Modulo educacion inclusiva y ecosistema 2013

Page 1

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO

DIVERSIDAD CULTURAL Y ECOSISTEMA CURSO: OPCIONAL III/ SEMINARIOS

DOCENTE FORMADORA: Lic. Ghina Carolina Quispe Jiménez TACNA- PERÚ


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN EL PERÚ

OBJETIVO:

1. Analiza los modelos y enfoque para lograr una educación intercultural y propone estrategias para mejorar la educación intercultural en las I.E.I. 2. Analiza el Marco Normativo que sustenta la diversidad en el Perù y emite juicios valorativos reflexionando sobre lo leído.

2


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

EL PERÚ: UN PAIS MULTILINGUE Y PLURICULTURAL El Perú está considerado como un país Multilingüe y Pluricultural, debido a las diferentes manifestaciones culturales que el hombre peruano presenta, cuyos orígenes en algunos casos son autóctonos, tanto en idioma y legados culturales, y otros en fusión de diversas culturas, en especial la Española, a quien debemos el idioma y el legado de cultura, organización, política costumbres, además en la actualidad continúa la fusión de la ya, extremadamente fusionada, cultura peruana con otras de diferentes partes del continente y el mundo. Toda la riqueza que supone nuestra condición de país pluricultural y multilingüe -uno de los rasgos que mejor nos identifica ante el mundo- ha sido ignorada ¨-cuando no menospreciada- desde la época colonial. Sin embargo, en los últimos años, algunos elementos de esta realidad han sido incorporados en los programas educativos oficiales, procurando a los profesores, entre otras posibilidades de análisis e interpretación, una privilegiada forma de abordar este aspecto medular de nuestra identidad nacional. Hoy -ante la irrupción de una modernidad niveladora fomentada por la globalización- es necesario que al estudiar nuestra historia como nación, nos reconozcamos en ella y en su diversidad cultural y lingüística. En esa perspectiva, consideramos muy importante la promulgación de la Ley 28106 que oficializa el “Reconocimiento, Preservación, Fomento y Difusión de las Lenguas Aborígenes’. En ella se declara de interés nacional la preservación, fomento y difusión de nuestras lenguas aborígenes y se les reconoce como idiomas oficiales en las zonas donde son predominantes. La Disposición Complementaria de la Ley encarga, asimismo, al Ministerio de Educación, actualizar el “Mapa Lingüístico y Cultural del Perú, Familias y Lenguas Peruanas”.

INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN El tema a tratar muy pocos lo conocen a profundidad, por lo que en el presente ensayo analizaremos detalladamente lo que realmente significa interculturalidad y su relación con la educación. Para hablar de interculturalidad en la educación primero debemos tener claro que es interculturalidad y que es educación, para ello debemos empezar definiendo ¿qué es cultura? CULTURA: Todos tenemos una idea de lo que es cultura, ya que es un término que se utiliza con gran frecuencia dentro de la sociedad; pero analizando el término desde un punto de vista filosófico y de las ciencias sociales, cultura se entiende de dos maneras:

3


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

La primera proviene de la filosofía francesa que entiende la cultura como “logro civilizatorio”, propio de la humanidad, un estado superior de evolución. La segunda proviene de la tradición alemana que entiende la cultura como la cualidad innata de cada grupo humano, una especie de esencia, que hace diferentes y particulares a cada grupo con respecto a otro. La cultura es aquella que nos ayuda a comprender y actuar de manera crítica dentro de la sociedad; la desigualdad y la dominación, es la que conecta la reflexión con la acción, es lo que queda después de cada experiencia transformadora, y que a la vez aumenta el bagaje para la siguientes. Entonces una cultura transformadora es, podemos decir, la que conecta la utopía de la cultura con las diversas realidades; lo que favorece a una mayor participación critica de la sociedad. Ya que ahora vivimos en un mundo con grandes desarrollos de la tecnología, es decir vivimos en un mundo globalizado, entonces no somos individuos aislados sino que formamos una comunidad, lo que implica aceptar al otro con sus propias costumbres, hábitos, estilos de vida, es decir aceptar su cultura aprender a respetarla y a aprender a convivir sin exclusiones, desigualdad y sobre todo sin querer implantar nuestra cultura. INTERCULTURALIDAD: La interculturalidad entonces se entiende como un proceso de interrelación que parte de la reflexión acerca de la diversidad y del respeto a las diferencias. La interculturalidad nos muestra relaciones complejas al momento de los intercambios culturales, los cuales buscan desarrollar una interacción social equitativa entre personas, conocimientos y costumbres diversas, surge una interacción que reconoce y que parte de las múltiples desigualdades económicas, políticas y de poder. Entonces la interculturalidad no la podemos entender como una simple mezcla, fusión o combinación de elementos, tradiciones, características o prácticas culturalmente distintas, sino a la interculturalidad se le debe entender como un proceso dinámico y de doble o múltiple dirección, repletos de creación para construir una cultura donde los procesos enraizados en las brechas culturales reales y actuales, brechas caracterizadas por asuntos de poder y por las grandes desigualdades sociales, políticas y económicas que no nos permiten relacionarnos equitativamente, y procesos que pretenden desarrollar solidaridades y responsabilidades compartidas, cada día se acorten más. Y esto es el reto más grande de la interculturalidad no ocultar las desigualdades, contradicciones y los conflictos de la sociedad o de los saberes, sino trabajar como una comunidad, es decir como una familia, pero aun cuando se busque establecer una relación intercultural, en la mayor parte de los casos se trata de una apuesta no siempre lograda, pues la construcción de relaciones comunicativas y equilibradas pasa por 4


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

diferencias culturales que no suelen ser suficientemente comprendidas ni tomadas en cuenta en los procesos de comunicación, diálogo y negociación entre agentes de la “cultura dominante” y de la “cultura diferente” con la que se relacionan. En conclusión las culturas no sólo son distintas entre sí, sino que cada una de ellas es internamente diversa, lo que tendremos que tener en cuenta para no caer en estereotipos. También tenemos que revisar nuestra tendencia a la categorización: todas las culturas son valiosas. Pero ese respeto a la diversidad debe ejercerse desde una mirada crítica, tanto hacia la propia cultura como hacia tradiciones y hábitos de otras culturas. Es saludable enjuiciar las culturas y considerar sin miedo que no todas las aportaciones son igualmente valiosas para la libertad, la igualdad y el bienestar de la humanidad. La cultura como expresión humana se muestra necesariamente como diversidad, la cual es difícil de respetar, en tanto es difícil reconocerla si no se tiene una intención auténtica de apertura hacia lo diferente, hacia aquello que se presenta en códigos distintos a los de nuestra tradición. La cultura y su diversidad nos enfrentan al mundo de los valores cuya esencia es la manifestación de preferencias, jerarquizaciones, necesidades y aspiraciones de las distintas comunidades humanas que conforman el mundo y la historia. La interculturalidad es inseparable de la cuestión de la identidad. El hecho de relacionarse de manera simétrica con personas, saberes, sentidos y prácticas distintas requiere un autoconocimiento de quien es uno, de las identidades propias que se forman y destacan tanto lo propio como las diferencias. Visualizar la relación entre culturas como algo fluido, movible y dialéctico, como también ambivalente, contradictorio y conflictivo; sugiere, igualmente, que no hay fronteras rígidas entre culturas o entre personas que pertenecen a distintos grupos culturales como que tampoco hay culturas puras o estáticas, sino divisiones dinámicas y flexibles en las cuales siempre hay huellas o vestigios de los “otros” en nosotros mismos. Por eso, en el contexto peruano tiene sentido hablar sobre la identidad y la diversidad como también sobre la necesidad de promover espacios de encuentro intercultural, de construir una unidad que responda a la diversidad existente. A diferencia del multiculturalismo, en el que la diversidad se expresa en su forma más radical, por separatismos y etnocentrismos y, en su forma liberal, por actitudes de aceptación y tolerancia, este tercer espacio de la interculturalidad construye un puente de relación, una articulación social entre personas y grupos culturales diferentes. Lo cierto es que en estos momentos, el miedo y la inseguridad laboral son los desencadenantes de muchos conflictos, pero no hay que olvidar la existencia de prejuicios raciales que curiosamente se proyectan sobre los más desfavorecidos de entre su grupo étnico o cultural y desde luego, minoritario. Pero no hay que preocuparse, la nueva reforma educativa ha previsto esta situación y se adelanta con una propuesta para el adecuado tratamiento de la diversidad, que garantiza la igualdad de oportunidades, sobre todo de los más desfavorecidos.

5


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

INTERCULTURALIDAD Y LA EDUCACIÓN Vivimos en un mundo complejo, los fenómenos sociales se suceden con rapidez planteando nuevos retos a los que las sociedades deben ofrecer respuestas. Los movimientos migratorios han situado en un mismo espacio a personas de muy diferentes orígenes culturales o quizás, dicho de otra manera, han puesto en evidencia lo que ya antes era una realidad. Hoy en día ya nadie niega lo evidente la realidad que vivimos se hace cada vez más visible como un mundo más diverso y multicultural, de ahí que nos surja cada vez más una misma inquietud la necesidad de profundizar aún más, tanto en los contenidos como en la búsqueda de estrategias de actuación ante esa realidad. Esa creciente realidad multicultural ha incitado y provocado muchas intervenciones de muy diferente estilo y en muy diferentes ámbitos. El reto que plantea conseguir una plena integración tanto de colectivos minoritarios como de colectivos autóctonos nos provoca aún mucho que pensar, proponer, experimentar. Y somos los diferentes componentes de esa sociedad multicultural los que tenemos que trabajar para construir una sociedad intercultural. Y en todo ello debemos tener un gran protagonismo los movimientos sociales, interesados por avanzar hacia un mundo más justo. Aunque a veces se hayan establecido modelos teóricos que se alejan de las propias necesidades de las personas que trabajamos en un mismo interés, otras se han establecido “buenas prácticas” que abordan ese multiculturalismo. En estos últimos años se ha dicho mucho sobre interculturalismo, han aparecido nuevas prácticas, se han actualizado debates, pero también aparecen nuevas problemáticas a las que hacer frente. Aunque resulte completamente obvio, hacemos especial hincapié en que cualquier intervención debe ir dirigida o al menos tener en cuenta los diferentes intereses y necesidades que experimentamos las personas que vivimos en estas sociedades multiculturales, tanto miembros de las mayorías como de las minorías. Y aunque también resulte obvio, partimos de la idea de que todas las personas que constituimos esta sociedad somos responsables de los conflictos que se producen en su seno, y por tanto somos protagonistas en la búsqueda de soluciones que avancen hacia esa interculturalidad. Se hace difícil medir lo que se ha hecho hasta ahora en cuanto a la integración y a la interculturalidad en nuestra sociedad. Esto es, quizás, una labor que tenemos pendiente. Realizar una evaluación en profundidad de lo llevado a cabo: un examen detallado de las diferentes experiencias en cuanto a la integración e interculturalidad. ¿En que hemos avanzado? ¿Qué hemos conseguido y qué nos falta todavía? ¿Qué necesitamos para seguir avanzando hacia la puesta en práctica de mayores espacios de encuentro? Sabemos que dependiendo del modo en que nos relacionemos, tendremos un tipo u otro de convivencia. Por eso mientras tanto nosotros seguimos apostando por la interculturalidad, entendida ésta más como proceso que como fin. Proceso este que busca el encuentro y la comunicación entre las personas de diferentes culturas en condiciones de igualdad y con visión crítica, tanto hacia la otra cultura como hacia la propia. Como modo de contacto enriquecedor, puesto que permite el descubrimiento de valores culturales ajenos y favorece el desarrollo de las culturas en contacto.

6


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

Mientras tanto seguimos proponiendo la utilización de los conflictos que surgen, para establecer entre los diferentes grupos unas relaciones de interdependencia enriquecedora, basada en la valoración y el enriquecimiento mutuo.

LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN LA ESCUELA La educación intercultural en la escuela reconoce que la multiculturalidad, como fenómeno social es en si misma conflictiva, y ante esta situación propone la utilización de estos conflictos para establecer entre los diferentes grupos unas relaciones de interdependencia enriquecedora basada en la valoración y el enriquecimiento mutuo. Para alcanzar este objetivo la Educación Intercultural destina sus esfuerzos hacia los diferentes colectivos que van a formar parte de esa relación. Para que una sociedad llegue a ser realmente intercultural, todos los grupos que la integran deben estar en condiciones de igualdad, sea cual sea su cultura, es necesario que se combinen muchos esfuerzos que impliquen al conjunto de las partes de una sociedad. Es difícil poder avanzar si se dirigen estos esfuerzos, únicamente, hacia los grupos mayoritarios o sólo hacia los grupos minoritarios. Es difícil avanzar si restringimos la intervención tan solo al mundo de la escuela, pero es desde la escuela en particular donde podemos trabajar de una forma privilegiada, por el respeto hacia lo diferente, y por una sociedad más plural, más variada, más rica, podemos combatir el racismo, la discriminación y la xenofobia. Vivimos en una sociedad cada vez más compleja, donde se experimentan permanentes cambios socioculturales con personales con diferentes orígenes y expresiones. Esto ha permitido una ampliación de los vínculos entre grupos culturales diversos, lo que exige tolerancia y flexibilidad para comprender y adaptarse a nuevas situaciones. En este sentido cobra gran importancia la educación intercultural, ya que supone una valoración positiva de la diversidad y respeto por las personas. Cada ser humano es transmisor de su cultura, la cual se expresa como parte de su identidad. Lo cultural es aquello que cada persona es aquello que cada persona es y manifiesta en las interacciones con los otros. Por lo tanto, la educación intercultural supone una reflexión y una práctica educativa que considere que la diversidad es lo normal en cualquier grupo. La educación intercultural es una estrategia para que las y los profesores analicen los procesos en el aula de manera reflexiva y crítica, reconociendo la variedad de puntos de vista, todos igualmente válidos. Para promover la interculturalidad, las instituciones educativas deben estimular el respeto y valoración de la diversidad, cuyo objetivo es igualar las oportunidades de 7


