EstudiodelaevoluciónarquitectónicadelaGranVíaenlaprimeramitaddelsigloXX
EstudiodelaevoluciónarquitectónicadelaGranVíaenlaprimeramitaddelsigloXX
EstudiodelaevoluciónarquitectónicadelaGranVíaenlaprimeramitaddelsigloXX
EstudiodelaevoluciónarquitectónicadelaGranVíaenlaprimeramitaddelsigloXX
IvánGonzálezInglés
Tutora:AnaMaríaQuiñonesRomero
EstetrabajohasidorealizadoenelprogramadeBachilleratodeinvestigacióndelIES. ArquitectoVenturaRodríguezBoadilladelMonte(Madrid),diciembre2022.
“EstudiodelaevoluciónarquitectónicadelaGranVíadurantelaprimeramitaddel sigloXX”sedistribuyebajounalicenciadeCreativeCommons ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada4.0Internacional.Paraverunacopia deestalicencia,visitahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
EstudiodelaevoluciónarquitectónicadelaGranVíaenlaprimeramitaddelsigloXX
EstudiodelaevoluciónarquitectónicadelaGranVíaenlaprimeramitaddelsigloXX
Desde el primer momento, la realización de un proyecto así ha sido un reto realmente complicado. Desde luego, no hubiera sidoposiblesinlaaportacióndemuchaspersonas que me han brindado su apoyo y atención, que me han propuesto ideas para la mejora delproyectoyquemehanayudadoasacarestetrabajoadelante.
En primer lugar, quiero agradecer al instituto IES Arquitecto Ventura Rodríguez por la oportunidadderealizaresteproyecto.
Agradecer a la tutora y coordinadora de este proyecto, Ana María Quiñones Romero, por brindarme toda su atención, su tiempo y su ayuda durante este año y medio de realizacióndelproyecto.
Megustaríadarlasgraciasatodoslosprofesoresquesehaninteresadopormiproyecto, en especial a Fernando de Miguel García, profesor de historia, el cual me brindó sus ideas y conocimientos acerca del tema y me prestó su libro de la Gran Vía que me ha servidodeapoyoduranteestetiempo.
Por último, a mi familia y amigos, por prestarme toda suatenciónyapoyoduranteeste año y medio, por escuchar todas las ideas que me surgían y estar siempre dispuestos a ayudarmeamejoraresteproyecto.
EstudiodelaevoluciónarquitectónicadelaGranVíaenlaprimeramitaddelsigloXX
La intención de este trabajo es la de estudiar la historia de la construcción de la Gran Vía, así como su composición arquitectónica, sus proyectos de urbanización y los estilos arquitectónicos más influyentes. De esta manera se podrá analizar, en la parte práctica, los edificios más emblemáticos de la Gran Vía (Edificio Metrópolis, Edificio Telefónica,EdificioCarriónyEdificioEspaña)ydemostrarsitalesedificiosguardanun elementoarquitectónicoespañolensucomposición.
En la primerapartedelainvestigaciónteórica, exponemoslahistoriadelaGranVía,el porqué y cómo se construyó, antiguos proyectos…Después, definimos la organización urbanística de la Gran Vía. Por último, realizamos un estudiodelaevoluciónehistoria delaconstrucción.
Al analizar la evolución de la Gran Vía, vimos una clara tendencia de estilos pronunciadamente diferenciados entre cada tramo de la Gran Vía. El primero, de tendencia francesa con estilo Beaux Arts, el segundo, de influencia de la Escuela de arquitectura de Chicago así como del neobarroco. Por último, el tercero mantiene esta influencianorteamericanaperoincluyeelestiloArtDecó.
Podemos notar que todos estos estilos nacieron en países extranjeros, es por eso que decidí analizar arquitectónicamente los edificios más emblemáticos de la Gran Vía y demostrarqueguardanunelementoarquitectónicoespañol.
En cuanto a los resultados, obtuvimos que la mitad de estos edificios (Edificio Telefónica y Edificio España) sí guardaban ese sello español que buscábamos. Por lo queconseguimosconcluirconlainvestigación.
EstudiodelaevoluciónarquitectónicadelaGranVíaenlaprimeramitaddelsigloXX
ThisprojectintendstostudythehistoryoftheconstructionoftheGranVía,aswellas itsarchitecturalcomposition,itsurbanizationprojects,andthemostinfluential architecturalstyles.Inthisway,itwouldbepossibletoanalyze,inthepracticalpart,the mostemblematicbuildingsoftheGranVía(EdificioMetrópolis,EdificioTelefónica, EdificioCarriónyEdificioEspaña)andtodemonstrateifsuchbuildingskeepaSpanish architecturalelementintheircomposition.
Inthefirstpartofthetheoreticalresearch,weexposethehistoryoftheGranVía,why andhowitwasbuilt,oldprojects...Then,wedefinetheurbanorganizationofGran Vía.Finally,weconductedastudyoftheevolutionandhistoryofconstruction. AnalyzingtheevolutionofGranVía,wesawacleartrendofdifferentiatedstyles betweeneachsectionofGranVía.ThefirstoneisofFrenchinfluencewithaBeaux Artsstyle,thesecondone,isinfluencedbytheChicagoSchoolofarchitectureaswell asneo-baroque.Finally,thethirdmaintainsthisAmericaninfluencebutincludestheArt Decóstyle.
Wecannoticethatallthesestyleswereborninforeigncountries,whichiswhyI decidedtoanalyzearchitecturallythemostemblematicbuildingsofGranViaand demonstrateiftheykeepanySpanisharchitecturalelement.
Asfortheresults,wefoundthathalfofthesebuildings(EdificioTelefónicaand EdificioEspaña)didhavetheSpanishelementwewerelookingfor.Therefore,wewere abletoconcludetheinvestigation.
Keywords:Architecturalstyle,urbanorganization,BeauxArtsstyle,ChicagoSchool ofarchitecture,neo-baroque,ArtDecó.
EstudiodelaevoluciónarquitectónicadelaGranVíaenlaprimeramitaddelsigloXX
EstudiodelaevoluciónarquitectónicadelaGranVíaenlaprimeramitaddelsigloXX
La Gran Vía, esa arteria de Madrid que contienelosedificiosdemásbellafacturadela ciudad y que posee, como veremosenestetrabajo,losdiferentesestilosarquitectónicos desuépoca.
