Boletín Putumayo
1
15
PROMOTORES AMBIENTALES
JULIO DE 2015 Trabajando con las comunidades por el medio ambiente: promotores ambientales Fortaleciendo la cadena carne y lácteos, VETRA apoya el desarrollo productivo de Puerto Asís VETRA comprometida con la seguridad vial Cuidando la vida: campañas de seguridad vial
TRABAJANDO CON LAS COMUNIDADES POR EL MEDIO AMBIENTE VETRA, como operador del Consorcio Colombia Energy (CCE), de la mano con la Universidad Autónoma de Manizales desarrolló la formación de Gestores Ambientales Comunitarios para 28 habitantes del corredor Puerto Vega – Teteyé, quienes se graduaron el pasado 3 de junio de 2015.
El diplomado, financiado por VETRA e implementado por la Universidad Autónoma de Manizales, consiste en un pénsum académico teórico y práctico (sesiones que contaron con el apoyo de Ecotransvías). Este desarrolló los siguientes temas:
Ecología Juntos para Construir el departamento que deseamos.
Realizado por VETRA Exploración y Producción Colombia S.A.S.
Ecosistema Recursos naturales Gestión ambiental Gestión de riesgos Cartografía Procesos de participación comunitaria Tecnología de comunicación Formulación de proyectos
El proyecto se enmarcó en el Decreto 1900 de 2006, mediante el cual se reglamentan las inversiones del 1% de las compañías, e igualmente hace parte de la política de Responsabilidad Social Empresarial de VETRA. Así mismo, se encuentra dirigido a un aspecto que es responsabilidad de todos los actores de la región y, por lo tanto, parte del trabajo en equipo y construcción conjunta. El alcance de esta propuesta se basa en los Lineamientos del Programa Nacional de Promotoría Ambiental Comunitaria 2013, definidos por la Subdirección de Educación y Participación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y por la Norma de Competencias Laborales definidas por el SENA.
2
Boletín Putumayo
Este programa educativo tiene como objetivo generar competencias académicas, educativas y laborales en los miembros de la comunidad para que apoyen en la promoción de la conservación y la resolución de problemas medioambientales. Así mismo, es un esfuerzo encaminado a generar competencias laborales y académicas en los participantes para fomentar el acceso a oportunidades en el mercado laboral local y regional. De esta manera, permite generar capacidad local para miembros de la comunidad, fortaleciendo la labor de promotores ambientales, quienes son líderes comunitarios, representantes de las Juntas de Acción Comunal, y agricultores del corredor. El objetivo de las entidades involucradas es que identifiquen valores y apropien los recursos naturales del corredor para que realicen un acompañamiento, ayuden a solucionar problemas regionales, e inicien trabajos conjuntos con entidades locales. La ceremonia de grado de los participantes se realizó el pasado 3 de junio, en la cual la Alcaldía de Puerto Asís, VETRA como operador del Consorcio Colombia Energy y los docentes de la Universidad de Manizales celebraron con los graduando este gran logro.
Felicitamos a todos los graduandos por este gran logro, por su esfuerzo, y su disposición de trabajar en equipo para que Juntos podamos construir el Putumayo.
Albert Tegue Lucumí PROMOTOR AMBIENTAL GRADUANDO
“Hoy es un día muy especial para nosotros, los habitantes fronterizos y amazónicos del corredor Puerto Vega – Teteyé que nos vamos a graduar de promotores y gestores ambientales en este lugar. En nuestras manos tenemos la tarea de seguir ejerciendo labores ambientales en nuestras comunidades, razón por la cual hacemos el reconocimiento a la universidad Autónoma de Manizales, a VETRA, a los presidentes de las juntas de acción comunal del corredor Puerto Vega - Teteyé, a Ecotrasnvías y a los profesores, porque sin ellos no hubiera sido posible realizar esta bonita labor. Estoy muy agradecido con VETRA quien nos ha tendido la mano en el corredor”.
