INFORME DE SOSTENIBILIDAD
VETRA 2014
Junta Directiva Presidente Humberto Calderón Berti Capital Group Private Markets Martín Díaz Plata Leandro Cuccioli Atul Gupta Acon Investments José Miguel Knoell José Fernando Llano Alejandro Hanono Director General Camilo McAllister Asesor Corporativo Alfredo Gruber Gerencia de Comunicaciones y Asuntos Públicos Dirección y ejecución del proyecto María Angélica Castilla
Colaboración Área de Comunicaciones y Asuntos Públicos VETRA Exploración y Producción Colombia S.A.S. Corporación CREO Diseño, diagramación e impresión Gatos Gemelos Comunicación
INFORME DE SOSTENIBILIDAD VETRA 2014
Fotografías Carlos Bríñez
Avenida Calle 82 No. 10 – 33, piso 5 Tel. 5934141 www.vetragroup.com
5
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
10
11 pág 135
09
pág 115
08
pág 101
07
pág 87
06
pág 73
05
pág 65
04
pág 59
pág 35
SOSTENIBILIDAD PERFIL Y ORGANIZACIONAL TRANSPARENCIA
03
pág 45
02
pág 41
01 pág 19
contenido
UNA COMPAÑÍA DE TALLA MUNDIAL
RESULTADOS OPERACIONALES
NUESTRO DESEMPEÑO ECONÓMICO
FORTALECEMOS NUESTRA CADENA DE VALOR
TRABAJAMOS CON EL MEJOR TALENTO HUMANO
SALUD Y SEGURIDAD EN NUESTRAS OPERACIONES
TRABAJAMOS CON LAS COMUNIDADES
CONSERVAMOS EL MEDIO AMBIENTE
ÍNDICE DE CONTENIDO GRI G4
7
MENSAJE A NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS
mensaje a nuestros grupos de interés
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
MENSAJE DEL PRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA
De manera consistente nos esforzamos por dirigir nuestro trabajo hacia el éxito operativo, sustentados en un crecimiento conjunto con nuestros grupos de interés y en nuestra visión de Responsabilidad Corporativa. Este enfoque nos permitió desarrollar la estrategia del negocio y las proyecciones de crecimiento económico, aplicando principios éticos que nos posicionan como ciudadanos corporativos responsables ante los compromisos adquiridos con nuestros grupos de interés, el cuidado del medio ambiente y el apoyo al desarrollo del país. Para VETRA el 2014 fue un año de grandes retos en sostenibilidad, enmarcados en asuntos coyunturales de la industria de hidrocarburos en el país, tales como la disminución del precio del crudo en los mercados internacionales, especialmente después del segundo semestre del año, y las situaciones de orden público que paralizaron temporalmente las actividades productivas en el departamento de Putumayo y otras regiones del país. A pesar de esto, mantuvimos nuestra visión de negocio en un escenario de liderazgo en materia de sostenibilidad, el cual
en el año seguimos creciendo como compañía en el sector de hidrocarburos a escala nacional e internacional, por medio de estrategias de innovación en nuestros procesos y apalancándonos en la implementación del convenio binacional entre países vecinos para el fomento del desarrollo energético fronterizo colombia - ecuador.
9
MENSAJE A NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS
permitió la consolidación de grandes logros para la empresa y para nuestros grupos de interés. En primer lugar, superamos la producción de crudo frente al año anterior en 2%, con lo cual alcanzamos una producción diaria de 15.693 BOPD bruta, así realizamos valiosos aportes a los resultados de la industria petrolera en el país y a las comunidades residentes en las áreas en las que desarrollamos nuestras actividades, contribuyendo con la entrega de 454.971 barriles de crudo por concepto de regalías. En el año seguimos creciendo como compañía en el sector de hidrocarburos a escala nacional e internacional, por medio de estrategias de innovación en nuestros procesos y apalancándonos en la implementación del Convenio binacional entre países vecinos para el fomento del desarrollo energético fronterizo Colombia - Ecuador, lo cual nos permitió lograr acuerdos para la exportación del crudo vía Ecuador a través de una flota internacional de carrotanques y del oleoducto de crudos pesados OCP. Estos resultados se destacan en línea con el desarrollo de nuestros valores y objetivos estratégicos. Con nuestra incorporación y participación en el Comité Minero Energético en Seguridad y Derechos Humanos, hemos integrado buenas prácticas a nuestra cultura organizacional relacionadas con la promoción y protección de los derechos humanos, en la implementación de los Principios Voluntarios de Naciones Unidas. En materia social recibimos por segundo año consecutivo el reconocimiento de mejor práctica de Responsabilidad Social otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), por el desarrollo de la iniciativa “Transformación sociocultural con
01
la infancia y la adolescencia” en apoyo al mejoramiento de la calidad de vida de las personas residentes en las áreas de influencia de nuestras operaciones. Así mismo, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) seleccionaron dos de nuestras iniciativas sociales: “Petroleritos” y “Fortaleciendo la Base Social para seguir progresando”, incluyéndolas en el ejercicio de sistematización de buenas prácticas corporativas de inversión social, posibilitando su reconocimiento y réplica en otros territorios del país. Estos esfuerzos nos permiten consolidarnos como una organización responsable y diligente ante los desafíos de sostenibilidad de nuestro entorno y, sobre todo, como una organización que orienta su actuación sobre la base de la ética corporativa y la Responsabilidad Social. Los invitamos a conocer nuestro Informe de Sostenibilidad para que sean partícipes de nuestros logros, avances y desafíos.
Humberto Calderón Berti
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
11
MENSAJE A NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS
01
Mensaje del Director General Presentamos con orgullo el octavo Informe de Sostenibilidad de VETRA por medio del cual compartimos nuestros resultados y avances significativos en el 2014, obtenidos bajo una gestión enfocada en la transparencia, la responsabilidad y la ética corporativa.
manera, fomentamos el desarrollo económico y el empleo local contratando a 1.034 trabajadores residentes en las áreas de influencia de nuestras operaciones.
Así mismo, enfocamos el desarrollo de nuestras actividades productivas en la perforación de pozos petroleros ubicados en los departamentos de Putumayo y Cesar, lo cual nos permitió optimizar los recursos financieros con una estrategia operativa centrada en el desarrollo de reservas probadas, así como en la exploración y viabilidad comercial de nuevos activos petroleros en el territorio nacional; actividades soportadas con las certificaciones ISO 14001 y OHSAS 18001, en reconocimiento a nuestros sistemas de gestión sobre el medio ambiente, la salud y seguridad ocupacional, y el relacionamiento comunitario.
Realizamos aportes al empoderamiento de las comunidades con la ejecución de estrategias de gestión social enfocadas en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los logros básicos de la estrategia nacional “Red Unidos para la superación de la pobreza extrema del Gobierno Nacional” y un enfoque de valor compartido, con aportes de $953 mil dólares destinados a programas de educación, proyectos productivos, cultura, infraestructura, fortalecimiento comunitario e institucional, entre otros.
Incorporamos en nuestros procesos las iniciativas de sostenibilidad corporativa, ambiental y social a través de las normas de desempeño de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), con el objetivo de mantener un enfoque preventivo frente a los riesgos e impactos de nuestras actividades hacia los colaboradores, las comunidades y el entorno. Por otra parte, en el año desarrollamos e implementamos la línea ética como un canal de comunicación asertiva con el fin de identificar y atender de manera oportuna los riesgos o situaciones que pudiesen contravenir nuestra cultura organizacional, y así mismo, dar cumplimiento a los objetivos que nos hemos planteado en el desarrollo del Código de Ética y la Política de Transparencia e Integridad. En el año fortalecimos el proceso de compras de materiales y equipos, al igual que la contratación de bienes y servicios, beneficiando a proveedores locales a quienes distribuimos un total de $172,72 millones de dólares. De la misma
En el presente informe divulgamos los principales avances de nuestro desempeño y nos planteamos retos que nos permitirán avanzar en la consolidación de un entorno operativo sustentado en la implementación de las mejores prácticas en sostenibilidad.
Camilo McAllister.
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
13
MENSAJE A NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS Presentación del informe
01
Alcance y cobertura
02
03
04
05
07
08
09
10
11
G4-18
En el siguiente informe exponemos los resultados de nuestra gestión, metas y logros alcanzados durante el 2014, así como nuestros avances en Responsabilidad Corporativa y el aporte al desarrollo sostenible y a las metas de producción de crudo del país.
Presentación del informe
06
Teniendo en cuenta que la transparencia y la comunicación veraz hacen parte de nuestros pilares fundamentales, por octavo año consecutivo presentamos nuestra rendición de cuentas, afianzando el compromiso adquirido con los grupos de interés de mostrar la forma en que desarrollamos nuestras operaciones. Realizamos nuestro informe bajo las directrices de la guía G4 de la Global Reporting Initiative (GRI), siguiendo los parámetros de la opción esencial, con lo cual buscamos continuamente promover las mejores prácticas de responsabilidad corporativa al interior de nuestros procesos y modelos de gestión. De esta forma, tomamos como base los principios y materias fundamentales de la guía ISO 26000, en la implementación de los estándares de transparencia para un ejercicio de rendición de cuentas que muestra los aspectos generales de la organización, la toma de decisiones y la gobernanza. El documento presenta información general de la compañía y luego da cuenta detallada de la participación y los resultados operativos en Colombia, desde un enfoque de sostenibilidad en aspectos operativos, económicos, laborales, sociales y ambientales. El informe está disponible de manera permanente para su consulta a través de nuestra página web www.vetragroup.com y cualquier información adicional podrá ser solicitada en el correo comunicaciones@vetragroup.com.
Realizamos nuestro informe bajo las directrices de la guía G4 de la Global Reporting Initiative (GRI), siguiendo los parámetros de la opción esencial.
15
MENSAJE A NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS Presentación del informe
01
Nuestros grupos de interés
G4-24 G4-25
En un trabajo conjunto con las áreas de la compañía realizamos un proceso de identificación de grupos de interés, para los cuales definimos sus niveles de prioridad y establecimos estrategias de relacionamiento ajustadas a las necesidades de cada uno de ellos en relación con nuestra gestión corporativa.
Materialidad
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
G4-18 G4-27
Afianzando nuestro compromiso frente al desarrollo sostenible y la gestión de la Responsabilidad Corporativa al interior de nuestros procesos, durante el 2014 realizamos una revisión y actualización del ejercicio de materialidad desarrollado el año anterior. En este proceso tuvimos en cuenta los criterios de evaluación que fueron identificados en actividades de relacionamiento con grupos de interés, así como aspectos relevantes de gestión determinados por los líderes de las áreas y los miembros de la Junta Directiva. El proceso llevado a cabo para la determinación de los asuntos materiales fue el siguiente:
Accionistas
Colaboradores
Socios
Comunidades
Sector petrolero
ONG
1
2
Confrontamos los temas resultantes de la matriz con temas identificados en reuniones con diferentes grupos de interés en Puerto Asís2, lugar principal donde desarrollamos operaciones.
3
Normalizamos las puntuaciones (calificaciones y recurrencias) de los asuntos en común entre los grupos de interés y la compañía para generar la gráfica de materialidad.
4
Contratistas, proveedores y clientes
Gremios, asociaciones, Fuerza Pública y gobiernos
Medios de comunicación
Relacionamos asuntos identificados sobre el negocio y el sector con insumos externos1 de los grupos de interés, dando como resultado una matriz preliminar de asuntos relevantes para cada grupo.
Validamos los resultados con los gerentes de procesos y realizamos los ajustes pertinentes, dando como resultado la matriz definitiva con diez aspectos de importancia alta para la organización y sus grupos de interés y nueve de importancia media.
1 Diagnóstico de RC basado en la ISO 26000, estudio KLR (para comunidades de Putumayo, Tolima y Llanos), reuniones en Putumayo con autoridades locales, encuesta de clima laboral, diagnóstico de factores de riesgo psicosocial. 2 Secretario de Gobierno, Contratistas, Personero, Secretario de Educación, Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio, Junta de Acción Comunal vereda Campo Alegre, Secretario de Planeación.
17
PRESENTACIÓN DEL INFORME
01
G4-18 G4-19 G4-27
G4-27
Aspectos materiales Desarrollo local
Aspectos de importancia alta (aspectos materiales)
Desarrollo local
Aspectos de importancia media
Buen gobierno y planeación sostenible
Condiciones de empleo, desarrollo y remuneración
Relacionamiento con la comunidad
Prácticas de Derechos Humanos
Apoyo al desarrollo de infraestructura
Emisiones, vertidos y residuos
Reputación
Responsabilidad de producto
Abastecimiento responsable
Desempeño económico
Gestión y conservación de la biodiversidad
Seguridad y Fuerza Pública
Impactos económicos
Conservación del recurso hídrico
Cambio climático
Ética y transparencia
Ecoeficiencia
Seguridad y salud laboral
02
Página 182
Condiciones de empleo, desarrollo y remuneración
73
Prácticas de Derechos Humanos
25
Emisiones, vertidos y residuos
127
Responsabilidad de producto
46
Desempeño económico
60
Seguridad y fuerza pública
26
Conservación del recurso hídrico
124
Ética y transparencia
30
Seguridad y salud laboral
88
03
04
05
06
07
08
09
10
11
19
PERFIL ORGANIZACIONAL
01
1 Perfil Organizacional
02
03
04
05
06
Somos una compañía del sector de hidrocarburos constituida en 2007. Enfocamos nuestras operaciones en la exploración y producción de activos de petróleo y gas, mediante la perforación de pozos, el desarrollo de infraestructura operativa, y el procesamiento de logística, transporte y mercadeo de los hidrocarburos producidos. Durante el 2014 focalizamos nuestras actividades de exploración y producción en Colombia. Ejecutamos proyectos de sísmica y perforación de pozos exploratorios y de desarrollo, con el objetivo de dar cumplimiento a nuestros compromisos en los bloques que tenemos bajo contrato con Ecopetrol y la ANH.
misión
visión
07
08
09
10
11
Durante el 2014 centramos nuestras actividades en el portafolio de exploración y producción en los campos productivos de Colombia.
Generar el máximo valor a nuestros accionistas, explorando y explotando yacimientos de petróleo y gas, con responsabilidad social y ambiental en un entorno armónico con nuestros grupos de interés.
Convertirnos en una empresa de referencia de clase mundial en el sector de exploración y producción de la industria del petróleo y gas.
21
PERFIL ORGANIZACIONAL ORGANIZACIONAL PERFIL
01
Nuestros valores corporativos
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
Estructura aCCIONARIA En el 2014 la operación en Perú fue cerrada al entregar a Perupetro el contrato de licencia para el Lote XXV. Del mismo modo, en Estados Unidos se cedieron a terceros las acciones que poseía la empresa. Capital Group Private Markets
ÉTICA Llevar a cabo nuestras actividades, en todos sus niveles de acción, con transparencia y equidad.
Acon Colombia Oil Partners
NEW VEG
VETRA Holding S.A.R.L
RESPETO VETRA Energía S.L.U
Dar relevancia al valor, la comprensión y la cortesía hacia los demás, es la esencia de nuestras relaciones humanas. VETRA Perú
responsabilidad La Responsabilidad Social es un factor esencial al momento de plantear nuestra estrategia de negocio. Por esto, cumplir con las obligaciones legales y deberes frente a la sociedad es una prioridad.
excelencia Mantenemos el compromiso con nosotros mismos y con las comunidades en general, de operar bajo los más altos estándares, aplicando las mejores prácticas del sector del petróleo y gas en una búsqueda permanente de lograr, de la manera más eficiente posible, la consecución de los objetivos propuestos.
seguridad Actuamos promoviendo e implementando prácticas efectivas de comportamiento seguro para la prevención y control del riesgo, con el compromiso que el autocuidado sea nuestro estilo de vida.
VETRA E&P Colombia
VETRA U.S*
*En la filial correspondiente a las operaciones en Estados Unidos mantenemos activos no operativos.
Accionistas A partir del desarrollo de nuestras actividades productivas aseguramos a nuestros accionistas el crecimiento económico sostenido mediante el cumplimiento de los objetivos estratégicos y planes de acción de la compañía. Desempeñamos nuestras actividades con base en la mejora continua y la aplicación de nuestros valores corporativos y los compromisos de Responsabilidad Corporativa en beneficio de la sociedad, el entorno y nuestros grupos de interés. Durante 2014 conservamos la misma participación mayoritaria de las compañías Capital Group Private Markets y Acon Investments. Durante este periodo permaneció una parte de nuestros accionistas fundadores y se mantuvo la estructura gerencial. Nuestros accionistas fortalecieron el rol de la Junta Directiva, que ahora cobra un papel preponderante en la estructura corporativa y en la dirección de la empresa, a través de reuniones bimensuales y extraordinarias cuando es requerido, en las que se analiza el desempeño de la administración y se presentan recomendaciones para la gestión de la compañía.
participación accionaria 15%
0,19%
42,5%
42,31%
ACON Colombia Oil Partners, LP (Ontario, Canadá)
New VEG
Capital Group Private Markets
Atul Gupta
23
PERFIL ORGANIZACIONAL
01
Gobierno Corporativo El máximo órgano de gobierno de la organización es la Junta Directiva, encargada de establecer las políticas y directrices que guían el funcionamiento de la organización, así como de autorizar el proceso de contratación y aprobar presupuestos de inversión y gastos. La Junta Directiva está conformada por un Presidente que es, a su vez, el Presidente de la compañía, y por un grupo de representantes de las compañías accionistas. La Junta lidera la organización y es la encargada de la toma directa de decisiones; le siguen en nivel de jerarquía los comités asesores: Comité de Asesoría, Comité de Compromisos de Capital e Inversiones, Comité de Compensaciones, Comité de Auditoría, Comité de Cumplimiento y las direcciones y gerencias encargadas de las áreas operativas y administrativas. Como mecanismo para comunicar recomendaciones o indicaciones a la Junta Directiva se programan reuniones periódicas bimensuales, con posibilidad de convocatorias extraordinarias, para presentar y discutir los planes de negocio. Asimismo, las sugerencias son canalizadas a través del Director General, quien se encarga de comunicarlas a los empleados y demás partes interesadas.