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

todos y todas. La diversidad es propia de la naturaleza, está presente en cada momento de la vida y la enriquece, le da sentido y la aleja del falso concepto de homogeneidad, base de la discriminación. En medio de todas las limitaciones que se presentan, los jóvenes deben ser líderes y emprendedores desde la escuela que sean capaces de buscar alternativas de solución ante la diversidad de problemas que se les presentan a lo largo de su vida, es por ello que en este contexto del Siglo XXI, la educación exige el desarrollo de capacidades como: de pensamiento sistémico, de trabajo en equipo, de abstracción y de aprender a experimentar, lo cual prepara al joven para tener la facilidad de encontrar salidas adecuadas y pertinentes. Los jóvenes deben estar en condiciones de generar medios para poder vivir aprovechando al máximo el potencial de recursos naturales con que cuenta el país. Desde nuestro papel como formadores tenemos el gran reto de ayudar a descubrir en ellos la capacidad o vocación de generar ingresos que les permitan vivir dignamente como seres humanos. Por un lado, la tarea de los docentes es cada vez más compleja: las clases son más heterogéneas, los intereses y motivaciones de los alumnos diferentes, se exige un rendimiento académico en todas las áreas, se espera que nuestros alumnos sean capaces de afrontar los problemas de la sociedad futura, y por otro lado para los niños y niñas inmigrantes, la escuela es, en general y fundamentalmente, el primer lugar de socialización. De forma inconsciente estamos permitiendo que, por razones de raza, cultura o religión unos individuos puedan tener un mayor éxito social que otros. Por lo tanto, en primer lugar, debemos considerar que La Educación Intercultural debe ser una tarea consciente y empezar por nosotros mismos. A mayor nivel de estudios, mejores resultados. Esto nos indica que, si la población de otras culturas que se integra en los centros procede de un nivel cultural bajo o sin estudios, por si mismo, ya va a provocar la existencia de peores resultados académicos puesto que el entorno cultural familiar es vital para el desarrollo intelectual de las personas. Por lo tanto, para los profesores, la Educación intercultural debe tener un carácter compensador. Enfrentarse a los retos, sensibilizarnos ante los problemas, desarrollar recursos para afrontar los necesarios cambios en la práctica docente requiere de un esfuerzo de formación y reflexión. La educación Intercultural supone, también, el desarrollo en los docentes de una práctica crítica, basada en la formación, la profesionalización y la reflexión. Los cambios y el incremento previsible de la misma velocidad de dichos cambios que observamos en el mundo globalizado, nos hace pensar que la educación debe ser el eje dinamizador de este proceso. Es más, exige que pensemos en construir un Proyecto Educativo Nacional en donde consideremos a los jóvenes como prioridad. De cumplir con una verdadera labor docente, estaríamos asentando bases sólidas para alcanzar los retos de ésta sociedad económica del siglo XXI en la que se exige formar jóvenes acordes con las necesidades de un mercado mundial y no sólo nacional. Dentro del sistema de educación formal, la Educación Intercultural pretende educar a niños y jóvenes para que entiendan el mundo en el que viven, y que a través de esa comprensión sean capaces de desarrollar su 8


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

juicio moral, defender sus opiniones e intervenir activamente en lo que se está denominando el estado civil o tercer estado. Así, la educación intercultural aporta una vertiente nueva desde la que trabajar la educación moral de los individuos y el desarrollo ético de la sociedad. En nuestra sociedad deben desarrollarse unos referentes morales que permitan entender las causas de fenómenos como la marginación, las migraciones, etc. que perciban que la historia, la sociedad y la vida han estado frente a sus ojos ocultas o transformadas mediante la superposición de una serie de filtros que transforman lo que sucede en función de lo que queremos que realmente suceda. La denominación de educación intercultural alude a una tendencia reformadora en la práctica educativa, y variada en sus metas, con la que se intenta responder a la diversidad provocada por la confrontación y convivencia de diferentes grupos étnicos y culturales en el seno de una sociedad dada. Este enfoque educativo forma parte de un interés internacional por tener en cuenta a los diversos grupos culturales en educación: sin embargo, no todas las soluciones educativas dadas a la pluralidad son interculturales (Troyna y Carrington. 1990; Walkling, 1990). Tanto en el ámbito educativo como en el de la sociología y la política se han venido utilizando de forma indiscriminada términos que incorporan a la raíz «cultural» los prefijos «multi», «inter», «pluri» y «trans». Para superar la ambigüedad semántica derivada de este variedad de términos, a finales de los años setenta, expertos del Consejo de Europa plantearon una precisa definición de cada uno de ellos. Con el término multicultural se define la situación de las sociedades, grupos o entidades sociales en las que muchos grupos o individuos que pertenecen a diferentes culturas viven juntos, cualquiera que sea el estilo de vida elegido. Pluricultural es casi un sinónimo, indica simplemente la existencia de una situación particular. Se utiliza en las mismas circunstancias, pero en lugar de subrayar la existencia de un amplio número de culturas en contacto, se resalta únicamente su pluralidad. Transcultural implica un movimiento, indica el paso de una situación cultural a otra. Finalmente intercultural no se limita a describir una situación particular, sino que define un enfoque, procedimiento, proceso dinámico de naturaleza social en el que los participantes son positivamente impulsados a ser conscientes de su interdependencia y es, también, una filosofía, política y pensamiento que sistematiza tal enfoque (Leurin, 1987). Vemos que se ha denominado educación multicultural y intercultural una tendencia reformadora en la práctica educativa que trata de responder a la diversidad cultural de las sociedades actuales. Se utiliza el término educación intercultural con carácter normativo, para designar la naturaleza del proceso educativo deseable. Podemos delimitarla como la referida a los programas y prácticas educativos diseñados e implementados para mejorar el rendimiento educativo de las poblaciones étnicas y culturales minoritarias y, a la vez, preparar a los alumnos del grupo mayoritario para aceptar y aprender las culturas y experiencias de los grupos minoritarios .Se quiere en tanto que se consolide la educación intercultural.

9


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

EDUCACIÓN E INTERCULTURALIDAD La interculturalidad no es simplemente un ideal pedagógico humanista (entenderla así, podría reducirla a un conjunto de actividades añadidas al currículo ordinario de la escuela), ni un conjunto de actividades pensadas y dirigidas de forma exclusiva a los alumnos culturalmente minoritarios (nos limitamos así a una educación compensatoria), ni a los centros que tengan un número significativo de estudiantes minoritarios, ni limitarse a unas áreas del currículo. La finalidad última de la educación intercultural es conseguir que toda las personas adquieran una sólida competencia cultural, entendida como un bagaje de conocimientos, actitudes y procedimientos que permitan funcionar adecuadamente en nuestras sociedades multiculturales.” (Joaquín GairínSallán, 2004).

En el ámbito de la Educación Intercultural se han detectado varios de estos enfoques que en sus rasgos fundamentales parecen coincidir con los ya señalados por los autores mencionados para el campo general de la educación tecnológico o positivista, hermenéutico o interpretativo; y el criterio sociopolítico. MODELOS O ENFOQUES PARA LOGRAR LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL La educación intercultural ha tenido en su desarrollo diversas orientaciones y modelos teóricos. Realizar un análisis del discurso de la educación intercultural resulta complicado por la disparidad de enfoques existentes y por la escasez de claridad teórica de los conceptos utilizados. Todos los modelos aportan distintos elementos indicativos de lo que debe constituir la interculturalidad desde la educación. El origen y difusión de tales enfoques, modelos y programas multi e interculturales se debe a un intento de buscar propuestas o soluciones efectivas a aquellos procesos de interacción problemáticos entre individuos y grupos sociales con bagajes culturales diferentes. Este problema es muy complejo, pues abarca la realidad social en todo su conjunto, especialmente en aquellos casos de confluencia de un grupo mayoritario con otras culturas minoritarias. Las propuestas teóricas, paradigmas o plataformas de conocimientos surgidos en el terreno de la interculturalidad tratarían precisamente de abordar los retos y realidades generados por el pluralismo cultural y ofrecer alternativas a los problemas planteados por el mismo. Estas propuestas son las siguientes: a). Modelo tecnológico o positivista: Según este modelo, el objetivo de la educación intercultural es compensar la falta de conocimiento de las culturas minoritarias mediante programas educativos de la sociedad como del Estado. Es por eso que la única opción que les queda a estas minorías es la integración por asimilación y por consiguiente la pérdida de su cultura de origen para que así abandonen sus diferencias culturales. Representa, por tanto, una postura de represión de la diversidad, al contemplarla como un elemento segregador o diferenciador

10


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

b). Modelo hermenéutico o interpretativo: Según este modelo, la educación intercultural debe enfocarse en la mejora del conocimiento en las demás culturas, así el entorno debe ser propicio para estimular la cooperación intercultural y reducir prejuicios y discriminaciones (enfoque moral pluralista).Propone que la implementación de materias en el currículo y utilizando una metodología no directiva, se puede producir un cambio hacia actitudes tolerantes respecto a las demás culturas minoritarias ya que los procesos sociales se basan en la relación de comunicación entre las personas, reales portadores de la cultura. También proponen que la educación intercultural, al ser un proceso dinámico gradual y permanente (sin poner en cuestión los límites de la cultura mayoritaria), no debe reducir los cambios de las relaciones entre culturas ya que no se llegaría a transformar las estructuras sociales dominantes y que frenan una relación igualitaria. De este modo, el pluralismo llevaría a centrar la educación en las diferencias culturales de las personas y, por tanto, a una desigualdad e incomunicación social similar a la que conduce el asimilacionismo. c). Modelo critico o sociopolítico: Según este modelo, la educación intercultural se centra en la adaptación a las exigencias planteadas por la democracia moral, incompatible con la dominación cultural de un grupo humano sobre otro, determinadas por la organización de los grupos sociales en un determinado contexto, así todos deben comprometerse en la modificación de las situaciones sociales actuales, como en la eliminación de ideologías que promueven la discriminación. Permite que los grupos se reconozcan como iguales en la diversidad, a través de la convivencia mediante el diálogo y las acciones sociales conjuntas y la construcción de nuevas formas de vivir. Considera a los grupos sociales que se reconozcan entre si como iguales en la diversidad, capaces de convivir y por medio del dialogo permita el desarrollo de una acción social conjunta entre los interlocutores socioculturales, no para promover particularismos culturales, sino para que las diferencias se consideren una riqueza común en lugar de un factor de división; por eso se establece una nueva perspectiva intercultural más abierta: integración entre los grupos, mantenimiento de espacios culturales propios origen de nuevas culturas sin imposición externa, y para ello la educación requiere una aproximación sobre estas premisas. Esta perspectiva crítica, que no renuncia a aproximarse a la complejidad, pone de manifiesto las dificultades que comporta la aproximación intercultural no sólo por su configuración intrínsecamente socio histórica, sino también por la pluralidad de disciplinas y campos de conocimiento que están relacionados con ellas. PARADIGMA INTERCULTURAL EN EL PERÚ La educación escolar en el Perú, “en lugar de abrir las mentes al respeto por el pensamiento del otro, fortalece el dogmatismo, cuando exige al alumno la repetición memorística de las “verdades” escritas en los libros, tampoco la escuela ayuda al diálogo intercultural, cuando presenta a las culturas andinas amazónicas como reliquias del pasado. La interculturalidad como proceso recíproco en el que aprendemos unos de otros, es un concepto prácticamente desconocido en educación” (Zuñiga, M., 1997). EDUCACIÓN INTERCULTURAL PARA EL SIGLO XXI De educación bilingüe a educación bilingüe intercultural: el reconocimiento de la diversidad cultural en la educación.

11


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

Las primeras instancias de reconocimiento “oficial” de nuestra diversidad, por tanto, base para la emisión de políticas que respondan a ella, se ha originado siempre en las capas intelectuales, las que en unos momentos más que en otros han llegado a influir en los círculos de decisión política y en la promulgación de dispositivos legales, el efectivo reconocimiento oficial, son los que no han alcanzado hasta el momento mayor repercusión en la sociedad nacional. En la historia de la educación peruana las primeras demandas de las exigencias educativas que emanan de la diversidad cultural de nuestro país se dieron en las primeras décadas de este siglo, gracias al pensamiento de José Carlos Mariátegui y Luis E. Valcárcel. Conjuntamente con las necesidades de orden étnico y cultural, ellos percibieron agudamente las necesidades socioeconómicas de las poblaciones quechuas y aimaras. Por esta razón, Mariátegui postula que el problema del indio en el Perú es el problema de la tierra. Valcárcel, desde su rol de educador, plantea el funcionamiento de Núcleos Escolares Campesinos que ofrecieran una educación integral a los niños con un componente laboral uno agropecuario y otro técnico. Las implicancias que debería tener en el sistema educativo la diversidad cultural de origen étnico y lingüístico fueron señaladas por los estudiosos de las nacientes ciencias sociales en el país en la “Mesa Redonda sobre el Monolingüismo Quechua y Aymara y la Educación en el Perú” convocada por José María Arguedas en 1963, por entonces Director de la Casa de la Cultura. La especial preocupación de Arguedas por la valoración de la cultura andina es por todos. Las recomendaciones dadas en esa reunión sobre la necesidad de tener en cuenta las lenguas y culturas involucradas en un proceso educativo tardaron casi una década para llegar a formar parte de la Política Nacional de Educación Bilingüe emitida en 1972, pero definitivamente este documento marca un hito en Sudamérica al responder a nuestra diversidad étnica, lingüística y cultural desde el sistema educativo nacional. La Educación Bilingüe Intercultural (EBI) peruana se concibe como aquella que además de formar sujetos bilingües con óptima competencia comunicativa en su lengua materna y en castellano, posibilita la identificación con su cultura de origen y el conocimiento de otras culturas que podrían constituir un valioso aporte para el mejoramiento cualitativo de su nivel de vida y de su comunidad, enriqueciendo así su propia cultura. Con esto se aspira a equiparar las posibilidades, a entender el orgullo por la propio cultura y fomentarla, y a posibilitar que el educando se oriente entre las otras culturas con seguridad y confianza en sí mismo” (MED., 1989) En 1991 el Estado promulga una nueva política educativa, la Política Nacional de Educación Intercultural y Educación Bilingüe Intercultural aún vigente. Los lineamientos de este documento responden de inmediato a la preocupación que acabamos de exponer y nos llevan a considerar un avance en cuanto al concepto de interculturalidad que los sustenta. He aquí el texto de los dos primeros lineamientos. a) La interculturalidad deberá constituir el principio rector de todo el sistema educativo nacional. En tal sentido, la educación de todos los peruanos será intercultural.

