Guía Feria y fiestas San Julián 2022 - SER Cuenca

Page 1

Saluda Aurora Duque PremiosFeriaPregoneraCartelistaDeportesProgramataurinaCiudad de Cuenca Desfile de carrozas Manolo García AnécdotasSanRobeJulián 4236302042506670768088 Edita: Cadena SER Cuenca Dpto. Comercial: 969 231 982 Diseño: Ignacio Blanco © Cadena SER Cuenca 2022 Índice

Aurora2

Cuenca tiene grandes perspectivas a la vista para ser optimistas. En estos días se habla de ese parque temático que podría ser un antes y un después para la ciudad, el Parque Científico y Tecnológico de la Diputación va a buen ritmo, acogemos a los alumnos del Centro de Estudios Penitenciarios… Tenemos razones objetivas para ser optimistas. Y, para colmo, nuestras Feria y Fiestas de San Julián por delante. ¡A disfrutar!

Las fiestas de San Julián despiden el año para dar paso a un nuevo curso. Por eso hay que disfrutarlas para entrar con fuerzas en el crudo invierno que a juzgar por los analistas va a ser crudo de verdad. Yo he decidido no contribuir con las teorías pesimistas ni dejarme sucumbir por ellas, porque los expertos, los que de todo saben y de todo advierten, no supieron ver la crisis de 2010 hasta que no estuvimos inmersos en ella. Además de esa crisis aprendí que no hay peor desencadenante que la histeria colectiva. El que todos cortemos radicalmente los gastos solo sirve para frenar el consumo y hacer más profunda la crisis.

¡Vía libre para las fiestas! Después de dos años con restricciones y privándonos de muchas cosas, hemos vuelto a la normalidad y, con más ganas que nunca, volveremos a darlo todo en las atracciones, los conciertos, los caballos, los toros… No hay mejor cosa para valorar lo que tenemos, que estar privados de ello.

Aurora Duque Escalada Directora de SER Cuenca Duque Escalada Saluda

Programa4

Jueves 18 de agosto 20:30 h. Pregón de la Feria y Fiestas de San Julián. Lugar: Parque de San Julián. Entrada libre. Pregón a cargo de Dª. Cristina Esteban Martínez, actriz y Imposicióncantante. de bandas a la representación juvenil de los barrios y pedanías de Cuenca. Entrega de los Premios ‘Ciudad de Cuenca’ 2022. Inauguración de las fiestas por el Excmo. Sr. Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca. Actuación de Jorge González. 22:00 h. Actuación orquesta “Atlántida”. Lugar: Parque de San Julián. Entrada libre.

Viernes 19 de agosto 20:15 h. Desfile de carrozas. Con la representación de los siguientes barrios y pedanías de la ciudad: Buenavista, Casablanca, Cólliga, Fuente del Oro, La Melgosa, La Paz, Las Quinientas, Nohales, Pozo de las Nieves, San Fernando, Tiradores Altos, Tiradores Bajos, Villanueva de los Escuderos, Casco Antiguo, Cañadillas, Cerro de la Horca y Villaromán. El desfile irá acompañado de diversos pasacalles infantiles y de la intervención de la Banda de Música Municipal de Cuenca.

Castilla-La Mancha hasta el cruce con Escultor Jamete desde donde la representación juvenil de la ciudad se dirige a pie hasta la Glorieta del Parque de CorteBomberos.decinta por el alcalde de la 22:00ciudad.h. Inauguración de la Carpa Joven 2022. Lugar: Recinto ferial. Entrada libre. 22:00 h. Actuación: Rosario Tosta. Lugar: Parque de San Julián. Entrada libre. 23:00 h. Concurso de recortes en la Plaza de toros.

Programa6

Itinerario: Salida de Avenida de San Ignacio de Loyola a la altura del Polideportivo Municipal “El Sargal”, C/ Colón, Avda. Virgen de la Luz, Calderón de la Barca, Carretería, José Cobo y Avda.

22:00

Lugar:

Joven. Lugar:

Programa8

Foto: Maxitoro Sábado 20 de agosto 12:00 h. Actuación infantil: teatro Desahucio “Las tres Lugar:hermanas”.Parque de Santa Ana. Entrada libre. 18:30 h. Corrida mixta de toros. Diego RocaTalavanteVenturaRey Ganaderías: Ángel Sánchez y Sánchez, Victoriano del Río.

Música

20:00 h. Actuaciones Carpa Recinto ferial. libre. h. Actuación de la Banda de de Cuenca. Parque de San Julián. Entrada libre.

Entrada

20:00

Domingo 21 de agosto

10:30 h. Misa en la Santa Iglesia Catedral Basílica de Cuenca. En honor a San Julián. h. Actuación infantil: Circo Lugar:“Circulum”.Parquede Ana. libre.

TomásManzanaresRufo Ganadería: José Vázquez. h. Actuaciones Carpa Joven. Entrada libre. h. Actuación: Cuarteto Mussette. Lugar: Parque de San Julián. Entrada libre.

18:30 h. Corrida de toros. ‘El Juli’

12:00

Entrada

Santa

Programa9

22:00

Lunes 22 de agosto 12:00 h. Actuación infantil: Trastos teatro “En busca de la ilusión perdida”. Lugar: Parque de Santa Ana. Entrada libre. 18:30 h. Corrida de toros. Morante Emilio de Justo Pablo Aguado Ganadería: Rehuelga (Santa Coloma-Buendía Peña). 19:00 h. San Julián Inclusivo: Día sin ruido. 20:00 h. Actuaciones Carpa Joven. Entrada libre. 22:00 h. Actuación: Rosillo & Company. Tributo Perales. Lugar: Parque de San Julián. Entrada libre.Programa10

Programa12

Actuación

de

18:30

Entrada

Albert.

Martes

Andy Cartagena Lea HermosoVicensde Mendoza Ganadería:

“Abracadabra”. Lugar:

Foto: Julio Palencia 23 agosto h. infantil: Magia Parque de Santa Ana. libre. h. Corrida de rejones. Benítez-Cubero.

12:00

20:00 h. Actuaciones Carpa Entrada libre. 22:00 h. Actuación: mago

Joven.

Lugar: Parque de San Julián. Entrada libre.

Miércoles 24 de agosto h. Actuación infantil: Cuencantada payasos “LA LA Lugar:LA”.

Entrada

12:00

Parque de Santa Ana. libre. 20:00 h. Actuaciones Carpa Joven. Entrada libre. h. Actuación: espectáculo flamenco Virginia. Lugar: Parque de San Julián. libre. Jueves 25 de agosto 12:00 h. Actuación infantil: Minidisco (Fiveevents). Lugar: Parque de Santa Ana. Entrada libre. 16:00 h. 66º Concurso Nacional de Saltos Hípicos. Lugar: Recinto de La Hípica. 19:00 h. San Julián Inclusivo: Día sin ruido. 20:00 h. Actuaciones Carpa Joven. Entrada libre. 22:00 h. Actuación: La década prodigiosa. Lugar: Parque de San Julián. Entrada libre.

Entrada

Programa14

22:00

12:00 h. Actuación infantil: Títeres Jaujarana. Lugar: Parque de Santa Ana.

Programa16

Entrada libre. 16:00 h. 66º Concurso Nacional de Saltos Hípicos.

Entrada libre. 22:00 h. Concierto de Manolo García: ‘Gira 22’.

Viernes 26 de agosto

Lugar: Recinto de La Hípica. 20:00 h. Actuaciones Carpa Joven. Entrada libre.

Lugar: Estadio de la Fuensanta. Sábado 27 de agosto 12:00 h. Actuación infantil: Cuteatro “El retorno de la gorra Lugar:mágica”.Parque de Santa Ana. Entrada libre. 16:00 h. 66º Concurso Nacional de Saltos Hípicos. Lugar: Recinto de La Hípica. 20:00 h. Actuaciones Carpa Joven. Entrada libre. 22:00 h. Actuación: Festival Voces y esparto. Lugar: Parque de San Julián. Entrada libre. 22:00 h. Concierto de Robe: ‘Ahora es cuando’. Lugar: Estadio de la Fuensanta.

22:00 h. Actuación: Tributo a Rafael y Rocío Jurado. Lugar: Parque de San Julián.

Foto: robe.es

16:00 h. 66º Concurso Nacional de Saltos Hípicos. Lugar: Recinto de La Hípica.

22:00 h. Actuación: Musical “El reino del león”.

Domingo 28 de agosto

Lugar: Parque de Santa Ana. Entrada libre.

12:00 h. Actuación infantil: Cuentacuentos Paula Carbonell.

Lugar: Parque de San Julián. Entrada libre. Lunes 29 de agosto 19:00 h. Día del Niño.

20:00 h. Actuaciones Carpa Joven. Entrada libre.

