El petróleo, una puerta para el desarrollo del Putumayo
El futuro de la región
se construye mano a mano
No. 10 Marzo de 2014
“Trabajamos con nuestros grupos de interés haciendo que las cosas sean posibles y generando valor agregado a nuestras operaciones”. Durante el año 2013, VETRA Exploración y Producción Colombia S.A.S. y el Consorcio Colombia Energy, implementaron iniciativas y proyectos en el marco de su política de Responsabilidad Corporativa en el corredor Puerto Vega – Teteyé con el fin de impactar positivamente la realidad de las comunidades y así, generar un mayor nivel de bienestar a las familias residentes del área donde opera. Como una alternativa para promover el desarrollo económico en el corredor Puerto Vega –Teteyé, VETRA y el CCE definen dentro de sus políticas la contratación Mano de Obra Calificada (MOC) y Mano de Obra No Calificada (MONC), priorizando el impulso al empleo local y regional, y favoreciendo mecanismos que posibiliten el emprendimiento y la generación de ingresos. Bajo esta línea, el 100% de la MONC de la empresa pertenece a las áreas de influencia de la compañía. En 2013 estas empresas generaron 890 oportunidades laborales de MONC en el corredor Puerto Vega – Teteyé. Los trabajadores contratados se desempeñaron como obreros de patio, participaron en actividades de camarería, lavandería y áreas de construcción, entre otros. En cuanto a la MOC, se generaron 947 empleos, 622 regionales y locales al igual que 325 empleos a nivel nacional.
Liliana Lorena Pérez, Vereda La Carmelita.
reda Los habitante de la ve es y m cu Lu e gu Elver Te Ambiental en como Brigadista Cristales y trabaja o ahorita en “Y gencias. Explica: diferentes contin el papel de A estoy haciendo jefes, la compañía VETR ar sea apoy a los o l, ta en bi Am a Brigadist o principal”. mo punto de apoy ellos me tienen co
Estos espacios creados por el CCE y VETRA están encaminados al crecimiento laboral y personal de la comunidad, al incluir capacitaciones y planes de formación para beneficiar su desempeño en los cargos. Este es el caso de 35 habitantes del corredor Puerto Vega – Teteyé, quienes fueron capacitados por más de dos años en “Control de Atención de Contingencias Ambientales para el Derrame de Hidrocarburos” por el CCE y VETRA, en convenio con la Universidad Autónoma de Manizales, recibiendo el título de Brigadistas Ambientales. Así mismo, 34 miembros de la comunidad fueron capacitados en Control Social a la Gestión Pública y Formulación de Proyectos en convenio con la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP.
Nayibi Lizeth Burbano, vereda Santa María
2
Desarrollar proyectos para fomentar el empleo de los habitantes de la zona es una prioridad para el CCE y VETRA, empresas que buscan impulsar proyectos sostenibles y de recuperación en materia ambiental. De este modo, contribuyen al desarrollo de los habitantes del corredor Puerto Vega – Teteyé, cumpliendo con su política de responsabilidad social y ambiental.
Los sueños se cumplen
cuando trabajamos para conseguirlos Según el adagio popular, algunas oportunidades solo se presentan una vez en la vida, experiencia que comparten y viven cuatro jóvenes del SENA que realizan sus pasantías en las áreas de Administración, Ambiente y Gestión Social del Consorcio Colombia Energy y VETRA.
para que siguiera trabajando como Auxiliar Administrativa en el área HSE a través una empresa temporal, porque reconoció en ella la dedicación, las ganas con las que hace el trabajo y su completa disposición para sacar adelante las metas que se le asignan.
Leidy Viviana Gómez Moreno es apreciada y respetada por todos sus compañeros y sus jefes inmediatos por la eficiencia y el compromiso con que desarrolla sus actividades, pero sobre todo por su capacidad para solucionar los llamados “chicharrones” que se presentan en su área de trabajo. En el campo Suroriente, de cariño le dicen “la gorda”, apodo que no le molesta porque afirma “es una mujer segura de lo que tiene”. Con una personalidad arrolladora y una sonrisa explosiva se ha ganado el respeto de sus compañeros.