Funciones de la Junta Directiva
junta directiva
05
06
07
08
09
10
11
Director General
Acon Investments
Legal Gobierno Corporativo
José Miguel Knoell Procesos
José Fernando Llano Alejandro Hanono Capital Group Private Markets
Director Financiero y de Planificación
Martín Díaz Plata
Financiera
Director de Operaciones
Tecnología
Leandro Cuccioli Atul Gupta
Sap
Compras & Contratos
Contraloría Tesorería
3. Estudiar, planear, promover y ejecutar operaciones y actividades relacionadas con el desarrollo del objeto social de la compañía.
Servicio Financiero y Riesgo
4. Designar, junto con los miembros de juntas, las comisiones que considere necesarias para ejecutar las decisiones que van a ser tomadas.
6. Las demás que le asignen los estatutos sociales.
04
junta directiva
Humberto Calderón Berti Presidente
2. Firmar las actas una vez aprobadas por el Presidente de la Junta y el Secretario.
5. Presentar la rendición de cuentas y el informe de gestión que incluyan el estado financiero, la distribución de dividendos y los dictámenes en informes previstos en la ley.
03
Estructura operativa
Impuestos 1. Deliberar y decidir acciones diversas, contando con la presencia y los votos de la mayoría de sus miembros principales y suplentes.
02
Planificación, Gestión del Desempeño & Nuevos Negocios
Planificación y Gestión del Desempeño
Desarrollo de Nuevos Negocios
Director de Relaciones
Activo Sur Oriente
Yacimientos
Activo Valle del Magdalena
Perforación
Activo Llanos Catatumbo
Ingeniería/ Infrastructura
Exploración
Logística & Mercado
Recursos Humanos HSE Gestión Social Comunicaciones y Asuntos Publicos Seguridad Física
25
PERFIL ORGANIZACIONAL
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
Seguridad y derechos humanos ASPECTO MATERIAL: PRÁCTICAS DE DERECHOS HUMANOS Respetamos, promovemos y aseguramos el cumplimiento de nuestras obligaciones referentes a Derechos Humanos por medio del seguimiento permanente de las operaciones y el cuidado por las necesidades y expectativas de los grupos de interés que se encuentran en nuestra área de influencia. Prohibimos el trabajo infantil y forzoso en todas las actividades que involucren nuestra cadena de suministro y desde todas las áreas de la compañía mantenemos canales de comunicación abiertos con las comunidades ubicadas en nuestras áreas de influencia, con el fin de prevenir la violación de sus derechos y mitigar la posibilidad de riesgos asociados. Con el objetivo de minimizar los riesgos de afectación a los Derechos Humanos, establecimos con un manual de HSE y de Gestión Social, en los cuales establecemos lineamientos de actuación que exigimos a nuestros trabajadores, contratistas y proveedores, incluyendo la promoción de buenas prácticas en materia de contratación y relacionamiento con las comunidades. Hemos desarrollado estrategias de prevención de riesgos enfocadas en identificar y gestionar posibles riesgos de seguridad o derechos humanos a nuestro personal (incluyendo contratistas y subcontratistas), las comunidades, infraestructura y actividades operativas. Estas consisten en:
Identificación de posibles situaciones de riesgo tales como atentados terroristas, sabotaje, bloqueos comunitarios, paros .
Identificación de áreas de operaciones críticas (Putumayo), de cuidado (Llanos) y de relativa tranquilidad (VMM2).
Análisis de seguridad para identificar vulnerabilidades, procesos críticos, procedencia del riesgo, posibles agresores y sus motivaciones.
Diseño de esquemas, procedimientos y medidas preventivas implementadas mediante alianzas estratégicas.
Realización continua de actualizaciones, inspecciones y auditorías para optimizar los sistemas de prevención.
ASPECTO MATERIAL: SEGURIDAD Y FUERZA PÚBLICA
En nuestra Política de Seguridad enfatizamos nuestro compromiso y el del personal directo y contratista de defender, promover y difundir el respeto de los derechos fundamentales de las personas. Es por esto que mantenemos actividades de vigilancia sin armas, respetuosas con los derechos humanos y realizamos más de 1.000 actividades educativas para el personal de seguridad e inducciones y charlas para concientizar a nuestro equipo sobre la importancia de los Derechos Humanos. Adicionalmente, las comunidades de las zonas donde operamos pueden presentar denuncias por medio de nuestro Programa de Quejas y Reclamos, las cuales atendemos y analizamos para prevenir y actuar oportunamente frente estos riesgos. Durante el año 2014 no se recibieron en nuestros canales denuncias sobre faltas a los Derechos Humanos. Para fortalecer nuestro compromiso con la promoción y el respeto de los derechos humanos, se realizó un diagnóstico de nuestro sistema actual para determinar las fortalezas y las oportunidades de mejora, en función de asegurar la debida diligencia, la reputación y la continuidad operacional.
mantenemos actividades de vigilancia sin armas, respetuosas con los derechos humanos y realizamos más de 1.000 actividades educativas para el personal de seguridad e inducciones y charlas para concientizar a nuestro equipo sobre la importancia de los derechos humanos.
27
PERFIL ORGANIZACIONAL
01
1 Gestión de Riesgos de Derechos Humanos relacionados con la Seguridad
2
Durante el año 2014 no se recibieron en nuestros canales denuncias sobre faltas a los Derechos Humanos.
En el 2014 ingresamos como miembro activo al Comité Minero Energético (CME) - Seguridad y Derechos Humanos. Nuestra participación en este comité tiene como objetivo la consolidación de buenas prácticas y la implementación de los Principios Voluntarios de Naciones Unidas en nuestras actividades. Como parte de este proceso con el CME, realizamos sesiones de entrenamiento para el personal, en las cuales la Secretaría Técnica del CME socializó las bases de los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos, Principios Rectores de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos y empresas y el rol del CME en Colombia, al igual que las obligaciones de VETRA como miembro. Así mismo, se realizaron dos capacitaciones en gestión de riesgos extorsión y secuestro para el personal de la compañía y los contratistas y proveedores en el municipio de Puerto Asís. De igual manera, partiendo de nuestro proceso de mejora continua, hemos adelantando la implementación de las recomendaciones del CME en nuestras operaciones:
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
Hemos mitigado riesgos de derechos humanos relacionados con la seguridad consolidando nuestro proceso de identificación de oportunidades, impactos y riesgos (OIR). Esta mejora continua la hemos logrado mediante la identificación, priorización y valoración de los OIR conjuntamente con la Fuerza Pública, autoridades competentes, comunidades y contratistas, velando por su continua verificación, actualización y monitoreo.
Indicadores de International Alert y el CME para Medir el Uso de los Principios Voluntarios
Realizamos de manera continua el seguimiento y análisis de riesgos e impactos tanto para la empresa como el entorno, involucrando activamente a los grupos de interés para su evaluación. Así mismo, promovimos en el relacionamiento con la Fuerza Pública, empleados y contratistas la divulgación y capacitación en Principios Voluntarios.
Gestión de los Riesgos Extorsión y Secuestro
Hemos desarrollado y actualizado continuamente nuestra Política y protocolos de Seguridad para mitigar riesgos de extorsión y secuestro. Estos protocolos incluyen los principios de indelegabilidad, deber de denuncia, no pago o negociación directa, seguridad del personal, entre otros.
3
29
PERFIL ORGANIZACIONAL
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
Lucha contra la corrupción
4 Apoyo a la Implementación de la Política Integral de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Defensa
5 Gestión Contractual de Vigilancia y Seguridad Privada
Mecanismo de verificación
Trabajamos de la mano con las autoridades, declarando nuestro compromiso con los derechos humanos, y apoyando en la instrucción de los miembros de la Fuerza Pública en temas de derechos humanos y derecho internacional humanitario mediante la retroalimentación y seguimiento de estos procesos.
Cumplimos con las recomendaciones del CME para promover el respeto de los derechos humanos por compañías de Vigilancia y Seguridad Privada, realizando investigaciones y estudios de los contratistas al igual que seguimiento y calificación a sus contratos y desempeño.
Durante el 2014 implementamos por primera vez el mecanismo de verificación, el cual tiene como objetivo asegurar el cumplimiento de la compañía frente a las reglas de permanencia del CME y el compromiso de mejora continua en Derechos Humanos relacionados con la seguridad.
ASPECTO MATERIAL: ÉTICA Y TRANSPARENCIA Durante el 2014 afianzamos la Política de Transparencia e Integridad y el Código de Ética, dando respuesta a un enfoque estratégico guiado a la adopción de estándares internacionales que nos posicionan en el sector como una organización responsable y diligente frente a temas de corrupción. Adicionalmente, estamos trabajando en adoptar normas de desempeño sobre sostenibilidad corporativa, ambiental y social de la Corporación Financiera Internacional (IFC), con el objetivo de fomentar el desarrollo sostenible al interior de la organización en asuntos relacionados con la atención de riesgos e impactos, el aseguramiento de condiciones laborales adecuadas, el relacionamiento con comunidades y la conservación del medio ambiente.
Durante el 2014 afianzamos la política de Transparencia e Integridad y el Código de Ética, dando respuesta a un enfoque estratégico guiado a la adopción de estándares internacionales que nos posicionan en el sector como una organización responsable y diligente frente a temas de corrupción.
Nos adherimos al cumplimiento de la Ley Antisoborno del 2010 del Reino Unido (UKBA) y la Ley sobre Prácticas Corruptas en el Extranjero de Estados Unidos (FCPA), así como a regulaciones colombianas en temas de transparencia e integridad en el negocio, bajo una política de “cero tolerancia” frente al soborno y cualquier tipo de corrupción.
Optimizamos procedimientos y formatos para asegurar la debida diligencia en la contratación de empleados, terceros y clientes.
Implantamos el Sistema de Autogestión y Control para la prevención de lavado de activos y financiación de terrorismo.
Exigimos a terceros, la adopción de prácticas iguales o similares a las de la empresa. Igualmente los comprometemos contractualmente al cumplimiento de normativa anticorrupción y antisoborno.
31
PERFIL ORGANIZACIONAL
01
Nuestra Política de Transparencia e Integridad, establece las pautas de comportamiento de nuestros colaboradores y la posición de la compañía frente a los siguientes temas:
En el año 2014 realizamos sesiones con nuestros empleados en Bogotá y campos, así como con contratistas locales, en las cuales divulgamos nuestra Política de Transparencia e Integridad.
•
Contribuciones y patrocinio.
•
Soborno.
•
Contratación de terceros.
•
Fusiones, adquisiciones y operaciones conjuntas.
•
Transacciones económicas.
•
Prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo.
El Código de Ética que hemos adoptado representa nuestro compromiso con los grupos de interés de mantener prácticas éticas en el negocio con una actuación empresarial que va más allá de los requerimientos legales y se enfoca en la adopción de estándares internacionales de conducta organizacional. Contempla las responsabilidades de nuestros colaboradores frente a asuntos de la gestión del negocio, aclarando la caracterización de lo que se debe y no se debe hacer en cada caso concreto con base en el ejercicio de nuestros valores corporativos. En el año 2014 realizamos sesiones con nuestros empleados en Bogotá y campos, así como con contratistas locales, en las cuales divulgamos nuestra Política de Transparencia e Integridad. De igual forma, establecimos políticas para el manejo de situaciones que pudiesen derivar en conflictos de interés y abrimos espacios para reforzar en la conciencia de nuestros colaboradores los conceptos primordiales en materia de ética, corrupción, conflictos de interés y otros.
02
03
04
05
De igual forma, hemos desarrollado iniciativas de mejora continua que tienen como base el círculo de Deming: Planear, Hacer, Verificar y Ajustar. Estas se encuentran fundamentadas en normas y certificaciones internacionales que tienen como fin consolidar una capacidad organizacional de detectar deficiencias, corregirlas y tomar medidas para que sus causas no vuelvan a ocurrir. Con base en este proceso de mejora continua hemos logrado las siguientes certificaciones: •
ISO 14001: Sistema de gestión del medio ambiente.
•
OHSAS 18001: Sistema de gestión de Salud y Seguridad Industrial.
Hemos generado una cultura de mejora en la cual cada uno de nuestros colaboradores aporta a optimizar nuestros estándares de calidad. Así mismo, con el objetivo de garantizar la transparencia y la ética en nuestra organización, al igual que velar por nuestros estándares y valores, implementamos la línea ética, un canal de comunicación permanente de la compañía con todos sus grupos de interés que tiene como objetivo identificar oportunamente riesgos o situaciones que estén en contravía con nuestros estándares, investigarlos y tomar las medidas necesarias para prevenirlos y erradicarlos. A través de este medio nuestros grupos de interés tienen la oportunidad de denunciar y reportar hechos que puedan impactarlos y afectar a la compañía. Este canal es administrado por un tercero, lo cual permite garantizar confidencialidad y anonimato para los denunciantes, priorizar la información denunciada para atender situaciones de manera inmediata, y hacerles un seguimiento efectivo. Todas estas situaciones son transmitidas a la Alta Gerencia y el Comité de Compliance, con el fin de garantizar la toma de decisiones en pro de salvaguardar la compañía y garantizar cero tolerancia con temas de fraude, soborno y corrupción. Así mismo, este canal es una demostración de un compromiso con la transparencia y, principalmente, un proceso de rendición de cuentas con grupos de interés para asegurar el buen uso de los recursos y evitar afectaciones a las partes interesadas.
06
07
08
09
10
11
Hemos generado una cultura de mejora en la cual cada uno de nuestros colaboradores aporta a LAS certificaciones internacionales de calidad, a través de los hallazgos de auditoría, sus correcciones y la implementación de los procedimientos de la compañía.
33
PERFIL ORGANIZACIONAL
Transparencia e Integridad
Realizamos ocho talleres con empleados y contratistas locales en Bogotá y campos, en los cuales divulgamos la Política de Transparencia e Integridad; también establecimos políticas para el manejo de situaciones que pudiesen derivar en conflictos de interés.
Investigaciones Internas Tramitamos investigaciones internas y adoptamos medidas correctivas y sancionatorias frente a actos de corrupción.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
Comunicaciones
A través de la Gerencia de Comunicaciones y Asuntos Públicos se abrieron espacios para reforzar en nuestros colaboradores los conceptos primordiales en materia de ética, corrupción, conflictos de interés y derechos humanos.
Línea Ética
Implementamos por primera vez la línea ética que permite a colaboradores y terceros poner en conocimiento todos los eventos que luzcan contrarios a los lineamientos de la Política Integral, Código de Ética y Política de Transparencia e Integridad.
10
11
35
PERFIL ORGANIZACIONAL Sostenibilidad y transparencia
01
2
03
04
05
06
07
08
09
10
11
En todos los niveles de la organización estamos comprometidos con buenas prácticas que prioricen nuestra responsabilidad con la sociedad y el cuidado del medio ambiente. Nuestro objetivo es contribuir al desarrollo sostenible en las zonas donde operamos y lograr nuestras metas a través de una gestión transparente y responsable con nuestros grupos de interés.
Gerencia de Comunicaciones y Asuntos Públicos En la actividad de comunicaciones consolidamos nuestra cultura de Responsabilidad Corporativa y sostenibilidad generando estrategias de relacionamiento eficiente con nuestros grupos de interés. Hemos consolidado nuestra relación con los grupos de interés a través de estrategias de comunicación que promueven relaciones de confianza hacia la organización y evidencian nuestra gestión de forma transparente y oportuna. Logramos que nuestros grupos de interés obtengan información de primera mano y generamos un proceso de rendición de cuentas de nuestra actividad.
Misión de la política de RC
Sostenibilidad y transparencia
02
Fortalecer y mejorar continuamente las relaciones armónicas con los grupos de interés que componen el entorno empresarial, a través de la construcción de confianza entre la empresa y la sociedad.
Visión de la política de RC
Materializar nuestro compromiso social, ambiental y económico, en estrecha relación con todos nuestros grupos de interés, orientados al desarrollo sostenible en las regiones donde operamos.
Logramos que nuestros grupos de interés obtengan información de primera mano y generamos un proceso de rendición de cuentas de nuestra actividad.
37
PERFIL ORGANIZACIONAL
01
Líneas de relacionamiento hemos establecido una estrategia de comunicación interna y externa por medio de herramientas y escenarios de comunicación tradicional, mediática y relacional.
02
03
G4-26
Implantamos tres líneas estratégicas que orientan nuestras acciones, retos y logros frente a nuestros grupos de interés, las cuales describimos a continuación:
clientes 1
Viabilizar la sostenibilidad del negocio a través de la aplicación de buenas prácticas de Responsabilidad Corporativa que generen valor agregado a los grupos de interés.
procesos internos 2
Promover oportunidades de desarrollo para la compañía y los grupos de interés.