Dado mi deseo de cursar estudios de arquitectura y lograr convertirme en un gran arquitecto, unido a mis orígenes madrileños, me ha llevado a realizar este trabajo de investigación que analiza la evolución arquitectónica de la Gran Vía. De este modo he podido volcar en él toda la pasión que siento por mi ciudad y por la arquitectura y he procuradoponerenéllomejordemí.
La Gran Vía se caracteriza principalmente por sus cines y teatros, construidos a principios del siglo pasado, que si bien muchos de ellos han cerrado sus puertas, otros se han convertido en modernos teatros. La zona entre Callao y Plaza España es, de hecho,comúnmenteconocidacomoel“Broadwayespañol”.
La arquitecturadelaGranVíaes,sinduda,unaspectoquenosllamalaatención.Desde los edificios deinfluenciaparisinaquenosencontramosenelprimertramo,hastalosde influencianorteamericanaqueobservamosenelsegundoytercertramo.
“La arquitectura debería hablar de su tiempo y lugar, pero anhelar la atemporalidad”. - Frank Gehry
El proyecto de la GranVíanaceamediadosdelsigloXIX,cuando,conintención de modernizar la capital, se pretende construir una gran avenida, una vía ancha y elegante, la cual albergara cines y teatros donde losmadrileñospudierandisfrutar Asu vez, se pretendía descongestionar la zona centro de Madrid y así, unir, mediante una amplia calle, la zona noroeste con la zona del distrito Centro. La idea de una gran avenidaqueatraviesalaciudadvienedelproyectodelBarónHaussmann,enParís. Esta parte era la más cosmopolita y moderna de la ciudad, con elementos de importancia como el Paseo del Prado,elParquedelBuenRetiro,laFuentedeCibeleso la Puerta de Alcalá. De este modo, el tráfico de la zona quedaría liberado, aparte de otorgar una mayor modernidad, inspirada en las avenidas neoyorquinas, al centro de la capital. Además, la zona donde la actual Gran Vía está construida eran, antiguamente, calles y edificios poco higiénicos, por lo tanto, el derribo deestosnoseríatancuestionado.
El proyecto de la Gran Vía nace en 1846, cuando el periodista Mesonero Romanos expone la "regularización y aprovechamiento interior con vistas a absorber el crecimientodemográficodelaCorte",elcualsetomócon referencia para los proyectos posteriores, ya que este acabócayendoenelolvido.
Ilustración 1: Mesonero Romanos (1803-1882)
La idea de la Gran Vía se retomó en 1862, traslareformadelaPuertadelSol(1862)y la prolongación de la Calle Preciados hasta la Plaza de Callao. Estas reformas fueron llevadas a cabo gracias al arquitecto e ingeniero español Carlos María de Castro, que inició este proyecto denominado Proyecto Castro. Se presentaron múltiplesideas para laconstruccióndelaGranVía,peroningunaseacabóllevandoacabo. Años más tarde, en 1886, se presenta el proyecto “Gran Vía transversal”expuestopor Carlos Velasco, el cual estuvo a punto de resultar. Este es apoyado por el alcalde de la época, José Abascal. El proyecto Velasco tuvo un gran impacto social, este presentaba una avenida de25o30metrosdeancho,perolosvecinosseopusieronatalobra,aparte
EstudiodelaevoluciónarquitectónicadelaGranVíaenlaprimeramitaddelsigloXX
de la falta de presupuesto. Fue tal el revuelo, que el compositor Federico Chueca escribió la zarzuela “La Gran Vía”. Cabe mencionar que Carlos Velasco propuso pavimentarlaGranVíaconmadera.
Durante años la construcción de laGranVíafuetemadediscusión.Erademasiadocaro yademás,habíaquederribaralrededorde300edificios.
Fue finalmente cuando los arquitectos José López Sallaberry y Francisco Octavio deciden retomar el proyecto con la misma idea que Velasco, una gran avenida que comenzara en lacalleAlcaláyfinalizaraenlaPlazadeSanMarcial,compuestaportres tramos de construcción. Estos tramos o avenidas eran los siguientes: Avenida A, desde la plaza deSanMarcialhastaladeCallao;ElBulevar,desdeCallaohastalaReddeSan Luis,ylaAvenidaB,desdelaReddeSanLuishastalacalleAlcalá.
El ayuntamiento de Madrid aprueba el proyecto de la Gran Vía en 1901 y por consiguiente, la aprobación de todos losderribosnecesariosparaquelaconstrucciónse pudierallevaracabo.
Elproyectodeobrascomenzóen1904,perotardómásdebidoalaoposicióndelos vecinos de la zona y loscomerciantes.Sederribaron310casasyseexpropiaronmásde 30 solares. Se organizaron tres subastas para la apropiación de dichosterrenos,peroen ninguna hubo un postor.Finalmente,en1909,seleadjudicóalbanquerofrancésMartín Albert Silvert, por 29 millones de pesetas, unos 174.000 euros actuales (aunque la equivalencia no es exacta). Después de la compra por parte de Silvert, lasobrasdieron comienzo.
En 1874 comienza la Restauración Borbónica y el rey Alfonso XII asciende al poder con el título de rey de España. Dos años más tarde, el político Antonio Cánovas del Castillo promulga la constitución de 1876. Durante estos años se dan acontecimientos como la fundación del PSOE por Pablo Iglesias y la muerte del rey Alfonso XII. María Cristina, mujer de este, asciende al poder como regente. En 1898,
EstudiodelaevoluciónarquitectónicadelaGranVíaenlaprimeramitaddelsigloXX
España pierde sus últimas colonias, en Cuba y Filipinas, durante la guerra hispano estadounidense,locualocasionaunagrancrisissocial,moralypolíticaenEspaña.
En 1902, Alfonso XIII asume el poder a los 16 años, pero no jura ante la constitución hasta que cumple la mayoría de edad. El joven rey se hizo cargo de una España caracterizada por la pérdida de prestigio internacional tras el fin del imperio colonial, por la decadenciadelsistemadepartidosqueimpidióqueseestablecieraenEspañauna verdaderademocraciayuncrecimientodelnacionalismoenelPaísVascoyCataluña.
En 1909 comienza la Guerra de Melilla y en consecuencia, la Semana Trágica de Barcelona. Se pierde la guerra contra Marruecos en 1921, en Annual. Finalmente, en 1923, comienza la dictadura dePrimodeRivera,elcualllegóalpodertrasdarungolpe de estado aprobado por el rey Alfonso XII. Primo de Rivera suspendió la constitución de1876,impusolacensuradeprensaydisolvióelGobiernoyelParlamento.