12


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

b) La interculturalidad propiciará al mismo tiempo el fortalecimiento de la propia identidad cultural, la autoestima, el respeto y la comprensión de culturas distintas. La adopción de la interculturalidad es esencial para el progreso social, económico y cultural, tanto de las comunidades y regiones como del país en su totalidad. Ejemplo de la importancia de difusión de la diversidad de lenguas: Gobierno de Alejandro Toledo (2001 – 2006) Después del gobierno de transición, que se dio al finalizar el segundo mandato de Alberto Fujimori, Alejandro Toledo Manrique, un indígena andino que había hecho sus estudios sus estudios universitarios en los Estados Unidos, postula nuevamente como candidato a la presidencia de la república del Perú en 2001. Su candidatura recibió amplio apoyo de la población indígena peruana. Para entonces, la población indígena venía buscando representación política a través del partido Renacimiento Andino, más no obtuvieron votos suficientes para que su candidato pasara a la segunda vuelta, final acabaron apoyando la candidatura de Alejandro Toledo. Para asegurar los votos de los electores indígenas, Toledo incluye en su discurso de campaña la preservación y difusión de las lenguas y culturas nativas del Perú como plan de gobierno, sin embargo, ese discurso no pasó de ser populista, pues al final durante su gobierno asumió un modelo neoliberal. Lo que pretendemos saber de este período se refiere a la relación de su política de gobierno con las políticas públicas volcadas para las necesidades lingüísticas y educativas de los pueblos indígenas del Perú.

Como podemos observar las dificultades para la elaboración de una política educativa que responda a nuestra realidad multilingüe y pluricultural tienen un sustento muy complejo y arraigado en la clase política y en la sociedad civil. Por lo tanto, la política educativa y la política de EBI deben ser analizadas en el conjunto de propuestas y medidas que se fueron dando desde los diferentes gobiernos y desde las características y demandas del conjunto de la población peruana, rural y urbana, indígena y no indígena.

LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL: Tanto en el ámbito educativo como en el de la sociología y la política se han venido utilizando de forma indiscriminada términos que incorporan a la raíz «cultural» los prefijos «multi», «inter», «pluri» y «trans». Para superar la ambigüedad semántica derivada de esta variedad de términos se planteó una precisa definición de cada uno de ellos. Con el término multicultural se define la situación de las sociedades, grupos o entidades sociales en las que muchos grupos o individuos que pertenecen a diferentes culturas viven juntos, 13


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

cualquiera que sea el estilo de vida elegido. Pluricultural es casi un sinónimo, indica simplemente la existencia de una situación particular. Transcultural implica un movimiento, indica el paso de una situación cultural a otra. Intercultural no se limita a describir una situación particular, sino que define un enfoque, procedimiento, proceso dinámico de naturaleza social en el que los participantes son positivamente impulsados a ser conscientes de su interdependencia y es, también, una filosofía, política y pensamiento que sistematiza tal enfoque. Lo que podríamos considerar una primera instancia de reconocimiento "oficial" de nuestra diversidad, por tanto base para la emisión de políticas que respondan a ella, se ha originado siempre en las capas intelectuales, las que en unos momentos más que en otros han llegado a influir en los círculos de decisión política y en la promulgación de dispositivos legales, el efectivo reconocimiento oficial, los que infelizmente no han alcanzado hasta el momento mayor repercusión en la sociedad nacional. Las implicancias que debería tener en el sistema educativo la diversidad cultural de origen étnico y lingüístico fueron señaladas por los estudiosos de las nacientes ciencias sociales en el país. Las recomendaciones dadas sobre la necesidad de tener en cuenta las lenguas y culturas involucradas en un proceso educativo tardaron casi una década para llegar a formar parte de la Política Nacional de Educación Bilingüe emitida en 1972, pero definitivamente este documento marca un hito en Sudamérica al darle una respuesta educativa a nuestra diversidad étnica, lingüística y cultural. Podría decirse que hay conciencia de las diferencias más tangibles entre las culturas, y no mucha sobre las no visibles: los modos de sentir, creer, conocer. Esta conciencia, sin embargo, no tardara en surgir. La reflexión sobre el tema nos lleva a reconocer que detrás de la simplicidad de un lineamiento como educación intercultural para todos los peruanos descubriremos una rica aunque compleja gama de posibilidad de realizaciones de la interculturalidad en nuestro sistema educativo. LOS ESCENARIOS DESEABLES: Esto es lo que quisiéramos para un futuro próximo a fin de promover la educación intercultural, aquí se presenta algunas propuestas: El Estado, como moderador, debe dar a conocer políticas educativas que sensibilizan a la población nacional en la necesidad de gestar una conciencia real sobre nuestra pluriculturalidad étnica y su inserción en este mundo globalizado como la educación ambiental, por los derechos humanos, por la paz, etc. Así se evitará asociar la educación intercultural solamente a las poblaciones indígenas, actitud que no contribuye con eficacia a establecer con ellas las relaciones equitativas que los postulados de nuestra educación intercultural persiguen, ni a lograr su derecho a una participación activa en los diferentes niveles de decisión política del país; y con esto se buscara provocar un compromiso conjunto de toda la población por un Perú mas descentralizado.

INTERCULTURALIDAD EN EL PERÚ EVOLUCIÓN DE LA INTERCULTURALIDAD EN EL PERÚ Los primero habitantes del Perú no tenían conceptos como los que tenemos ahora ni menos tenían la educación que poseemos pero aun así se sentían unidos por sus orígenes, como sabemos se organizaban en 14


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

bandas luego haciendo civilizaciones como Caral y después terminaron haciendo grupos humanos unidos por una religión y cultura es donde nacen las primeras culturas en el Perú de índole teocrática pero contemporáneamente no solo existía una sino, varias y el Perú se tornó un territorio pluricultural, más adelante estas culturas se relacionaron, interactuaron y es ahí donde nace la interculturalidad en el Perú, estas culturas tenían algunas veces conflictos y otras se relacionaban a través del trueque y en el caso de la cultura chincha, el comercio era la relación. Ahora podemos centrarnos en una región importante del Perú ya que en esta región se dieron numerosos acontecimientos y avances no solo tecnológicos sino también educativos; esta región se llama Lima y es la capital del Perú. Los primeros en habitar nuestra ciudad fueron los Limac (200 d.C. a 650 d.C), quienes hicieron de este sitio su capital, llamándola Maranga; ellos fueron los primeros en poblar la región estableciendo centros religiosos y administrativos. Luego la cultura Wari (650 d.C. al 900 d.C.), expandiéndose desde Ayacucho, ocupo la región junto a la cultura Lima. Muchos años después la cultura Inca tuvo el control de toda la región. Ellos adoptaron y posicionaron un centro ceremonial junto a uno administrativo en la mitad del valle, junto al rio Rímac y resguardado por el cerro San Cristóbal Diversas culturas se asentaron en lo que hoy es Lima y convirtieron este terreno árido en uno apto para la agricultura y la vida. Y como resultado se formó un imperio, un imperio solido basado en la igualdad entre los ciudadanos de un mismo estrato social, los ciudadanos eran iguales ya que la clase baja trabajaba la tierra y recibía los recursos necesario y la clase noble administraba el imperio y a su vez de igual forma recibía los recursos necesarios, no había en forma excesiva discriminación como la conocemos, esto no quiere decir que no había, en realidad si existía entre la clase noble y la clase baja. Luego, Francisco Pizarro realizo su Lima cuadrada trazando la cuadricula sin pensar en el territorio ni en las particularidades del lugar, su mentalidad abstracta y practica le impidió realizar una ciudad como los antiguos peruanos las hacían; él se basó en la orientación del sol y su costumbre Ibérica de generar ciudades con calles que tuvieran siempre sombra durante el día en uno de sus lados. Su mentalidad, expresada en su dios abstracto era muy diferente a la mentalidad concreta ligada al entorno de los indígenas, expresada en dioses concretos (sol, luna y tierra) y que podían ver; hizo su Lima cuadrada con la necesidad de ganarles a los españoles que venían por las tierras que Pizarro no conquisto. Hacia finales del siglo XVII, Lima creció y luego se amurallo; ya se habían creado los pueblos de Magdalena en 1557 (actual Pueblo Libre) y Surco en 1571, que sirvió de descanso para virreyes, autoridades y personal de la alcurnia de España, por su cercanía a la ciudad de Lima que nos nutrieron de diferentes culturas y costumbres. En esta época de historia Peruana el tema de interculturalidad paso por su punto más bajo, los numerosos conflictos, abusos, y discriminación fueron los dominantes en este periodo llegando incluso a la esclavización del indígena y incluso después de la independización la república se seguían dando esta prácticas.

15


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

Un caso importante es en el altiplano puneño donde quechuas, aimaras y castellano hablantes transitan de una cultura a otra y se comunican en su lengua y en las otras, de este modo existen espacios físicos de práctica intercultural, territorios interculturales y calles que delimitan una cultura de otra. Otro caso similar se presenta en la selva central donde se hablan el ashaninka, el castellano y el quechua, también en el Alto Napo donde cientos de peruanos circulan entre en castellano, el quechua y el secoya. Así mismo es importante mencionar que desde hace años se promueve la educación bilingüe en la amazonia peruana a carga del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) con un fin evangelizador para combatir el paganismo, estableciéndose el sistema de Educación Bilingüe en la selva, que formo la primera promoción de indígenas evangelizados, quienes después de muchos años, observan que su formación carece de elementos de su cultura propia y exigen su inclusión, a pesar de la resistencia de los evangelizadores; hecho que demuestra el aporte de los pueblos indígenas amazónicos al proceso de construcción de la interculturalidad. SITUACIÓN ACTUAL DE LA INTERCULTURALIDAD EN EL PERÚ La interculturalidad en el Perú está en una situación donde es posible ver lo malo y además rescatar lo bueno. Actualmente somos un país donde sus ciudadanos somos una mezcla de muchas culturas y razas donde cada uno de nuestros cuidadnos no se salva de tener algo de muchas culturas, esto se puede representar en un famoso dicho:” El que no tiene de inca tiene de mandinga” y este dicho tiene mucha razón. La historia peruana ha tenido muchos acontecimientos que marcaron las diferentes formas de vida, llamadas de otra forma “tradiciones”, pero también marcaron la naturaleza de peruano actual; no solo en la raza sino en la forma de pensamiento de cada peruano. Pero así como somos una mezcla hay comunidades aisladas de la capital que conservan sus orígenes, sus tradiciones, sus costumbres. Actualmente a los peruanos es a veces que uno se considere de raíces indígenas y esto es un grave problema ya que es un claro ejemplo de que algunos de los peruanos de una u otra forma nos avergonzamos de nuestras raíces, a esto se le llama falta de identidad cultural, una parte considerable de peruanos tiene falta de identidad y es más ven a lo extranjero como bueno y mejor mientras que a las costumbres netamente peruanas las ven como algo que no debemos estar orgullosos, esto hace unos cuantos años trajo como consecuencia que los peruanos tuviésemos como meta emigrar y salir adelante en otro país. La vergüenza no solo sucede con uno mismo sino que buscamos alejarnos del que posee las características de un indígena y es por eso que vemos en los medios de comunicación muchos casos de discriminación no solo racial sino de estatus social y estatus económicos. Viene aquí cercano el concepto de igualdad, por eso se entiende, equivocadamente, que buscar una identidad nacional es pretender igualar a todos. Esto ocurre también con frecuencia, en general, cuando se habla por ejemplo de igualdad de oportunidades pensándose que esto denota un camino al socialismo utópico. Pero el concepto de igualdad va mucho más por encima de esto, aunque claro está íntimamente ligado a la búsqueda de la tan ansiada identidad nacional y la erradicación de la discriminación Pero no solo la discriminación sucede por un estereotipo interior del Perú sino también por uno exterior, ¿qué quiero decir con esto?, que también existe discriminación hacia los extranjeros, esta discriminación no es muy común si hablamos a cuestiones raciales sino a cuestiones históricas, una parte considerable de los peruano sentimos un resentimiento hacia el habitante de otros país, a su vez también existe otra parte no tan 16


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

considerable que expresa y manifiesta discriminación en cuestiones económicas, raciales hacia habitantes de otros países e incluso algunos habitantes de otros países expresan lo mismo como se dio en un programa de televisión extranjero donde la conductora de dicho programa ofendió a los pobladores de una comunidad indígena peruana llamada el pueblo Bora, vemos que estos problemas no son solo internos en el Perú sino que los problemas de interculturalidad son de índole internacional. Otro problema importante y que creemos que se debe solucionar cuanto antes sea posible es el de la falta de entendimiento o compresión de intereses de los ciudadanos de las muchas culturas que hay en nuestro país; muchas veces los peruanos no nos entendemos unos a otros y esto genera conflictos por imponer los intereses del otro. Un claro ejemplo y este es el acontecimiento de la lucha de Bagua esta lucha se dio entre el gobierno y una comunidad alejada de la capital, mientras que el gobierno quería imponer acciones bajo la excusa de obtener un interés para la nación, los habitantes de la comunidad respondieron protestando y aclarando sus intereses y como resultado se dio una lucha que trajo consigo trágicas pérdidas humanas. Como se dijo en este ensayo anteriormente no solo son cosas malas que pasan en esta situación actual sino también podemos rescatar cosas buenas que pasaremos a mencionar ahora. Así como una parte de los peruanos tiene una falta de identidad cultural, también hay otra parte que sin duda alguna tiene identidad cultural y siente orgullo por ser peruano y por estar en un país donde hay ciudadanos de muchas culturas. Nosotros los peruanos estamos orgullosos de muchas cosas heredaras de habitantes de muchas culturas como por ejemplo la gastronomía, las costumbres, y a la ves de nuestros propios ciudadanos. En el ejemplo de la gastronomía los peruanos estamos contentos y nos identificamos con eso, y es más tratamos de llevarlo a otros países para mostrarles lo bueno que puede ser “El ser peruano” pero no solo estanos orgullosos de nuestra gastronomía sino también de nuestra historia, de tener monumentos que son maravillas mundiales, de tener personajes que cambiaron el mundo y que aportaron cosas buenas a nuestra nación.

MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD; ALGUNOS MODELOS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Las perspectivas de análisis de la educación intercultural en nuestro país, en la última década del siglo pasado y lo que va del presente siglo, tienen una fuerte influencia del modelo español, del anglosajón y, más recientemente, del modelo crítico latinoamericano. Este país postula a la educación intercultural como un tema de actualidad y relevancia socio-pedagógica. Plantea como ámbitos temáticos por excelencia el interculturalismo, la globalidad y la localidad, como estrategias de encuentro para la educación. La identidad y la ciudadanía se presentan como elementos claves del análisis de una sociedad intercultural. Las instituciones y escenarios escolares en tanto ámbitos de análisis del curriculum multicultural. Metodológicamente hablando, las investigaciones consideran el análisis de la economía como primera fuente de datos para establecer un perfil de la globalización, pues se ve a los movimientos migratorios como justificación de la implementación de modelos educativos interculturales. Ubican lo intercultural como 17


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

fenómeno de lo externo, lo que les permite colocar en el análisis elementos en conflictos no sólo culturales sino económicos, políticos o religiosos. Los distintos tipos de investigaciones sobre educación intercultural, son desarrollados en universos de trabajo que consideran diversos niveles educativos y diferentes perspectivas teóricas y metodológicas. En su mayoría plantean como un objetivo común contribuir a la mejora de la escuela y a la búsqueda de la equidad en la realidad multicultural e intercultural del actual sistema educativo español. Sus ejes temáticos giran en torno a: interculturalismo, globalidad y localidad; la construcción histórica de la identidad y la diversidad; identidad y ciudadanía; instituciones y escenarios para un currículo multicultural; la formación de profesorado para una educación intercultural; los nuevos horizontes en la investigación educativa; fenómenos migratorios, multiculturalidad y educación; la exclusión social y la educación, entre otros. En los debates sobre multiculturalismo, políticas de identidad y políticas de anti-discriminación, en diferentes contextos educativos, el término de diversidad se usa de manera bastante ambigua. Parece que el discurso de la diversidad abarca cualquier enfoque que reconozca las diferencias. Distingue entre una educación feminista, una educación intercultural y una educación integradora, cada una dirigida respectivamente al género, la migración y la discapacidad, como fuente de “diferencia” La “diversidad” tiende a equipararse con la “diversidad cultural”, en el sentido de una creciente diversidad de mundos vivenciales, estilos de vida relaciones interculturales e identidades que ya no se pueden separar en un mundo “globalizado”, sino que acaban mezclándose e hibridándose unos a otros. En este contexto, el discurso sobre la diversidad tiende a incluir no sólo una dimensión descriptiva cómo se estructuran las culturas, grupos y sociedades de manera diversa y cómo manejan la heterogeneidad, abarca también una dimensión prescriptiva: cómo las culturas, los grupos y las sociedades deberían interactuar hacia su interior y con los demás. El modelo latinoamericano de la interculturalidad, y en específico de la educación intercultural surge de un proceso y proyecto político, ético y epistémico, propuesto inicialmente desde los movimientos indígenas de la región andina, que tiene como propósito central transformar las actuales estructuras para crear relaciones horizontales interétnicas, a través de nuevos ordenamientos sociales. En este sentido intenta romper con la historia hegemónica de una cultura dominante y otras subordinadas para construir relaciones y condiciones de poder, saber ser, vivir distintos. Esta perspectiva establece una visión crítica de la educación intercultural al considerar que la interculturalidad también parte del problema de lo nacional y la propuesta mono cultural del Estado y de la educación. Requiere ser vista como algo por construir socialmente de un proceso permanente de relación, articulación y negociación entre diferentes en

18


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

condiciones de respeto, legitimidad, simetría e igualdad y de un proyecto político, social, ético, epistémico y educativo que asuma la descolonización como estrategia y acción. Se considera que el desarrollo integral responde a la necesidad de un desarrollo más humano en contextos de crisis, en el cual cada individuo contribuye al desarrollo social del estado, la nación y la sociedad. Se plantea que la interculturalidad sea un eje fundamental educativo: abrir las posibilidades de mejorar la calidad de vida para el ser humano a escala individual y social potenciando la equidad, el protagonismo, la democracia, protección de los recursos naturales, el respeto a la diversidad étnico-cultural. CAUSAS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA INTERCULTURALIDAD EN EL PERÚ La situación actual de la interculturalidad en el Perú tiene muchas causas y a la vez muchas influencias, una de estas y la más importante de todas son los medios de comunicación y más importante aún es la programación televisiva. Por muchos años los medios de comunicación tuvieron un papel importante en la interculturalidad ya que los medios de comunicación divulgan a gran escala información, pero también transmiten formas de pensamiento y estereotipos, como la forma de ver la belleza física o la inclinación hacia ideas políticas por ejemplo. Otro factor es la misma sociedad; la sociedad pasa por un momento de que cada ciudadano vela por un bienestar personal y la de sus allegados y mas no por un bienestar comunitario, este factor es la causa de la falta de entendimiento entre los peruano de diferentes culturas y diferentes estatus sociales y económicos. Otro factor que incluso tiene varios año de antigüedad son los estereotipos impuestos en el colonialismo, considerando al indígena como un objeto y como el ultimo estrato de la sociedad, como observamos en la actualidad esto trajo como consecuencia que algunos de los peruanos no tengamos identidad cultural y nos avergoncemos de descender de los indígenas y también de menos preciar las costumbres y cultura indígena. ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA CAMBIAR ESTO? Vistas las causas de la situación actual de la interculturalidad en el Perú, podemos entrar al tema de tomar acciones correctivas para cambiar los aspectos malos de esta situación y así poder tener una mejor relación entre las diversas culturas. El cambio que queremos no está solo a un nivel socio- políticoeconómico sino a un nivel de conciencia de cada uno; donde nosotros los ciudadanos debemos tomar conciencia de nuestra situación como ciudadanos y sobretodo la relación con otros ciudadanos de diferente cultura a la nuestra. También al hacer distinciones sobre las diversas formas en que se llevan a cabo las relaciones interculturales en la vida cotidiana podemos buscar establecer una manera de relacionarse de manera positiva y creativa, un enriquecimiento entre todos sien perder por ello la identidad cultural de los interlocutores; esta relación positiva implica un elemento personal y otro social que se complementan y se exigen mutuamente; es decir mientras que los procesos de interculturalidad, a nivel personal, se enfocan en la necesidad de construir relaciones entre iguales, a nivel social se enfocan en transformar las estructuras de la sociedad y las instituciones que las soportan,

19


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” haciéndolas sensibles a las diferencias culturales (educativas, jurídicas, de medicina y salud, etc.) que están en pleno ejercicio. En este sentido nuestro foco problemático de la interculturalidad no reside solamente en las poblaciones nativas, indígenas, sino en todos los sectores de la sociedad, con inclusión de los blancos-mestizos occidentalizados. Otro aspecto es incluir la interculturalidad como elemento básico del sistema educativo, esto implica que se asume la diversidad cultural desde una perspectiva de respeto y equidad social, una perspectiva en que todos los sectores de la sociedad tienen que asumir hacia los otros. Esta perspectiva tiene que partir de la premisa de que todas las culturas tienen el derecho a desarrollarse y a contribuir, desde sus particularidades y diferencias, a la construcción del país; es decir que no se jerarquicen determinados tipos de conocimientos sobre otros y que no sean solo los actores débiles

de la sociedad quienes estén en la obligación de conocer la cultura de los actores dominantes: sus lenguas, sus costumbres, sus códigos de comportamiento, sino que más bien la educación se de en términos de igualdad de condiciones, sin discriminación e irrespeto. Para que esto se dé es preciso que todas las culturas implicadas en el proceso educativo se den a conocer y se difundan en términos equitativos: con maestros indios, afros, hispano-hablantes y extranjeros; contemplando en los contenidos curriculares los múltiples elementos de conocimiento y sabiduría de las diferentes culturas; factibilizando la enseñanza con metodologías diversas y adecuadas a la realidad pluricultural con recursos didácticos-funcionales. CONCLUSIONES: Como parte final podemos concluir que la situación actual de la interculturalidad en el Perú no está ni bien ni mal al 100% pero de algo que estamos seguros es que esta situación tiene que mejorar de forma que los ciudadanos nos podamos entender unos a otros sin ofender ni discriminar al otro. Como lo se citó el cambio está en uno mismo, el cambio está en nuestras manos y es nuestro deber mejorar esta situación sin ver las diferencias entre peruanos y ser felices como somos y estar orgullosos de nuestras raíces y costumbres ya que eso es lo que nos identifica como peruanos. Además como peruanos también es nuestro deber respetar y hacer respetar a las otras culturas extranjeras así evitaremos conflictos y daremos buena impresión de lo que somos como peruanos. Este cambio de conciencia no es inmediato aunque las personas por ciertas condiciones que cada uno tiene ya sea grupos sociales , nivel educativo etc. critican y condenan actos discriminatorios abiertos está aún presente en ellos actos discriminatorios sutiles o ciertos juicios u opiniones negativas conocidas como prejuicios que no son fáciles de cambiar por su condición de esquemas cognitivos que está arraigado en nuestro subconsciente ya sea por el ámbito social en el que crecimos como por ejemplos la familia, los amigos, vecinos, etc. Sino más bien es un proceso muy largo y que depende de cambios progresivos, es nuestro deber cambiar una tanta esta situación y dejar encaminado este proceso a las futuras generaciones. Aunque esta situación de discriminación y de prejuicio no sea erradicada en su totalidad debemos lograr en su mayoría entender y respetar las diferencias entre nosotros ya que todos somos parte y resultado de la interculturalidad por lo tanto debemos sentirnos orgullosos de nuestras diferencias culturales, de otras formas de percibir al mundo, la naturaleza, la relación consigo mismos y con los demás, ya que nuestro país es uno de los más pluriculturales del mundo y es necesario el respeto mutuo para la buena convivencia de grupos humanos con diferentes tradiciones culturales. 20


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

MARCO NORMATIVO QUE LO SUSTENTA LA DIVERSIDAD EN EL PERÚ Las diferentes instancias y órganos del Estado, y los organismos internacionales, reconociendo, valorando y considerando importante el desarrollo de todas las diversidades y fundamentalmente la humana, han formulado y emitido una amplia normatividad, como expresión de institucionalidad, legalidad y derechos de los pueblos y culturas. A continuación, señalamos las principales normas: 1.1.1.

Ley General de Educación.

Artículo 8º. Principios de la educación; Inciso (f). La interculturalidad, asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo. Artículo 10º. Criterios para la universalización, la calidad y la equidad. Para lograr la universalización, calidad y equidad en la educación, se adopta un enfoque intercultural y se realiza una acción descentralizada, intersectorial, preventiva, compensatoria y de recuperación que contribuya a igualar las oportunidades de desarrollo integral de los estudiantes y a lograr satisfactorios resultados en su aprendizaje. Artículo 19°. Educación de los pueblos indígenas. (...) el Estado reconoce y garantiza el derecho de los pueblos indígenas a una educación en condiciones de igualdad con el resto de la comunidad nacional. Para ello establece programas especiales que garanticen igualdad de oportunidades y equidad de género en el ámbito rural y donde sea pertinente. Artículo 20°. Educación Bilingüe Intercultural. La Educación Bilingüe intercultural se ofrece en todo el sistema educativo: a) Promueve la valoración y enriquecimiento de la propia cultura, el respeto a la diversidad cultural, el diálogo intercultural (...) b) Garantiza el aprendizaje en la lengua materna de los educandos y del castellano como segunda lengua (...) c) Determina la obligación de los docentes de dominar tanto la lengua originaria de la zona donde laboran como el castellano. d) Asegura la participación de los miembros de los pueblos indígenas en la formulación y ejecución de programas de educación (...) e) Preserva las lenguas de los pueblos indígenas y promueve su desarrollo y práctica. 1.1.2.

Plan Nacional de Educación para Todos 2005 – 2015.

Política E. Ofrecer en las áreas rurales una educación acorde a las diferencias lingüísticas de las comunidades con lenguas originarias. Estrategias: 21


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

E1) Expandir y desarrollar una educación bilingüe intercultural de calidad en los niveles de educación inicial, primaria y secundaria. E2) Reducir la repetición, el retiro, la deserción escolar y la extraedad, en primaria y secundaria en zonas de población de lenguas originarias. 1.1.3. Proyecto Educativo Nacional. Política 1.1.a. Fomento de la máxima participación local en la gestión y fortalecimiento y recuperación de las mejores prácticas culturales y tradicionales de crianza y cuidado infantil existentes en cada comunidad . Política 3.1. Articular las políticas de equidad educativa a programas de desarrollo productivo y de lucha contra la pobreza. Política 4. Prevenir el fracaso escolar en los grupos sociales vulnerables. Política 4.2.b. Criterios y mecanismos eficaces de selección de escuelas y docentes de Educación Intercultural Bilingüe que permitan acreditar institucioneseducativas realmente bilingües y certificar a maestros que sepan la gramática de la primera y segunda lengua. Objetivo Estratégico 2, Resultado 1. “En todas las instituciones de educación básica los estudiantes realizan un aprendizaje efectivo y despliegan las competencias que requieren para desarrollarse como personas, contribuir al desarrollo del país y hacer realidad una cohesión que supere exclusiones y discriminaciones”. 1.1.4. Convenio OIT Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Artículo 28. 1. Siempre que sea viable, deberá enseñarse a los niños de los pueblos interesados a leer y a escribir en su propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente se hable en el grupo a que pertenezcan. 2. Deberán tomarse medidas adecuadas para asegurar que esos pueblos tengan la oportunidad de llegar a dominar la lengua nacional o una de las lenguas oficiales del país. 2.

Deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas de los pueblos interesados y promover el desarrollo y la práctica de las mismas. Artículo 31. Deberán adoptarse medidas de carácter educativo en todos los sectores de la comunidad nacional, y especialmente en los que estén en contacto más directo con los pueblos interesados, con objeto de eliminar los prejuicios que pudieran tener con respecto a esos pueblos.

