Orientacion para la tutoria

Page 1

IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA TACNA

ORIENTACIÓN PARA LA TUTORÍA

Tacna, Agosto del 2013. D.F. Araceli Silvia León Marin


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

CAPÍTULO I Primera Unidad “LA TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN PRIMARIA” COMPETENCIA: Analiza los principales lineamientos, fundamentos y características de la Tutoría en Educación Primaria, fortaleciendo el Perfil del docente Tutor, asumiendo una actitud crítica y constructiva

TEMA N° O1: La Tutoría y orientación educativa en Ed. Primaria: 1.1. Lineamientos de la Tutoría: 1.2. Enfoques de la Tutoría: 1.3. Fundamentos de la Tutoría: 1.4. Tutoría 1.5. Principios de la Tutoría: 1.6. Objetivos de la Tutoría: 1.7. Modalidades de la Tutoría:

D.F. Araceli Silvia León Marin.

2


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

EDUCAR 3 Educar es lo mismo que poner un motor a una barca Hay que medir, pesar, equilibrar y poner todo en marcha Pero para eso uno tiene que llevar en el alma un poco de marinero Un poco de pirata Un poco de poeta Y un Kilo y medio de paciencia concentrada Pero es consolador soñar mientras uno trabaja Que ese barco, ese niño irá muy lejos por el agua Soñar que ese navío llevará nuestra carga de palabras hacia puertos distantes Hacia islas lejanas Soñar que cuando un día esté durmiendo nuestra propia barca En barcos nuevos seguirá nuestra Bandera en enarbolada

Gabriel Celaya

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

LINEAMIENTOS DE TUTORÍA 1. La Tutoría: Es un servicio concebido como una labor de acompañamiento y orientación que se brinda a los alumnos. El propósito central de esta labor es atender sus necesidades, a través de la creación de un espacio de confianza en el cual el tutor le ofrezca la posibilidad de ser: escuchado, atendido y orientado de manera personalizada en diferentes aspectos de su vida. La finalidad es Preventiva promocional, que inspira en la especial atención al desarrollo integral de la persona anticipándose a la aparición de circunstancias de riesgo a través del reconocimiento y valoración de factores protectores y con el apoyo de programas de intervención educativa y social. 2. Elementos conceptuales que sustentan las acciones del servicio de Tutoría:  La atención a las necesidades del desarrollo humano  El desarrollo de capacidades vinculadas con la construcción de la Identidad.  La mediación con el entorno socio cultural.  La promoción de acuerdos de convivencia  Procesos de Interacción social. Conocer de manera integral a los alumnos Respetar su Individualidad

Conocer las características propias

D.F. Araceli Silvia León Marin.

Características y condiciones propias del contexto

Comunicación permanente con los Padres de Familia

4


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Dentro de esa concepción de Tutoría el Programa de Tutoría Grupal consiste en la creación de un espacio de escucha, comunicación, diálogo, reflexión y orientación en un ambiente de confianza y respeto que abra el tutor a un grupo de alumnos (as), facilitando el tratamiento de diferentes temas de interés y necesidad para ellos. 3. Orientaciones para la Tutoría:  Es un espacio de orientación y acompañamiento flexible, debe responder y adaptarse a las necesidades de los alumnos (as) y apoyarlo a través del desarrollo de capacidades.  El alumno (a) aprehenden de la interacción con los otros, por ello es necesario realizar un seguimiento individual y grupal.  Debe de realizarse como mínimo 1 hora a las emana.  Los temas a desarrollarse deberán partir del Diagnóstico Vivencial, con situaciones vinculadas con su interioridad y con las de su entorno institucional o socio-cultura.  En la Hora Tutorial, el tutor no tiene que “dictar clases”, pero es necesario plantear una metodología que permita la participación activa de los alumnos (as), quienes irán descubriendo sus potencialidades y limitaciones.  La Metodología Tutorial está compuesto por: a. Motivación (Ver) b. Reflexión (Juzgar) c. Incorporación de lo aprendido (actuar)  Los Campos de Intervención son los siguientes: a. Autoconocimiento b. Apertura al Medio c. Interacción social

D.F. Araceli Silvia León Marin.

5


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

a. Autoconocimiento:

TACNA

 Debemos fomentar el conocimiento de si mismo, enfatizando la auto reflexión permanente sobre las vivencias, sensaciones, emociones, pensamientos, etc.  Requiere que el alumno desarrolle el sentido de pertenencia, que asuma el reconocimiento de sus características esenciales: Positivas y Negativas.  Está ligado al desarrollo de su proyecto de vida, el tutor orienta y apoya a sus alumnos. b. Apertura al medio:  Transmitir la curiosidad por eventos cotidianos, para recoger diversas experiencias.  Reforzar el interés por conocer e interpretar el mundo.  Apertura para transmitir y compartir sus opiniones y necesidades. c. Interacción Social:  Desarrollar Habilidades Sociales: Empatía, asertividad, comunicación, escucha activa y tolerancia.  Desarrollar temas como: La toma de decisiones y resolución de conflictos.  El Tutor debe ser una persona abierta y receptiva, mostrar interés y asumir responsabilidades.  Se debe asignar a un docente o profesional de apoyo para realizar el seguimiento adecuado y pertinente. 4. La Acción Tutorial: Es un proceso permanente, interpersonal, colectivo y cooperativo que implica una serie de funciones y acciones orientadas a la atención de las necesidades de desarrollo personal integral, de desempeño académico, orientación vocacional y de promoción de salud y defensa de los derechos de la niñez y adolescencia en general.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

6


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

JAMÁS SERÁS MAESTRO Jamás serás Maestro. Si tu Institución Educativa tiene más parentesco con una oficina que con un hogar. Si tus ojos son 2 látigos permanentemente dispuestos para el castigo visual, si tus nervios explotan mil veces al día. Si tus frases, en vez de caricias, son púas que arañan, si necesitas un arsenal de gritos para tus combates diarios. Jamás serás Maestro: si los alumnos llegan recelosos a tu colegio, como llegan los enfermos al hospital. Y si te aceptan no como un alimento grato, sino como una medicina obligada. Si tu I.E, se abre 5 minutos antes de empezar las clases y se cierran 5 minutos después de la hora reglamentaria. Y si abriste parece que bostezaras y al cerrarse que sonrieras. Jamás serás Maestro: si no comprendes a tus alumnos deben jugar en relación inversa a sus edades. Y si los alumnos se aburren en tu compañía. Si tu I.E no es el imán educativo más poderoso de la localidad donde actúas. Jamás serás Maestro: Si tu I.E, además de un cuerpo, no tiene alma. Y si únicamente es un taller mecánico del alfabeto. Si al hablar no encantas a los educandos dejándolos como hipnotizados . Y si no sabes hacerte escuchar hasta con los ojos. Jamás serás Maestro: Si no comprendes que el alma de cada alumno es un libro en blanco en el que estas escribiendo para toda la vida. Y si en vez de escribir en este libro himnos triunfales. Te contentas con llenarlo de puras mentiras y mediocridades. Jamás serás Maestro: si obtienes licencias sin necesitarlas. Y si trabajas cuando te enteras que te van a a supervisar o fiscalizar y cuando se acercan los exámenes. Si el patio de tu colegio es tan fúnebre como el patio de una cárcel. Y SI LOS RECREOS, en vez de ser una fiesta para el cuerpo y el espíritu, son lugares donde se sufre frío en invierno, sol en primavera y SOLEDAD ESPIRITUAL en todas las épocas del año.

(Texto de autor anónimo)

REFLEXIÓN: ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ D.F. Araceli Silvia León Marin.

7


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

TUTORÍA Es un servicio de acompañamiento permanente y orientación a los alumnos para contribuir a su crecimiento como persona, propiciando su desarrollo afectivo, cognitivo y el mejoramiento de su desempeño escolar y social.

8 Palabras Claves: 

Desarrollar capacidades básicas

Atención especial

Maduración y autonomía

Acompañamiento

Toma de decisiones

Relación Humana

Solución de conflictos

Orientación para la vida

Formación de Valores

Empatía

Afectividad

1. Favorecer la educación integral de la alumna (o) como persona FINES DE LA TUTORÍA

2. Potenciar una educación lo más personalizada posible, teniendo en cuenta las necesidades de cada uno. 3. Mantener la cooperación entre docentes, Padres de Familia y agentes educativos.

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”

5. Principios generales de la acción tutorial

TACNA

a.- La acción tutorial forma parte de la acción educativa y es inseparable del proceso de enseñanza-aprendizaje. Entendemos la acción tutorial como una labor pedagógica encaminada a la tutela, acompañamiento y seguimiento del alumnado con la intención de que el proceso educativo de cada alumno/a se desarrolle en las condiciones más favorables posible. b.- La acción tutorial la percibimos como una tarea de todo el profesorado y por ello, como algo que abarca tanto las actuaciones que, con carácter más específico desarrolla el profesor tutor con el alumnado y las familias y el resto del profesorado, como aquellas otras que realiza cada profesor/a dentro de su área para orientar, tutelar y apoyar el proceso de aprendizaje de cada uno de sus alumnos y alumnas. c.- La figura del profesor tutor, cómo órgano de coordinación docente, tiene una importancia especial por estar en contacto con las familias y desarrollar algunas funciones específicas.

TRABAJO INDIVIDUAL:

 Leer el caso de ANNE SULLIVAN Y LA TUTORADA HELEN KELLER y desarrolla las siguientes interrogantes.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

9


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

EL CASO DE LA TUTORA ANNE SULLIVAN Y LA TUTORADA HELEN KELLER. RESEÑA DEL CASO:

Helen Keller nació en Alabama, Estados Unidos, el 27 de junio de 1880. Al nacer Helen era dueña de todos sus sentidos, sin embargo, a los 19 meses enfermó de escarlatina (o de meningitis) enfermedad cuyas consecuencias le impedirían a la niña comunicarse con el mundo exterior. Poco después de sufrir dicha enfermedad, los padres de Helen percibieron que la niña había perdido la vista, el oído y el habla, es decir, era ciega y sordomuda. El reto para los padres de Helen y para ella misma, era encontrar la forma más adecuada para iniciar su educación. Al cumplir los siete años, Helen fue puesta en manos de la señorita Ana Sullivan, quien por espacio de 50 años se convirtió en su maestra, tutora y compañera. La señorita Sullivan utilizó el método dactilológico para la educación de Helen, el cual consistía en el uso de los dedos para expresar palabras. En su primera clase la maestra depositó una muñeca en los brazos de Helen y escribió en una de sus manos la palabra "bebé". El rostro de Helen proyectaba el esfuerzo de concentración que estaba realizando por comprender el mensaje recibido. Una sonrisa iluminó su faz en el momento en que comprendió la palabra "bebé". Helen Keller diría más tarde: "De pronto conocí solamente la oscuridad y el silencio… Mi vida carecía de pasado y de futuro… Pero una breve palabra expresada por los dedos de otra persona cayó en mi mano y mi corazón se regocijó ante la dicha de vivir". Después de 5 semanas con Annie Sullivan, Helen Keller podía vincular la sensación de agua que corre sobre una mano con la palabra “agua” escrita sobre la otra mano. De repente, Helen comprendió que todo tenía un nombre y que había un sistema de lenguaje que podría utilizar para comunicarse. Este fue el gran avance que se inmortalizó en la obra de 1957 "The Miracle Worker". Sin embargo, Helen Keller no tenía ningún recuerdo de aquel día más de lo que los niños recuerdan sus primeras palabras. Ella reservaba la palabra "milagro" para referirse a otro avance notable: el día en que se dio cuenta en su primera visita a la Escuela Perkins para Ciegos, que podía comunicarse con sus compañeros.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

10


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Con un sentido práctico, la señorita Sullivan procuraba que Helen desarrollara los sentidos del tacto y del olfato, proporcionándole todos los objetos y animales posibles. Ana Sullivan enseñaba a Helen cómo comprender el mundo que la rodeaba, así, en una ocasión introdujo la mano de la niña entre las fauces abiertas de un cachorro de león, en otra, le dio la mano a un oso y hasta llegó a acariciar a un leopardo. Bajo esas circunstancias, la niña se fortalecía física y moralmente, sin que le asaltara temor alguno. Entre los diez y los once años, Helen ya dominaba el alfabeto manual y pasó a estudiar el alfabeto Braille. El sentido del tacto tuvo un alto desarrollo en sus manos de tal manera que Helen sustituyó el oído y aún a la vista por su capacidad táctil. Al colocar sus manos sobre la garganta y los labios de un individuo, Helen sentía las vibraciones de las cuerdas vocales y el movimiento de los labios, lo que le permitía "oír" hablar. Paralelamente se desarrollaban el espíritu y la mente de Keller, así conoció la naturaleza: las flores, la lluvia, los pájaros, el sol, los insectos, etc.. La señorita Sullivan también le enseñó geografia, utilizando mapas que ella misma elaboraba , de modo que Helen al pasar los dedos sobre los mapas, "percibía" las montañas, el curso de los ríos, los valles y otros aspectos geográficos. Cuando Helen cumplió 18 años ya tenía conocimientos de geometría, álgebra, física, botánica, zoología y filosofía. A los 20 años, Helen se inscribió en la escuela superior graduándose cuatro años después. Entre sus actividades Keller practicaba la equitación, la natación y ciclismo, disfrutaba de la música y aún reconocía algunas piezas. También, a través de los pasos de la gente, podía identificar sus características. Para "oír" música y saber si una persona era alegre o triste, activa o indolente, Helen se valía de sus pies, ellos captaban las vibraciones que se producían en el suelo, proporcionando la información necesaria. Su olfato llegó a estar tan desarrollado que podía distinguir, por el perfume, el color de las lilas. Con inteligencia y esfuerzo, Helen Keller supo utilizar todos los recursos que ella y su maestra consideraron adecuados para triunfar sobre el infortunio en que la habían sumido la ceguera y la sordomudez. Al recobrar la alegría de vivir, Helen se dedicó a transmitir sus experiencias, inculcando también la fe y el deseo de superar las limitaciones físicas a los desvalidos, particularmente a los ciegos y sordomudos.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

11


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Para la tarea que se impuso Helen Keller en favor de ciegos y sordomudos, utilizó las conferencias y los libros que ella misma escribió. Entre los libros escritos por Helen se encuentran los siguientes: Historia de mi vida, Optimismo, El mundo en el que yo vivo y Tengamos fe. El mensaje de Helen Keller, lleno de optimismo y de fe, de esfuerzo y dedicación va dirigido a la humanidad entera: hombres sanos o discapacitados que en cualquier circunstancia deben tener la capacidad de superar los obstáculos. Helen Keller dejó de existir en el mismo mes en que nació: junio pero del año de 1968.