Durante esta época, Madrid era una ciudad que intentaba asemejarse a grandes capitales como París o Londres, sobre todo en el ámbito del arte, la arquitectura y la moda. Se moderniza la ciudad con reformas como la del Proyecto Castro o la instalación del alumbrado eléctrico. Durante esta etapa, se construye el Palacio de CristalparalaexposicióndeFilipinasen1887.
En cuanto a las artes, sobresalen movimientos como el modernismo, el futurismo o el cubismo. Se crea un tranvía electrificado, abandonando al vapor y las calles se irían llenando de tabernas, bares, almacenes de vino y cafés, donde se organizaban tertulias literarias a las que poetas, escritores y ensayistas solían acudir. En estas tertulias, las cuales frecuentaban grandes personajes como Valle-Inclán, Pío Baroja, Rúben Darío o Miguel de Unamuno, se debatía sobre temasdeactualidad,literatura,arte…Tambiénse pusieron de moda los mercados de carne, pescado y fruta al aire libre, hasta que, por iniciativa de Mesonero Romanos, se agruparon todas en edificios acristalados. Así nacen,porejemplo,elMercadodeSanMigueloelMercadodeSanIldefonso.
Durante esta época, llegaron muchos campesinos y gente del entorno rural. Estos vivían en los barrios de Injurias, Lavapiés o Embajadores, en las famosas corralas. Edificios de cuatro o cinco pisos con un patiointerior.Porelcontrario,
Ilustración 2: Corrala de Lavapiés, c/ del Sombrerete, 13 los nuevos aristócratas que habían conseguido dineromediantelabancaoelferrocarril, habitaban en los nuevos edificios de la Castellana.Porúltimo,laburguesíaseagrupaba porlazonadelPalacioReal,ArenalesoArgüelles.
Surgieron también los pequeños comercios, tiendas que se abrían en los portales delas casas. Solían ser hueverías o lecherías. Destacan también lostalleresdeartesaníacomo lassombrererías.
En cuantoalocio,losmadrileñosasistíanateatroscomoelTeatrodelaCruzoelTeatro Lara.
ElprimertramodelaGranVíaconstadeunalargaavenidadeunos400metrosde largo y 25 metros de ancho, desde la Calle Alcalá hasta la Red de San Luis. Originalmente, se llamó Avenida Conde de Peñalver Su proyecto de construcción se denominó Avenida B. Fueelprimertramoqueseconstruyó,desde1910a1915.Eneste tramo encontramos importantes edificios de influencia modernista y de estilo ecléctico como el Edificio Metrópolis, el Edificio Grassy, el Edificio de la Gran Peña o elHotel delasLetras.
EstudiodelaevoluciónarquitectónicadelaGranVíaenlaprimeramitaddelsigloXX
Por esta avenidanoencontraremosungrannúmerodetiendasderopanirestaurantesde comidarápida,aunasí,abundanlasjoyeríasyloscomerciosmáslocales.
El segundo tramo de la Gran Vía, de 409 metros de largo y 35 metros de ancho, empieza en la Red de San Luis y finaliza en la Plaza de Callao. Su proyecto de construcción se denominó El Bulevar, aunque finalmente se abandonó la idea de que esta avenida fuera un bulevar y se dejó como la conocemos hoy en día. Se construyó desde 1917 a 1922, y se llamó Bulevar de Pi y Margall. CuentaconelfamosoEdificio Telefónica, el cual fue, en su día, el más alto de España (la construcción de este se prolongó hasta la dictadura de Primo de Rivera, en 1929) así como el Edificio Madrid-París,elPalaciodelaPrensaoelHotelAtlántico.
Ilustración 3: Plano primer tramo Gran Vía Ilustración 4: Edificio Metrópolis, c/ Alcalá, 39EstudiodelaevoluciónarquitectónicadelaGranVíaenlaprimeramitaddelsigloXX
Ilustración 5: Edificio Telefónica, c/Gran Vía
Ilustración 6: Plano segundo tramo Gran Vía
Esta es la zona de la Gran Vía con mayor número de grandes tiendas, así como de restaurantesdecomidarápida.
2.3TERCERTRAMO.PLAZADECALLAO-PLAZADEESPAÑA
Por último, tenemos el tercer tramo de la Gran Vía , que comienza en laPlazade Callao y finalizaenlaPlazadeEspaña.Esteúltimotramoconstadeunos570metrosde largo y 35 metros de ancho, aligualqueelsegundotramo.Suproyectodeconstrucción se conoció como Avenida A . La construcción de estetramosehizodesde1925a1931, pero no se completó hasta ya acabada la Guerra Civil Española. Originalmente, se llamaba Avenida de Eduardo Dato y esta era famosa por su gran número de cines y teatros, como el Teatro Capitol, el Teatro Rialto o el Teatro Coliseum. De este tramo, destacamoselEdificioEspaña De su arquitectura, destacamos el Edificio España, el Edificio Carrión, Gran Vía48,el primeroedificiodelsigloXXIdelaGranVíayelEdificioLopedeVega.
EstudiodelaevoluciónarquitectónicadelaGranVíaenlaprimeramitaddelsigloXX
Ilustración 7: Plano tercer tramo Gran Vía
Ilustración 8: Edificio Carrión c/Jacometrezo, 2 En la actualidad, este tramo también cuenta con numerosas tiendas de ropa, pero sigue destacandoporsusteatros,llegandoaconseguirelnombrede“ElBroadwayespañol”.
La construcción de la Gran Vía se dio por tramos, en un tiempode20años.Una construcción de ese calibre, en esa época y en un periodo de 20 años es una labor de gestión pocas veces vista. En 20 años, se tuvo que expropiar fincas, allanar el terreno, pavimentar lasacerasyasfaltarlacarretera,construirtodoslosedificiosconeltrabajoy la organización que ello requiere, instalar un alumbrado público, instalar el gas…Todo ello, sumando la crisis de materiales y económicaquetrajolaPrimeraGuerraMundial. La cosa es,quefueunproyectoquelagentetomabacontantailusión,eratanrenovador yrevolucionarioquelaspersonasencargadashicieronunalabordignaderecordar.