La joven de 24 años tiene proyectado terminar su carrera profesional en Administración de Empresas y posteriormente hacer una especialización en Salud Ocupacional o Seguridad Industrial. Para ella, “la experiencia de trabajar en una empresa como esta es muy valiosa, porque el aprendizaje viene de la mano de muchos profesionales que tienen un bagaje único y, sobre todo, la voluntad de enseñar a los que estamos empezando en el sector de hidrocarburos. Igualmente, el clima laboral de la empresa es muy bueno”.
Después de cursar un Tecnológico en Gestión Empresarial, Leidy inició su pasantía en octubre de 2012 hasta abril del año siguiente en el Consorcio Colombia Energy como Auxiliar Administrativa para el área HSE, en la Estación Quillacinga. Era la responsable de manejar los temas de organización de información, archivo, redacción de informes, inventario de bodega y entrega de dotación al personal que se encuentra en campo. Luego de los seis meses de pasantía, se convirtió en la segunda pasante contratada en suroriente, después de Mónica Cardona, quien fue contratada tras de finalizar sus pasantías en el área de Gestión Documental. Después de terminar la parte productiva, Leidy tomó un receso de dos meses, para dedicarse de lleno a quien para ella es su “razón de vivir”, su hija Sara Sofía de 3 años, mientras se creaba el cargo en la compañía para ser contratada. Luego de este periodo, la empresa la llamó de nuevo
Leidy Viviana Gómez Moreno, Pasante de HSE.
El petróleo, una puerta para el desarrollo del Putumayo
3
Jonny Díaz Navisoy estudió Tecnología en Gestión Administrativa en el Centro Agroforestal y Acuícola Arapaima, en Puerto Asís (Putumayo). Actualmente realiza su pasantía como Asistente Administrativo en la oficina del Consorcio Colombia Energy desde el pasado 10 de enero del año en curso. Se decidió por este tecnológico porque, según él, “abarca varios procesos entre los que se encuentran procesos informáticos, de documentación, ambientales, de salud ocupacional y bienestar laboral y esto hace que sea una carrera muy completa” cuenta. Con solo 20 años de edad, es un joven que tiene metas claras en su vida profesional y sabe cuál es el camino que debe recorrer para llegar a ellas. Inició el proceso de selección con siete personas más, desde marzo del año anterior, gracias a la base de datos de Relaciones Corporativas del SENA. De este modo, recibió una llamada del área de Recursos Humanos de las oficinas de VETRA Bogotá y presentó su hoja de vida. Pasó tres entrevistas y dos pruebas psicotécnicas con el fin de evaluar los conocimientos propios de su carrera y su personalidad. Luego de esto, esperó tres meses para ser contratado. “Después inicié la etapa electiva por seis meses patrocinados VETRA, sin tener que asistir a las oficinas a trabajar”, cuenta. Entre las actividades a su cargo está el bienestar laboral de todo el Campo Suroriente en temas de incapacidades, reportes de ausentismo, solicitudes de vacaciones, entregas de pólizas, seguros, kits y festejos de cumpleaños. “Lo positivo de estar en una empresa como esta es que tienes la oportunidad de aprender mucho más, no te quedas únicamente en la línea por la que decidiste estudiar, sino que tienes la oportunidad de
aprender de cada una de las áreas. Aparte de eso, es una puerta laboral que te va a abrir otras. El hecho de salir con un buen referente laboral de una empresa tan reconocida como esta, te brinda oportunidades en el futuro”, puntualiza. Al transcurrir los seis meses de la etapa productiva, tiene planeado continuar con la profesionalización de su carrera para cumplir nuevos “retos laborales, con el fin de seguir generando desarrollo personal y para la región”. Para Lina Paola Romero, Administradora del Campo Suroriente “Jonny es una persona muy proactiva y desde su llegada al Consorcio ha sido un gran apoyo en los procesos administrativos. Muestra de eso fue la evaluación del periodo del primer mes de trabajo en la cual le fue muy bien, porque es muy competente y colaborador.” Además, “el personal que el SENA nos envía para las pasantías son muy buenos porque son capacitados de la mejor manera y por eso terminan siendo contratados en la empresa”. Por su parte, Jonny dice sentirse “agradecido con la empresa por haberle dado esta oportunidad tan enriquecedora, con todo el personal, y es muy gratificante vincularse a empresas como estas con capacidad de desarrollo y económico porque en realidad te das cuenta de que las cosas no son como muchas veces uno se las imagina”. El joven señala que “una cosa es ver las cosas desde afuera, pero estando adentro te puedes dar cuenta de por qué los procesos funcionan así y lo más bonito es que la empresa busca el desarrollo de toda la comunidad”. Leydy Carrillo Mosquera también estudió Tecnología en Gestión Administrativa y su proceso para ingresar como pasante al Consorcio Colombia Energy fue igual al de Jonny, salvo que en la actualidad, ella realiza su etapa productiva en el área ambiental. A sus 23 años, Leidy ha vivido en ciudades tan importantes como Bogotá, Medellín, Pasto, Florencia y Cúcuta. La Tecnología en Gestión Administrativa es su segunda carrera puesto que ya es Técnica en Instalación de redes de computadores del SENA.