12

Para comprender mejor el caso nos preguntamos ahora: ¿Quién era la tutora de Hellen Keller? Anne Sullivan nació el 14 de abril de 1866 en una familia pobre en Feeding Hills en el estado de Massachusetts). Era una mujer extraordinaria. Sus padres fueron Thomas Sullivan y Alice Cloesy, originarios de Irlanda. Provenientes de la Gran hambruna irlandesa. Su madre padecía de tuberculosis y murió cuando Ana tenía ocho años. Sullivan tuvo dos hermanos: María y Jimmie. Cuando su madre murió sus dos hermanos fueron enviados a vivir con otros parientes y Anne permaneció en el hogar para cuidar a su padre. Después de un tiempo los parientes no podían seguir con el cuidado de los niños, y Anne no podía seguir más a su padre. Enviaron a los dos niños a la casa de niños pobres del condado en Tewksbury, Massachusetts. Allí murió Jimmie afectado por una tuberculosis de cadera. Anne Sullivan había contraído una enfermedad llamada tracoma la cual deterioró su vista. Estuvo en la Escuela Perkins para Ciegos en Boston en donde se le hicieron muchas operaciones para tratar su enfermedad. Su vista mejoró y llegó a ser una estudiante ejemplar, graduándose con honores. Para ayudar a otros niños ciegos, Anne aprendió el alfabeto manual y trabajó con una chica ciega y sorda llamada Laura Bridgman. Esta experiencia le serviría para el futuro. ANÁLISIS: 1. ¿Cómo evaluar la actitud de la tutora? Rasgos positivos y negativos. 2. ¿Le falta, quizás, poner un poco de amor en lo que hace? ¿Demasiado dura en las formas? ¿Intransigente? Distinción entre la sana autoridad y el autoritarismo. 3. ¿Qué estrategias motivacionales utiliza la profesora? 4. Distorsiones cognitivas que existen en la actitud de los padres. D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ D.F. Araceli Silvia León Marin.

13


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ D.F. Araceli Silvia León Marin.

14


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

PRINCIPIOS DE LA TUTORÍA

15

La Tutoría debe tener un enfoque proactivo, que tome en consideración el contexto, atiende la prevención de situaciones de riesgo y el desarrollo personal de los educandos y que su acción sobrepase las paredes de la escuela. 1. PRINCIPIO DE PREVENCIÓN: Significa evitar que lo malo sobrevenga, pretende reducir el índice de nuevos casos o situaciones de riesgo, toma sentido al anticiparse a la aparición de circunstancias o situaciones que puedan ser obstáculo para el desarrollo de una personalidad sana e integra propiciando que el educando desarrollo al máximo sus potencialidades 

Poner mayor atención a los momentos de adaptación del alumno en diferentes etapas educativas: Familia, escuela (Inicial, Primaria, Secundaria y Superior) o al mundo laboral.

Conocimiento inicial del alumno (a) que permita conocer lo antes posible las características y circunstancias de éstos a fin de detectar las posibilidades de riesgo y la aparición de dificultades.

Apertura al entorno social, lo que supone sobrepasar el marco meramente escolar: Relación familia-escuela, interviene el marco familiar, Programación de estrategias individuales como grupales.

2. PRINCIPIO DE DESARROLLO DE CAPACIDADES: La educación tiene como máximo objetivo el desarrollo de capacidades, habilidades y potencialidades de la persona. 

Teniendo en cuenta al individuo en un continuo crecimiento personal, ligado al proceso de enseñanza – aprendizaje.

Las actividades de Tutoría deben ser proactivas y encaminadas al desarrollo de potencialidades.

3. PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN SOCIAL: 

Que la actividad orientadora debe dirigirse a modificar aspectos concretos en el marco educativo como del contexto social

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Que la actividad orientadora logre que el educando reconozca la existencia de factores ambientales que obstaculizan el logro de objetivos personales

Cambiar determinadas características ambientales de la I.E. si no hay conocimiento sobre los Valores, Visión y Misión.

16

OBJETIVOS DE LA TUTORÍA 1. Contribuir a la individualización de la educación. 2. Contribuir al desarrollo positivo del grupo de clase. 3. Contribuir al carácter integral de la educación favoreciendo el desarrollo de todos los aspectos de la persona: cognitivo, afectivo y sociales. 4. Favorecer la adquisición de aprendizajes funcionales relacionados con el medio 5. Favorecer en el educando la toma de decisiones respecto al futuro académico y profesional. 6. Prevenir dificultades de aprendizaje, anticipándose a ellas y evitando en lo posible el fracaso, deserción y la inadaptación escolar. 7. Observar e identificar, lo más temprano posible, los problemas emocionales, sociales de aprendizaje. 8. Potenciar y defender los derechos de los niños y adolescentes. 9. Contribuir a la relación e interacción entre los integrantes de la comunidad educativa: profesorado, alumnado y familia, asi como entre la comunidad educativa y el entorno social.

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

17

ÁREAS DE INTERVENCIÓN 

Se busca ayudar a la alumna en la construcción y el desarrollo de su identidad personal, favoreciendo el proceso de individualización y consolidación de su autonomía

Se dirige atender a ñas necesidades afectivas de aceptación de si mismas y los demás y el reconocimiento de los alumnos (as), motivándolos a la elaboración de su proyecto de vida.

2. Área Académica

Se observa y se atiende la evolución de cada alumna (o) en las distintas áreas y sobre sus necesidades educativas para ayudar a superar sus dificultades. El objetivo es optimizar el rendimiento académico

3. Área Vocacional

Orientadas al desarrollo de habilidades y destrezas que le permiten valorar sus intereses, actitudes, preferencias, capacidades y motivaciones.

4. Área de Salud

Orientadas a la promoción de estilo de vida saludable y de auto cuidado. Se orienta a que la alumna (o), a partir de sus propias experiencias y conocimientos, reelaborará sus ideas y pensamientos.

5. Área Social

Dirigidas a promover el valor de ayuda mutua, el ejercicio de los derechos y deberes del niño (a) y adolescente y la participación democrática para la formación de ciudadanos responsables.

1. Área Personal

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

MODALIDADES DE LA TUTORÍA

Tutoría Individual

Tutoría Grupal 18

Consiste en brindar a los alumnos la oportunidad de apoyo, ayuda, estimulación y orientación, de manera personalizada en su desarrollo educativo y personal

El Tutor no debe de perder de vista que su papel es de apoyo, orientación y acompañamiento y en ningún caso reemplaza a un terapeuta.

Es importante la inicial del tutor, para crear un clima Implica: que permite encuentros personales de orientación y  Informar al grupo sobre la finalidad y mutua confianza. posibilidades del servicio de Tutoría e Implica: incorporarlo en el programa de actividades. 

         

Conocer los antecedentes académicos de cada alumna, realizar antecedentes académicos ya que le proporcionará información sobre la continuidad a lo largo de su vida escolar. Conocer la capacidad de la alumna Conocer la capacidad del alumno: aptitudes, atención, memoria, etc. Conocer la dificultades del alumno (a) en el aprendizaje. Conocer las dificultades físicas y psicofísicas Conocer el rendimiento académico Conocer los intereses, aspiraciones e ideales de loas alumnos Conocer y actuar sobre la actitud del alumno (a) Conocer el nivel de integración del sujeto en grupo. Conocer las actividades del alumno (a) fuera de la I.E Orienta al alumno (a) en la elección de actividades fuera del contexto escolar. A fin de conseguir un mayor rendimiento formativo.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

Conocer el contexto socio económico del grupo.

Estimular la vida en grupo. Proporcionar oportunidades para que el grupo se reúna, opine, discuta y se organice, estimular el sentimiento de grupo.

Conocer la dinámica interna del grupo, su nivel de moral y cohesión, así como la relación con otros grupos. Recoger sugerencias o propuestas. Organizar actividades extracurriculares Asesoramiento o coordinación del asesoramiento en Técnicas de trabajo intelectual. Proporcionar información profesional para el trabajo en el aula. Proporcionar un clima de confianza.

    


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

OPORTUNA Responde sin demora a las necesidades y dificultades de los alumnos (as)

19

PERMANENTE

MOTIVANTE Debe despertar en el alumno(a) el interés permanente y el reconocer que le es útil

CARACTERÍSTICAS DE LA TUTORÍA

FLEXIBLE Se adecua a las condiciones y circunstancias de cada alumna de acuerdo con su personalidad, intereses, capacidades y conocimientos.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

Disposición de la alumna (o) durante su proceso de aprendizaje


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

CAPÍTULO I Primera Unidad “LA TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN PRIMARIA” COMPETENCIA: Analiza los principales lineamientos, fundamentos y características de la Tutoría en Educación Primaria, fortaleciendo el Perfil del docente Tutor, asumiendo una actitud crítica y constructiva

TEMA N° O2: El profesor como Tutor: 2.1. Orientación y acompañamiento del docente 2.2. Características del docente Tutor 2.3. Perfil del docente Tutor 2.4. Funciones del docente Tutor TEMA N° O3: Características del desarrollo evolutivo de los alumnos de Ed. Primaria

D.F. Araceli Silvia León Marin.

20


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

EL PROFESOR COMO TUTOR Todo docente debería estar en condiciones de ser Tutor, pues es una tarea inherente a la tarea educativa. Sin embargo, reconocemos que solamente alguno de ellos, asumirán de manera formal esta labor. El rol debe ser:  Ser una persona abierta y receptiva  Poseer una gran capacidad de escucha.  Tener una disposición y actitud especial de atención y lectura de los mensajes del alumno.  Ser capaz de recibir e interpretar lo que los alumnos quieren expresarle, así como aquello que no puedan expresarle.  Tener un sincero interés por conocer, comprender y ayudar a sus alumnos de manera integral, respetando su individualidad.  Conocer las características propias de la etapa evolutiva en que se encuentran sus alumnos.  Tener capacidad empática, para ponerse en lugar del otro.  Gozar de un adecuado nivel de estabilidad emocional  Tener un buen nivel de conocimiento de sí mismo.  Ser capaz de mostrarse y aceptarse como un ser humano con virtudes y defectos.  Asumir con responsabilidad y compromiso de su labor como Tutor

D.F. Araceli Silvia León Marin.

21


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

1. Orientación y Acompañamiento del docente: Una Tutoría efectiva requiere el compromiso previo y solidario de todos los profesores del grupo de aula respecto a la acción tutorial a desarrollar en ese grupo, así como los programas concretos de Tutoría para los respectivos grupos de aula, han de ser coherentes con los Proyectos Institucionales. ORIENTACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL APRENDIZAJE Por los Docentes

Por los Tutores

 En toda actividad curricular, la Tutoría es un curso más.

22

 Comenta los resultados de la evaluación de aprendizaje  Informa a partir de logros o déficit  Orienta sobre planificación actividades para el aprendizaje.

de

ORIENTACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE LAS CIRCUNSTANCIAS DEL APRENDIZAJE Por los Docentes  Trata de académicas

Por los Tutores lagunas

 Aporta en el conocimiento del grupo (estilos, ritmos de aprendizaje=

 Compensa con refuerzos los retrasos q se produce en el proceso.

 Orienta en relación con las dinámicas negativas generadas en la relación de aula.

remediar

 Orienta sobre la búsqueda de la información.

 Detecta niveles de interés.  Analiza factores que influyen en los aprendizajes.

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

ORIENTACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL PROCESO FORMATIVO Por los Docentes

Por los Tutores

 Transmisión de Valores  Desarrollo de Temas Transversales  Trascendencia de ejes curriculares  Participación del alumno en la planificación, ejecución y evaluación de acciones educativas.