Las obras de construcción del primer tramo comenzaron en 1910. Su primer nombre fue Avenida Conde de Peñalver,elcualhizounagranlabordeapoyocuandoel proyecto sufría una crisis debido a la apropiación de las fincas. Se preveía una construcción de unos 8 años. A medida que se fue construyendo, se abrían casinos y baresdecocktails,bastantedemodaduranteesaépoca,debidoaléxitoquetuvieron
EstudiodelaevoluciónarquitectónicadelaGranVíaenlaprimeramitaddelsigloXX
estoslocalesenotraszonasdeMadrid.DestacanelCasinooelCírculodeBellasArtes. Así pues, durante los primeros años deconstrucción,estetramosededicóaestetipode comercio. Destacan grandes locales como el Centro Cultural de los Ejércitos o Casino Militar, construído en 1915 por Eduardo Sánchez Eznarriaga y de estilo ecléctico o La GranPeña,construidaen1916
Ilustración 9: Centro Cultural de los Ejércitos , Gran Vïa, 13 por Eduardo Gambra Sanz y también de estilo ecléctico. A su vez, destacamos los bares de estilo americano donde se servían cocktails. Estos locales solían estar en los anejos de hoteles como el Palace o el Ritz e influyeron en la posterior apertura de comercios como “Chicote” o “El Abra”. Más tarde, en 1916, hubo una crisis de materiales como el hierro causadaporlaPrimeraGuerraMundial.Estehecho,ralentizó laconstrucción.
Las obras comienzan el 4 de abril de 1910 a primera hora de lamañana,cuandoelrey, dio el piquetazo enlacasadelcuradeSanJosé.Trasello,elreyfirmaundocumentoen el que afirma que los derribos comienzan. Se demolieron un total de 66 edificios de todo tipo, entreellospodemosdestacarelpalacioMasserano(dondevivióVíctorHugo) ylacasadelAtaúd.
Un problema que tuvo la construcción de dicho tramo fue el Oratorio de Caballero de Gracia, un edificio diseñado por Juan de Villanueva, debía ser derribado para que la construcción siguiera su cauce. El problema fue, que aparte de la belleza del edificio, este contenía en su interior la Virgen de Gracia, muyadoradaenelMadriddelaépoca. Es por eso, que si caminamos por este primer tramo, notaremos una pequeña desviación,tomadaparanoderribardichoedificio.
EstudiodelaevoluciónarquitectónicadelaGranVíaenlaprimeramitaddelsigloXX
Ilustración 10: Oratorio de Caballero de Gracia, c/ del Caballero de Gracia, 5 ESTILOSARQUITECTÓNICOSMÁSINFLUYENTES
En el primer tramo, como ya hemos visto, tenemosgrandesobrasdearquitecturacomo elEdificioMetrópolis,Grassy,LaGranPeña…Estasconstrucciones,deiniciosdelsiglo XX siguen unos patrones de urbanismo muy parecidos. Destaca el Beaux Arts que caracteriza al Metrópolis, aunque también se ha clasificado como neobarroco con toques modernistas. El Beaux Arts es un estilo arquitectónico que nació en París, se conoce también como academicismo francés. La características del Beaux Arts, se pueden resumir en la simetría, grandes entradas y escalinatas, precisión del diseño con detalles como las esculturas, guirnaldas ycornisasdeapoyo.LaobracumbredelBeaux ArtseslaÓperaGarnier,queseencuentraenParís.
El estilo más común en la Gran Vía y el que destaca por encima del resto es el eclecticismo.EstelopodemosverenelEdificioGrassyoenelEdificiolaGranPeña.
EstudiodelaevoluciónarquitectónicadelaGranVíaenlaprimeramitaddelsigloXX
Ilustración 12: Ed Grassy, c/ Caballero de Gracia, 21 Ilustración 13: Ed la Gran Peña, Gran Vía, 2 El eclecticismo surgió en Francia a mediados del s. XIX y tuvo una gran influencia en toda Europa y América. Se denomina como un estilo mixto de las bellas artes. Se caracteriza por usar estilos arquitectónicos y estilos de diferentes épocas en el mismo edificios. El eclecticismo, con los hermanos Carracci como precursores, añade a sus obraselementosrenacentistasyclásicos.
LasobrasdelsegundotramodelaGranVía,lacualunelaReddeSanLuisconla Plaza de Callao,comenzaronen1917ysehacenalolargodelacalleJacometrezo.Esta calle, la cual sigue existiendo, era de mayor longitud antes del proyecto Gran Vía. Sallaberry planeaba que el segundo tramo fuera un bulevar, pero el ayuntamiento de Madrid denegó talpropuestadebidoalincrementodecochesqueseestabadandoenesa época. El nombre principalfueBulevardePiyMargall,enhonoralpolíticoyensayista republicanoFranciscoPiyMargall. Enestetramosederribaron125fincasydesaparecieronuntotaldecuatrocalles.
En la imagen, podemos ver dibujado en rojo el proyecto del segundo tramo y enverde las antiguas manzanas. La calle que cruza todas ellas es la Calle Jacometrezo. El proyecto principal estaba planificado de tal manera que, el siguiente tramo de la Gran Vía continuara por esta calle y no finalizara en la Plaza de España pero más tarde se cambió. El contexto económico durante la construcción del segundo tramo coincide con la Primera Guerra Mundial, la cual trajo escasez de materiales y por tanto una ralentización de la obras, los conocidos felices años veinte y el incremento de la industria automovilística. En esta época se implementó el hormigón armado, una mezcla de hormigón y vigas de acero de refuerzo dentro, haciendoestematerialelmás resistente a la vez que barato. En 1919, se construye la estación de metro GranVía,en laReddeSanLuis.LaestaciónerauntempletediseñadoporAntonioPalacios.
Ilustración 15: Templete del metro, Red de San Luis Esta, desapareció en 1970 y actualmente, se ha reinstalado en las obras del metro de GranVía.
EstudioEstudiodelaevoluciónarquitectónicadelaGranVíaenlaprimeramitaddelsigloXX
Dentro de los edificios más destacablesdeestetramotenemoselEdificioTelefónica,el EdificioMadrid-ParísolaCasaMatesanz.
Ilustración 16: Casa Matesanz
Este último, obra de Antonio Palacios y de estilo ecléctico, tiene influencia de la EscuelaarquitectónicadeChicago.