3
Gestionar actividades que contribuyan a mitigar los riesgos ambientales, conflictos sociales, de orden público y reputacionales.
4
Implementar los lineamientos de Responsabilidad Corporativa y divulgarlos al interior y exterior de la organización.
Nuestro objetivo como área de Comunicaciones y Asuntos Públicos es afianzar nuestra relación con las partes interesadas mediante una comunicación eficiente de nuestras acciones, actividades y decisiones, y posicionarnos como líderes en la implementación de la Responsabilidad Social en el sector de hidrocarburos.
aprendizaje y crcimiento 5
Consolidar la cultura de Responsabilidad Corporativa de la compañía y sus grupos de interés.
6
Fortalecer el clima organizacional de la compañía a través de comunicaciones eficientes y oportunas.
Para lograrlo, hemos establecido una estrategia de comunicación interna y externa por medio de herramientas tradicionales, mediáticas y relacionales. Estos incluyen la divulgación de Responsabilidad Corporativa a grupos de interés, las estrategias para apropiación de las políticas de Derechos Humanos del CME, y la visibilización de nuestra imagen corporativa, entre otras.
G4-26
04
05
06
07
08
09
10
11
39
SOSTENIBILIDAD Y TRANSPARENCIA
01
Externos
Contratistas, proveedores, clientes, gremios, gobierno, sector petrolero, comunidades, ONG y opinión pública.
Grupo de interés
Objetivo
Gremios y asociaciones
• Identificar, implementar y proponer buenas prácticas de la industria.
• Informar sobre los proyectos y resultados de la compañía en las áreas de operación.
Gobierno
• Promover la participación en iniciativas de desarrollo local.
G4-26
• Agregar y consolidar valor reputacional.
Opinión Pública
• Apoyar el proceso de profesionalización de periodistas en Putumayo.
alinear
04
05
06
07
08
09
Nuestros canales de comunicación nos permiten mantener una relación cercana y clara con nuestros grupos de interés. Estos canales informan nuestras actividades, estrategias, logros y gestión, y permiten un diálogo permanente y transparente con los grupos de interés. Durante el 2014 desarrollamos las siguientes actividades de comunicación y relacionamiento: Plan de medios •
Logramos el sello GRI en el informe de Sostenibilidad publicado en el 2014.
•
Distribuimos 2.000 ejemplares de nuestro boletín Putumayo a los miembros de la comunidad de nuestra área de influencia y autoridades locales.
•
Continuamos con nuestros programas de radio diarios en emisoras locales, enfocados a la comunidad en general y nuestros colaboradores. Con 540 programas radiales hemos informado permanentemente las actividades de la compañía y los logros de los colaboradores y la comunidad.
• Consolidar relaciones transparentes y de confianza a través de diferentes canales de comunicación.
Comunidad
03
Posicionamiento de marca Aportamos información y noticias a los siguientes medios nacionales e internacionales: •
Portafolio: continuación de operaciones en el Putumayo.
•
The Oil and Gas Year: perspectivas del sector petrolero en Colombia.
•
Revista de la Agencia Nacional de Hidrocarburos: liderazgo en Responsabilidad Corporativa.
Comunicación asertiva y conversacional Contratistas, proveedores, clientes, gremios, gobierno, sector petrolero, comunidades, ONG y opinión pública.
Internos
Campañas •
Grupo de interés
Objetivo
Iniciamos nuestra Plataforma informativa interna “Yo soy VETRA”, a la cual nuestros colaboradores pueden ingresar para consultar información sobre actividades, acciones y eventos de la compañía, en la cual han participado el 80% del personal.
Participamos en los siguientes eventos:
Poner en práctica los valores y filosofía de la compañía en el día a día. Colaboradores y contratistas
Socios y Clientes
Establecer una relación de doble vía para consolidar el clima organizacional de la compañía. Consolidar alianzas estratégicas en pro de proyectos del desarrollo en las zonas de operación.
10
11
Comunicación con los grupos de interés
Vincular y VINCULARSE Relacionamiento y comunicación externa
02
•
Congreso Campetrol, con el fin de promover proveedores regionales.
•
Evento de Responsabilidad Social de la Fundación El Nogal.
•
Patrocinamos la conferencia de Michael Levi, experto en cambio climático, con motivo de la Ronda 2014 organizada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
•
Participamos en el Congreso de Petróleo y Gas, Cinmipetrol.
G4-26
41
Una compañía de talla mundial
01
3 Una compañía de talla mundial
02
03
04
05
06
07
08
09
Obtuvimos la certificación en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001 por parte del ente certificador SGS.
10
11
43
Una compañía de talla mundial
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
2012
Una compañía de talla mundial
USD 141 millones
Barriles producidos
3.935.233
Colaboradores
245
Pagos a colaboradores
USD 5,5 millones
Pagos a proveedores nacionales (incluye valores de socios)
USD 172 millones
2013
1 Colombia
Ingresos totales
1
Ingresos totales
USD 197 millones
Barriles producidos
5.617.583
Colaboradores
326
Pagos a colaboradores
USD 18 millones
Pagos a proveedores nacionales (incluye valores de socios)
USD 265,3 millones
2014 Ingresos totales
USD 158 millones
Barriles producidos
5.728.008
Colaboradores
366
Pagos a colaboradores
USD 24 millones
Pagos a proveedores nacionales (incluye valores de socios)
USD 173 millones
45
SOSTENIBILIDAD Y TRANSPARENCIA RESULTADOS OPERACIONALES
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
ASPECTO MATERIAL: Responsabilidad de Producto
4 Resultados operacionales
2
Garantizamos la calidad y seguridad en nuestras operaciones de exploración, producción, transporte, distribución y comercialización de hidrocarburos, por medio de tecnologías avanzadas y sistemas de seguimiento de las competencias técnicas de nuestro equipo de trabajo, supervisadas por la Dirección de Operaciones.
4
3
9
En el 2014 nuestras actividades operativas se centraron en la exploración y producción de activos petroleros en los siguientes departamentos de Colombia:
8
5
7
1
Putumayo
2
Cesar
3
Arauca
4
Norte de Santander
5
Tolima
6
Cauca
7
Meta
8
Casanare
9
Antioquia
6
1
Adicionalmente, consolidamos nuevas alternativas de exportación de petróleo a través del oleoducto ecuatoriano OCP, ampliando nuestra presencia en el territorio nacional y fronterizo por medio del transporte de crudo en carrotanques hacia el Terminal de crudos pesados Amazonas ubicado en Lago Agrio en Ecuador.
11
47
RESULTADOS OPERACIONALES
01
Exploración Realizamos estudios sísmicos e interpretación geológica identificando nuevas fuentes de hidrocarburos. En el 2014 realizamos proyectos de sísmica, seguimiento geológico operacional y estudios de exploración descritos a continuación:
Sísmica Actividades
Bloque / campo Campo Llanos 64 y la Punta (Casanare)
Reprocesamiento merge de los volúmenes sísmicos Moriche 3D y La Punta 3D (163 Km2). Pre-Stack Time Migration (PSTM) y Pre-Stack Depth Migration (PSDM).
Campo Llanos 78 (Casanare)
Reprocesamiento del volumen sísmico 3D de Oropéndola (43 km2). PSTM y PSDM
Campo Alea 1848A (Putumayo)
Inversión sísmica elástica del cubo Alea 1848A - Quinde 3D
Seguimiento geológico operacional Actividades
Bloque / campo Suroriente / Quinde (Putumayo)
Estudio Piloto de Geoquímica de superficie en el Campo Cohembí
La Punta / Santo Domingo
Perforación de pozos Juape-1 y Santo Domingo Norte 1 ST2
VMM-2 (Cesar)
Perforación pozo Mono Araña-5 y Mono Araña-9
Estudios y proyectos
Evaluación de prospectos para participación en la Ronda Colombia 2014.
La Punta (Casanare)
Determinación palinológica Juape 1, Santo Domingo Norte 1 ST y Santo Domingo Centro 1.
Putumayo
Evaluación geológica de todas las áreas de interés exploratorio y de desarrollo de VETRA en la cuenca del Putumayo.
Llanos 64 (Casanare) Llanos 78 (Casanare) VMM 2 – Exploratorio (Cesar)
Definición de nuevos prospectos exploratorios.
04
05
06
07
08
09
10
11
Proyectamos, desarrollamos y supervisamos actividades de perforación, recuperación y consolidación de pozos exploratorios y productivos, optimizando el aprovechamiento de los recursos y logrando los objetivos de producción previstos.
B
ACTIVIDADES de perforación En el 2014 nuestras actividades de perforación alcanzaron los objetivos previstos en nuestro plan de trabajo en los departamentos del Cesar (VMM2), con la perforación de los pozos Mono Araña 2, 5 y 9, y en el Putumayo con los pozos Quinde 3, 4, 6 y 7.
a
Con los datos obtenidos, definimos los alcances de estos yacimientos para proyectar su crecimiento productivo y establecer la infraestructura técnica necesaria para su desarrollo. En especial, obtuvimos información relevante para el desarrollo de los bloques Suroriente y VMM2.
a
Suroriente (Putumayo)
Resultados del plan de perforación
B
Valle del Magdalena Medio
2013
2014
Pies perforados
Días de perforación
Pies perforados
Días de perforación
Suroriente (Putumayo)
79.732
153
44.480
83
Tolima
12.373
43
0
0
Arjona
17.367
40
0
0
Valle del Magdalena Medio
6.570
13
19.635
51
116.042
249
64.115
134
Bloque
Llanos y Putumayo
03
Perforación
Actividades
Bloque / campo
02
Total
49
RESULTADOS OPERACIONALES
01
•
02
03
•
Disminución de 56% de los pies perforados en Suroriente, debido a la focalización en el campo Quinde con resultados comerciales exitosos. Actualmente estos pozos se encuentran en evaluación.
•
En Quinde logramos un hito operativo, al perforar un pozo desviado cuyo objetivo se ubicó a 2.043 metros de distancia con respecto a su locación física en superficie.
Para el desarrollo de las actividades de perforación, en el año invertimos un total de 41,29 millones de dólares, 35% menos que el año anterior, debido a que concentramos nuestras actividades en la producción de los bloques Suroriente y VMM2. La disminución en los datos presentados de perforación se debe a la revisión de la estrategia en VMM2 y la situación de orden público en Putumayo. Durante el año, las actividades de perforación se destacaron por el cumplimiento de los tiempos planificados, con las siguientes características: •
96% de cumplimiento en los tiempos programados para la perforación de pozos.
•
VMM2
inversión en pozos (millones de dólares)
2012
•
•
64,6
Incremento de 299% de pies perforados frente a los resultados del 2013 en el Valle del Magdalena Medio debido al inicio del plan de delineación del campo con base en el éxito de la fase exploratoria. Adelanto parcial de la definición del yacimiento en el bloque en el Valle del Magdalena Medio, iniciando un proceso a continuar en el 2015.
05
06
07
08
09
10
11
Suroriente
Inversión en perforación de pozos
Durante el año, la campaña de perforación se destacó por el cumplimiento de los tiempos planificados.
04
2013
64,38
2014
41,29
En Quinde logramos un hito operativo, al perforar un pozo desviado cuyo objetivo se ubicó a 2.043 metros de distancia con respecto a su locación física en superficie.
51
RESULTADOS OPERACIONALES
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
Yacimientos El seguimiento a la producción de los campos, la incorporación de nuevas tecnologías para la mejora de condiciones operativas y el desarrollo de estudios de caracterización de los yacimientos han permitido dar el soporte necesario para la explotación de reservas alcanzadas en los campos Quinde, Santo Domingo y Mono Araña. Así mismo, hemos logrado excelentes resultados en el desarrollo del proyecto de inyección de agua en el campo Cohembí, consolidando un factor de recobro de 35%.
Infraestructura Con una inversión de 21,8 millones de dólares, durante el 2014 realizamos la construcción y adecuación de instalaciones y el desarrollo de infraestructura de superficie para la producción, la extracción y el manejo y transporte de crudo, agua y gas, garantizando la eficiencia y la continuidad de nuestras actividades. Presupuesto ejecutado en el desarrollo de infraestructura (millones de dólares)
Producción Como resultado de nuestras actividades operativas, en el 2014 alcanzamos una producción de crudo de 5.728.008 barriles, 2% más que el año anterior, con un promedio de producción diario de 15.693 barriles.
Crudo producido
Producción de crudo por bloque (BOE)
PRODUCCIÓN DE CRUDO ANUAL (BARRILES)
2013
2014
5.617.583
5.728.008
2013
2014
Manejo de crudo
13,65
3,7
Evacuación
9,52
13,1
Manejo de Agua
,85
0,4
Bloque
Campo
2013
2014
Servicios
3,4
4,6
Suroriente
Cohembí – QuillacingaQuinde
3.808.180
4.465.704
Total
32,4
21,8
La Punta
454.178
158.544
Santo Domingo Norte
111.145
74.699
Santo Domingo Centro
1.074.503
658.684
Juapé
0
250.390
Tolima
Chenche
2.504
0
Tolima-B
Río Saldaña
La Punta
2012
3.935.233
Sistemas
96.398
4.792
La Rompida La Rompida
2.309
0
VMM2
68.366
115.194
5.617.583
5.728.008
Total
Mono Araña
En el año desarrollamos obras de infraestructura en las estaciones Cohembí, Quillacinga y Quinde del bloque Suroriente, en la localización Río Saldaña en el departamento del Tolima, y en la Localización Mono Araña en el departamento del Cesar. La inversión se ve reflejada en obras de mantenimiento y adecuación, instalación de bombas de crudo, implementación de sistemas contraincendios y sistemas de medición, así como en la pavimentación y rehabilitación de carreteras y puentes, diseño y construcción de oleoductos, y la elaboración de estudios de factibilidad, entre otros proyectos.
durante el 2014 realizamos la construcción y adecuación de instalaciones y el desarrollo de infraestructura para la producción de los campos.
53
RESULTADOS OPERACIONALES
01
02
Proyectos de infraestructura destacados
Ubicación
Actividades • Mantenimiento del corredor vial Puerto Vega - Teteyé.
Campo Suroriente
• Reconstrucción de puentes en las vías Puerto Vega - Teteyé y Campo Alegre -El Tigre. • Rehabilitación de la carretera Campo Alegre -El Tigre. • Elaboración del concepto y del diseño básico del Oleoducto Estación Cohembí (Colombia) y Estación Amazonas OCP (Ecuador). • Instalación de equipos para prueba de pozos y deshidratación de crudo fases I y II.
Estación Cohembí
• Instalación de sistema contra incendios. • Reubicación de la base militar. • Instalación de dos separadores.
Suroriente • Construcción y montaje de cargadero de agua de formación. Estación Quillacinga
• Construcción de búnker para protección de los trabajadores y de oficinas. • Instalación de sistema contra incendios. • Instalación de dos separadores.
• Construcción de facilidades tempranas. Estación Quinde
• Construcción de localizaciones para pozos Quinde 7,8, 3 y 5. • Construcción de helipuerto. • Construcción de parqueadero de carro tanques.
Tolima
Río Saldaña
VMM2
Mono Araña
• Mantenimiento de vía campo río Saldaña.
• Instalación de obras civiles para producción en la plataforma Mono Araña 2. • Instalación de facilidades en Mono Araña 1.
EN EL AÑO INVERTIMOS 21,8 MILLONES DE DÓLARES PARA ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN, ADECUACIÓN DE INSTALACIONES Y DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA DE SUPERFICIE PARA LA PRODUCCIÓN Y EL MANEJO Y TRANSPORTE DE NUESTROS PRODUCTOS.
03
04
05
06
07
08
09
10
11
55
RESULTADOS OPERACIONALES
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
Innovación y nuevos clientes ASEGURAMOS la eficiencia DE NUESTROS SISTEMAS DE CALIDAD operacional GARANTIZANDO LA Seguridad DE CLIENTES, TRABAJADORES Y CONTRATISTAS.
Gestión responsable de productos y servicios Nos esforzamos por garantizar la seguridad de nuestros clientes, trabajadores y contratistas en nuestras actividades de transporte y mercadeo de crudo, desarrollando y mejorando continuamente nuestros sistemas de eficiencia operacional y de calidad. Así mismo, en 2014 nuestro Comité de Medición realizó un estudio que comprobó la confiabilidad de nuestro sistema de medición de crudos de acuerdo con la normativa IGSM - Índice Gestión Sistema de Medición, el cual resultó en un 100% para el campo la Punta y superior a 80% para el campo Suroriente. Realizamos además una encuesta de satisfacción con nuestros clientes para identificar fortalezas y oportunidades de mejora.
En el 2014 innovamos en nuestros procesos de comercialización de crudo alcanzando nuevos destinos que nos permitieron ampliar nuestro portafolio de clientes y nuestra oferta. Materializando el Convenio binacional entre países vecinos para el fomento del desarrollo energético entre Colombia y Ecuador, lideramos un acuerdo comercial con la compañía privada ecuatoriana OCP para gestionar la exportación de crudo colombiano a través del oleoducto de crudos pesados del país vecino, logrando el apoyo del gobierno de ambos países. Como resultado, hemos logrado dar salida al crudo que producimos en el departamento de Putumayo por el Terminal Esmeraldas en el Pacífico ecuatoriano, hacia mercados internacionales. De este modo, durante el año trabajamos activamente en la gestión del esquema fiscal, la alineación de la normativa de ambos países, la creación de una flota internacional de carrotanques, los permisos de exportación con base en el Convenio binacional para lograr el transporte y paso fronterizo de crudo pesado, entre otros. En este proceso, materializamos la movilización de más de 1.600 carrotanques con la entrega de más de 360.000 barriles de crudo en la Estación Amazonas. De esta forma, somos la primera compañía privada en llevar crudo originado en Putumayo hacia mercados internacionales a través del país vecino.