 Atención a las necesidades de desarrollo humano.  Desarrollo de capacidades de identidad, mediación, con el entorno social.  Atención a las necesidades de desarrollo humano  Promoción de convivencia.

acuerdos

de

CARACTERÍSTICAS 1. Podemos decir que el perfil del docente tutor se puede tratar en 3 dimensiones:  HUMANAS: El ser Tutor, la empatía, la madurez intelectual y afectiva. La sociabilidad, la responsabilidad y la capacidad de aceptación al alumno.  CIENTÍFICAS: El saber del Tutor, conocimiento de la manera de ser del alumna y de los elementos psicopedagógicos para conocerlos y ayudarlos.  TÉCNICAS: El saber Hacer del Tutor. Trabajar con eficacia y en equipo, proponiendo y formando parte de proyectos y programas para la formación de los alumnos.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

23


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

LA TUTORÍA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 1.-INTRODUCCIÓN Las actividades de tutoría en los centros docentes no son nuevas. En realidad son tan antiguas como la misma actividad docente. Los profesores siempre han orientado y ayudado a sus alumnos, o al menos siempre lo han intentado. En este sentido la tutoría ha existido siempre, si bien a nivel informal, no institucionalizado. Situándonos en el tiempo próximo pasado, podemos encontrar en el ordenamiento legal educativo de nuestro país precedentes institucionales de lo que hoy se entiende por tutoría. A lo largo de estas disposiciones la tutoría se ha ido perfilando como respuesta, por un lado a la necesidad de contrarrestar los inconvenientes que supone, tanto para el grupo de la clase en cuanto grupo como para cada alumno en particular, el desfile interrumpido de los distintos profesores especialistas. Por otro lado, a la necesidad de hacer operativo en la realidad y a todos los niveles escolares el principio general de que la educación, además de instrucción, también es ayuda. Sin embargo hay que reconocer que esta institucionalización “de jure” no está teniendo debido correlato en la actividad diaria de los centros docentes. Sin duda a ello contribuye el hecho de que la estructura actual de la carrera docente no proporciona al candidato a profesor una información en relación con la labor tutorial que habrá de realizar. Por tanto, para dar respuesta a la pregunta ¿es necesaria la tutoría? es preciso que

nos

planteemos previamente el tipo de educación que queremos para nuestro alumnado. Si pensamos en un tipo de educación que dé respuesta al desarrollo integral de

todas sus

potencialidades, es decir, que no se centre en un sector, en una parcela del individuo, como puede ser la mera instrucción o transmisión de conocimientos, y si tenemos en cuenta que ello requiere la puesta en práctica de programas de prevención, entonces, sí, la tutoría es esencial en el proceso educativo. 2.-LA TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA La definición de tutoría en educación tiene varias descripciones: Lázaro y Asensi la define como "es la actividad inherente a la función del profesor, que se realiza de La tutoría en Educación D.F. Araceli Silvia León Marin.

24


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Primaria”, de forma individual y colectivamente con los alumnos de un grupo clase, con el fin de facilitar la integración personal en los procesos de aprendizaje". Otra definición en la misma línea, nos comenta que: "la tutoría es una acción sistemática, específica, concretada en un tiempo y un espacio en la que el alumno recibe una especial atención, ya sea individual o grupalmente, considerándose como una acción personalizada". De ambas definiciones podemos sacar la conclusión de que la tutoría, reúne las siguientes especificaciones:  Contribuye a la educación integral.  Ajusta la respuesta a las necesidades particulares.  Orienta el proceso de toma de decisiones ante los diferentes itinerarios de formación y las diferentes opciones profesionales.  Favorecer las relaciones en el seno del grupo como elemento de aprendizaje cooperativo y de socialización.  Contribuye a la adecuada relación e interacción de los integrantes de la comunidad educativa. Actualmente, la figura del tutor va adquiriendo cada día una mayor precisión. El diccionario de la lengua lo define como “un consejero o guía de otro que le sirve de apoyo”. Algunos autores definen al Tutor como:  El tutor se define como “Es un profesor que se encarga de atender diversos aspectos que no quedan cuidados de forma suficiente dentro de las clases”.  Sánchez define tutoría como” la acción de ayuda u orientación al alumno que el profesor puede realizar, además, y en paralelo, en su propia acción docente”. El tutor sirve al alumnado de guía en su escolaridad, en su maduración personal y en la búsqueda de su camino en su vida, además es un referente privilegiado como consejero e integrador de experiencias.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

25


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

4.-EL PERFIL DEL TUTOR: Lázaro y Asensi afirman que todo profesor es un tutor y que la tutoría incide en los aspectos del ambiente escolar que condicionan la actividad del estudiante y sus realizaciones de éxito o fracaso. Para determinar más en concreto el perfil del tutor, vamos a hacerlo desde varios aspectos como: conocimientos básicos, características personales, las habilidades que ha de tener, sus actitudes y sus cualidades. En principio, el perfil ideal de un tutor requeriría para cada uno de los factores señalados el cumplimiento de los atributos que a continuación se indican. El tutor debe poseer un conocimiento básico de la disciplina, de la organización y normas de la institución, del plan de estudios de la carrera, de las dificultades académicas más comunes de la población escolar, así como de las actividades y La tutoría en Educación Primaria En cuanto a las características personales, el tutor debe ser una persona responsable, con clara vocación para la enseñanza, generoso para ayudar a los alumnos en el mejoramiento de sus experiencias académicas y con un código ético. Según las habilidades básicas que debe poseer un tutor, pueden citarse la habilidad para organizar lógicamente el trabajo académico, la capacidad para desempeñarse con disciplina y escuchar con atención los planteamientos de los alumnos. Por último, en cuestión de actitudes un tutor debe demostrar interés genuino en los alumnos, facilidad para interactuar con ellos, respeto, y sin duda, compromiso con su desarrollo académico. 5.- RELACIÓN CON EL EQUIPO DOCENTE: El tutor actúa coordinadamente con otros tutores y sobre todo los de su mismo ciclo o curso, gracias a la labor del Jefe de Estudios, encargado institucionalmente de coordinar las funciones de la tutoría y a través del coordinador del Equipo de Ciclo que tiene como función, entre otras, la de “coordinar las funciones de tutoría de los alumnos de ciclo” Partiendo del principio de que las tareas de ayuda y orientación al alumno no corresponden en exclusiva al tutor sino que, deben ser asumidas por todo el equipo de profesores que atiende a D.F. Araceli Silvia León Marin.

26


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

un mismo grupo, podemos afirmar que los profesores especialistas (Educación Física, Música, Lengua Extranjera) también tienen funciones tutoriales que cumplir. En este sentido será de gran interés plantear un trabajo cooperativo que logre unos mismos fines para consolidar un trabajo sistemático y conjunto que tenga un reflejo claro en los comportamientos del alumnado. Así, es importante:  Realizar un análisis conjunto de los principios de intervención educativa.  Buscar procedimientos y actitudes que, debido a su carácter transversal, sean comunes a las distintas áreas y permitan establecer fórmulas de conexión que hagan posible la globalización en los procesos de enseñanza y aprendizaje.  Estudiar y buscar acuerdos en las normas de evaluación sobre qué, cómo y cuándo se debe evaluar. El tutor deberá también relacionarse con la Unidad de Orientación en la prevención y detección temprana de problemas de aprendizaje, así como en la programación y aplicación de las adaptaciones curriculares o medidas de atención a la diversidad que sean necesarias. La Unidad debe ofrecer un apoyo permanente que ayude a establecer medidas de atención a la diversidad y a desarrollar estrategias que permitan una intervención educativa adaptada a los alumnos escolarizados. En relación estrecha con la Unidad de Orientación se encuentran los maestros y maestras de apoyo a la Integración del Centro que actúan de forma constante en los grupos de alumnos donde así es necesario. Los especialistas de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje que desarrollarán funciones de asesoramiento (metodología, materiales, etc.) y apoyo a la docencia e incluso en ocasiones, desempeño de funciones docentes directas con los alumnos. Por último y para terminar, también el tutor precisa coordinarse con otros profesionales que intervienen en su grupo de alumnos. En este caso, además de los ya citados, nos referimos a

D.F. Araceli Silvia León Marin.

27


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

especialistas que pueden estar presentes en Centros que por demandas y necesidades específicas, cuentan con una dotación de personal muy concreta. 6.-COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS: Una de las funciones principales de tutoría es asegurar la conexión de la educación familiar y escolar; favoreciendo la participación de los padres en la educación de los hijos de manera coordinada con la escuela. Es una coordinación no siempre fácil. Implicar a los padres conlleva no sólo un acto de voluntad, sino también la puesta en práctica de una serie de acciones frecuentemente trabajosas y de rendimiento no siempre inmediato. Es preciso, estar convencidos de la necesidad de colaboración entre profesores y padres para la educación de los alumnos – respectivamente; hijos- en esta etapa. Los principales medios a través de los cuales los maestros pueden conseguir y favorecer la cooperación de los padres en la educación de sus hijos son las entrevistas personales con madres y padres y las reuniones colectivas con ellos. Por otra parte, además, al analizar qué es razonable esperar de la implicación de los padres y cómo es posible lleva a cabo esa implicación, conviene reflexionar brevemente sobre qué ilusiones se deben evitar. Concretamente, la participación de los padres debe plantearse como un proceso gradual, en el que cada avance ha de consolidarse y evaluarse antes de pasar al siguiente. Lo que se puede esperar de la participación de padres y madres varía, pues, enormemente, según el momento en que se encuentre el proceso de implicación. En ese proceso se pueden diferenciar dos aspectos en los que deseablemente los padres pueden implicarse con actividades diferentes: el intercambio de información y la participación directa. La importancia de la colaboración entre los adultos que inciden sobre el desarrollo de los niños. Entre la familia y el centro escolar debe existir una estrecha comunicación, ya que ambos conjuntamente con el grupo inciden en el proceso educativo del alumno, y únicamente la confluencia de información y orientación sobre la situación familiar y escolar permitirá tener una visión completa de los alumnos. Las influencias que confluyen en el alumno ejercidas tanto por la familia como por la escuela pueden contraponerse o potenciarse. De ahí la importancia de una D.F. Araceli Silvia León Marin.

28


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

adecuada coordinación centro escolar-familia, para conseguir que lo que el centro escolar valore no lo desprecie la familia y los criterios educativos sean similares. Para propiciar esta relación y esta actitud positiva por parte de los padres respecto al centro escolar, el tutor tiene el recurso de la realización de las tareas propias de su función, ya que es a través de su relación con el tutor, como los padres participan y colaboran con el centro. Por lo tanto, la relación de colaboración con las familias va a ser bidireccional:  Por un lado, las familias habrán de colaborar estrechamente y deberán comprometerse con el trabajo cotidiano de sus hijos y con la vida de los centros docentes.  Por otro lado, el profesorado tiene la obligación de informar de forma periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo. 7.-CONCLUSIÓN: La función tutorial, es una actividad orientadora que realiza el tutor, vinculada estrechamente al propio proceso educativo y a la práctica docente, dentro del marco de la concepción integral de la educación. Para cubrir esta necesidad orientadora, es preciso potenciar la figura del tutor en todas las etapas y modalidades educativas, como parte integrante e inseparable del propio proceso educativo. Por lo que la acción tutorial es esencial para un buen desarrollo de enseñanzaaprendizaje. BIBLIOGRAFÍA  ARTIGOT (1973): La Tutoría. Madrid: ICE, UCM y CSIC.  Sánchez Sánchez Serafín (1979): La tutoría enlos centros docentes. Escuela Española S.A. Madrid.  LÁZARO y ASENSI (19 87): Manual de Orientación Escolar y Tutoría. Madrid: Narcea.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

29


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Perfil del Profesor-Tutor. El perfil del profesor-tutor se refiere al conjunto de características personales y profesionales que se deben considerar como las ideales a cubrir por el docente como una función adicional de la Acción Tutorial. Educar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan movilizar, de forma integral, recursos que se consideran indispensables para realizar satisfactoriamente las actividades demandadas. La articulación de los procesos de actualización en torno a un perfil con base en competencias reconoce que el desarrollo docente es un proceso de mejora continua que no tiene un final.

Competencias y atributos que expresan el Perfil del Docente: 1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional. ᴥ Reflexiona e investiga sobre la enseñanza y sus propios procesos del conocimiento. ᴥ Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en estrategias de enseñanza y de aprendizaje. ᴥ Se evalúa para mejorar su proceso de construcción del conocimiento y adquisición de competencias, y cuenta con una disposición favorable para la evaluación docente y de pares. ᴥ Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad académica. ᴥ Se mantiene actualizado en el uso de la tecnología de la información y la comunicación. D.F. Araceli Silvia León Marin.

30


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo. ᴥ Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los saberes que imparte. ᴥ Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes. ᴥ Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios. 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. ᴥ Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas. ᴥ Diseña planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones disciplinarias e interdisciplinarias orientados al desarrollo de competencias. ᴥ Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de competencias. ᴥ Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen. 4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. ᴥ Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida de los estudiantes. D.F. Araceli Silvia León Marin.

31


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

ᴥ Aplica estrategias de aprendizaje y soluciones creativas ante contingencias, teniendo en cuenta las características de su contexto institucional, y utilizando los recursos materiales disponibles de manera adecuada. ᴥ Promueve el desarrollo de los estudiantes mediante el aprendizaje, en el marco de sus aspiraciones, necesidades y posibilidades como individuos, y en relación a sus circunstancias socioculturales. ᴥ Provee de bibliografía relevante y orienta a los estudiantes en la consulta de fuentes para la investigación. ᴥ Utiliza la tecnología de la información y la comunicación con una aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje. 5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. ᴥ Establece los criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes. ᴥ Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes. ᴥ Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y consistente, y sugiere alternativas para su superación. ᴥ Fomenta la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y entre los estudiantes para afianzar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. 6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. ᴥ Favorece entre los estudiantes el autoconocimiento y la valoración de sí mismos. D.F. Araceli Silvia León Marin.