Programa18

II Torneo de verano San Julián ‘Billar a tres bandas’. PPM San Fernando. Del 4 al 22 de julio. De 17:00 a 21:00 h. Trofeo Junta de Comunidades. Copa Federación. Conquense VS CD Villarobledo. Fuensanta. 9 de 20:30agosto.h. XXXIII Triatlón Ciudad de Cuenca. Playa artifical. 13 de agosto. 17:00 h. Campeonato de Tiro al plato en foso olímpico “Previa San Julián 2022”. Campo de tiro “El Marañal”. 13 de agosto. De 10:30 A 16:30 h. Campeonato de Tiro al plato en foso olímpico “San Julián 2022”. Campo de tiro “El Marañal”. 14 de agosto. De 10:30 A 18:30 h.Deportes20

Torneo de balonmano de la JCCM. P.P.M. El Sargal. 16 y 17 de agosto. Trofeo San Julián Fútbol sala masculino. Vivo Cuenca VS Pozo de Murcia. P.P.M. El Sargal. 18 de agosto. 18:30 h. 80ªNatación.Subida al Peñote 2022. Playa artificial. 20 de agosto. 10:00 h. I Campeonato de dardos San Julián 2022. Bar Bola 8 (antiguo Granero). 20 de agosto. 19:30 h. Torneo triangular de Fútbol femenino Ferias San Julián 2022. Campo Obispo Laplana. 20 de agosto. 18:00 h.Deportes22

Voleyplaya. Torneo Ferias San Julián 2022. Luis Ocaña. Anexo pista de atletismo. 24, 25 y 26 de agosto. De 10:00 a 21:00 h. I Torneo Frontenis Última Hora San Julián 2022. PPM San Fernando. 29, 30, 31 de agosto y 1 de Deseptiembre.17:00a 20:00 h.

XXXII Torneo de Bádminton Fería y Fiestas de San Julián 2022. PPM Samuel Ferrer. 20 y 21 de agosto. De 08:15 a 18:00 h. Partido Fútbol Torneo de Ferias San Julián 2022. CDF La Balona vs La Roda. Fuensanta. 16 de agosto. 19:30 h. Bolos conquenses modalidad individual y equipos masculino y femenino. Juego de bolos. Recreo Peral. 23 y 24 de agosto (individual). 25 y 26 de agosto (equipos).

XIV Torneo Squash y Racket San Julián 2022. PPM San Fernando. 19, 20 y 21 de agosto.

Deportes24

Partido Fútbol Feria y Fiestas de San Julián. Conquense VS San José Obrero. Campo Obispo Laplana. 27 de agosto. 12:00 h. Torneo Exhibición Esgrima San Julián 2022. Carretería. 27 de agosto. De 18:30 a 20:30 h. Torneo triangular de Fútbol juvenil Feria y Fiestas de San Julián 2022. Campo Obispo Laplana. 27 de agosto. 18:00 h. Concurso de Pesca categoría menores de 16 años San Julián 2022. Coto de pesca La Torre. 27 de agosto. 08:00 h. European League Rebi Balonmano Cuenca VS Bjerringbro-silkeborg. P.P.M. El Sargal. 28 de agosto. 12:30 h. Concurso de Pesca categoría absoluta San Julián 2022. Coto de pesca La Torre. 28 de agosto. 08:00 h.

Deportes26

V Maratón MTB Sendas de Cuenca. Casa del Agua Sport. 28 de agosto. 09:00 h. Torneo de Ferias San Julián Golf La Vereda. Campo de golf de Villar de Olalla. 28 de agosto. 09:00 h. III Torneo San Julián Única Pádel 2022. Única Pádel. 27 y 28 de agosto. 10:00 h. III Night Trail (carrera montaña) San Julián. Paseo del Huécar. 3 de 20:00septiembre.a23:30h. Campeonato de Piragüismo XXI Puente a Puente. Río Júcar entre el Puente de los Descalzos y el de San Antón. 4 de septiembre. De 10:00 a 14:00 h. Trofeo San Julián Fútbol sala femenino. Vivo Cuenca VS Villacañas Fútbol sala femenino. P.P.M. El Sargal. 4 de 11:00septiembre.h.Deportes28

“Fotografío los momentos que la gente no se espera”. Este fotógrafo será el encargado de elaborar el cartel anunciador de la feria y fiestas de Cuenca. Alejandro Miguel Simón o Álex, como todos le conocen, es de Cuenca y tiene dos profesiones: ingeniero técnico de Minas y fotógrafo. Este año será el encargado de elaborar el cartel anunciador de la feria y fiestas de San Julián de la capital que desarrollarán del 18 al 28 de agosto. Hemos charlado con él en Hoy por Hoy Cuenca. Fotógrafo taurino Álex Simón lleva casi diez años retratando con su cámara encierros taurinos como los de San Sebastián de los Reyes (Comunidad de Madrid) o los de Pamplona de las fiestas de San Fermín. Ganador de algunos premios de fotografía de encierro, en 2020 se ha alzado con el X Concurso Internacional de Fotografía para profesionales acreditados por el Ayuntamiento de Pamplona que premia la mejor instantánea de los encierros del año anterior. Este año Simón ha ganado el concurso de la mejor foto de la última década (por eso de que en los dos años anteriores no había habido encierros por el covid).

Álex30 SanCartelistaSimóndeJulián2022

Fotógrafo nazareno A lo largo de su trayectoria profesional ha obtenido numerosos premios y reconocimientos por sus imágenes de la Semana Santa de Cuenca en concursos organizados por la Junta de Cofradías de la Semana Santa de Cuenca o la Hermandad del Santísimo Cristo de la Luz. Su trabajo ha sido expuesto en exposiciones en Cuenca como ‘Nazarenos de la pandemia’, ‘Nuestra Semana Santa’, ‘La Pasión en Cuenca’ u ‘Objetivo Nazareno’, así como en Madrid en las exposiciones colectivas de San Isidro en 2019 y 2018. ¿Cómo se hace una buena foto en un encierro taurino? Hacer fotos de encierros es dificilísimo porque es todo muy rápido, no te da tiempo a pensar. En unos segundos te centras en algo que quieres fotografiar, en un toro, en un corredor, lo vas siguiendo, tiras la ráfaga, treinta o cuarenta fotos, y ya ves luego si ha salido algo decente. La suerte aquí es algo muy importante. 32

La foto destaca por congelar el momento en el que un corredor salta frente a uno de los toros mientras el cuerno derecho del astado le pasa por debajo de la axila. Como curiosidad, el letrero de la camiseta del corredor que dice, en inglés: “No puedo mantener la calma porque soy un gallina”. La foto fue tomada en la curva de Mercaderes, uno de los lugares míticos de los encierros de San Fermín por su dificultad.

Álex Simón - Foto cedida ¿Qué tal fueron los sanfermines de este año? Estuve pocos días, el del chupinazo y los dos primeros encierros, pero fue intenso y me lo pasé muy bien. Traje muchas fotos que son interesantes y alguna la tengo ya en mente para presentarlas a futuros concursos. ¿Cómo defines tu fotografía? Me gusta mucho la fotografía social, captar momentos que la gente no se espera, fuera de lo cotidiano. Intento buscar algo distinto, algo más. ¿Qué supone para ti ser cartelista de San Julián? Me pilló de sorpresa cuando me lo comunicaron y creo que es algo importante para la ciudad y es una responsabilidad anunciar las fiestas de este verano de la ciudad. ¿Qué has pensado para el cartel de San Julián? La verdad es que, durante la pandemia, como teníamos tanto tiempo, se me ocurrió, sin saber que me iban a proponer el cartel, preparar algo que tenía en mente y me voy a basar en eso que tenía iniciado. ¿Cómo son tus fiestas de San Julián? Pues este año las voy a poder vivir bien porque he estado muchos años viviendo fuera de Cuenca. Iré a la feria, al concurso hípico que me gusta mucho, a algún concierto y supongo que trabajaré también en la feria taurina haciendo fotos. ¿Y de niño? ¿Qué recuerdos tienes de la feria? Me gustaba el desfile de carrozas que iba con mi familia, con mi abuelo, y el chupagrifos que veíamos en el parque de San Julián. Y las atracciones de la feria.

34

Foto: promotora600.com La actriz y cantante conquense pregonará las fiestas de Cuenca en un acto el día 18 de agosto a las 20.30 en el parque de San Julián.Cristina36 Esteban Cristina pregonera:Esteban,“Estoy muy feliz de representar a mi ciudad”

Cristina Esteban en los estudios de SER Cuenca.

Esteban fue la concursante más joven de Operación Triunfo, el programa musical entonces en Telecinco que lanzó al éxito a un puñado de cantantes en los últimos 20 años. Participó en la quinta edición de OT en el año 2006, cuando ganó Lorena Gómez. En aquel programa, Cristina aprendió a cantar y a ser mayor. Estaba dejando atrás la adolescencia y, a la vez, marcando los pasos hacía una madurez que se antojaba incierta. “Cuando terminé el programa tuve que volver al instituto en Cuenca y compatibilizar la gira con el resto de concursantes”, nos contó en una entrevista en Hoy por Hoy Cuenca en 2016. “Fue un choque muy

Foto: SER La actriz y cantante conquense Cristina Esteban es la pregonera de la Feria y Fiestas de San Julián 2022. Se dio a conocer en el programa musical Operación Triunfo y desde entonces no ha dejado de formarse y trabajar como intérprete y otros ámbitos de la escena, en muchos de los cuales la hemos podido ver en CristinaCuenca.

