLICO
Lecturas propuestas para niños y niñas de tercer y cuarto grado de educación primaria.
Material de Trabajo a) b) c) d)
Los niños pescaban pececitos para poder freírlos. ( Una tarde de verano, los niños pescaban en el mar.( La ballena era buena y quiso salvarlos. ( La reina de los mares abrió su enorme bocaza. (
) ) ) )
En el cuento leído, se dice que los niños estaban pescando alegremente, hablamos del valor de la alegría, averigua en qué consisten los siguientes valores: a) Confianza ..................................................................................... ..................................................................................... b) Bondad ..................................................................................... ..................................................................................... c) Entereza ..................................................................................... .....................................................................................
Un
día en el que brillaba el sol, un grupo de niños pescaba en el mar cantando burlonamente’, “pececillo, pececillo, muerde el anzuelito, que te mandamos pastelillos... En eso apareció una enorme ballena, la reina de los mares que abriendo su bocaza tan grande como un túnel, dijo: “Muchachos, ¿qué hacen acá? Estamos pescando pececitos respondieron los niños. - ¿Y qué hacen con los pobres pececitos que cogen? Los niños explicaron que los ponían en una jarra para saber cómo viven y después de un tiempo que los observaban los echaban de nuevo al mar. ¡Mentira! Ustedes cogen pececillos para maltratarlos y luego los dejan morir sin piedad. Todos dijeron que no. La ballena no les creía y se puso furiosa, pero como en el fondo era buena quiso salvarles y les propuso una adivinanza, que si acertaban podían regresar sanos y salvos a sus casas. -¿Cuál es el animal que siempre se va llena? En toda historia suceden hechos. Reconozco los hechos que suceden en este cuento. Reconozco si las expresiones son verdaderas (V) o falsas (F) y las marco en el paréntesis.
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
d) Nobleza ..................................................................................... ....................................................................................
NIVEL INFERENCIAL Investiga y responde
1. Enumera del 1 al 4 de acuerdo a la secuencia del relato. a) b) c) d)
¿Qué le dijo la ballena a los niños? ( En eso apareció una enorme ballena. ( Luego los dejan morir sin piedad. ( Los niños pescaban cantando burlonamente (
) ) ) )
2. Ordena alfabéticamente los siguientes términos escribiendo dentro de los paréntesis del 1 al 10. ( ( ( ( (
) llena ) cogen ) explicar ) pesca ) furiosa
( ( ( ( (
) adivinanza ) ballena ) observan ) mares ) jarra
3. Otro título adecuado del texto es: a) Respetemos la vida b) La bondad es grande c) Los niños y la ballena d) Preservando la vida animal
32
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PÚBLICO
Material de Trabajo ( ( ( (
) ) ) )
Los pececillos iban a ser regresados al mar La ballena huyo rápidamente La ballena abrió su enorme bocaza La ballena se puso furiosa
4. Marca la alternativa que es sinónimo de: a) Anzuelo: arpón púa clavo b) Túnel: hueco corredor tonel c) Maltratar regresar lastimar percibir d) Furioso: lacónico imberbe furibundo
APRECIACIÓN CRÍTICA
5. ¿Qué acciones no se producen en la lectura? Marca con un aspa.
1. ¿Qué te parece la actitud de los personajes?
( ) La ballena los lleva de regreso en su lomo. ( ) Los niños pescaban en el mar ( ) La ballena tenía una enorme bocaza como un túnel ( ) Pescaron una enorme ballena.
6. El tema principal del texto es: ( ( ( (
) debemos respetar la vida de los demás. ) No se debe abusar de los más débiles. ) La ballena es la reina de los mares. ) No debemos menospreciar a nadie.
7. Según el texto, la característica más resaltante de la ballena es: ( ( ( (
) ) ) )
Su enorme bocaza. Era un enorme animal Ser muy afectuoso con los recién llegados Tenía una gran bondad
.............................................................................. .............................................................................. .............................................................................. .............................................................................. .............................................................................. ............................................................................. 2. ¿Crees que en realidad, debemos practicar la bondad? ¿Por qué? .............................................................................. .............................................................................. .............................................................................. .............................................................................
8. ¿Qué ideas no aparecen el texto? Estrategias para Antes, Durante y Después de la Lectura ANTES Leer el título Ojear dibujos, mapas, tablas y diagramas Identificar partes del texto Predecir Palabras clave Leer preguntas Otras DURANTE Buscar definición en el diccionario Idea principal de cada párrafo Tomar notas Hacer dibujos Resaltar Visualizar Volver a leer DESPUÉS Resumen Contestar preguntas (Quién, Dónde, Cuándo, Cómo y Por qué?) Mapa conceptual ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
ESTRATEGIA ANTES, DURANTE Y DESPUES DE LA LECTURA Lectura: “Rufo Topete en el colegio”: En grupos revisan la lectura responde a las siguientes preguntas: Antes de la lectura: El cuento: “Rufo y Topete en el Colegio” Antes de que leas “Rufo y Topete en el Colegio”, responden las preguntas que te presento a continuación. Tarea 1 Preguntas orientadoras 1. ¿De qué podría tratarse este cuento? .............................................................................. .............................................................................. .............................................................................. .............................................................................. 2. ¿Quién crees que es Rufo y Topete? .............................................................................. .............................................................................. 3. ¿Qué podría haber sucedido con Rufo y Topete en el Colegio? 33
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PÚBLICO
Material de Trabajo
.............................................................................. .............................................................................. 4. ¿Dónde vivirán ambos personajes? .............................................................................. .............................................................................. 5. ¿Cuál es tu interés por aprender el mensaje de este cuento? .............................................................................. ............................................................................. 6. ¿Imagina como podría ser Rufo y Topete, dibújalos?
-
-
El doctor Búho vivía en el tronco de un viejo roble, y recibió muy cordialmente a los dos pequeños. Desplegó uno de esos carteles llenos de letras de distintos tamaños que usan los oculistas y se las hizo leer en voz alta. -
Durante la lectura:
¿Por qué no vais a ver al doctor búho? – sugirió el profesor Zorro, que pasaba por allí y había oído la conversación – seguro que él puede ayudaros. ¡Buena idea! – exclamó Rufo con entusiasmo – Es pariente mío y nos atenderá bien. ¡Vamos, Topete!
Vuestra vista es normal – les dijo por fin -. Lo que pasa es que tú, Topete, estás acostumbrado a vivir bajo tierra y no necesitas ver mucho. Y tú, Rufo, eres un Búho como yo. Nosotros somos animales nocturnos; nuestros ojos están preparados para ver de noche, y la luz del sol nos deslumbra. Tomad estas gafas de sol. Las de Topete, además, están graduadas. Así la luz no os deslumbrará.
Lee atentamente el siguiente cuento titulado: RUFO Y TOPETE EN EL COLEGIO Era el primer día de colegio en el bosque, y los animales más jóvenes acudían en tropel al claro donde el profesor Zorro, de todos conocido por su astucia y gran cultura, se disponía a explicar una interesante lección. Rufo, el pequeño búho, llegó muy contento con sus libros, cuadernos y lápices de colores, ansioso por aprender cosas nuevas. Pero cuál no sería su disgusto al darse cuenta de que no veía nada bien lo que el profesor Zorro iba escribiendo en la pizarra, y se habría mucho los ojos para ver mejor, la luz del sol lo deslumbraba. Al terminar la clase se fue solo y triste. Iba tan absorto en sus sombríos pensamientos que tropezó sin querer con otro animalito que iba por el mismo camino, cabizbajo como él. Era Topete, el pequeño topo. - Perdona – se excusó Rufo. - Perdona tú – contestó Topete con voz llorosa – Veo tan mal que voy tropezando con todo el mundo. - ¿Tú también tienes ese problema? – preguntó Rufo. - Vaya si lo tengo. Siempre voy con los ojos entrecerrados, y si los abro del todo el sol me deslumbra. - Lo mismo me pasa a mí – dijo Rufo. ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
Al día siguiente, Rufo y Topete fueron al colegio del bosque con sus gafas nuevas y desde aquel día, no tuvieron ningún problema para seguir las interesantísimas lecciones del profesor Zorro. ACTIVIDAD: APLICACIÓN Estudio de caso 1 Luego de leer el cuento de “Rufo y Topete en el Colegio”, desarrolla la comprensión lectora. Literal: Vocabulario: Extrae palabras que no entiendas y busca en el diccionario su respectivo significado: a) Astucia:...................................................................... b) Ansioso:......................................................................... c) Entrecerrados:............................................................... d) Desplegó:....................................................................... e) Deslumbra:..................................................................... Análisis de construcciones: Completa las oraciones según la lectura: 1. El pequeño búho, llegó muy contento con sus........................................................................... 2. Al terminar la clase se fue........................ y ................................ 3. Siempre voy con los ojos........................................... 34
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PÚBLICO
Material de Trabajo
4. Nosotros somos animales.......................................... 5. fueron al colegio del bosque con sus......................... De la lectura: 1. Cuál es el título de la lectura? ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………...................... 2. Cuáles son los personajes de la lectura leída? ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ……………………………………………………............... 3. En qué lugar se realiza los hechos en la lectura? ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ……………………………………………………………....... 4. Qué forma tenía Rufo? ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… 5. Qué aspecto tenía Topete? ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… Inferencial: INTEGRACIÓN: Aporte de tus ideas previas: Luego de leer atentamente el cuento: “Rufo y Topete en el Colegio”, responde las siguientes preguntas. 1. ¿Habías leído un cuento similar anteriormente al de Rufo y Topete en el Colegio, descríbelo? .................................................................................... .................................................................................... .................................................................................... 2. ¿Crees el Dr. Búho hizo bien en dar solución al problema de la vista de Rufo y Topete? Sí o no ¿Por qué? .................................................................................... .................................................................................... .................................................................................... 3. ¿Si tú fueras Rufo y tu compañero fuera Topete que harían para solucionar su problema de la vista? .................................................................................... .................................................................................... .................................................................................... ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
REALIZA LAS ACTIVIDADES CON LA ESTRATEGIA: ANTES, DURANTE Y DESPUES EN LAS SIGUIENTES LECTURAS. LA LIEBRE Y LA TORTUGA
(fábula)
La liebre era uno de los animales más veloces del bosque y, siempre estaba presumiendo ante los demás de su agilidad y ligereza. - Ni los más veloces galgos pueden darme alcance decía-, ni los zorros, ni las águilas…, Nadie puede igualarme en rapidez. "Vivía en el mismo bosque una simpática tortuga, a la que todos apreciaban por su amabilidad y paciencia. Pero la vanidosa liebre siempre se burlaba de ella por su lentitud, diciéndole cosas tales como: 35
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PÚBLICO
- No corras tanto, amiga tortuga, que vas a tropezar y te vas a caer. La tortuga no hacía caso de estas chanzas y seguía sus camino, lenta pero segura. Un día la liebre, delante de otros animales, le dijo a la tortuga en son de burla: - Te desafío a una carrera; eres tan rápida que siento curiosidad por saber si puedo ganarte. Ante el asombro de todos la tortuga respondió: - De acuerdo, acepto. Se decidió, pues, el punto de partida, el recorrido y la meta, situada al otro extremo del bosque, y a una señal salieron los dos animales corriendo a gran velocidad la liebre y caminando lentamente la tortuga. Como era de esperar, enseguida sacó la liebre gran delantera, y viendo que La tortuga estaba muy atrás, se sentó a descansar bajo un árbol, muy tranquila. Al cabo de un rato, llegó la tortuga con su paso lento y calmoso, liebre se rió a carcajadas. La dejó adelantarse un trecho y luego volvió a correr, sacándole de nuevo gran ventaja en pocos minutos. La liebre repitió varias veces esta maniobra, y tan confiada estaba de la victoria, que una de las veces se quedó dormida bajo el árbol en él había sentado a descansar un rato. De pronto, se despertó sobresaltada y echó a correr a toda velocidad hacia la meta, pero cuando llego se encontró a la tortuga que estaba esperándola con una sonrisa burlona; mientras liebre descansaba segura de si misma, la tortuga, lenta pero constante había ido avanzando hasta ganar la carrera. Desde aquel día, liebre no volvió a presumir y nunca más se burló paciente tortuga.
Material de Trabajo El Lobo y los tres Cerditos Había una vez tres cerditos que eran hermanos,/ aunque
muy diferentes entre sí;/ los dos más jóvenes sólo pensaban en jugar,/ cantar y bailar,/ mientras que el mayor era muy sensato y se tomaba las cosas más en serio./ Un día los tres cerditos decidieron hacerse cada uno su casa./ El más joven recogió unas pajas y se hizo una choza muy rápidamente y de cualquier manera,/ pues no les gustaba nada trabajar y tenía prisa por seguir jugando,/ cantando y bailando./ El segundo cerdito,/ algo más cuidadoso,/ recogió unas ramas del bosque y se hizo una cabaña de madera,/ aunque sin molestarse mucho en asegurarla con clavos y cola,/ pues pronto se cansó de trabajar./ El tercer cerdito,/ sin embargo,/ hizo ladrillos,/ los coció y no paró de trabajar hasta que no tuvo terminada una casa muy sólida y confortable./ Poco después pasó por allí el lobo feroz y/ viendo al cerdito más joven,/ se abalanzó sobre él para comérselo;/ éste se refugió en su choza de paja y cerró la puerta;/ pero la choza era tan frágil que el lobo sopló con fuerza y/ las pajas volaron por los aires./ Afortunadamente,/ la casa del segundo hermano estaba cerca,/ y el cerdito más joven pudo refugiarse en ella./ Los dos hermanos se quedaron templando detrás de la puerta mientras el lobo soplaba con fuerza./ La cabaña de ramas era algo más resistente que la de paja,/ y no se derrumbó la primera vez;/ pero el lobo volvió a soplar con mucha más fuerza,/ y las ramitas volaron por los aires./ Los dos cerditos corrieron a refugiarse en la casa del hermano mayor./ El lobo estuvo a punto de alcanzarles,/ y tuvieron el tiempo justo como para entrar y cerrarle la puerta en las narices./ Mientras los dos cerditos más jóvenes se acurrucaban templando en un rincón,/ el mayor les dijo riendo:/ - No temáis,/ aquí no puede entrar el lobo./ - ¡Sí que puede! /– gemió el hermano más joven/ ¡Ha derribado mi casita de paja de un resoplido!/ Pero el lobo soplo y soplo sin lograr derribar la casa de ladrillos y,/ viendo que de este modo no conseguía nada,/ decidió subir por el tejado para entrar por la chimenea./ El cerdito mayor,/ al ver que el lobo trepaba el tejado,/ adivinó su intención y/ levantó la tapa de un gran caldero que había puesto al fuego con agua para preparar la comida./ El lobo se descolgó por la chimenea y/ cayó al puchero de agua hirviendo,/ con lo que quedó tan escarmentado que salió huyendo y nunca más volvió a parecer por allí./
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
36
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PÚBLICO
BLANCA NIEVES
En un país muy lejano vivía una bella princesita llamada Blancanieves, ves, que tenía una madrastra, la reina, muy vanidosa. La madrastra preguntaba a su espejo mágico y éste respondía: - Tú eres, oh reina, la más hermosa de todas las mujeres. Y fueron pasando los años. Un día la reina preguntó como siempre a su espejo mágico: - ¿Quién es la más bella? Pero esta vez el espejo contestó: - La más bella es Blanca nieves. Entonces la reina, llena de ira y de envidia, ordenó a un cazador: - Llévate a Blanca nieves al bosque, mátala y como prueba de haber realizado mi encargo, tráeme en este cofre su corazón. Pero cuando llegaron al bosque el cazador sintió lástima de la inocente joven y dejó que huyera, sustituyendo su corazón por el de un jabalí. Blanca nieves, al verse sola, sintió miedo y lloró. Llorando y andando dando pasó la noche, hasta que, al amanecer llegó a un claro en el bosque y descubrió allí una preciosa casita. Entró sin dudarlo. Los muebles eran pequeñísimos y, sobre la mesa, había siete platitos y siete cubiertos diminutos. Subió a la alcoba, que estaba ocupada por siete camitas. La pobre Blanca nieves, agotada tras caminar toda la noche por el bosque, juntó todas las camitas y al momento se quedó dormida.