32


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

ᴥ Favorece entre los estudiantes el deseo de aprender y les proporciona oportunidades y herramientas para avanzar en sus procesos de construcción del conocimiento. ᴥ Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir de los contenidos educativos establecidos, situaciones de actualidad e inquietudes de los estudiantes. ᴥ Motiva a los estudiantes en lo individual y en grupo, y produce expectativas de superación y desarrollo. ᴥ Fomenta el gusto por la lectura y por la expresión oral, escrita o artística. ᴥ Propicia la utilización de la tecnología de la información y la comunicación por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como para expresar ideas. 7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes. ᴥ Práctica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales entre sus colegas y entre los estudiantes. ᴥ Favorece el diálogo como mecanismo para la resolución de conflictos personales e interpersonales entre los estudiantes y, en su caso, los canaliza para que reciban una atención adecuada. ᴥ Estimula la participación de los estudiantes en la definición de normas de trabajo y convivencia, y las hace cumplir. ᴥ Promueve el interés y la participación de los estudiantes con una conciencia cívica, ética y ecológica en la vida de su escuela, comunidad, región, México y el mundo.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

33


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

ᴥ Alienta que los estudiantes expresen opiniones personales, en un marco de respeto, y las toma en cuenta. ᴥ Contribuye a que la escuela reúna opiniones personales, en un marco de respeto, y las toma en cuenta. ᴥ Contribuye a que la escuela reúna y preserve condiciones físicas e higiénicas satisfactorias. ᴥ Fomenta estilos de vida saludables y opciones para el desarrollo humano, como el deporte, el arte y diversas actividades complementarias entre los estudiantes. ᴥ Facilita la integración armónica de los estudiantes al entorno escolar y favorece el desarrollo de un sentido de pertenencia. 8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional. ᴥ Colabora en la construcción de un proyecto de formación integral dirigido a los estudiantes en forma colegiada con otros docentes y los directivos de la escuela, así como con el personal de apoyo técnico pedagógico. ᴥ Detecta y contribuye a la solución de los problemas de la escuela mediante el esfuerzo común con otros docentes, directivos y miembros de la comunidad. ᴥ Promueve y colabora con su comunidad educativa en proyectos de participación social. ᴥ Crea y participa en comunidades de aprendizaje para mejorar su práctica educativa.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

34


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

ACTIVIDAD 1. Elabora el perfil del docente Tutor considerando los siguientes Criterios: (Toma en cuenta los indicadores que anteriormente se ha precisado, además de tus propias sugerencias) : Perfil del docente Tutor  Dimensión Personal

 Dimensión Profesional pedagógico

D.F. Araceli Silvia León Marin.

35


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

 Dimensión Socio Comunitaria

36

 Otros:

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Características evolutivas de los niños en la Etapa de Ed. Primaria

37

A. Desarrollo intelectual:

 A partir de los 6-7 años el niño entra en una etapa de consolidación y organización de su inteligencia. 

Mientras que en la etapa anterior el niño no tenía en cuenta ni era capaz de comprender las informaciones que aparecían en su medio (se limitaba a considerar sólo las necesarias en ese momento), en este periodo adquiere unas características que van a facilitar su comprensión y adaptación al mismo

 El pensamiento de nuestro hijo comienza a ser un pensamiento lógico en el que existe una mayor estabilidad y coherencia.  Aunque entre los 5-6 años el niño no necesita actuar físicamente, sino que puede actuar de forma representativa, estas acciones son aisladas y dependientes de percepciones subjetivas  A partir de ahora, el niño será capaz de comprender que sus pensamientos y acciones tienen varias direcciones.  Por ejemplo, si tiene que realizar una suma (por ejemplo 2+4) es capaz de plantearse, o al menos comprender si se lo plantea un adulto, que estos elementos forman parte de D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

un todo (6), por lo que si restamos uno de ellos al total (bien 2, bien 4), obtendremos el otro elemento que nos falta.  De forma simultánea, los niños comienzan a "descubrir" que los objetos se pueden modificar parcialmente, en una de sus cualidades, pero comprenden la conservación del mismo en relación a otros aspectos.  Por ejemplo, en el periodo anterior, los niños que veían dos bolas de plastilina iguales, al aplastar una de ellas y preguntarles cuál tenía más, atendiendo a la cualidad de longitud, señalaban la más larga.  En este periodo, los niños intentan volver al punto inicial, bien intentando aplastar la otra bola de plastilina para que queden iguales, bien volviendo a hacer la bola y confirmando así que las dos bolas no han cambiado en relación a la cantidad  Por otra parte, comienza a percibir relaciones de pertenencia o no pertenencia de los objetos a determinadas categorías. Por ejemplo, podrá determinar si un animal concreto pertenece al grupo de los vertebrados y, además, es un mamífero. Al final de la etapa, pueden llegar a establecer subgrupos dentro de categorías más generales, lo que le ayudará a organizar los conocimientos que vaya aprendiendo  Las comparaciones de elementos realizadas por los niños de la etapa de Educación Primaria se basan en la cantidad real de los mismos, es decir, en el concepto de número.  Por ejemplo, si al niño se le ponen dos filas de bolitas de igual cantidad y situadas de la misma forma, el niño dirá que en las dos filas hay el mismo número de bolitas. Si espaciamos las bolitas de la fila superior de forma que se haga una fila más larga, en esta etapa ya comienzan a utilizar, como criterio de comparación, el número de bolitas y no el espacio ocupado por las mismas como hacían en la etapa anterior .

B. Desarrollo del lenguaje D.F. Araceli Silvia León Marin.

38


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

39  Durante esta etapa se produce un gran enriquecimiento en el uso del lenguaje; lo utilizan de forma plenamente funcional, repercutiendo tanto en su desarrollo social, intelectual y afectivo, y, comienzan a ampliar su conocimiento de diferentes códigos de representación: lenguaje matemático, lectura de símbolos, expresión corporal, etc.  Las relaciones sociales que los niños de esta etapa establecen, y su desarrollo lingüístico hacen que cobre una gran importancia las posibilidades comunicativas que el lenguaje ofrece, capacitándoles para el diálogo. C. Desarrollo psicomotor:

 A lo largo de esta etapa se consiguen grandes avances en el desarrollo psicomotor de nuestros hijos. El niño llega a consolidar el desarrollo de la psicomotricidad fina, lo que contribuye significativamente en el desempeño de las tareas escolares  Además, se encuentran en la última etapa de elaboración del esquema corporal, consiguiendo ser conscientes de los diferentes componentes de su cuerpo, así como el control de sus movimientos

D. Desarrollo personal y social: D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

 Cuando el niño empieza la etapa de Educación Primaria su capacidad de cooperación es muy limitada, sin embargo, poco a poco va siendo capaz de captar el punto de vista de sus compañeros y sus intenciones  En relación a las normas, en un primer momento, los niños las respetan simplemente porque se las impone el adulto, no porque perciban su necesidad. Progresivamente, las experiencias de cooperación y los juegos de reglas, despertarán en nuestros hijos el sentido de justicia y lealtad. A lo largo de la etapa irá valorando la importancia de las normas y el respeto mutuo, imponiéndose aún más el sentido de justicia  Los niños que inician la etapa de Educación Primaria comienzan a jugar en grupos de dos o tres niños con una finalidad muy concreta, tras la cual el grupo se desvanece. Más adelante, comienza a desarrollarse el sentido de pertenencia al grupo, valorándose su cohesión.  El interés por el grupo de iguales y por las relaciones con los otros niños le irá "separando" progresivamente del adulto y haciéndole cada vez más autónomo.  Generalmente, los niños de estas edades suelen jugar con niños de su mismo sexo, produciéndose una separación intencional que desaparecerá en etapas posteriores.  Los aspectos anteriores hacen que el niño de esta etapa comience a forjarse un auto concepto y valoración de sí mismo. Este aspecto es de vital importancia si se busca un desarrollo adecuado de nuestro hijo tanto a nivel escolar como personal. Un auto concepto positivo conlleva connotaciones afectivas respecto a un funcionamiento global que facilitará su educación.  Por tanto, dada la dependencia que nuestros hijos tienen de las opiniones del adulto, el papel del mismo cobra un gran valor en relación a la formación de su autoestima.

Aspectos Evolutivos del niño de 6 a 12 años D.F. Araceli Silvia León Marin.

40


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

1. ASPECTOS EVOLUTIVOS DE 6 A 8 AÑOS 1.A. Desarrollo psicomotor:  Paso del movimiento global al diferenciado, progresivo representación de la acción del

cuerpo lo que permite un desarrollo del control postural y respiratorio, afirmación definitiva de la lateralidad, diferenciación izquierda derecha y la independencia de los brazos respecto del cuerpo. 1.B. Desarrollo social:  Salida del entorno familiar, aparición de las relaciones sociales.

1.C. Desarrollo intelectual:  Periodo de transición entre el periodo pre-operativo y de las operaciones concretas.

Organización de la función representativa, aparición de tareas mentales semirreversibles, paso progresivo del pensamiento egocéntrico y sincrético al pensamiento descentrado y analítico e imbricación del mundo intelectual y del mundo afectivo. 1.D. Desarrollo afectivo:  Resolución del complejo de Edipo y adquisición progresiva de equilibrio emotivo.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

41


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

2.

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE 8 A 10 AÑOS.

2.A. Desarrollo psicomotor.  Toma conciencia de los diferentes segmentos corporales.  Posibilidades de relajandento global y segmentado.  Independencia funcional de diversos segmentos y elementos corporales.

2.B. Desarrollo social  Juicios de formación de pandillas Protagonismo y liderazgo.  Afán de aventuras y prestigio social  Competitividad  Aceptación del mando social dominante.

2.C. Desarrollo Intelectual  Subperiodo de operaciones concretas.  Constitución

de esquemas operativos, reversibilidad, conservación, agrupaciones,

casualidad.  Operaciones simples y concretas.

2D. Desarrollo afectivo.  Equilibrio emotivo.  Extraversión  Buen ajuste a las normas sociales.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

42


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

3.

ASPECTOS EVOL UTIVO. 1 0 A 12 AÑOS.

3.A. DESARROLLO PSICOMOTOR  Independencia funcional, independencia derecha- izquierda, de brazos -piernas respecto de

tronco y transposición del conocimiento de sí mismo al conocimiento de los demás. 3.B. DESARROLLO SOCIAL.  Surgen las primeras diferencias entre el comportamiento social de niños y niñas.

Reducción del grupo de amigos, oposición al mundo social y edad de los secretos. 3.C. DESARROLLO INTELECTUAL.:  Comienza el periodo del pensamiento abstracto, separación del mundo interior del exterior y

constitución de un sistema de valores relativamente, con reglas de juego, conductas sociales. 3.D. DESARROLLO AFECTIVO.  Buena relación con el adulto y maestro, inicio de la pubertad aparición de la intimidad,

identificación sexual, reactivación de las tendencias infantiles reprimidas.

PREVENCIÓN INTEGRAL

D.F. Araceli Silvia León Marin.

43


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

1.

Concepto: Es el conjunto de procesos dirigidos a promover el desarrollo integral del ser humano, la familia y la comunidad, a través de la disminución de los factores de riesgo y el fortalecimiento de los factores de protección.

ANALIZA LAS SIGUIENTES DIRECTIVAS, RESALTANDO LAS IDEAS ESENCIALES:

Directiva Nº 001 - 2006 - VMGP / OTUPI Normas para el desarrollo de las acciones de tutoría y orientación educativa en las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas. I. FINALIDAD Normar la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa (TOE), que incluye los Programas de Prevención: “Cultura de Paz, Derechos Humanos y Convivencia Escolar”, “Educación Sexual” y “Promoción para una Vida sin Drogas”. II. OBJETIVO GENERAL Orientar el desarrollo de las actividades de Tutoría y Orientación Educativa (TOE) en las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas, a fin de contribuir en la mejora de la calidad del servicio educativo y la formación integral de los estudiantes, tal como lo plantea el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. III. ALCANCES 3.1. Direcciones Regionales de Educación. 3.2. Unidades de Gestión Educativa Local. 3.3. Instituciones Educativas de Educación Básica. IV. BASES LEGALES 4.1 Ley N° 28044 – Ley General de Educación. 4.2 Decreto Ley N° 25762 – Ley Orgánica del Ministerio de Educación – Modificada por Ley 26510. 4.3 Ley 28427 Ley de Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2005. 4.4 Ley Nº 28620 – Ley que regula la Participación de la Asociación de Padres de Familia en las Instituciones Educativas Públicas. D.F. Araceli Silvia León Marin.