Hemos logrado dar salida al crudo que producimos en el departamento de Putumayo por el Terminal Esmeraldas en el Pacífico ecuatoriano.
57
RESULTADOS OPERACIONALES
01
02
03
04
05
06
Gestión de clientes
Regalías
Como resultado del esfuerzo realizado, durante el 2014 logramos ventas que superan dos millones de barriles de petróleo.
Crecemos y al tiempo aportamos al crecimiento de nuestros grupos de interés y sabemos que a través de las regalías contribuimos al desarrollo de las comunidades donde operamos, es por esto que su retribución oportuna al Estado colombiano es uno de nuestros compromisos más significativos.
El crudo producido fue destinado principalmente a exportación a través de los puertos Tumaco, Coveñas y Barranquilla, y por el puerto Esmeraldas en el Ecuador. Además, realizamos dos exportaciones con los clientes Trafigura Pte. Ltd. y Core Petroleum. Como resultado de estas acciones, en el año nuestros ingresos por ventas superaron los 150 millones de dólares.
REGALÍAS POR BARRILES 2013
2014
470.516
454.971
6%
24%
2012
304.057
3%
10%
1%
Regalías por campo (barriles) 25%
Ecopetrol
Petrominerales (Pacific)
Trafigura
Gunvor
Hocol
Core Petroleum
Emerald
08
09
10
11
Con este fin, realizamos mensualmente el reconocimiento de las regalías causadas por nuestra operación en los puntos establecidos para su entrega. En el 2014, como resultado de nuestras actividades operativas, fueron reconocidos y entregados al Estado colombiano 454.971 barriles por concepto de regalías.
DISTRIBUCIÓN DEL CRUDO VENDIDO
31%
07
Campo
2013
2014
Tolima B
18.735
-
Chenche
-
-
La Punta
35.350
-
Suroriente
316.110
367.094
Juape
-
20.031
Santo Domingo
94.852
58.670
VMM2
5.469
9.176
Total
470.516
454.971
En el 2014, como resultado de nuestras actividades operativas, fueron reconocidos y entregados al Estado colombiano 454.971 barriles por concepto de regalías.
59
NUESTRO DESEMPEÑO ECONÓMICO
01
02
03
04
05
06
ASPECTO MATERIAL: DESEMPEÑO ECONÓMICO
5 Nuestro desempeño económico
Durante el 2014 nos enfocamos en lograr resultados financieros satisfactorios y rentables para nuestros accionistas, trabajando de la mano con las comunidades de las regiones donde operamos. Nuestra gestión financiera se centró en generar resultados de forma oportuna y clara, siendo una de las principales herramientas para la toma de decisiones, la planeación estratégica de las operaciones actuales para la evaluación económica de nuevos proyectos. En el año llevamos a cabo varios cambios que fortalecerán nuestra gestión financiera en el 2015, entre los que se destacan: i) Actualización de nuestro ERP- SAP, lo cual nos permitió mejorar los procesos de cada área así como la exactitud y calidad de la información financiera. ii) Cerramos un nuevo crédito sindicado, logrando un re-perfilamiento de los pasivos financieros y nuevos recursos adicionales para ser invertidos en la operación. iii) Implementación de nuevos procesos de operaciones y seguimiento, logrando herramientas que nos permiten identificar y controlar oportunamente potenciales situaciones adversas. Sin embargo, durante el transcurso del año se presentaron bloqueos de comunidades y atentados por parte de grupos al margen de la ley que afectaron significativamente los resultados financieros y la disponibilidad de recursos originalmente contemplados en el presupuesto.
Nuestros resultados financieros Durante el 2014 nos enfocamos en invertir de manera eficiente los recursos financieros y generar cada vez mayor valor para nuestros accionistas y grupos de interés. En este sentido, y a pesar de la caída de los precios internacionales del crudo, los resultados financieros de nuestras operaciones significaron un EBITDA de 48 millones de dólares, fundamentado principalmente por en la producción lograda a lo largo del año. Los costos de producción disminuyeron en un 14% y la variación en el gasto administrativo fue de 7% por debajo del logrado en 2013. Por otra parte, se
07
08
09
10
11
61
NUESTRO DESEMPEÑO ECONÓMICO
01
02
03
Balance general Producto de los instrumentos de cobertura negociados por la compañía, incluimos en los estados financieros un ingreso neto en 2014 de USD 36 millones aproximadamente, con lo cual la utilidad neta presentó un aumento del 76% frente al resultado obtenido en 2013.
registraron castigos a cuentas por cobrar a vinculados económicos por USD 1,3 millones. En 2014 incluimos en los estados financieros provisiones por deterioro de las inversiones realizadas en los bloques Alea 1846D y Arjona por un valor total de USD 18 millones, así como castigos en las inversiones realizadas en Perú por USD 15 millones. Producto de los instrumentos de cobertura negociados por la compañía, incluimos en los estados financieros un ingreso neto en 2014 de USD 36 millones aproximadamente, con lo cual la utilidad neta presentó un aumento del 76% frente al resultado obtenido en 2013. Los resultados operacionales alcanzados en el año continúan el proceso de consolidación de la compañía como un jugador de primer orden en el ámbito de la explotación y comercialización de hidrocarburos, principalmente en Colombia. En la actualidad la solidez financiera que ostentamos nos permite continuar con el crecimiento y el emprendimiento de nuevos proyectos productivos que permitan elevar la rentabilidad de los capitales invertidos por nuestros accionistas y el desarrollo profesional de nuestros colaboradores.
2012
2013
2014
Activos
399.166
319.022
318.665
Pasivos
186.845
188.944
211.610
Patrimonio
212.319
130.078
107.055
Miles de dólares. Durante el 2012 el accionista Inveravante decidió vender su participación en las empresas de VETRA que mantienen los activos de Colombia, Perú y Estados Unidos a dos fondos de capital privado, por lo que fue necesario separar del grupo empresarial al resto de la empresa y ceder la participación de VETRA en MPG a otro vehículo jurídico constituido para tal fin. Esta separación de empresas e inversiones ocasiona una disminución en los activos. Por su parte, los pasivos muestran un incremento originado por los créditos tomados para financiar las inversiones en nuevos pozos de desarrollo.
04
05
06
07
08
09
10
11
63
NUESTRO DESEMPEÑO ECONÓMICO
Indicadores financieros 2014
Observaciones
Margen operacional (%)
-4,84
-24,37
Corresponde al margen entre la utilidad operacional y los ingresos netos del período. Mide la rentabilidad de la compañía en el período.
Margen EBITDA (%)
35,9
30,52
Rendimiento de activos (%)
-57,81
-23,57
02
03
04
05
06
07
Valor económico distribuido (millones de dólares)
2013
Rendimiento del patrimonio (%)
01
2013
2014
Gastos operativos
17
16
Sueldos y prestaciones de los empleados
18
24
Corresponde al margen entre el EBITDA y los ingresos netos. Indica el porcentaje de los ingresos netos que generan flujos de efectivo en las operaciones.
Pagos a proveedores
97
76
Impuestos
17
17
-16,84
Corresponde a la relación entre el resultado neto y el patrimonio. Indica la tasa de rendimiento que obtienen los propietarios de la empresa, sin embargo, no muestra la capacidad de la compañía para generar efectivo.
Inversiones en comunidades
1,2
1,4
-5,66
Corresponde a la relación entre el resultado neto y los activos de la compañía. Indica la tasa de rendimiento que se obtiene del uso de los activos, sin embargo, no muestra la capacidad de la compañía para generar efectivo.
Razón corriente (veces)
1,07
1,49
Corresponde a la relación entre el activo corriente y el pasivo corriente. Indica la capacidad de la compañía para cumplir con sus obligaciones de corto plazo. Se espera sea mayor a 1.
Nivel de endeudamiento (%)
46
51
Corresponde a la relación entre las obligaciones con terceros y el total del pasivo más el patrimonio. Indica el nivel de apalancamiento con terceros de la compañía.
EBITDA (millones de dólares)
71
48
Corresponde a la utilidad antes de impuestos, intereses, depreciaciones, amortizaciones y provisiones de activos. Mide la capacidad de la compañía de generar efectivo como resultado de sus operaciones.
Deuda total / EBITDA (veces)
1,31
2,00
Corresponde a la relación entre las obligaciones financieras y el EBITDA. Muestra la capacidad de cumplir con sus obligaciones financieras con efectivo generado por sus operaciones.
Impuestos (millones de dólares) 2012
2013
2014
Impuesto a las ventas
7.793
12.420
11.929
Impuesto de industria y comercio Bogotá
36
125
224
Impuesto de industria y comercio otros
41
48
7
Impuesto de renta
5.000
2.218
2.461
Impuesto para la equidad CREE
0
799
764
Impuesto al patrimonio
626
573
573
Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF)
831
1.162
1.410
Total
14.327
17.345
17.368
08
09
10
11
65
Fortalecemos nuestra cadena de valor
6 Fortalecemos nuestra cadena de valor
01
02
03
04
05
06
07
08
Fundamentamos el desarrollo de nuestras operaciones en el apoyo a las organizaciones que hacen parte de nuestra cadena de valor. En este sentido, promovemos el fortalecimiento de sus procesos y procedimientos, la alineación con nuestras políticas y estándares, y la orientación del trabajo conjunto hacia el desarrollo sostenible.
Características de la cadena de suministros Requerimos la adquisición de bienes y servicios para realizar las siguientes actividades:
Perforación y completamiento de pozos
Operación y mantenimiento de facilidades de producción
Construcción y mantenimiento de obras civiles
Transporte de hidrocarburos
Cumplimiento ambiental, legal, social, entre otros
Aseguramiento de HSE e integridad operacional
La cadena de suministros implica un manejo integral de los requerimientos de bienes y servicios para asegurar la calidad de la contratación, en línea con el cumplimiento de nuestros objetivos estratégicos. Para lograrlo, contamos con un procedimiento de compras y un sistema de seguimiento continuo a contratistas, el cual incluye parámetros relacionados con la solicitud del servicio, la administración y gestión de las actividades realizadas, las evaluaciones del desempeño de proveedores y contratistas, la gestión de riesgos y los procesos de pago y el cierre del contrato.
09
10
11
67
FORTALECEMOS NUESTRA CADENA DE VALOR
“Promover la contratación de bienes y servicios con proveedores de las áreas de influencia donde VETRA opera.” Política de Abastecimiento de VETRA
01
04
05
06
Contratación local
Nuestro proceso de adquisición de bienes y servicios está enmarcado en cuatro pilares fundamentales: aseguramiento del suministro, generación de valor, cumplimiento de calidad y ética.
En el 2014 contratamos bienes y servicios con 636 proveedores y contratistas, el 24,7% regionales , el 71,4% nacionales y el 3,9% internacionales.
En el 2014 trabajamos en el rediseño e implementación de la herramienta SAP, incluyendo un módulo dedicado a los procesos de contratación, el cual nos permitirá realizar, gestionar y monitorear todos los aspectos asociados a la contratación de bienes y servicios para la organización. Lo anterior nos permitirá asegurar la continuidad del compromiso que adquirimos con el desarrollo de compañías locales y su expansión a otros sectores de la economía colombiana.
08
09
10
11
572 454
457
197
Actividad
Responsable
Herramienta
Requerimiento de bien o servicio
Usuario
SAP - SOLPED
Comprador / Usuario
07
total proveedores y contratistas
El ciclo simplificado de contratación comprende:
Clasificación de procesos Proceso competitívo Otro sí a contrato existente Negociación directa SAP - Contrato marco/pedido
Aprobación
Comité de compras y contratos / Gerentes
Ejecución del servicio / entrega del material
Administrador del contrato Coordinadoe de materiales Almacenista Usuario
Causación
Administrador del contrato Controlador de costos
SAP - Reporte de causación
Administrador del contrato Controlador de costos Contratista
Acta de liquidación
Cierre
03
Proceso de contratación
VETRA implementó un una Política de Abastecimiento y un Manual de Adquisición de Bienes y Servicios, los cuales delimitan parámetros y actividades para la contratación de servicios o la adquisición de bienes que requieren la organización para el desarrollo de sus operaciones. Este se encuentra en línea con los parámetros establecidos en nuestra Política de Transparencia e Integridad y Código de Ética.
Abastecimiento
02
157
153
25 0,6 2012
0 2013
2014
Reuniones semanales o aprobaciones virtuales DoA Evaluación del desempeño SAP
Regionales
Nacionales
Internacionales
3 Un proveedor o contratista regional es aquel que suministra bienes y servicios de manera local y que se encuentra registrado en las Cámaras de Comercio de las ciudades cercanas a las operaciones y/o áreas de influencia de nuestras operaciones (Puerto Asís, Yopal, Aguachica). 4 Un proveedor o contratista nacional es aquel que suministra bienes y servicios desde cualquier punto del territorio nacional hacia cualquiera de nuestros puntos operativos (Putumayo, Casanare, Cesar).
69
FORTALECEMOS NUESTRA CADENA DE VALOR
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
Valor distribuido5 Pagos a proveedores y contratistas (millones de dólares) 2013
265,3
2012
2014
172,72
171,9
distribución de compras (millones de dólares)
Regionales Nacionales
en el 2014 establecimos una Política de Abastecimiento que prioriza la promoción de la contratación de bienes y servicios con proveedores de nuestras áreas de influencia.
Internacionales En el 2014 establecimos una Política de Abastecimiento que prioriza la promoción de la contratación de bienes y servicios con proveedores de nuestras áreas de influencia. Este lineamiento demuestra el interés de la organización en dar mayor participación a los proveedores locales en nuestros procesos de abastecimiento, asegurando que cumplan con los criterios de calidad, costo y disponibilidad requeridos por la operación. Utilizamos como insumo fundamental para la identificación y selección de proveedores locales, la información suministrada por las Cámaras de Comercio de las ciudades cercanas a nuestras operaciones. Estos datos son utilizados de acuerdo con las necesidades operativas para la selección de proveedores locales que puedan participar en procesos competitivos y/o contratación directa de bienes y servicios. Seleccionamos los proveedores o contratistas a través de procesos competitivos, sin embargo, de acuerdo con su desempeño y nuestras necesidades, en ciertas oportunidades los contratos son extendidos para permitir la continuidad operativa y el fortalecimiento de la cadena de suministros, cumpliendo con los lineamientos y autorización del Comité de Compras y Contratación.
221,4 138,1
132,4
43,3
39,5
34 0 2012
0 2013
En el 2014 realizamos pagos a proveedores y contratistas por un valor total de 173 millones de dólares. Del total de pagos realizados en el año, el 19,7% corresponde a proveedores y contratistas regionales, el 79,9% a nacionales y el 0,4% a internacionales. 5 Incluye gastos conjuntos con socios.
0,62 2014
71
FORTALECEMOS NUESTRA CADENA DE VALOR
01
02
03
Gestión de impactos
Distribución de compras por región En el año contratamos el 40% de los bienes y servicios en las áreas de influencia de nuestros proyectos.
Hemos implementado diferentes estrategias de gestión que permiten prevenir la materialización de impactos negativos relacionados con las actividades realizadas nuestros proveedores y contratistas:
Departamento
Valor total (millones de dólares)
Observaciones
Bogotá
91,09
52,74
Tipo de impacto
Actividades
Putumayo*
64,36
37,26
Ambiental
Cumplimiento de los requerimientos exigidos por entidades ambientales de las regiones donde operamos.
Cundinamarca
4,74
2,74 Laboral
Trabajo conjunto con el servicio público de empleo como mecanismo de selección de personal.
Derechos humanos
Divulgación del Código de Ética a proveedores y contratistas con el fin de dar a conocer nuestros estándares de integridad.
Social
Contratación local de bienes y servicios para generar oportunidades de empleo y desarrollo en las diferentes regiones donde operamos.
Meta
4,37
2,53
Santander*
3,79
2,20
Huila
1,99
1,15
Casanare*
1,06
0,61
Cesar*
0,37
0,22
Antioquia
0,12
0,07
Caquetá
0,08
0,05
Tolima
0,08
0,05
Valle del Cauca
0,03
0,02
Bolívar*
0,03
0,02
Otros
0,025
0,01
*Departamentos área de influencia de proyectos.
“Dar estricto cumplimiento a las disposiciones legales y reglamentarias de la industria de los hidrocarburos que sean aplicables y aquellas normas establecidas por el CONSORCIO en el Lugar de Ejecución y abstenerse de realizar actividades prohibidas por las leyes”. Texto contrato de asociación de VETRA Debido a las situaciones de orden público durante el 2014 no se realizaron actividades de desarrollo con proveedores y contratistas locales. Sin embargo, para el 2015 planeamos la ejecución de un plan piloto de desarrollo de proveedores locales soportado en entes gubernamentales, el cual servirá para la definición de un plan de desarrollo y fortalecimiento de proveedores locales en las áreas donde operamos.
