Instituto de Educación Superior Pedagógico José Jiménez Borja
Módulo de Autoaprendizaje Curso: Comunicación II
Comprendiendo Textos
Profesor: Eloy Mamani Yampasi
Tacna- 2013
Comprensi贸n Lectora: Tipos de Textos Competencias de la Unidad
1. Utiliza estrategias para la comprensi贸n lectora en los niveles, literal, inferencial y cr铆tico en textos diversos. 2. Aplica estrategias para la comprensi贸n de diferentes tipos de textos.
EL TEXTO El texto es una unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que tienen una intención comunicativa y que están internamente estructurados. Un texto está formado por párrafos y los párrafos están formados por oraciones. Para que un conjunto de enunciados puedan ser considerados como un texto es necesario una serie de relaciones semánticas y gramaticales entre sus elementos de manera que el destinario pueda interpretarlo como una unidad. Características: Un conjunto de signos perteneciente a un código El código puede ser verbal, no verbal o una mezcla de ambos. El texto tiene como objetivo comunicar. Una unidad total de comunicación ya que un texto trasmite una idea global o tema. Propiedades del texto: 1. Adecuación: Un texto debe adaptarse a quien es el receptor, a los conocimientos previos que tiene sobre el asusto, etc. 2. Coherencia: El texto debe estar organizado de forma que tenga sentido. 3. Cohesión: Es la relación que existe entre las distintas partes del texto por ejemplo como se relacionan las oraciones entre si, como se enlazan las distintas ideas y enunciados. TIPOS DE TEXTO Existen diferentes perspectivas para clasificar a los textos: 1. Según el canal de comunicación: 1.1. Orales 1.2. Escritos 2. Por su objetivo comunicativo: 2.1. Informativos 2.2. Prescriptivos 2.3. Persuasivos 2.4. Estéticos (en ellos predomina la función poética) literatura 3. Por tema 3.1. Periodístico 3.2. Publicitario 3.3. Científico-técnico
3.4. Humanístico 3.5. Literario 3.6. Jurídico 4. Por su modalidad o estructura interna 4.1. Narrativo 4.2. Descriptivo 4.3. Instructivo 4.4. Exposición 4.5. Argumentación TIPOS DE TEXTOS SEGÚN SU ESTRUCTURA INTERNA 1. EL TEXTO NARRATIVO Un texto es narrativo cuando relata acciones protagonizadas por personajes que se suceden en el tiempo y en un espacio concreto. En las narraciones predomina la acción. Partes de la narración: generalmente una narración se divide en: Situación inicial o planteamiento, Conflicto o peripecia que altera la situación inicial, denominado nudo. Resolución del conflicto, o desenlace. En un texto narrativo debemos diferenciar dos ejes fundamentales: a) La historia los hechos que suceden, que son objetivos y se suceden en orden lógico. b) El discurso la manera en la que el narrador decide contar esos hechos. Los hechos en la historia se suceden en orden cronológico, sin embargo en la narración su ordenación puede contarse según lo desee el narrador. Al mismo tiempo, esos hechos pueden ser narrados por personajes diferentes, desde distintos puntos de vista. Teniendo esto en cuenta, hay determinados elementos que debemos tener muy presentes al analizar un texto narrativo: 1) Los personajes que protagonizan la historia. Estos pueden ser principales/secundarios; aliados/oponentes. Su caracterización puede ser directa (si se describen abiertamente en el texto) o indirecta (si es el lector el que infiere sus rasgos a partir de sus acciones; no existe una descripción explícita).