1.1.5. Propuesta de Metas Educativas e Indicadores para el año 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios Meta General Segunda. Lograr la igualdad educativa y superar toda forma de discriminación en la educación. Meta específica 3. Prestar apoyo especial a las minorías étnicas, poblaciones originarias y afrodescendientes, a las alumnas y al alumnado que vive en zonas urbanas marginales y en zonas rurales, para lograr la igualdad en la educación. Meta específica 4. Garantizar una educación intercultural bilingüe de calidad a los alumnos pertenecientes a minorías étnicas y pueblos originarios. 22


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

Meta General Quinta. Mejorar la calidad de la educación y el currículo escolar. Meta Específica 10. Mejorar el nivel de adquisición de las competencias básicas y de los conocimientos fundamentales por parte de los alumnos. 1.1.6. Lineamientos de Política de la Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural. La Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural3 entre otras tiene las siguientes funciones: • Desarrollar el enfoque intercultural en todo el sistema educativo nacional, en coordinación con las direcciones nacionales y oficinas del Ministerio de Educación e instancias de gestión educativa descentralizadas. • Definir los criterios técnicos para la construcción y la diversificación curricular, diseñar las estrategias sociales de enseñanza y aprendizaje y las de evaluación de la educación intercultural, bilingüe y rural. En ese marco se han emitido lineamientos y directivas en cada una de sus direcciones pedagógicas. a) Dirección de Educación Rural4. 5.2. Construcción y desarrollo curricular flexible y pertinente. El currículo pertinente se convierte en una herramienta fundamental que integra al estudiante y al maestro con la comunidad y la sociedad. Fomentar la elaboración de currículos pertinentes adecuados para el área rural sustentados y basados en la autonomía de las instituciones educativas e impulsar una evaluación y seguimiento de logros de aprendizaje con criterios, enfoques e instrumentos que permitan desarrollar capacidades educativas interculturales en los estudiantes (Lineamiento N° 5.2.2). Implementar la construcción de currículos sustentados en el manejo e inclusión de información, teniendo como referencia la diversidad cultural, lingüística, el medio ambiente, la biodiversidad, los recursos naturales, de manera tal que permita el desarrollo de capacidades de niños, niñas y adolescentes, jóvenes y adultos en directa relación con su entorno (Lineamiento N° 5.2.3). Afirmación de la Identidad en un contexto de interculturalidad. La educación en áreas rurales no puede dejar de tener prioridad sobre la afirmación de la identidad en un contexto intercultural y en la formación eficaz, oportuna y democrática (Lineamiento N° 5.3). Diferentes enfoques coinciden en que, el respeto de la diversidad cultural, el reconocimiento de nuestra megadiversidad y la convivencia de racionalidades sociales diversas son aspectos fundamentales para lograr un desarrollo nacional armónico y universal, superando marginalidades y exclusiones. Promover una educación rural abierta a la diversidad cultural y lingüística, promotora del dialogo intercultural, la valoración de los saberes locales y la equidad, que asegure a los ciudadanos su derecho a comunicarse en su lengua materna y a un trato equitativo con todas las lenguas oficiales del país (Lineamiento N° 5.3.1). Articulación entre la política educativa rural y la calidad de la gestión. Es necesaria la constitución de un sistema de gestión educativa que supere segmentaciones y desigualdades y se conviertan en eficacia, oportunidad y transparencia (Lineamiento N°5.4). Desarrollar un modelo de gestión educativa rural que 23


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

permita la participación y el involucramiento de todos los agentes y actores educativos de la comunidad, gobiernos locales y regionales en el proceso educativo rural (Lineamiento N° 5.4.1). Descentralizar la gestión pedagógica así como las decisiones que se dan en los niveles más cercanos al usuario y a los beneficiarios de la oferta educativa rural, promoviendo la participación y la vigilancia social por parte de la comunidad (Lineamiento N° 5.4.2). b) Dirección de Educación Intercultural y Bilingüe5 . La interculturalidad es un principio rector del sistema educativo peruano; por lo tanto, la educación de todos los peruanos, en los diversos niveles y modalidades, debe ser intercultural (Lineamiento N° 4.1.1). La educación intercultural asume que no existe una sola manera de ver el mundo; en consecuencia, debe estimular el desarrollo de un pensamiento crítico que acepte la existencia de otras formas de comprender la realidad y que discierna sobre aquellos elementos factibles de ser incorporados en su matriz cultural para desarrollar nuevos conocimientos y actitudes (Lineamiento N° 4.1.5). La educación intercultural exige la renovación de las prácticas pedagógicas para fortalecer el conocimiento de la realidad pluricultural; en consecuencia, promueve la inclusión de saberes, conocimientos, valores y prácticas que provienen de diferentes tradiciones culturales, reconoce y aprovecha las formas que las distintas sociedades tienen para generar y transmitir conocimientos, evaluar las habilidades, destrezas y actitudes y para fomentar el trabajo cooperativo y solidario; de la misma manera, promueve el desarrollo de nuevas formas de aprender y enseñar (Lineamiento N° 4.1.8). La educación bilingüe intercultural promueve un bilingüismo aditivo y reconoce la variación social y geográfica inherente a las lenguas; por lo tanto, sostiene que ningún educando será discriminado por la variedad lingüística que maneja, ni se le prohibirá o inhibirá a comunicarse en ella (Lineamiento N° 4.1.14). El currículo de los diferentes niveles y modalidades de la educación peruana se rige por el principio de interculturalidad; debe asegurar que todos los educandos desarrollen competencias básicas comunes sobre la base de la realidad sociolingüística, cultural y económica de cada región, mediante la diversificación curricular, asegurando así su pertinencia (Lineamiento N° 4.2.5.1). El Ministerio de Educación promueve la participación efectiva de los pueblos indígenas amazónicos y andinos, a través de sus organizaciones representativas, ya que tal participación es una condición indispensable para lograr una adecuada gestión y organización de la Educación Intercultural Bilingüe (Lineamiento N° 4.2.8.2).

24


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

ACTIVIDADES A REALIZAR: Actividad N°1: Elabora un organizador visual sobre interculturalidad en el Perú. Actividad N° 2 Responde las siguientes interrogantes: • Qué entiende Ud. Por interculturalidad? • Qué características presenta el currículo de la EBR? Explique cada una de ellas. • Cree Ud. Que es imprescindible que el gobierno cree políticas que atiendan la diversidad cultural? Por qué? • Cree Ud. Que en la escuela se debe trabajar con un enfoque intercultural si este lo amerita? Por qué? • Cuántas lenguas y dialectos existen en el Perú. Enumérelos y especifique el lugar donde se habla la misma. • Averigua: En la región Tacna, ¿cuántas I.E han sido focalizadas como EIB? (Nombre y ubicación) Actividad N° 3 Realice un cuadro comparativo entre los modelos o enfoques para lograr la educación intercultural Actividad N° 3 Elabora cartillas gráfico- palabra: Waka vaca Challwa pescado Anu perro Khuchi cerdo Wank´u cuy Phishi gato Inti sol

auki takta jilata kullata wawa yatichiri

papá mamá hermano hermana bebé profesor

Números (1-10) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Maya (Mä) Paya (Pä) Kimsa Pusi Phisqa Suxta Paqallqu Kimsaqallqu Llätunka tunka

Actividad N° 4 Elabora dos cuentos con contenidos de interculturalidad regional y nacional y socializa. Actividad N° 5 Elabora un ensayo sobre interculturalidad en el Perú 25


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

BIBLIOGRAFÍA • ALEGRET, J.A.: “Educación intercultural. Europa sin fronteras” Ed. Narcea. Madrid, 1992 • ALVARE DORRONSORO, Ignasi: “Diversidad cultural y conflicto nacional”, Ed. Talasa, 1993 • ALVITE, Juan Pedro (Coordinador): “Racismo, antirracismo e inmigración” Ed. Gakoa Liburuak, Donostia, 1995 • AMOROS, Ana, y FERNANDEZ, Pilar: "Por una educación intercultural" Guía para el profesorado, Ed. Ministerio de Educación y Ciencia • ANTON, José A. y otros: “Educar desde el interculturalismo”, Ed. Entre pueblos/Amarú, Salamanca, 1995 • BUXARRAIS, M.R. y otros: “El interculturalismo en el curriculum: El racismo” Ed. Mº de Educación y C. Asociación de Mestres Rosa Sensat. Barcelona, 1993 • CAMILLERI, C.: “Antropología cultural y educación”, Ed. Unesco, París, 1985.

26


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

EDUCACIÓN AMBIENTAL

EDUCACIÓN AMBIENTAL COMPROMISO DE TODOS POR LA VIDA

OBJETIVOS: 1. Conocer aspectos relevantes sobre educación ambiental. 2. Analiza y reflexiona las políticas ambientales en el Perú extrayendo aspectos relevantes como parte de su formación como agente de cambio formador de la comunidad. 3. Elabora material educativo para difundir medidas sobre el cuidado del medo ambiente como parte de su compromiso como futura docente.

27


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

Analiza la imagen y realiza un comentario reflexivo: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 28


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

29


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

30


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

¿Qué es Educación Ambiental? "La educación ambiental, en un sentido amplio, incluyendo la concienciación y el entrenamiento, provee el complemento indispensable de otros instrumentos del manejo ambiental."

por N.J. Smith-Sebasto, Ph.D. La educación ambiental es un proceso permanente de carácter interdisciplinario destinado a la formación de una ciudadanía que forme valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre los seres humanos, su cultura y su medio biofísico circundante. Ésta debe ser entendida como el proceso educativo, en sus diversos niveles, a través de la transmisión de conocimientos y de la enseñanza de conceptos modernos de protección ambiental, orientados a la comprensión y toma de conciencia de los problemas ambientales, debiendo incorporar la integración de valores y el desarrollo de hábitos y conductas que tiendan a prevenirlos y resolverlos. El objetivo principal de la Educación Ambiental es entender el desarrollo sustentable como el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones actuales y futuras.

1. 1. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Ya estamos al tanto de los Desastres Climáticos que están ocurriendo últimamente, desde temperaturas que son ajenas a la época o el clima típico de una región, hasta la aparición de Fenómenos Meteorológicos que golpean con fuerza arrasando ciudades y desbordando las capacidades de contención o defensa ante los mismos, lo que activa la alarma ante los Cuidados del Medio Ambiente. Una de las bases de concientizar a una sociedad acerca de los perjuicios que genera un accionar desmedido y desconsiderado hacia los cuidados del planeta está relacionado a la Educación Ambiental, que debe enfatizar en los cuidados desde el hogar hasta todos los órdenes de nuestro accionar cotidiano, siendo quizá el más conocido el Ahorro de Energía en el hogar (apagando las luces o artefactos eléctricos que no usemos) o evitar el Derroche de Agua Potable, siendo un recurso no renovable. 31


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

La educación ambiental es muy importante porque cuidar el ambiente es cuidar la vida. En la medida en que protejamos nuestro ambiente inmediato, podemos conservar nuestro país y nuestro planeta y garantizar un legado de supervivencia para las futuras generaciones. Hoy en día es común hablar sobre la necesidad de conservar y hacer mejor uso de nuestros recursos, porque cumplen una función vital para satisfacer nuestras necesidades básicas. El ambiente es de todos, por ello los seres humanos debemos cuidarlo, mejorarlo y preservarlo para así tener un presente y un futuro mejor. La educación ambiental es responsabilidad de todos, es un proceso educativo, integral e interdisciplinario que considera al ambiente como un todo y que busca involucrar a la población en general en la identificación y resolución de problemas a través de la adquisición de conocimientos, valores, actitudes y habilidades, la toma de decisiones y la participación activa y organizada. El niño crece y se desarrolla bajo la influencia de un complejo proceso docente-educativo, en el que la escuela cumple un encargo social que tiene el objetivo de que el futuro ciudadano reciba enseñanza y educación, y se integre a la sociedad en que vive de una manera armónica, formado política e ideológicamente en correspondencia con los principios de nuestra sociedad. En este sentido hay que educar al niño para que ocupe plenamente el lugar que le corresponde en la naturaleza, como elemento componente de ésta. Él debe comprender que es parte integrante del sistema ecológico y que, como tal, tiene deberes que cumplir. La formación y el desarrollo de hábitos correctos en los estudiantes, en lo concerniente a la protección del medio ambiente en la escuela y sus alrededores, contribuyen a vincular la teoría con la práctica y a familiarizarlos con estas tareas y exigencias a escala local. Esto facilita que comprendan la importancia de la protección del medio ambiente y sus distintos factores, a nivel regional y nacional, y cómo una sociedad puede planificar y controlar la influencia del medio ambiente en beneficio de la colectividad.

1.2. FINALIDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. En 1977, en la Ciudad de Tbilisi ( Georgia ) se celebra la primera Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental, convocada por la UNESCO en 32


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).Esta conferencia constituye el punto de partida de un programa internacional de educación ambiental; en ella se logra un acuerdo de incorporar la educación ambiental a los planes políticos de educación, los contenidos, direcciones y actividades ambientales respectivas, intensificando la investigación, reflexión e innovación, precisando la índole de la educación ambiental, definiendo sus objetivos y características, además de estrategias pertinentes. Fijó además a la educación ambiental como elemento esencial de una educación global y permanente orientada a la resolución de los problemas, orientando a los sistemas de educación a un mayor sentido de idoneidad, realismo e interpenetración con el medio natural y social con miras al bienestar de las comunidades humanas. El concepto de educación ambiental ha permanecido vinculado al de medio ambiente y la forma en que este es percibido, en sus aspectos biológicos y físicos. Sin embargo es necesario considerar el ambiente social, económico, cultural y ecológico de cada región y los objetivos de su desarrollo. En función de esto, la conferencia de Tibilisi declara finalidades de la educación ambiental: • Que el ser humano comprenda la naturaleza compleja del medio ambiente resultante de la interacción de sus aspectos biológicos, físicos, sociales y culturales. • Promover una utilización reflexiva y prudente de los recursos del universo para la satisfacción de las necesidades de la humanidad • Contribuir a que se perciba claramente la importancia del medio ambiente en las actividades de desarrollo económico, social y cultural. • Favorecer en todos los niveles una participación responsable y eficaz de la población

1.3. SOCIEDAD EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE: Si bien es verdad que las instituciones educativas tienen un rol significativo en la formación de la cultura ambiental, también es cierto que esta se va formando mediante la participación de los demás actores sociales, como: la familia, los centros laborales, la comunidad, los gobiernos locales y regionales, el estado, los medios de comunicación, etc.

33


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

FAMILIA

ACTORES SOCIALES PARA LA GENERACIÓN DE UNA CULTURA AMBIENTAL

COMUNIDAD

CENTROS LABORALES

En la medida que todos los actores de la sociedad cumplan su rol y articulen sus esfuerzos se podrá tener un mayor impacto en la formación de una nueva cultura ambiental.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El aporte de la educación ambiental a)

Desde sus principios • Reconocer, valorar y respetar la diversidad natural, social y cultural. • Promover el desarrollo del pensamiento crítico y complejo (holístico, resolutivo, creativo, innovador y prospectivo) sobre la relación sociedad, cultura y entorno. • La transversalidad curricular e institucional desde la perspectiva de un encuentro entre escuela y comunidad. • Promover el desarrollo de una ciudadanía ambiental participativa, organizada, responsable y con enfoque de equidad intergeneracional y de género. • Promover el desarrollo de acciones educativas intersectoriales e interinstitucionales. • Reconocer y fomentar aquellos saberes ancestrales que permitan establecer una mejor relación entre la sociedad y su entorno. • Promover el uso y consumo eficiente y responsable de los recursos. • Promover estilos de vida saludables, especialmente en los sectores más empobrecidos de la sociedad. • Promover la formación de una cultura de seguridad y prevención. • Promover el desarrollo de una ética ambiental.

b) Logrando sus desafíos • Asegurar que lo ambiental sea parte fundamental y transversal de los procesos educativos en sus diferentes etapas, niveles, modalidades y formas.