Marcos Pajoy PROMOTOR AMBIENTAL GRADUANDO
“Estoy muy agradecido con Dios por habernos dado a este ramillete de amigos y amigas del corredor Puerto Vega – Teteyé; este paso tan importante para el desarrollo y el futuro de nuestro sector. Quiero manifestar a todos los que estuvimos involucrados en esta humilde causa, de suma importancia, nuestro agradecimiento. Quiero agradecer a nuestros profesores Rogelio Pineda y Maria Eugenia Arango. Agradecemos a Ecotransvías, empresa comunitaria que aporto a este importante curso como son los promotores ambientales. Igualmente, tenemos que agradecerle a VETRA, y al Consorcio Colombia Energy, por tan importante apoyo, por invertir estos recursos de obra social tan bien invertidos, porque es algo que dejan para mañana, para el futuro. Si algún día como todos lo sabemos el petróleo se agota (es un recurso natural que se va a agotar), dejan un legado supremamente importante en nuestro corredor, y no solo en el corredor, sino en el municipio y el departamento. Agradecemos a ustedes gestores ambientales que también se esforzaron para brindar un futuro a sus comunidades y venideros del mañana”.
Carlos Alberto Rodríguez PROMOTOR AMBIENTAL GRADUANDO
“Yo quiero expresar una frase que dijo María Eugenia, el logo de nuestro municipio: una aventura natural. Para nosotros es muy placentero que gente de afuera se lleve esa imagen del corredor, porque al interior del país se escuchan otras cosas de acá, pero ustedes están llevando una grata imagen del corredor, de estos campesinos que estamos haciendo este trabajo con ustedes. También quiero agradecer los recursos que han invertido las entidades, VETRA, para este proyecto, y resaltar que necesitamos el apoyo de la institucionalidad porque esto es reordenamiento de nuestro territorio, e invitamos a todos a vincularse porque vamos a presentar propuestas para el futuro.”
Boletín Putumayo
3
FORTALECIENDO LA CADENA CARNE Y LÁCTEOS:
VETRA apoya el desarrollo productivo de Puerto Asís VETRA, como operador del Consorcio Colombia Energy, está comprometida con aportar a la mejora de las condiciones de vida de las comunidades en las zonas de operación. Como parte de este compromiso y dando cumplimiento a los planes de Gestión Social, la compañía desarrolló el programa de mejoramiento genético ganadero en el corredor Puerto Vega - Teteyé, por medio de inseminación artificial a tiempo fijo, el cual da a la comunidad las herramientas de tecnologías alternativas que hacen productiva a la ganadería. De esta manera, junto con la Asociación de Ganaderos del Sur de Puerto Asís “AGASURPA” y Selección Superior, una empresa especialista en este proceso, se han encaminado recursos y esfuerzos a fortalecer el desarrollo de la línea lácteos y carnes en el municipio de Puerto Asís, fomentando además la generación de ingresos para las familias participantes. Para esta edición contamos con una entrevista a Yasmile Gamboa, Especialista de Gestión Social de VETRA, quien nos explica esta iniciativa de la compañía. Periodista: ¿En qué consiste el proyecto de mejoramiento bovino y cuál fue el aporte de la compañía? Yasmile Gamboa: El proyecto de inseminación a término fijo es una iniciativa gestada por VETRA, financiador del proyecto, con la Asociación de Ganaderos de Puerto Asís (AGASURPA) y una empresa especializada en este tipo de iniciativas llamada Selección Superior. Este programa nace como parte del requerimiento del territorio y los pequeños empresarios ganaderos de generar la transferencia de nuevas tecnologías que permitan incrementar el nivel de productividad de esta actividad, aumentar el número de partos y llevar a cabo un mejoramiento genético con razas que
4
Boletín Putumayo
impliquen mayor ganancia de peso y sean más adaptables al territorio. P: ¿Quiénes han hecho parte de esta iniciativa? YG: Este programa piloto fue implementado con una muestra representativa de ganaderos asociados de AGASURPA, reuniendo a 17 productores residentes de distintas veredas del corredor Puerto Vega – Teteyé como lo son Horizonte, La Carmelita, Samaria, Las Delicias, La Cabaña, Brasilia, Campoalegre, Teteyé, y miembros de cabildos indígenas que están ingresando a esta nueva modalidad de desarrollo ganadero.
P: ¿Cuáles son los impactos de esta iniciativa para los participantes y las comunidades? YG: El mayor impacto de esta iniciativa conjunta es lograr romper paradigmas entorno a nuevos métodos de transferencia ganadera. Esta técnica de insemina-
ción a término fijo es un modelo que permite acceder a material genético de mejor calidad mediante el uso de semen de toros con alto nivel de producción de carne o leche. Así mismo, al introducir animales con este valor genético en términos de conversión, ganancia, peso y rentabilidad se promueve un mayor nivel de ingresos y mejora a las condiciones de vida de las familias participantes. De igual forma, tiene como objetivo empezar a constituir un encadenamiento productivo en torno a la cadena carne y lácteos, es decir, a fomentar una visión del territorio que vaya más allá de la actividad agrícola y se dirija hacia la pecuaria, mediante el uso de técnicas y transferencia
de tecnología exitosamente aplicadas en distintas ciudades del mundo.