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
Material de Trabajo Por la tarde llegaron los dueños de la casa: siete enanitos que trabajaban en unas minas y se admiraron al descubrir a Blanca nieves. Entonces ella les contó su triste historia. Los enanitos suplicaron a la niña que se quedase con ellos y Blanca nieves aceptó, se quedó a vivir con ellos y todos estaban felices. Mientras tanto, en el palacio, alacio, la reina volvió a preguntar al espejo: - ¿Quién es ahora la más bella? - Sigue siendo Blanca nieves, que ahora vive en el bosque en la casa de los enanitos... Furiosa y vengativa como era, la cruel madrastra se disfrazó de inocente viejecita y partió par hacia la casita del bosque. Blanca nieves estaba sola, pues los enanitos estaban trabajando en la mina. La malvada reina ofreció a la niña una manzana envenenada y cuando Blanca nieves dio el primer bocado, cayó desmayada. Al volver, ya de noche, los l enanitos a la casa, encontraron a Blanca nieves tendida en el suelo, pálida y quieta, creyeron que había muerto y le construyeron una urna de cristal para que todos los animalitos del bosque pudieran despedirse de ella. En ese momento apareció un príncipe p a lomos de un brioso corcel y nada más contemplar a Blanca nieves quedó prendado de ella. Quiso despedirse besándola y de repente, Blanca nieves volvió a la vida, pues el beso de amor que le había dado el príncipe rompió el hechizo de la malvada reina. Blanca nieves se casó con el príncipe y expulsaron a la cruel reina y desde entonces todos vivieron felices.
37
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
MATERIAL DE TRABAJO
COMPETENCIA DE LA UNIDAD Diversifica las competencias y capacidades del DCN para la elaboración de unidad de aprendizaje y una sesión de aprendizaje en el área de comunicación.
CONTENIDOS Análisis del DCN para el IV ciclo: área de comunicación: organizadores competencias, capacidades, conocimientos y actitudes. Programación curricular de corto plazo para el IV ciclo de Educación Primaria. Unidad de aprendizaje Sesión de aprendizaje
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
38
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
MATERIAL DE TRABAJO
ANÁLISIS DEL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL IV CICLO
I. COMPETENCIA A LOGRAR: Analiza el DCN IV ciclo en el área de comunicación. II. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
……………………………………………………
Actividad 1: ASIMILACIÓN
……………………………………………………
Tarea 1 Observa y reflexiona sobre el video denominado: El DCN.
…………………………………………………… …………………………………………………… …………………………………………………… …………………………………………………… …………………………………………………… …………………………………………………… …………………………………………………… …………………………………………………… …………………………………………………… ……………………………………………………
Antes de que usted desarrolle las actividades correspondientes completa las “Preguntas orientadoras”. Preguntas orientadoras:
……………………………………………………
1. ¿Qué entiendes Diseño Curricular Nacional? ………………………………………………..............
……………………………………………………
……………………………………………................. …………………………………………………………
……………………………………………………
…………………………………………………………
……………………………………………………
…………………………………………………………
……………………………………………………
………………..........................................................
……………………………………………………
................................................................................ ................................................................................
……………………………………………………
...............................................................................
……………………………………………………
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
39
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA 2. ¿Qué entiendes por ciclos? ……………………………………………………… ……………………………………….................... ……………………………………………………… ……………………………………….................... ……………………………………………………… ……………………………………………………… ………………………………................................... ..............................................................................
3. ¿Qué busca en el ciclos III en el áreas de Comunicación? …………………………………………………………
MATERIAL DE TRABAJO
En este período los estudiantes incrementan el manejo de conceptos, procedimientos y actitudes correspondientes a todas y cada una de las áreas curriculares, en estrecha relación con el entorno y con la propia realidad social; de esta forma, y a su nivel, empiezan a tomar conciencia de que aquello que aprenden en la escuela les ayuda a descubrir, a disfrutar y a pensar sobre el mundo que les rodea.
………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… …………………………………….............................. ................................................................................ ................................................................................ ...............................................................................
Actividad 2: PROCESO Tarea 2
Los niños en esta etapa tienen mayores recursos así como mayores y más complejas habilidades que los docentes deben tener en cuenta en el proceso de enseñanza y aprendizaje; por ejemplo, las condiciones para una mayor expresión de sus habilidades para la lectura y escritura, permitiendo que su lenguaje sea fluido y estructure con cierta facilidad su pensamiento en la producción de textos; mejore sus habilidades de cálculo, maneje con cierta destreza algunas de tipo mental y sin apoyos concretos; respete y valore a las personas que responden a sus intereses; afianza sus habilidades motrices finas y gruesas. Generalmente disfruta del dibujo y de las manualidades, así como de las actividades deportivas. Las actividades que realicen los docentes deben basarse en una pedagogía activa, dada la facilidad para trabajar en equipo, lo que fortalece el aprendizaje e incrementa la comprensión de la realidad. El área de Comunicación tiene tres organizadores:
ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO ANÁLISIS DEL DCN IV CICLO
• Expresión y comprensión oral. • Comprensión de textos. • Producción de textos.
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
40
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Expresión y comprensión oral
Se promueve el desarrollo de la capacidad de
Desde el área de Comunicación se debe promover el desarrollo de la capacidad para hablar
(expresar)
con
claridad,
fluidez,
coherencia y persuasión, empleando en forma pertinente los recursos verbales y no verbales del lenguaje. Comunicarse implica, además de hablar, el saber escuchar (comprender) el mensaje
de
los
demás,
jerarquizando,
respetando ideas y las convenciones de participación.
Estas
son
MATERIAL DE TRABAJO
capacidades
fundamentales para el desarrollo del diálogo y la conversación, la exposición, la argumentación y el debate.
escribir; es decir, producir diferentes tipos de textos en situaciones reales de comunicación, que respondan a la necesidad de comunicar ideas, opiniones, sentimientos, pensamientos, sueños y fantasías, entre otros. Esta capacidad involucra la interiorización del proceso de escritura
El énfasis está puesto en la capacidad de leer,
sus
etapas
de
planificación,
textualización, revisión y reescritura. Incluye la revisión de la tipología textual para la debida comprensión de sus estructuras y significados y el uso de la normativa -ortografía y gramática funcionales. En este proceso es clave la escritura creativa que favorece la originalidad de
Comprensión de textos
y
cada
estudiante
requiriendo
el
acompañamiento responsable y respetuoso de su proceso creativo.
comprendiendo textos escritos. Se busca que el estudiante construya significados personales del
Para asegurar el adecuado desarrollo de las
texto a partir de sus experiencias previas como
capacidades, es necesario tomar en cuenta que
lector y de su relación con el contexto, utilizando
en Primaria, los niños concluirán la iniciación del
en forma consciente diversas estrategias durante
proceso de la lectura y escritura que se comenzó
el proceso de lectura. La comprensión de textos
en Inicial como pre-lectura y pre-escritura, así
requiere abordar el proceso lector (percepción,
como lectura y escritura inicial, utilizando los
objetivos de lectura, formulación y verificación de
logros
hipótesis), incluidos los niveles de comprensión;
expresión artística y comunicación no verbal.
la lectura oral y silenciosa, la lectura autónoma y
Estas formas de comunicación seguirán siendo
placentera, además de la lectura crítica, con
prioritarias a lo largo del nivel Primaria.
obtenidos
en
comunicación
oral,
relación a la comprensión de los valores inherentes al texto. Producción de textos
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
41
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
MATERIAL DE TRABAJO
ORGANIZANDO MIS IDEAS EN EL SIGUIENTE ESQUEMA
NIVEL PRIMARAIO
Área Curricular: ……………………………………… ……………………………...........
Lo más importante del DCN IV Ciclo ................................................................................................................. ................................................................................................................. ................................................................................................................. ................................................................................................................. ................................................................................................................. ................................................................................................................. ................................................................................................................. ................................................................................................................. ................................................................................................................. ................................................................................................................. ..
: Expresión y Comprensión Oral .................................................................... .................................................................... ...................................................................
Organizadores del área de Comunicación
Comprensión de Textos .................................................................... .................................................................... .................................................................... .................................................................... .................................................................... . Producción de Textos .................................................................... .................................................................... .................................................................... .................................................................... ....................................................................
Conclusión: ............................................................................. ............................................................................. ............................................................................. ............................................................................. ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
42
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
MATERIAL DE TRABAJO
GUIA PARA DIVERSIFICACIÓN Y PROGRMACIÓN CURRICULAR PARA EDUCACIÓN PRIMARIA Problemas priorizados Baja rendimiento académico en comprensión lectora.
Bajo rendimiento en habilidades matemáticas.
Causas Desinterés y poca participación en la lectura en los niños y niñas. Limitado desarrollo de capacidades comunicativas en los estudiantes en la Institución Educativa. Desconocimie nto de técnicas y estrategias de comprensión lectora.
Desconocimiento de técnicas y estrategias para el desarrollo de habilidades matemáticas.
Posibles formas Necesidades de solución aprendizaje Promover estrategias de motivación por la lectura y estudio. Buscar estrategias de motivación por la lectura. Aplicar estrategias, tomando en cuenta los contextos y las habilidades comunicativas de los niños y niñas. Ejecutar el plan lector. Aplicar técnicas y estrategias adecuadas para la comprensión lectora. Desarrollar estrategias para el desarrollo de habilidades matemáticas. Uso del lenguaje matemático pertinente al contexto en las sesiones aprendizaje.
de Temas transversales
Valores
Estrategias de auto aprendizaje. Estrategias de comprensión lectora. Técnicas apropiadas para el desarrollo de la lectura. Uso óptimo dl tiempo. Uso de organizadores de la información.
Educación el éxito. Educación valores
Métodos, técnicas y estrategias para la solución de problemas. Lenguaje matemático. Estrategias de auto aprendizaje. Uso de organizadores de la información.
Educación para el éxito.
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
para en
✓ Responsabi lidad. ✓ Respeto ✓ Solidaridad
Actitudes
Capacidades
Cumple con las tareas asignadas. Demuestra puntualidad en la entrega de sus trabajos. Asume
con
responsabilidad
sus
Aplica estrategias metodológicas para mejorar la comprensión de lectura de los niños y niñas.
errores
Educación valores
en
Respons abilidad. Respeto. Solidaridad
Cumple con las tareas asignadas. Demuestra puntualidad en la entrega de sus trabajos. Asume con responsabilidad sus errores.
Aplica estrategias metodológicas para mejorar las habilidades matemáticas de los niños y niñas.
43
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
MATERIAL DE TRABAJO
A. - DISTRIBUCIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ANUALES SEGUNDO GRADO MES DE MARZO
1. - NOMBRE DE LA UNIDAD : “CONSTRUYAMOS Y PRACTIQUEMOS NUESTRAS NORMAS DE CONVIVENCIA” 2. - TEMA TRANSVERSAL : Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía. 3. - SELECCIÓN DE CAPACIDADES. CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES POR ÁREAS CURRICULARES ÁREA ORGANIZADO R
COMUNICACIÓN
Expresión y Comprensión Oral
Comprensión de Textos
Producción de Textos
COMPETENCIA 1.- Expresa sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias, y escucha con respecto cuando interactúan con otros, mostrando comprensión de mensajes sencillos en su lengua originaria y en castellano. 2.- Comprende textos narrativos y descriptivos de estructura sencilla, a partir de sus experiencias previas, los reconoce como fuente de disfrute y conocimiento de su 2 entorno inmediato.
3.- Produce textos cortos de tipo narrativo y descriptivo a través de los cuales comunica sus experiencias, intereses, deseos y necesidades utilizando los elementos lingüísticos adecuados y expresa satisfacción con lo que 3 escribe
CAPACIDAD DIVERSIFICADA 1.1.
- Expresa con claridad la información extraída de las entrevistas que escucha. 1.2. - Realiza una entrevista con pronunciación y entonación adecuada, sobre las normas de convivencia.
2.1.- Lee y comprende textos narrativos presentados relacionados con el incumplimiento de normas de convivencia. 2.2.- Lee y analiza textos en diferentes formatos: DNI para niños. 2.3.- Infiere, por el contexto, el significado de palabras nuevas en textos narrativos que se les presenta. 2.4.- Reconoce elementos del contenido textual, del texto narrativo presentado. 2..5.- Opina sobre el contenido del texto narrativo leído.
CONOCIMIENTO •
Situación comunicativa: • La entrevista. • La pronunciación y la entonación.
• Tipos de texto: narrativo (fragmento de un cuento relacionado a cumplimiento de normas) e informativo (DNI para niños). • Vocabulario: significado de palabras nuevas. • Contenido del texto: personajes, • escenarios, hechos e ideas. •
INDICADORES DE LOGRO • •
Identifica las ideas más importantes expresadas en las entrevistas que escucha. Evidencia pronunciación y entonación adecuadas al realizar las entrevistas.
Responde preguntas del nivel literal e inferencial a partir de la lectura del texto narrativo. Identifica con acierto la información relevante de un DNI para niños. Señala el significado de palabras según el contexto. Identifica personajes, escenarios, hechos e ideas del texto. Expresa su punto de vista sobre aspectos del contenido del texto con sus propias palabras.
ACTITUDES Practica un diálogo abierto y respetuoso con el entrevistado.
Muestra interés por leer diversos formatos de texto.
3.1. -
Utiliza el diccionario para incrementar su vocabulario y buscar el significado de palabras desconocidas. 3.2. Reconoce oraciones simples en diferentes textos presentados. 3.3. Emplea las letras mayúsculas y el punto en las oraciones que escribe.
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
• • • •
Uso del diccionario. La oración. La mayúscula y el punto. El final de un cuento
Ubica adecuadamente las palabras y sus significados utilizando el diccionario. Señala con acierto las oraciones en los textos propuestos. Coloca la mayúscula y el punto en las oraciones que escribe. Completa cuentos con finales
Participa con entusiasmo en actividades relacionadas con el uso del diccionario.