34


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

• Incorporar el enfoque ambiental en las actividades de carácter formativo, de investigación, de extensión y de gestión de la educación universitaria y de otras formas de educación superior. • Incorporar el enfoque ambiental en los diversos procesos educativos comunitarios y comunicacionales, a fin de contribuir a la formación de una ciudadanía ambiental global. • Lograr la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones, de vigilancia ambiental y de prácticas ambientales responsable y sostenible. • Lograr la responsabilidad socio-ambiental del estado y la sociedad civil frente a los problemas ambientales. • • Lograr una cultura de valoración, evaluación, reconocimiento y emulación positiva del desempeño ambiental. La educación ambiental aporta al desarrollo sostenible La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) es una propuesta que emergió como parte de las conclusiones centrales de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, celebrada en la ciudad de Johannesburgo el año 2002. Las Naciones Unidas, recogiendo dichas conclusiones, declaró el “Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible 20052014”, encargando a la UNESCO su aplicación. El objetivo de la EDS es el comportamiento responsable de cada uno en un mundo globalizado. Este objetivo debe integrarse en el marco del aprendizaje a lo largo de toda la vida, en el puesto de trabajo, en el hogar y en toda la sociedad en general. Congruente con lo anterior, la UNESCO, ha señalado que la EDS abarca cuatro grandes campos que comportan objetivos diferentes y que se dirigen a actores diferentes: • • • •

Mejora de la calidad de la educación básica. Reorientación de los programas educativos de todos los niveles hacia el desarrollo sostenible. Aumento del conocimiento y conciencia ambiental del público en general. Desarrollo de programas de formación y de capacitación sobre temas de sostenibilidad social, ambiental y económica específicos.

Los propósitos de la educación para el desarrollo sostenible son: •

Integrar los conocimientos, principios, valores y prácticas inherentes al desarrollo sostenible, en todas las facetas del proceso educativo.

35


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

• • • • •

• •

Incentivar cambios de comportamiento que contribuyan a revertir las actuales tendencias, ambientalmente destructivas, de las modalidades predominantes de desarrollo y que permitan la consecución de una sociedad más sostenible y justa para todos. Develar las formas dominantes de distribución del poder en nuestro mundo e impulsar la emancipación de los grupos, comunidades y sectores excluidos de la vida política. Fortalecer las capacidades de la sociedad para cuestionar o intervenir en las decisiones públicas que inciden en su calidad de vida. Articular los esfuerzos convergentes para infundir una perspectiva de acción integral y compleja. Formular y fortalecer marcos normativos que permitan mejorar la práctica educativa relacionada con el desarrollo sostenible. Fortalecer las acciones de cooperación y de asociación estratégica entre los diferentes sectores públicos y privados y de la sociedad civil organizada, a escala internacional, regional, nacional y local. Fomentar la creación de espacios de coordinación representativos, el intercambio de experiencias y la inversión colectiva de recursos humanos y financieros. Informar y educar a la sociedad sobre estilos de desarrollo y estilos de vida sostenible, formas de organización social y prácticas productivas responsables.

2. EL MARCO NORMATIVO PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL Contamos con una base normativa que nos permite sustentar las acciones de la aplicación del enfoque ambiental en las instancias de gestión educativa descentralizada: MINEDU, DRE, UGEL e instituciones educativas.

36


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

2.1. COMPROMISOS INTERNACIONALES

Carta de Otawa (1986) •Plantea que la salud no es la ausencia de enfermedad sino un estado de bienestar general de la persona Declaración ministerial de México para la promoción de la salud: de las ideas a la acción (2000) •conocida como la Declaración de México: Plantea que los Estados Miembros de la OPS se comprometan a fortalecer la planificación de actividades de promoción de la salud, dándoles más espacio en las agendas políticas y en los programas locales, regionales, nacionales e internacionales. En este marco se diseñó y ejecutó las Escuelas Promotoras de Salud Nuestro futuro común. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987) •Conocido como el Informe Brundtland, define la idea de desarrollo sostenible que se ha incorporado progresivamente en casi todos los programas políticos, económicos y educativos del mundo Agenda 21 (Cumbre de Río, 1992) •Señala los ámbitos y problemas de actuación prioritaria, define los objetivos, establece las recomendaciones para la acción e identifica los recursos e instrumentos necesarios para la movilización internacional en busca de un modelo de desarrollo sostenible Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000) •Los ODM que se cumplirán al 2015 son: erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014 (Cumbre de Johannesburgo, 2002). •Es el marco general de la EDS. Propone integrar los principios, valores y prácticas del desarrollo sostenible en todos los aspectos de la educación y del aprendizaje, con miras a abordar los problemas sociales, económicos, culturales y ambientales del siglo XXI

37


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” 2.2. LAS NORMAS Y COMPROMISOS NACIONALES:

Constitución Política del Perú (1993) •Plantea que el estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de los recursos naturales (Art. 67º). Así mismo, propone que el estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas (Art. 68º) Ley Nº 26842, Ley General de Salud (1997) •Plantea que los problemas de la salud pública no están separados de los temas de la educación, del desarrollo tecnológico y del desarrollo económico mismo El Acuerdo Nacional (2002) •Incorpora la dimensión ambiental en la gestión pública. Ley Nº 28044, Ley General de Educación (2003) •Considera que la educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo y se sustenta, entre otros, en el principio de la conciencia ambiental que motive el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida (Art. 8º) Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente (2005) •reconoce la importancia de la tecnología y de la educación ambiental para el desarrollo. Así mismo, propone elaborar políticas, proyectos y programas de educación ambiental Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (2004) y su Reglamento (D.S. Nº 008-2005-PCM) •establece que uno de los instrumentos de gestión y planificación ambiental es la elaboración de propuestas en materia de investigación y educación ambiental (Art. 6º) El Proyecto Educativo Nacional (2006) •Plantea que la educación ambiental es una de las herramientas claves para promover entornos comunitarios saludables que contribuyan a la mejora del estado de bienestar de la población

38


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

2.3. LAS NORMAS Y ORIENTACIONES SECTORIALES: Resolución Ministerial Nro. 440-2008-ED •Aprueba el “Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Regular”, establece el desarrollo de la conciencia ambiental como uno de los principios educativos básicos, lo incorpora en los propósitos educativos y en la formulación de los temas transversales. Define como tema transversal a la "Educación en gestión del riesgo y conciencia ambiental" Resolución Ministerial Nro. 425-2007-ED •Apureba las “Normas para la implementación de los simulacros en el sistema educativo, en el marco de la educación en getión del riesgo”. Resolución Directoral Nº 2346-2009-ED •Aprueba Directiva para la evaluación de los logros ambientales , matriz de indicadores y reconocimiento a instituciones educativas con mayores logros destacados Resolución Viceministerial Nro. 0017-2010-ED •Aprueba las “Normas sobre acciones educativas preventivas ante la influenza A (H1N1) en las instituciones educativas públicas y privadas”. Resolución Viceministerial Nro. 0016-2010-ED •Aprueba las “Normas para la educación preventiva ante sismos en las instituciones educativas públicas y privadas”. Resolución Ministerial Nro. 525-2009-MINSA •Aprueba la “Directiva sanitaria para la limpieza y desinfección de centros educativos en el territorio nacional”. Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM •Aprueba Política Nacional del Ambiente

3. La educación en gestión del riesgo 3.1. EL ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO a) El enfoque de desastre Hasta fines de los años 90, la educación en seguridad ambiental estaba orientada fundamentalmente por un conjunto de ideas elaboradas en los años 70, en el marco de la ocurrencia de eventos de magnitud, como el terremoto del 31 de mayo que devastó varias ciudades del Callejón de Huaylas. Ese conjunto de ideas, conocido como el “enfoque de desastre”, había puesto énfasis en la preparación de la población para hacer frente a una situación de desastre ambiental (sismo, huayco, incendio, inundación, etc.), en el supuesto de que el nivel del desastre dependía 39


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

fundamentalmente de la magnitud del fenómeno y de la capacidad de respuesta de la población. Durante esta etapa y bajo las orientaciones del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), las comunidades educativas pusieron especial atención en la elaboración de su Plan de Prevención y Atención de Desastres que consistía fundamentalmente en lo siguiente: • • • • • • •

Constitución de la Comisión Permanente de Defensa Civil de la IE. Constitución de las brigadas de emergencia (Brigada de Primeros Auxilios, Brigada de Seguridad y Protección, Brigada de Lucha contra Incendios, etc.). Elaboración del Plan de Contingencia. Realización de inspecciones técnicas en el local. Implementación del equipo básico de emergencias (botiquines, camillas, extintores, barretas, etc.). Realización periódica de simulacros (especialmente de sismo). Realización de acciones de educación en situaciones de emergencia

No obstante los logros obtenidos durante el periodo, era evidente que el enfoque no permitía responder apropiadamente algunas preguntas, como: ¿por qué un mismo fenómeno (sismo, huayco, derrame, incendio, explosión, inundación, etc.) tenía un impacto cada vez mayor en las comunidades educativas?, ¿por qué los casos de accidentes en los laboratorios, talleres y centros de cómputo de las IE, el aumento de asaltos, secuestros y robos sufridos por los miembros de la comunidad educativa no eran incorporados en el quehacer de la Comisión Permanentes de Defensa Civil?. En suma, ¿por qué, a pesar de los esfuerzos para “prevenir y atender los desastres”, el nivel de los riesgos y de los desastres en las IE iba en aumento? b) El enfoque de la gestión del riesgo A fines de los años 90, la magnitud de los daños ocasionados por el Huracán Mitch en América Central (1998), el fenómeno de “El niño” en el Perú (1998), los terremotos en El Salvador (2001) y otros eventos similares, motivaron un serio debate sobre las condiciones del riesgo de desastres antes que en el desastre mismo como factor explicativo del nivel de los desastres. 40


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

Investigadores como Gustavo Wilches-Chaux y Allan Lavell estudiaron el conjunto de las condiciones económicas, sociales y ambientales existentes en el momento de la presentación del evento (patrones de crecimiento de las ciudades, degradación ambiental, corrupción, ineficiencia político-institucional, etc.) y llegaron a la conclusión que la dimensión de los desastres en cada sociedad no dependía de la magnitud del fenómeno mismo sino fundamentalmente de su capacidad para controlar o manejar adecuadamente los factores de riesgo (amenazas y vulnerabilidad). Desde esta perspectiva, el desastre ya no era concebido como un producto de las fuerzas de la naturaleza sino como consecuencia de la inacción, desidia, corrupción o incompetencia de las autoridades y poblaciones para manejar sus niveles de riesgo. De acuerdo con este nuevo enfoque, conocido como el “enfoque de la gestión del riesgo”, cada sociedad debía preocuparse para disminuir sus niveles de riesgo desarrollando acciones específicas para mitigar el impacto de las probables amenazas (naturales, sociales y socio-naturales) y reducir sus vulnerabilidades (organización, preparación, etc.). El nuevo enfoque tuvo una rápida acogida en los círculos académicos y en diversas instituciones educativas del Perú, especialmente a partir del trabajo de las ONG, de los acuerdos de Hyogo (2005) y del lanzamiento de la Movilización Social “Escuelas Limpias y Saludables” por parte del Ministerio de Educación (2005). No obstante los avances observados en cuanto a la mejora de los entornos educativos (infraestructura, equipos, instalaciones) y una mayor capacidad organizativa de sus miembros, el análisis de diversas experiencias permitió formular algunas preguntas. ¿Por qué las amenazas y vulnerabilidades en la sociedad tienden al aumento, pese a los esfuerzos para reducirlas? ¿Por qué los simulacros realizados tienden a ser actos rutinarios que no tienen mayor sentido si no se dan con la participación de todos los actores de la comunidad local? ¿Por qué la elaboración del PGR se ha convertido en un acto que solo sirve para cumplir con la formalidad?, finalmente ¿Por qué sigue siendo débil nuestra cultura de prevención y seguridad? 41


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

c) La educación en gestión del riesgo Sin duda, el terremoto de Pisco (15 de agosto del año 2007) dejó lecciones grabadas en las imágenes de dolor y sufrimiento de miles de víctimas. Fueron tres eternos minutos que no reflejaron los 7.9 grados de intensidad marcados en la Escala de Richter. Sin embargo, el mayor dolor, sufrimiento e impotencia vino después. Miles de personas trataban de comunicarse infructuosamente por los teléfonos durante varios días; caravanas de cientos de vehículos cargados de víveres y medicinas estaban varados durante otra cantidad de días en las principales entradas a las ciudades y pueblos afectados, debido a la avería de los puentes y carreteras; decenas de personas y animales se veían deambulando por las calles polvorientas durante semanas en busca de consuelo y comida; era impresionante observar la descoordinación entre los niveles de gobierno. Indudablemente, en Pisco hubo algo más que ausencia de planes de contingencia, o incompetencia en la gestión. Pisco enseña que el aumento del nivel de los desastres en las sociedades actuales no solo es el resultado de las amenazas y vulnerabilidades manejadas inadecuadamente sino de algo más profundo. Pisco enseña que el aumento del nivel de los riesgos en las sociedades actuales es el resultado de nuestros estilos vida, de nuestras maneras de pensar, sentir, creer y hacer, de nuestras maneras de relacionarnos con las demás personas y con nuestro entorno, del orden de nuestras prioridades como sociedad, etc.. En suma, Pisco enseña que algo no anda bien en nuestras formas de relacionarnos con el entorno físico, social y cultural. Es decir, visualizamos claramente lo que en páginas anteriores llamamos los comportamientos actuales, aquellos que debemos cambiar con la aplicación del enfoque ambiental en la educación. La disminución del nivel de los riesgos en las sociedades dependerá fundamentalmente de la reorientación de varios aspectos de nuestros actuales estilos de vida. Entre ellos, se trata de enfatizar en la formación de ciudadanos que se preocupen por su seguridad y la seguridad de las demás personas. Es decir, el nivel de los riesgos en las instituciones educativas puede revertirse de manera sostenida no solo realizando una intervención directa en los factores de riesgo del entorno (inadecuada ubicación del local, deterioro de la infraestructura, existencia de instalaciones electromagnéticas y sanitarias inapropiadas, presencia de pandillas u otros grupos amenazantes, aumento del tráfico vehicular, etc.) sino cambiando fundamentalmente las condiciones que hacen posible la existencia de dichos factores de riesgo (es decir los conocimientos, valores, actitudes y prácticas cotidianas de la

42


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

comunidad educativa y de la comunidad local), ello lo lograremos con la educación en gestión del riesgo.