2) El narrador que se encarga de construir la narración. Ese narrador puede ser un ser ajeno a la historia, puede ser un personaje de la historia, puede ser el mismo protagonista que la cuenta en primera persona. NARRADOR
EXTERNO
omnisciente / observador
INTERNO (en primera persona)
Ejemplo de texto narrativo
I N I C I O
N U D O
Tito era manco de la mano derecha. Sin embargo era el más travieso del pueblo. Un gran pendenciero; con el muñón golpeaba a todo el mundo. Nunca estaba quieto. iManco! - Le decían sus camaradas de la escuela en son de insulto, de burla, hasta que una tarde el maestro les relató en el patio la acción en la que Tito perdió la mano. Tito y Vero fueron a arponear paiche, ese pez gigante de los ríos y lagos de la Amazonía. La canoa se deslizaba suavemente por el lago al esfuerzo de Vero, mientras que Tito, arrodillado, con el arpón en la lana y a ras del agua iba atento para prenderlo en el lomo del paiche que se presentara. Pero inesperadamente un caimán sacó á Tito de la canoa, mordiéndole el brazo, y lo hundió en el lago para ahogarlo. Vero se quedó de pie, con el remo en la mano, en inútil ademán de defensa. Junto a la embarcación se producían burbujas y cierto oleaje; señales de que Tito estaba luchando con el caimán en el fondo del lago, por lo que Vero no se separó de allí. Su amigo podía flotar vivo o muerto. En efecto, Tito estaba luchando con el hambriento saurio, dentro del agua. Como buen buceador que es, contenía la respiración, frustrando la intención del caimán de ahogarlo para conducirlo luego a la orilla. De repente Tito recordó la que había oído decir en el pueblo; que el caimán suelta al hombre, si éste le refriega los ojos con los dedos. Le hundió los dedos en los ojos. El saurio con el dolor, apretó las mandíbulas y le destrozó el brazo al muchacho. Tito salió a la superficie chorreando sangre, débil. Fue recogido en el acto por Vero.
D E S E N L A C E
El caimán, enfurecido y casi ciego, persiguió a los fugitivos. Vero hizo milagros de resistencia; remo en dirección del río, salvando su vida y la de su amigo.
2. TEXTO DESCRIPTIVO En el texto descriptivo se caracterizan seres animados e inanimados, paisajes o procesos. Habitualmente, el texto descriptivo aparece enmarcado en cualquier otro tipo de texto. Puede tener diferentes finalidades: informar, argumentar, persuadir, explicar, etc. 2.1. Tipos de descripción: 1. Según lo que se describa: 1.1. De personas 1.1.1. Características físicas: prosopografía 1.1.2. Características psicológicas: etopeya 1.1.3. Características físicas + psicológicas = retrato 1.1.4. Con finalidad burlesca = caricatura 1.2. De cosas 1.3. Procesos 2. Según la perspectiva: 2.1. Objetiva 2.2. Subjetiva 2.2. Características lingüísticas y textuales Puede hacer acto de presencia la sufijación apreciativa, sobre todo en las descripciones subjetivas: “tenía unos ojazos impresionantes”. Sintaxis: predominan las oraciones enunciativas y atributivas (con los verbos ser y estar). Las palabras más frecuentes son los adjetivos (explicativos y especificativos) en sintagmas adjetivos. Debe prestarse atención también a los mecanismos de conexión del texto. Ejemplo Un toro es un mamífero rumiante. Se caracteriza por su cabeza gruesa, armada de dos cuernos; piel dura con pelo corto y cola larga, cerdosa hacia el extremo.
3. EL TEXTO EXPOSITIVO La finalidad de este tipo de texto es explicar o exponer un tema de manera objetiva para lograr que el auditorio lo comprenda. Su meta, en resumen, es la transmisión de información.
Para lograr esta finalidad, la lengua que se utiliza debe ser lo más clara y ordenada posible. Por lo tanto, resultan de especial importancia en este tipo de texto el empleo de conectores discursos adecuados que muestren la sucesión de los contenidos del texto. Se trata del tipo de texto presente en los discursos científico-técnicos, tanto orales como escritos. 3.1. Estructura a) Introducción en la que se determina el tema. b) Desarrollo de la exposición (para ello puede recurrirse a múltiples mecanismos como ejemplos, descripciones, narración, descripción, imágenes, esquemas, clasificaciones, etc.). c) Conclusión: recoge las ideas más importantes de lo expuesto con anterioridad. 3.2. Organización de la información La información en un texto expositivo puede presentarse de diferente forma: a) Podemos partir de una idea general, para explicarla mediante hechos particulares texto deductivo el hombre es un ser racional porque…….. (casos que lo demuestran). b) Podemos partir de ejemplos o hechos particulares para llegar a una explicación general texto inductivo presentación de ejemplos en los que puede observar cómo actúa el hombre ante determinadas situaciones y a continuación se llega a la afirmación general de que “el hombre es un ser racional”. 3.3. Estructuras expositivas La información que queremos transmitir en un texto expositivo puede organizarse de muy diferentes formas. Surgen así las diferentes estructuras expositivas, que deben tenerse muy presentes cuando analicemos un texto de este tipo. 3.3.1. Se parte de diferentes ideas generales que conducen a una misma conclusión 3.3.2. Se formula una única afirmación inicial que se desarrolla en la explicación. 3.3.3. Se ponen en contraste diferentes ideas que tienen una misma importancia. 3.3.4. Se demuestra una afirmación por medio de la comparación. 3.3.5. Se lanza una pregunta inicial a la que se responde en el texto. 3.3.6. Una misma idea se desgrana en sus componentes y es así cómo se explica.