En general, en este tramo vemos una tendencia del neobarroco, la cual podemos apreciar en el Edificio Telefónica. Este estilo, cultivado durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, coge elementos barrocos y los implementa en los edificios.ComenzóenFranciayseconocecomoestilodelSegundoImperio.
La construcción del tercer tramo comienza en 1925.Estetramosecaracterizapor sugrannúmerodeteatros,yasíeraamedidaqueseibaconstruyendo.
En este tramo observamos un giro desde la Plaza de Callao, esto es debido a que se abandonó la idea de que continuara el cauce de la calle Jacometrezo y finalizara en la Plaza de Santo Domingo y se decidió que la Gran VíafinalizaraenlaPlazadeEspaña. La construcción de este tramo sedaendosfases.LaprimeradeCallaoalacalledeSan BernardoylasegundadelacalledeSanBernardohastalaPlazadeEspaña.
LaPlazadeCallaoeslazonamásimportantedeestetramofinal.Estaseinauguróen
Ilustración 17: Plaza de Callao, Madrid 1860 pero cobró mucha más importancia con la construcción de la Gran Vía, construyéndoseelEdificioCarrión,elTeatroCapitoloelPalaciodelaPrensa.
El cambio de trayectoria del tercer tramotrajoproblemasconsigo.Enlanuevarutaque se había planeado, se debía derribar la Casa Profesa de la Compañía de Jesús, una cofradía jesuíta. Esta compañía se resistió por todos los medios alderribodelamisma, perofinalmenteen1931sufrióunincendio(intencionado)ysepudodemoler
Cabe destacar que muchos de los edificios que encontramos en el tercer tramo se construyeronyaacabadalaGuerraCivil.
En este tercer tramo vemos una clara distinción de estilosarquitectónicos.Estosedebe a dos razones: La primera es, simplemente, que la construcción de este tramo es más tardía, y los estilos de moda cambian.Lasegundasedebeaqueunapartedeestetramo se construyó en la posguerra, donde la economía estaba en el punto más bajo y los materialesdeconstrucciónhabíandeserbaratos.
Destaca sobre todo, la influencia americana delaEscueladeChicago.Estalavemosen lafuncionalidadqueadquierenlosedificios,incluyendocines,teatros,hoteles… Podemos destacar el estilo art decó, el cual vemos en el Edificio Carrión. Este movimiento agrupa muchos estilos deprincipiosdelsigloXXcomoelconstructivismo, el cubismo, el futurismooelpropioracionalismodelaescuelaBauhaus.Unejemplode artdecóeselEdificioChrysler,enNuevaYork.
EstudiodelaevoluciónarquitectónicadelaGranVíaenlaprimeramitaddelsigloXX
También destacamos el expresionismo o premodernismo, estilo el cual usa nuevos materiales como el acero, el ladrillo oelvidrioconformasbiomórficas,esdecir,quese adapta o sebasaenlanaturaleza.Estetieneunaconcepciónartísticadelaarquitecturay pretende distorsionar las formas buscando la novedad y la originalidad. Un claro ejemplodeesteestambiénelEdificioCarriónolasTorresBlancasdeMadrid.
“Como arquitecto diseñas para el presente, con una conciencia del pasado, por un futuro que es esencialmente desconocido” - Norman Foster
Ilustración 18: Edificio Chrysler, Nueva York Ilustración 19: Torres Blancas de MadridPreviamente hemos visto cómo se ha construído la famosa Gran Vía. A lo largo delos añoslaGranVíahaacompañadoalosmadrileños,siendolazonaprotagonistaenocioy turismo.
Debemos hacer hincapié,enlainfluenciafrancesa,coneseestiloeclécticoymodernista tan vanguardista para su época, sobre todo en el primer tramo (Edificio Metrópolis, Edificio Grassy…). Así como la influencia americana de la Escuela deChicago,conel desarrollo del capitalismo tras la llegada de la dictadura de Primo de Rivera, frecuente enelsegundoytercertramo(EdificioTelefónica).
Mi hipótesis es: Aunque todos estos edificios tengan influencia extranjera, ¿hay algún elemento tradicional español que se haya preservado en la arquitectura de estos edificios?
Así que, durante esta parte práctica,yaconociendoendetallelahistoriadelaGranVía, analizarésiestosemblemáticos edificiosguardanunselloespañolensuarquitectura.
El EdificioMetrópolisseencuentraenlabifurcaciónentrelaGranVíaylacalleAlcalá. Fue de los primeros edificios en ser construídos y es uno de los emblemas de Madrid. Inauguradoen1911,tieneunaalturade45metrosy5plantas.
Seleclasificacomounedificiopertenecientealestilobeauxarts,deorigenfrancés,yes queesteedificionosrecuerdamuchoalosedificiosdeParís,conunafachadarectilínea.
Estafachadaserompeconunacomposicióndelasventanasquesecomplementaconun balcón ligeramente convexo que se alinea con unarcodemediopuntosobresaliente.El balcón lo sostienen las alas de un ave fénix, símbolo de la compañía de seguros (La Unión y el Fénix), que encargó la construcción de este edificio como sede de su empresa. Encima del arco de medio punto, observamos dos figuras reposando sobre este.
El resto deventanassecomplementan ornamentadosdehierro,entreellos, encontramoscarasdemujeressonrientesdecoradasconunmotivovegetal.
Ilustración 22: Composición de ventanas Ed. Metrópolis
Lo más importante del edificio es la rotonda. Es decir, el hecho de que sea un edificio circularyobservabledesdedistintospuntos.
El zócalo de la cara principal crea pilares que sostienen arcos de medio punto. Debajo de este observamos una serie de columnas corintias con toque barroco debido a que aparecenenpareja.
Encima del zócalo, vemos esculturas que representan las cuatro estaciones del año. El verano serepresentamedianteunsegadorquelevantalacabezahaciaelsolcubriéndose la cara. El otoño lo simboliza un hombre que lleva un saco de uvas mientras la mujer come dicha fruta. La primavera no queda tan clara, pero se aprecia un grupo de sembradores.Porúltimo,elinviernoloconformaunafamiliaqueestádescansando.