P: ¿Qué implica la transferencia de tecnología que menciona? YG: Esta iniciativa incluyó el apoyo de un grupo de profesionales especializados que, de la mano con los productores locales, adquirieron todos los materiales de inseminación, realizaron jornadas de capacitación y formación en finca, sincronizaron bovinos y vacas, y establecieron condiciones favorables para llevar a cabo la inseminación. En este sentido, realizamos un proceso de aprendizaje y de “formador de formadores” debido a que los participantes están capacitados para llevar a cabo procesos de inseminación en sus comunidades, por lo cual dejamos capacidad instalada en la zona. Reconocemos y agradecemos el aporte activo de todos los productores participantes, quienes se involucraron y esforzaron para materializar esta iniciativa.
P: ¿Qué implica este proceso para el futuro de la zona? YG: Implica modificar todos los índices de producción de la ganadería en esta parte del municipio, incrementando el volumen del hato ganadero, la generación de ingresos y el nivel de productividad, estimulando la reingeniería de un sector con altas ventajas competitivas.
VETRA, como operador del Consorcio Colombia Energy, está convencida que conjuntamente con los miembros de la comunidad se puede lograr una mejora en las condiciones de vida de las zonas de operación. ¡PORQUE ESTAMOS JUNTOS PARA CONSTRUIR PUTUMAYO!
Boletín Putumayo
VETRA
comprometida con la seguridad vial
VETRA, como operador del Consorcio Colombia Energy, está comprometida con aportar al desarrollo y mejora de las condiciones de vida en las zonas de operación. Como parte de este compromiso se encuentra la promoción de la seguridad vial y el mantenimiento de la vialidad en los corredores utilizados por la compañía. El objetivo de VETRA es el cuidado de la infraestructura, evitar el levantamiento de polvo, y promover el desarrollo económico de las poblaciones que la utilizan. Para esta edición, el Gerente de Ingeniería e Infraestructura, nos explica cómo se realizan los mantenimientos de las vías, la regularidad de los mismos y los beneficios que este tipo de iniciativas generan para el desarrollo de las comunidades, el municipio y el departamento. Periodista: ¿En qué consiste el mantenimiento de vías realizado por VETRA en el municipio de Puerto Asís, en el departamento de Putumayo? Gerente: El mantenimiento de vías se realiza en el corredor Puerto Vega – Teteyé, el corredor Campo Alegre – El Tigre y en la vía Yarumo – Puente Internacional San Miguel. El mantenimiento consiste en promover condiciones de tránsito de forma segura, a través de la reparación de los fallos que la vía pueda presentar como consecuencia del tráfico pesado y liviano y el efecto de las constantes y fuertes lluvias en la zona. Este proceso involucra el mantenimiento y reparación (o reemplazo) de alcantarillas para el desagüe de corrientes fluviales, adecuación de los puentes para que estén en condiciones transitables y seguras, rocerías en ambos lados de la vía y gestión de cualquier otro desplazamiento de tierra que pueda ocurrir. Así mismo, se implementan medidas para el control del levantamiento de polvo que pueda generarse por el tránsito, a través de mecanismos de irrigación. Es decir,
una serie de camiones riegan agua constantemente a lo largo de la vía para evitar que el levantamiento de polvo afecte a las poblaciones aledañas.
P: ¿Cada cuánto se lleva a cabo el mantenimiento de la vía? G: El regadío para control de polvo es rutinario, se lleva a cabo prácticamente todos los días. El resto del mantenimiento se hace en función de las necesidades evidenciadas. Sin embargo, de acuerdo con nuestro plan, por lo menos tres veces al año se realiza un mantenimiento general planificado a los tramos de vía. Cabe
5
6
Boletín Putumayo
resaltar que la frecuencia suele ser mayor dependiendo de los requerimientos que se presenten.