44


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

4.5 Ley Nº 27911- Ley que regula medidas administrativas extraordinarias para el personal docente o administrativo implicados en delitos de violación de la libertad sexual. 4.6 Ley 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. 4.7 Ley 27783 – Ley de Bases de la Descentralización. 4.8 Ley 27741 – Política Educativa en Materia de Derechos Humanos. 4.9 Ley 27733 – Nuevo Código de los Niños y Adolescentes. 4.10 Decreto Leg. N° 346 y su modificatoria Ley 26530 – Ley de Política de Población. 4.11 Decreto Ley N° 22095 – Ley de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas. 4.12 D.S. N° 051-95-ED – Estructura Interna del Ministerio de Educación. 4.13 D.S. N° 002-96-ED – Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación. 4.14 D.S. N° 025-2001-ED – Crea la Oficina de Tutoría y Prevención Integral. 4.15 D.S. N° 015-2002-ED – Reglamento de Organización y Funciones de las Direcciones Regionales de Educación y Unidades de Gestión Educativa Local. 4.16 D.S. Nº 005-2003-ED – Reglamento de la Ley que regula las medidas administrativas extraordinarias para el personal docente o administrativo implicados en delitos de violación de la libertad sexual. 4.17 D.S. N° 021-2003-ED – Declara en Emergencia el Sistema Educativo Peruano. 4.18 D.S. N° 004-2004-PCM – Aprueba la Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2002 – 2007. 4.19 D.S. N° 006-2004-ED – Lineamientos de Política Educativa. 4.20 D.S. N° 013-2004-ED – Reglamentos de Educación Básica Regular. 4.21 D.S. N° 015-2004-ED – Reglamento de Educación Básica Alternativa. 4.22 D.S. N° 002-2005-ED – Reglamento de Educación Básica Especial. 4.23 R.M. Nº 1073-2002-ED- Aprueban procedimiento de investigación y protección de maltratos físicos, psicológicos o de violencia sexual, en agravio de educandos, cometidos por personal del Sector Educación. 4.24 R.M. Nº 0735 – 2003 –ED- Campañas permanentes por escuelas saludables, libres de alcohol, tabaco y otras drogas. 4.25 R.M. N° 018-2005-ED – Aprueba Plan Operativo del Ministerio de Educación. 4.26 R.M. N° 0710-2005-ED – Orientaciones y Normas Nacionales para la Gestión en las Instituciones Educativas de Educación Básica y Educación Técnico Productiva 2006. 4.27 R.M. Nº 068-2005-ED – Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. V. DISPOSICIONES GENERALES 5.1. La Oficina de Tutoría y Prevención Integral (OTUPI) se encarga de normar, planificar, ejecutar, monitorear, evaluar y difundir las políticas, estrategias y actividades de Tutoría y Orientación Educativa (TOE). 5.2. Las Direcciones Regionales de Educación (DREs) y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGELs), designarán un especialista o un equipo de Tutoría y Prevención Integral quien se encargará de normar, planificar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones de Tutoría y Orientación Educativa (TOE); adecuándolas a las características regionales y locales en el ámbito de su jurisdicción. 5.3. Los Directores de las Instituciones Educativas (IIEE) son responsables de asegurar la incorporación de la Tutoría y Orientación Educativa (TOE), que incluye los temas de los Programas de Prevención, en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), en el Proyecto Curricular del Centro (PCC) y en el Plan Anual de Trabajo (PAT). Las acciones de Tutoría y Orientación Educativa (TOE) deberán ser contextualizadas en función de las características, intereses y necesidades regionales, locales e institucionales. 5.4. Las DREs, las UGELs y las IlEE promoverán la suscripción de convenios a fin de articular las acciones educativas con otros sectores y la sociedad civil para contribuir al desarrollo de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa (TOE) de acuerdo a la normatividad vigente y a los lineamientos de la OTUPI.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

45


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

5.5. Las DREs, las UGELs y las IlEE, en sus respectivos ámbitos, organizarán las capacitaciones que consideren pertinentes. Podrán colaborar en esta tarea los miembros del equipo regional de docentes especializado en Tutoría y Orientación Educativa (TOE). 5.6. La Tutoría y Orientación Educativa (TOE), posee un rol fundamental en la formación ética de los estudiantes. Las DREs, las UGELs e IlEE desarrollarán sus acciones tomando en cuenta la Propuesta de Formación Ética para la Emergencia Educativa, la misma que se encuentra disponible en la página Web del Ministerio de Educación (www.minedu.gob.pe). 5.7. De la Tutoría a. La Tutoría es un servicio de acompañamiento socio-afectivo, cognitivo y pedagógico a los estudiantes que debe integrarse al desarrollo curricular, aportar al logro de los aprendizajes y a la formación integral, en la perspectiva del desarrollo humano. b. El Director de la Institución Educativa garantizará una hora de Tutoría dentro de las horas obligatorias para las áreas del Plan de Estudios de la Educación Básica Regular (EBR) y de la Educación Básica Alternativa (EBA). c. El docente tutor deberá reunir cualidades para el desarrollo de su función: empatía, capacidad de escucha, confiabilidad, estabilidad emocional, respeto y valoración hacia la diversidad; así como una práctica cotidiana de valores éticos, entre otras. d. En Educación Inicial y Primaria la función del tutor formal recae en el docente a cargo del aula. En primaria se deberá considerar una hora formal de tutoría. e. En Educación Secundaria, la función de tutor formal recae en los profesores designados por el Director de la IE. La elección de los tutores tendrá en cuenta la opinión de los estudiantes, las cualidades y la capacidad de cumplir con las funciones de tutor expresadas en esta directiva. f. El tutor debe ser docente de un área curricular de la sección a su cargo. g. De ninguna manera, el docente tutor, ni el Coordinador de Tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar tendrán más de dos secciones a su cargo. h. Los tutores deben elaborar el Plan Tutorial de Aula el cual será flexible y responderá a las necesidades e intereses de los estudiantes. Este plan debe hacerse teniendo en cuenta los instrumentos de gestión de la Institución Educativa. i. En las Instituciones Educativas Rurales y en la Educación Básica Alternativa EBA, la Tutoría deberá adaptarse al contexto sociocultural y a las características particulares de los programas de dicha modalidad. j. En la Educación Básica Especial (EBE), por su carácter inclusivo, se requerirá mayor flexibilidad a fin de que las acciones de tutoría se ajusten a las necesidades educativas asociadas con la discapacidad así como a quienes presenten talento y superdotación. 5.7.1. Las áreas de la Tutoría: Las áreas de la Tutoría son ámbitos temáticos que nos permiten brindar atención a los diversos aspectos del proceso de desarrollo de los estudiantes, para poder realizar la labor de acompañamiento y orientación. Los docentes tutores priorizarán aquellas áreas que respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes. No deben confundirse con las áreas curriculares. D.F. Araceli Silvia León Marin.

46


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

a. Área Personal-Social: apoya a los estudiantes en el desarrollo de una personalidad sana y equilibrada, que les permita actuar con plenitud y eficacia en su entorno social. b. Área Académica: asesora y guía a los estudiantes en el ámbito académico para que obtengan pleno rendimiento en sus actividades escolares y prevengan o superen posibles dificultades. c. Área Vocacional: ayuda al estudiante a la elección de una ocupación, oficio o profesión, en el marco de su proyecto de vida, que responda a sus características y posibilidades, tanto personales como del medio. d. Área de Salud Corporal y Mental: promueve la adquisición de estilos de vida saludable en los estudiantes. e. Área de Ayuda Social: busca que los estudiantes participen reflexivamente en acciones dirigidas a la búsqueda del bien común. f. Área de Cultura y Actualidad: promueve que el estudiante conozca y valore su cultura, reflexione sobre temas de actualidad, involucrándose así con su entorno local, regional, nacional y global. g. Área de Convivencia y Disciplina Escolar: busca contribuir al establecimiento de relaciones democráticas y armónicas, en el marco del respeto a las normas de convivencia. 5.7.2. La Hora de Tutoría: Es el principal momento del trabajo de la Tutoría: a. Es un espacio de encuentro entre el tutor y los estudiantes y los estudiantes entre sí. b. Es un momento para tratar asuntos relacionados con las necesidades e intereses de los estudiantes dentro del marco de las áreas de la Tutoría. c. No es un Área Curricular por lo tanto los estudiantes no están sujetos a calificación. d. Es una hora exclusiva para la orientación, no debe ocuparse con actividades de las Áreas Curriculares, ni otras actividades. 5.8. De la Prevención La prevención se inscribe en el marco de la Tutoría y Orientación Educativa (TOE). En el ámbito nacional, existen algunas temáticas psicosociales reconocidas que requieren una atención particular para garantizar el adecuado desarrollo de los estudiantes y su formación integral. La Oficina de Tutoría y Prevención Integral desarrolla acciones a través de los siguientes Programas: a. Programa Cultura de Paz, Derechos Humanos y Convivencia Escolar: promueve el desarrollo de capacidades, actitudes y conocimientos vinculados con los temas de Cultura de Paz, Convivencia y Disciplina Escolar, derechos de los niños y adolescentes, participación estudiantil y promoción de juventudes. b. Programa de Educación Sexual: Contribuye a la educación sexual de los y las estudiantes, a través del acompañamiento que brinda la Tutoría y Orientación Educativa (TOE), favoreciendo una vivencia saludable, plena, responsable y sin riesgo de su sexualidad, con un fundamento ético, donde no hay espacio para ninguna forma de discriminación, abuso o explotación, en el marco de los derechos sexuales y reproductivos. c. Programa de Promoción para una Vida sin Drogas: contribuye a la disminución de los niveles de consumo de drogas legales e ilegales en los estudiantes, a través de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa (TOE); fortaleciendo las capacidades y conocimientos de los docentes en el desarrollo de acciones preventivas, el uso de información especializada, la detección temprana y la derivación oportuna. D.F. Araceli Silvia León Marin.

47


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Las acciones de los Programas de Prevención se desarrollarán en: - La hora de Tutoría: el tutor desarrolla los temas de prevención utilizando los materiales educativos de cada programa y otros elaborados por la IE u otro actor educativo, en el marco de las áreas de la Tutoría. Programa de Prevención

Área de la Tutoría donde pueden desarrollar sus temas

Cultura de Paz, Derechos Humanos y Convivencia Convivencia, Personal Social Escolar Educación Sexual

Personal Social, Salud Corporal y Mental

Promoción para una Vida sin Drogas

Personal Social, Salud Corporal y Mental

- Las Áreas Curriculares: los docentes desarrollarán las sesiones de aprendizaje con los contenidos de los programas de prevención expresados en el Diseño Curricular Nacional de EBR. - El Plan Anual de Trabajo: de acuerdo a las necesidades de cada Institución Educativa se ejecutarán actividades relacionadas con los Programas de Prevención. Se sugiere la realización de campañas, concursos, pasacalles, jornadas de sensibilización, entre otros. VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS Para el desarrollo de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa (TOE), de acuerdo al proceso de Descentralización, se establece lo siguiente: 6.1. Organización y funciones 6.1.1. A nivel Central La OTUPI como órgano dependiente del Vice ministerio de Gestión Pedagógica, es responsable de: a. Formular políticas de Tutoría y Orientación Educativa (TOE), precisando las acciones para su implementación en coordinación con las DREs y las UGELs. b. Elaborar y distribuir materiales educativos para docentes tutores sobre temas relacionados con la Tutoría, Cultura de Paz, Derechos Humanos y Convivencia Escolar, Promoción para una Vida sin Drogas y Educación Sexual. c. Supervisar, monitorear y evaluar las actividades relacionadas con la Tutoría y Orientación Educativa (TOE). d. Promover y ejecutar investigaciones relacionadas con la Tutoría y Orientación Educativa. e. Coordinar con los diferentes sectores públicos, la sociedad civil y las agencias de cooperación internacional. 6.1.2. A nivel Regional Las DREs a través de su Especialista o Equipo de Tutoría y Prevención Integral ejecutarán las siguientes funciones: a. Planificar, asesorar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones de Tutoría y Orientación Educativa (TOE), adecuándolas a la realidad regional. b. Elevar, a la Oficina de Tutoría y Prevención Integral, los informes semestrales de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa (TOE), con los consolidados e información solicitada a las UGEL

D.F. Araceli Silvia León Marin.

48


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

c. Mediante Resolución Directoral constituir el equipo regional de docentes especializados en Tutoría y Orientación Educativa (TOE) para que colaboren en las acciones de capacitación a nivel regional y provincial. Los integrantes de dicho equipo serán los docentes participantes de los talleres macro regionales realizados por OTUPI. 6.1.3. A nivel Local Las UGELs a través del Especialista o el Equipo de Tutoría y Prevención Integral ejecutarán las siguientes funciones: a. Planificar, asesorar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones de Tutoría y Orientación Educativa (TOE) adecuándolas a la realidad local. b. Desarrollar acciones de capacitación en Tutoría y Orientación Educativa (TOE) en su ámbito jurisdiccional. c. Elevar, a la Dirección Regional, informes en los meses de junio y noviembre, sobre las acciones de Tutoría y Orientación Educativa (TOE), enfatizando logros y limitaciones. Estos informes deberán adjuntar la matriz. 6.1.4. A nivel de Institución Educativa En las IIEE se organizarán los Comités de Tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar, mediante resolución directoral, la misma que será remitida a la respectiva UGEL. Los Comités estarán conformados de la siguiente manera: a. El Director quien lo preside o su representante. b. El coordinador de Tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar. Si el Director lo considera pertinente, podrá existir un coordinador por cada nivel o turno. c. Los tutores. En el caso de las IIEE con numerosas secciones puede integrarlo un tutor por grado o ciclo. d. El psicólogo escolar y/o promotor de tutoría y orientación educativa si lo hubiera. e. Un representante de los auxiliares de educación por turno o nivel cuando sea pertinente. f. Representantes de los estudiantes de acuerdo a la organización de la institución educativa. g. Otros integrantes de acuerdo a las necesidades y características de la IE. Funciones del Comité de Tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar a. Contextualizar las actividades de Tutoría y Orientación Educativa (TOE), que incluyen los Programas de Prevención de acuerdo al diagnóstico del PEI. b. Organizar, programar, orientar, supervisar, monitorear y evaluar las actividades de Tutoría y Orientación Educativa (TOE). c. Promover y organizar acciones de formación y asesoría, dirigidas a estudiantes, docentes y padres de familia. d. Asegurar la incorporación de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa (TOE) en el PEI, PCC y PAT. e. Promover la realización de reuniones periódicas a lo largo del año escolar entre tutores por grado y/o nivel para el intercambio de experiencias. f. Promover y organizar la realización de tres o cuatro reuniones durante el año entre los tutores y los padres de familia de sus respectivas secciones, para tratar temas relacionados con la orientación de los estudiantes. g. Promover las Escuelas de Padres de acuerdo a las posibilidades de cada Institución Educativa. h. Promover el establecimiento de alianzas con otras instituciones, tomando en cuenta que su labor debe adecuarse a la normatividad vigente y a los lineamientos de OTUPI. i. Es responsable de las acciones correspondientes a la Campaña “Tengo Derecho al Buen Trato”. D.F. Araceli Silvia León Marin.