44
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
COMPETENCIA
CAPACIDAD DIVERSIFICADA
COMUNICACIÓN
ÁREA ORGANIZADO R
MATERIAL DE TRABAJO
CONOCIMIENTO
INDICADORES DE LOGRO
ACTITUDES
•
-
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
45
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
MATERIAL DE TRABAJO
P ROGRAMACIÓ N A CORTO PLAZO I. COMPETENCIA A LOGRAR 1. 2.
Analizar la programación a corto plazo y su importancia. Aplicar en nuestra experiencia de formación en la práctica como futuro docente de educación primaria.
II. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Actividad 1: ASIMILACIÓN Antes de que usted lea el tema, “la programación de corto plazo”, responda las interrogantes de la sección “Preguntas orientadoras”. Preguntas orientadoras: 1.
¿Sabes, qué es una programación a corto plazo? …………………………………………………………............... .............................................................................................. ……………………………………………................................. ..............................................................................................
2.
¿Qué es una Unidad Didáctica? …………………………………………………………………… ………………………………………………............................. .............................................................................................. ..............................................................................................
3.
¿Qué es una unidad de aprendizaje? …………………………………………………………………… ………………………………………………............................. .............................................................................................
4.
¿Qué es un proyecto de aprendizaje? …………………………………………………………………… ………………………………………………............................. ............................................................................................
La programación curricular a corto plazo es la organización de actividades educativas previstas con anticipación y que suponen tener claramente definidos qué productos se van a obtener, qué aprendizajes construirán las niñas y niños, qué materiales se requiere para el trabajo, cuánto tiempo necesitarán las niñas y niños para aprender y cómo se irá verificando los avances y dificultades en sus procesos de aprendizaje. La programación a corto plazo parte de los intereses y demandas de las niñas y niños, de su realidad comunal y de la programación anual. Esta programación se puede trabajar a través de diferentes tipos de unidades didácticas. ¿QUÉ SON LAS UNIDADES DIDÁCTICAS? Son secuencias orgánicas de actividades educativas a ser desarrolladas por niños y niñas. Elaborar una unidad didáctica consiste en: Concretar los objetivos, contenidos, metodología, recursos, materiales, actividades y evaluación para un período de tiempo relativamente corto, 2 o 3 semanas, y sobre un tópico concreto. Por ejemplo, desde esta perspectiva, constituyen unidades didácticas, la suma y resta de números naturales, las fracciones, los movimientos del plano, etc.
Existen tres tipos de unidades didácticas y en la práctica educativa se emplean una u otra, según el caso: ……………………………………………….. …………………………………………………
5.
¿Cuándo se realiza un módulo de aprendizaje?
…………………………………………………
…………………………………………………………………… ………………………………………………............................. ........................................................................................... Durante el proceso Tarea A medida que lea el tema asignado, realice la respectiva comprensión del texto de los puntos más importantes. ¿QUÉ ES LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR A CORTO PLAZO ?
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Características ……………………………………………….................. .................................................................................. …………………………………………………………… …………………………………………………………… ……........................................................................... …………………………………………………………… …………………………………………………………… ……............................................................................ …………………………………………………………… …………………………………………………………… ……............................................................................ …………………………………………………………… …………………………………………………………… ….............................................................................
PROYECTO DE APRENDIZAJE Son unidades de secuencias de actividades que se organizan con un propósito determinado.
MATERIAL DE TRABAJO MÓDULO DE APRENDIZAJE
………………………………………………..................... ...................................................................................... . ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… …………....................................................................... ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… …………....................................................................... .
Unidad de aprendizaje La unidad de aprendizaje es una de las formas particulares de programación curricular que puede adoptar una unidad didáctica, la misma que toma esta denominación cuando los aprendizajes esperados se organizan y se desarrollan en el aula, en torno a un aprendizaje “eje”. Proceso de elaboración de una unidad de Aprendizaje
……………………………………………….................. .................................................................................. …………………………………………………………… …………………………………………………………… ……........................................................................... …………………………………………………………… …………………………………………………………… ……........................................................................... …………………………………………………………… …………………………………………………………… ……........................................................................... …………………………………………………………… …………………………………………………………… …............................................................................... …………………………………………………………… ……………………………………………………………
1. 2.
3.
4.
5. 6. 7. 8.
Analizamos la matriz de capacidades y el bloque de contenidos. Determinamos qué capacidades fundamentales, qué temas transversales y qué valores se desarrollarán intencionalmente, de acuerdo con la naturaleza de la unidad. Formulamos los aprendizajes esperados para cada capacidad de área. (Capacidad específica de la capacidad de área más contenido complementario o básico diversificado) Seleccionamos las actividades/estrategias en función de los principios de aprendizaje, que permitirán desarrollar los aprendizajes esperados. Determinamos el tiempo que se asignará a las actividades/estrategias seleccionadas. Formulamos los indicadores, cuidando que sean coherentes con los aprendizajes esperados. Seleccionamos los instrumentos de acuerdo con los indicadores formulados. Redactamos el documento final.
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
MATERIAL DE TRABAJO
UNIDAD DE APRENDIZAJE I.- DATOS INFORMATIVOS.
1.1 Institución Educativo 1.2 Docente 1.3 Grado y Sección 1.4 Numero de alumnas 1.5 Duración
Tema Transversal
: : : : : :
........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................
II. - DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Nombre de la Unidad Justificación Tema Transversal Valor
: : : :
............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................
III. - SELECCIÓN DE LOSGROS DE APRENDIZAJES. CAPACIDADES DIVERSIFICADAS Y FORMULACION DE INDICADORES DE LOGRO AREA
COMPETENCIA
CAPACIDADES DIVERSIFICADAS
INDICADORES
IV.- SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DE PARENDIZAJE
N°
NOMBRE DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
PERIODO DE EJECUCION
1 2 3 4 5 6 7 8
V.- DESARROLLO DE ACTIVIDADES TITULO DE LA ACTIVIDAD SIGNIFICATIV A
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Recursos y Materiales
VI.- EVALUACION DEL APRENDIZAJE VII.- BIBLIOGRAFIA
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
Cronograma L M
M
J
V
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
MATERIAL DE TRABAJO
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº ......... Tema Eje: .................................................................................................................................................................................... 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Institución Educativa :
................................................................................................................................................
1.2 Grado – Sección
:
.................................................................................................................................................
1.3 Profesores
:
................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................
2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................................... 3. DURACIÓN INICIO
TERMINO
Nº SEMANAS
Nº DIAS
Nº HORAS
4. TEMA TRANSVERSAL .............................................................................................................................................................................................. ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
49
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
MATERIAL DE TRABAJO
5. ORGANIZADOR DE LAS CAPACIDADES E INDICADORES. ÁREA ORGANIZADOR
CONOCIMIENTO
CAPACIDAD DIVERSIFICADA
INDICADORES DE LOGRO
INSTRUMENTOS
COMUNICACIÓN
1. Expresión y comprensión oral
2. Comprensión de textos
3. Producción de textos
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
50
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
MATERIAL DE TRABAJO
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1 I. DATOS INFORMATIVOS: 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: 2. DIRECTOR(A): 3. DOCENTE DE AULA: 4. GRADO Y SECCIÓN: 5. ESTUDIANTE PRACTICANTE: 6. FECHA: 7. TIEMPO: II. NOMBRE DE LA SESIÓN:
III. LOGRO DE APRENDIZAJE:
CAPACIDAD DIVERSIFICADA
CO MP
ÁR EA
IV. ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS: CONOCIMIEN TO
ACTITUDES
INDICADORES
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
INDICADORES
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
V. METODOLOGÍA: MÉTODOS
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
TÉCNICAS
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
VI.
MATERIAL DE TRABAJO
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: PROCESO DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIA
RECURSOS/ MATERIALES
TIEMPO
INICIO
CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE
APLICACIÓN O TRNSFERENCIA DEL APRENDIZAJE
VII. BIBLIOGRAFÍA:
….……………………………………. DOCENTE DE PRÁCTICA
………………………………………… DOCENTE DE AULA
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
……………………………………………. ESTUDIANTE PRACTICANTE
52
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
MATERIAL DE TRABAJO
COMPETENCIA DE LA UNIDAD Elabora estrategias didácticas para producción de textos escritos de acuerdo a su contexto.
CONTENIDOS Textos informativos, instructivos; procesos para seguir su aplicación. Ejemplos y materiales. Etapas en la producción de textos. Uso de recursos gráfico plásticos. Gramática: sustantivos, artículos, adjetivos, pronombres, verbos. Clases. Práctica. Ortografía: signos de puntuación, estrategias para su enseñanza. El diccionario: estrategias para su manejo.
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
53
INSTITUTO DE EDUCACIÓN ÓN SUPERIOR SUPERI PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA TACN
MATERIAL DE TRABAJO
USO DE RECURSOS GRAFICO PLÁSTICO PLÁ I. COMPETENCIA A LOGRAR:
Realiza actividades ctividades con el tema de grafico plástico. plástico I.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Observa la siguiente ilustración
…………………………………………………………… …………………………………………………………… ……………………………………………………………. .................................................................................... .................................................................................... ...................................................... .................................................................................... .................................................................................... .................................................................................... .................................................. .................................................................................... .................................................................................... .................................................................................... ..............................................
2. ¿Qué mensaje nos transmite la imagen en observada? …………………………………………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………………… ………………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………………… Responde a las interrogantes:
…………………………………………………………… ……………………………………………………………
1. ¿Qué observas en la imagen?
…………………………………………………………… …………………………………………………………….
……………………………………………………………
....................................................................................
……………………………………………………………
................................................. ....................................................................................
…………………………………………………… ……………………………………………………………
....................................................................................
…………………………………………………………… …………………………………………………………… …………………………… …………………………………………………………… …………………………………………………………… ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
54
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
MATERIAL DE TRABAJO
CUADRO SINÓPTICO DE LOS EFECTOS BÁSICOS DE UNA COMPOSICIÓN PLÁSTICA Los elementos fundamentales del lenguaje plástico son: el punto, la línea, el plano, la textura, y el color.
El punto se define como elemento básico más pequeño de la expresión plástica.
EL PUNTO
♦ ♦ ♦ ♦
Expresividad del punto
Como signo gramatical Como foco de atención o indicación. Como elemento compositivo Como elemento para crear sensación de profundidad.
La línea se define en la expresión plástica como un punto en movimiento. Simples: Rectas y curvas LA LÍNEA
Tipos de líneas
-Como elemento compositivo: horizontal, vertical, inclinado. Expresividad de línea
El plano se define como una superficie de dos dimensiones: altura y anchura. EL PLANO
Clases de planos: Regulares o geométricos, e irregulares -Como elemento compositivo.
Expresividad del plano
Los aspectos se definen como aspecto visual o la sensación táctil de las superficies.
LA TEXTURA
Clases de texturas
♦ Naturales: Son las que presentan las formas de la naturaleza. ♦ Artificiales: Son las elaborados por medios manuales o mecánicos. ♦ Texturas táctiles: las que pertenecen a los elementos reales. ♦ Texturas gráficas o visuales: Se producen sobre un plano de pinturas, o con medios de impresión.
ACTIVIDAD 01 Realiza en tu cartulina o hoja A4 trazos de diferentes longitudes (cortos, largos), de distintas direcciones (horizontales, verticales, diagonales, curvas), de diversas intensidades (suaves, intensos) variados de presión. Puedes utilizar distintos instrumentos (lápices duros y blandos, lapiceros, colores. A continuación te presento los ejemplos para realizar en cartulina A4.
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
55
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
MATERIAL DE TRABAJO
LAS COMPOSICIONES QUE SE COMPONEN COMO TRAZOS BÁSICOS SON LAS SIGUIENETES:
Líneas Rectas Verticales: Unidades o Separadas. De arriba hacia abajo Y de arriba hacia arriba Líneas rectas horizontales:
Líneas Inclinadas
hacia la derecha o Hacia la izquierda
Composición de líneas verticales y horizontales Líneas curvas cerradas: Medias curvas, hacia arriba o hacia abajo Composición de líneas curvas y verticales u horizontales. Composición de curvas cerradas y verticales u horizontales.
U U
Composición de medias curvas y ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
56
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
MATERIAL DE TRABAJO
57
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
MATERIAL DE TRABAJO
58
INSTITUTO DE EDUCACIÓN ÓN SUPERIOR SUPERI PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA TACN
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
MATERIAL DE TRABAJO
59
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Material de Trabajo
TEXTO INFORMATIVO Y INSTRUCTIVO
COMPETENCIA A LOGRAR:
Elabora textos informativos, instructivos con información relevante para estudiantes de educación primaria IV ciclo . ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE FOCALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
……………………………………………………………….........
Actividad 1: Asimila
................................................................................................
Observa y analiza la imagen
................................................................................................ ................................................................................................ ………………………………………………………………......... ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................
Realiza tu comentario sobre la imagen que observas ………………………………………………………………......... ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ………………………………………………………………......... ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................
60
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Material de Trabajo
ACTIVIDAD 2
Exploración de saberes previos Responde a las preguntas orientadoras: 1. ¿Qué entiendes por texto? ................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................... 2. ¿Qué entiendes por texto informativo? ................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................ ...............................................................................................................................................................................
3. ¿Qué entiendes por texto instructivo? ................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................ ...............................................................................................................................................................................