3.4. Funciones de un texto expositivo a. Es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías, etc. b. Es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos que aporta. c. Es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son. Ejemplo de texto expositivo El concepto de Educación Inclusiva "La educación inclusiva se asocia frecuentemente con la participación de los niños con discapacidad en la escuela común y de otros alumnos etiquetados "con necesidades educativas especiales". Sin embargo, esta acepción estaría más relacionada, según lo expresado anteriormente, con el concepto de integración educativa y no el de inclusión. El concepto de educación inclusiva es más amplio que el de integración y parte de un supuesto distinto, porque está relacionado con la naturaleza misma de la educación regular y de la escuela común. La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad. Se trata de un modelo de escuela en la que no existen "requisitos de entrada" ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación. El proceso de integración educativa ha tenido como preocupación central reconvertir la educación especial para apoyar la educación de los niños integrados a la escuela común, trasladando, en muchos casos, el enfoque individualizado y rehabilitador, propio de la educación especial, al contexto de la escuela regular. Desde esta perspectiva, se hacían ajustes y adaptaciones sólo para los alumnos etiquetados "como especiales" y no para otros alumnos de la escuela. El enfoque de educación inclusiva, por el contrario, implica modificar substancialmente la estructura, funcionamiento y propuesta pedagógica de las escuelas para dar respuesta a las necesidades educativas de todos y cada uno de los niños y niñas, de forma que todos tengan éxito en su aprendizaje y participen en igualdad de condiciones. En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas especiales."
4. EL TEXTO ARGUMENTATIVO En el texto argumentativo se alegan razones para justificar o probar una afirmación determinada. En ella, el emisor opina, expresa sus creencias y sus valoraciones. Se trata, a diferencia del texto expositivo, de un texto fuertemente subjetivo. La finalidad de este tipo de texto es convencer o persuadir al receptor para convencerle de una determinada idea por lo que predomina la función apelativa del lenguaje. Por este motivo, el texto argumentativo está siempre presente en los discursos políticos, en la publicidad o en el debate. 4.1. Estructura habitual * Presentación del tema sobre el que se argumenta. 1. Tesis o afirmación de la que se parte. 2. Desarrollo y explicación de los argumentos que sirven para mantener la tesis inicial. 3. Conclusión Hecho o hipótesis El hecho o hipótesis, objeto de la argumentación (llamada también proposición o tesis), es la aseveración que va a aceptarse, refutarse o ponerse en duda. Demostración o desarrollo La demostración está constituida por las diferentes secuencias argumentativas. Dichas secuencias están formadas por varios procedimientos: clarificación, ejemplificación, explicación, concesión, desmentida, hesitación, etc. Del mismo modo que en los textos expositivos, en las secuencias argumentativas hay conectores característicos que indican el avance en la enunciación de las ideas. Conclusión La conclusión constituye la tercera parte de la estructura de los textos argumentativos. El autor retoma la hipótesis inicial y demuestra la validez de su planteo. Palabras claves que anuncian la conclusión concluyendo para finalizar / finalmente resumiendo, etc. 4.2. Tipos de argumentos Causa, comparación, contraste, consecuencia, criterio de autoridad 4.3. Características textuales Empleo de la primera persona o de la tercera. Sintaxis muy compleja (oraciones subordinadas explicativas, causales, consecutivas, condicionales, etc.). Presencia de diferentes modalidades oracionales: enunciativa, interrogativa, exhortativa, dubitativa, etc. Presencia de adjetivos valorativos.