Cristinagrande”. siguió formándose como actriz y cantante, presentó durante varias temporadas el programa de vídeos musicales ‘CMTop’ en la televisión regional de Castilla-La Mancha y diez años después de su participación en OT se la podía considerar toda profesional de las tablas cuando llegó a compagina tres musicales, entre ellos, la gira de ‘A quién le importa’, el musical que hace un repaso por los años 80 y por las canciones de Carlos Berlanga, exmiembro de Pegamoides, Kaka de Luxe y Alaska y Dinarama. En este montaje, la actriz conquense interpreta el papel de Camila, la chica de Óscar, el protagonista, “una mujer luchadora y liberada en plena Movida madrileña”, dice la actriz. 38

Foto: promotora600.com La vimos en ‘Mi madre, Serrat y yo’ donde hacía un repaso por los éxitos del cantautor catalán que triunfó con canciones como ‘Hoy puede ser un gran día’ o ‘Mediterráneo’. También llevó a escena los boleros de toda la vida y en el musical ‘Cállate y Habésame’.protagonizado obras de teatro como ‘Estrógenos’, que sigue de gira y de la que además es productora, así como ‘La corte del faraón’, que se representó en el Festival de Teatro Clásico de Mérida. Producciones que han girado a nivel nacional. Importantes papeles ha tenido también en musicales como ‘El diario de Ana Frank’ y ‘Jekyll & Hide’; en largometrajes como ‘Herencia’, de María Bolaños; y en numerosos cortos con directores como Rocío Acosta, Javier Balaguer y Juanma Pachón. Asimismo, en su faceta como presentadora la hemos visto en ‘La noche de El Club de la EstebanComedia’. está trabajando actual mente en un proyecto teatral con la Sociedad Cervantina, según explicó en una entrevista en Hoy por Hoy Cuenca en la que reconoció sentir se “muy feliz por representar a la ciudad” y más en unas fiestas en las que siempre ha participado desde niña, con su familia, aunque también reconoce que es un “papel difícil” y quiere hacerlo lo mejor posible.

40

Superadas las limitaciones de la situación excepcional motivada por la pandemia de COVID, la feria taurina de nuestro querido coso de la Avenida de los Reyes Católicos va cogiendo de nuevo impulso, con la edición este año 2022 de un nuevo ciclo formado por 4 festejos y un concurso de recortadores, conformando una Feria de San Julián en un formato todavía menor a los celebrados en años anteriores. De nuevo el gerente apuesta por un formato atractivo al abonado, donde no falta el torero destacado de la temporada por sus triunfos en las principales feria taurinas previas a la nuestra y las figuras de la temporada, con la presencia ya demasiado habitual de algún hierro

Abrerepetido.ciclo una corrida mixta con la presencia de la máxima figura a caballo, Diego Ventura, fuera esta vez del imprescindible y tradicional cartel de rejones en nuestra feria, acompañado de Alejandro Talavante en esta temporada de reaparición donde poco a poco va cogiendo el sitio y éxitos pasados. Cierra festejo el huracán peruano Andrés Roca Rey, que estoquearán toros de Victoriano del Rio.

Soria Rodríguez Feria taurina

42 Ángel

El segundo festejo, corrida de toros del reiterado hierro de José Vázquez, será para ver de nuevo a Julián Lopez “El Juli” en esta magnifica temporada donde a pesar de los muchos años de alternativa, suma triunfo tras triunfo derrochando afición y técnica. Le acompaña José María Manzanares, que regresa a nuestra feria tras su ultima actuación del 2019, y el diestro toledano Tomás Rufo, gran novedad en nuestra plaza y sensación de la temporada pues ha sido capaz de abrir la Puerta del Príncipe en Sevilla, y la Puerta Grande de las Ventas de Madrid en un alarde de capacidad y solidez como matador de todos.

44 Ángel

Foto: Julio Palencia

Cierra el ciclo de las corridas de a pie, un interesante cartel por la presencia del hierro “Rehuelga” de encaste Santa Coloma, donde volveremos a disfrutar de la personalidad y capacidad artística de Morante de la Puebla, de nuevo en una grandísima temporada llena de inspiración y valor donde ya no es excepcional verle anunciado con ganaderías mas exigentes. Le acompañan Emilio de Justo, en el que será si no hay cambios de ultima hora, su segundo festejo tras la gravísima cogida ocurrida en el Domingo de Resurrección, y el sevillano Pablo Aguado, torero de corte artístico y ya conocido por la afición conquense. Cierra el ciclo de San Julián la tradicional corrida de rejones, con la actuación del espectacular caballero Andy Cartagena, junto con la pareja, por la gran cantidad de actuaciones conjuntas, formada por Lea Vicens y Guillermo Hermoso de Mendoza, con toros de Benítez Cubero. Esperemos que la feria continúe su tónica habitual y siga siendo referente en la temporada taurina española.

Soria Rodríguez Feria taurina

La empresa Maxitoro ha presentado el cartel de la feria taurina de San Julián del próximo mes de agosto. Talavante, Roca Rey, El Juli, Morante de la Puebla, Emilio de Justo o Diego Ventura son algunos de los diestros que pasarán por la plaza de toros de Cuenca. La feria contempla tres corridas, una de rejones y un concurso de recortadores. Destaca también en la feria la ganadería de Victoriano del Río que nunca antes había lidiado en el coso de Reyes ElCatólicos.actode presentación del cartel se ha celebrado este jueves en el Teatro Auditorio ‘José Luis Perales’ de Cuenca. Una cita que sirvió también para rendir homenaje al periodista conquense José Vicente Ávila, que durante décadas ha sido uno de los críticos taurinos más importantes de la ciudad y que recibió una Trofeo obra de Tomas Bux. En el acto se reconoció también al torero Curro Fuentes cuando se cumple medio siglo de su alternativa, con un trofeo de José Luis Martínez.

Plaza de toros de Cuenca Foto: Maxitoro

taurina La feria taurina de Cuenca presenta cuatro festejos con los grandes nombres del toreo mundial

La empresa Maxitoro SL ha orga nizado tres corridas de toros, (una de ellas mixta), una de rejones y un concurso de recortadores.

Feria46

Sábado 20 de agosto El descorche de la feria lo hará Diego Ventura que encabeza una corrida mixta que completan dos espadas de primer nivel. Alejandro Talavante vuelve a Cuenca después de siete años de ausencia y en la temporada de su regreso a los ruedos. Andrés Roca Rey completa un binomio que estoqueará toros del hierro de Victoriano del Río, que no había lidiado antes en esta plaza.

Domingo 21 de agosto El cartel del domingo 21 de agosto lo conforman Julián López ‘El Juli’, que viene de ofrecer una dimensión tremenda en la plaza de Las Ventas, y José María Manzanares, un indiscutible en Cuenca. Ambos arroparán al joven y emergente Tomás Rufo. El toledano, que debuta en la Feria de San Julián, fue uno de los grandes triunfadores de San Isidro y eso le ha abierto las puertas de infinidad de plazas. Es uno de los nombres más destacados de la temporada y está consolidándose a pasos agigantados como una de las revelaciones más contundentes del presente curso. La terna se las verá con un encierro de la vacada de José Vázquez. Lunes 22 de agosto Habrá que esperar hasta el lunes 22 de agosto para saborear uno de los platos fuertes del ciclo y de la temporada a nivel nacional. Cuenca será de nuevo epicentro de la información taurina merced al inigualable Morante de la Puebla, que ha decidido anunciarse por primera vez con toros de la ganadería de Rehuelga, de encaste Santa Coloma. Un hierro que, por cierto, lidia por primera vez en esta plaza. Completan este ‘cartelazo’ Emilio de Justo, que reaparecerá un día antes en Almería después de la grave cogida que sufrió en Madrid, y pablo Aguado, uno de los espadas más clásicos del escalafón. Torería en estado puro. 47

Presentación de la feria taurina de Cuenca 2022.

