6 minute read
6. Conclusiones
Desde un punto de vista ecológico, la fuente de producción menos contaminante por gigavatio hora producido es la eólica, seguida de cerca por la hidroeléctrica, la térmica nuclear y los biocombustibles, por otra parte, las más contaminante es la térmica de carbón y la térmica de fuelóleo, siendo la tercera más contaminante el gas natural, seguido por la fotovoltaica. Esto no es del todo cierto, ya que cuando se tiene en cuenta los gigavatios totales producidos en su vida útil, la que menos emisiones genera es la energía fotovoltaica con un total de 609.571 toneladas de CO2 en su vida útil de 25 años y la eólica, con una emisión total de 1.659.234 toneladas de CO2 Con su vida útil de 25 años, esto también causa que energías con una larga vida útil y un factor de planta alto, produzcan más emisiones en comparación con otras.
Teniendo esto en
Advertisement
cuenta se puede concluir que desde un punto de vista ecológico, las mejores fuentes de energía serían la eólica debido a los factores anteriormente mencionados, ya que los aerogeneradores tiene un factor de planta de aproximadamente un 25%, prácticamente el doble que los paneles fotovoltaicos y unas emisiones por gigavatio de 25 toneladas de CO2; y la hidroeléctrica, con una factor de planta del 18%, pero con una vida útil de en torno a 65 años y unas emisiones de 26 toneladas.
Desde un punto de vista energético la más eficiente con diferencia es la energía nuclear, con un factor de
planta del 90%, siendo la segunda más eficiente los
Planta Emisiones (tCO2GWh) Vida útil (Años) Emisiones totales (tCO2)
Carbón 888 25 51.810.637,50
Gas Natural 500 35 43.469.485,29
Petroleo 735 20 11.625.862,50
Eólica 25 25 1.659,23
Solar Fotovoltaica 85 25 609,57
Biomasa 45 20 13.016,25
Nuclear 28 40 9.351.680,00
Hidroeléctrica 26 65 397.446,49 Tabla 8: diferentes valores en relación a las emisiones de dióxido de carbono por distintas fuentes de producción eléctrica
Planta Factor de planata Potencia instalada media (MW) Produción anual (GWh) Carbones 44,02% 605,19 2.333,81 Gas Natural 36,68% 773,06 2.483,97 Petroleos 59,03% 152,94 790,88 Eólica 24,81% 1,22 2,65 Solar fotovoltaica13,59% 0,24 0,29 Biomasa 61,26% 2,70 14,46 biocombustibles, Nuclear 90,18% 1.056,97 8.349,71 Hidroeléctrica17,90% 149,99 235,18 con un factor de Tabla 10: factor de planta, potencia instalada y producción anual según su origen planta del 61%, por
otra parte, el tipo de central que tiene una mayor potencia instalada media es la nuclear, con una potencia instalada media de 1.056 MW esto, combinado con una larga vida útil de más de 40 años hace a la energía nuclear la energía más eficiente con una producción total en su vida útil de 334 miles de gigavatios
Por último, desde un punto de vista económico, la energía que menos cuesta producir son los biocombustibles, con un coste de aproximadamente 40,00€ el megavatio hora, seguido por la energía nuclear con un coste de en torno a 50,00€ el megavatio hora, en tercer lugar, está la energía eólica e hidroeléctrica, ambas con un coste alrededor de los 60,00€ por megavatio hora. En el lado opuesto del espectro se encuentra la energía fotovoltaica con un coste de producción de 300,00€ por megavatio, seguido por el gas natural con un coste de producción de 277,00€ por megavatio hora, el carbón y los derivados del petróleo, con costes de 240,00€ y 200,00€ respectivamente. Otro factor importante a tener en cuenta es el precio de una planta de producción energética, para compensar Planta Carbones Precio Planta (€) 463.800.000 Costes (€/MWh) 240.000 Precio 1000MW (€) 766.374.058 por la diferencia de Gas Natural 463.800.000 277.000 599.954.345 producción, se ha tomado el Petroleos 463.800.000 200.000 3.032.611.361 Eólica 2.687.803 60.000 2.200.000.000 precio de lo que costaría Solar fotovoltaica 720.000 300.000 2.988.947.368 tener una potencia instalada Biomasa 6.737.500 40.000 2.500.000.000 Nuclear 4.000.000.000 50.000 3.784.412.815 de 1.000MW. Cabe resaltar Hidroeléctrica 221.761.200 60.000 1.478.494.462 que al no haber podido Tabla 11: Precios y costes de producción de diversas plantas de producción encontrar el precio de