Fuerte presencia de marcadores discursivos que ponen en evidencia el punto de vista del emisor: ciertamente, por supuesto, desde mi punto de vista, en mi opinión, de todas formas, sin duda alguna, etc. Ejemplo de texto argumentativo T E S I S
Se ha demostrado que el baile es uno de los mejores antídotos contra el estrés y el mal humor. No en vano es un gran estimulante en la producción de endorfinas, las hormonas del bienestar. Bailar es una especie de meditación activa que permite alejar de la mente las preocupaciones y tensiones, otorgándole al cuerpo una libertad que habitualmente le negamos.
A R G U M E N T O S
C O N C L U S I Ó N
Todos podemos conectamos con nuestra más íntima esencia si dejamos que sea el cuerpo quien asuma su capacidad sanadora, aunque esto nada tiene que ver con los diez minutos de gimnasia que podamos practicar a diario. Las investigaciones confirman que el baile aumenta la creatividad y la autoestima. La persona se siente más relajada, receptiva y llena de energía. Entonces, al regresar del trabajo o del estudio, baile en casa. No importa qué tipo de música prefiera, porque a veces no se necesita de una canción para dejar que su cuerpo se libere a través del baile. Hablamos de la música interior, del ritmo que su cuerpo es capaz de expresar tarareando o cantando a pleno pulmón para liberar lo que siente. Todos tenemos una melodía interna que la mente reconoce como una partidura con la cual liberar los sentimientos atrapados. Quizás sea una canción entera o unas notas sueltas. No importa, sólo necesita dejar que suene en su interior y que su cuerpo siga el son.
PRÁCTICA DE COMPRENSIÓN LECTORA Marca la respuesta correcta TEXTO 01 Piaget describe al niño como pequeño científico, que construye y entiende al mundo él solo. Por el contrario, Vigotsky sugiere que el desarrollo cognitivo del niño depende más de las personas que están a su alrededor. Propone que el desarrollo cognitivo tiene lugar mediante la interacción del niño con los adultos y con los niños mayores. Estas personas juegan el papel de guías y maestros para el niño, le dan la información y apoyo necesario para su crecimiento intelectual. Para Vigotsky, en cierto punto del desarrollo se presentan algunos problemas que los niños están a punto de resolver. Aquí los niños necesitan solo una estructura, claves, recordatorios o ayuda para recordar los detalles o pasos; además ser resueltos por ellos mismo. Otros, superan la capacidad del niño, aunque se les explique cada paso. El punto medio es la zona de desarrollo próximo, el área en la que el niño no puede resolver solo el problema sino con la ayuda de un adulto o en colaboración con otros niños avanzados. Es el área donde la instrucción y la apelación pueden darse, ya que en ella es posible el aprendizaje verdadero. Texto: ____________________________ 1. Para Vigotsky, el desarrollo cognitivo es fundamentalmente: a) Imitativo b) Biológico c) Ecogénico d) Histórico e) Interactivo 2. Según el texto la zona de desarrollo próximo: a) Es lo que puede resolver el niño con ayuda. b) Consiste en que le niño no debe trabajar solo. c) Es el punto de partida para que el niño se convierta en un pequeño científico. d) Implica que los niños plantean problemas. e) Es la enseñanza centrada en el desarrollo cognitivo.
3. Se infiere que para Vigotsky, básicamente el aprendizaje: a) Se basa en el conocimiento enciclopédico del estudiante. b) Es de carácter práctico y muy diverso. c) Se logra a partir de la maduración biológica del niño. d) Se da enmarcada en el contexto sociocultural del niño. e) Es resultado del desarrollo interno al que llega el niño. 4. ¿Cuál de los enunciados no guarda relación con el enfoque de Vigostky? a) Su perspectiva sobre el aprendizaje de los niños implica la interacción. b) Su teoría se relaciona con el desarrollo cognitivo de los niños. c) El desarrollo cognitivo del estudiante se logra de manera aislada e individual. d) En su aprendizaje, los niños necesitan estímulos de otras personas. e) El aprendizaje eficaz en todos los niños se logra en un contexto social. 5. El autor del texto menciona el planteamiento de Piaget. a) Con el propósito de establecer los puntos más sólidos del enfoque piagetano. b) Para hacerle una audaz crítica sobre su concepción acerca del aprendizaje. c) Con el fin de ironizar sobre su discutible teoría sobre el aprendizaje. d) Solo como una introducción para explicar el aprendizaje según Vigotsky. e) Para enriquecer el enfoque piagetano sobre el aprendizaje.