Foto: Maxitoro Martes 23 de agosto La feria se cerrará el martes 23 de agosto con un trío de auténticos ases del toreo a caballo. Guillermo Hermoso de Mendoz regresa tras el rabo que cortó en esta plaza en el año 2019, y es que el jinete navarro no hace más que dar golpes encima de la mesa allá por donde torea. Uno de los últimos ejemplos más consistentes ha sido la Feria de San Fermín de Pamplona. Andy Cartagena, como es habitual en él, promete no dejar a nadie indiferente; mientras que Lea Vicens despierta los sentidos de aquellos que disfrutan del arte de Marialva. Se lidiará un encierro de Benítez Cubero. Abonos y descuentos Los abonos presentan descuentos de hasta un 35%. Las fechas de renovación y ampliación de abonos se habilitaron entre el 19 de julio y el 4 de agosto. Las entradas sueltas para cualquier festejo se pondrán a la venta desde el día 8 de agosto hasta el mismo día del festejo. El aficionado podrá renovar y adquirir sus abonos en las taquillas de la plaza de toros; así como por teléfono en los números 969 238 489, 969 236 984 y 672 003 322. El horario de atención al público es, de lunes a viernes, de 10 a 14 horas y de 18 a 21 horas; y sábados y domingos, de 10 a 14 horas. Para más información, maxitoro.com y en nuestros perfiles en las redes sociales. 48

Labor social a Aldeas Infantiles SOS Cuenca en su 30 aniversario. Ámbito cultural al Cine Club Chaplin en su 50 aniversario. Ámbito deportivo a la Unión Balom pédica Conquense en su 75 aniver Sectorsario. empresarial a Nicolás Ber mejo Gómez, fundador de Jamone rías Nicolás Bermejo. Ámbito de la integración a Miguel Pinedo Arce, Medalla de Oro en la categoría Sub-16 del Campeonato de España de Gimnasia Rítmica de la Federación Española de Deportes para Personas con Discapacidad Intelectual (FEDDI). Estos galardones se entregarán el día 18 de agosto a partir de las 20:30 h durante el pregón de las fiestas en el parque de San Julián. 2022

Parque de San Julián. Foto: SER Alba Vicente Olmo, Aldeas Infantiles, Cine Club Chaplin, UB Conquense, Nicolás Bermejo y Miguel Pinedo Arce. El Ayuntamiento concederá seis Premios Ciudad de Cuenca durante la Feria y Fiestas de San Julián, galardones que están destinados a reconocer la labor científica, cultural, deportiva, social o humanitaria realizada por personas o instituciones que tengan una estrecha vinculación con la ciudad. Premios Ciudad de Cuenca Joven talento a Alba Vicente Olmo, ingeniera en Telecomunicaciones y ganadora del Premio McKinsey ‘Next Generation Woman Leaders’.

Premios50CiudaddeCuenca

Alba52 Vicente Olmo Alba Vicente Olmo, premio Ciudad de Cuenca: “Me encanta resolver problemas”

Esta conquense de 25 años recibirá el galardón en la categoría de talento joven el próximo 18 de agosto en el parque de San Julián.

Alba Vicente Olmo (Cuenca, 1997) recibirá el Premio Ciudad de Cuenca en la categoría de Talento Joven el próximo 18 de agosto con motivo del inicio de las fiestas de San Julián. “Estoy súper orgullosa y encantada”, dice. “Cuando me llamaron no podía estar más contenta de volver a mi ciudad natal que me encanta a recoger este premio”.

54

A esta joven conquense le gustan los espaguetis a la carbonara y el voleibol. “Jugué durante muchos años en Cuenca en varios equipos”, dice, y destaca de la feria de San Julián “el ambiente que hay en las calles, la gente se lo pasa bien y está contenta en un tiempo en el que no hace tanto calor ni frío”. El Ayuntamiento de Cuenca reconoce así la trayectoria de esta conquense de 25 años que recibió en 2020 el galardón Next Generation Woman Leaders que entrega la consultora estratégica McKinsey. “Es un premio para fomentar a las mujeres jóvenes que demuestran talento en temas de liderazgo, tecnología y otros sectores”, como nos ha contado Alba en una entrevista en Hoy por Hoy Cuenca. Alba Vicente Olmo es graduada como primera de su promoción en Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Valencia donde fue premiada desde el Consell Social de esta universidad como “Mejor estudiante” por su trayectoria académica. En sus años universitarios realizó un intercambio en Australia, “un país espectacular”, dice, “me encantó la experiencia, crecí mucho profesional y personalmente y me gustaría volver pero está muy lejos”.

Estudió en el IES San José de Cuenca donde ya demostró predilección por las asignaturas de ciencias como las Matemáticas o la Física. “Me encanta resolver problemas, sean del tipo que sean”, dice. “Recuerdo esos enunciados de Matemáticas o Física a los que yo entraba como si fueran un mundo aparte, era como estar en un estado de flow”. Además, “me gusta mucho enseñar”, reconoce, “porque creo que cuando explicas algo lo aprendes tú mejor, se te queda mejor en la mente”. Esta joven conquense trabajó en la unidad de Global Technology Services de IBM. Ahora es ingeniera de Datos y Business Intelligence en Inditex. Cuando eras pequeña ¿qué querías ser de mayor? Hasta que no llegué a Bachillerato y tuve que decidir. Creo que nunca he tenido un rol en la mente de quiero ser esto. Pero siempre te han gustado los ordenadores. Siempre me ha encantado cacharrear y mi madre siempre me dejaba las radios y todos los aparatos que se estropeaban para que los abriese y empezase a tocar. ¿Por qué te decantaste finalmente por Telecomunicaciones? No tenía muy claro lo que era ser teleco, pero al final es una carrera que te ofrece un poco de todo. Me gustaban las mates, la física, los ordenadores y Teleco es una carrera muy trasversal que te ofrece muchas salidas. 56

58

Las salidas de Telecomunicaciones son amplísimas, desde un ingeniero puro que se puede encargar de hacer instalaciones de antenas o todo lo que tenga que ver con televisión, satélites o señales de sonido, hasta todo lo relacionado con programación o telemática, y por último, tenemos mucha formación en electrónica.

¿Cubrió tus expectativas?

Sí, totalmente. Al final es una carrera de la que sales pensando que sabes muy poco de muchas cosas, no eres experta en nada, pero eso es muy útil porque al haber tanta diversidad de asignaturas te puedes hacer una idea en general de las salidas.

¿Con qué idea de futuro profesional entraste a la carrera? ¿O aún no la tenías? No la tenía. Empecé la carrera con cero expectativas. Quería ver cada asignatura y lo que me va gustando.

Actualmente eres ingeniera de datos en Inditex. ¿En qué consiste tu trabajo? Se trata de ordenar todos los datos que recoge la empresa en todos sus procesos, compra, distribución y venta, modelarlos y ver cómo se puede extraer de ahí la mejor información para luego hacer reportes para poder tomar las mejores decisiones de negocio. ¿Qué consejo dejas para las jóvenes niñas o adolescentes que estén pensados en estudiar una carrera de ciencias? Que no tengan en cuenta ningún tipo de presión social o de su entorno. Cada vez hay más mujeres en estos sectores y si es algo que te gusta, al final lo vas a hacer bien. No es que por ser mujer o por ser hombre vas a rendir menos por ese hecho. Que ni se lo piensen y que vayan a por ello. Además, ya en el ámbito laboral, ahora creo que por ser mujer tene mos casosconozcoproblematenidofoco.seventajasbastantesporqueponemuchoYonoheningúnperoalgunosquesí.

Premio Ciudad de Cuenca al Cineclub Chaplin por su medio siglo de historia

Cineclub60

El cineclub Chaplin de Cuenca acaba de cumplir 50 años y sus socios relatan porqué acuden cada semana, muchos desde hace décadas, a las proyecciones que organizan cada miércoles en Odeón Multicines. Inmaculada tenía diecinueve años cuando acudió por primera vez a la Casa de la Cultura (actual biblioteca pública Fermín Caballero) de Cuenca a la primera proyección del cineclub Chaplin, asociación que ha celebrado este pasado 2021 su 50º aniversario. “Desde los doce años ya apuntaba en un cuaderno todas las películas que veía en el cine Palmera, en el España o en el Xúcar”, nos cuenta. “Anotaba lo que me costaba y el título. Mi padre me decía que si en vez de gastármelo en el cine lo metiera en una hucha sería millonaria”.

Chaplin

A Inmaculada la encontramos a las puertas de Odeón Multicines Cuenca, en la plaza del Cinematógrafo, junto a la calle Tarancón, a punto de entrar a ver la proyección de la película El poder del perro (Australia, Jane Campion, 2021). Es la sesión número 1.700 del cineclub Chaplin desde aquella primera del 18 de octubre de 1971 cuando se proyectó Peppermint Frappé (España, Carlos Saura, 1967). Como Inmaculada, algunos de aquellos promotores de esta iniciativa cultural de Cuenca aún acuden cada miércoles al cine. Entre ellos el actual presidente del cineclub, el escritor y periodista José Luis Muñoz. “Lo gestamos en una reuniones previas en la Casa de la Cultura”, recuerda, “donde empezaron las proyecciones que han pasado en estos cincuenta años por el salón de la Caja de Ahorros, el cine Avenida, después volvimos a la Caja de Ahorros, luego al Xúcar y después aquí, a Multicines. Creo que el único cine que no llegamos a pisar fue el España”.