Ilustración 24: Fachada superior Ed Metrópolis
Tras haber analizado detenidamente el edificio, llegamos alaconclusióndequeesteno mantiene ningún sello español. Es de una influencia extremadamente francesa, con un estilo beaux arts muy claro. Esta influencia tan marcada en el Edificio Metrópolis, se debe a que fue el primer edificio de la Gran Vía. Esta debía ser vanguardista, contemporánea, moderna. En esa época lo moderno era la arquitectura francesa, entonces, se comprende que los arquitectos, Jules yRaymondFevriér,nosesalierande esteestilo.
Cabe mencionar, que esto también se debe a que los arquitectos nacieron enMembrey, FranciaysuintenciónfuellevarestevanguardismopropiodesupaísaEspaña.
El edificio Telefónica se encuentra en la Gran Vía, pasada la Red de San Luis. Este edificio, obra de Ignacio Cárdenas, fue construído entre 1926 y 1930. Tiene una altura de89metrosycuentacon14pisos.Ensudía,fueeledificiomásaltodeEspaña.
Es un edificio con una gran influencia americana, de la Escuela de Chicago y se inicia el modelo de edificio comercial. Su construcción coincide con la llegada de Primo de
EstudiodelaevoluciónarquitectónicadelaGranVíaenlaprimeramitaddelsigloXXEstudiodelaevoluciónarquitectónicadelaGranVíaenlaprimeramitaddelsigloXX
Rivera al poder y el auge del capitalismo. Eso explica las grandes dimensiones de su fachada. Aún así, para dar unidad estilística, Ignacio Cárdenas emplea algunos elementosclásicosenella.
De su composición arquitectónica, destacamos el portalón de entrada, que tiene un estilocaracterísticodelbarrocomadrileñodelsigloXVIII,dePedrodeRibera.
En la parte inferior, vemosunescudoornamentadoaloslateralesalpuroestilobarroco. Debajodeeste,observamosunafigurasonrienteconalasenlacabeza.
Ilustración 27: Figura sonriente (Foto propia)
En la parte superior, destacamos el zócalo,elcualsostieneunbalcóndehierroconvexo y tras él unaventana.Aloslaterales,observamosdoscolumnascorintiasempotradasen la fachada, estas sostienen un baquetón, una moldura circular que enmarca el portalón. Este baquetón está influenciado por elarquitectoPedrodeRibera,elcualuniólapuerta deentradaconelbalcóndelprimerpiso,comoobservamosenlailustraciónX.
La fachada principal destaca por su simplicidad, como he mencionado anteriormente, estapretendesergrandeyvoluminosa,representandoelpoderdelcapitalismodeRivera y con la influencia de la Escuela de Chicago muy presente. Aún así, añade detallesdel barrocomadrileño,comovemosenlasventanasyterrazasdeloslaterales. Por último, la obra de Cárdenas es culminada por una torre rectangular de cuatro pináculos ornamentada al estilo del barroco. Esta contiene cuatro relojes, uno en cada ladodela torre.
EstudiodelaevoluciónarquitectónicadelaGranVíaenlaprimeramitaddelsigloXX
En conclusión, sí tenemos elementos característicos españoles en este edificio. Un ejemplo es el portalón de entrada tan característico del estilo neobarroco, influenciado por el barroco madrileño de Pedro de Ribera. A pesar de la gran influencia americana, que nos lleva a las calles de Chicago con esa gran fachada y numerosas ventanas, este edificioguardasusellonacionalespañol.
El Edificio Carrión, popularmente conocido como Edificio Capitol, se encuentra en la Plaza de Callao.EsunodelosedificiosmáscaracterísticosdelaGranVía.Estosedebe actualmente a su panel publicitario tan conocido de “Schweppes”. Sus arquitectos son Vicente Eced y Eced y Luis Martínez-Feduchi. Fue construído entre 1931 y 1933, coincidiendoconeliniciodelaSegundaRepública.
Arquitectónicamente, este edificio fue totalmente vanguardista y revolucionario. Concuerdaconelestiloexpresionista,conunadistorsiónyextravaganciaensusformas
EstudiodelaevoluciónarquitectónicadelaGranVíaenlaprimeramitaddelsigloXX y su composición, fusionada con el estilo Art Déco, debido a la composición de las ventanas.TambiénestápresentelainfluenciadelaEscueladeChicagoalincluiruncine y un hotel, como el Auditorium de Chicago, obra de Louis Sullivan,queteníaoficinas, hotelyteatro. En cuanto a la composición, destaca el dinamismo del edificio en su conjunto, encajando a la perfección en el cambio de sentido de la Gran Vía y aportando modernidad. Centrándonos únicamente en la rotonda, esta presenta en su parte inferior un tejadillo. Seguidamente, nos encontramos con la fachada principal. Esta está compuesta por una seriedeventanasdeestiloexpresionistaquerodeantodalarotonda.
Ilustración 32: Composición de ventanas, Ed Carrión Estas se intercalan con una fachada de mármol lisa. Observamos un zócalo, el cual detienelacombinacióndelafachadaprincipal.
Ilustración 33: Zona superior, Ed Carrión
Por último, tenemos la torre, la cual está ornamentada con el popular panel deneónde Schweppes y que continúa la combinación de ventanas de la zonasuperiormencionada anteriormente.
Ilustración 34: Cartel Schweppes, Ed Carrión
Finalmente, tras haber analizado la arquitectura exterior del Edificio Carrión con sus elementos correspondientes, no he encontrado ningún elemento característico español. Este edificio tiene una marcada influencia expresionista. Puede recordar a la arquitectura berlinesadelaépocahitleriana,asícomodelaEscueladeChicago,perono guardaningúnsellonacional.
El Edificio España se encuentra enfrente de la Plaza de España, la cual divide la Gran Vía conlacallePrincesa.Estefue,durantealgunosaños,eledificiomásaltodeEspaña. Cuenta con 117 metros de altura y 150 metros de ancho, 26 pisos y 32 ascensores. Se inauguró en 1953 y sus arquitectos son los hermanos Joaquín y Julián Otamendi. Actualmente,espropiedadde Riu Hotels & Resorts.
De su arquitectura, destacamoslainfluenciadelaEscueladeChicago,lacualvemosen la composicióndelafachada,que,aligualqueelEdificioTelefónica,quiererepresentar la fuerza y poder del capitalismo. Esto ocurre debido a que la construccióndeledificio coincideconladictadurafranquista(1939-1975).
Como ya he mencionado, nos recuerda mucho al Edificio Telefónica, con una abundanciadeventanasypináculosquedecoranlasterrazasaloslateralesdeledificio.