TEXTO 02 Entre todas las actividades humanas, aprender ha sido una de las actividades más antiguas, y todo hombre está sometido a un largo proceso de aprendizaje desde la cuna hasta el lecho de la muerte. Desde niños hemos tenido la necesidad de aprender una infinidad de cosas y poco a poco nuestro nivel de conocimientos ha ido aumentando y sin embargo, cada vez que hemos alcanzado un nivel determinado, vemos hacia delante y notamos que aún nos falta muchísimo por aprender. Y siempre nos faltará. A pesar de ello, aún necesitamos aprender a aprender; por ello es importante orientar a los estudiantes sobre diversos sistemas de aprendizaje hasta que lleguen a descubrir su propio sistema, y se conviertan en sus propios profesores, en personas conscientes y responsables de su propio proceso educativo, de la búsqueda personal de la verdad, de la reflexión crítica de todo lo que se presente como verdad absoluta. Es pues, necesario aprender a aprender incluso de la lectura de un periódico, de la observación sistemática de los hechos triviales que constituyen nuestra vida cotidiana, hasta de un viaje en autobús pueden aprenderse muchas cosas. Pero es necesario aprender cómo: es decir, aprender a aprender.
Texto: ____________________________ 6. Según el texto “sistemas” quiere decir: a) Manifestaciones b) Métodos c) rutas d) Disciplinas e) Procedimientos 7. El tema del texto gira entorno: a) A las clases de aprendizaje b) Al aprendizaje c) A los métodos de aprendizaje d) Al aprendizaje como actividad e) Al estructura del aprendizaje 8. La afirmación correcta de acuerdo con el texto es: a) Los diversos sistemas de aprendizaje vuelven responsables a los alumnos. b) La lectura de un periódico es más importante que el estudio de un texto escolar. c) Aprender a aprender quiere decir saber leer con detenimiento todo lo que caiga en nuestras manos. d) Los hechos triviales de nuestra vida pueden ser fuente de aprendizaje. e) La reflexión crítica es una característica inherente a cualquier tipo de aprendizaje. 9. Se deduce del texto que el conocimiento de la verdad absoluta. a) Debe ser objeto de reflexión crítica. b) Es posible ser alcanzada. c) Facilita el descubrimiento del propio sistema de aprendizaje. d) No existe. e) Es parte de la orientación a los estudiantes. 10. Que los estudiantes se conviertan en profesores de sí mismos implica que: a) Ya hayan alcanzado la madurez esperada. b) No requieres asistir a un centro de estudios pues han aprendido a aprender. c) Se convertirán en poco tiempo en insignes catedráticos d) No han tenido la oportunidad de estudiar otra carrera. e) Han descubierto un sistema de aprendizaje. TEXTO 03 Se ha demostrado que el baile es uno de los mejores antídotos contra el estrés y el mal humor. No en vano es un gran estimulante en la producción de endorfinas, las hormonas del bienestar. Bailar es una especie de meditación activa que permite alejar de la mente las
preocupaciones y tensiones, otorgándole al cuerpo una libertad que habitualmente le negamos. Todos podemos conectamos con nuestra más íntima esencia si dejamos que sea el cuerpo quien asuma su capacidad sanadora, aunque esto nada tiene que ver con los diez minutos de gimnasia que podamos practicar a diario. Las investigaciones confirman que el baile aumenta la creatividad y la autoestima. La persona se siente más relajada, receptiva y llena de energía. Entonces, al regresar del trabajo o del estudio, baile en casa. No importa qué tipo de música prefiera, porque a veces no se necesita de una canción para dejar que su cuerpo se libere a través del baile. Hablamos de la música interior, del ritmo que su cuerpo es capaz de expresar tarareando o cantando a pleno pulmón para liberar lo que siente. Todos tenemos una melodía interna que la mente reconoce como una partidura con la cual liberar los sentimientos atrapados. Quizás sea una canción entera o unas notas sueltas. No importa, sólo necesita dejar que suene en su interior y que su cuerpo siga el son. Texto: ____________________________ 11. ¿Qué título es el más apropiado para el texto? a) El cuerpo debe seguir el ritmo musical b) Con el baile en el cuerpo c) El baile es mejor que el ejercicio d) Baile en casa al regresar del trabajo e) Más salud con el baile 12. ¿Qué destaca el autor del baile? a) La superioridad sobre el ejercicio físico b) La condición del antídoto contra el estrés y el mal humor. c) La bondad en la estimulación de las hormonas del bienestar. d) La capacidad sanadora de cuerpo y mente. e) La virtud de aliviar tensiones y preocupaciones. 13. El autor recomienda sobretodo que: a) Se haga más ejercicio físico con música. b) Se cante o se tararee para reforzar los sentimientos. c) Cada quien siga el ritmo de su música. d) La música domine nuestra esencia más íntima. e) Se medite activamente mediante el baile. 14. Según el texto, es incorrecto afirmar que: a) El baile es uno de los mejores antídotos contra el estrés. b) Todos tenemos una melodía interna que la mente reconoce. c) El baile aumenta la creatividad y la autoestima. d) Bailar permite alejarnos de las preocupaciones y tensiones. e) El baile proporciona felicidad.