Para celebrar los 50 años del Chaplin se organizaron exposición, se editaron libros y revistas y se proyectaron once películas en un maratón de 26 horas que visionó completo Inmaculada. “Las películas preciosas. Me dio mucha pena porque, si lo hacen cada cincuenta años, no llegaré a ver el próximo. Tenía que aprovechar. Un maratón es un maratón”. Entre aquella selección realizada por los socios estaban títulos como Muerte en Venecia (Italia, Luchino Visconti, 1971), La vida de Brian (Reino Unido, Terry Jones, 1979), Primera Plana (EEUU, Billy Wilder, 1974), Muerte entre las flores (EEUU, Joel Coen, 1990), Manhattan (EEUU, Woody Allen, 1979), Una historia verdadera (EEUU, David Lynch, 1999) o Vivir es fácil con los ojos cerrados (España, David Trueba, 2013). Inmaculada nos recomienda Cantando bajo la lluvia (EEUU, Stanley Donen, Gene Kelly, 1952). 61

Criterio de elección Sobre el criterio que se sigue para seleccionar las películas a proyectar, Muñoz apunta uno bien definido: “que sean películas buenas”. “De cara a elaborar la programación de un trimestre examinamos todo lo que se ha estrenado, y que no ha pasado por las salas comerciales de la ciudad, y seleccionamos la que consideramos que es lo mejor”, explica. “Creo que damos preferencia al cine europeo, al oriental, a cinematografías desconocidas, alguna africana, latinoamericana, y cine español, claro. De todo y de todos los géneros”. Mayte considera al cineclub como “la actividad más importante de Cuenca”. “Es un lujo”, recalca. Desde hace 20 años acude con regularidad y destaca entre sus preferidas “las actuales orientales que aquí es la única oportunidad que tenemos para ver ese cine subtitulado”. A pesar de sus preferencias, Mayte nos recomienda una española del año pasado Chavalas (España, Carol Rodríguez Colas, 2021).

62

Pedro lleva 30 años en el cineclub. “Me gusta el cine y es la única forma en una ciudad pequeña como Cuenca de ver películas diferentes, que no están en el circuito comercial. Y el ritual de ver cine en una sala. Guardo los cuadernos de cada temporada y marco si me gusta o no, Me gustan las buenas películas pero no tengo predilección por un género determinado. Lo bueno del cineclub es la amplia variedad”. Pedro nos recomienda La rosa púrpura de El Cairo (EEUU, Woody Allen, 1985).

2021: La directiva preparando la programación trimestral.

Pero son pocas las películas que no les gustan. “La inmensa mayoría de las 1.700 que llevamos, diría que el 85% son buenas películas, algunas buenísimas y luego queda ese porcentaje de un 10% que te deja sorprendido”. 63

Gonzalo Pelayo, José Luis Muñoz y José Luis Boráu, invitado especial a la sesión número 1.000

Rafa es socio de este cineclub “desde hace más de 40 años”, nos dice. “Desde el año 1975. Ponen películas fuera del circuito comercial y me parecen siempre bastante interesantes. Suelen ser directores poco conocidos, extranjeros, turcos, chinos, japoneses, y nos justa ver ese cine poco común”. Este cinéfilo reconoce no tener predilección por ningún género cinematográfico, “con que sea buen cine me parece suficiente”, dice, y reconoce que también ha visto alguna película “mala, infumable”. Su recomendación es Paseo por el amor y la muerte (Estados Unidos, John Huston, 1969). Buenas y malas películas José Luis Muñoz también reconoce que algunas películas no les han gustado. “Hay veces que te quedas desconcertado porque teóricamente es una buena película. Si alguno de nosotros la hemos visto, pues puede orientarnos, pero la mayoría no las hemos visto antes porque prácticamente llegan al cineclub cuando están recién estrenadas. A veces se te queda cara de tonto con películas que vienen con premios en Venecia, en Berlín, en no sé dónde, que puede estar nominada al Oscar, mil cosas, y de repente la ves y descubres que hemos metido la pata. Son gajes del oficio”.

2018: Viaje a Uclés para conocer escenarios de rodajes de películas. Mari Cruz lleva viendo “muchísimos años”, dice. “Al cine comercial no suelo ir pero sí me gusta venir aquí. Me gusta el cine variado y subtituladas la mayoría de las veces”, nos cuenta, y recomienda El hilo invisible (EEUU, Paul Thomas Anderson, 2017). Marivi se apuntó cuando se jubiló. “Vengo todos los miércoles”, dice, y comparte con su amiga Mari Cruz la variedad de títulos que programan. Su recomendación es La hija (España, Manuel Martín Cuenca, A2021).Pilar le encanta el cine desde pequeña. “Yo iba con mi padre desde que tenía cuatro años al cine Xúcar ese antiquísimo. Íbamos casi tres veces por semana. Y desde entonces sigo yendo al cine. En el cineclub llevo desde que se creó”. Sobre lo que le gusta prefiere apuntar “lo que no me gusta: el cine gore”, confiesa, y nos recomienda Enamorarse (EEUU, Ulu Grosbard, 1984).

Margarita lleva quince años en el cineclub. “Me acostumbré a la versión original subtitulada e incluso en casa veo así las películas”, reconoce. Sobre sus preferencias cinematográficas lo tiene claro: “que me cuenten lo que sea pero bien contado”, y nos recomienda Aurora (Costa Rica, Paz Fábrega, 2021). 64

Santiago recomienda Blade Runner (Ridley Scott, 1982). Ana viene con sus amigas y dice que “es una ocasión para juntarnos todas las semanas” y se decanta por “las películas con historias reales, sentimentales y del día a día. Me gustan las francesas y más las comedias que los dramas”, dice, y recomienda la que acaba de ver en la sesión 1.700 del cine club El poder del perro (Australia, Jane Campion, Pablo2021).Pérez

Rubio es el tesorero del cineclub y se apuntó hace diez años “cuando llegué a Cuenca”, dice, “porque soy muy cinéfilo”. “El cine club tiene prestigio y estoy muy contento de estar aquí”, tanto que se ha involucrado en la directiva de la asociación y forma parte del equipo de redacción de la revista Tiempos Modernos que editan anualmente. “Ahora mismo estamos por encima de los 650 socios de los que unas 400 personas vienen cada miércoles a alguna de las tres sesiones”. Pablo recomienda Vértigo (EEUU, Alfred Hitchcock, Actualmente1958).esfácil hacerse con una película para su proyección en el cineclub, “ahora se hacen copias digitales y te las mandan incluso por internet”, nos cuenta José Luis Muñoz, que aún recuerda las dificultades para hacerse “con títulos de cine elitista” en los comienzos de esta andadura cinematográfica hace 50 años. “Se hacían pocas copias, se estrenaban en Madrid y Barcelona, empezaban a circular por otras ciudades españolas y a Cuenca llegaban con meses de retraso o incluso años. No se podía localizar una película que interesaba porque había que esperar que recorriese el circuito comercial. Ahora estrenamos películas casi al día siguiente o incluso las contratamos antes de que se estrenen”. La recomendación del presidente del cine club Chaplin es Casablanca (EEUU, Michael Curtiz, 1942). 65

2000: Entrega a Pedro Almodóvar de la medalla de oro del Cineclub. “Soy amante del cineclub y creo que este aporta películas que son difíciles de ver en Cuenca”, nos cuenta Santiago a quien le gusta el cine “en general, de autor básicamente, también el español, no el más comercial pero sí el que aporta un análisis de la realidad y de circunstancias más o menos complejas”.

Saldrá a las 20.15 h del viernes 19 de agosto desde la Avenida San Ignacio de Loyola. El color y la alegría vuelve a las calles de Cuenca con el desfile de carrozas del vienes 19 de agosto. Los niños y los no tan niños podrán disfrutar de la música y el colorido de este evento tan característico. El desfile de este año contará con la representación de los siguientes barrios y pedanías de la ciudad: Buenavista, Casablanca, Cólliga, Fuente del Oro, La Melgosa, La Paz, Las Quinientas, Nohales, Pozo de las Nieves, San Fernando, Tiradores Altos, Tiradores Bajos, Villanueva de los Escuderos, Casco Antiguo, Cañadillas, Cerro de la Horca y ElVillaromán.cortejo irá acompañado de diversos pasacalles infantiles y de la intervención de la Banda de Música Municipal de Cuenca.

66 Desfile de carrozas El desfile de carrozas de las fiestas de San Julián vuele a las calles de Cuenca por su recorrido habitual

Recorrido del desfile. Foto: Google Maps Itinerario Salida a las 20.15 h de Avenida de San Ignacio de Loyola a la altura del Polideportivo Municipal “El Sargal”, para continuar por C/ Colón, Avda. Virgen de la Luz, Calderón de la Barca, Carretería, José Cobo y Avda. Castilla-La Mancha hasta el cruce con Escultor Jamete desde donde la representación juvenil de la ciudad se dirige a pie hasta la Glorieta del Parque de Bomberos. 68

El ex de ‘El Último de la Fila’ está de nuevo en la carretera para presentar su nuevo álbum con una gira extensa en grandes recintos. Viernes, 26 de agosto. 22:00 h. Estadio Municipal de la Fuensanta. Cada vez que Manolo García pu blica nuevo trabajo, no deja a nadie indiferente. Esta pasada primavera nos sorprendió con el lanzamiento de “Mi Vida en Marte” y “Desatinos Desplumados”. Manolo realiza otra joya de pop-rock hermoso y rotun do, de esas que enganchan desde la primera escucha. Y absolutamen te renovadora, lo que es un mérito nada menor cuando se acumulan tantas muescas de carrera como él. “En mitad de la gira del año 2019 empiezo a pensar en estas nuevas canciones. Me apetece ponerme a componer y al volver de los conciertos que voy realizando cada semana, en los días libres, en mi pequeño estudio, empiezo a dibujar ideas, vagas ideas pero sé que fructificarán en canciones”, relató el artista.