49


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Del Coordinador de Tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar a. Será designado por el Director de la Institución Educativa mediante Resolución Directoral. b. En las IIEE donde exista el cargo de Coordinador de OBE, la persona responsable asumirá las funciones de Coordinador de Tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar. c. El coordinador convocará y presidirá las reuniones del Comité y velará por el cumplimiento de las funciones de este. d. Verificará la elaboración de los Planes Tutoriales de Aula por parte de los tutores. Funciones del Tutor: 

Con los estudiantes

• Acompañar el proceso de desarrollo de los estudiantes, con el objeto de asegurar su formación integral. • Planificar, desarrollar y evaluar las actividades de la hora de tutoría, teniendo en cuenta las áreas de la tutoría. • Facilitar la integración de los estudiantes en su grupo-clase y en el conjunto de la dinámica escolar. • Si un estudiante tuviera una dificultad que, además del apoyo brindado en la institución educativa, requiera atención especializada, el tutor deberá coordinar con el Director y los padres de familia para su derivación a la institución correspondiente. • Ante situaciones que vulneren los derechos de los estudiantes, el tutor deberá informar inmediatamente al Director sobre lo sucedido, quien deberá tomar las acciones necesarias para garantizar el respeto y cumplimiento de los derechos de los estudiantes. • En Educación Secundaria, la evaluación del comportamiento estará a cargo del tutor, de acuerdo a las pautas señaladas en la R.M. N° 0710-2005-ED – Orientaciones y Normas Nacionales para la Gestión en las Instituciones Educativas de Educación Básica y Educación Técnico Productiva 2006. 

Con los padres de familia

• Promover la comunicación con los padres de familia y contribuir en su formación, para desarrollar acciones coordinadas en beneficio de la formación integral de los estudiantes. • En coordinación con el Comité de Tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar, promover en su aula la realización de actividades de Escuela de Padres. 

Con los profesores

• Mantener contacto y comunicación constante con los profesores y auxiliares de educación, que trabajan con los estudiantes de la sección a su cargo, con el fin de compartir información sobre el desarrollo de los estudiantes, coordinar acciones y promover la mejora continua de las relaciones entre profesores y estudiantes. 6.2. De los estímulos Las Direcciones de las Instituciones Educativas, Direcciones de Gestión Educativa Local y las Direcciones Regionales de Educación reconocerán y estimularán a través de Resoluciones Directorales, la labor sobresaliente de los docentes en materia de Tutoría y Orientación Educacional, en aplicación del Artículo 26° de la Ley del Profesorado N° 24029 y los artículos 108° al 118° del Decreto Supremo N° 19-90-ED Reglamento de la Ley del Profesorado. D.F. Araceli Silvia León Marin.

50


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Dirección de Tutoría y Orientación Educativa 1. Visión Somos una Dirección que, al 2012, ha logrado desarrollar y consolidar la Tutoría y Orientación Educativa en todas las modalidades de la Educación Básica, en el marco de la política de descentralización, que contribuya a brindar una educación integral, pertinente y de calidad que contribuya al desarrollo pleno de las y los estudiantes. 2. Misión Desarrollar y fortalecer las competencias de las instancias de gestión descentralizadas, que posibilite la atención de las necesidades de orientación de las y los estudiantes de la Educación Básica, a lo largo de su vida escolar; esto, a través de la implementación de un sistema de acompañamiento con docentes tutores, a fin de asegurar que dichos estudiantes cuenten con referentes adultos con los que puedan establecer relaciones de confianza, aceptación, diálogo, afecto y respeto; y, por otro lado, posibilite el desarrollo de competencias, capacidades, habilidades, valores y actitudes, que contribuya a su formación integral. 3. Funciones La Dirección de Tutoría y Orientación Educativa es responsable de normar, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar, monitorear, evaluar y difundir las políticas, estrategias y acciones de tutoría y orientación educativa. Depende del Vice ministerio de Gestión Pedagógica. Sus funciones son: 1. Normar, planificar, coordinar, asesorar, monitorear y evaluar las acciones de tutoría y orientación educativa, incluye las áreas de la tutoría, la educación sexual, la promoción para una vida sin drogas. 2. Proponer las políticas y estrategias de tutoría y orientación educativa relacionadas con las áreas de la tutoría y la educación sexual, promoción para una vida sin drogas. 3. Formular y ejecutar investigaciones que permitan sustentar y reajustar las políticas y estrategias de tutoría y orientación educativa. 4. Proponer capacidades y contenidos de aprendizaje vinculados a la educación para ser incorporados en los currículos de diferentes modalidades del sistema educativo. 5. Establecer las necesidades, proponer contenidos y estrategias de formación docente relacionadas con la tutoría y orientación educativa que deberán tener en cuenta la formación continua de los docentes.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

51


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

6. Producir, publicar, distribuir y evaluar el uso de los materiales educativos para las diferentes modalidades de la educación relacionadas con la tutoría y orientación educativa. 7. Coordinar con los diferentes sectores públicos, privados y la sociedad civil a nivel nacional, así como con las agencias de cooperación internacional, en lo relacionado con la tutoría y orientación educativa. 8. Promover el intercambio de experiencias significativas a nivel nacional e internacional para mejorar las acciones de tutoría y orientación educativa. 9. Promover y proponer convenios con organizaciones nacionales e internacionales para asistencia técnica a favor de las acciones de tutoría y orientación educativa. 10. Brindar el soporte técnico a los Gobiernos Regionales para el desarrollo de políticas y cumplimiento de lineamientos técnico normativos materia de su competencia. 11. Supervisar y efectuar el seguimiento a los Gobiernos Regionales en el cumplimiento de las acciones materia de su competencia. Actualizado el 26 Ago. 2013 - DITOE  Después de analizar las Directivas considera algunas ideas esenciales en el siguiente cuadro comparativo:

OTUPI

D.F. Araceli Silvia León Marin.

DITOE

52


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

PLAN TUTORIAL DE AULA I.DATOS GENERALES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Año : Institución Educativa : Nivel : Turno : Grado y sección : Número de estudiantes : Tutora :

II. FUNDAMENTACIÓN ( A partir del diagnóstico de los estudiantes) 2.1. Aspectos generales: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2.2. Aspectos particulares: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

D.F. Araceli Silvia León Marin.

53


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

III. LO QUE NOS PROPONEMOS PARA ESTE AÑO 3.1. A nivel de la Tutoría grupal: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ _____________________________________________________________ 3.2. A nivel de la Tutoría individual: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ____________________________________________________________ 3.3. A nivel del trabajo con padres: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ D.F. Araceli Silvia León Marin.

54


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

3.4. A nivel de otros docentes:

________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

PROGRAMACIÓN BIMESTRAL

Aula : Bimestre: Tutor/a:

Lo que buscamos en los estudiantes: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

D.F. Araceli Silvia León Marin.

55


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

FECHA

CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

AREAS

EVALUACIÓN

56

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

TUTORÍA INDIVIDUAL RESPONSABLES

RECURSOS

FECHAS

57

TRABAJO CON PADRES RESPONSABLES RECURSOS

TRABAJO CON OTROS DOCENTES O TUTORES RESPONSABLES RECURSOS

D.F. Araceli Silvia León Marin.

FECHAS

FECHAS


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

CAPÍTULO II Segunda Unidad “ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN TUTORIAL Y PLANIFICACIÓN DE ESCUELA PARA PADRES”

COMPETENCIA: Aplica Estrategias y Técnicas de Intervención Tutorial y planificación de Escuela para Padres, asumiendo una actitud activa y responsable

TEMA N° O1: Estrategias Individuales y Grupales: 1. Técnicas Dramáticas y Expresivas 2. Técnicas con Títeres 3. Técnicas Artísticas y Recreativas 4. Técnicas de Relajación y autocontrol 5. Técnicas para el manejo de conductas

D.F. Araceli Silvia León Marin.

58


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

TÉCNICAS DRAMATICAS Y EXPRESIVAS 1. OBJETIVOS: Es una técnica de recursos dramáticos de índole expresivo y de contenido (voz, cuerpo, pensamiento y estructura dramática).ideal para profesionales que tengan que dar conferencia, charlas, presentaciones, debates y en general comunicar ideas y proyectos en actos públicos y frente a medios de comunicación. 2. RECURSOS:     

Instrumentos expresivos I: La gestualidad, el lenguaje del cuerpo, la actitud corporal,etc) Instrumentos expresivos II: La expresión oral, la respiración, los resonadores,etc) La interpretación: Focos de energía. La improvisación: Guion e improvisación, etc Aprendiendo a aprender.

3. HABILIDADES DE CREATIVIDAD DRAMÁTICA:

Habilidades de creatividad dramática en Educación Primaria Expresión corporal

-Mostrar desinhibición y espontaneidad de gestos, movimientos, posturas, acciones y desplazamientos. -Participar en escenificaciones de cuentos, bailes, danzas, juegos, etc. coordinando los movimientos corporales.

Expresión oral

Mostrar desinhibición y espontaneidad de voz y sonido: utilización de la voz sin inhibiciones. -Utilizar la voz de diferentes formas con intención comunicativa. -Jugar con las palabras, con su significado y sonoridad. -Realizar la lectura expresiva e interpretativa de textos cortos dados.

Improvisación

Utilizar simultáneamente la voz, la palabra, el movimiento, las

verbal y no

posturas y el gesto para expresar sensaciones, emociones e

verbal

ideas. -Improvisar individual y colectivamente acciones y situaciones con objetos dándoles un uso inusual. -Identificarse con un personaje dado permaneciendo en el papel

D.F. Araceli Silvia León Marin.

59


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

-Incorporar elementos diferentes al componer formas, acciones y situaciones expresándose libremente. Elementos y

- Elaborar y realizar la representación de personajes y escenas a

estructuras del

partir de desencadenantes diversos (ideas, frases, canciones,

lenguaje

poemas, leyendas populares, imágenes, etc.).

dramático

- Elaborar y representar escenas con coherencia, desarrollando el comienzo, el medio y el final. -Teatralizar a partir de situaciones de la vida real o imaginarias, de imágenes y de textos no dramáticos (poemas, relatos, canciones, noticias, anuncios, etc.) - Adoptar diferentes roles teatrales (autor, actor, escenógrafo, crítico). - Elaborar y representar escenas a partir de los elementos básicos del juego dramático (tema, espacio, tiempo, personaje, conflicto y desenlace).

Composición

- Elaborar colectivamente guiones y textos dramáticos cortos.

dramática:

- Hacer propuestas para la transformación plástica del propio

creación individual y

cuerpo mediante vestuario, objetos, maquillaje, máscaras,

colectiva

disfraces y otro elementos que refuercen la finalidad dramática pretendida. - Construir y manipular marionetas sencillas, máscaras para su utilización en representaciones. - Mostrar interés por el trabajo en grupo.

Análisis y

- Expresar opiniones para valorar el trabajo propio y el colectivo.

valoración

- Valorar los procesos, los medios y los resultados. - Valorar de las propias habilidades expresivas.

4. ¿Qué evaluar en la creatividad dramática? Si partimos de que la expresión creativa depende no sólo del talento, sino también de la motivación, el interés, el esfuerzo y la D.F. Araceli Silvia León Marin.

oportunidad y de que el proceso creativo,

60


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

contrariamente a la opinión popular, está socialmente respaldado, culturalmente influenciado y adquirido colaborativamente (Jalongo, 2003), a la hora de concretar el contenido de la evaluación, tenemos que concluir que los objetos sobre los que se va a dirigir la mirada se deben centrar en el conocimiento del lenguaje dramático, las destrezas y actitudes desarrollados por los sujetos, en los productos elaborados y resultados obtenidos, en la evolución del grupo, en el desarrollo de los talleres, en la actuación del profesor y en las oportunidades que el contexto escolar y familiar da al sujeto para desarrollar su potencialidad creativa. Y todo ello basado en unos criterios fijados de antemano. Los criterios más elementales y comunes para la valoración de la creatividad dramática en cualquiera de los niveles educativos se pueden concretar en estos tres que señala Bartiaz (1988, 10): - La novedad, respuestas no estereotipadas; - La coherencia interna, en el sentido de que la organización de los elementos del conjunto contribuyan a su función; - Adaptación externa, si la respuesta al problema propuesto es aceptable.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

61


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

TÉCNICA DE LOS TÍTERES 2. CONCEPTO: Teatro de títeres, Teatro de marionetas o simplemente Títeres son los nombres que reciben las representaciones con títeres, marionetas o muñecos para manipular (de mano, varillas, etc.), en especial aquellos en los que el escenario, atrezo y decorados están integrados 62 en la presentación. 3. TIPOS DE TÍTERES:

1.

Guante: La mano se coloca dentro del vestido del títere, casi como un guante. Según la manipulación existen diferentes

tipos: Guinyol o títere francés: Con el dedo índice se aguanta la cabeza, con el dedo pulgar una mano y con el resto, la otra mano del títere.

Fig.25

2.

Putxinel·li o títere tradicional catalán: Durante mucho tiempo en Cataluña, se hacía servir una modalidad particular

de este títere, la cabeza del cual se aguantaba con tres dedos a la vez (índice, corazón, anular). Y los otros dos dedos (meñique y pulgar), servían para mover los brazos del títere. Antiguamente estos títeres eran de madera tallada, como pequeñas esculturas y pesaban mucho.

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Fig.26 Punch o tíetere inglés: Con el dedo índice se aguanta la cabeza y los dedos corazón y pulgar las dos manos del títere.

Fig.27 3.

Dedo: Pequeño títere de guante, que se calza en un solo dedo donde el cuerpo tiene un solo movimiento.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

63


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

4.

Muppet o Bocón: Es una simplificación del títere de guante, toda la mano está calzada en la cabeza del muñeco, que abre y cierra la boca.

64

Fig.32 5.