TEXTO 04 LA SOMBRA DE LA SOSPECHA Un día, un leñador se preparaba para salir a trabajar, pero no encontraba su hacha. Buscó por todos los sitios en vano. Trató de recordar dónde la había dejado el día anterior. Solo recordó que el niño del vecino lo estuvo observando mientras él partía leña en el patio. ¿No habrá sido el chico? Mientras seguía buscando infructuosamente en las habitaciones, creció su sospecha. Y cuando removió en vano las cosas del patio, confirmó su conjetura. - Seguro que ha sido él. Me estuvo observando hasta que terminé el trabajo –pensó. Incluso pudo imaginarse cómo entró el niño sigilosamente en su patio y se llevó el hacha corriendo. Justo en ese instante, el presunto ladrón se asomó por la tapia que separaba los dos patios, preguntándole: - ¿Va a cortar leña otra vez? El leñador lo miró con profundo resentimiento, tratando de interpretar el doble sentido del pequeño diablo. - Sí. Ojalá pudiera cortar también las manos del ladrón. Al oír eso, el chico desapareció tras la tapia, de lo que dedujo el leñador que el infante se había sentido aludido. Desde ese momento, el dueño del hacha siempre observaba el comportamiento del niño. Le parecía que su forma de andar sigilosa, su mirada huidiza y su hablar titubeante revelaban indudablemente su culpabilidad. La sospecha creció, se consolidó y se convirtió en una categórica certeza. Ha sido él. Conforme iba pasando el tiempo, el hombre veía al niño cada vez más como un ladrón y cada vez más encontraba en su comportamiento indicios de haber hurtado su hacha. Pero, un buen día, por pura casualidad, descubrió su hacha en el sitio menos pensado, dentro del montón de leña cortada. Se acordó repentinamente de que la dejó allí olvidada. A partir de ese momento, el niño le parecía completamente distinto. Ni en su forma de andar ni en su mirada ni en su modo de hablar encontraba nada raro. Era un niño simpático, sincero y completamente normal en su conducta. Cuento chino anónimo Texto: ____________________________ 15. El protagonista del relato es: a) El niño. b) El leñador. c) Un vecino. d) Un sospechoso. e) Un ladrón. 16. Según el contexto del primer párrafo ¿Cuál de las siguientes palabras significa lo mismo que “infructuosamente”?