Manolo70 García Manolo García vuelve a Cuenca con la gira de ’Mi vida en Marte’ y desplumados’’Desatinos

“Paso muchas horas haciendo maquetas, descartando o guardando propuestas que me hago a mí mismo, pues lógicamente trabajo en solitario. Muchas de esas ideas sencillas no volveré a escucharlas hasta meses después cuando ya he terminado esa gira y cuando ya no me acuerdo en absoluto de lo que grabé. Esa posibilidad me sirve de criba para aceptar o rechazar ese conato de canción”, detalla el ex de El Último de la Fila, a quién también ha modificado sus planes la tiempomeses“Coincidenpandemia.esosconunextraño del confinamiento por covid y meses posteriores

laalgúnlorevisaraideasdequesolitariayincertidumbresdevidabastanteenlosyamemetollenoenlasyempiezorehacertextos,partesdeyagrabadooencasoaceptartotalidaddela maqueta dándola por buena. Ahí ya intermitentemente empiezo a entrar al estudio con los diferentes músicos que se mencionan en el disco”. 72

Dos discos en uno “A punto ya de entregar mi disco número 8 y con la certeza de que ya he terminado la tarea, alguien me sugiere la posibilidad de añadir un bonus track, alguna versión acústica, etc. y llevado por un impulso irrefrenable vuelvo a entrar al estudio y me encierro allí durante tres semanas y media donde, con una simple tableta, una guitarra, un bolígrafo y un papel, compongo 8 nuevas canciones. Y rebuscando en antiguos discos duros pistas que dejé abandonadas para el disco anterior rescato ritmos, palmas, melodías, textos que quedaron en el olvido y que al volver a escuchar hacen un efecto revitalizador en mí. En los dos discos como en cualquier disco que se precie, la participación de los diferentes músicos es impagable y luce, si me permiten, con todo su esplendor. Ellos son alas para el alma de los discos”, relata Manolo García. Discografía en solitario: - Arena en los bolsillos (1998) - Nunca el tiempo es perdido (2001) - Para que no se duerman mis sen tidos (2004) - Saldremos a la lluvia (2008) - Los días intactos (2011) - Todo es ahora (2014) - Geometría del rayo (2018) 74

Robe76 ‘Ahora es cuando’: Robe llega a Cuenca para presentar ‘Mayeútica’ en directo

Robe Iniesta. Foto: robe.es El músico placentino está de gira con su proyecto en solitario una vez arrumbado el grupo Extremoduro con el que tanto éxito cosechó en décadas anteriores . Sábado, 27 de agosto. 22:00 h. Estadio Municipal de La Fuensanta.

‘Ahora es cuando’ es la continuación de ‘Ahora es el momento’, el tour que supuso la vuelta a los directos de Robe Iniesta el pasado verano y en la que presento su último trabajo ‘Mayeútica’ con entradas agotadas en muchas de sus citas. ‘Mayeútica’, el tercer trabajo en solitario de Robe, fue publicado el 30 de abril de 2021 y desde entonces se ha convertido en todo un acontecimiento musical, convirtiéndose en disco de oro el pasado mes de diciembre.

Concierto de Robe en Mérida. Foto: robe.es Mayeútica Concebido, según el propio Robe, como la continuación de ‘La ley innata’, fue grabado en el verano de 2019 y cuenta con la participación de Lorenzo González, Álvaro Rodríguez Barroso, en el piano, David Lerman en el bajo, Carlitos Pérez en el violín, Albert Fuentes, en batería y coros, y Woody Amores a la guitarra. “La mejor banda que he tenido en mi vida”, según ha asegurado el cantante. Según informa Europa Press, en ‘Mayéutica’, Iniesta combina temas de sus álbumes en solitario junto con canciones míticas como ‘So payaso’ --y su repertorio incluye canciones como ‘Golfa’ o ‘Jesucristo García’--. En cualquier caso, ha confirmado que no va a descartar tocar en directo ninguna de sus composiciones porque las letras “ni tienen que ser correctas ni “Lasaceptadas”.letrassalen y ni siquiera piensas en qué vas componiendo, a veces incluso estás haciendo de abogado del diablo. Yo no voy a dejar de hacer canciones por corrección política nunca, porque entonces no podríamos cantar nada. Si dejo de hablar de algo en mis canciones es porque quizás me cueste más trabajo sentir algunas cosas, no por otra cosa”, admitía en una entrevista en Europa Press. 78

¿Era de Burgos o de Toledo? ¿Era de origen mozárabe? ¿Cómo fue su gobierno en un obispado de frontera? ¿Qué se sabe de su familia? ¿Cómo pudo ser su formación? ¿Cómo era la diócesis de Cuenca en aquellos años a caballo entre el siglo XII y XIII? ¿Era cierto que hacía cestas de mimbre? Se llamaba Julián ben Tauro y fue el segundo obispo de Cuenca entre 1198 y 1208 y actual patrón de la diócesis.

Julián Lo que no sabías de San Julián de Cuenca: era mozárabe, de Toledo y no hacía cestas

San80

Miguel Jiménez Monteserín No se trata de demoler devociones desmitificando al Santo patrono de Cuenca, tan sólo deseo con toda modestia que la historia arroje luz sobre una persona y su personaje trasmutado en signo ideal por y para una comunidad de creyentes que reflexiona y cree. ¿Quién fue Don Julián ben Tauro? Atentos a los documentos y en cuatro palabras: un cristiano mozárabe, un hombre del rey de Castilla Alfonso VIII, un gobernante conciliador y prudente, un cristiano elevado en tanto que obispo a la cúspide del sacerdocio.

En 1930 aparecía la monumental obra de Ángel González Palencia dedicada a los mozárabes toledanos y partiendo de uno de los documentos recogidos en ella pudo comenzar a dibujarse algo más nítida la auténtica imagen histórica del segundo obispo de Cuenca.

No obstante conocerse la existencia de ambos documentos desde el siglo XVII, es claro que nadie había sacado de ellos las conclusiones históricas pertinentes hasta la aparición de la citada obra de González Palencia. De su examen y comentario parten la mayoría de los datos y conjeturas de carácter histórico que con alguna solidez cabe establecer acerca de la vida de nuestro personaje con anterioridad a su llegada a Cuenca como obispo. 81

Conserva el archivo de la catedral primada una escritura de compraventa celebrada durante la última decena del mes de julio de 1197 entre el ilustre arcediano de Calatrava Don Julián, hijo de Tauro, como comprador, y don Gonzalbo, abad del monasterio palentino de Santa María de Husillos, quien le vendía una finca sita en el pueblo toledano de Azaña –hoy Numancia de la Sagra- llegada a sus manos por herencia materna. En 1201 el obispo de Cuenca don Julián donaba la misma finca a los capitulares toledanos con la carga de un aniversario perpetuo y acompañaba al documento de donación el que le acreditaba como legítimo propietario en virtud de la compra realizada cuatro años antes.

Foto: SER

El primer aspecto claro es el de la filiación de Julián. Teniendo en cuenta que ni el vendedor de la finca, el abad Don Gonzalbo, ni tampoco ninguno de los miembros de su familia, los Garcés de Lerma, eran mozárabes, el hecho de emplear la lengua árabe para redactar el documento de compra, por más que le sirviesen de confirmantes -entre otros- los más encopetados miembros del clero y jerarquía eclesiástica toledanos, permite suponer, sin lugar a excesivas dudas, que Don Julián, hijo de Tauro, sí lo era. Se desvanece así la tradición gratuita, repetida sin contraste hasta hoy por todos los hagiógrafos del santo, que le hacía proceder de la ciudad de Burgos, buscando probablemente garantizarle de modo irrebatible la noble prosapia y eludir además cualquier sombra de contaminación con cristiano nuevo que sobre él pudiera cernerse. La limpieza de sangre de que podían hacer gala los burgaleses constituye un tópico elogioso de frecuente referencia entre nuestros panegiristas clásicos y es muy probable que haya sido éste el principal motivo de atribuir tal origen a San Julián. Familia y carrera eclesiástica Mucho menos presente en la documentación conservada que otros linajes como los de Polichení, Illanes, Palomeque o Ruiz, fuera del patronímico Tauro -apellido o mote paterno-, poco más sabemos, como va dicho, de la familia de Don Julián.