04
05
06
07
08
09
10
11
73
TRABAJAMOS con CON el EL mejor MEJOR talento TALENTO humano HUMANO Trabajamos
7 Trabajamos con el mejor talento humano
01
02
03
04
05
06
ASPECTO MATERIAL: CONDICIONES DE EMPLEO, DESARROLLO Y REMUNERACIÓN Enfocamos la gestión del talento humano fomentando la formación de profesionales integrales, desarrollándoles capacidades que les han permitido mejorar su desempeño laboral y su calidad de vida. En el 2014, nuestra organización de Recursos Humanos desarrolló programas de fidelización para los colaboradores de la compañía, incorporando beneficios extralegales, remuneración económica competitiva y sistemas de promoción basados en las mejores prácticas del mercado. Del mismo modo, adelantamos procesos de reclutamiento y selección de personal de acuerdo con nuestro modelo de gestión por competencias, a través del cual hemos contratado el mejor talento humano para el cumplimiento de nuestros objetivos de negocio. Así mismo, aseguramos espacios de comunicación permanentes para todos los colaboradores, promoviendo el desarrollo y fortalecimiento de nuestros valores corporativos en todos los niveles de la compañía.
07
08
09
10
11
En el 2014, nuestra organización de Recursos Humanos desarrolló programas de fidelización para los colaboradores de la compañía, incorporando beneficios extralegales, remuneración económica competitiva y sistemas de promoción basados en las mejores prácticas del mercado.
75
TRABAJAMOS CON EL MEJOR TALENTO HUMANO
01
Promovemos la diversidad y la igualdad de oportunidades
02
03
04
05
06
07
08
09
275
En el 2014 nuestra fuerza laboral estuvo compuesta por 257 colaboradores directos y 109 colaboradores con contratos temporales y de aprendizaje con el SENA, 12,2% más que el año anterior.
256
205
96
TOTAL DE COLABORADORES
35
41
2014
5
0
366
10
0
245
13
1
2013
2012
326
2012
11
Total de colaboradores por tipo de contrato
Nuestros colaboradores
2013
10
2014
Indefinidos
Fijos
Aprendices SENA
Temporales
COLABORADORES DIRECTOS POR RANGO DE EDAD 99
Total de colaboradores por tipo de empleo
89 275
57
257 205
50 47
45 35
23 19
109 40
51
Directos
2012
18
2013
2014
Aprendices y temporales
Hombres Mujeres 18 a 30 años
Hombres
Mujeres 31 a 40 años
2013
Hombres
4
4
Mujeres 41 a 50 años
2014
20
15 3
Hombres Mujeres Mayores de 50 años
4
77
TRABAJAMOS CON EL MEJOR TALENTO HUMANO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
Políticas retributivas En materia de compensación total nos comparamos cada año con un mercado específico de compañías del sector petrolero. En nuestra política retributiva hemos establecido líneas de compensación según el tipo de cargo (soporte, experto, clave y crítico), para las cuales el principal punto de referencia es el promedio del mercado. Los rangos salariales se definen y fundamentan en la relevancia de cada cargo y en su contribución a la consecución de los objetivos y logros establecidos por la compañía.
Definición de cargos
distribución de colaboradores directos por género 2013
2014
30%
33%
67%
70%
Mujeres
Mujeres
Hombres
Hombres
Críticos
clave
Impactan directamente los resultados debido a su conocimiento de la estrategia y/o las alianzas clave logradas para la consecución de los objetivos de la organización.
Tienen un impacto indirecto en los resultados de la compañía debido a los conocimientos propios del negocio.
expertos Su conocimiento se obtiene a través de capacitación técnica especializada y experiencia laboral general.
soporte Apoyan la operación eficiente del negocio, su aporte a la consecución de los resultados es indirecto y el conocimiento requerido por el cargo es de fácil adquisición en el mercado laboral.
TRABAJAMOS CON EL MEJOR TALENTO HUMANO
79
01
Colaboradores directos por tipo de cargo y género
105
118
2013
2014
42 35
32
Salario base de los colaboradores por tipo de cargo (USD)
36 17
12
6
6
6
7 1
Hombres
Mujeres
Soporte
Hombres
Mujeres
Experto
03
Hombres
Mujeres
Clave
Hombres
Mujeres
Crítico
1
04
05
06
En el 2014 logramos para todos nuestros colaboradores condiciones laborales competitivas y superiores a las establecidas en la normativa laboral vigente. Destacamos que el promedio mensual de ingresos para las mujeres fue mayor al de los hombres en 10%. De igual forma, resaltamos que el salario mínimo definido para los colaboradores superó en 135% el salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV).
55 53
02
Tipo de cargo
2014
Crítico
19.139
Clave
8.943
Expertos
4.050
Soporte
1.217
07
08
09
10
11
en el 2014 el promedio mensual de ingresos para las mujeres fue mayor al de los hombres en 10%; así mismo, el salario mínimo definido para el año fue 135% mayor al salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV).
81
TRABAJAMOS CON EL MEJOR TALENTO HUMANO
01
Promedio mensual de ingresos por colaborador (USD)
04
05
06
Para promover el desarrollo continuo de nuestro personal implementamos planes de capacitación técnica y transversal para fomentar su crecimiento profesional e integral.
3.398 2.922,87
03
Estabilidad y continuidad laboral
3.798,57 3.152,14
02
3.079
Rotación
2.795,07
En el 2014 empleamos un total de 84 colaboradores, de los cuales 72 corresponden a nuevas contrataciones de personal y 12 vinculaciones laborales a través de la modalidad de aprendizaje con el SENA. En este periodo se retiraron 75 colaboradores principalmente debido a cambio de actividades laborales y asuntos familiares.
2013
2012
2014
Hombres
Indicadores anuales de rotación 128
Mujeres
108
Diferencia entre el SMMLV y el salario mínimo de VETRA (USD)
84 75
52
2014
606,49
32
257,48
376,46 2013
246,4
2013
2012
Salario mínimo VETRA
SMMLV
Ingresos
2014
Retiros
07
08
09
10
11
83
TRABAJAMOS CON EL MEJOR TALENTO HUMANO
01
Procesos de selección y reclutamiento adelantados
03
04
05
06
Generamos oportunidades de desarrollo integral
76
72
02
Formación y capacitación
72
Horas anuales de formación y capacitación 45 19
21.490
13
11
12 18.360 15.796
0 2012
2013
2014 2012
Colaboradores nuevos
Migración de temporales a directos
2013
2014
Aprendices
Clima laboral
En el 2014 reforzamos la formación y capacitación de nuestro personal en temas transversales como salud y seguridad en el trabajo y el sistema de gestión de calidad.
Anualmente realizamos la medición del clima organizacional de la compañía y diseñamos planes de acción para identificar estrategias que potencien nuestras fortalezas y atiendan oportunidades de mejora.
Así mismo, realizamos “Almuerzos de Familia”, en los cuales se trataron temas de economía familiar, estrés, balance de vida familiar, reforma tributaria, felicidad, seguridad personal y temas específicos para el mejor desempeño de los departamentos de la organización.
Los resultados de esta medición fueron socializados con cada gerencia y se realizaron seguimientos mensuales para verificar sus avances y progreso en pro del bienestar del personal.
En el 2014 realizamos como todos los años las evaluaciones de desempeño a los colaboradores directos de la compañía, valorando los objetivos de cargo y sus competencias organizacionales, y reconociendo su labor mediante incentivos económicos. Los resultados de estas evaluaciones nos permitieron realizar planes de acción personalizados, incluyendo actividades de formación para lograr el cumplimiento de los objetivos de la compañía.
Evaluaciones de desempeño
07
08
09
10
11
85
TRABAJAMOS CON EL MEJOR TALENTO HUMANO
01
Calidad de vida para nuestros colaboradores
794,72
716,8
05
06
Aportes por prestaciones sociales (millones de DÓLARES) 2013
2014
Salud
0,72
0,74
Pensión
1,01
1,31
Parafiscales
0,7
0,94
seguro de vida 50,17
04
Según la normativa laboral establecida por el Ministerio de Trabajo, realizamos aportes por concepto de prestaciones sociales a los colaboradores de acuerdo con la liquidación del salario base definido para cada uno de ellos.
Plan de beneficios (aportes en miles de dólares)
49,7
03
Prestaciones sociales
Continuamos mejorando nuestro paquete de beneficios extralegales para garantizar mayor protección a nuestros colaboradores y sus familias, consolidando relaciones de confianza y compromiso.
medicina prepagada
02
46,28
432,3
Bienestar para colaboradores y sus familias
2012
En el año organizamos actividades de integración para los colaboradores y sus familias tales como intercambios deportivos, participación en carreras y eventos familiares. Con estos programas afianzamos las relaciones de confianza entre colaboradores y promovimos equilibrio entre la vida familiar y laboral.
2013
2014
convenios empresariales
2012
2014
Así mismo, reforzamos el beneficio de horario flexible los días viernes para brindar a nuestros colaboradores más tiempo para compartir con sus familias y atender asuntos personales.
seguros varios 78,18
947,28
2013
845,2
71,9 50,61
2013
2014
2012
2013
2014
Mantuvimos los beneficios extralegales para nuestros colaboradores directos, cifras que presentaron una reducción debido a la rotación mencionada anteriormente. En el caso de protección en salud, la compañía beneficia a sus colaboradores con el cubrimiento de todo su núcleo familiar. En el año se otorgaron diez licencias de maternidad y paternidad, de acuerdo con los parámetros establecidos en la normatividad laboral vigente, cuatro licencias más que en el año 2013.
Reclamaciones laborales El Comité de Convivencia Laboral atiende todo tipo de reclamaciones de nuestros colaboradores relacionadas con temas laborales. En el 2014 continuamos adoptando las normas de la Corporación Financiera Internacional (IFC) en nuestro sistema de gestión, promoviendo un claro y transparente compromiso de atención de las reclamaciones de los colaboradores y demás partes interesadas del negocio. A través del Comité de Convivencia Laboral el personal puede hacer sus denuncias o reclamaciones de manera escrita o personal a alguno de sus miembros. Adicionalmente, el personal puede realizar denuncias a través de la Línea Ética. Todos estos medios son divulgados de forma permanente a través de comunicados internos, página web y reuniones directas con el personal. Al cierre del 2014 no se recibieron denuncias significativas por medio del Comité de Convivencia Laboral ni por la Línea Ética.
07
08
09
10
11
87
SALUD yY seguridad SEGURIDAD en EN nuestras NUESTRAS operaciones OPERACIONES Salud
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
ASPECTO MATERIAL: SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
8 Salud y seguridad en nuestras operaciones
Sistema de gestión HSE El sistema de gestión hse se sustenta en las siguientes líneas:
Programas de inspección Programa de trabajo en alturas
Gestión de la seguridad
Programa de seguridad vial Gestión con contratistas Programa de seguridad química Plan de emergencias
Programa de vigilancia epidemiológica
Gestión de la salud ocupacional
Diagnóstico de salud pública Atención en salud Prevención y control de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas
Gestión del conocimiento
Salud Seguridad Medio ambiente
89
SALUD Y SEGURIDAD EN NUESTRAS OPERACIONES
01
Retos 2015
Logros del año
Evaluar y optimizar el programa de seguridad basada en valores.
Disminuimos los incidentes presentados en 61% frente a los resultados del año anterior.
Evaluar y mejorar los programas de vigilancia epidemiológica. Optimizar el proceso de registro de la tasa de ausentismo por enfermedades generales y profesionales. Reducir el índice de frecuencia y de severidad en 70% con respecto al año anterior, a través de la medición de los indicadores Lost Time Incident Frequency Rate (LTIFR), High Potential Incidents and Transportation Accident Index (TAV).
2012
2013
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
Porcentaje de representantes COPASST
2014
33,33%
33,33%
33,33%
33,33%
33,33%
33,33%
28,57%
Implantamos el programa de gestión para el control de energías peligrosas. Promovimos y exigimos el cumplimiento de las normas de seguridad vial en el corredor de acceso a las estaciones de producción y de descargue. Reportamos oportunamente condiciones peligrosas y comportamientos inseguros. 0%
Ejecutamos auditorías continuas a los permisos de trabajo. Tolima
Comités formales de salud y seguridad
2012
2013
8%
6,66%
0% Suroriente
0% Bogotá
La Punta
porcentaje de representantes en brigadas de emergencia
2014
57,37%
Con el objetivo de fomentar una cultura de autocuidado en nuestras operaciones, hemos conformado equipos de trabajo enfocados en promover la seguridad y la salud de los colaboradores mediante la evaluación, control y prevención de riesgos. De acuerdo con la normativa colombiana, hemos reforzado los Comités Paritarios de Salud y Seguridad en el Trabajo (COPASST) y brigadas de emergencias especializadas en control de incendios, evaluaciones de riesgos, rescate y primeros auxilios ubicadas en los campos de operación y oficinas administrativas.
50,72% 45% 40%
23% 14,49%
26,22%
16,39% 0% Tolima
0% Suroriente
15%
0% La Punta
Bogotá
91
SALUD Y SEGURIDAD EN NUESTRAS OPERACIONES
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
Actividades desarrolladas Actividad
Descripción
Simulacros integrales
Simulacro Ambiental
Simulacro de rescate en alturas
Capacitación en primeros auxilios
Primeros auxilios, control de fuego y evacuación.
Simulacro de recuperación de hidrocarburos en el caño Guarataros (Casanare).
Simulacro de rescate de auxiliar de producción desmayado al momento de realizar cargue de crudo en carrotanque.
Capacitación y entrenamiento en control de conatos de incendio y manejo de extintores.
COPASST
Capacitación y entrenamiento en atención prehospitalaria.
Capacitación en primeros auxilios, RCP y aplicación del venoclisis.
Capacitación dirigida por profesional de la ARL SURA a todo el personal en campo exponiendo alcance y funciones del COPASST.
Gestión de la seguridad A través de la promoción de una cultura de autocuidado hemos mejorado continuamente la conciencia y los indicadores de seguridad de la compañía. Nuestra gestión se fundamenta en los siguientes lineamientos:
Identificación de peligros, evaluación de riesgos y establecimiento de controles con el compromiso de los colaboradores y la gerencia
Seguimiento al comportamiento de nuestros colaboradores en materia DE seguridad en el trabajo
Motivación, capacitación y formación de líderes
Verificación y mejoramiento de las condiciones de seguridad en todos los centros de trabajo
Reuniones mensuales de seguimiento.
Desarrollamos programas de control, vigilancia y promoción de seguridad ocupacional con base en la identificación de riesgos para colaboradores y contratistas en todas nuestras operaciones. Así mismo, continuamos el programa “Cero Accidentes”, iniciativa que identifica y corrige prácticas inseguras en el trabajo a través de actividades de sensibilización y concientización del personal y los contratistas.
93
SALUD YY SEGURIDAD SEGURIDAD EN EN NUESTRAS NUESTRAS OPERACIONES OPERACIONES SALUD
01
Programas de inspección
Programas de trabajo en alturas
Programa de seguridad vial
Inspecciones diarias para identificar condiciones y actos inseguros.
Reentrenamiento de todo el personal en trabajo seguro en alturas.
Auditamos a empresas contratistas transportadoras de personal e hidrocarburos.
Revisión de kits de primeros auxilios, extintores, laboratorios, cargaderos de crudo, sistemas contra incendio, vehículos y camillas, con el objetivo de garantizar una respuesta inmediata y eficiente en caso de accidentes.
Suministro personalizado de equipos para cada trabajador.
Jornadas de inspección vial para control documental y de velocidad.
Dotación del personal con equipos para rescate en alturas y protección contra caídas retráctil (MSA Workman).
Seguimiento por GPS de los vehículos utilizados en la operación. Inspecciones diarias y mensuales previas al cargue de vehículos transportadores de crudo y personal.
Seguimiento a oportunidades de mejora mediante la matriz HSE FO 43 AP AC AM.
Porcentaje de implementación 89%
Porcentaje de implementación 80%
Programa de gestión con contratistas Identificamos actividades críticas en materia de seguridad industrial para contratistas, con base en los requerimientos de HSE establecidos en el manual de contratistas.
Porcentaje de implementación 80%
02
03
04
05
06
Programa de seguridad química Capacitación de todo el personal en manejo de productos químicos. Inventario de productos químicos usados en campo por cada contratista. Formatos para verificar datos de seguridad de los productos químicos usados en la operación.
07
08
09
10
11
Plan de emergencias A través de la ARL SURA realizamos la actualización del plan de emergencias de los campos en operación. Actualizamos y modernizamos el equipamiento para la atención de emergencias ambientales.
Matriz de compatibilidad para el almacenamiento de productos químicos. Divulgación del plan de acción para el personal, incluido en los planes de contingencias de los bloques en operación. Etiquetado y rotulado de envases y recipientes que contienen productos químicos.
Porcentaje de implementación 90% Porcentaje de implementación 85%
Porcentaje de implementación 80%
95
SALUD Y SEGURIDAD EN NUESTRAS OPERACIONES
Gestión de la salud ocupacional En el 2014 establecimos medidas y acciones para consolidar y mantener las condiciones generales de salud y calidad de vida de los trabajadores, con base en las siguientes metas:
Prevenir, detectar y tratar enfermedades generales y profesionales.
Evaluar las condiciones de aptitud laboral con base en el perfil del cargo.
Hacer seguimiento periódico de los trabajadores expuestos a riesgos específicos mediante estrategias de identificación, vigilancia y control.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
Gestión de conocimiento Programa de vigilancia epidemiológica Diariamente realizamos tomas de tensión arterial, control de Índice de Masa Corporal (IMC), gimnasia laboral y pausas activas para prevención de riesgos cardiovasculares y osteomusculares.