a) Infructífero b) Rápidamente c) Inutilidad d) Ineficazmente e) Defectuoso
17. Cuando el leñador le dijo al niño: “Sí. Ojalá pudiera cortar también las manos al ladrón”, lo que realmente le quiso decir es: a) Estoy muy resentido contigo. b) Deseo encontrar al ladrón del hacha. c) Toda mala acción merece un castigo. d) Necesito el hacha para trabajar. e) Sospecho que robaste mi hacha. 18. Luego de leer hasta el penúltimo párrafo del texto, ¿Cuál es la idea principal? a) El leñador comprueba la culpabilidad del niño. b) El leñador no sabe qué pasó con su hacha. c) La sospecha desarrolla nuestra imaginación. d) Es fácil sospechar de los niños. e) El niño demostró su inocencia. TEXTO 05 ¿Información sobre el jefe de mi empresa? Aproximadamente la edad de Matusalem, buena gente como Lucifer y siempre dispuesto a tratar a sus empleados con la fraternidad de Caín. 19. Según el texto las características del personaje en mención son: a) b) c) d) e)
Joven, sincero y de trato amable. Maduro, serio y traidor. Anciano, malvado y envidioso. Anciano, bueno y malvado. Anciano, modesto y traidor. TEXTO 06
No sé qué hacer con mi vida. Para bien o para mal, se me presentan en este momento muchas opciones. Eso podría ser bueno, pero no lo es necesariamente para mí. Lo que pasa es que tengo un serio problema con tomar decisiones. Y la abundancia de opciones,
lejos de redundar en mi provecho, lo único que hace es ponerme en una situación angustiosa. ¿Qué pasará? Lo ignoro. En este momento soy una hoja al viento. 20. El tono del texto anterior es: a) Confundido y optimista b) Confiado y decidido c) Angustiado y dubitativo d) Reflexivo y pesimista e) Triste y analítico.
TEXTO 07
GRAMOS DE ESTADO MENTAL ALCOHOL 0,5 0,5 – 1 1 - 1,5 1,5 – 2
Leve alegría Alegría, menor juicio, menor concentración Emociones inestables, confusión Incoherencia, tristeza, rabia
2 -3
Escasa conciencia
3–4
Coma (inconsciencia)
CONDUCTA Apropiada Desinhibición social Descontrol (mal genio), agresividad Mayor descontrol, mareo, vómitos Apatía, inercia e incontinencia de esfínteres Ausente
MOVIMIENTOS Y PERCEPCIONES Leve lentitud y/o torpeza Lentitud, torpeza, disminución del campo visual Visión doble Dificultad para hablar y caminar Incapacidad de hablar y caminar Ausencia de reflejos y sensibilidad
21. Para llegar a un estado de confusión, agresividad y visión doble se necesita: a) 3-4 gramos de alcohol por litro en la sangre. b) 1,5-2 gramos de alcohol por litro en la sangre. c) 1-1,5 gramos de alcohol por litro en la sangre. d) 2-3 gramos de alcohol por litro en la sangre. e) N.A. 22. El texto nos informa sobre: a) Las especificaciones de gramos de alcohol en los conductores. b) Las especificaciones detalladas de los efectos del alcoholismo. c) La conducta de las personas que tienen gramos de alcohol en la sangre. d) Los efectos del grado de alcohol en la persona. e) Las personas y el problema del alcohol.
23. Cuál de las siguientes ideas es incompatible. a) La incapacidad de hablar y caminar ocasiona escasa conciencia en el estado mental. b) La conducta de desinhibición social pertenece al grado de 0,5-1. c) Si el estado mental es de tristeza, rabia; los movimientos se vuelven ausentes y sin sensibilidad. d) El tener 0,5 gramos de alcohol en la sangre evidencia una conducta apropiada. e) Presenta escasa conciencia aquellos que consumen de 2 a 3 gramos de alcohol. 24. Si la persona tiene 1,5-2 gramos de alcohol en la sangre, presenta: a) Leve alegría y apropiada, leve lentitud y /o torpeza. b) Alegría, menor juicio, menor concentración. c) Incoherencia, tristeza, rabia; mayor descontrol, mareo, vómitos; dificultad para hablar y caminar. d) Apatía, inercia e inconsistencia de esfínteres. e) Poca dificultad para hablar y caminar. TEXTO 08
Texto: ____________________________
25. Según el gráfico, el usuario ha consumido solo 132 KW.h en los meses de: a) Febrero, marzo, junio y octubre. b) Junio, julio, agosto y diciembre. c) Marzo, junio, julio y agosto. d) Febrero, julio, agosto, y octubre. e) Julio, agosto, octubre y diciembre. 26. A partir de la tendencia que se observa en el consumo de energía eléctrica, en los seis últimos meses, se deduce que: a) El consumo es superior a 160 KW.h. b) Solo en tres meses se consumió 154 KW.h. c) En tres meses el consumo fue superior a 130 KW.h. d) Hubo un consumo inferior a 140 KW.h. e) El próximo mes el consumo será inferior a 130 KW.h. 27. Luego de haberse realizado la lectura del consumo de energía eléctrica, el recibo fue emitido... a) a los15 días. b) a los 10 días. c) a los 5 días. d) a los 8 días. e) al siguiente día. 28. ¿Cuál es el propósito de la empresa al presentar un gráfico de barras en los recibos por consumo de energía eléctrica? a) Calcular el consumo a facturar en cada mes. b) Orientar al usuario sobre la variación del consumo. c) Persuadir al usuario en el pago oportuno del recibo. d) Informar detalladamente sobre el consumo del último mes. e) Representar la variación del consumo en los últimos meses.