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE Actividad 3 Elabora un organizador sobre texto informativo
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
61
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA EL PERIODISMO Indudablemente el periódico es un medio de comunicación que tiene una gran influencia en el entorno y puede constituirse en una herramienta educativa poderosa para configurar la realidad. En la educación, el trabajo con los periódicos se ha realizado de dos maneras: o bien llevando los diarios al aula para analizar su contenido, o bien asumiendo el rol de periodistas, es decir, elaborando y publicando información acerca del mundo escolar y de todo lo que interese a sus miembros. Por consiguiente, el presente módulo busca que analices diversas características relacionadas con los periódicos así como sus posibilidades para usarlos dentro de las aulas. El periodismo es una actividad que consiste en informar y comentar periódicamente los hechos más relevantes del contexto local, nacional y mundial. El periodismo puede manifestarse en diversas publicaciones. Este módulo tratará básicamente sobre los diarios, más conocidos como periódicos. 1. Partes de un diario Los contenidos en un diario no se disponen al azar, sino que se organizan según determinados criterios. Normalmente notarás que en la primera plana (primera hoja) aparecen el nombre del periódico con su correspondiente logotipo, el director, la fecha y el precio; asimismo, están los titulares de las principales noticias acompañadas por imágenes destacadas, mientras que en menor tamaño se consigna información de lo que se va a encontrar dentro del diario. Dicho contenido se organiza en secciones: nacional, internacional, cultura, economía, deportes, espectáculos, entretenimiento, etc. Otra parte importante es la página de opinión, donde aparece el editorial y diversos artículos de actualidad. Te invitamos a revisar el siguiente enlace para ampliar la información. 2. Géneros periodísticos Aunque no existen clasificaciones absolutas, los contenidos de la prensa escrita se pueden clasificar en tres grandes grupos: 1.2 El género informativo agrupa textos cuyo objetivo es dar información de actualidad y exponer hechos. Entre los géneros específicos que abarca están la noticia, el reportaje objetivo y la entrevista. La noticia es el relato de un acontecimiento de actualidad que suscita interés público. El reportaje objetivo es un relato que profundiza y amplía un hecho noticioso, sin incluir opinión o valoración del periodista. La ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
Material de Trabajo entrevista es el género que trascribe conversación con un personaje de interés.
una
1.2 El género de opinión abarca textos que analizan temas de actualidad, ofreciendo un punto de vista y una argumentación. En este grupo se encuentran los editoriales y los artículos de opinión. Mientras que el editorial refleja la opinión del periódico, los artículos de opinión constituyen el planteamiento personal de quien lo escribe. 1.3 El género interpretativo es aquel que combina la información con la opinión. La crónica es el texto periodístico por excelencia en este género, el cual explica un acontecimiento desde el punto de vista temporal. La redacción de los diferentes géneros periodísticos permite a los alumnos: _ prepararse antes de escribir, investigando y consultando diversas fuentes o tomando contacto directo con la realidad _ planificar, organizar sus ideas y trabajar en ellas aplicando de manera real las intenciones y estructura de cada género _ usar diversas técnicas de revisión de contenido y forma para corregir y pulir el texto. Martínez-Salanova presenta una serie de guías de análisis para trabajar con los estudiantes el contenido de los periódicos, así como varias propuestas para hacer periódicos, investigar y evaluar a través de ellos. 3. El lenguaje periodístico El lenguaje del periodismo se basa en la precisión y la claridad para asegurar la comprensión del mensaje en una primera lectura. No puede extenderse demasiado y debe ser funcional, pues busca ante todo informar. Algunas de las principales ventajas del periodismo para la educación radican en el ejercicio consciente de este lenguaje, donde la gramática, la ortografía, la sintaxis y el léxico tienen una finalidad práctica. El uso de estructuras simples, con orden lógico de sujeto – verbo – complementos, verbos en voz activa y tiempo presente, párrafos cortos, respeto por las concordancias gramaticales, eliminación de palabras y frases redundantes, ambiguas o trilladas, así como la discriminación sobre el nivel de lengua o de discurso empleados son solo algunas de las habilidades que se pueden ejercitar a través de la redacción periodística.
62
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA TEXTOS INSTRUCTIVOS Los textos instructivos son las instrucciones que están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela como fuera de ella. El uso mismo de los medios tecnológicos nos exigen seguir instrucciones permitiéndonos el manejo de este tipo de textos instruccionales. Los textos instructivos tiene el propósito de orientar los procedimientos en forma detallada, clara y precisa para realizar alguna actividad ya sea simple o compleja, según dos características: Guían sobre como accionar algún aparato o sistema como por ejemplo: los manuales de uso de materiales tecnológicos, arreglar artefactos, etc. Explican como elaborar algo a partir de elementos y procesos, dividiéndose en la lista de elementos o materiales requeridos y el procedimiento en sí, desarrollando las instrucciones. Por ejemplo: Una receta de cocina, como tejer un sueter, etc. CUALES SON LAS CARACTERISTICAS Las características principales de los textos instructivos son: Requiere de un formato especial y característico. Desarrollo de procedimientos compuestos por pasos detallados que deben cumplirse para conseguir un resultado. (por lo general son secuencias fijas pero, a veces, es posible hacer variaciones). Lenguaje claro, directo y lineal. Utiliza marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la serie de pasos. Puede acompañarse con gráficos, ilustraciones y/o dibujos, según el tipo de texto instructivo a desarrollar. Aplicado a niños/as de los primeros grados de educación primaria, las ilustraciones les permiten una mayor orientación en el proceso
Material de Trabajo 4. Organiza los pasos de manera secuenciada. Cuando estás escribiendo 1. Organiza el escrito en dos partes, encabezados por un sub-título que identifique su contenido. 2. Numera cada uno de los pasos. 3. Respeta en la redacción la secuencia cronológica de los pasos del proceso. 4. Utiliza los verbos en infinitivo, imperativo, o en 3ª persona. 5. Utiliza conectores cronológicos: para comenzar, en primer lugar, en segundo lugar, finalmente… 6. Utiliza el palabras adecuado al tema. 7. Escribe con oraciones claras y sencillas. Después de escribir 1. Lee tu escrito y observa si tu texto se entiende claramente. 2. Si es necesario, cambia nuevamente el orden de los pasos, para que el procedimiento quede bien secuenciado. 3. Corrige los errores ortográficos. 4. Valora mentalmente el proceso: ¿Qué hiciste?, ¿Cómo lo hiciste?, ¿Qué se te dificultó? ¿Cómo lo resolviste? 5. Muéstralo a tus compañeros/as y pídeles que lo lean, te digan sus apreciaciones y te den sugerencias para mejorarlo. 6. Reescríbelo de acuerdo a los comentarios. Elabora un esquema sobre textos informativos y instructivos
COMO ESCRIBIMOS TEXTOS INSTRUCTIVOS Las indicaciones se deben de escribir de manera que guíen perfectamente el proceso que se debe seguir, de manera clara y fácil. Para ello sólo debes tener en cuenta las siguientes indicaciones: Antes de escribir 1. Recuerda y repasa mentalmente todos los pasos. 2. Separa con un guión cada uno de los pasos a seguir. 3. Utiliza el vocabulario adecuado, tienes que saber el nombre técnico de cada elemento o acción del mismo. ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
63
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Material de Trabajo
SOY PERIODISTA Si deseo conocer más acerca de una persona o grupo de personas, tengo que llevar a cabo una ENTREVISTA, las preguntas que desees realizar las debes preparar por anticipado.
ACTIVIDAD □
En esta ocasión ENTREVISTARÁS a tu maestra.
✍
¿Cuál es su nombre completo?
_____________________________________________________
✍
¿Cuántos años tienes?
_____________________________________________________
✍
¿Dónde estudió para ser maestra?
_____________________________________________________
✍
¿Cuál fue el día más feliz de su vida?
_____________________________________________________ _____________________________________________________
✍
¿Qué haría si se sacara la tinka?
_____________________________________________________ _____________________________________________________ □
Ahora, ELABORA que preguntas le harías a un amigo nuevo que llegara al aula.
1.-
_____________________________________________________________________
2.-
_____________________________________________________________________
3.-
_____________________________________________________________________
4.-
_____________________________________________________________________
5.-
_____________________________________________________________________
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
64
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Material de Trabajo
ETAPAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS I. COMPETENCIA A LOGRAR:
Elabora las etapas de producción de texto para niños y niñas de la EBR. II. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Actividad 1: INICIO Tarea 1 EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS 1. Observa y analiza la imagen
.................................................................................. .................................................................................. .................................................................................. .................................................................................. ................................................................................
Contesta las preguntas orientadoras: 1. ¿Qué entiende por producción de texto? ………………………………………………………… ………………………………………………………… ……………………………………………………........ ................................................................................ ................................................................................ 2. ¿Qué entiende por producción de textos orales y escritos? ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… …………………………........................................
..................................................................................
3. ¿Qué entiende por producción de textos orales y escritos iconoverbales? (historietas) ………………………………………………………
..................................................................................
………………………………………………………
..................................................................................
………………………………………………………
..................................................................................
………………………………………………………
..................................................................................
…………………...................................................
Realiza tu comentario sobre la imagen
..................................................................................
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
65
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Material de Trabajo
Actividad 2: PROCESO Tarea 2 ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
Importancia de la Producción de Textos
ETAPAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
66
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS Las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la capacidad de traducir en forma escrita lo que pensamos o sentimos. Las actividades escolares, laborales y profesionales y nuestra relación con los demás requieren que desarrollemos la habilidad de escribir. La redacción de un informe, una carta, un oficio u otros textos de carácter funcional constituyen una práctica habitualen nuestra actividad diaria. La escuela tiene la función de desarrollar esta capacidad, partiendo de los textos que sean más cercanos a los estudiantes, pero considerando, además, los textos de elaboración más compleja, como informes académicos, ensayos, monografías, entre otros. El aprendizaje de la escritura se debe realizar a partir del mismo acto de escribir. Ninguna exposición teórica sobre dicho proceso, o el análisis aislado de las estructuras lingüísticas desarrollará esa habilidad. Ha llegado el momento de que cojamos un lapicero y empecemos a escribir. Sin embargo, para aprender a escribir no basta con sólo escribir (CAMPS: 2003), pues estaríamos pecando de mero activismo. Además, es necesario que los estudiantes tomen conciencia de los procesos cognitivos implicados en el proceso de producción, y que adquieran conocimientos básicos indispensables para escribir un texto. La producción de textos escritos implica tener conocimiento sobre los siguientes aspectos: El asunto o tema sobre el cual se va a escribir. Los tipos de textos y su estructura. Las características de la audiencia a quien se dirige el texto. Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión, coherencia) Las características del contexto comunicativo (adecuación) Las estrategias para escribir el texto y para la autorregulación del proceso. ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS La producción de un texto comprende actividades que van más allá de la escritura misma. Hay tareas previas y posteriores a ella que no debemos descuidar. De modo general, podemos decir que la producción de textos ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
Material de Trabajo comprende tres etapas: A. La planificación Etapa que corresponde a la generación y selección de ideas, la elaboración de esquemas previos, la toma de decisiones sobre la organización del discurso, el análisis de las características de los posibles lectores y del contexto comunicativo, así como de la selección de estrategias para la planificación del texto. Durante esta etapa habrá que dar respuestas a los siguientes interrogantes: Sobre las características comunicativa:
de
la
situación
¿A quién estará dirigido el texto? ¿Cuál es la relación del autor con el destinatario? ¿En calidad de qué escribe el autor?: ¿a título personal?, ¿en representación de alguien? ¿representando a un grupo? ¿Con qué propósito escribe? Sobre las decisiones previas a la producción del texto: ¿Qué tipo de texto se escogerá de todos los posibles? ¿Cuál será su aspecto general, la silueta del texto? ¿Qué material se empleará? (textura, tamaño de la hoja) ¿Qué instrumento se usará para escribir? (lapicero, plumón, máquina de escribir, computadora) ¿El instrumento escogido es conveniente para el papel y el formato seleccionados? B. La textualización Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en el plan. Lo que se ha pensado se traduce en información lingüística, y esto implica tomar una serie de decisiones sobre la ortografía, la sintaxis y la estructura del discurso. Durante la textualización se consideran algunos aspectos como: Tipo de texto: estructura. Lingüística Textual: funciones dominantes del lenguaje; enunciación (signos de personas, espacio, tiempo); coherencia textual (coherencia semántica, progresión temática, sustituciones, etc.) 67
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA Lingüística oracional (orden de las palabras o grupos de palabras, relaciones sintácticas, manejo de oraciones complejas, etc.) C. La revisión Orientada a mejorar el resultado de la textualización. Se cumplen tareas como la lectura atenta y compartida de lo escrito para detectar casos de incoherencia, vacíos u otros aspectos que necesiten mejoramiento. Se da respuesta a interrogantes, como:
Material de Trabajo EVALUACIÓN ESCRIBE UN ENSAYO DE TRES PARRAFOS CON LA SIGUIENTE ESTRUCTURA Temas: Conflictos sociales, redes comunicación de masas y otros temas
sociales,
la
TÍTULO:……………………………………………………… ………………………………………………………..............
¿Hay coherencia entre los diferentes apartados del texto? ¿Las palabras empleadas están escritas correctamente? ¿El registro empleado es el más adecuado? ¿Sintácticamente las expresiones están bien construidas? ¿Hay casos de impropiedad y ambigüedad? ¿Los pronombres y artículos mantienen la referencia? ¿Hay unidad en la presentación de las ideas? ¿Se cumple con el propósito comunicativo? La etapa de revisión incluye también la reflexión sobre el proceso de producción textual. En realidad, la metacognición abarca las diversas etapas, pues en todo momento tenemos necesidad de corroborar si estamos haciendo bien las cosas o no. Durante las tres etapas, el escritor tendrá que estar preparado para afrontar problemas de tipo lexical o gramatical, problemas de organización textual y problemas de tipo temático. La planificación, la textualización y la revisión son importantes, pero también lo son el propio autor, el lector y las variables sociales que condicionan el proceso de producción. Cobra relevancia, pues, la afirmación de que un texto es la creación compartida entre el autor y el lector. Esto refuerza la decisión de que los productos de los alumnos sean compartidos con los demás (compañeros, profesores, alumnos de otros grados) para ir afirmando la responsabilidad de escribir lo que queremos, pero pensando en los efectos que producirá en los demás. Esto es, autonomía para tomar decisiones y solucionar problemas. Definitivamente, la escritura es un hecho social y, como tal, contribuye, además, al desarrollo del pensamiento crítico.
Introducción ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………….............................................. .............................................................................................
CUERPO ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………….............................................. ............................................................................................. ............................................................................................. ............................................................................................. ............................................................................................. ............................................................................................ CONCLUSIÓN ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………..........................
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
68
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Material de Trabajo
LA GRAMÁTICA I. COMPETENCIA A LOGRAR:
Elabora y aplica estrategias didácticas para la enseñanza - aprendizaje de la gramática para la EBR. II. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Actividad 1: INICIO Tarea 1 EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS Observa y analiza la imagen
..................................................................................... ...................................................................................
Contesta las preguntas orientadoras: 1. ¿Qué entiende fonología? ………………………………………………………… ………………………………………………………… ……………………………………………………........ ................................................................................ ................................................................................
2. ¿Qué entiende por semántica? ……………………………………………………… ……………………………………………………… Realiza tu comentario
………………………………………………………
.....................................................................................
………………………………………………………
.....................................................................................
…………………………........................................
..................................................................................... ..................................................................................... ..................................................................................... ..................................................................................... ..................................................................................... ..................................................................................... ..................................................................................... .....................................................................................
3. ¿Qué entiende por sintaxis? ……………………………………………………… ……………………………………………………… ............................................................................ ............................................................................ ...…………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………...............................................
.....................................................................................