De la existencia de un hermano, probablemente más joven que él, llamado Martín, arcediano también, pero cuyo título ignoramos, aunque sea verosímil pensar que pudo haber heredado el de Calatrava, luego de la promoción episcopal de Don Julián, nos informa el ya citado documento suscrito por éste en 1201 y por el que instituía un aniversario en la catedral toledana. 82

catedraldecuenca.esFoto: En cuanto a la carrera eclesiástica de nuestro personaje, podemos conjeturar que, si fue nombrado arcediano de Calatrava, su temple humano debió verse puesto a prueba innumerables veces, lo que le convertiría en un ejemplo claro de ese tipo de clérigo “de frontera” del que ha hablado Lineham al intentar explicar tanto la independencia disciplinar como la franca irregularidad canónica que afectaba a la iglesia hispana en el siglo XIII.

La tradición historiográfica local sostiene haber sucedido en el cargo a quien le precedería en la silla diocesana de Cuenca, el también toledano y mozárabe Don Juan Yáñez, identificado sin verosimilitud alguna por la misma tradición, como “hijo de Juan Álvarez, uno de los capitanes que asistieron a la conquista de Cuenca”. Un hombre de gobierno eficaz En 1198, primer año del pontificado del hijo de Tauro, sonaban todavía en Castilla los ecos nefastos de la derrota sufrida en Alarcos por las tropas cristianas en julio de 1195. A ella siguieron aún querellas y enfrentamientos entre el rey de Castilla y su primo el rey Alfonso IX de León. Como consecuencia de tales diferencias, ciertas zonas del dominio castellano quedaron desguarnecidas, de modo que los almohades, aliados en aquella sazón de los leoneses, pudieron hostigar la misma capital toledana, andando, además, entre otras, las comarcas de Cuenca y Uclés a fines de 1197, según cuentan los Anales Toledanos: “A otro año vino el Rey de Marruecos para Talavera e por Maqueda e por Toledo e por Madrit e por Alcalá e por Orella e por Uclés e por Huepte e por Cuenca e por Alarcón, e de sí fuese por la ira de Dios, Era MCCXXXV.” 83

No cabe duda de que como resultado de aquellas talas e incursiones predadoras el hambre y la peste afligirían a los conquenses refugiados tras los muros de su inexpugnable baluarte serrano. Fue en este preciso instante cuando, según parece, llegó Julián a la ciudad del Júcar, donde de inmediato debió dar muestras de unas excepcionales dotes de organización y gobierno, afanándose en paliar por todos los medios a su alcance el doble azote que padecían sus súbditos Ladiocesanos.tradición luego, convirtiendo en gesta idealizada lo que no era sino prueba de previsión eficaz o habilidad mercantil, al margen del sentido de la responsabilidad pastoral y demás compromisos morales que las inspirasen, otorgaría rango milagroso a las iniciativas de aprovisionamiento de la ciudad puestas en marcha por el nuevo prelado y de aquí se derivarían buena parte de los trazos míticos con los que siglos más tarde se dibujaría la biografía del personaje.

El San Julián Político De la actividad política de Don Julián, inexcusable en un prelado medieval, tan solo un puñado de documentos emanados de la cancillería regia, recogidos todos en la Colección Documental de Alfonso VIII reunida por Julio González, nos facilitan unos cuantos detalles que las crónicas coetáneas ayudan a fijar. Así, desde febrero de 1199 hasta los últimos días de enero de 1208 su nombre aparece ininterrumpidamente junto al de los demás prelados castellanos confirmantes de aquellos. Es muy probable también que la confianza merecida al soberano creciese a medida que éste iba valorando sus cualidades personales y los servicios recibidos, según cabe conjeturar al fijarse en la evolución del protocolario tratamiento de la directio de los documentos a él concernientes, que pasa del escueto “dompno Juliano” de los primeros días de su episcopado, al entusiasta “karissimo ac venerabile amico meo” otorgado en 1203. La catedral de Cuenca Aparte de su memoria sublimada y posterior fama milagrosa, la obra visible más perenne de Don Julián la constituye sin duda la iglesia catedral conquense, por haberle atribuido la tradición el inicio de sus obras y hasta la primera consagración, extremos éstos a los que posiblemente quepa otorgar algún valor testimonial aun cuando no sean del todo exactos. No podemos hacer aquí la mención detallada que exige cualquier referencia formal a este templo, sin duda el más original de cuantos, dentro del mismo estilo protogótico, fueron alzados entonces en España. 84

elqueconejecución,primerasyproyectoquedeartísticasmanifestacionesmenoresentonces,porlolaadopcióndeuntannovedosoelapoyodadoasusdirectricesdecontrastanelconservadurismopresidíaalasazóndiseñodelamayoría de las edificaciones religiosas rurales construidas durante aquella etapa del proceso repoblador castellano. Los patronos de tales iglesias rurales, firmemente anclados todavía en la estima funcional y suntuaria del viejo estilo, se hallaban lejos de apreciar aún las novedades artísticas que, procedentes de Francia y con el apoyo expreso de la corona castellana, promovían cabildos y obispos al vencer el mil cien, allí donde se emprendía la edificación de una nueva catedral o era reconstruida otra anterior. Las de Cuenca y Burgo de Osma, cuya planta primitiva de cabecera debió ser casi idéntica, además de ofrecer sendos ejemplos de lo dicho, proporcionan una muestra evidente de la excelente acogida dada al nuevo lenguaje arquitectónico por sus respectivos cleros urbanos. 85

Foto: diocesisdecuenca.es Cabe aludir tan solo a que los indiscutibles rasgos innovadores presentes en su arquitectura apuntan a una explícita actitud modernizadora en lo estético, manifestada de un modo muy notable por sus iniciales promotores, clérigos y laicos. No puede olvidarse la sólida vigencia formal que, todavía a fines del siglo XII, tenía el estilo románico en la mayoría de las

Los últimos días Debió enfermar gravemente en los últimos meses de 1207 y consciente sin duda de que el final de su vida se acercaba, en la Navidad de aquel año, Don Julián se dispuso a comparecer ante el tremendo juicio del tribunal de Dios. Realizaría pues una última donación al cabildo de la sey conquense buscando lograr mayor benevolencia en el supremo juez, gracias a la oración corporativa que, tan luego muriese, sería vertida en el coro catedral para interceder en favor suyo. Completaba con ella la que don Juan había hecho al vestuario en 1195 de la mitad de las rentas de Cañete y sus aldeas, cediendo ahora a los capitulares la otra mitad que aún restaba a la mesa Paraepiscopal.dotar su aniversario en la catedral de Cuenca había dejado ya Don Julián una renta anual de veintisiete maravedís, gravados sobre los diezmos de la aldea de Olivares de Júcar, o bien sobre las rentas de los molinos existentes en ella junto a este río, un préstamo cargado a los ingresos de la parroquia del Salvador de Cuenca y el producto del arrendamiento de uno de los huertos con casa aneja -llamados aquí hocinospróximos a la ciudad, propiedad del cabildo, y cuya posesión disfrutaban individualmente los canónigos por atribución vitalicia inherente a sus respectivos beneficios. No cabe duda de que, de hecho y en términos de historia auténtica, la biografía íntima de San Julián se nos escapa por completo, con arreglo a la idea que en la actualidad nos hacemos de lo que ha de ser una aventura espiritual personal. Nada podemos saber de cómo pudo transformarse en su interior el hijo de Tauro, sometiéndose dócilmente al dictado de la gracia en cada uno de los episodios de su vida. 86

No conviene olvidar tampoco que, por intemporal que sea la universal llamada a la santidad, el modo de vivir la trascendencia en el siglo XII era radicalmente distinto a como podamos intuir ésta hoy. La invitación a practicar las virtudes evangélicas en estricto seguimiento de quien las proclamó no tiene época. Nosotros nos hallamos, sin embargo, lejos de la visión por completo atemorizada del juicio divino que, por encima de cualquier otra consideración espiritual, entonces obsesionaba a los creyentes, quizá en mayor grado cuanto mayor fuese su nivel de instrucción teológica.