De acuerdo con ello, las instituciones educativas pueden disminuir de manera sostenida sus niveles de riesgo poniendo en marcha acciones específicas, como: • • • • • • • •

Incorporación de las acciones de educación en gestión del riesgo en los instrumentos de gestión educativa (PEI, PCI, PAT). Desarrollo de proyectos educativos ambientales (PEA) con énfasis en gestión del riesgo. Elaboración del Plan de Gestión del Riesgo y del plan de contingencia Acciones educativas para enfrentar las amenazas y vulnerabilidades. Acciones educativas para la conservación de la infraestructura educativa, las instalaciones y los equipos. Acciones educativas para desarrollar una cultura de seguridad vial. Acciones de prevención y de preparación para la respuesta: simulacros. Acciones de educación en situaciones de emergencia.

43


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

Acciones educativas para enfrentar las amenazas y vulnerabilidades

Acciones educativas para la conservación de la infraestructura educativa , de las instalaciones y equipos

La elaboración del Plan de Gestión del Riesgo y de contingencia de la Institución Educativa

Acciones educativas para el desarrollo de la cultura de seguridad vial

Acciones de educación en situaciones de emeregencia

. Incorporación de la gestión del riesgo en los instrumentos de gestión y el desarrollo de los PEA

EDUCACION EN GESTIÓN DEL RIESGO

La realización de simulacros: el simulacro como acción pedagógica

3.2. La elaboración del Plan de Gestión del Riesgo y del Plan de contingencia de la Institución Educativa Para elaborar el Plan de Gestión del Riesgo, la Institución Educativa (PGR) tiene que considerar los aspectos críticos y las potencialidades identificadas en el diagnóstico institucional. Si los aspectos vinculados con la gestión del riesgo no estuvieran identificados con claridad en el diagnóstico institucional, podría realizarse un diagnóstico ambiental rápido con la participación de los principales actores de la comunidad educativa. Una de las primeras actividades en la realización del diagnóstico ambiental (Reconocimiento del Territorio) que nos permita reconocer de manera clara las amenazas (elementos externos que pueden afectar a la comunidad educativa) e identificar las vulnerabilidades (debilidades de la IE). Las amenazas pueden ser de orden natural, social o socio-natural. Entre las amenazas de orden natural, dependiendo de la ubicación geográfica de la IE, tenemos: deslizamientos, huaycos, tormentas de nieve, olas de calor o de frío, ríos inundables, etc. Entre las amenazas de orden social tenemos: ladrones, asaltantes, secuestradores, pandilleros, 44


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

1. Tomar la decisión

2. Organizarnos y dividirnos las tareas

3. Reconocer el territorio

6. Elaborar el mapa de riesgos

5. Identificar las vulnerabilida des

7.Diseñar acciones de prevención

El Plan de gestión del Riesgo contiene las acciones para la emergencia y respuesta 8. Diseñar acciones de mitigación

4. Reconocer las amenazas

9.Elaborar mapa de recursos

10. Elaborar el plan de contingencia

barras bravas, grupos armados, etc. Entre las amenazas de orden socio-natural tenemos: incendios, explosiones, etc. Entre las amenazas de orden tecnológico tenemos: cableados electromagnéticos, torres de alta tensión, tráfico vehicular, etc. Las vulnerabilidades pueden ser de diverso tipo. Entre las vulnerabilidades de orden natural tenemos: la ubicación de la IE (en el curso de un río inundable, en una quebrada susceptible de deslizamientos, en un terreno movedizo). Entre las vulnerabilidades de orden social tenemos: personal poco sensibilizado, capacitado y entrenado, ubicación de la IE en zona de muchos conflictos sociales, etc. Entre las vulnerabilidades de orden tecnológico tenemos: ubicación de la IE en zona de mucho tráfico vehicular o de abundantes juegos electrónicos, etc. Entre las vulnerabilidades institucionales tenemos: poca integración entre los miembros de la comunidad educativa, desorganización, etc.

45


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

Todo ello nos permitirá elaborar el mapa de riesgos. El mapa de riesgos es una representación gráfica que permite visualizar las amenazas y vulnerabilidades de la institución educativa. Reconocidas las amenzas e identificadas las vulnerabilidades, procedemos a determinar las acciones de prevención (que nos permiten detener la aparición de nuevos riesgos) y las acciones de mitigación (que nos permiten corregir a reducir los riesgos existentes). Para la ejecución de este conjunto de acciones debo contar con recursos de diversos tipos por ello es necesario elaborar el mapa de riesgos. El mapa de recursos también es una representación gráfica que permite visualizar e identificar de manea clara los diversos recursos con que cuenta o puede contar la IE para enfrentar sus riesgos. Los recursos pueden ser externos o internos. Entre los principales recursos externos tenemos: instituciones especializadas públicas y privadas (hospitales, centros de salud, clínicas, policía, bomberos). Entre los principales recursos internos tenemos: número de estudiantes, docentes y demás miembros de la comunidad educativa; camillas, botiquines, extintores, herramientas básicas, etc.; cartera de proyectos educativos con enfoque ambiental; línea de presupuesto asignado para los temas de prevención y de educación en gestión de riesgos; convenios establecidos con diversas instituciones públicas y privadas, etc. Finalmente, se definirán las acciones para enfrentar la emergencia o el desastre, estas acciones se incorporan en el Plan de contingencia. Este plan nos permitirá estar organizados, preparados, en buen estado de alerta y por tanto nos permitirá cuidar la vida de la comunidad educativa, evitar que el impacto de la amenaza sea altamente destructivo, poder controlarlo o contrarestarlo. Para la elaboración de estos planes se deberá tener en cuenta la “Guía Metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del Riesgo y Plan de contingencia en instituciones educativas” (www.minedu.gob.pe/educam) 3.3. ACCIONES EDUCATIVAS PARA ENFRENTAR LAS AMENAZAS Y VULNERABILIDADES Para enfrentar las amenazas y vulnerabilidades identificadas se deben desarrollar acciones de intervención directa y al mismo tiempo acciones educativas específicas. Las acciones de intervención directa, de acuerdo con su complejidad, pueden necesitar la elaboración de un expediente técnico especializado (rediseño de la infraestructura educativa, construcción de muros de contención, mejora de techos y paredes, etc.) o la elaboración de diseños simples con su respectiva demanda presupuestal (mejora de instalaciones sanitarias o eléctricas, adquisición de equipos y herramientas, etc.).

46


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

Entre las acciones educativas específicas tenemos: incorporación del tema de los mapas de riesgo y de recursos en las unidades didácticas de las áreas curriculares pertinentes, aunque lo ideal es que todas las áreas curriculares trabajen el tema, bajo el enfoque de la transversalidad.

3.4. Acciones educativas para la conservación de la infraestructura educativa y de las instalaciones. La conservación y cuidado de la infraestructura educativa y de las instalaciones eléctricas tiene que ver con el desarrollo de acciones educativas por parte de la comunidad educativa. 3.5. Acciones educativas para el desarrollo de la cultura de seguridad vial Las acciones vinculadas con el desarrollo de una cultura de seguridad vial tienen que ver con el cumplimiento del Programa de Educación en Seguridad Vial que desarrolla la Dirección de Tutoría y Orientación del Educando (DITOE). El objetivo del programa es generar en los estudiantes de educación primaria y secundaria actitudes de respeto a las normas de convivencia en sociedad, priorizando aquellas relacionadas con el uso correcto de las vías, el tránsito y la seguridad vial. El Programa de Educación en Seguridad Vial contiene las metodologías de enseñanza para los docentes de dichos niveles de educación, a fin de que aborden, en forma transversal y dentro de las áreas curriculares, temas, contenidos y actividades de educación en seguridad vial, durante todo el periodo lectivo. 3.6. La realización de simulacros: el simulacro como acción pedagógica Los simulacros son actos pedagógicos que la IE realiza periódicamente, de acuerdo con el cronograma establecido a nivel nacional. Los simulacros implican el desarrollo de determinadas capacidades y competencias de los miembros de la comunidad educativa frente a una situación de emergencia. Se debe dar lectura y aplicar la Directiva “Normas para la implementación de los simulacros en el marco de la gestión del riesgo” R.M Nº 425-2007-ED y tener en cuenta las Resoluciones Directorales que aprueban las fechas de los simulacros nacionales. En el desarrollo del simulacro, la Comisión de gestión del riesgo deberá aplicar la guía de simulacros en instituciones educativas, la ficha de evaluación del simulacro, el plan de

47


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

contingencia de la institución educativa, las fichas de reporte de información, que se presentan en los anexos.

Es difícil determinar con exactitud cuando el término educación ambiental (EA) se usó por primera vez. Una posibilidad es la Conferencia Nacional sobre Educación Ambiental realizada en 1968 en New Jersey. A finales de los años 1960; en esa época se usaban varios términos, incluyendo educación para la gestión ambiental, educación para el uso de los recursos y educación para la calidad ambiental, para describir la educación enfocada a los humanos y el ambiente. Sin embargo, educación ambiental es el término que con mayor frecuencia se ha usado. ¿Qué es educación ambiental? Para comprender qué es EA, será conveniente explicar lo que no es. La EA no es un campo de estudio, como la biología, química, ecología o física. Es un proceso. Para muchas personas, este es un concepto que se le hace difícil comprender. Mucha gente habla o escribe sobre enseñar EA. Esto no es posible. Uno puede enseñar conceptos de EA, pero no EA. La falta de consenso sobre lo que es EA puede ser una razón de tales interpretaciones erróneas. Por ejemplo, con frecuencia educación al aire libre, educación para la conservación y estudio de la naturaleza son todos considerados como EA. Por otro lado, parte del problema se debe también a que el mismo término educación ambiental es un nombre no del todo apropiado. En realidad, el término educación para el desarrollo sostenible sería un término más comprensible, ya que indica claramente el propósito del esfuerzo educativo: educación sobre el desarrollo sostenible, el cual es en realidad la meta de la EA. De hecho, el Consejo sobre Desarrollo Sostenible [del Presidente Clinton, Estados Unidos] sugirió que la EA está evolucionando hacia educación para la sostenibilidad, que tiene un "gran potencial para aumentar la toma de conciencia en los ciudadanos y la capacidad [para que ellos] se compromentan con decisiones que afectan sus vidas." ¿Puede definirse la educación ambiental? Sí; muchos autores, agencias y organizaciones han ofrecido varias definiciones. Sin embargo, no existe consenso universal sobre alguna de ellas. Defino EA como: • un proceso • que incluye un esfuerzo planificado para comunicar información y/o suministrar instrucción • basado en los más recientes y válidos datos científicos al igual que en el sentimiento público

prevaleciente 48


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” • diseñado para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y creencias • que apoyen a su vez la adopción sostenida de conductas • que guían tanto a los individuos como a grupos • para que vivan sus vidas, crezcan sus cultivos, fabriquen sus productos, compren sus bienes

materiales, desarrollen tecnológicamente, etc • de manera que minimicen lo más que sea posible la degradación del paisaje original o las características geológicas de una región, la contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y animales. En otras palabras, la EA es educación sobre cómo continuar el desarrollo al mismo tiempo que se protege, preserva y conserva los sistemas de soporte vital del planeta. Esta es la idea detrás del concepto de desarrollo sostenible. Parecería curioso que tengamos que enseñar cómo desarrollar. Pero hay razones para creer que algunas personas no comprenden el impacto que muchos comportamientos humanos han tenido y están teniendo sobre el ambiente.

¿Cuáles son los componentes de la educación ambiental? Se puede pensar que la educación ambiental consiste de cuatro niveles diferentes. El primer nivel es I. fundamentos ecológicos Este nivel incluye la instrucción sobre ecología básica, ciencia de los sistemas de la Tierra, geología, meteorología, geografía física, botánica, biología, química, física, etc. El propósito de este nivel de instrucción es dar al alumno informaciones sobre los sistemas terrestres de soporte vital. Estos sistemas de soporte vital son como las reglas de un juego. Suponga que Ud. desea aprender a jugar un juego. Una de las primeras tareas que necesita hacer es aprender las reglas del juego. En muchos aspectos, la vida es un juego que estamos jugando. Los científicos han descubierto muchas reglas ecológicas de la vida pero, con frecuencia, se descubren nuevas reglas. Por desgracia, muchas personas no comprenden muchas de estas reglas ecológicas de la vida. Muchas conductas humanas y decisiones de desarrollo parecen violar a muchas de ellas. 49


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

Una razón importante por la cual se creó el campo conocido como educación ambiental es la percepción de que las sociedades humanas se estaban desarrollando de maneras que rompían las reglas. Se pensó que si a la gente se le pudiera enseñar las reglas, entonces ellas jugarían el juego por las reglas. El segundo nivel de la Educación Ambiental incluye II. concienciación conceptual de cómo las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la relación entre calidad de vida humana y la condición del ambiente. Es decir, no es suficiente que uno comprenda los sistemas de soporte vital (reglas) del planeta; también uno debe comprender cómo las acciones humanas afectan las reglas y cómo el conocimiento de estas reglas pueden ayudar a guiar las conductas humanas. El tercer componente de la EA es III. la investigación y evaluación de problemas Esto implica aprender a investigar y evaluar problemas ambientales. Debido a que hay demasiado casos de personas que han interpretado de forma incorrecta o sin exactitud asuntos ambientales, muchas personas se encuentran confundidas acerca de cual es el comportamiento más responsable ambientalmente. Por ejemplo, ¿es mejor para el ambiente usar pañales de tela que pañales desechables? ¿Es mejor hacer que sus compras la pongan en un bolsa de papel o en una plástica? La recuperación energética de recursos desechados, ¿es ambientalmente responsable o no? Muy pocas veces las respuestas a tales preguntas son sencillas. La mayoría de las veces, las circunstancias y condiciones específicas complican las respuestas a tales preguntas y solamente pueden comprenderse luego de considerar cuidadosamente muchas informaciones. El componente final de la EA es IV. la capacidad de acción Este componente enfatiza el dotar al alumno con las habilidades necesarias para participar productivamente en la solución de problemas ambientales presentes y la prevención de problemas ambientales futuros. También se encarga de ayudar a los alumnos a que comprendan que, frecuentemente, no existe una persona, agencia u organización responsable de los problemas ambientales. Los problemas ambientales son frecuentemente causados por las sociedades humanas, las cuales son colectividades de individuos. Por lo tanto, los individuos resultan ser las causas primarias de

50


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

muchos problemas, y la solución a los problemas probablemente será el individuo (actuando colectivamente). El propósito de la EA es dotar los individuos con: 1. el conocimiento necesario para comprender los problemas ambientales; 2. las oportunidades para desarrollar las habilidades necesarias para investigar y evaluar la información disponible sobre los problemas; 3. las oportunidades para desarrollar las capacidades necesarias para ser activo e involucrarse en la resolución de problemas presentes y la prevención de problemas futuros; y, lo que quizás sea más importante, 4. las oportunidades para desarrollar las habilidades para enseñar a otros a que hagan lo mismo. En una palabra, la educación ambiental es sobre oportunidades.