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
69
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Material de Trabajo
Actividad 2: PROCESO Tarea 2 ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
70
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Material de Trabajo
¿Qué es gramática? Es la rama de la lingüística que tiene por objeto el estudio de la forma y composición de las palabras (morfofonología), así como de su interrelación dentro de la oración o de la frase (sintaxis). El estudio de la gramática muestra el funcionamiento de las palabras en una lengua. Distintos tipos de gramática La primera vez que casi todo el mundo establece contacto con la gramática es en la escuela cuando estudia su propia lengua o al aprender otra, como segunda lengua. Se denomina normativa porque dice cuál es el funcionamiento de las diversas partes de la oración según la norma de cada idioma. Dictamina qué palabras son compatibles entre sí y qué oraciones están bien formadas, de manera que cualquier hablante a través de las reglas gramaticales perciba si emplea bien o mal esa lengua. Es una forma de enfrentarse a la formación de las palabras, oraciones y frases de un determinado idioma. Ahora bien, existen otras formas de gramática que se interesan por los cambios: cuando se estudian los que ha habido en la formación de las palabras y de las oraciones a lo largo de la historia — por ejemplo, cómo era una determinada palabra o una construcción en el español antiguo o del siglo de oro — se aborda el estudio de la gramática histórica. Otros enfoques plantean cuáles son las semejanzas y diferencias que existen entre varias lenguas y se realiza desde una perspectiva de la gramática comparada, que establece las relaciones que hay entre las lenguas al comparar su fonética y las equivalencias en el significado de las palabras; así al buscar formas análogas en las lenguas próximas las gramáticas pueden descubrir qué forma influye de una lengua en otra. Otra posibilidad es investigar cómo se emplean las palabras y qué tipos de oraciones son las adecuadas según sea el contexto social en que se empleen; ése es el objeto de la gramática funcional. Desde otra perspectiva se describe cómo están organizadas las unidades mínimas con significado que forman las palabras (morfemas) y las que forman ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
las oraciones (constituyentes). A tal enfoque se le denomina gramática descriptiva. Su estudio contiene las formas del idioma actual registradas por los hablantes nativos de una determinada lengua y representada por medio de símbolos escritos. La gramática descriptiva indica qué lenguas —e incluso aquéllas que nunca se han escrito ni registrado por ningún otro procedimiento— tienen una estructura parecida. Todos estos enfoques de la gramática (normativa, histórica, comparativa, funcional y descriptiva) estudian la morfología y la sintaxis; sólo tratan los aspectos que poseen una estructura. Por lo que constituyen una parte de la lingüística que se distingue de la fonología (estudio de los fonemas) y de la semántica (estudio del significado). Así entendida es la parte organizativa de la lengua. Se llama gramática generativa transformacional a la fundada por el investigador estadounidense Noam Chomsky. Se trata de un enfoque muy diferente, casi toda una teoría del lenguaje. Los generativistas entienden por lenguaje "el conocimiento que poseen los seres humanos que les permite adquirir cualquier lengua". Es una especie de gramática universal, un estudio analítico de los principios que subyacen en todas las gramáticas humanas. Historia de la gramática Quienes iniciaron el estudio de la gramática fueron los griegos que lo hicieron desde una perspectiva filosófica y describieron la estructura de la lengua. Esta tradición pasó a los romanos que tradujeron los términos gramaticales, tanto de las partes de la oración como de los accidentes gramaticales; muchas denominaciones han llegado a nuestros días (como por ejemplo nominativo, singular, neutro). Pero ni los griegos ni los romanos supieron cómo estaban relacionadas las diversas lenguas. El problema se planteó con la gramática comparativa, que fue el enfoque dominante en la lingüística del siglo XIX. Al parecer, las primeras investigaciones gramaticales del mundo moderno han ido emparejadas con el afán 71
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA por descifrar las inscripciones y textos antiguos. De ahí que la gramática estuviera ligada a las sociedades que poseían una extensa tradición de textos escritos. La primera gramática que se conoce es la Panini para el sánscrito, una lengua de la India. En ella se mostraba cómo se formaban las palabras y qué parte de las mismas era la que llevaba el significado. Los trabajos de Panini y de otros estudiosos indios sirvieron para interpretar los libros sagrados de los hindúes que se escribieron en sánscrito. Otro pueblo que prestó gran atención a su lengua fueron los árabes, que en la edad media introdujeron en Occidente todo el saber de los filósofos griegos, olvidados hasta que ellos llegaron. Realizaron la traducción de las obras de la antigüedad a su lengua, y en función de su expansión geográfica estuvieron en contacto con otros idiomas desde la cuenca mediterránea hasta Persia en el extremo oriental. Gracias a la convivencia que tuvo lugar en la península Ibérica de las culturas árabe, hebrea y cristiana se desarrolla en Toledo la Escuela de Traductores, donde se copian y traducen importantes obras que así llegaron al conocimiento de Occidente. A lo largo del siglo X, los judíos completaron el inventario léxico del hebreo, conocido como el lexicón, término de origen griego, y asimismo llevaron a cabo lo que hoy se denominaría primer estudio filológico del Antiguo Testamento. Al gramático griego Dionisio de Tracia se le debe el esfuerzo de elaborar su Arte de la Gramática, primera gramática de su lengua en términos modernos, difundida por los árabes y que ha servido de base a las gramáticas del griego, del latín y de otras lenguas europeas hasta bien entrado el renacimiento. Durante toda la edad media quienes en Europa se dedicaron al estudio conocían, además de sus propias lenguas y el latín, las de los pueblos vecinos con quienes estaban en contacto. Aprovechando esta circunstancia se plantearon de qué forma podía hacerse la comparación entre las lenguas. Con la llegada del renacimiento y su admiración por el mundo clásico se cae en la trampa de pensar que el ideal en los estudios gramaticales consiste en describir cualquier lengua conforme a la estructura que poseían el latín y el griego. Durante los siglos XVI y XVII, lo que se intentó fue determinar qué ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
Material de Trabajo lengua era la más antigua, dado el conocimiento que de ellas se había adquirido durante la edad media y el renacimiento. Como tuvieron en cuenta su tradición cristiana y por tanto la Biblia, en muchos casos se llegó a la conclusión de que se trataba del hebreo. También se eligieron otras lenguas por circunstancias ajenas a lo lingüístico: ése fue el caso del holandés en el entorno centroeuropeo y muy relacionado con la reforma protestante y la expansión comercial. Durante el siglo XVIII se inician las comparaciones entre las lenguas que culminan con la afirmación de que existe una única lengua, origen de cuantas se hablaban en Europa, Asia y Egipto —la que se llamará más tarde indoeuropeo— hecho que afirmó el filósofo alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. En el siglo XIX los estudiosos desarrollaron un análisis sistemático sobre determinados aspectos de las lenguas, realizados con el modelo que supuso el sánscrito. La guía para elaborar las gramáticas de muchos idiomas europeos, el egipcio y algunos asiáticos, fue la gramática de Panini. A estos estudios ya situados en la comparación de las lenguas relacionadas utilizando la obra de Panini como guía, se les denomina gramática indoeuropea, que es un método para comparar y relacionar las formas de la oración que poseen muchas lenguas. No obstante, el enfoque renacentista que consiste en describir las lenguas bajo el modelo grecolatino, tardó en desaparecer. No se inició la descripción gramatical de las lenguas dentro de sus propios modelos hasta principios del siglo XX. Bajo esta nueva perspectiva hay que colocar el Manual de las lenguas indígenas americanas (1911) obra del antropólogo Franz Boas y sus colaboradores, así como los trabajos del danés Otto Jespersen, dentro ya de la escuela estructuralista y descriptiva, que publicó Filosofía de la Gramática (1924). La obra de Boas ha sido la base en la que se han inspirado muchas gramáticas descriptivas estadounidenses. La de Jespersen ha sido la precursora de otros enfoques de la teoría lingüística, como por ejemplo la gramática generativa transformacional. Boas desafió la metodología tradicional de la gramática al estudiar otras lenguas no indoeuropeas 72
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Material de Trabajo
y que no tenían testimonios escritos, como las lenguas indias de Estados Unidos. Creía que la capacidad humana que es el lenguaje, se organiza en la gramática de cada lengua concreta. Toda gramática descriptiva debería describir las relaciones que se establecen entre las palabras y las oraciones de una lengua, a partir del inventario del que disponen las personas en el lenguaje. Gracias al esfuerzo innovador del trabajo de Boas, la lingüística descriptiva se convirtió en la gramática dominante en Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX.
gramática. La gramática estructural concibe cada lengua particular, ya sea el chino, el francés, el español, el swahili o el árabe, como un sistema que tiene varios niveles, cada uno con sus elementos propios —fonemas, morfemas, sintagmas y semantemas, esto es, los elementos mínimos de la fonética, la morfología, la sintaxis y la semántica— y que se interrelacionan en esa gran estructura. Así pues describe y estudia las relaciones que existen en todos los niveles del habla en cada lengua concreta. Y ello esté o no escrito, hablado o grabado en una cinta magnetofónica.
Jespersen, lo mismo que Boas, pensaba que las lenguas había que estudiarlas a partir de las manifestaciones orales de sus hablantes y no de los documentos escritos, porque como ha demostrado Bühler en su Filosofía del lenguaje, la lengua hablada y la escrita representan distintos niveles del lenguaje. Buscaba Jespersen los elementos comunes a todas las lenguas y los clasificó en su teoría de los tres rangos, para encontrar la estructura en la que se organizan, tanto en su forma presente (el conocido por estudio sincrónico) como en su forma a través de la historia (conocido por estudio diacrónico). El análisis descriptivo, representado en estos dos autores, desarrolla unos métodos precisos y científicos, además consigue describir las unidades formales mínimas de cualquier lengua. Como aísla esas unidades y encuentra la estructura que las relaciona, se conoce por gramática estructuralista. Fue concebida en primer lugar por el lingüista suizo Ferdinand de Saussure, que distinguió entre la estructura general que poseen todos los idiomas, y que él denominó lengua con el término francés langue, y las realizaciones concretas de esa estructura que hacen todas las personas cuando hablan, a lo que denominó habla, parole en términos de Saussure. La lengua es el sistema que sostiene cualquier idioma concreto, esto es lo que hablan y entienden los miembros de cualquier comunidad lingüística porque participan de la gramática de ese idioma. El habla es la realización concreta de la lengua, pero en sí misma no es lo que describe la
A mitad del siglo XX, Chomsky, que había recibido una formación estructuralista en la escuela de Bloomfield, buscaba la forma de analizar la sintaxis del inglés dentro de los principios estructurales. Su esfuerzo le condujo a concebir la gramática como la teoría de la estructura y no como la descripción de unas oraciones concretas. La entiende como un mecanismo que produce una determinada estructura, que no es sólo de una lengua determinada, sino que pertenece a la competencia, es decir la capacidad que tienen las personas para emitir y entender las oraciones que forman parte de su lengua o de cualquier otra. Su teoría de carácter universal, está relacionada con las de los estudiosos de los siglos XVIII y XIX, quienes estaban buscando la raíz lógica de la gramática, para que fuera la clave que analizara el pensamiento. A esa escuela perteneció el filósofo británico John Stuart Mill, que ya en 1867 creía que las reglas gramaticales de una lengua eran la forma que correspondía al modo en que estaba organizado el pensamiento humano universal.
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
ACTIVIDAD Elabora y aplica estrategias didácticas para la enseñanza - aprendizaje de la gramática para la EBR.
73
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Material de Trabajo
LA GRAMÁTICA I. COMPETENCIA A LOGRAR:
Elabora y aplica estrategias didácticas para la enseñanza - aprendizaje de la gramática para la EBR. II. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Actividad 1: INICIO Tarea 1 Observa y analiza la imagen Responde a las interrogantes:
………….......................................................... ........................................................................ ........................................................................
2. ¿Qué mensaje nos transmite la imagen que se observa? ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………….................................. ...................................................................... ......................................................................
Contesta las preguntas orientadoras: ¿Qué entiende por sustantivo? ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………….............................................. ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... 1. ¿Qué observas en la imagen? …………………………………………………… …………………………………………………… …………………………………………………… …………………………………………………… …………………………………………………… ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
74
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA Actividad 2: PROCESO Tarea 2 ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
Material de Trabajo Incontables: no pueden contarse. P.e. :arena. Abstractos. : No tienen presencia física, Sólo están en nuestra mente y no se pueden ver, oler, tocar... P.e.: esperanza, alegría.
El sustantivo Género y número Trabajaremos este tema comenzando por una manera simple y sencilla de reconocer algunos sustantivos: los que nombran todo lo que nos rodea se llaman comunes y los nombres de personas, países, libros, instituciones, etc. que se conocen como sustantivos propios. Ahora el niño deberá conocer la norma ortográfica de escribir los sustantivos propios con mayúscula y atender a la concordancia del sustantivo con el artículo y con el adjetivo. Asimismo seguiremos trabajando cuestiones de ortografía, recordándoles que, además de la ejercitación específica, será conveniente que siempre que el niño realice una actividad para cualquiera de las áreas, se acostumbre a controlar la escritura. Ese será el momento que ustedes aprovecharán para conceptualizar algunas reglas ortográficas. En esta etapa verán el plural de los sustantivos terminados en –z.
GRAMÁTICA 1. SUSTANTIVO O NOMBRE
Actividad 1 Busca un dibujo o fotografía de un libro o revista y hace una lista con el nombre de todas las cosas que ves allí. Por ejemplo: casa, árbol. ……………………………………………………… ………………………………………………………
Es la palabra que nombra a personas, animales o cosas. P.e.: niño, león, casa
………………………………………………………
Clasificación del nombre por su significado.
………………………………………………………
Concretos: se refieren a seres que podemos percibir por los sentidos. Comunes: seres de la misma especie. P.e.: pato. Propios: designan a un ser en particular. Donald. Individuales: nombran a un único ser. P.e.: álamo. Colectivos: nombran a varios seres de la misma especie en singular. P.e.: alameda. Contables: nombran a los que pueden contarse. P.e. :manzana. ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
………………………………………………………
…………………………......................................... De todas las palabras que escribiste ¿cuáles son sustantivos comunes y cuáles son los propios? COMUNES: ............................................................................. ............................................................................. .............................................................................
75
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Material de Trabajo
PROPIOS: ……...................................................................... ............................................................................. .............................................................................
Forma el singular de estos sustantivos Tazones …………………………………. Cuyes
…………………………………
Destornillador……………………………… Tenedores………………………………….
¿Cómo se deben escribir los sustantivos propios? .............................................................................
Canciones…………………………………. Esteras……………………………………
............................................................................. .............................................................................
Completa con el género y número correspondientes
............................................................................. .............................................................................
Recuerda Los sustantivos tienen género, pueden ser sustantivos con género masculino o sustantivos con género femenino. masculino conejo señor…………………… carnero …………………………… …………………………..
femenino coneja ………………………… ………… Madres …………………………
El sustantivo es una palabra variable porque tiene género y número.
Sustantivo toro caballo
Género masculino
Número singular
ovejas muchachos mochila niños
RECUERDA: Los sustantivos se clasifican en comunes, propios , individuales y colectivos. Los sustantivos comunes nombran a cualquier ser. Por ejemplo, compañera. Los sustantivos propios nombran a un sólo ser, llamándolos individualmente ( por su nombre ) Por ejemplo, Gladys.
Los sustantivos individuales y colectivos Observar Sustantivo vecino vecina vecinos vecinas
género masculino masculino femenino femenino
número singular plural singular plural
Forma el plural de estos sustantivos Profesor
……………………………………
Lápiz
……………………………………
Carnaval …………………………………… Mes
……………………………………
Frijol
……………………………………
Codorniz ……………………………………. ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
Los sustantivos individuales en singular nombran a un sólo ser. Por ejemplo, jugador . Los sustantivos colectivos en singular nombran a varios seres. Por ejemplo, equipo. Otro ejemplo, alumno (sustantivo individual) Otro ejemplo, alumnado (sustantivo colectivo) Une con una flecha, los sustantivos individuales con los Colectivos. Pájaro
rebaño
76
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Material de Trabajo
Oveja
bandada
1. vehículo 2. Barcos 3. Mapas 4. Pez 5.