Marota y de varilla: Es un títere manipulado con una sola varilla central. Y la mano del manipulador puede ser laC mano del títere. A veces las manos del títere llevan dos varillas.

Fig.33

D.F. Araceli Silvia León Marin.

Fig.34


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

6.

Títere de Hilo o marioneta: Consiste en un muñeco articulado, que está manipulado por arriba mediante hilos que van a una cruz o mando demadera que sujeta el manipulador en la mano.

7.

Bunraku:

Esta es una técnica japonesa; el muñeco es de una medida de dos tercios del hombre, y manipulado por tres personas: el maestro (20 añs de estudios), que manipula la cabeza y la mano derecha, y los ayudantes (10 años de estudios) que manipulan el brazo izquierdo y las piernas. Acompañados por un músico que recita el texto. También hay adaptaciones para un solo manipulador.

Fig.36

D.F. Araceli Silvia León Marin.

65


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

8. Sombras: Son figuras planas, armadas sobre una varilla, a veces articulada, que colocadas detrás de una pantalla y con un foco de luz se transforma en teatro de sombras. Cuando se aplican, además las manos, hablamos de sombras chinas

66

9.

Cabezudos:

Aunque normalmente se hacen servir en pasacalles y fiestas de calle, se pueden utilizar en una representación como un títere más. El cuerpo del manipulador se coloca en el interior del títere.

10.

Animatrónics: Títeres manipulados a distancia, dirigidos por ordenadoro con cables electrónicos.

Autómatas: Son títeres que van accionados por elementos mecánicos. No siempre se necesita al manipulador para que se muevan. 11.

Títeres de ventriloquia: Ventriloquia, lel arte de lanzar la voz, es decir, que quien habla lo hace de tal manera

que El sonido parece venir de una distancia o de una fuente diferente del que está hablando. Normalmente, el ventrílocuo mantiene los labios muy juntos, casi sin verlos –utiliza un títere para mantener la atención del público y aumentarla ilusión de que el personaje es el que habla. Cuando no hace servir el títere, el ventrílocuo utiliza algún objeto que,generalmente agita, para atraer nuestra atención mientras él habla y consigue dar la ilusión que quiere. Basándose en estas técnicas principales se pueden crear títeres mixtos. Por ejemplo, un títere de guante que el brazo se manipule con una varilla, etc…

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Técnicas Artísticas y Recreativas 1.

Ideas Fuerza:

Las Técnicas artísticas van a permitir que el niño(a) refleja su mundo interior y esto se puede dar a través del dibujo, la pintura, trabajos con arcilla, arena y agua, estos materiales son de suma importancia para que el docente tutor pueda darse cuenta de lo que está sucediendo en estos momentos en el niño(a). Como técnica recreativa tiene el juego, el que es el medio natural de expresión, experimentación y aprendizaje para el niño (a) y que le facilita un medio adicional de comunicación más espontánea. Es importante que estas experiencias sean renovadoras, sanas y constructivas. 2. Técnicas Artísticas: Pueden ser utilizadas de 2 maneras: 2.1. En forma Espontánea: Es la que generalmente se utiliza. El niño elige sus juguetes o juegos y expresa sus actitudes y sentimientos fundamentales en sus relaciones básicas. 2.2. En forma Sugerida: A veces hay que hacer pequeñas sugerencias. 3. Materiales:  Plastilina: Su simple manipulación constituye por

 Dibujo: A través de colores o

sí sola, a veces un medio eficaz de descarga de

acuarelas, esat actividad también

tensiones.

puede ser sugerida o espontánea, se

 Sirve para superar sentimientos de inferioridad en niños o jóvenes inhibidos al darles la oportunidad

puede observar a través de colores y diseños que utiliza el niño.

de crear.  Los Juegos de Grupo: Como la práctica de

 El

teatro

representativo

social:

deportes que requieren de la asociación, el apoyo

Ayuda a que los alumnos descarguen

mutuo y la organización, promoviendo la sana

su agresividad y por otro lado

competencia y la participación de todos.

establezca nuevas relaciones. Es importante también organizar grupos de teatro, acerca de situaciones o problemas relacionadas con su vida.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

67


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

 La Arcilla: Tiene una calidad básica, elemental, permite el trabajo tridimensional que puede moldearse y alterarse, teniendo por ello más flexibilidad, a veces más realismo que la pintura y el dibujo.

DILEMAS MORALES 68 1. Concepto: Es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva en el ámbito moral y se solicita de los alumnos (as) o bien una solución razonada del conflicto o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia. 2. Clases: a.

Dilemas Morales Hipotéticos: En ellos se plantean problemas abstractos, son de difícil ubicación en la realidad, se suelen obtener de los medios de comunicación o de la propia imaginación.

b.

Dilemas Morales Reales: Plantean situaciones conflictivas sacadas de la vida diaria y de sus problemas. Se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o en ele espacio a los sujetos y suelen extraerse de distintas fuentes.

3. Elementos de los Dilemas Morales: a.

La discusión de dilemas no es una técnica de terapia de grupos por lo tanto el foco

de interés no debe estar centrado en la vida de los sujetos que participan en el análisis. b.

El caso presentado debe remarcar bien y debe diferenciar claramente las

alternativas planteadas y su legitimidad. Debe aparecer muy claro el personaje principal y que tiene que elegir 2 opciones: A y B. c.

Los sucesos deben estar centraos sobre cuestiones de valor moral. El Tutor tiene

que estar seguro de que el dilema es entendido por los alumnos. d.

El planteamiento del dilema debe terminar siempre con preguntas del tipo: ¿Qué

debe, debería hacer X?. Con el objetivo de que aparezca de forma clara la obligación moral del protagonista de la historia. D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Ejemplo de Dilema Moral:

Un dilema clásico En un hospital de la capital hay una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un medicamento que un farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir y que los médicos piensan que la puede salvar. La medicina es cara porque el farmacéutico está cobrando diez veces lo que le costó hacerla. El esposo de la mujer enferma, pepe, acude a todo el mundo que conoce para pedir prestado el dinero, pero sólo ha podido reunir la mitad de lo que cuesta. Le dice al farmacéutico que su esposa se está muriendo y le pide que le venda el medicamento, pero a un precio más barato o le deje pagar por partes. El farmacéutico se niega y ante esto, Pepe desesperado, piensa volver en la noche cuando la farmacia está cerrada, para robar la medicina y llevársela a su esposa. Pregunta: ¿Debe Pepe robar la medicina? ¿Por qué sí o por qué no? Valores contrapuestas: Necesidad/Deber.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

69


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Técnicas de Relajación y Autocontrol Ideas Fuerza: Frente a una situación de peligro real, el organismo reacciona inmediatamente movilizando todas sus energías, las cuales se concentran en los músculos, por esto la respiración se acelera, ya que hay mayor necesidad de oxigeno en la sangre, las arterias que llevan la sangre al sistema digestivo se contraen, por lo que éste disminuye o paraliza su actividad dejando mayor cantidad de sangre disponible en los músculos. De esta manera el organismo entra en una situación de tensión o estrés. Es una reacción natural, un mecanismo de defensa del organismo ante el peligro. Cuando esta situación pasa, el organismo vuelve a su estado normal. La tensión o estrés forma parte de la vida cotidiana, en tanto mecanismo de protección. Pero si el organismo esta permanentemente expuesto a situaciones estresantes reales o imaginarias, sin salida, entonces los riesgos de enfermar se incrementan.

1.

Relajación:

Se define como la ausencia de tensión o activación en el estado de un organismo y que se manifiesta a 3 niveles. a.

Fisiológico: Cambios en la tensión muscular, tasa cardiaca, ritmos electroencefalográficos,etc.

b.

Conductual: Referencia a los actos externos directamente observables del organismo (Hiperactividad, lucha, huida, etc.).

c.

Subjetivo: Se refeire a la experiencia interna consciente del propio etsado emocional o afectivo del sujeto (calma, tensión, sensación de malestar,etc.)

Postura de Relajación: SIÉNTESE CÓMODAMENTE EN “POSICIÓN DE RELAJACIÓN”

Secuencia: 1. 2. 3. 4.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

Tensar los músculos lo más que pueda. Note la sensación de tensión. Relaje esos músculos Sienta la agradable sensación que percibe al relajar esos músculos, al final debe mantener el resto del cuerpo relajado.

70


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Lee con mucha atención el siguiente caso:

ESTUDIO DE CASO

71 Un niño de 8 años mató de un disparó en la cabeza a una mujer de 87 años, luego de jugar un videojuego con temática violenta, en Lousiana, Estados Unidos. La mujer se desempeñaba como niñera del menor que la atacó con el arma de fuego, y aunque las autoridades de ese Estado no mencionaron los motivos del crimen, indicaron que minutos antes del trágico suceso, el niño jugaba GTA IV (Grand Theft Auto IV) video juego que según sus críticos está cargado de episodios de violencia extrema. Según la cadena de noticias NBC News, al momento de ser interrogado el niño aseguró que disparó accidentalmente cuando jugaba con el arma de fuego; sin embargo, los investigadores creen que el disparo fue intencional. Por su edad, según las leyes de Lousiana, el niño no puede ser considerado penalmente responsable. Su caso será visto por un tribunal de menores de acuerdo a la ley federal.

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Técnicas para el Manejo de Conductas adecuadas en el aula Ideas Fuerza:  Las dificultades interactivas o comportamientos “inadecuadas2 se superan con el aprendizaje o desarrollo de nuevas competencias.  En torno al manejo de comportamientos “inadecuados” se han esbozado una variedad de alternativas, como es las Técnicas Conductuales  El alumno desde de dominar un Conjunto de Habilidades, que permitan que el alumno se desenvuelva con éxito en otro contexto

Lazarus y Asensi (1986). Proponen el AFRONTE TUTORIAL, de las conductas inadecuadas con las siguientes Técnicas:  Observación y Registro de Conductas Problemáticas  Técnica de Refuerzo  Modificación de Conductas  Técnicas Organizativas 1. TÉCNICAS PARA REDUCIR O DISMINUIR CONDUCTAS INADECUADAS: A. EXTINCIÓN: Consiste en no hacer caso al comportamiento inadecuado del alumno, desde el momento que se sospecha que el alumno quiere lograr la atención B. COSTO DE RESPUESTA: Consiste en quitar o suprimir determinados objetos, situaciones o actividades que el alumno desea mucho. Es necesario cumplir con lo advertido. C. TIEMPO FUERA: Consiste en no permitir que el alumno disfrute de ninguna situación o actividad durante un determinado periodo, luego de comportarse de manera inadecuada. D. REFUERZO DE OTRAS CONDUCTAS: Consiste en atender, elogiar y premiar todos los comportamientos positivos opuestos al comportamiento que queremos disminuir. D.F. Araceli Silvia León Marin.

72


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

E. SOBRECORRECCIÓN: Consiste en hacer que el alumno corrija su comportamiento o lo enmiende de manera inmediata a la ocurrencia del comportamiento inadecuado. 2. TÉCNICAS PARA CREAR CONDUCTAS: A. MODELAMIENTO: Consiste en aprender algún comportamiento en base a observarlo repetida veces en otras personas influyentes B. MOLDEAMIENTO: Consiste en lograr “construir” una conducta deseable a partir del reconocimiento o valoración de aquellas conductas similares a la conducta meta. 3. TÉCNICAS PARA AUMENTAR CIERTAS CONDUCTAS: A. REFORZAMIENTO CONTINUO: Consiste en reconocer o valorar de manera evidente los comportamientos adecuados que queremos incrementar. B. ECONOMÍA DE REFORZADORES: Consiste en brindar una serie de objetos o señales (puntos, chapitas, tarjetas, sellitos, etc), inmediatamente después de un comportamiento deseable. C. EL PRINCIPIO PREMACK: Consiste en establecer condiciones para lograr que el alumno realice determinada actividad necesaria (aunque no le resulte agradable) antes de realizar otra actividad de su preferencia. 4. EVALUACIÓN DE CONDUCTAS: Método de obtención de información referida a la naturaleza, frecuencia e intensidad de una conducta, así como a los factores disposicionales del medio que lo rodea. EJEMPLO DE REGISTRO DE CONDUCTA: REGISTRO DE CONDUCTA NOMBRES Y APELLIDOS

FECHA

CONDUCTA A REGISTRAR Día

Periodo

D.F. Araceli Silvia León Marin.

“Escupir” Al Suelo

CURSO

OBSERVADOR (A)

 En Aula ( )  En el recreo ( )  En la salida ( ) A la Maestra

A los Compañeros

73


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

REGISTRO DE CONDUCTA Nombres y Apellidos Fecha:

Curso Observador/a 74 Día

Periodo

Hace Fichas

Lee

Atiende

REGISTRO DE CONDUCTA AGRESIVA Nombres y Apellidos Fecha

Curso Observador/a

Agresividad: Quitar cosas a otros /as, Romper objetos: Cuadernos, dibujos, etc., Pegar a otros: Con eñ pie, insultar a otros, conductas racistas. PERIDO DE OBSERVACIÓN:  Los primeros 15 m de clase por la mañana  Los 15 m. anteriores de la salida del recreo.  Los 15 m. inmediatamente anteriores al segundo recreo  Los 15 m. inmediatamente anteriores a la salida.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

SI

NO

OBSERVACIONES


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

TALLER DE FORTALECIMIENTO PARA EL DOCENTE TUTOR

“INTELIGENCIA EMOCIONAL” PARA EDUCAR A LOS ESTUDIANTES CON NEE O HABILIDADES DIFERENTES OBJETIVOS:   

Conocer sus cualidades que distinguen a las personas con alta Inteligencia Emocional. Desarrollar Habilidades y Actitudes que fortalezcan su personalidad y futuro Perfil Profesional. Plantear una Meta Inteligente de los Aprendizajes del Taller a su vida personal, familiar y profesional.