Tocante al negocio de la salvación personal, importaba por encima de todo salir bien librado del terrible examen que Dios hacía a cada uno al morir. Así lo proclamaban a los ojos de todas las escenas esculpidas o pintadas en los tímpanos de las puertas o los ábsides de innumerables iglesias, de las ermitas a las catedrales. Necesario era contar siempre con intercesores eficaces ante el supremo juez, fuesen éstos la Virgen, los santos o una comunidad de orantes, perpetuamente encargada de mantener unidos el mundo terreno y el celestial a través de una continua plegaria litúrgica. El San Julián generoso Por eso hizo Don Julián generosas donaciones económicas a los canónigos de Toledo y Cuenca; le animaba la esperanza de que las oraciones de éstos contribuyeran a inclinar la benevolencia divina en lo tocante a la pena que sus culpas personales pudieran merecerle en la otra vida. El hombre de concordia y gobierno, seguramente también prelado caritativo y generoso, que nos permite atisbar la documentación de su tiempo recibida, tan solo nos ha transmitido de su piedad personal aquellos gestos de temerosa confianza en el perdón de sus culpas y las de sus parientes, plasmados en las donaciones hechas a los cabildos de las catedrales de Cuenca y Toledo. Había de pasar aún mucho tiempo antes de que empezara a hablarse de su vida trascendente, ligada primero a la sublimación de su buena memoria como prelado limosnero mediante una celebración litúrgica ininterrumpida desde 1471 y confirmada luego ostensiblemente gracias a la fama de taumaturgo cobrada con ocasión de las milagrosas curaciones que en torno a su tumba se operaban, antes y después del hallazgo de su cuerpo incorrupto en 1518. Después, poco a poco, el culto y la leyenda irían embelleciendo, con arreglo a las necesidades y exigencias de la política, la pastoral y la piedad, los rasgos biográficos escuetos legados por la tradición oral y escrita, de cuyos más relevantes aspectos hemos dado hasta aquí cuenta sucinta. 87

- El chófer de Paquirri que se vistió de banderillero.

- El revuelo en el desfile de las Majorettes de Nimes en minifalda.

- Ana Belén y Víctor Manuel cantando “miralá, miralá… la torre de Mangana”, tras un incidente.

- La feria de los conquenses Coll, Perales y Mari Carmen, de 1983, profetas en su tierra. de las fiestas de San Julián de Cuenca

Anécdotas88Elrevuelodelasmajorettesyotrasanécdotascuriosas

Desfile de majorettes en Cuenca en 1974.

Estos serían los titulares: - El paseíllo del niño Pedro Mercedes, que hizo en barro la cara de Manolete.

- La casual llegada del Concurso Hípico para sustituir a los toros porque la plaza se “hundía”.

- Los botines que le lanzó el pintor Bonifacio a su amigo Diego Puerta, que le costaron su detención.

- La frase de la madre de Juanito Recuenco: ¡traerme el Júcar y os hago una zurra!

- El perro negro que llamaba a Chupagrifos con sus ladridos.

Foto: José Luis Aceñero ¿Por qué se enfadó el cantante Víctor Manuel en un concierto en Cuenca? ¿A qué torero esculpió Pedro Mercedes en un botijo? ¿Por qué se celebró el primer concurso hípico? ¿Por qué pasó el pintor Bonifacio una noche en comisaría y descalzo? Un reportaje de José Vicente Ávila.

Repaso por algunas anécdotas ocurridas en las fiestas de San Julián en tiempos pasados.

Mayorettes en minifalda por Carretería Comentarios y miradas. Las fotografías de José Luis Aceñero sobre el desfile de “Les Mayorettes de Nimes”, en la Feria de San Julián de 1974, son un auténtico documento del revuelo que produjo en la llamada ciudad levítica la presencia de las bellas y joviales francesas con minifalda y airoso sombrero de copa, que le dieron un aire juvenil, festivo y con su punto de erotismo, al Concurso Desfile de Carrozas y Batalla de Flores, que se celebró el día 20 de agosto, a las ocho de la tarde. Las mayorettes de Nimes causaron sensación no sólo en el público que llenaba las aceras, sino también en la propia Policía Armada, vigilante para mantener el orden ojo avizor. Tal fue el éxito de las jóvenes francesas que el día 21 volvieron a desfilar por la Avenida de José Antonio (Carretería), a las doce de la mañana, entre el alborozo casi general. 90

Ana Belén y la torre de Mangana

El concierto de Víctor Manuel y Ana Belén se celebró en la feria de 1986 en la plaza de toros. El cantante asturiano interrumpió su actuación para decir ante un asombrado público: “En veinte años de actuaciones, nunca me habían lanzado ningún objeto. El hijo de “p” que ha lanzado dos botes amparándose en la oscuridad, que salga y se vaya de la plaza de toros”.

Se dividieron las opiniones y al final el gamberro, localizado por espectadores cercanos, tuvo que salir del coso taurino. El concierto tuvo su final feliz cuando Ana Belén interpretó aquello de “mírala, mírala, la puerta de Alcalá”, dedicando los últimos compases a Mangana: “Mírala, mírala, la Torre de Mangana”. 92

Manolete y Pedro Mercedes

El 5 de septiembre de 1927 hacía el paseíllo, junto a los toreros Marcial Lalanda, Valencia II y Martín Agüero, un niño de seis años que quería ser torero. Se llamaba Pedro Mercedes, que no pasó al escalafón de los toreros por una cornada en Las Majadas, sino a ese escalafón especial de los alfareros, haciendo arte del barro. Un botijo con la cara de Manolete paseó el “Monstruo” de Linares en Madrid, hecho por el alfarero de San Antón, y tanto le gustó a Manolete, que cuando vino a torear a la feria de Cuenca, en 1944, quiso conocer a ese artista del barro que tenía “similitudes con Pablo Picasso”, al decir de los concurrentes, pues Pedro Mercedes, en su sencillez sólo quería conocer al torero por el que sentía predilección. 93

Los botines de Bonifacio Alfonso Bonifacio Alfonso Gómez terminó en la comisaría tras lanzarle unos botines al torero Diego Puerta. Esta historieta ocurrió en la feria del año 1969. Actuaban en la tarde del 23 de agosto Diego Puerta, Francisco Rivera “Paquirri” y Ángel Teruel. Entre el público se encontraban los pintores Antonio Saura, Fernando Zóbel y Bonifacio Alfonso Gómez. El vasco “Boni”, que se afincó en Cuenca durante muchos años, como un vecino más, había sido torerillo y por tanto compañero de capeas de toreros como Antoñete, Miguelín y el propio Diego Puerta. Esa tarde, Bonifacio fue a los toros para ver a su amigo “Diego Valor”, que vio cómo la lidia de su primer toro transcurrió entre una bronca mo numental, que se díaoibaante,botinesdelaBonifaciodeldesdeescuchabaelCerroSocorro.teníacostumbrecalzarunosdecuandoalostoroscuandoacuauntablao

Bonifacio estaba sentado delante del piquete de la Guardia Civil en el tendido 1, y uno de los agentes le llamó al orden diciéndole que estaba prohibido lanzar objetos al ruedo; a lo que “Boni” exclamó: “¡Ah sí!, pues yo le lanzo el otro botín porque es amigo mío”. Y lo tiró a la arena, al lado del torero… ¡Menudo revuelo! se armó. Bonifacio, descalzo con calcetines amarillos, fue llevado a un cuarto oscuro de la plaza, sin ver la segunda gran faena de Diego Puerta, que se sacó la espina y cortó una oreja.

Fernando Zóbel, apesadumbrado por la detención de Bonifacio, registró el incidente en sus “apuntes del Río Júcar y la Piedra del Caballo”.

flamenco. Ya se sabe que a los toreros les lanzan botas de vino en las vueltas triunfales al ruedo, pero en un arre bato, “Boni” se quitó uno de los bo tines y se lo tiró a su amigo Diego Puerta, que ya estaba fallando a es padas tras su espantá con la muleta.

El pintor guipuzcoano pasó la noche en los calabozos de Comisaría, pese a recibir la visita de casi todo el Grupo “El Paso” para salir del paso, e incluso el presidente de la Peña Taurina, José María Morate, le hacía ver al comisario, escenificando los pases, que Bonifacio tenía razón porque el torero había sido un “petardo”. “¡El Reglamento es el Reglamento!”, dijo el comisario, quien permitió que la mujer de Boni, Mari Carmen Flores, le acercase un bocadillo de tortilla francesa. 94

El primer Concurso Hípico El Concurso Hípico entra también en el terreno de la anécdota, pues se recurrió a este espectáculo un año en el que no hubo toros por falta de seguridad en la plaza. Fue en 1958 cuando caballos y jinetes llegaron a Cuenca, en el único año en que no hubo toros porque la plaza se “hundía”, según el informe del aparejador municipal. Ante tal disyuntiva, el alcalde Bernardino Moreno, Pedro Yuste, Arcas y Gregorio de la Llana, realizaron intensas gestiones para que el Concurso Hípico, que tenía fama en algunas provincias, se pudiese celebrar aquí. Aún recuerdo ver pasar por la calle de Colón y el puente de San Antón los caballos al trote camino de La Fuensanta para el salto de obstáculos y la grave voz de los altavoces: “En pista, caballo “Aguilito”, montado por el señor Amorós; preparado “Remisol”, de Jesús Andujar; prevenido, “Director”, del teniente García Díez, que fue el ganador de ese I Concurso. Cincuenta y ocho años después, el Concurso Hípico es uno de los grandes atractivos de la feria, y los toros volvieron de nuevo en 1959, con la última actuación de Chicuelo II, alternando con Antonio Ordóñez y Pepe Cáceres, y la presencia del escritor norteamericano Ernest Hemingway, que seguía a Ordóñez. 96

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.