Abejas
profesorado
Perro 6.mula
Profesor
enjambre
(
) cardumen
(
) recua
(
) jauría
(
) mapoteca
(
) caravana
(
) armada
PRACTICA I.- LEE EL SIGUIENTE TEXTO, SUBRAYA
IV.- LEE ATENTAMENTR LAS
CON ROJO LOS SUSTANTIVOS
SIGUIENTES ORACIONES, CUENTA LOS
COMUNES Y CON AZUL LOS
SUSTANTIVOS Y LUEGO ENCIERRA EN
SUSTANTIVOS PROPIOS.
UN CÍRCULO LA LETRA DE LA
El valle sagrado de los incas, a lo largo del río
Vilcanota, es uno de los
lugares más bellos del Perú arqueológico. Los incas representan en los pueblos de este valle agrícola las constelaciones que
Una de las rutas para llegar al pueblo de Urubamba es por la carretera a pasando
por
1. Jorge escuchaba la música con los ojos cerrados. 2. Elsa acomodaba los libros en los estantes. 3. Mónica y luisa, dos amigas
observaron en la vía láctea.
Pisac,
ALTERNATIVA CORRECTA.
las
ruinas
de
inseparables. 4. Los rumores se prolongaron por todo el pueblo.
Sacsayhuamán, llegando a Pisac cautivan el reloj solar del Intihuantana y un gran
CUANTOS SUSTANTIVOS HAY:
sistema de andenes.
A) 12
B) 13
C) 14 D)11
II.- ESCRIBE EN LOS PARENTESIS UNA (C) SI EL SUNTANTIVO ES CONCRETO O UNA (A) SI ES ABSTRACTO.
(
) juventud
(
) traje
(
) belleza
(
) fútbol
(
) limpieza
(
) avión
(
) madre
(
) Joven
III.- RELACIONA LOS SUSTANTIVOS INDIVIDUALES CON SUS RESPECTIVOS COLECTIVOSESCRIBIENDO EL NUMERO QUE CORRESPONDA. ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
77
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Material de Trabajo
L A G R A M Á T I C A: I. COMPETENCIA A LOGRAR:
Elabora y aplica estrategias didácticas para la enseñanza - aprendizaje de la gramática para la EBR. II. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Actividad 1: INICIO Tarea 1
Contesta las preguntas orientadoras: ¿Qué entiende por sustantivo? …………………………………………………
Observa y comenta el video
………………………………………………… ………………………………………………… ………………….............................................. ....................................................................... ....................................................................... .......................................................................
Mencione las clases de sustantivo y de un ejemplo de cada uno de ellos ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………….............................................. ....................................................................... ………………………………………………………
.......................................................................
………………………………………………………
.......................................................................
………………………………………………………
.......................................................................
………………………………………………………
.......................................................................
…………………………………………………….....
.......................................................................
.............................................................................
.......................................................................
.............................................................................
.......................................................................
.............................................................................
.......................................................................
.............................................................................
.......................................................................
.............................................................................
.......................................................................
.............................................................................
.......................................................................
.............................................................................
.......................................................................
.............................................................................
.......................................................................
..........................................................................
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
78
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Material de Trabajo
Actividad 2: PROCESO Tarea 2 ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
79
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Material de Trabajo
EL ADJETIVO Mi Una Aquella Alguna
Muñeca Montañera Veloz Grande
El adjetivo es la palabra que se junta al sustantivo para calificarlo o determinarlo. EL ADJETIVO CALIFICATIVO: Expresa una cualidad o característica del sustantivo. Escribe dos adjetivos calificativos para cada sustantivo. Ejm. Luna Cielo Cristal Mantel Golondrinas Campanas Corazón Jugador Maestro Madre Colegio
: : : : : : : : : : :
.................................... .................................... .................................... .................................... .................................... .................................... .................................... .................................... .................................... .................................... ....................................
.................................... .................................... .................................... .................................... .................................... .................................... .................................... .................................... .................................... .................................... ....................................
Indica y subraya el adjetivo calificativo en las siguientes frases. 1. 4. 7. 10.
Cosechas fructíferas. Ríos caudalosos. Temas variados Fastuosa ceremonia.
2. 5. 8.
Actos ejemplares Enseñanza gratuita. Fibra resistente.
3. 6. 9.
Valiosa información. Desagradables noticias. Hermosa ciudad.
Subraya los adjetivos calificativos en la siguiente poesía: «Cielos azules nubes de nácar limpios celajes de oro y de grana; campos floridos,
LA INFANCIA cumbres lejanas; ricos paisajes de sombras vagas, que misteriosos pinceles trazan;
Escribe el sustantivo adecuado para los siguientes adjetivos: 1. ....................................... triste. 2. ....................................... 3. ....................................... alto. 4. ....................................... 5. ....................................... seco. 6. ....................................... 7. ....................................... atento. 8. ....................................... 9. ....................................... veloces. 10. ....................................... ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
nidos que pían, aves que cantan. Ésa, hijo mío, flor de mi alma, ésta es tu vida, estrecho. cansado. nublado. tímido. fría. 80
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Material de Trabajo
EL ADJETIVO NUMERAL Expresa cantidad exacta Ejm.: uno, medio, doble, primer, ..., etc. Los adjetivos numerales se clasifican a su vez en:
CARDINALES : (números) dos, tres, cuatro, cinco, ..., etc. Ejm.: Dos lápices. Tres botones.
ORDINALES : (orden) primero, segundo, tercer, cuarto, ..., etc. Ejm.: Primer cajón. Segundo puesto. Tercer premio.
PARTITIVOS : (partes de un todo) medio, media, dos cuartos, tres cuartos, etc. Ejm.: Media naranja. Un cuarto de aceite. Una onza de café. MÚLTIPLOS : doble, triple, cuádruplo, quíntuplo, ..., etc. Ejm.: Triple bola. Doble recreo.
Reemplaza el número que va entre paréntesis por el adjetivo numeral correspondiente. 1. (2) famosas cantantes. ............................................................................... 2. El (4) grado de primaria. ............................................................................... 3. Dame (½) manzana. ............................................................................... 4. Los (1) puestos. ............................................................................... 5. Vimos (15) casas. ............................................................................... 6. Comí la (¼) parte del pastel. ............................................................................... 7. Subimos al (3) piso. ............................................................................... 8. Llegaron (9) ómnibus. ............................................................................... 9. ¿Será (½) día? ............................................................................... 10. El (10) mes del año. ............................................................................... 11. Compré (7) globos. ............................................................................... EL ADJETIVO DEMOSTRATIVO Indica lugar o ubicación Ejm.: este, ese, aquel, etc. Este libro interesante. Ese jugador distraído. Aquellos alumnos estudiosos. EL ADJETIVO POSESIVO Señala posesión o pertenencia. Ejm.: mi, tu, su, mío, nuestro, tuyo, suyo, etc. Veo mi auto. Tu auto. Mira su auto. EL ADJETIVO INDEFINIDO Señala vaguedad, impresión con respecto al sustantivo. ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
81
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Material de Trabajo
Ejm.: algún, algunos, ninguno, cualquiera, pocos. Algún niño olvidó su cuaderno. Ningún día faltó Cualquier persona podrá asistir. Subraya el adjetivo, indicando su clasificación. 1. Nuestro famoso equipo. 2. Tres peces dorados. 3. Aquel niño trabajador. 4. Ese antiguo reloj. 5. Tu triple helado. 6. Sus escuadras nuevas. 7. Este medio terreno. 8. Aquella primera dama. 9. Mi alegre paseo veraniego. 10. Su doble regalo. Subraya los adjetivos demostrativos Yo nunca había estado en este barrio. Ramón no recuerda la letra de esa canción. Mi gato siempre se pasea por aquel tejado. Los abuelos nos obsequiaron ese libro de cuentos. Subraya las palabras que indican cantidad u orden En nuestra última conversación telefónica estuvimos hablando veinte minutos. En el octavo capítulo de este libro faltan seis páginas. Esos tres astronautas norteamericanos fueron los primeros en llegar a la luna. Tienes que subir cinco pisos más para llegar al décimo piso. Completa el texto con adjetivos indefinidos del recuadro Con .................................. frecuencia aparecen en los periódicos .................................. noticia sobre injusticias que ocurren en el mundo. Afortunadamente, hay .................................. organizaciones que actúan para que esas injusticias no se repitan y para que respeten los derechos de las personas, de .................................. persona. Si tú quieres, puedes colaborar. ¡Anímate! muchas - demasiada - cualquier - varias. ACCIDENTES DEL ADJETIVO El adjetivo tiene los mismos accidentes del sustantivo: género y número. -
Género: masculino - femenino Ejm.: generoso glotón Número: singular - plural Ejm.: amoroso ágil -
generosa glotona
aquél segundo
-
aquella segunda
amorosos ágiles
buena familiar
-
buenas familiares
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
82
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Material de Trabajo
Escribe dos sustantivos, uno masculino y otro femenino para los siguientes adjetivos paisaje hermoso ............................................. ............................................. ............................................. ............................................. ............................................. ............................................. ............................................. ............................................. ............................................. .............................................
Ejm.: hermoso 1. Audaz 2. Divertido 3. Alegre 4. Blanco 5. Feliz 6. Suave 7. Primer 8. Aquel 9. Perezoso 10. Fuerte
ciudad hermosa ............................................. ............................................. ............................................. ............................................. ............................................. ............................................. ............................................. ............................................. ............................................. .............................................
Escribe en plural las siguientes frases y subraya los adjetivos Ejm.: La última película 1. El valiente soldado. 2. La dama elegante. 3. Mi sincera amiga. 4. Ese libro ameno. 5. Un león feroz. 6. Esta carta amistosa. 7. Aquel compañero leal. 8. Un héroe legendario. 9. Un turista inglés. 10. Aquella doctora hábil.
Las últimas películas. ............................................................... ............................................................... ............................................................... ............................................................... ............................................................... ............................................................... ............................................................... ............................................................... ............................................................... ............................................................... EL PRONOMBRE
DEFINICIÓN: Es la palabra que reemplaza al nombre : Pro = «en vez de» Pro en vez del
-
nombre nombre
Es una palabra variable, independiente. Su función es ocasional: como sustantivo o pronombre. Por su forma tiene los siguientes accidentes gramaticales: Género (ése - ésa) Número (otro - otras) Persona (yo - tú - él) Ejemplos: Tú y yo iremos al cine. Él me pegó. Ése quiso robarme. CLASES DE PRONOMBRES: 1. Pronombres personales. 2. Pronombres posesivos. 3. Pronombres demostrativos. 4. Pronombres indefinidos. ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
83
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PRONOMBRES PERSONALES: Señala a los seres y objetos según las personas gramaticales. Formas: 1ra. Yo Singular 2da. Tú - usted 3ra. Él - ella - ello
Material de Trabajo
Plural
1ra. 2da. 3ra.
Nosotros (as) Ustedes Ellos (as)
Dentro de los Pronombres Personales se encuentran los Pronominales que cumplen la función de O.D. u O.I. según sea el caso: Me, mí conmigo Te, ti contigo Se, si consigo Lo, la, le Nos Los, las, les Se Los pronombres pueden ser enclíticos (estar unidos a un vocablo formando una palabra). Ejm.: Tráemelo trae - me - lo O.I. O.D. Dímelo
di - me - lo O.I. O.D.
No debemos confundir los pronombres con artículos. Ejm.: Artículos Pronombres El médico viajo Él viajó Los amigos Los encontré La realidad La miré Lo habías tomado Lo bello Las niñas Las conozco PRONOMBRES POSESIVOS: Indican posesión o pertenencia. Los más conocidos son: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, míos, tuyos, suyos, nuestros, vuestros (en femenino). Ejm.: El papá de Gloria vino a la reunión, el mío no asistió. Mi auto es nuevo, el tuyo también. Varios colegios participaron en el curso, pero el nuestro ganó. PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS: Indican el lugar de los seres u objetos respecto a la persona que habla. Cerca de la persona que habla: Éste, ésta, estos, estas, esto. Ejm.: éstos no pasarán de año Cerca de la persona que escucha: Ése, esa, esos, esas, eso. Ejm.: ése nos quiso estafar. Lejos de la persona que habla y escucha: Aquel, aquella, aquellos, aquellas, aquello. Ejm.: aquel vendrá a la fiesta. PRONOMBRES INDEFINIDOS: Expresan cantidad o identidad imprecisa: alguien, alguno, algunos, algunas, nadie, ninguno, ninguna, cualquiera, cualesquiera, quienquiera, algo, nada, todo, mucho, poco, otro. Ejm.: ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
84
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Material de Trabajo
Alguien tocó la puerta. Nadie abrió. Nada quería I. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
En los espacios en blanco escribe los pronombres a que aluden los respectivos verbos. _________ era la más hermosa del barrio. _________ tengo muchos juguetes. Ahora _________ pelearemos por nuestros derechos. _________ quieren fiesta. ¿Qué hiciste _________ para merecer tal suerte? _________ ingresó al salón, muy confundida. Desde ahora _________ estarán siempre juntos. Trajo un regalo para _________ _________ dije que no lo hicieras. _________ irás_________ al baile.
II.
Corrige el uso de los pronombres. Ejm.: Ella y tú iremos caminando hasta el parque. Ella y yo iremos caminando hasta el parque. 1. Las que trajeron los regalos fueron ellos. _________________________________________________________________________ 2. Ni ella ni yo irán al circo. _________________________________________________________________________ 3. Son ellas los únicos que traen buenas noticias. _________________________________________________________________________ 4. Cuando yo volví en sí, me hallaba en el hospital. _________________________________________________________________________ 5. Espero que usted me devuelvas el dinero. _________________________________________________________________________ 6. Regresaré de inmediato conmigo. _______________________________________________________________________________ 3. Este libro se lo regalaré a tí por tu cumpleaños. _________________________________________________________________________ 4. Vio a su amiga, pero no lo saludó. _________________________________________________________________________ 5. El profesor le dijo a los que llegaron que no entraran. _________________________________________________________________________ 6. Niños, para la excursión lleven contigo su lonchera. _________________________________________________________________________ III. Completa con pronombres las siguientes oraciones indicando su clase. 1. Todos _________ señalaron, pero _________ se negó. 2. _________ de _________ me traicionará 3. Todo lo _________ es _________ 4. _________ lo hizo todo. 5. Escribió un poema para _________ 6. Iré _________ donde vayas. 7. Trae _________ que compré. 8. _________ no me gusta nada. 9. _________ me la pagará. 10. _________ y _________ se vendrán conmigo.