TEXTO 09 Cómo instalar y utilizar un regulador de gas Para evitar accidentes es importante que conozcas los momentos y los pasos a seguir cuando se instala y utiliza el regulador de gas. 1. RETIRAR EL REGULADOR EN USO 2. PREPARACIÓN Y CONEXIÓN DEL NUEVO REGULADOR A. Retire de la bolsa el nuevo regulador, la nueva manguera y sus respectivas abrazaderas. B. Coloque un extremo de la manguera en el artefacto y al otro en el regulador, ajustando las abrazaderas hasta que queden fijas. Para suavizar el ingreso utilice un poco de aceite de máquina o cocina en los extremos. C. Asegúrese que las abrazaderas queden bien ajustadas al regulador y artefacto. 3. USO DEL NUEVO REGULADOR A. Ubique en posición horizontal la manija del nuevo regulador. B. Ubique el nuevo regulador sobre la válvula del balón, presione el pulsador e introduzca verticalmente el regulador a la válvula. C. Para abrir el paso del gas ponga la manija del nuevo regulador en forma vertical. D. Asegúrese que no exista fugas en la conexión usando agua jabonosa o detergente en las uniones, si presenta burbujeo es porque existe fuga. Para esta prueba no utilice fuego, es muy peligroso. 4. DESCONEXIÓN DEL NUEVO REGULADOR A. Ubique la manija del regulador en posición horizontal cortando así el paso de gas. B. Presione el pulsador de desconexión del nuevo regulador y retírelo verticalmente. Texto: ____________________________ 29. ¿Qué acción corresponde al segundo paso para usar un nuevo regulador? a) Ponga la manija del regulador en forma vertical. b) Introduzca verticalmente el regulador a la válvula. c) Ubique en posición horizontal la manija del regulador. d) Verifique que no haya fuga de gas. e) Asegúrese que las abrazaderas queden bien ajustadas.
30. ¿Qué acción corresponde al momento de la preparación y conexión del nuevo regulador? a) Asegúrese que no haya fuga de gas. b) Retire el regulador en uso. c) Abra el paso del gas colocando la manija en forma vertical. d) Utilice un poco aceite para suavizar el ingreso de la manguera. e) Verifique que el balón de gas esté completamente vacío. 31. ¿Cuál es el propósito del autor del texto? a) Explicar la secuencia de la preparación de reguladores. b) Demostrar la importancia del uso del gas en el hogar. c) Informar sobre los riesgos por el uso inadecuado de los reguladores. d) Enseñar a resolver problemas domésticos. e) Orientar sobre la adecuada manipulación de reguladores de gas. 32. El texto va dirigido principalmente a: a) Distribuidores de gas. b) Niños. c) Amas de casa. d) Docentes. e) Público en general.
BIBLIOGRAFÍA
ARANA GHERSI, Cristina (2004) “Razonamiento Verbal”, Lima - Perú, Ed. Moya.
CHURA LUNA, Eber (2010) “Razonamiento Verbal”, Lima - Perú, Ed. D’ Jesús.
COOPER, J David (2006). “Cómo mejorar la comprensión lectora”, Madrid, Ed. Visor.
HERNANDEZ VALZ, Héctor y CASAS NAVARRO, Raymundo (2006) Razonamiento Verbal para todos, Lima – Perú, Ed. Mega Byte.
ADUNI (2003). Propedéutica de Razonamiento Verbal, Lima, Lumbreras Editores S.R.L. Tomo I - II.