P: ¿Desde cuándo VETRA realiza estos programas de mantenimiento de la vía y cuál es su importancia? G: Los mantenimientos se realizan desde que VETRA opera en el Putumayo. Estos programas son importantes por varios aspectos. En el ámbito operacional, debido a que nuestras actividades requieren vías que permitan
El impacto de la vía al desarrollo del municipio se evidencia en aspectos sociales y de seguridad, pero además favorece el desarrollo económico porque contar con vialidad transitable es indispensable para el crecimiento económico de cualquier región.
evacuar el crudo de forma eficiente. Así mismo, responde a la gestión de responsabilidad social de la compañía, de forma tal que las poblaciones aledañas pueden contar con una vía adecuada, cómoda y segura para poder desplazarse libremente.
P: ¿Cómo beneficia el mantenimiento continuo la seguridad en la vía? G: Desde el punto de vista estructural, el tener una vía en perfectas condiciones garantiza y promueve la seguridad del tránsito, además, limita accidentes innecesarios y permite minimizar y mitigar posibles riesgos. Esto garantiza que desde el aspecto vial hay libre tránsito sin inconvenientes.
P: ¿Cómo beneficia a las comunidades aledañas la serie de arreglos realizados por la compañía en términos de vialidad? G: Estas vías son de uso público pero tal vez los más grandes beneficiados son las poblaciones que están a ambos lados de la vía y cercanas a la misma, debido a que se pueden desplazar libremente a los grandes centros poblados, como es el caso de Puerto Asís y El Tigre. Específicamente en el caso de la vía Campo Alegre – El Tigre que estaba intransitable y ahora se encuentra en perfecto estado, se facilita el desplazamiento eficiente de la población en casos de emergencias a cualquier centro de atención y pueden acceder a vehículos con asistencia médica. Además, estos mantenimientos de las vías potencian el desarrollo económico de las áreas porque facilitan el traslado de su producción agrícola y pecuaria a los centros de consumo, permitiendo la reducción de costos en la comercialización de bienes e incentivando el aumento de la inversión en estas áreas.
P: ¿Cuál es el impacto que el mantenimiento de vías genera en el municipio y el departamento? G: El impacto de la vía al desarrollo del municipio se evidencia en aspectos sociales y de seguridad, pero además favorece el desarrollo económico porque contar con vialidad transitable es indispensable para el crecimiento económico de cualquier región. Adicionalmente, el hecho de que las operadoras financien este tipo de obras y mantenimientos, libera recursos que las alcaldías pueden destinar en otras obras y servicios sociales en beneficio de las poblaciones.
VETRA, como operadora del Consorcio Colombia Energy, continúa trabajando en proyectos que permiten promover mecanismos de seguridad y fomentar el desarrollo económico y social de comunidades en las áreas de operación.
Boletín Putumayo
7
Cuidando
la vida
Campañas de seguridad vial VETRA, como operador del Consorcio Colombia Energy, está comprometida con aportar a la mejora de las condiciones de vida en las zonas de operación. Como parte de este compromiso se encuentra la promoción de la seguridad vial, tanto para vehículos como peatones, con el fin de evitar accidentes. Con este objetivo, la compañía ha realizado una serie de actividades que incluyen entrenamiento de conductores, campañas de verificación de cumplimiento de normas de tránsito y programas de concientización sobre los riesgos de la vía, incluyendo el monitoreo de los carrotanques a las empresas transportadoras a través del Tracker GPS. En esta edición contamos con una entrevista al Ingeniero Cesar Lasso, Especialista HSE de VETRA, quien nos explicó las campañas de seguridad vial realizadas por la compañía y los impactos de las mismas en la región. Periodista: ¿qué acciones implementa la compañía para asegurar que los contratistas respeten las normas de tránsito? César Lasso: La compañía como primera acción realiza inducciones, en las cuales se dan a conocer a todos los conductores y habitantes de la región los límites de velocidad establecidos en las vías urbanas y despavimentadas, sectores urbanos y zonas residenciales. También, semanalmente se llevan a cabo tomas de velocidad de carácter aleatorio, lo cual nos indica cómo va el transportador y nos permite tomar acciones preventivas para definir si hay incumplimientos al Código Nacional de Tránsito.