Jonny Díaz Navisoy y Leydy Claribel Carrillo Mosquera, pasantes del Consorcio Colombia Energy.
4
Siempre ha soñado con estudiar Ingeniería Ambiental y considera que nunca es tarde para empezar a prepararse. Los ingenieros ambientales del Consorcio Colombia Energy reconocen en Leydy una persona inteligente e interesada por los temas ambientales y que siempre está dispuesta a aprender. Además, resaltan su inquietud por saber cada vez más. Dice que lo que más le gusta de hacer la pasantía en el
en campo haciendo visitas técnicas. Además, hace seguimiento de los proyectos productivos como caña, pollo y pescado en varias veredas del corredor, para determinar los avances, las necesidades, el cumplimiento entre las partes (CCE y la comunidad). El último día de la semana se dedica a presentar informe de los avances del trabajo que desarrolló en los cuatro días de trabajo en el área de Gestión Social.
Leydy Claribel Carrillo Mosquera, Pasante Ambiental
Consorcio es “la convivencia, porque es un buen ambiente laboral y todos son solidarios. Si necesitas algo, te apoyan”, concluye. Entre las funciones básicas de su cargo está realizar formatos, llevar un control de la información de monitoreos, incidentes ambientales, reportes diarios, llevar un cronograma de las actividades que desarrolla a diario y ayudar en todos los procesos administrativos que la parte ambiental requiera. Leidy se considera “preguntona” porque “siempre que hay un tema, me gusta preguntar qué es esto, para qué sirve, cómo se hace… porque de esa manera yo me retroalimento y voy obteniendo más conocimientos para que en el momento en el que yo pueda entrar a una universidad ya sé qué temas van a tratar”. En cinco años, se visualiza como una ingeniera ambiental vinculada laboralmente con el Consorcio Colombia Energy y con una excelente calidad de vida.
“En mis informes explico la actividad que se desarrolla durante la visita al proyecto productivo y las novedades. También especifico las quejas y reclamos que pueden surgir por parte de la comunidad. Registro todos los requerimientos, así como los avances del proyecto”. Deiron vive con sus padres, Hermes y Ricardina, y un hermano menor. Según él, “ellos se sienten orgullosos y felices porque estoy trabajando en el Consorcio”. Cuenta que en la vereda La Carmelita le dicen “ingeniero” porque usa el uniforme del Consorcio. A sus 18 años, es el menor de los cuatro pasantes que tiene el SENA y además, “soy el único del tecnológico que trabaja con el Consorcio Colombia Energy, la cual es una empresa reconocida a nivel mundial y nacional… Estoy dando todo para realizar unas buenas prácticas para que cuando acabe mi etapa productiva sea recomendado por VETRA. Eso es importante en la región”, señala. Dentro de sus planes más inmediatos, una vez finalizada sus pasantías, se encuentra profesionalizarse como Ingeniero Agroforestal, meta que seguramente cumplirá por la dedicación y el empeño con que hace todo lo que se propone. Él y sus otros tres compañeros pasantes son una muestra de que con esfuerzo y dedicación se puede lograr todo lo que se proponga y dan fe de que los sueños se cumplen cuando trabajamos para conseguirlos.