Porcentaje de implementación 85%
Generamos conocimiento e identificamos oportunidades de mejora en el ejercicio de nuestras labores, formando la totalidad de colaboradores en temas específicos de HSE de acuerdo con cada uno de sus cargos. Programa
Actividades realizadas
Porcentaje de implementación
Salud
Capacitaciones a personal directo e indirecto en los programas de vigilancia epidemiológica con base en los factores de riesgo identificados en cada centro de trabajo.
80%
Diagnóstico de salud pública Análisis de riesgos de salud pública para nuestros trabajadores y sus familias.
Porcentaje de implementación 90%
Seguridad
Atención en salud Atención en salud a todo el personal interno y a la comunidad circundante con personal calificado en las áreas de operación de la compañía.
Formación y entrenamiento en los siguientes temas de seguridad:
Porcentaje de implementación 100%
Trabajo en alturas Equipos de protección personal Plan de emergencias Identificación de peligros y evaluación de riesgos Reporte de condiciones peligrosas Rig Pass Permisos de trabajo Trabajo en espacios confinados Monitoreo de atmósferas peligrosas, entre otros.
80%
Formación en programas de gestión ambiental y protección del medio ambiente:
Prevención y control de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas Campañas de prevención del consumo de alcohol, drogas y sustancias psicoactivas, realizando alcoholimetrías diarias y actividades de concientización.
• • • • • • • • •
Porcentaje de implementación 100%
Medio ambiente
• • • • • •
Actualización legal ambiental Manejo de residuos sólidos Ahorro y uso eficiente de agua Evaluación de impacto ambiental Sistema de gestión integral Incidentes ambientales, entre otros.
80%
97
SALUD Y SEGURIDAD EN NUESTRAS OPERACIONES
01
Accidentalidad y ausentismo Implementamos un sistema de medición y seguimiento de indicadores de accidentalidad y ausentismo, con el fin de identificar riesgos y promover el cuidado en salud y seguridad de nuestros colaboradores.
TASA DE AUSENTISMO
02
03
04
05
índice de frecuencia
15,45
06
07
08
09
10
11
índice de lesión inhabilitadora
9,22
Enfermedad profesional
1,68
En el 2014 realizamos programas de seguimiento continuos para monitorear la salud de nuestros colaboradores, promoviendo una cultura de autocuidado.
1,15 1,11
0,13
0,08
Indicadores de ausentismo
7
Como resultado de las campañas preventivas implementadas, en el 2014 los indicadores de ausentismo por enfermedad general se mantuvieron en niveles bajos, como se evidencia a continuación:
0,15 2012
2013
7 Tasa global de ausentismo por enfermedad genera (TGA)= ((Número de ausencias en un periodo por enfermedad general)*K)/Número de trabajadores en nómina en ese periodo. K= 1.000. Esto representa la proporción, en porcentaje, entre los días laborales perdidos por ausentismo y los días laborados previstos.
2014
2012
2013
2014
2012
2013
0,11 2014
SALUD Y SEGURIDAD EN NUESTRAS OPERACIONES
99
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
Como resultado de nuestras campañas logramos disminuir los incidentes en las operaciones en 61% frente al año anterior, demostrando la consolidación de la conciencia de seguridad en la compañía.
Indicadores de accidentalidad8 En el 2014 se presentaron catorce incidentes en los centros de trabajo inherentes a las actividades de contratistas en perforación e ingeniera, 61% menos que los reportados el año anterior.
índice de frecuencia 8,19
Destacamos la disminución de estos indicadores en 2014, resultado del seguimiento y análisis de lecciones aprendidas para anticiparnos a los riesgos de actividades críticas, enfatizando la capacitación y formación del personal interno y contratistas.
3,7 2
Índice de lesión incapacitante
2012
2013
Distribución de incidentes
29,04
2014
Casi accidentes
índice de severidad 3.547
0,11 2012
59 18,7 2012
2013
2014
0,069 2013
2014
8 Índice de frecuencia: número de siniestros ocurridos en un periodo de tiempo en el cual los trabajadores se encontraron expuestos al riesgo de sufrir un accidente. Cálculo: Número de accidentes con incapacidad / horas hombre trabajadas durante el periodo x 1.000.000.
2012
2013
2014
6
0
0
Daños a propiedad
19
0
0
Primeros auxilios
22
19
1
Trabajo restringido
20
14
12
Transporte
30
3
1
Otros
1
0
0
Total
98
36
14
Índice de severidad: relaciona el número de días de incapacidad por el número de horas de exposición en un periodo de tiempo determinado. Cálculo: ((Número de días perdidos + días cargados ANSI) / horas hombre trabajadas) x 1.000.000. Índice de lesión incapacitante: cálculo: índice de frecuencia x índice de severidad / 1.000
101
Trabajamos con las comunidades
01
02
03
04
05
06
ASPECTO MATERIAL: Desarrollo local
9
Nuestra visión de gestión social se encuentra alineada con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) establecidos por la ONU, los logros básicos de la estrategia nacional Red Unidos para la superación de la pobreza extrema promovidos por el Gobierno Nacional, y un enfoque de valor compartido. Con base en estas premisas, diseñamos programas que tienen como objetivo generar transformaciones positivas en las comunidades para contribuir con la disminución de la pobreza, promover la igualdad, el desarrollo local y la inclusión social en nuestras áreas de operación. Programas Vetra
RED UNIDOS
1. Proyectos de generación de ingresos 2. Proyectos productivos 3. Fortalecimiento empresarial 4. Empoderamiento y fortalecimiento de proveedores locales 5. Fortalecimiento institucional y comunitario
1. Identificación
Programas de educación, cultura, recreación y deporte
Programa de salud
•
Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
•
Promover la igualdad entre los géneros y el empodesamiento de la mujer.
•
Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.
•
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
2. Ingreso y trabajo 3. Educación y capacitación 4. Habitabilidad
6. Infraestructura y servicios básicos
TRABAJAMOS CON LAS CoMUNIDADES
ODM
Educación y capacitación
1. Salud 2. Nutrición
Lograr la enseñanza primaria universal.
Reducir la mortalidad infantil. Combatir el VIH – SIDA, malaria y otras enfermedades.
07
08
09
10
11
103
TRABAJAMOS CON LAS COMUNIDADES
01
Hemos consolidado relaciones de confianza con las comunidades que se encuentran en el área de influencia directa e indirecta de nuestra operación en el campo Sur Oriente del departamento de Putumayo, en el campos VMM2 del departamento del Cesar y La Punta en Casanare, por medio de relaciones continuas y programas de inversión social concertados.
valledupar
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
Área de influencia Valle del Magdalena Medio 2 (VMM2) y Arjona Área de influencia indirecta Corregimiento El Juncal-Aguachica Área de influencia indirecta Corregimiento Marqués-Río de Oro
MOCOA
Área de influencia indirecta Vereda La Puerta-Astrea Área de influencia Área de influencia
Putumayo
Municipios Maní y Orocué-Casanare
Área de influencia directa
Veredas corregimientos Puerto Asís:
Corregimientos Puerto Asís: • • •
• Mundo Nuevo
Puerto Vega Teteyé La Carmelita
• Corea • Guariamena
Veredas corregimientos Puerto Asís: • • • • • • • • • •
Los Cristales Remolinos Ángeles Buenos Aires Campo Alegre Montañita La Cabaña La Manuela Santa María Medio Nuevo Porvenir
• Paso Real de Guariamena
yopal
Operaciones VETRA Capital de departamento
Durante el 2014 consolidamos un modelo de gerencia de proyectos basado en el ciclo PHVA: planear, hacer, verificar y actuar, y en las buenas prácticas del Project Management Institute (PMI). Con base en estos insumos hemos monitoreado eficientemente todas las fases de los proyectos, nos hemos relacionado eficientemente con grupos de interés y gestionado el conocimiento a partir de la identificación de buenas prácticas o lecciones aprendidas.
105
TRABAJAMOS CON LAS COMUNIDADES
01
lineamientos de inversión social La inversión social que lideramos está enmarcada en un modelo de gestión responsable “JUNTOS PARA CONSTRUIR”, el cual se basa en la construcción de valor compartido con nuestros grupos de interés. Esta visión incluye el desarrollo de proyectos productivos, el cierre de brechas de competitividad territorial y el incremento en las competencias laborales para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables.
Proyectos de alto impacto
Proyectos autónomos
02
03
04
05
06
07
08
09
Gestión social Con el objetivo de prevenir y mitigar los impactos de nuestras operaciones sobre las comunidades, en el 2014 nos enfocamos en el desarrollo de los siguientes lineamientos de Gestión Social:
Promoción de la calidad de vida en las comunidades vecinas
62
iniciativas sociales concertadas e implementadas conjuntamente con las comunidades urbanas y rurales pertenecientes a nuestra área de influencia.
Protección de los derechos humanos Promoción de los derechos humanos a través de ejercicios de sensibilización y concientización con los diferentes grupos de interés. Son iniciativas generadas en alianza público privada entre entidades del gobierno, empresas pares u organismos de cooperación internacional que dan respuesta a carencias básicas de bienestar. Incluyen diseños de acueductos veredales, identificación de iniciativas de Actuación Territorial para el desarrollo socio económico de Puerto Asís, mejoramiento vial y repotenciación eléctrica para el sector rural.
En el marco de nuestra Política de Responsabilidad Social Corporativa se adelantaron iniciativas sociales con recursos propios encaminados hacia la educación, cultura, recreación, infraestructura social y proyectos productivos.
Desarrollo de proveedores locales Estímulo al empoderamiento empresarial mediante ejercicios de capacitación en temas contables y financieros.
Así mismo, finalizamos la elaboración del Plan de Actuación Territorial para el municipio de Puerto Asís con el apoyo de las instituciones gubernamentales (Ministerio de Defensa y Alcaldía de Puerto Asís) con el fin de promover un desarrollo socioeconómico integral del municipio y sus habitantes, mediante la consolidación de un modelo de desarrollo moderno y articulado, uniendo esfuerzos, capacidades y recursos entre los diferentes actores del territorio a partir de:
•
La identificación de nueve programas y catorce proyectos alineados con las necesidades de las comunidades y las ventajas competitivas de la zona, enfatizando la creación de una zona franca como proyecto promotor del desarrollo regional.
•
Priorización de las iniciativas desde un enfoque de crecimiento económico, social e integral.
10
11
107
TRABAJAMOS CON LAS COMUNIDADES
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
Autogestión y desarrollo comunitario Con la participación de las comunidades de nuestra área de influencia, en el 2014 realizamos las siguientes iniciativas y actividades:
Actividades e indicadores de resultado 2014:
Promoción de la educación rural INVERSIÓN EN USD
5 estudiantes vinculados al programa de becas y estímulos para su acceso a la educación superior. 2014 2013
Plan de gestión social
2012
AUTOGESTIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO
INVERSIÓN USD 2014
252.000
Entrega de kits escolares a más de 1.800 niños y niñas en centros urbanos y rurales.
$ 858.800
2013
$ 1.372.848
$ 952.917 2012
comunicación efectiva y contingencia social
798
comunicaciones 2013 recibidas
724
Generación de empleo e ingresos
2012
2.419
Personas 2013 2.272 locales contratadas 2014
1.034
2012
3
746
296.667
2013
2014
Actividades e indicadores de resultado 2014:
DESARROLLO PRODUCTIVO INVERSIÓN EN USD
2014
2
4 talleres de formación en competencias laborales en convenio con el SENA para 131 jóvenes y adultos residentes.
233.000
2012
Los planes de Gestión Social están fundamentados en tres pilares que definen el relacionamiento con nuestros grupos de interés y los planes de inversión social en nuestras zonas de operación.
1
89.583
166.331
20.000
Implementación de siete proyectos productivos para la generación de ingresos y seguridad alimentaria en las líneas de ganadería, piscicultura y caña panelera.
109
TRABAJAMOS CON LAS COMUNIDADES
01
Programa de infraestructura y servicios básicos INVERSIÓN EN USD
Actividades e indicadores de resultado 2014:
2012
Programa de promoción de la cultura, la recreación y el deporte
Actividades e indicadores de resultado 2014:
05
06
07
08
09
10
11
Contribución a la consolidación de las organizaciones comunitarias a través de apoyos a más de 25 iniciativas sociales de beneficio colectivo.
85.021
2012
361.000
04
Actividades e indicadores de resultado 2014:
135.417
2013
2013
604.000
03
Programa de fortalecimiento comunitario INVERSIÓN EN USD
2014
2014
8 proyectos de construcción y mejoramiento de la infraestructura social y habitacional de las comunidades rurales residentes en el área de influencia de la operación.
352.083
02
76.100
Actividades e indicadores de resultado 2014:
fortalecimiento institucional INVERSIÓN EN USD
INVERSIÓN EN USD
2012
2012
131.500
2013
2013
197.923
2014
2014
37.500
6 iniciativas artísticas, culturales y deportivas para la promoción de la singularidad, construcción de valores e identidad territorial: Petroleritos, Centro de iniciación y formación deportiva, y creación de la Sinfónica Juvenil de Puerto Asís.
Fortalecimiento de las entidades públicas y capacitación en gobernabilidad, protección de los recursos hídricos y control social.
41.667
63.325
196.000
111
TRABAJAMOS CON LAS COMUNIDADES
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
COMUNICACIÓN EFECTIVA Y CONTINGENCIA SOCIAL Afianzamos el relacionamiento con nuestros grupos de interés generando los siguientes canales de comunicación, divulgación y atención oportuna a solicitudes y requerimientos:
1
2
3
4
5
6
Profesionales de Gestión Social disponibles para atender a los grupos de interés en las áreas de operación.
Reuniones continuas de seguimiento e interlocución con los grupos de interés.
Talleres de socialización
Sistema de atención a comunicaciones (solicitudes, peticiones, quejas, información, etc.)
Programas diarios de radio
Boletín informativo
Por medio de estos canales, en el 2014 atendimos 724 comunicaciones distribuidas de la siguiente manera:
2013
2014
Quejas
93
45
Agradecimientos
2
3
Solicitudes
397
322
Invitaciones
40
69
Información
214
276
746
724
Total
El total de las comunicaciones recibidas frente al año anterior disminuyó en 2,94%. Destacamos el significativo descenso (58%) en el número de quejas presentadas, resultado de la implementación de acciones de mejora que garantizan una operación social y ambientalmente responsable.
113
TRABAJAMOS CON LAS COMUNIDADES
01
Generación de empleo e ingresos
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
Logros y reconocimientos en el 2014:
Contribuimos con la generación de ingresos para las comunidades, contratando personal calificado y no calificado de las áreas de influencia directa e indirecta de las operaciones de la compañía. El 100% de la mano de obra no calificada forma parte de las comunidades locales de nuestra área de influencia. El procedimiento de contratación es divulgado y socializado con todos los grupos de interés. Estas iniciativas han permitido el fortalecimiento y desarrollo económico de las familias, la formación y educación para el fomento de competencias laborales y la construcción de redes de trabajo. El total de mano de obra contratada en el año fue de 1.034 personas frente a 2.278 en 2013.
mano de obra no calificada:
mano de obra calificada:
mano de obra CONTRATADA:
Reconocimiento a las mejores prácticas de Responsabilidad Social Empresarial 2014 Latinoamérica: Por segundo año consecutivo, el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) otorgó a VETRA el reconocimiento de mejor práctica de Responsabilidad Social por la iniciativa "Transformación sociocultural con la infancia y la adolescencia”, como parte del objetivo de la compañía de mejorar la calidad de vida de la población residente en nuestras áreas operacionales.
829
829
184
205
21
2014
2014
Regional
Local
Nacional
Mano de obra contratada por campo Bloque
Local
Regional
Nacional
La Punta
112
30
Suroriente
565
88
Tolima
12
3
4
Arjona
9
VMM2
131
63
17
Total
829
184
21
Sistematización de “Siete lecciones aprendidas para una inversión social exitosa en el sector hidrocarburos” por la ANH: La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) seleccionó dos iniciativas de desarrollo humano “Petroleritos” y “Fortaleciendo la base social para seguir progresando” lideradas por VETRA para incluirlas en el ejercicio de sistematización de buenas prácticas corporativas de inversión social, posibilitando su reconocimiento y réplica en otros territorios del país.
Plan de Actuación Territorial Putumayo Sur Desde un enfoque de trabajo conjunto y generando sinergia entre el sector público y privado, impulsamos la definición de una estrategia de actuación integral para el desarrollo socio productivo de nuestras áreas operacionales, permitiendo la priorización de proyectos de alto impacto y la incidencia para el territorio y sus pobladores.
“Fortaleciendo la base social para seguir progresando” es una iniciativa de formación a líderes y pobladores rurales en temas de control social, gobernabilidad y formulación de proyectos cuya finalidad es generar oportunidades de formación autónoma de las comunidades. Se resalta el cambio en la percepción de los participantes al considerarse y reconocerse como actores de cambio social y gestores de su propio desarrollo. En el 2014 certificamos 28 participantes con la ESAP en formulación y gestión de proyectos.
115
CONSERVAMOS EL EL Medio MEDIOAMBIENTE CONSERVAMOS ambiente
10 Conservamos el medio ambiente
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
Respetamos nuestro entorno Estamos comprometidos con realizar actividades sustentadas en el uso eficiente de los recursos naturales, con especial énfasis en el monitoreo y control continuo de residuos y emisiones atmosféricas generadas en el desarrollo de nuestras operaciones. Como resultado de la implementación de nuestros programas ambientales, en el 2014 logramos la recertificación de nuestro sistema bajo la norma ISO 14001, estableciendo los siguientes objetivos:
Optimizar el mantenimiento operativo para evitar incidentes ambientales.