P: ¿Dónde se realizan estos muestreos? CL: Las tomas se realizan en los centros poblados del corredor vial Puerto Vega – Teteyé: en la Carmelita, la Cabaña, entre el sector de la Estación Cohembí y Quillacinga, cerca de la vereda Montañita, entre otros. Por medio de un radar de velocidad, hacemos el muestreo de tracto camiones, camionetas de servicio
especial, de transporte de colaboradores, y vehículos de pasajeros que trabajan para el Consorcio Colombia Energy. Además, realizamos seguimientos en ambas direcciones de la vía, estudiando la velocidad establecida en la legislación para los distintos puntos de la misma. Para esto
utilizamos el radar para determinar las revoluciones del motor y, por lo tanto, la velocidad de los vehículos. Al hacer la toma de velocidad se le pide al conductor que baje del vehículo. Si la persona cumple con los límites de velocidad reci-
8
Boletín Putumayo
be un reconocimiento por aplicar las normas de tránsito. En caso contrario, se le invita a participar en un programa de seguridad vial realizado ya sea por la empresa contratista o por VETRA.
P: ¿Cuáles son los pilares y objetivos de estas acciones? CL: Para nosotros lo más importante es prevenir afectaciones de las comunidades y de las personas. Nuestro objetivo principal es evitar accidentes de tránsito e impactos a terceros, por ejemplo, los accidentes de motos, debido a que existe un parque automotor significativo sobre el corredor vial. La importancia de las campañas de seguridad vial realizadas por la compañía radica en la concientización de los habitantes, conductores y colaboradores sobre los peligros de la vía. El corredor Puerto Vega – Teteyé es una vía intermunicipal, con riesgos externos a la operación como semovientes, gallinas, perros y pavos. Así mismo, presenta un gran tránsito de motocicletas, vehículos que están construidos solo para transportar dos personas pero a veces son utilizados para movilizar un mayor número, generando condiciones de inseguridad que van desde la caída del vehículo en movimiento hasta la pérdida de control del mismo por exceso de ocupación.
P: ¿Qué implica para las comunidades que VETRA haya realizado la señalización de la vía? CL: La señalización es un mecanismo de prevención para lograr que los usuarios conozcan la vía: que identifiquen dónde hay puntos críticos, dónde se puede
¿Cuáles son los límites de velocidad establecidos en el corredor Puerto Vega – Teteyé?
40 Km
40 Km
En vías destapadas
En vías urbanas, escuelas o pavimentadas (caseríos)
30 Km
80 Km
En vías despavimentadas y despobladas
En vías nacionales
girar y qué velocidades están establecidas en el corredor vial de acuerdo con la normativa nacional de tránsito. Las vallas incluyen información del uso obligatorio del cinturón, los límites de velocidad establecidos y, lo más importante, el respeto por las personas, que es nuestra mayor prioridad en el corredor vial. Los controles y las acciones de la empresa tienen como objetivo la alineación con la legislación colombiana, por lo cual estas acciones son esenciales para concientizar sobre el cuidado necesario en la vía.
P: ¿Cuáles han sido los resultados de estas campañas de seguridad vial? CL: Iniciamos en el año 2012 con cápsulas radiales en La Carmelita, las cuales daban a conocer la importancia del cuidado de la vía en el corredor. Esta campaña la hemos consolidado, fortalecido y
expandido, incluyendo temas de velocidades, qué hacer en casos de accidentes, cómo reaccionar, entre otros. Los resultados demuestran que en los últimos dos años y lo corrido del 2015 no se han presentado accidentes de tránsito que afecten a las personas. Lo importante es que la población aporte y tenga un cambio de conciencia sobre la velocidad. Invitamos a todos los habitantes a contribuir con buenos comportamientos en la vía, el uso del cinturón, respeto por límites de velocidad, cumplir con inspecciones de los vehículos, tener los documentos al día, etc. Esto con el fin de dar el ejemplo a nuestros hijos y amigos sobre la importancia de cuidar la vida en la vía. Así mismo, miembros de la comunidad nos han manifestado la utilidad de la campaña en términos de conocimientos, e incluso, nos han solicitado mayor información.
VETRA ha generado una serie de programas que buscan consolidar la seguridad vial, estableciendo medidas para monitorear las actividades de hidrocarburos, y además para concientizar a los peatones sobre los cuidados que deben tener. La seguridad vial es responsabilidad de todos: aportemos, cuidemos y trabajemos en conjunto para evitar accidentes y cuidar la vida. PORQUE CREEMOS FIRMEMENTE QUE ESTAMOS JUNTOS PARA CONSTRUIR REGIÓN.