Ilustración
Debemos destacar el portalón de la entrada. Este portalón, es característico del neobarroco, lo cual es indicado por la composición de las columnas rectangulares y la delasventanas.
Ilustración 37: Portalón Ed España (Foto propia)
Analizándolo desdelaparteinferior,observamosunaseriedetresbalconesconvexosde hierro contresventanalesdetrás.Estassonornamentadasconunosmarcospropiosenel neobarroco.
Ilustración 38: Zona inferior portalón Ed. España
A la mitad del portalón, tenemos un zócalo, el cual sostiene otra serie de ventanas. La ventana superior en el medio contiene un balcón de hierro. Encima de este, vemos lo quepodríaserunescudoqueculminaelportalón.
Ilustración 39: Zona superior portalón Ed España
EstudiodelaevoluciónarquitectónicadelaGranVíaenlaprimeramitaddelsigloXX
Tras haber analizado el Edificio España, vemos que su sello nacional lo contiene en el material empleado para su construcción. Estos materiales son el ladrilloylapiedra,los cualessonmuycomunessobretodoenlaarquitecturadeMadrid.
Una vez finalizada la parte práctica de este proyecto, podemos concluir con que se confirma en parte la hipótesis planteada al inicio del marco práctico (Aunque todos estos edificios tengan influencia extranjera, ¿hay algún elemento tradicional español quesehayapreservadoenlaarquitecturadeestosedificios?).
Tenemos dos edificios que, tras haberlos analizado, no hemos encontrado ningún elementotradicionaldelaarquitecturaespañola. El primero es el Edificio Metrópolis, esto se debe a que tiene una influencia extremadamente francesa, la cual sus arquitectos, Jules y Raymond Février quisieron aplicarasuedificio.
El segundo es el Edificio Carrión, el cual es de estilo expresionista y art déco con influencia de la Escuela de Chicago (mayormente en el interior), pero no mantiene ningúnelementonacional.
A diferencia de estos, hay dos edificios que sí, el Edificio Telefónica, el cual mantiene su sello español en el portalón de estilo neobarroco, en especial un barroco madrileño del arquitecto Pedro de Ribera. Un ejemplo de esta arquitectura en Madrid es el HospiciodeSanFernando,enlacalleFuencarral.
Ilustración 40: Hospicio de San Fernando, c/Fuencarral, 78
EstudiodelaevoluciónarquitectónicadelaGranVíaenlaprimeramitaddelsigloXX
Luego tenemos el Edificio España, que está construído con materiales como son el ladrillo y la piedra, característicos de la arquitectura madrileña. Tenemos múltiples ejemplos de estos edificios, entre ellos encontramos la Casa de los Cinco Gremios Mayores (Plaza de Jacinto Benavente, 1) o el Edificio de la Real Compañía Asturiana deMinas(PlazadeEspaña,8).
Ilustración
“La belleza perece en la vida, pero es inmortal en el arte.” -Leonardo Da Vinci
Este proyecto es al final, un análisis muy teórico tanto de la Gran Vía en su conjunto como de los edificios más importantes de esta. Sobre esta información, se puede hacer un proyecto más específico en cualquiera de los edificios que he analizado, con un puntodevistamáspráctico.
Ilustración 41: Casa de los Cinco Gremios Mayores, Plaza de Jacinto Benavente, 1 42: Edificio de la Real Compañía Asturiana de Minas, Plaza de España, 8Otra maneradecontinuarmiproyecto,esanalizandoeinvestigandootrasgrandescalles deMadrid,comosonelPaseodelPrado,laCastellanaolaCalleAlcalá,conunenfoque similaralqueyoheutilizadoenlarealizacióndelproyecto.
[1]«BrevehistoriadeMadrid»
(https://madridando.com/historia-corta/#:~:text=Se%20cree%20que%20el%20nombre,p romontorio%20junto%20al%20r%C3%ADo%20Manzanares.)
[2]«EdificioTelefónica,elprimerrascacielosespañol. » (https://www.miradormadrid.com/edificio-telefonica/#:~:text=El%20edificio%20Telef %C3%B3nica%20se%20construy%C3%B3,en%20los%20llamados%20skyscrapers%2 0estadounidenses.)
[3]«HistoriadeEspaña.SigloXIX.» (https://www.websaber.es/historia/espana/sigloxix/historiaespanasigloxix.htm)
[4]«HistoriadeEspaña.SigloXX» (https://www.websaber.es/historia/espana/sigloxx/historiaespanasigloxx.htm)
[5]«HistoriadeMadrid.» (https://www.esmadrid.com/historia-de-madrid)
[6]«LaArquitecturadeTelefónicadeEspaña:EledificiodelaGranVía» (https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/12861 )
[12]«LaCorraladeTribulete » (https://www.arkiplus.com/la-gran-via/)
[6]«LaGranVía.» (https://www.arkiplus.com/la-gran-via/)
[7]«LaGranVíaysusedificios. TramoI» (https://titinet1958.wordpress.com/2016/02/17/la-gran-via-y-sus-edificios-tramo-i/com ment-page-1/)
[8]«LaGranVíaysusedificios. TramoII» (https://titinet1958.wordpress.com/2016/04/07/la-gran-via-y-sus-edificios-tramo-ii/)
[9]«LaGranVíaysusedificios. TramoIII» (https://titinet1958.wordpress.com/2016/05/07/la-gran-via-y-sus-edificios-tramo-iii/ )
[10]«LascorrientesdelaArquitecturaenelsiglo XX.» (https://drrafazarate.com/2018/09/05/las-corrientes-de-la-arquitectura-en-el-siglo-xx/)
[11]«Madridmetrópolis.AntonioPalacios,arquitecturayalegoríadelaciudad. » (https://oa.upm.es/53968/1/2001_metropolis_JM.pdf)
[12]«UnaaproximaciónalMadriddelsigloXIX» (https://unserenotransitandolaciudad.com/2018/02/19/una-aproximacion-al-madrid-del-s iglo-xix/)