Optimizar el manejo y procesamiento de residuos sólidos y líquidos, tanto industriales y como domésticos.
Racionalizar el uso y consumo de agua doméstica e industrial captada y/o comprada en todos los sitios de trabajo.
Nuestra estrategia de protección del medio ambiente y los recursos naturales parte de la identificación y atención de riesgos, cumpliendo con las regulaciones ambientales vigentes en Colombia y nuestro compromiso de sostenibilidad y Responsabilidad Corporativa. Nuestros programas de gestión ambiental se enfocan en promover el uso eficiente de los recursos naturales, el adecuado manejo y procesamiento de los residuos producidos por nuestras actividades, el cuidado permanente de la biodiversidad y el control de las emisiones de gases efecto invernadero y demás sustancias que puedan afectar la capa de ozono.
Optimizar el uso y consumo de energía en nuestras operaciones.
117
CONSERVAMOS EL MEDIO AMBIENTE
01
Inversión destinada a la protección del medio ambiente
$ 6.831.212 $ 3.934.000
03
04
05
06
07
08
09
2014
2013
2012
257.750 Valdivia Almagro
8.825
2013
61.780
Destinamos $3,19 millones de dólares, 46,7% del total de las inversiones realizadas en el año, para la elaboración de estudios de impacto ambiental y planes de manejo, así como el desarrollo de interventorías de seguimiento ambiental de los proyectos exploratorios y de perforación.
Suroriente
Tolima
Arjona
1.039.035
inversión en estudios de impacto ambiental y planes de manejo (usd)
Alea 1848 A
Alea 1947 C
Putumayo 8
Llanos 64
2.049.210
Suroriente
VMM2
54.427
costos de protección ambiental en procesos de cesión (usd) Para actividades de compensación y seguimiento de proyectos en procesos de cesión de campos, destinamos el 1,7% de los recursos invertidos en el año. Como se destaca a continuación durante el 2013 invertimos la mayor parte de los recursos en los procesos de cesión de los campos, cumpliendo con nuestras obligaciones contractuales, mientras que durante el año 2014 se realizaron inversiones complementarias:
784.563
171.952 386.000 356.034
37.766
49.746 181.479 30.724
107.000 208.017
49.746
67.000 33.167 5.176 96.522 21.194
35.514 375.000 40.350
100.676
San Luis
20.275 602.933
131.524
100.342
Pauta
191.838
Llanos 78
La Punta
Chenche
3.265.721
342.000 VMM2
116.268
931.203 1.963.090
243.000 105.335 57.256 15.067
2014 305.817 452.774
Tolima B
260.000
11
costos de gestión ambiental en campos activos (usd)
2012
Durante el 2014, realizamos inversiones en protección y gestión ambiental que totalizan 6,83 millones de dólares, 20% más que el año anterior.
10
Invertimos $3,52 millones de dólares, 51,5% de los recursos totales, en medidas de compensación, mitigación, prevención y control de los impactos ambientales de nuestras operaciones. Esta inversión incluye monitoreos de calidad ambiental, sistemas de control de ruido y material particulado, entre otros.
Inversión ambiental (USD)
$ 5.670.682
02
2012 2013 2014
2012 2013
55.587 Menegua y Tamanaco
154.703 35.514
2014
119
Conservamos el medio ambiente
01
Campos de operación
bloque tolima b
BLOQUE EXPLORATORIO llanos 5
02
03
04
05
06
07
CAMPO ARJONA
08
09
10
11
Bloque Exploratorio LLAnos 64
Ubicación
Altura
Chaparral (Tolima)
Tame, Arauca
Astrea (Cesar)
Maní (Casanare) y Orocué (Casanare)
Campos Clasificación Cuenca
Temperatura Lluvias
Bosque seco tropical
Bosque húmedo tropical
Bosque seco tropical
Bosque seco tropical
Cuenca Valle Superior del Magdalena
Cuenca Llanos
Cuenca Valle Inferior del Magdalena
Cuenca Llanos
BLOQUE exploratorio ALEA 1848a
300-800 m.s.n.m
180 m.s.n.m.
1.000 m.s.n.m
200 m.s.n.m.
24°C
25°C – 30°C
24°C
20°C – 32°C
1.000-2.000 mm anuales
2.000 – 4.000 mm anuales
1.000-2.000 mm anuales
2.000 – 4.000 mm anuales
BLOQUE exploratorio ALEA 1846D BLOQUE la punta
bloque EXPLORATORIO vmm2
Puerto Asís, Puerto Caicedo (Putumayo)
Piamonte (Cauca)
Bosque húmedo tropical
Bosque húmedo tropical
Cuenca Putumayo
Cuenca Caguán
Maní (Casanare)
Aguachica, Río de oro, Gamarra (Cesar)
50-400 m.s.n.m
280-350 m.s.n.m
Bosque húmedo tropical
Bosque húmedo tropical, Bosque seco tropical
20°C
25,3°C
Cuenca Llanos
Cuenca Valle Medio del Magdalena
4.000-4.500 mm anuales
180 m.s.n.m
50-400 m.s.n.m
25°C - 30°C
28°C - 30°C
16.300 mm anuales
1.250-2.000 mm anuales
3.000-4.000 mm anuales
BLOque suroriente
Puerto Asís (Putumayo)
BLOQUE EXPLORATORIO put-8
BLOQUE exploratorio ALEA 1947c
Bloque Exploratorio LLA 78
Campos Quillacinga, Cohembí, Quinde Bosque húmedo tropical
Puerto Asís (Putumayo)
Puerto Caicedo, Puerto Guzmán (Putumayo)
Orocué (Casanare)
Cuenca Putumayo
Bosque húmedo tropical
Bosque húmedo tropical
Bosque húmedo tropical
Cuenca rio Putumayo y Rio San Miguel
Cuenca Putumayo
Cuenca Llanos
440 m.s.n.m
1.000 m.s.n.m
187 m.s.n.m.
250 m.s.n.m 25,5°C 3.500 mm anuales
24°C 4.371 mm anuales
20,5°C 3.550 mm anuales
20°C – 32°C 2.000 – 4.000 mm anuales
121
CONSERVAMOS EL MEDIO AMBIENTE
01
Cuidamos los recursos naturales Materiales Nuestro principal material es el crudo que producimos, el cual es deshidratado y desalinizado antes de su comercialización y entrega a clientes. Nuestro sistema de HSE asegura el cumplimiento de las exigencias de etiquetado e información para los diferentes productos (Hazardous Materials Identification System - HMIS III y Material Safety Data Sheet - MSDS) y capacitaciones al personal sobre el proceso de manejo, uso apropiado y atención de contingencias.
02
03
Uso eficiente de la energía Para la producción de energía en los campos Suroriente y VMM2, se utilizaron generadores eléctricos ubicados en todas las locaciones y estaciones de los campos. En total fueron necesarios 1.617.517 galones de ACPM para la generación de energía en Suroriente, 348.116 galones de ACPM para la Punta, y 163.643 galones de ACPM para VMM2. energía producida en campos de operación (gj)
Los materiales reciclables producidos en las operaciones son procesados en plantas recicladoras.
109.251
Materiales utilizados en el tratamiento del crudo (galones)
2013
2014
Rompedor de emulsión
15.649
17.648
Floculante
205
554
Rompedor de emulsión inverso
5.005
2.137
Inhibidor de corrosión
3.684
5.984
Antiespumante
11.038
17.106
Dispersantes e inhibidores de parafinas y asfaltenos
3.419
8.162
Clarificador
4.699
1.287
Inhibidor de incrustación
15.316
22.264
Secuestrador de oxígeno
7.479
10.031
Dispersante de dureza
7.591
294
Biocida
1.973
7.225
Reductor de viscosidad
165
1.100
2014
Bogotá: 950,42 GJ Total de energía eléctrica consumida al interior de la organización (cifras en GJ)
Suroriente campo y oficinas: 93,464 GJ La Punta: 17,797 GJ VMM2: la energía consumida proviene de la generación mediante el uso de ACPM
04
05
06
07
08
09
10
11
123
CONSERVAMOS EL EL MEDIO MEDIO AMBIENTE AMBIENTE CONSERVAMOS
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
Cuidamos el agua
ASPECTO MATERIAL: CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO
Intensidad energética Suroriente: 0,041 GJ/Barriles
Las estrategias implementadas para reducir el consumo de energía se enfocaron en campañas de ahorro y uso eficiente de recursos, reforzadas a nivel corporativo con capacitaciones y programas de concientización para todo el personal. Así mismo, programamos los computadores de la compañía en modo de ahorro de energía, reforzando el mensaje de optimización de recursos diariamente.
El agua es utilizada en nuestras instalaciones y en nuestros procesos productivos de acuerdo con de las licencias de operación y la regulación de autoridades ambientales colombianas. Nos enfocamos en asegurar el manejo adecuado y racional del recurso hídrico a través de la captación de fuentes autorizadas, el control de los volúmenes máximos de captación para el uso doméstico e industrial, el abastecimiento de cohabitación para las comunidades vecinas y la gestión de los caudales de disposición.
Intensidad energética La Punta: 0,03 GJ/Barriles
Total de agua captada
Bloque
Fuente
Suroriente
Volumen (m3) 2013
2014
Quebradas El Diamante y Agua Blanca
2.964
3.310
La Punta
Aguas Brisas del Llano, Yopal
633
341
VMM2
Quebrada Peralonso
-
7.974
3.597
11.625
TOTAL
En 2014 Suroriente presentó un aumento del 11% en el uso del recurso hídrico frente al 2013 debido al incremento de la operación del bloque (uso de agua para calderas) y la operación del campamento.
En La Punta se evidenció una disminución del 53,8% debido al plan de ahorro y uso eficiente del recurso hídrico, complementado por el uso de agua lluvia acumulada en los desarenadores.
En VMM2 el agua lluvia almacenada se reutilizó para el uso industrial en la preparación de lodos de perforación.
11
125
CONSERVAMOS EL MEDIO AMBIENTE
01
02
03
04
05
06
Protegemos la biodiversidad Para minimizar riesgos de impacto a los ecosistemas de las áreas de operación, implementamos y cumplimos a cabalidad las medidas de control de los Planes de Manejo Ambiental (PMA) establecidos para cada una de las operaciones:
Para minimizar riesgos de impacto a los ecosistemas de las áreas de operación, implementamos y cumplimos a cabalidad las medidas de control de los Planes de Manejo Ambiental (PMA) establecidos para cada una de las operaciones.
1
Compensación ambiental mediante reforestación.
2
Insonorización de equipos de generación para prevenir dispersión de fauna por el ruido.
3
Formación de promotores ambientales comunitarios enfocados en la conservación de los recursos de la región, manejo de cuencas, y promoción de una cultura de cuidado ambiental en la región.
4
Capacitación a colaboradores y contratistas sobre la importancia y el adecuado manejo de la flora y fauna de la región.
Compensación forestal En el 2014 realizamos actividades de reforestación y mantenimiento de las plantaciones forestales protectoras que hemos promovido durante los últimos tres años. Área de reforestacióN (hectáreas)
Bloque
2013
2014
Suroriente
7
0
Tolima
3
0
Valdivia
2
30
La Punta
-
10
Total
12
40
07
08
09
10
11
127
CONSERVAMOS EL MEDIO AMBIENTE
01
02
03
04
05
06
07
Emisiones, vertidos y residuos
Vertidos
ASPECTO MATERIAL: EMISIONES, VERTIDOS Y RESIDUOS
Las aguas residuales generadas en las áreas de operación son tratadas de acuerdo con su origen, con el fin de reducir la carga de contaminantes, principalmente aquellos provenientes de los procesos de extracción del petróleo. Los vertimientos se realizan de acuerdo con los criterios establecidos en las licencias ambientales, promoviendo la menor afectación de los recursos naturales posible. Por este motivo, aunque en el Campo Suroriente se tiene aprobado el vertimiento directo en el río San Miguel, se han adoptado otras estrategias de disposición y manejo del agua, tales como la reinyección del agua de formación para recobro. De igual modo, en el campo La Punta se realiza inyección de gran parte del agua residual industrial tratada para su disposición. En la siguiente tabla se presentan los volúmenes de agua tratada y dispuesta mediante cada estrategia de vertimiento:
Emisiones peligrosas para la capa de ozono Para la reducción de las emisiones realizamos mantenimiento preventivo a equipos de perforación, calderas, generadores, bombas, cargadores y vehículos. Así mismo, monitoreamos la calidad del aire para hacer seguimiento y lograr el cumplimiento de normatividad ambiental legal vigente.
Material particulado (µg/m3)
VOC (µg/m3)
09
10
11
Agua residual de vertimiento
Bloque
2012
2013
2014
2012
2013
2014
Suroriente
32,15
25
62,45
<8,3
<o,2
<o,2
VMM2
-
-
32,6
<8,3
-
0,026
NOx (µg/m3)
08
Bloque
Suroriente
SOx (µg/m3)
Bloque
2012
2013
2014
2012
2013
2014
Suroriente
85,11
30,74
No detectables por método
17,10
18,57
No detectables por método
VMM2
-
-
4,49
-
-
0
En comparación con el año anterior, las emisiones de NOx (óxidos de nitrógeno) y SOx (óxidos de azufre) en Suroriente muestran una reducción importante, pues de acuerdo con los estudios realizados las concentraciones registradas son menores a los límites de detección de los métodos empleados. En VMM2 las concentraciones registradas se encuentran por debajo del límite normativo.
La Punta
VMM2
Tipo de tratamiento
Volumen (barriles) 2013
2014
Separador – 2 skimmer – piscina tratamiento – río San Miguel
0
0
Agua de formación - sistema de inyección
3.297.196
3.321.689
Separador API – skimmer – 3 piscinas tratamiento – riego vías internas
172.331
487.469
Separador – PIA – Tanque 750 – Tanque 500 – Tk de cabeza – reinyección por medio de bombas HPS.
6.429.042
5.178.635
Red Fox y PTARI – riego en vías
Para cada vertimiento se realizan evaluaciones de la calidad del agua in situ en la entrada y salida de los sistemas de tratamiento. En este sentido, en el año evaluamos y garantizamos la calidad del proceso de disposición, y dimos cumplimiento a los caudales aprobados y parámetros fisicoquímicos, bacteriológicos e hidrobiológicos permitidos por las licencias ambientales.
6.313
129
CONSERVAMOS EL MEDIO AMBIENTE
Gestión de residuos En el 2014 se instalaron puntos ecológicos en todas las áreas operacionales y oficinas administrativas, en los cuales se realiza la clasificación y separación de los residuos con el fin de asegurar un proceso apropiado de aprovechamiento, reutilización, tratamiento y disposición final.
01
TOTAL RESIDUOS GENERADOS (kg):
La cantidad de residuos presentó un incremento frente al año anterior debido a la operación de áreas adicionales y del campamento en el Bloque Suroriente.
03
04
05
06
07
08
09
10
11
total residuos no reciclables (kg):
26.860 142.186
125.290 15.978 10.578
61.460
Del mismo modo, realizamos actividades de formación y concientización de empleados y contratistas, con el fin de enfatizar la importancia de manejar y direccionar adecuadamente los residuos generados. Se establecieron alianzas con empresas recolectoras que se encargaron de asegurar su disposición final bajo parámetros establecidos legalmente.
02
2012
2013
2014
total residuos reciclables (kG):
2012
2013
2014
total residuos peligrosos (kg): 124.123
22.987 75.443
37.462 7.485
8.020
2012
2013
2014
2012
2013
2014
En el 2014 se instalaron puntos ecológicos en todas las áreas operacionales y oficinas administrativas, en los cuales se realiza la clasificación y separación de los residuos con el fin de asegurar un proceso apropiado de aprovechamiento, reutilización, tratamiento y disposición final.
131
CONSERVAMOS EL MEDIO AMBIENTE
01
Tratamiento de residuos
Bogotá: para los residuos reciclables y no reciclables se realizó separación en la fuente en cada uno de los puntos ecológicos ubicados en las oficinas.
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
Derrames Suroriente: se realizó la recolección de todos los residuos con el apoyo de la empresa Servipetrol. Los residuos no reciclables y peligrosos se transportaron hasta la planta de incineración para su tratamiento y disposición final (la disposición final de las cenizas se realiza mediante celdas de seguridad). Los resiuduos reciclables, como residuos plásticos (que representaron mayor volumen y peso) fueron recolectados por la empresa Biofuturo para ser procesados en planta de madera.
La Punta: se realiza separación, recolección, acopio temporal y tratamiento final con la empresa Ecoplanta PRI. Frente a los residuos peligrosos, las borras residuales del proceso se trataron en el skimmer API y se dispusieron para tratamiento final.
VMM2: el tratamiento de residuos reciclables y no reciclables se realizó mediante la planta recicladora Aseo Urbano, y el de residuos peligrosos a través de la empresa Descont.