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
85
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Material de Trabajo
L A G R A M Á T I C A: sustantivo, articulo y adjetivo Práctica I. COMPETENCIA A LOGRAR:
Elabora estrategias didácticas para la enseñanza - aprendizaje de la gramática para los niños y niñas de 8 a 8 a 9 años de la EBR. II. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Pastora, cómo eres de ágil y liviana. Cómo eres de sencilla y buena. Haces triscar tu alma como un cervatillo azul. [...] Entre todas las profesiones de la tierra, me gusta tu noble profesión: sumar la alegría de los campos, restarle la tristeza, multiplicar la esperanza de los hombres y dividir el pan generosamente.
Actividad 1: INICIO Tarea 1 Observa y comenta sobre las imágenes
Cerna Guardia, R. (2004). Los días de Carbón. Lima: Alfaguara
Lee el poema y responde: De acuerdo al poema ¿cómo es la pastora? ......................................................................................................... .........................................................................................................
...........................................................................................................
¿Con que otras palabras dirías como es la pastora?
...........................................................................................................
.........................................................................................................
...........................................................................................................
.........................................................................................................
........................................................................................................... ...........................................................................................................
Lee el programa de circo. Luego, responde a las preguntas:
Recuperación de saberes previos: ¿Qué clases de palabras has empleado con más frecuencia para contestar las preguntas? ¿Por qué? .........................................................................................................
¿Quién era Confitito? ...........................................................................................................
.........................................................................................................
...........................................................................................................
......................................................................................................... .........................................................................................................
¿Que era "El vuelo de los cóndores? ........................................................................................................... ........................................................................................................... ¿Qué imaginas que sentirá Miss Orquídea: miedo o felicidad? ........................................................................................................... ...........................................................................................................
Conflicto cognitivo: ¿Por qué son importantes utilizar los sustantivos en nuestra comunicación diaria? ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… …………………………...............................................................
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
86
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Material de Trabajo
...................................................................................................
………………………………...................................................
...................................................................................................
..............................................................................................
..................................................................................................
.............................................................................................. ..............................................................................................
¿Por qué son importantes los artículos y adjetivos como complemento del sustantivo en la comunicación humana? ……………………………………………………………………
Valora el tema: determina la importancia sobre el sustantivo.
…………………………………………………………………… Actividad 2: PROCESO Tarea 2 ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
87
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA Lee la siguiente información sobre el SUSTANTIVO. Luego, elabora esquemas/organizadores visuales.
Material de Trabajo Lee en silencio el siguiente texto. Luego, realiza as actividades propuestas.
Podemos definir el sustantivo en función de tres criterios:
La palabra noticia
Podemos definir el sustantivo en función de tres criterios:
La palabra noticia tiene sus orígenes en la voz latina notitia que a su vez deriva del verbo notare ('señalar una cosa para que se conozca o advierta').
Significado. Los sustantivos nombran personas, animales, objetos, lugares, sentimientos, ideas. Ejemplos: bombero codorniz - pantalla - país - amor Forma. Los sustantivos son palabras variables. Ejemplos: niño niña Función. Los sustantivos constituyen el núcleo del grupo nominal. Ejemplo: -
Grupo nominal
Grupo nominal
Un circo llegó a Pisco Núcle o
Núcle o
Los sustantivos pueden unirse a otras palabras para formar grupos. Estos grupos reciben el nombre de grupos nominales. En un grupo nominal los sustantivos siempre desempeñan la función de núcleo. Grupo nominal
La jarra grande
Es interesante detenerse a pensar que la idea de 'actualidad", como característica fundamental de las noticias, ha variado en el transcurso de la Historia en función de los avances tecnológicos que han hecho posible la propagación inmediata de la Información. Piensa y responde: ¿Cuántos sustantivos forman el título del texto anterior? ............................................................................................. ............................................................................................ ¿Cuántos sustantivos aparecen en los párrafos del texto? ............................................................................................. .............................................................................................
Núcle o
Clases de sustantivos Por su forma Simples. Tienen una sola raíz: calle, brisa. Compuestos. Están formados por dos o más raíces: bocacalle, parabrisas. Por su significado Propios. Nombran a un ser u objeto distinguiéndolo de los demás seres de su misma clase: Ayacucho, Mantaro. Comunes. Nombran a cualquier ser u objeto de una misma clase: ciudad, río. Pueden ser: Individuales. Nombran en singular a un solo objeto: oveja, árbol. Colectivos. Nombran en singular conjuntos homogéneos de personas animales o cosas: rebaño, arboleda. Abstractos. Nombran lo que no es material: acciones, procesos c cualidades: amor, reproducción, belleza. Concretos. Nombran a seres reales o imaginarios que percibimos por lo: sentidos o podemos representarnos mentalmente: aroma, calor, tierra.
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
Lee en silencio el siguiente texto: Hace más de dos mil años, los griegos se inspiraron en los astros para ponerles nombre a los días de la semana. De este modo, lunes proviene de Luna; martes, de Marte; miércoles, de Mercurio; jueves, de Júpiter; viernes, de Venus; sábado, de Saturno y domingo, del Sol. Propón un título para el texto anterior que cumpla con las siguientes condiciones: Que tenga más de dos sustantivos. Que todos los sustantivos sean concretos. ............................................................................................. ...........................................................................
88
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA Lee la siguiente información sobre el ADJETIVO. Luego, elabora esquemas/organizadores visuales. Podemos definir el adjetivo en función de tres criterios: Significado. El adjetivo es la palabra que expresa una cualidad del ser : del objeto que nombramos con el sustantivo. Puede designar también procedencia. Ejemplos: estudiante responsable - abogado honesto - campesina ayacuchana Forma. El adjetivo es una palabra que puede variar para mostrar cambies de género (masculino y femenino) y de número (singular y plura: Ejemplos: una muchacha simpática —► unas muchachas simpáticas femenino, singular
femenino, singular
un zapato nuevo —» unos zapatos nuevos masculino, singular
masculino, plural
Función. En el grupo nominal, los adjetivos funcionan como modificadores directos (MD). Ejemplo: El cachorro pequeño MD
Concordancia con el sustantivo
calle femenino singular
sustantivo adjetivo
angosta —► calles femenino singular
femenino plural
Trajes especiales Si tuvieras ocasión de hablar con un astronauta y preguntarle qué necesita para realizar un gran viaje hacia las estrellas, seguramente te hablaría de su traje. Una de las razones es que los trajes rodean el cuerpo de los astronautas con una gruesa capa de aire que les permite respirar. Otra razón es que los protegen de las intensas radiaciones solares que hay en el espacio. La tercera razón es que los trajes espaciales los aíslan de la temperatura exterior, que por supuesto no es como la de la Tierra. Durante el día, la temperatura de la Luna sobrepasa los 100°C, mientras que por la noche desciende nata 150 °C bajo cero. femenino, plural Como ves, no se puede prescindir del traje en ninguna misión espacial, aunque fabricarlos resulta carísimo: cada uno puede costar más de 5 millones - dólares. Piensa y responde:
............................................................................................
El adjetivo concuerda en género y número con el sustantivo al que acompaña: sustantivo adjetivo
Lee en silencio el siguiente texto. Luego, realiza as actividades propuestas.
¿Qué función cumple el adjetivo espaciales en el título? ¿Habría diferencia si se hubiera escrito solamente trajes? .............................................................................................
Grupo nominal
N
Material de Trabajo
angostas femenino plural
A partir del contenido del texto, menciona otros adjetivos que podrían asignarse a los siguientes sustantivos. Trajes................................................................................... Radiaciones.........................................................................
Cuando un sustantivo carece de marcas que evidencien con claridad su género o su número, los adjetivos pueden ponerlo de manifiesto. Ejemplo lunes:
sustantivo
adjetivo
sustantivo
lunes
negro
lunes
adjetivo
negro
En el sustantivo lunes ninguna marca externa evidencia su género (que es masculino), por lo que es el adjetivo lo que manifiesta el género de sustantivo al concordar con él (negro, negros).
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
89
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Material de Trabajo
Práctica de Aplicación de sustantivos y adjetivos para niños y niñas de 8 a 9 años para el IV ciclo de la EBR.
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
90
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
Material de Trabajo
91
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Material de Trabajo
L A ORTOGRAFÍA: signos de puntuación I. COMPETENCIA A LOGRAR:
Elabora y aplica estrategias didácticas para la enseñanza - aprendizaje de la ortografía para la EBR. II. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Los puntos suspensivos (...) suponen una interrupción de la oración o un final impreciso. Después de los puntos suspensivos, cuando cierran un enunciado, se escribe mayúscula. Por ejemplo: • El caso es que si lloviese... Mejor no pensar cosa tan improbable. • Estamos ante un bosque mediterráneo de encinas, alcornoques, pinos... Bajo estos árboles es fácil encontrar níscalos en otoños lluviosos. Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continúa tras ellos, se escribe minúscula. Por ejemplo: • Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme. SE USAN LOS PUNTOS SUSPENSIVOS EN LOS SIGUIENTES CASOS: Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera. Ejemplos: • Su tienda es como las de los pueblos, donde se vende de todo: comestibles, cacharros, ropas, juguetes... • Puedes hacer lo que te apetezca más: leer, ver la televisión, escuchar música... Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda, temor o vacilación. Ejemplos: • Iré; no iré... Debo decidirme pronto. • Espero una llamada del hospital... Seguro que son buenas noticias. No sé... Creo que... bueno, sí, me parece que voy a ir. En ocasiones, la interrupción del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la salida. Por ejemplo: • Se convoco a una junta, se distribuyeron centenares de papeles anunciándola y, al final, nos reunimos... cuatro personas.
•
Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable... No quiero seguir hablando de ello.
También se emplea este signo de puntuación cuando se reproduce una cita textual, sentencia o refrán, omitiendo una parte. Ejemplos: • En ese momento de indecisión, pensé: «Más vale pájaro en mano...» y acepté el dinero. • El escolar recitaba muy solemne: «Con diez cañones por banda... ». Combinación de los puntos suspensivos con otros signos Tras los puntos suspensivos no se escribe nunca punto. Sin embargo, sí pueden colocarse otros signos de puntuación, como la coma, el punto y coma y los dos puntos. Ejemplos: Cuando decidas los colores, las telas, el tipo de mobiliario.... ven a verme y haremos un presupuesto. • Pensándolo bien..: mejor que no se presente. • Ya habían llegado los libros, los ordenadores, el papel...; al día siguiente empezaría a trabajar. Los signos de interrogación o exclamación se escriben delante o detrás de los puntos suspensivos, dependiendo de que el enunciado que encierran esté completo o incompleto. Ejemplos: • ¿Me habrá traído los libros?... Seguro que sí. • ¡Si te dije que...! Es inútil, nunca haces caso a nadie. Tanto la coma, el punto y coma y los dos puntos como los signos de interrogación y exclamación se escribirán inmediatamente, sin un espacio que los separe de los puntos suspensivos, tal y como muestran los ejemplos anteriores (Tales signos son los que imponen en estos casos el uso de la mayúscula o la minúscula en la palabra).
USO DE LOS PARÉNTESIS Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso se utilizan los puntos suspensivos. Por ejemplo: ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
Los paréntesis son signos que encierran elementos 92
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado. Los paréntesis se usan en los siguientes casos: Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental, sobre todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior. Ejemplos: • El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón. • Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se celebran en el salón de actos (para estos incisos también puede utilizar rayas). Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el autor u obra citados... Ejemplos: • • • •
El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes. Toda su familia nació en Córdoba (Argentina). Una ONG (organización no gubernamental) ha de ser, por principio, una asociación sin ánimo de lucro. «Más obran quinta esencia que fárragos» (Gracias)
En ocasiones se utilizan los paréntesis para evitar introducir una opción en el texto. En estos casos se puede encerrar dentro del paréntesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos. Ejemplos: • En el documento se indicarán el (los) día(s) en que haya tenido lugar la baja. Cuando se reproducen o transcriben textos, códices o inscripciones con abreviaturas, se pueden utilizar los paréntesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen. Por ejemplo: • Imp(eratori) Caes (ari). En la trascripción de textos se utilizan tres puntos entre paréntesis para dejar constancia de que se omite en la cita un fragmento del texto (en este uso suelen alternar con los corchetes,). Por ejemplo: • Hasta aquí (...) la obra visible de Menard, en su orden cronológico. Paso ahora a la otra: la subterránea, la interminablemente heroica, la impar También, ¡ay de las posibilidades del hombre!, la inconclusa. Esa obra (...) consta de los capítulos noveno y trigésimo octavo de la primera parte del don Quijote y de un fragmento del capítulo veintidós. • (Jorge Luis Borges: ficciones) Las letras o números que encabezan clasificaciones, enumeraciones, etc. Pueden situarse entre paréntesis o seguidas del paréntesis de cierre. Ejemplos:
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
Material de Trabajo Estos libros podrán encontrarse en los lugares siguientes: • (a) En los estantes superiores de la sala de juntas. (b) En los armarios de la biblioteca principal. 0 bien: Estos libros podrán encontrarse en los lugares siguientes: • En los estantes superiores de la sala de juntas. b) En los armarios de la biblioteca principal. COMBINACIÓN DE LOS PARÉNTESIS CON OTROS SIGNOS Los signos de puntuación correspondientes al periodo en el que va inserto el texto entre paréntesis se colocan siempre después del de cierre. Ejemplos: • Tenía varios hermanos (era el primogénito de una numerosa familia), pero no los veía desde hacía años.¿En qué año se creó la ONU (Organización de las Naciones Unidas)? El texto recogido dentro de los paréntesis tiene una puntuación independiente. Por eso, si el enunciado entre paréntesis es interrogativo o exclamativo, los signos de interrogación y exclamación se colocan dentro de los paréntesis. Ejemplos: • Ángel Peláez (sí supieses lo que opina sobre la ecología y los ecologistas, no te caería tan bien) es el nuevo responsable del proyecto. • La manía de Ernesto por el coleccionismo (Lo colecciona todo: sellos, monedas, relojes, plumas, llaveros...) ha convertido su casa en un almacén. • Su facilidad para los idiomas (¡habla con fluidez siete lenguas!) le ha abierto muchas puertas. USO DE LOS CORCHETES Los corchetes [ ] se utilizan por regla general de forma parecida a los paréntesis que incorporan información complementaria o aclaratorio. La combinación de los corchetes con otros signos ortográficos es idéntica a la de los paréntesis. Los corchetes se utilizan en las ocasiones siguientes: Cuando dentro de un enunciado o texto que va entre paréntesis es preciso introducir alguna nota aclaratorio o precisión. Por ejemplo: • Una de las últimas novelas que publicó Benito Pérez Caldos (algunos estudiosos consideran su obra Fortunanta Jacinta [1886-87] la mejor novela española del siglo XIX) fue El caballero encantado (1909). 93
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Material de Trabajo
En poesía se coloca un solo corchete de apertura delante de las últimas palabras de un verso para indicar que no caben en la línea anterior. Ejemplo: • Soñaba en ese entonces en forjar un poema, de arte nervioso y nueva obra audaz y suprema, escogí entre un asunto grotesco y otro trágico, llamé a todos los ritmos con un conjuro [mágico y los ritmos indóciles vinieron acercándose, juntándose en las sombras, huyéndose y[buscándose. (José Asunción Silva: El libro de versos) Cuando, en un texto transcrito, el copista o editor quiere incorporar alguna parte que falta, aclaración, nota, desarrollo de una abreviatura o cualquier interpelación ajena al texto original, se usan los corchetes. Por ejemplo: • La nieve hermoseaba [texto tachado: los parques y edificios de] la ciudad aquella fría mañana de diciembre.