4.

ECOSISTEMAS

Por ecosistema se entiende a la comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales están relacionados entre sí. El desarrollo de estos organismos se produce en función de los factores físicos del ambiente que comparten. También como ecosistemas podemos definir: • unidad natural de partes vivas e inertes que interactúan para producir un sistema estable en el cual el intercambio entre materia viva y no viva siguen una vía circular • los organismos de una comunidad y los factores abióticos asociados con los que están en interacción • es cualquier lugar o medio donde se encuentran interactuando los seres vividos (factores bióticos) y los no vivos (factores abióticos) • conjunto de seres vivos en un mismo medio y de los elementos no vivos vitalmente unidos a ellos. • Son sistemas termodinámicamente abiertos que reciben del exterior (sol, materia orgánica) y las transmiten a los ecosistemas vecinos a través de los flujo de materias o los movimientos de individuos (migraciones)

Los ecosistemas aglutinan a todos los factores bióticos (es decir, a las plantas, animales y microorganismos) de un área determinada con los factores abióticos del medio ambiente. Se trata, por lo tanto, de una unidad compuesta por organismos interdependientes que forman cadenas tróficas o alimenticias (la corriente de energía y nutrientes establecida entre las especies de un ecosistema con relación a su nutrición).

51


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

Es importante subrayar que existen varias formas de llevar a cabo el estudio de un ecosistema, más concretamente tres son los métodos habituales. Así, en primer lugar, se puede realizar el análisis del mismo mediante las relaciones alimentarias que en él se producen lo que se traduce en que se hable de la energía que llega a la Tierra desde el Sol para que pase de unos organismos a otros. Esto daría a su vez lugar a las llamadas, como hemos citado anteriormente, cadenas tróficas donde están las plantas, los consumidores primarios o herbívoros, los consumidores secundarios o carnívoros, y los necrófagos. La segunda manera de estudiar un ecosistema es mediante los ciclos de la materia. Con ellos lo que se expresa es como los distintos elementos químicos (oxígeno, hidrógeno, carbono…) que forman a los distintos seres vivos van pasando de unos niveles tróficos a otros. Y la tercera forma de análisis es la de centrarse en el llamado flujo de energía que va pasando de un nivel a otro y que es el encargado de que el ecosistema esté en funcionamiento. En este caso tenemos que subrayar que dicha energía siempre sigue la misma dirección. La noción de ecosistema surgió en la década de 1930 para explicar la compleja interacción entre los seres vivos, las corrientes de energía, los recursos materiales, y la comunidad en la que se desarrollan. A mayor número de especies (es decir, mayor biodiversidad), el ecosistema suele presentar una mayor capacidad de recuperación. Esto es posible gracias a las mejores posibilidades de absorción y reducción de los cambios ambientales. El concepto de hábitat está asociado al de ecosistema. El hábitat es el lugar físico del ecosistema, una región que ofrece las condiciones naturales necesarias para la subsistencia y reproducción de las especies. El nicho ecológico, por su parte, es el modo en que un organismo se vincula con los factores bióticos y abióticos del ambiente a través de distintas condiciones físicas, químicas y biológicas. Es importante tener en cuenta que un ecosistema supone una situación de equilibrio que cambia con el tiempo y que implica la constante adaptación de las especies que habitan en él. Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto que en la actualidad uno de los problemas que más preocupa a la sociedad mundial es el de la contaminación del ecosistema. Aquella se manifiesta tanto a través del agua como del suelo y del aire. Por eso, se está incentivando diversas iniciativas y proyectos con el claro objetivo de frenar la misma, de proteger el entorno y de conseguir, por tanto, que los seres vivos tengan una mejor calidad de vida.

52


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

4.1. TIPOS DE ECOSISTEMAS * Ecosistema terrestre: Aproximadamente una cuarta parte de la superficie terrestre esta formada por los continentes e islas que son la porción seca del planeta. Allí tiene asiento los ecosistemas terrestres continentales, la mayoría de los cuales se localizan en el hemisferio norte. Las alturas de la masa terrestre se elevan desde el nivel del mar hasta elevaciones montañosas de aproximadamente 9000 mts. De altitud como el monte Everest en el Himalaya. La mayoría de los seres vivos terrestres se distribuyen en los primeros 6700 mts. Aunque se han hallado esporas de bacterias y hongos en la atmósfera a mayores alturas. * Ecosistema acuático: Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los océanos y las aguas continentales dulces o saladas. La oceanografía se ocupa del estudio de los primeros y li limnología de los segundos. En este último grupo no solo se consideran los ecosistemas de agua corriente y los de agua quieta, si no también los microhabitas acuosos de manantiales, huecos de árboles e incluso las cavidades de plantas donde se acumula agua. Cada uno de estos cuerpos de agua tiene estructuras y propiedades físicas particulares con relación a la luz, la temperatura, las olas, las corrientes y la composición química, así como diferentes tipos de organizaciones ecológicas y de distribución de los organismos.

4.2. ESTUDIO DEL ECOSISTEMA Al estudiar los ecosistemas interesa más el conocimiento de las relaciones entre los elementos, que el cómo son estos elementos. Los seres vivos concretos le interesan al ecólogo por la función que cumplen en el ecosistema, no en sí mismos como le pueden interesar al zoólogo o al botánico. Para el estudio del ecosistema es indiferente, en cierta forma, que el depredador sea un león o un tiburón. La función que cumplen en el flujo de energía y en el ciclo de los materiales son similares y es lo que interesa en ecología. Como sistema complejo que es, cualquier variación en un componente del sistema repercutirá en todos los demás componentes. Por eso son tan importantes las relaciones que se establecen. Los ecosistemas se estudian analizando las relaciones alimentarias, los ciclos de la materia y los flujos de energía. a) Relaciones alimentarias.La vida necesita un aporte continuo de energía que llega a la Tierra desde el Sol y pasa de unos organismos a otros a través de la cadena trófica. 53


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

Ejemplo de cadena trófica Las redes de alimentación (reunión de todas las cadenas tróficas) comienzan en las plantas (productores) que captan la energía luminosa con su actividad fotosintética y la convierten en energía química almacenada en moléculas orgánicas. Las plantas son devoradas por otros seres vivos que forman el nivel trófico de los consumidores primarios (herbívoros). La cadena alimentaria más corta estaría formada por los dos eslabones citados (ej.: elefantes alimentándose de la vegetación). Pero los herbívoros suelen ser presa, generalmente, de los carnívoros (depredadores) que son consumidores secundarios en el ecosistema. Ejemplos de cadenas alimentarias de tres eslabones serían: hierba - vaca - hombre algas - krill - ballena. Las cadenas alimentarias suelen tener, como mucho, cuatro o cinco eslabones - seis constituyen ya un caso excepcional-. Ej. de cadena larga sería: algas - rotíferos - tardigrados - nemátodos - musaraña - autillo 54


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

Pero las cadenas alimentarias no acaban en el depredador cumbre (ej.: autillo), sino que como todo ser vivo muere, existen necrófagos, como algunos hongos o bacterias que se alimentan de los residuos muertos y detritos en general (organismos descomponedores o detritívoros). De esta forma se soluciona en la naturaleza el problema de los residuos. Los detritos (restos orgánicos de seres vivos) constituyen en muchas ocasiones el inicio de nuevas cadenas tróficas. Por ej., los animales de los fondos abisales se nutren de los detritos que van descendiendo de la superficie. Las diferentes cadenas alimentarias no están aisladas en el ecosistema sino que forman un entramado entre sí y se suele hablar de red trófica. Una representación muy útil para estudiar todo este entramado trófico son las pirámides de biomasa, energía o nº de individuos. En ellas se ponen varios pisos con su anchura o su superficie proporcional a la magnitud representada. En el piso bajo se sitúan los productores; por encima los consumidores de primer orden (herbívoros), después los de segundo orden (carnívoros) y así sucesivamente.

Pirámide de energía de una cadena trófica acuática b) Ciclos de la materia.Los elementos químicos que forman los seres vivos (oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, azufre y fósforo, etc.) van pasando de unos niveles tróficos a otros. Las plantas los recogen del suelo o de la atmósfera y los convierten en moléculas orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). Los animales los toman de las plantas o de otros animales. Después los van devolviendo a la tierra, la atmósfera o las aguas por la respiración, las heces o la descomposición 55


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

de los cadáveres, cuando mueren. De esta forma encontramos en todo ecosistema unos ciclos del oxígeno, el carbono, hidrógeno, nitrógeno, etc. cuyo estudio es esencial para conocer su funcionamiento.

c. Flujo de energía El ecosistema se mantiene en funcionamiento gracias al flujo de energía que va pasando de un nivel al siguiente. La energía fluye a través de la cadena alimentaria sólo en una dirección: va siempre desde el sol, a través de los productores a los descomponedores. La energía entra en el ecosistema en forma de energía luminosa y sale en forma de energía calorífica que ya no puede reutilizarse para mantener otro ecosistema en funcionamiento. Por esto no es posible un ciclo de la energía similar al de los elementos químicos.

56


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

REACTIVOS DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD 01: Responde las siguientes preguntas 1. 2. 3. 4. 5.

6. 7. 8.

9. 10. 11. 12. 13.

¿Qué es la Educación Ambiental? ¿Por qué la Educación Ambiental es importante en mi Vida? ¿Cuáles son sus objetivos? Analízalos y descríbelos. ¿Disfrutas de la naturaleza? ¿Qué es lo que más te gusta de ella? ¿Qué piensas de la importancia de conservarla? ¿Por qué? ¿Qué sabes de la problemática ambiental en el mundo? ¿Qué sabes de la problemática ambiental en nuestro país actualmente? ¿Cuáles creen que son las consecuencias de estos problemas ambientales? ¿Conoces acerca de problemas ambientales de tu comunidad? Especifica el caso y la ubicación. ¿Cuáles creen que son las consecuencias de estos problemas ambientales? ¿Estás dispuesto a confrontar la problemática ambiental para mejorar la calidad de Vida? ¿Cómo lo harías desde tu casa y tu escuela? ¿Crees que el Ser Humano está dispuesto a afrontar la problemática ambiental si aprende acerca del verdadero valor de la Naturaleza, educándolo ambientalmente y capacitándolo para que ejerza la Gestión Ambiental? ¿Crees que es importante introducir formalmente la Educación Ambiental en nuestro sistema de educación? Tienes alguna idea ambientalista que mejore nuestra escuela. ¿Crees que Educar Ambientalmente contribuirá a minimizar la Problemática Ambiental en mi Núcleo Ecológico (Escuela-Comunidad)? Sustenta tu respuesta. Define el concepto de ecosistema ¿Qué entiende por biótico y abiótico? ¿Qué es una cadena trófica?

ACTIVIDAD 02: Analiza las políticas ambientales del Perú y realiza un resumen de los aspectos más importantes y resaltantes. ACTIVIDAD 03: • •

Elabora un tríptico donde difunda aspectos sobre educación ambiental en el siglo XXI y las maneras en las que podemos conservar nuestro medio ambiente. Elabora pancartas donde se difunda el cuidado del medio ambiente (Tamaño – un pliego de cartulina)

ACTIVIDAD 04: Elabore un trabajo monográfico de educación intercultural, la diversidad y las políticas medio ambientales. 57


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

ACTIVIDAD 05: Marca la alternativa correcta:

¿Qué elementos costituye un ecosistema? . Animales, plantas y medio físico. . Medio físico, Seres vivos y relaciones entre ellos. . Seres vivos, plantas y relaciones entre ellos. ¿Que relaciones pueden tener los seres vivos en un ecosistema? . Intraespecíficas y periféricas. . Alimenticias e intraespecíficas. . Interespecíficas e intraespecíficas. ¿Qué características tiene el desierto frío? . Vegetación escasa, lluvias torrenciales. . Variedad de especies y temperaturas altas. . Precipitaciones en forma de nieve y variedad de plantas. . Temperaturas bajas y escasa vegetación. . Lluvias torrenciales y animales con capa de grasa bajo la piel. ¿Cuáles son acciones perjudiciales para un ecosistema? . Deforestación, incendios, caza furtiva. . Reforestación y cortafuegos. . Incendios y declaración de patrimonio natural.

¿Qué tipos de ecosistemas existen? . Acuáticos y naturales. . terrestres y naturales. . Acuáticos y terrestres. . Bonitos y curiosos.

58


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

¿Cuáles son acciones beneficiosas para un ecosistema? . Incendios y cortafuegos. . Presas y reforestación. . Crear patrimonios naturales y reforestación. ¿Cuáles son ecosistemas acuáticos? . Selva y desierto frío. . Lagos y mares. . Océano y bosque. . Bacalao y salmón. La simbiosis es... . una parte de la biosfera. . una relación intraespecífica entre seres vivos. . una simetría radial como la que tiene la estrella de mar. . una relación interespecífica. . una palabra inexistente. La cadena alimenticia comienza con los... . animales. . humanos. . planetas. . productores. . consumidores. Una oveja es un... . consumidor primario. . descomponedor. . consumidor secundario. . productor. 59


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.