1. ACTIVIDADES DE INICIO: 

Para iniciar su trabajo personal dará a conocer sus NOMBRES Y APELLIDOS y CUALIDADES : Nombres y Apellidos

Especialidad:

Semestre:

D.F. Araceli Silvia León Marin.

Cualidades

Defectos

75


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Se inicia el tema recogiendo los SABERES PREVIOS, realizando las siguientes interrogantes y responda Brevemente: ¿Qué son las Emociones?

¿Cómo se reconocen?, 76 ¿Podemos controlarlas?

¿De qué forma?

¿Es

parte

de

perfil

nuestro

profesional

docente? ¿Es

importante

reconocerlas

para

atender a los estudiantes con

NEE

(Necesidades

Educativas Especiales)

2. ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN.  La Docente inicia la explicación del Tema: INTELIGENCIA EMOCIONAL Es la Capacidad de reconocer sentimientos propios y ajenos, la habilidad para manejarlos. Daniel Goleman D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

INTELIGENCIA

SENTIR

CONTROLAR

EMOCIONAL

ENTENDER 77 APTITUD PERSONAL

APTITUD SOCIAL

AUTOCONOCIMIENTO

EMPATÍA

AUTOREGULACIÓN

HABILIDAD SOCIAL

MOTIVACIÓN

SOY IMPORTANTE

SOY COMPETENTE

TENGO SENTIDO DE COMUNIDAD

ASUMO RETOS

“DEBES DAR TODO LO BUENO Y LUCHAR POR CRECER Y COMPARTIR SIEMPRE UNA ILUSIÓN Y HACERLA REALIDAD”

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

GANADOR

VISIÓN 78

METAS

OBJETIVOS

PROCEDIMIENTOS

SOCIO AFECTIVO

MISIÓN

CULTURA

Después de responder las preguntas anteriores y tener un Conocimiento claro del Tema y plantea un Reto personal para desarrollar capacidades en los estudiantes con NEE: RETO PERSONAL:

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

3. ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA: 

TRANSFIERE LO APRENDIDO EN LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES: LOS VALORES QUE ME IMPORTAN

 Tómate un tiempo para hacer un repaso de tus VALORES:  Empieza a escribir las personas o las cosas a las que te sientas más unido  Escoge a 3 y plantea por qué te sientes unido a esa persona o cosa  Escribe las cualidades más importante que tengas  Ahora escribe una lista de de 3 Valores que te importan de verdad

79

COMIENZO DE CONVERSACIONES Haz estas preguntas a un amigo (a)COMPAÑERO (A) de aula, con el (la) cual no has dialogado nunca: Nombres y Apellidos del Amigo (a)  ¿Qué es lo que más te importa?  De tus sueños ¿Cuál es el que más te inspira?  Si puedes hacer cualquier cosa ¿Qué harías? ¿Por qué?  ¿Qué relación hay entre tus sueños y tus valores?  Cuando tenías mi edad, ¿qué era lo que más querías hacer?  ¿Qué Valores ves en mí?

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

TARJETA INTELIGENTE

Mis metas tienen que ser:  ASTUTAS: (Fáciles de entender y de usar)  PERCEPTIBLES: (Específicas en cuanto al resultado)  ACTIVAS: (Claras acerca de la acción que he de emprender)  ACCESIBLES: (dentro de mi alcance)  TEMPORALIZADAS: (Completas y con plazos específicos)

PALABRAS PARA SEGUIR ADELANTE INTELIGENTEMENTE

Me hago más fuerte cada día en todos los sentidos.

Sigo adelante hacia mis metas, paso a paso. Soy capaz de marcarme metas inteligentes y de

Pienso de manera positiva

alcanzarlas Cuido de mí mismo por dentro y por fuera, cada día.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

80


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

FICHA DE METACOGNICIÓN- PARA LA META INTELIGENTE Nombre.________________________________ 1. Mi meta es:______________________________________________________ 2. El resultado que quiero obtener:______________________________________ 3. Resultado que obtendré:____________________________________________ ¿TENGO? ¿Ayuda para llegar hasta allí?

Si NO ¿Qué necesitaría y no conseguí?

Si________ No:_______ ¿Ayuda para saber como hacerlo? Si________ No:_______ ¿Ayuda para sentirme bien? Si________ No:_______ ¿Un Equipo? Si________ No:_______ ¿Tiempo suficiente, teniendo en cuenta el resto de cosas que suceden en mi vida? Si________ No:_______

¿Qué me ayudará a alcanzar la meta y no lo sabía antes? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Habría tenido alguna posibilidad mejor de conseguir Mis Metas en un momento distinto a éste? Si o No ¿Cuándo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿Quiero intentar conseguir mis METAS de nuevo y con INTELIGENCIA EMOCIONAL? SI___ NO____ ¿Cuándo?_________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿Qué he aprendido que me ayudará con el resto de mis metas futuras? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ______________________________________________________________ D.F. Araceli Silvia León Marin.

81


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

ACTIVIDAD: Fecha: 18 de Octubre del 2013.  Planifica tú Plan Tutorial y socialízalo (Anéxalo en las Páginas siguientes)  Planifica y aplica las Técnicas  Técnicas Dramáticas y Expresivas  Técnicas con Títeres  Técnicas Artísticas y Recreativas  Técnicas de Relajación y autocontrol

D.F. Araceli Silvia León Marin.

82


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

CAPÍTULO II Segunda Unidad “ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN TUTORIAL Y PLANIFICACIÓN DE ESCUELA PARA PADRES”

COMPETENCIA: Aplica Estrategias y Técnicas de Intervención Tutorial y planificación de Escuela para Padres, asumiendo una actitud activa y responsable

TEMA N° O2: Instrumentos de la intervención y evaluación psicoeducativa:  

Plan de sesión o Taller Ficha, Encuesta, cuestionario y Técnicas de Intervención

TEMA N° O3: Escuela para Padres    

Orientación para el Trabajo de EP Orientación para la Formación de EP Reunión con los Padres de Familia Elaboración de Proyectos de Escuela para Padres.

TEMA N° O4: Planificación de la Sesión Tutorial 

Elaboración de Materiales

D.F. Araceli Silvia León Marin.

83


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

LA ENTREVISTA 1. Concepto: Es una técnica de recolección de información que se realiza através de la interacción verbal entre un entrevistador y una persona que responde a preguntas hechas por el primero orientadas a obtener la información exigida por los objetivos específicos de un estudio. 2. Tipos de Entrevista: 2.1. Entrevista No estructurada: Tiene un carácter informal y se utilizan en etapas exploratorias de investigación, ya sea para detectar las dimensiones más relevantes para determinar la peculiaridad de una situación específica y generar una hipótesis. 2.2. Ventajas: 

Puede adaptarse fácilmente al individuo, situación y contexto. La información que se obtiene es rica y completa, el entrevistado se siente relajado y sin que lo evalúen.

2.3. Desventajas:

3.

Es de carácter no sistemático y se obtiene información diversificada.

Es fuertemente influida por variables interpersonales, por lo que su confiabilidad es escasa y relativa.

Tipos de Entrevistas: 3.1. Entrevistas Semiestructuradas: Son algo menos flexibles que las no estandarizadas, existiendo margen para la reformulación y la profundización en algunas áreas. Se combina preguntas abiertas y cerradas. Ejm:¿Qué quiere Usted con eso?, ¿Podría explicarlo un poco más?. 3.2. Entrevista Estructurada: Se formulan las preguntas de acuerdo con un cuestionario, las preguntas y las respuestas alternativas que están permitidas a los sujetos se fijan de antemano y se aplica con rigidez a todos ellos. En este tipo de entrevista , las preguntas son fijas y ordenadas, teniendo las siguientes respuestas las siguientes respuestas: a. Contestas preguntas si o no.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

84


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

b. Responder a una afirmación (no una pregunta) con una de las siguientes alternativas: Totalmente de acuerdo, De acuerdo, Neutral, En desacuerdo, Totalmente en desacuerdo c. Registrar los datos: Tomar Notas, Grabación, Registro en Video, con honestidad, interés, personalidad, inteligencia y educación formal. 4. Finalidad: a. Contactar al docente-tutor con los alumnos y con sus familiares. b. Le permite al docente tutor tener información que se completamente con aquella que ha recogido con otros instrumentos (ficha personal, informe académico, etc) c. Ayudar a proporcionar información y asesoría al alumno sobre los aspectos más relevantes de su vida. d. Ayudar a clarificar actitudes y superar dificultades académicas y personales. 5. Tipos de Comunicación: a. Comunicación Verbal: Es aquella que se realiza a través de los sonidos o palabras, con lenguaje sencillo, el estilo puede ser familiar, amical, formal. b. Comunicación No verbal: Implica gestos, por eso el docente tutor debe estar atento para darse cuenta si la comunicación gestual que está empleando lo está ayudando. El docente debe fijarse: a. En la mirada: Transmite diferentes significados, la expresión de los ojos. b. El tono de voz: Es importante modular un tono de voz sereno y cogedor, que no sea monótono ni muy bajo. c. La expresión de su rostro: El tutor (a) si se muetsra aburrido (a) mientras entrevista es un obstáculo, hay que hacerle sentir confiado y seguridad. d. El silencio. Significa muchas cosas pero puede dar oportunidad a que el alumno pueda ser entendido. e. La espontaneidad: recurrir a ciertos gestos que broten de la misma relación del momento o previa, ejm: Invitarlo a beber agua, café, etc.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

85


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Se puede establecer una Entrevista con la Familia: Son diferentes, distintas en su dinámica y en su estructura interna y de relaciones. Algunos estilos de conducta intrafamiliar son los siguientes: a.

Familias PROTECTORAS: La dominación paterna es estricta, los padres inculcan a sus hijos necesidades de dependencia.

b.

Familias INHIBICIONISTAS: Se muestran indiferentes a lo que sucede a sus hijos.

c.

Familias PUNITIVAS: Regaños insistentes, críticas excesivas, mal humor, comparaciones denigrantes, muestran hostilidad y desconfianza hacia sus hijos.

d.

Familias ASERTIVAS: Fomentan la autonomía, aceptan las decisiones de sus hijos (as) y los alientan en sus proyectos.

e.

Familias Permisivas: Coincidentemente admiten todo tipo de libertades a sus hijos, sin poner normas o pautas de conductas y relajación.

 TALLER: 

Elija un tema de Entrevista con los Padres de Familia, pero con la diferencia de que se distingan algunos estilos de conducta intrafamiliar

D.F. Araceli Silvia León Marin.

86


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

87

Plan de sesión o Taller Tutorial

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

PLAN DE TUTORÍA I.

DATOS GENERALES: 1. CICLO 2. ESPECIALIDAD 3. TUTOR 4. FECHA

: : : :

IX COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA Araceli Silvia León Marín 18 de Abril del 2010.

II. FUNDAMENTACIÓN: El presente Plan Tutorial se fundamenta en los principios axiológicos, éticos y morales para la formación Tutorial de los futuros docentes del nivel Secundario y la puesta en práctica de su rol como orientador y guía a sus alumnos. Así mismo es fundamental precisar que nuestra Institución es formadora de generaciones de Docentes y se preocupa por orientar sus actitudes positivas frente a situaciones relacionadas a la Formación Ético Moral y Emocional, así como también a la Orientación de sus Padres de Familia quienes son los responsables de sus hijos frente al actuar dentro y fuera de su hogar. III. JUSTIFICACIÓN: El presente Plan Tutorial se justifica toda vez que nos permitirá orientar a nuestros estudiantes de Computación e Informática IX ciclo en la puesta en práctica de Talleres de orientación y prevención para su desarrollo como persona y a la vez modelo y guía para sus alumnos de las diferentes Instituciones Educativas donde se desarrolla la Práctica profesional. Es por ello que se evidencia el siguiente Plan de Trabajo con los estudiantes de IX ciclo de Computación e Informática, fortaleciendo su Escala de Valores y Estrategias de ORIENTACIÓN Tutorial. IV. OBJETIVOS: 4.1.General:  Fortalecer, su formación profesional como futuro docente de Computación e Informática IX ciclo, mediante Talleres de Orientación Tutorial en forma activa y creativa.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

88


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

4.2.Específicos:  Promover la participación activa de los estudiantes de Computación e Informática IX ciclo en los Talleres de Tutoría, en forma activa y responsable.  Ejecutar los Talleres de Orientación Tutorial, a través de Talleres en forma clara y precisa.  Evaluar la participación de los estudiantes de Computación e Informática IX ciclo en los Talleres de Tutoría, mediante una Ficha de Observación en forma activa y responsable. V. TEMÁTICA: EJES TRANSVERSALES:    

Promoción para una Vida sin Drogas Educación Sexual Cultura de Paz, Derechos Humanos y Prevención de la Violencia Medio Ambiente y Ecología

VI CRONOGRAMA: N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

TEMAS Negociación de los Temas con los estudiantes El Estrés Escuela para Padres Ética profesional Paternidad y Maternidad Responsable Comunicación Asertiva La Afectividad La Inteligencia Emocional Estilos de Aprendizaje Conciencia Ambiental Talleres de Relajación Los Valores Compartir Fraterno Evaluación Final VI. EVALUACIÓN:   

Abril 16 23 30

Mayo

Junio

Julio

7 14 21 28 4 11 18 25 2 9 16

Fichas de Observación Test de Inteligencia Emocional Test de Autoestima y otros. __________________________ D.F. Araceli Silvia León Marín

D.F. Araceli Silvia León Marin.

89


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

90

ESCUELA PARA PADRES

D.F. Araceli Silvia León Marin.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.