Para señalar cada una de las intervenciones de un diálogo sin mencionar el nombre de la persona o personaje al que corresponde. En este caso se escribe una raya delante de las palabras que constituyen la intervención. Por ejemplo: • -¿Qué has hecho esta tarde?-Nada en especial. He estado viendo la televisión un rato.
También se utilizan los corchetes que encierran tres puntos suspensivos [...] cuando en un texto transcrito se omite una parte de él, ya sea una sola palabra o un fragmento. Por ejemplo: • Pensé en lo que usted me había enseñado: que nunca hay que odiar a nadie. • Le sonreí para decírselo; pero después pensé que él no pudo ver mi sonrisa [...] por lo negra que estaba la noche. (Juan Rulfo: Pedro Páramo)
Se escriben dos rayas, una de apertura y otra de cierre, cuando las palabras del narrador interrumpen la intervención del personaje y esta continúa inmediatamente después. Por ejemplo: • -Lo principal es sentirse viva -añadió Pilar-. Afortunada o desafortunada, pero viva.
USO DE LA RAYA La raya o guión largo (-) se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de otros signos de puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado. ESTE SIGNO SE UTILIZA CON LOS FINES SIGUIENTES: Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se coloca siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra de cierre al final. Por ejemplo: • Llevaba la fidelidad a su maestro -un buen profesorhasta extremos insospechados. • Esperaba a Emilio -un gran amigo-. Lamentablemente, no vino. En este uso, las rayas pueden ser sustituidas por los paréntesis e incluso por comas. La diferencia entre una u otra opción depende de cómo perciba quien escribe el grado de conexión que el inciso mantiene con el resto del enunciado. ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
Para introducir o encerrar los comentarios o precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes. Se coloca una sola raya delante del comentario del narrador, sin necesidad de cerrarlo con otra, cuando las palabras del personaje no continúan inmediatamente después del comentario. Por ejemplo: • -Espero que todo salga bien -dijo Azucena con gesto ilusionado.
Tanto en un caso como en el otro, si fuese necesario poner detrás de la intervención del narrador un signo de puntuación, una coma o un punto, por ejemplo, se colocará después de sus palabras y tras la raya de cierre (si la hubiese). Por ejemplo: • -¿Deberíamos hablar con él? –Preguntó Juan-. Es el único que no lo sabe. • -Sí -respondió la secretaria-, pero no podemos decirle toda la verdad. En algunas listas, como índices alfabéticos de libros o bibliografías, la raya sirve para indicar que en ese renglón se omite una palabra, ya sea un concepto antes citado o el nombre de un autor que se repite. Ejemplos: • Verbos intransitivos - transitivos- irregularesregulares • Ortega y Gasset, J.: España invertebrada (1920-22). -: La rebelión de las masas (1930). -: Idea del teatro (1946). USO DE LAS COMILLAS Hay diferentes tipos de comillas: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (" ") y las simples (´ `). Por lo general, es indistinto el uso de uno u otro tipo de comillas dobles; pero suelen alternarse cuando hay que utilizar comillas dentro de un texto ya entrecomillado. Por ejemplo: 94
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA •
Al llegar el coche deportivo, Lola susurró: « Vaya "cacharro" que se ha comprado Tomas».
SE UTILIZAN COMILLAS EN LOS CASOS SIGUIENTES: Para reproducir citas textuales de cualquier extensión. Ejemplos: • Fue entonces cuando la novia dijo: «Sí». • Sus palabras fueron: «Por favor, el pasaporte». • Dice Miguel de Unamuno en La novela de don Sandalio: «He querido sacudirme del atractivo del Casino, pero es imposible; la imagen de Don Sandalio me seguía a todas partes. Ese hombre me atrae como el que más de los árboles del bosque; es otro árbol más, un árbol humano, silencioso, vegetativo. Porque juega al ajedrez como los árboles dan hoja». Cuando se ha de intercalar un comentario o intervención del narrador o transcriptor de la cita, no es imprescindible cerrar las comillas para volver a abrirlas después del comentario, pero puede hacerse. Para intercalar tales intervenciones, es preferible encerrarlas entre rayas. Por ejemplo: • « Los días soleados como este -comentó Silvia- me encantan ». En textos narrativas, a veces se utilizan las comillas para reproducir los pensamientos de los personajes, en contraste con el uso de la raya, que transcribe sus intervenciones propiamente dichas. Por ejemplo: • Es una mujer hermosa, hermosísima; si ustedes quieren, de talento, digna de otro teatro, de volar más alto...; si ustedes me apuran, diré que es una mujer superior -si hay mujeres así- pero al fin es mujer, etc. nihil humani... No sabía lo que significaba ese latín, ni adónde iba a parar, ni de quién era, pero lo usaba siempre que se trataba de debilidades posibles. Los socios rieron a carcajadas. • « ¡Hasta en latín sabía maldecir el pillastre!», pensó el padre, más satisfecho cada vez de los sacrificios que le costaba aquel enemigo. (Clarín: La Regenta, Cap. IV)
Material de Trabajo •
Dijo, cargado de razón, que el asunto tenía algunas «prorrogativas». En el salón han puesto una «boiserie» que les ha costado un dineral Últimamente está muy ocupado con sus «negocios».
Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros.... Ejemplos: • El artículo de Amado Alonso titulado «Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos » está recogido junto con otros en un volumen antológico: Estudios lingüísticos. Temas españoles. • Nos leyó en voz alta el «Romance sonámbulo» del Romancero Gitano. En esta sala se puede ver el «Esopo» de Velásquez. Cuando en un texto se comenta o se trata una palabra en particular, esta se aísla escribiéndola entre comillas. Por ejemplo: • Como modelo de la primera conjugación, se utiliza usualmente el verbo «amar». Cuando se aclara el significado de una palabra, este se encierra entre comillas. En tal caso se prefiere utilizar comillas simples. Por ejemplo: • «Espiar» (‘acechar ’) no significa lo mismo que «expiar» las faltas. Combinación de las comillas con otros signos Los signos de puntuación correspondientes al periodo en el que va inserto el texto entre comillas se colocan siempre después de las comillas de cierre. Ejemplos: • Sus palabras fueron: «No lo haré»; pero al final nos ayudó. • ¿De verdad ha dicho: «Hasta luego»? • ¡Menudo «collage»! El texto recogido dentro de las comillas tiene una puntuación independiente y lleva sus propios signos ortográficos. Por eso, si el enunciado entre comillas es interrogativo o exclamativo, los signos de interrogación y exclamación se colocan dentro de estas. Ejemplos: • Se dirigió al dependiente: «Por favor, ¿dónde puedo encontrar cañas de pescar? ». « ¡Qué ganas tengo de que lleguen las vacaciones! », Exclamó.
Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar o de otra lengua, o que se utiliza irónicamente o con un sentido especial. Ejemplos:
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
95
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Material de Trabajo
Día de la semana: _________ Mes: ______________________ Año: ___________ Grado: __________ Nombres: ___________________________________ Apellidos: ________________________________
1. ENCIERRA EN UN CIRCULO DE COLOR ROJO LOS PUNTOS SUSPENSIVOS QUE ENCUENTRES EN EL TEXTO Y EXPLICA PORQUE LO COLOCARON NUESTRO MEJOR AMIGO El perro siempre ha ocupado un lugar muy especial en la vida del hombre… Ha sido su compañero de cacería y de trabajo, y en sus ratos libres, ha jugado con él. Son nuestros amigos más fieles y nos han protegido cuando han podido hacerlo… Los perros de todas las razas quieren a la gente y les gusta mucho jugar con los niños. Ningún perro es feliz si no puede ser el compañero de alguien. Algunos perros de muestran su felicidad cuando están en casa jugando… Otros perros han preferido la cacería y otros, el trabajo. Son distintos, pues, algunos por naturaleza son quietos. En cambio a otros les gustar saltar, correr por todos lados, ladrar, jugar…
___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ 2. ESCRIBE UN EJEMPLO DE ENUMERACIONES ABIERTAS O INCOMPLETAS, UTILIZANDO LOS PUNTOS SUSPENSIVOS ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ 3. ESCRIBO EXPRESIONES SEGÚN LO SOLICITADO. UTILIZO LOS PUNTOS SUSPENSIVOS > De alegría_________________________________________________________________________________ > De tristeza_________________________________________________________________________________ > De sorpresa_______________________________________________________________________________
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
96
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Material de Trabajo
Día de la semana: _________ Mes: ______________________ Año: ___________ Grado: __________ Nombres: ___________________________________ Apellidos: ________________________________
1. ESCRIBE ORACIONES E INTERCALA DATOS INFORMATIVOS. UTILIZANDO LOS PARENTESIS > En mi cumpleaños__________________________________________________________________________ > En la fiesta ________________________________________________________________________________ > Fuimos de paseo___________________________________________________________________________ 2. CREA ORACIONES E INCLUYE ACLARATORIAS SOBRE TODO SI ESTE ES LARGO O DE ESCASA RELACIÓN CON LO ANTERIOR O POSTERIOR. UTILIZANDO LOS PARENTESIS > Los niños_________________________________________________________________________________ > Mis juguetes ______________________________________________________________________________ > Iré de paseo______________________________________________________________________________ > Mi cumpleaños____________________________________________________________________________ > El colegio _______________________________________________________________________________ > Esta computadora_________________________________________________________________________ 3. COMPLETA LA ORACIÓN, UTILIZANDO LOS PARÉNTESIS PARA EVITAR INTRODUCIR UNA OPCIÓN EN EL TEXTO. 1. En el documento se indicarán el ____ día____ en que haya tenido lugar la baja. 2. En el paseo Las ____ niñas ____ se portaron muy bien. 3. En el trabajo todos____ mis compañeros ____ son muy amigables. 4. Mi hermano ___ siempre termina antes la ____tarea ____ de la escuela. 5. Nosotros____ podíamos llegar temprano a nuestra ____ casa ____.
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
97
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Material de Trabajo
Día de la semana: _________ Mes: ______________________ Año: ___________ Grado: __________ Nombres: ___________________________________ Apellidos: ________________________________
1. ESCRIBE ORACIONES ENCERRANDO LAS ACLARACIONES O INSISOS. UTILIZANDO LAS RAYAS Llevaba la fidelidad a su maestro ___________________________________________ Esperaba a Emilio ______________________ . Lamentablemente, no vino. Llevaba muy puntúan a la escuela _________________________________________ Animé a María _______________________ . Felizmente, todo Salió bien. 2. COMPLETA LAS ORACIONES SEÑALANDO EL NÚMERO DE INTERVENCIONES. UTILIZANDO LAS RAYAS > ___________________________Nada en especial. He estado viendo la televisión. > __________________________________ Pero nunca había ganado una medalla. > Iré de paseo -____________________________- Pero acompáñame un momento. > Mi cumpleaños - ____________________________- Ojala se vuelva a repetir. 3. ESCRIBO ORACIONES UTILIZANNDO LAS DOS RAYAS, UNA DE APERTURA Y OTRA DE CIERRE 1. -____________________________-dijo Azucena con gesto ilusionado. 2. En mi cuarto ____________________________________ siempre duermo mucho. 3. _______________________________ - dijo Alberto con mucha tristeza. 4. La paloma ________________________- Si la quisieras un poco más. 5. Las niñas ____________________________ - Fácilmente en la escuela.
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
98
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Material de Trabajo
Día de la semana: _________ Mes: ______________________ Año: ___________ Grado: __________ Nombres: ___________________________________ Apellidos: ________________________________
1. ESCRIBE ORACIONES INTRODUCIENDO NOTAS ACLARATORIAS. UTLIZANDO LOS CORCHETES > En mi cumpleaños______________________________________________________________ > En la fiesta _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ > Fuimos de paseo________________________________________________________________ 2. CREA UNA POESIA Y COLOCA EL CORCHETE EN EL LUGAR QUE LE CORRESPONDE __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ _____________________________________________________ ______________________________ 3. COMPLETA LA ORACIÓN, INCORPORANDO INTERPRETACIONES. UTILIZANDO LOS CORCHETES 1. En el documento __________________________ en que haya tenido lugar la baja. 2. En el paseo ___________________________________ se portaron muy bien. 3. En el trabajo ________________________________ ____ son muy amigables. 4. Mi hermano ___ ________________________________ ____ de la escuela. 5. Nosotros____ ________________________________ _ estudiamos en el colegio.
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
99
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Material de Trabajo
Día de la semana: _________ Mes: ______________________ Año: ___________ Grado: __________ Nombres: ___________________________________ Apellidos: ________________________________
1. CREA ORACIONES INTERCALANDO COMENTARIOS. UTILIZANDO LAS COMILLAS. > En mi colegio_________________________________ siempre jugamos y cantamos. > En la calle _______________________________ todos tenemos mucho cuidado. > Fuimos de paseo_______________________________________________________________
2. CREA ORACIONES E INCLUYE ACLARATORIAS SOBRE TODO SI ESTE ES LARGO O DE ESCASA RELACIÓN CON LO ANTERIOR O POSTERIOR. UTILIZANDO LOS PARENTESIS
> Los niños____________________________________________________________________ > Mis juguetes ________________________________________________________________ > Iré de paseo_________________________________________________________________ > Mi cumpleaños______________________________________________________________ > El colegio ___________________________________________________________________ > Esta computadora__________________________________________________________
3. CREA ORACIONES CITANDO ARTÍCULOS, POEMAS Y CUADRO. UTILIZANDO LAS COMILLAS a) __________________________________________________________________________________ ________________________________________ __________________________________________ b) __________________________________________________________________________________ ________________________________________ __________________________________________ c) __________________________________________________________________________________ __________________________________ _______________________________________________ d) ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
100
NSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEGAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Material de Trabajo
BIBLIOGRAFÍA: Nº 01 02 03 04 05 06
AUTOR
LIBRO – EDITORIAL "Lectura Temprana: Jardín Infantil y Primer Grado". Editorial Andrés CONDEMARIN, Mabel. (s/a) Bello. Santiago de Chile. Cooper David J. (1990) ¿Cómo mejorar la comprensión lectora? Visor-Madrid EGB Santillana (1976) “Guía Didáctica del Lenguaje” Editorial s/e España J.M.COTS. L.Armengol, E.Arnó y otros “La Conciencia Lingüística en la Enseñanza de Lenguas” Editorial (2007) GRAO de IRIF. España LAZARRO CARRETER ( s/a) Curso de Lengua” Editorial ANAYA. España MINEDU (2009) “Diseño Curricular Nacional"
ÁREA DE DIDÁCTICA DE COMUNICACIÓN II
101