En el 2014 ocurrieron tres atentados terroristas en las zonas de nuestras operaciones que impactaron negativamente el medio ambiente ya que ocasionaron contaminación con crudo en varias quebradas, ríos y bajos inundables, los cuales han sido atendidos por medio de los planes de contingencia activados inmediatamente por la empresa de acuerdo con lo permitido por la situación de orden público de las áreas afectadas. Así mismo, la empresa brindó apoyo humanitario a las comunidades afectadas por los atentados. Las actividades correspondientes a la limpieza de los hidrocarburos derramados se iniciaron con la extracción del material contaminado y el transporte a plantas procesadores para su tratamiento y disposición. Así mismo, los hidrocarburos remanentes fueron tratados en sitio mediante técnicas de lavado a presión, logrando la máxima recuperación del crudo del área afectada.
barriles de crudo derramados 2014
6.840
2013
3.830 2012
113
133
CONSERVAMOS EL MEDIO AMBIENTE
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
Nuestros proveedores deben dar estricto cumplimiento al manual HSE, a los planes de manejo ambiental y a las licencias ambientales de cada operación. Les exigimos entregar los soportes de sus actividades mediante un informe de cumplimiento ambiental, en el que se registran las medidas implementadas frente a los siguientes temas:
Manejo de residuos (clasificación y entrega a empresas licenciadas para su tratamiento y disposición final).
Captación de agua, si la actividad lo requirió.
Gestión ambiental con la cadena de suministros Establecimos estándares de protección y seguimiento ambiental que permitieron la prevención, control y mitigación de impactos al entorno causados por las operaciones desarrolladas por nuestros contratistas. Desarrollamos un mapa de los impactos ambientales recurrentes en las actividades desarrolladas por proveedores y contratistas, entre los cuales se destacan:
Afectación en suelo por incidentes ambientales durante las actividades de perforación.
Generación de residuos sólidos y líquidos. En el caso de los residuos sólidos, implementamos un programa de reciclaje que auspicia oportunidades para familias recicladoras, convirtiendo estos casos en desarrollos positivos.
Identificación de aspectos e impactos ambientales de sus actividades.
Capacitaciones al personal en temas ambientales. Aplicación de los controles respectivos de acuerdo con la actividad ejecutada.
Generación de empleo para manejo de contingencias.
Así mismo, al finalizar las actividades contratadas se implementan mecanismos de evaluación ambiental mediante la aplicación del formato HSE-FO-58, con el objetivo de verificar el cumplimiento de las obligaciones contractuales definidas con las compañías respecto a la gestión ambiental. En el 2014 se realizaron este tipo de evaluaciones a seis proveedores.
11
135
Índice de Contenido GRI G4
11 Índice de Contenido GRI G4
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
Contenidos básicos generales Indicador
Descripción
Ubicación / Respuesta directa
Verificación externa
Estrategia y análisis
G4-1
Declaración del máximo responsable de la toma de decisiones de la organización sobre la relevancia de la sostenibilidad para la organización y su estrategia.
p. 8, 9, 10, 11, 12
No
Perfil de la organización G4-3
Nombre de la organización.
p. 4
No
G4-4
Principales marcas, productos y servicios.
p. 20, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54
No
G4-5
Ubicación de la sede principal de la organización.
p. 4
No
G4-6
Número de países donde opera la organización, y nombres de aquellos países donde la organización tiene operaciones significativas o que son específicamente relevantes para los temas de sostenibilidad incluidos en el reporte.
p. 43, 44, 46
No
G4-7
Naturaleza de la propiedad y forma jurídica.
p. 20
No
G4-8
Mercados servidos (incluyendo desglose geográfico, sectores servidos, y tipos de clientes y beneficiarios).
p. 46 - 58
No
G4-9
Dimensiones de la organización.
p. 43, 44, 46
No
G4-10
Desglose de colaboradores por contrato, tipo de empleo, región y género.
p. 75, 76
No
G4-11
Porcentaje del total de empleados cubierto por convenios colectivos.
La compañía reconoce el derecho a la asociación y, por lo tanto, está dispuesta a promover el conocimiento y la aplicación del mismo. Actualmente no contamos con sindicatos ni convenios colectivos establecidos.
No
G4-12
Descripción de la cadena de suministro de la organización.
p. 66, 67, 68
No
G4-13
Cambios significativos durante el periodo reportado en relación al tamaño, estructura, propiedad o cadena de suministro de la organización.
p. 23, 24
No
G4-14
Descripción de cómo la organización ha adoptado un planteamiento o principio de precaución.
No existe un procedimiento unificado para la identificación y gestión de riesgos. Cada área de la compañía se encarga de la gestión de riesgos propios, así como de socializarlos con los demás gerentes en reuniones periódicas.
No
137
Índice de Contenido GRI G4
Indicador
01
Descripción
Ubicación / Respuesta directa
Verificación externa
G4-15
Principios o programas sociales, ambientales y económicos desarrollados externamente, así como cualquier otra iniciativa que la organización suscriba o apruebe.
p. 27, 28, 29, 30
No
G4-16
Asociaciones (como asociaciones industriales) y organizaciones de defensa nacional o internacional a las que la organización pertenece.
p. 27, 28, 29, 30
No
Lista de las entidades que figuran en los estados financieros consolidados de la organización y otros documentos equivalentes.
VETRA Exploración y Producción Colombia S.A.S.
No
G4-18
Proceso que se ha seguido para determinar el contenido de la memoria y la cobertura de cada aspecto.
p. 14, 16, 17 Dentro de cada tema material se vincularon los aspectos e indicadores GRI que se relacionan con cada uno de ellos. Se presentan los enfoques de gestión por cada tema material, independientemente de que tengan más de un aspecto de GRI relacionado.
No
G4-19
Lista de los aspectos materiales que se identificaron durante el proceso de definición del contenido de la memoria.
p. 17
No
Cobertura de cada aspecto material dentro de la organización.
Áreas de la compañía con responsabilidad en la gestión de cada aspecto material: 1. Desarrollo local: Gerencia de Gestión social, Dirección de Operaciones. 2. Condiciones de empleo, desarrollo y remuneración: Gerencia de Recursos humanos. 3. Prácticas de derechos humanos: Gerencia Legal, Gerencia de Procesos, Gerencia de Comunicaciones y Asuntos Públicos, Gerencia de Seguridad Física. 4. Emisiones, vertidos y residuos: Gerencia de HSE. 5. Responsabilidad de producto: Dirección de Operaciones. 6. Desempeño económico: Dirección Financiera y de Planificación, Gerencia de Compras y Contratos. 7. Seguridad y fuerza pública: Gerencia de Seguridad Física. 8. Conservación del recurso hídrico: Gerencia de HSE. 9. Ética y transparencia: Gerencia Legal, Gerencia de Procesos, Gerencia de Comunicaciones y Asuntos Públicos. 10. Seguridad y salud laboral: Gerencia de HSE.
Indicador
02
G4-20
04
Descripción
05
06
07
08
09
10
11
Ubicación / Respuesta directa
Verificación externa
No
G4-21
Cobertura de cada aspecto material por fuera de la organización.
Grupos de interés que se ven afectados o que afectan la gestión de cada aspecto material: 1. Desarrollo local: Comunidades del área de influencia de las operaciones, alcaldías locales, organizaciones sociales de base, contratistas y proveedores. 2. Condiciones de empleo, desarrollo y remuneración: Ministerio de Trabajo. 3. Prácticas de derechos humanos: Gremios, asociaciones, gobierno, fuerza pública, contratistas y proveedores. 4. Emisiones, vertidos y residuos: Gobierno, corporaciones autónomas regionales, ONG ambientales, contratistas y proveedores. 5. Responsabilidad de producto: Clientes, socios, accionistas. 6. Desempeño económico: Socios, accionistas. 7. Seguridad y fuerza pública: Proveedores de vigilancia privada, fuerzas públicas, gobiernos locales, comunidades del área de influencia de las operaciones. 8. Conservación del recurso hídrico: Gobierno, corporaciones autónomas regionales, ONG ambientales, contratistas y proveedores. 9. Ética y transparencia: Gremios, asociaciones y gobierno, contratistas y proveedores. 10. Seguridad y salud laboral: Colaboradores, proveedores, contratistas, Ministerio de Trabajo.
G4-22
Indique el efecto de cualquier re-expresión de información incluida en reportes anteriores, y la razón de tal re-expresión.
No hubo lugar a re-expresión de información incluida en reportes anteriores.
No
G4-23
Cambios significativos de anteriores periodos de reporte en el alcance y límites de aspectos.
Este es el primer año que se hace el informe bajo la metodología de la guía GRI G4.
No
Aspectos materiales y cobertura
G4-17
03
Participación de los grupos de interés G4-24
Lista de grupos de interés con los cuales la organización se relaciona.
p. 15
No
G4-25
Bases para la identificación y selección de grupos de interés con quienes la organización se relaciona.
p. 15
No
G4-26
Enfoque de relación con grupos de interés, incluida frecuencia de relacionamiento por grupo, y una indicación de si algún mecanismo de relacionamiento fue llevado a cabo como parte del proceso de preparación del reporte.
p. 37, 38, 39, 40
No
No
139
Índice de Contenido GRI G4
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
Contenidos básicos específicos Indicador
Descripción
G4-27
Temas clave y preocupaciones que hayan surgido a través del relacionamiento con grupos de interés, y cómo la organización ha respondido a estos, por medio del reporte. Indique los grupos de interés que manifestaron cada uno de los temas clave y preocupaciones.
Ubicación / Respuesta directa
Verificación externa
Tema material: Desarrollo local Indicador
p. 16, 17, 18
No
DMA
Descripción
Enfoque de gestión.
Ubicación / Respuesta directa
Verificación externa
p. 102, 105, 106, 107
No
p. 109, 11o
No
p. 103, 104, 107 - 113
No
p. 111, 112
No
Aspectos e indicadores GRI relacionados Perfil de la memoria
Consecuencias económicas indirectas
G4-28
Periodo reportado (año fiscal o calendario) para la información suministrada.
2014
No
G4-29
Fecha del reporte anterior más reciente (si lo hubiere).
2013
No
G4-30
Ciclo de reporte (anual, bienal, etc.).
Anual
No
G4-31
Punto de contacto para cuestiones relacionadas con el reporte o su contenido.
p. 14
No
G4-32
Opción "de conformidad" con la Guía que ha elegido la organización e índice GRI de la opción elegida.
p. 14
No
G4-33
Política y prácticas vigentes con respecto a la verificación externa de la memoria.
La memoria no es verificada por una tercera parte externa a la organización. Los contenidos son asegurados por parte de cada área responsable de su gestión al interior de la organización.
No
G4-EC7
Desarrollo e impacto de la inversión en infraestructuras y los tipos de servicios.
Comunidades locales
G4-SO1
Porcentaje de operaciones donde se han implantado programas de desarrollo, evaluaciones de impactos y participación de la comunidad local.
Mecanismos de reclamación por impacto social
G4-SO11
Número de reclamaciones sobre impactos sociales que se han presentado, abordado y resuelto mediante mecanismos formales de reclamación.
Tema material: Condiciones de empleo, desarrollo y remuneración Indicador DMA
Gobierno
Descripción Enfoque de gestión.
Ubicación / Respuesta directa
Verificación externa
p. 102, 105, 106, 107
No
Relación entre el salario inicial desglosado por género y el salario mínimo local en lugares donde se desarrollan operaciones significativas.
p. 81 El salario mínimo mensual vigente es establecido por el Gobierno colombiano, no difiere por región o por género.
No
Número total y tasa de contrataciones y rotación media de empleados, desglosados por grupo etario, género y región.
p. 82, 83 Se presentan los índices de rotación (retiros e ingresos) de manera general.
No
Aspectos e indicadores GRI relacionados G4-34
Estructura de gobierno de la organización, incluyendo los comités del máximo órgano de gobierno. Identifique cualquier comité responsable de la toma de decisiones sobre impactos económicos, ambientales y sociales.
p. 22, 23, 24
No
Presencia en el mercado
G4-EC5 Ética e integridad Empleo G4-56
Descripción de los valores, principios, estándares y normas de comportamiento, como códigos de conducta y códigos de ética, que la organización ha adoptado.
p. 21, 30, 31, 32, 33, 34
No G4-LA1
141
Índice de Contenido GRI G4
01
Indicador
Descripción
G4-LA2
Prestaciones sociales para los empleados con jornada completa, que no se ofrecen a los empleados temporales o de media jornada, desglosado por ubicaciones significativas de actividad.
p. 85
Niveles de reincorporación al trabajo y de retención tras la baja por maternidad o paternidad, desglosados por género.
p. 85 La totalidad de colaboradores con licencia de maternidad y paternidad retornaron a sus trabajos después de terminado su periodo de licencia.
G4-LA3
Ubicación / Respuesta directa
Verificación externa
G4-LA9
G4-LA11
Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones regulares del desempeño y de desarrollo profesional, desglosado por género y por categoría profesional.
03
04
05
06
07
08
09
10
11
Tema material: Emisiones, vertidos y residuos Indicador
Descripción
Ubicación / Respuesta directa
Verificación externa
No DMA
p. 84 Se presenta el total de horas de formación en el año. No se cuenta con la sistematización de estos datos por género o por categoría profesional.
Enfoque de gestión.
p. 127 - 132
No
Aspectos e indicadores GRI relacionados No
Capacitación y educación
Promedio de horas de capacitación anuales por empleado, desglosado por género y por categoría laboral.
02
No
Emisiones
G4-EN17
Otras emisiones indirectas de gases de efecto invernadero (alcance 3).
p. 127
No
G4-EN21
NOX, SOX, y otras emisiones atmosféricas significativas.
p. 127
No
Efluentes y residuos p. 84
No G4-EN22
Vertimiento total de aguas, según su naturaleza y destino.
p. 128
No
G4-EN23
Peso total de residuos gestionados, según tipo y método de tratamiento.
p. 129, 130, 131
No
G4-EN24
Número total y volumen de los derrames accidentales más significativos.
p. 132
No
Diversidad e igualdad de oportunidades
G4-LA12
Composición de los órganos de gobierno y desglose de la plantilla por categoría profesional y género, edad, pertenencia a minorías y otros indicadores de diversidad.
p. 75, 76, 77, 79
No
p. 78, 80, 81
No
Igualdad de retribución entre mujeres y hombres
G4-LA13
Relación entre el salario base de los hombres con respecto al de las mujeres, desglosado por ubicaciones significativas de actividad.
Tema material: Responsabilidad de producto
Tema material: Prácticas de derechos humanos Indicador DMA
Indicador
Descripción Enfoque de gestión.
Ubicación / Respuesta directa p. 25
No
Ubicación / Respuesta directa
Verificación externa
DMA
Enfoque de gestión.
p. 46 - 58
No
p. 55, 56
No
Aspectos e indicadores GRI relacionados
Aspectos e indicadores GRI relacionados
Salud y seguridad en los clientes
Evaluación
G4-HR9
Descripción
Verificación externa
Número y porcentaje de centros que han sido objeto de exámenes o evaluaciones de impactos en materia de derechos humanos.
p. 27, 28, 29
No
G4-PR1
Porcentaje de categorías de productos y servicios significativos cuyos impactos en materia de salud y seguridad se han evaluado para promover mejoras.
143
Índice de Contenido GRI G4
01
Tema material: Desempeño económico Indicador
DMA
Ubicación / Respuesta directa
p. 60 - 63
Verificación externa
Indicador
No
DMA
Enfoque de gestión.
Aspectos e indicadores GRI relacionados
Desempeño económico
Lucha contra la corrupción
Valor económico directo generado y distribuido.
04
Descripción
Aspectos e indicadores GRI relacionados
G4-EC1
03
05
06
07
08
09
10
11
Tema material: Ética y transparencia
Descripción
Enfoque de gestión.
02
p. 62, 63, 64
No
G4-SO4
Políticas y procedimientos de comunicación y capacitación sobre la lucha contra la corrupción.
Ubicación / Respuesta directa
Verificación externa
p. 30 - 34
No
p. 32, 33, 34
No
Tema material: Seguridad y fuerza pública Indicador
Descripción
Ubicación / Respuesta directa
Verificación externa
Tema material: Seguridad y salud laboral Indicador
DMA
Enfoque de gestión.
p. 26, 27
Descripción
Ubicación / Respuesta directa
Verificación externa
No DMA
Enfoque de gestión.
p. 88 - 96
No
G4-LA5
Porcentaje de trabajadores que está representado en comités formales de seguridad y salud conjuntos para dirección y empleados, establecidos para ayudar a controlar y asesorar sobre programas de seguridad y salud laboral.
p. 89, 90
No
G4-LA6
Tipo y tasa de lesiones, enfermedades profesionales, días perdidos, absentismo y número de víctimas mortales relacionadas con el trabajo por región y por género.
p. 97, 98, 99, 100 Se presentan los indicadores de accidentalidad y ausentismo de manera general. No se ha sistematizado el cálculo por género.
No
Aspectos e indicadores GRI relacionados Prácticas de seguridad
Aspectos e indicadores GRI relacionados Salud y seguridad en el trabajo
G4-HR7
Porcentaje del personal de seguridad que ha recibido capacitación sobre las políticas o los procedimientos de la organización en materia de derechos humanos relevantes para las operaciones.
p. 28, 29
No
Tema material: Conservación del recurso hídrico Indicador
DMA
Descripción
Enfoque de gestión.
Ubicación / Respuesta directa
Verificación externa
p. 116, 124
No
Aspectos e indicadores GRI relacionados Agua
G4-EN8
Captación total de agua según la fuente.
p. 124
No
G4-EN9
Fuentes de agua que han sido afectadas significativamente por la captación de agua.
p. 124
No