delaevoluciónarquitectónicadelaGranVíaenlaprimeramitaddelsigloXX
[1]«ArtDecó» (https://es.wikipedia.org/wiki/Art_d%C3%A9co)
[2]«ArquitecturaBeauxArts» (https://es.wikipedia.org/wiki/Beaux_Arts_(arquitectura))
[3]«ArquitecturaEscueladeChicago» (https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Chicago_(arquitectura))
[4]«Arquitecturaexpresionista» (https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_expresionista)
[5]«Arquitecturaneobarroca» (https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_neobarroca)
[6]«CarlosMaríadeCastro» (https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Mar%C3%ADa_de_Castro)
[7]«CarlosVelascoPeinado» (https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Velasco_Peinado)
[8]«CentroCulturaldelosEjércitos» (https://es.wikipedia.org/wiki/Centro_Cultural_de_los_Ej%C3%A9rcitos)
[9]«Eclecticismo» (https://es.wikipedia.org/wiki/Eclecticismo)
[10]«EdificioCarrión» (https://es.wikipedia.org/wiki/Edificio_Carri%C3%B3n)
[11]«EdificioEspaña» (https://es.wikipedia.org/wiki/Edificio_Espa%C3%B1a)
[12]«EdificioGrassy» (https://es.wikipedia.org/wiki/Edificio_Grassy)
[13]«EdificioMetrópolis» (https://es.wikipedia.org/wiki/Edificio_Metr%C3%B3polis)
[14]«EdificioTelefónica» (https://es.wikipedia.org/wiki/Edificio_Telef%C3%B3nica)
[15]«GranVía» (https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_V%C3%ADa)
[16]«HistoriadelaGranVía» (https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_Gran_V%C3%ADa)
EstudiodelaevoluciónarquitectónicadelaGranVíaenlaprimeramitaddelsigloXX
[17]«HotelPalace» (https://es.wikipedia.org/wiki/Hotel_Palace)
[18]«HotelRitz» (https://es.wikipedia.org/wiki/Hotel_Ritz_(Madrid))
[19]«LaGranPeña» (https://es.wikipedia.org/wiki/La_Gran_Pe%C3%B1a)
[20]«Madrid» (https://es.wikipedia.org/wiki/Madrid)
[21]«Neobarroco» (https://es.wikipedia.org/wiki/Neobarroco)
[22]«OratoriodelCaballerodeGracia» (https://es.wikipedia.org/wiki/Oratorio_del_Caballero_de_Gracia)
[23]«PalaciodelaPrensa» (https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_la_Prensa)
[24]«RamóndeMesoneroRomanos» (https://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_de_Mesonero_Romanos)
[1]«RamóndeMesoneroRomanos» (https://acortar.link/eB3pLo)
[2]«LaCorraladeTribulete» (https://acortar.link/blvqzd)
[3]«PlanoprimertramoGranVía» (https://acortar.link/fD061f)
[4]«EdificioMetrópolis1» (https://acortar.link/KP8ivi)
[5]«EdificioTelefónica1» (https://acortar.link/w7Fc5O)
[6]«PlanosegundotramoGranVía» (https://acortar.link/hIakYR)
[7]«PlanotercertramoGranVía» (https://acortar.link/0n3r8R)
[8]«EdificioCarrión1» (https://acortar.link/5vzvTz)
EstudiodelaevoluciónarquitectónicadelaGranVíaenlaprimeramitaddelsigloXX
[9]«ImagenCasinoMilitar» (https://acortar.link/vlHNMD)
[10]«OratoriodeCaballerodeGracia» (https://acortar.link/lj0KI6)
[11]«ÓperaGarnier» (https://acortar.link/gPwMh7)
[12]«EdificioGrassy» (https://acortar.link/BJSQfJ)
[13]«EdificioLaGranPeña» (https://acortar.link/XPaEdb)
[14]«Planoproyectodeconstruccióndelsegundotramo» (https://acortar.link/jG6w26)
[15]«TempletedemetrodelaReddeSanLuis» (https://acortar.link/hW8Sqz)
[16]«CasaMatesanz» (https://acortar.link/VsoaCR)
[17]«PlazadeCallao,Madrid» (https://acortar.link/snurBt)
[18]«EdificioChrysler,NuevaYork» (https://acortar.link/bVAwPk)
[19]«TorresBlancasdeMadrid» (https://acortar.link/U3sCXU)
[20]«EdificioMetrópolis2» (https://acortar.link/UaeDap)
[21]«VentanaEdificioMetrópolis» (CapturatomadadeStreetView,GoogleMaps)
[22]«ComposicióndeventanasEdificioMetrópolis» (CapturatomadadeStreetView,GoogleMaps)
[23]«EdificioMetrópolis3» (https://acortar.link/TD7Wss)
[24]«FachadasuperiorEdificioMetrópolis» (https://acortar.link/swziFR)
[25]«EdificioTelefónica2» (https://acortar.link/nrJ1EZ)
EstudiodelaevoluciónarquitectónicadelaGranVíaenlaprimeramitaddelsigloXX
[26]«PortalónEdificioTelefónica» (https://acortar.link/LfYKgU)
[27]«Figurasonriente» (Fotopropia)
[28]«BaquetónEdificioTelefónica» (CapturatomadadeStreetView,GoogleMaps)
[29]«ZonacentralportalónEdificioTelefónica» (CapturatomadadeStreetView,GoogleMaps)
[30]«TorreEdificioTelefónica» (https://acortar.link/Qp8Xro)
[31]«EdificioCarrión2» (https://acortar.link/pKn18m)
[32]«ComposicióndeventanasEdificioCarrión» (CapturatomadadeStreetView,GoogleMaps) [33]«ZonasuperiorEdificioCarrión» (Imagenrecortadahttps://acortar.link/CI62Ee)
[34]«Cartel Schweppes EdificioCarrión» (Imagenrecortadahttps://acortar.link/CI62Ee)
[35]«EdificioEspaña» (https://acortar.link/iJnQdP)
[36]«ZonacentralEdificioEspaña» (Fotorecortadahttps://acortar.link/iJnQdP)
[37]«PortalónEdifícioEspaña» (Fotopropia)
[38]«ZonainferiorportalónEdificioEspaña» (Fotorecortadadelailustración37)
[39]«ZonasuperiorportalónEdificioEspaña» (Fotorecortadadelailustración37)
[40]«HospiciodeSanFernando,c/Fuencarral,78» (CapturatomadadeStreetView,GoogleMaps)
[41]«CasadelosCincoGremiosMayores,PlazadeJacintoBenavente,1» (https://acortar.link/vl5FrQ)
[42]«EdificiodelaRealCompañíaAsturianadeMinas,PlazaEspaña,8» (https://acortar.link/3GWzJ8)