construcción de una central térmica de carbón ni de fuelóleo, se ha tomado como valor el de una central de gas natural, debido sus parecidos con las otras dos centrales térmicas. Dicho esto, la instalación más barata es la central térmica de gas natural con un precio de aproximadamente 600 millones de euros, seguida por el precio de una instalación de carbón, estando está en torno a los 765 millones de euros, tras esto, las centrales hidroeléctricas tienen un coste aproximado de 1.478 millones de euros. en el otro extremo del espectro se encuentra la energía nuclear, con un coste de aproximadamente 3.784 millones de euros. Habiéndose tenido en cuenta todos estos puntos de vista y todos los factores expuestos se puede proceder con la creación del modelo: Primero de todo se van a descartar todas las plantas de producción con emisiones mayores a 100 toneladas de dióxido de carbono por
gigavatio, una vez hecho esto, vamos a descartar las plantas con un factor de planta menor al 15% y las plantas con costes de producción mayores a 200,00€ por megavatio. Para calcular el y las emisiones de este modelo se tendrá en cuenta los siguientes factores: La energía basal deberá de poder cubrir el 100% de la energía producida en la península y el 100% de la producida de forma extrapeninsular, dato que no ha aumentado de valor significativo en los últimos años y daremos por hecho que se mantendrá así, se tomarán valores del 2020. Las energías de reserva deberán cubrir el 20% de la demanda energética en total. Para nuestra energía basal se debe de seleccionar una fuente que cumpla los dos principales criterios: alto factor de planta y alta producción energética, además, la fuente seleccionada debe de tener un suministro fiable para que pueda soportar gran parte de la demanda energética, por esto último se descarta la energía hidroeléctrica, ya que el agua cada vez escasea más, por lo que la mejor energía para esto es la nuclear para la península, y las centrales de biocombustible fuera de la península, ya que aunque emitan más dióxido de carbono, son baratas y eficientes. Para las energías suplementarias se ha seleccionado la energía eólica, por sus bajas emisiones, bajo precio y por su relativamente alta potencia instalada; y las centrales de biocombustibles por lo anteriormente mencionado. Una vez hechos los cálculos y elegidas nuestras fuentes de producción pasamos a la conclusión:
Para cubrir la demanda energética, se requeriría la construcción de un total de 31 centrales nucleares, 1.735 centrales térmicas de biomasa en la península y otras 867 fuera de ella, además de 9.450 aerogeneradores. Todo esto tendría un precio total de 187,23 millones de eurosequivalente al 14,6% del PIBde España en 2020, pero tendrían unas emisiones anuales de dióxido de carbono menores a 6 millones de toneladas, más de 10 veces menos de las emitidas en 2019. Ahora quitemos el coste de las centrales ya creadas, y aquí vemos un problema con el planteamiento anterior, existen actualmente más aerogeneradores de los necesarios en el modelo, por lo que en vez de tener una proporción del 10% de eólica y 10% de biocombustible, tendremos una proporción del 20% de aerogeneradores y un 0% de biocombustibles ya que actualmente existe en España suficientes aerogeneradores para cubrir esa demanda, por lo tanto, esto no solo reducirá el precio del modelo, sino que también reducirá las emisiones considerablemente. Teniendo esto en cuenta pasaremos a la conclusión final:
Para cubrir la demanda se necesitarán 31 centrales nucleares, con un precio de construcción de 115.212 millones de euros, 18.900 aerogeneradores, con un precio de construcción nulo, ya que están todos construidos, y 867 centrales térmicas de Energía eólica Biocombustibles Energía nuclear biocombustible con un precio de 5.837 millones de euros. Todo esto tendría
16%
4%
80%
Ilustración 14: Porcentajes de procedencia de electricidad en el modelo propuesto un precio total de 121.048 millones de euros, que equivaldría al 9,45% del PIB español en 2020 y tendría unas emisiones anuales de dióxido de
carbono de menos de 9,1 millones de toneladas, algo menos de 6,5 veces que las emisiones en 2019.