Deiron Harol Acosta Araujo estudió Tecnología en Gestión de Empresas Agropecuarias en el SENA en el Centro Agroforestal y Acuícola Arapaima de Puerto Asís. Lleva a cabo sus prácticas en proyectos productivos del área de Gestión Social en el Consorcio Colombia Energy. Su proceso de ingreso para realizar las pasantías fue el mismo que el de sus compañeros. La novedad consiste en que es el primero que realiza su etapa productiva en esta área de la compañía. Vive en la vereda La Carmelita del Corredor Puerto Vega – Teteyé y de lunes a jueves trabaja
Deiron Acosta, pasante de Gestión Social.
El petróleo, una puerta para el desarrollo del Putumayo
5
Planes de contingencia ambiental
gestión para atención de emergencias El Consorcio Colombia Energy y VETRA implementan un plan de contingencias enfocado a atender emergencias ambientales causadas por terceros ajenos a la operación, controlar los impactos sobre el medio ambiente y recuperar las tierras de la zona. Una de las prioridades del CCE y VETRA, conscientes de los riesgos del negocio y con base en su visión de Responsabilidad Corporativa, es fomentar el cuidado del medio ambiente en el Putumayo. Por tal motivo, estas empresas cuentan con planes de contingencia ambiental, los cuales tienen como objetivo proteger, conservar y dar manejo a pasivos ambientales que por circunstancias ajenas a la operación, o acciones de terceros, generan algún tipo de contaminación. Estos planes de contingencia son un “conjunto de herramientas prácticas que facilita la toma de decisiones y la ejecución de actividades conjuntas para la prevención y reducción de los riesgos identificados mediante la ejecución de procedimientos definidos previamente divulgados”, explica Álvaro Restrepo, líder de la administración Plan de Contingencias para Suroriente de Hidrospill. Este plan permite a las empresas estar preparadas en la atención de emergencias y contingencias relacionadas a la operación del campo Suroriente. La activación de los planes de emergencia se realiza de acuerdo con las características del evento, y se concentra en el control, contención y confinamiento del avance del derrame. Álvaro Restrepo, líder de la administración Plan de Contingencias para
6
Los planes de contingencia constan de tres elementos:
1
2 3
Plan Estratégico »» Caractarización ambiental »» Nivel de cobertura »» Descripción de infraestructura
»» Mapeo de riesgos »» Niveles de activación »» Protocolo de respuesta a emergencias y contingencias
Plan Operativo »» Herramienta de coordinación, prevención y atención de emergencias
»» Plan de ayuda mutua »» Puntos de control en operación
Plan Informativo »» Base legislativa y normativa
»» Esquema conceptual de flujo
Suroriente de Hidrospill, manifiesta que “se realiza una inspección por la Fuerza Pública con el fin de garantizar la seguridad del personal técnico – operativo que va a desarrollar labores en la respuesta inicial de la emergencia.” Posteriormente, durante este proceso se realizan labores de recolección de producto, estabilización de suelos, y limpieza y recuperación de áreas afectadas. Desarrollar programas para fomentar el cuidado del medio ambiente y la preservación de los recursos de la zona es una prioridad para el CCE y VETRA, empresas que buscan impulsar proyectos de recuperación en materia ambiental para contribuir al desarrollo de la zona cumpliendo con su política de Responsabilidad Corporativa y la legislación colombiana.
LAS COLEGIALAS QUE EMBELLECEN CUALQUIER ESPACIO Henry Bolaños se declara jardinero por pasión y recorredor de pozos por convicción. Desde hace más de dos años siembra flores conocidas como colegialas y coralitos para embellecer las locaciones de los seis pozos a su cargo, labor que dice hacer con gusto y que le ha traído reconocimiento y admiración entre sus compañeros de trabajo. Por ello, sus compañeros quieren postularlo como el colaborador del año. De pocas palabras y con una mirada tímida que se esconde bajo la sombra del casco blanco que lo protege de los rayos del sol del Putumayo, Henry Bolaños dice sentirse agradecido y satisfecho por el trabajo que desarrolla en las compañías Consorcio Colombia Energy y VETRA como recorredor de pozos, en la Estación Quillacinga. Desde el 20 de octubre del 2011, fecha en la que empezó a trabajar para la compañía, se propuso como meta organizar y embellecer seis locaciones petroleras con colegialas y coralitos. Dice que “con la siembra de jardines
en los pozos, se hace del sitio de trabajo un lugar agradable y esto produce ganas de seguir trabajando”. Como recorredor de pozos, Bolaños se ha destacado por tener un comportamiento seguro para realizar las actividades que le competen, entre ellas, hacer seguimiento y análisis de pozos, llevar a cabo las paradas de pozos programadas para realizar mantenimientos preventivos a los equipos, y pruebas de pozos para medir el volumen y determinar cuánto crudo, gas y agua produce cada pozo en un tiempo determinado. Además, debe realizar el arranque de los mismos para poner a producir, teniendo en cuenta todas las variables que se deben evaluar antes de cada arranque. Su labor es impecable. Como prueba de ello, los jefes inmediatos de este este hombre de 35 años, lo califican como una persona eficiente, comprometida y que aporta buenas ideas para el mejoramiento de la operación pero sobre todo por su disposición y colaboración. “Siempre está un paso adelante. Cuando uno le dice que haga tal actividad, su respuesta es: ‘ya lo hice Ingeniero’. La idea de embellecer los pozos con la siembra de flores nació de su trabajo anterior en la empresa de mecánica. Cuando empezó en VETRA, este payanés se trazó la meta de
“hacer de cada locación algo bonito, de cambiar y empezar algo diferente”, cuenta. Aunque nació en Popayán, cuenta con orgullo que vive en Putumayo hace 20 años. Hace 10 años se casó con Zulma Yadira, y como fruto de su unión tiene un hermoso jardín que le ha dado las flores más importantes de su vida, Sharick Natalia de 10 años y Kelly Shirley de 8. Cuenta que el gusto por la siembra de jardín lo heredó de su madre, Ana Ómis Bolaños, a quien nunca le han faltado las flores. Sin embargo, de su infancia recuerda que no le gustaba cargar la tierra que doña Ana le pedía llevar para sembrar las flores. En la actualidad construye un antejardín en su casa porque sueña con sembrar flores que alegren este espacio. Con algo de risa confiesa que seguirá sembrando flores en las locaciones donde trabaja, a pesar de que sus compañeros le digan “florecita”, apodo que no le molesta en lo absoluto, porque lo considera un trabajo gratificante, que hace con el corazón y el apoyo de sus compañeros. Nunca ha estudiado jardinería, pero se declara un jardinero innato, por eso dedica 15 minutos diarios durante 14 días al mes, tiempo que dura su turno laboral, al cuidado de sus colegialas y coralitos. Este corto tiempo lo utiliza para aplicarles agua, limpiar, abonar, o simplemente para recoger semillas porque para él, el secreto está en el “cuidado que se debe tener cuando se siembra una planta. (Ahí) se adquiere una responsabilidad… y a media que la planta va creciendo, da más ánimo de seguirla cultivando”. Como el experto empírico que es, explica que lo primero que hace para sembrar un jardín de una locación petrolera es ubicar el sitio: “no debe haber mucho trabajo o movimiento de vehículos y que cuando vamos hacer un servicio o el personal
“Con la siembra de jardines en los pozos, se hace del sitio de trabajo un lugar agradable y esto produce ganas de seguir trabajando”.
8
“La meta mía es tratar de mantener la locación lo más limpia que podamos, para eso pintamos diques, barremos diques y aparte de eso cultivamos el jardín porque le da una vista agradable y cambia el panorama totalmente”. Henry Bolaños
contratista va realizar un trabajo, no nos afecte lo que tenemos plantado”. “Luego de tener el lote ubicado, lo limpiamos y lo abonamos para después regar la semilla. Preferiblemente el terreno debe tener arena porque así ‘prende’ más fácil”, continúa Bolaños. Agrega que, una vez plantadas las semillas, “hay un tiempo de cinco días para que germinen y de ahí en adelante empieza todo el proceso de cuidado”. Su meta para este año es sembrar jardines en todos los espacios y, de esta forma, vender una imagen organizada y agradable de la empresa. Esta labor ha sido tan exitosa que ya le han propuesto realizar el mismo proyecto en otras estaciones, proyecto que muy seguramente sacará adelante con el empeño que lo caracteriza.