Al borde delacaverna *La Revista de Al Borde y Lak-Berna* Aร O I- Nยบ IV- Bimestral-Marzo 2018
Artista plรกstico invitado: Virgilio Pellegrini *Poemas/Ensayos/Cuentos/Autor sobre Autor y mรกs secciones
2
Revista en pdf: Al Borde delacaverna Revista Bimestral ISBN: en trámite Directoras, compiladoras, editoras: Liliana Varela y Gladys Cepeda.
El material goza de Derechos reservados. Prohibida su venta y/o reproducción.
Colaboradoras: Luz Ríos Iribarne
Diseño y armado de este número: Liliana Varela albordedelacaverna2017@gmail.com
A modo de presentación: Esta es una revista digital en pdf, pero no busca ser “una revista más”, sólo busca crear lazos de palabras entre distintas sociedades y culturas, traspasar fronteras para que la literatura y el arte en general nos hermanen. Nació sin pretensiones, sólo con el afán de difundirnos entre todos (y a todos), con la idea de “Inundar Internet” entre nosotros, para y por nosotros. “Al borde de la palabra” y “Lak-Berna” así lo pensaron y unieron su esfuerzo para el nacimiento de “Al borde delacaverna”. Espero la disfrutes y colabores con tus textos, con tu lectura, con tu difusión. Esta revista es tuya, no lo olvides.
Liliana Varela y Gladys Cepeda.
3
marzo 2018- contenidos de este mes *Foto de tapa: "Ojos Grandes”- Virgilio Pellegrini. Virgilio Pellegrini- El artista
Pág. 4
Poesías del mes Joaquín Libertini
Pág. 6
Mirta Venezia
Pág. 7
Elisabeth Cincotta
Pág. 8
Arturo Álvarez D’ Armas
Pág. 9
Marta Goldin
Pág. 10
Eva Correa Peláez
Pág. 11
Hernán Tenorio
Pág. 12
Lautaro Arauco
Pág. 13
Mariel Monente
Pág. 14
Kika Jaume
Pág. 15
Marta De La Sota
Pág. 16
Migdalia Mansilla Rojas
Pág. 17
Pablo Poblete
Pág. 18
Microcuentos del mes Manuel Barranco Roda
Pág. 19
Cristina Osimani
Pág. 20
Gabriela Lucatelli
Pág. 22
Oswaldo José Castro Alfaro
Pág. 23
Romero Di Vita
Pág. 24
Lorena Brito
Pág. 25
Fernando Sorrentino
Pág. 26
Pablo Mártinez Burkett
Pág. 27
Ensayos del mes Luz Ríos Iribarne
Pág. 28
Autor sobre autor Liliana Varela
Pág. 30
Gacetilla
Pág. 33
4
*Nena con muñeca
*Waiting time En palabras del propio Virgilio: Nací en Montevideo, Uruguay, el 13 de febrero de 1943. De chico me gustaba dibujar, pero no fue hasta que entré en la adolescencia que comencé a estudiar por la noche , dibujo y pintura; después en la disyuntiva de dedicarme al arte o al trabajo , me decidí por lo que me ofrecía una seguridad económica. Entonces me dediqué de lleno al oficio con el que me ganaría la vida: mecánico tornero.
*Crepúsculo del pueblo americano-
Abandoné el arte ; formé familia y a los 33 años, surgió la oportunidad de un contrato de trabajo en Canadá. Emigré junto con los míos en 1976 y desde entonces resido en Edmonton , Alberta.
Debido a una complicación diabética, estuve un par de meses fuera del trabajo, entonces , comencé de nuevo a pintar y así , casi sin quererlo, volví a descubrir mi inclinación por el arte - pero debo confesar que mis primeros intentos fueron decididamente malos- después, ya jubilado, me dedique de lleno a pintar y lentamente( me gusta pensarlo así ) comencé a mejorar , aunque con ciertas dificultades porque sin un estilo que me distinguiera, lo único que hacía era copiar pinturas tomadas de la web. 25 años después , creo que he mejorado pero aún me queda mucho camino para recorrer -dada mi edad , mis esperanzas son limitadas-
5
*Las últimas tres” * Black lives matter En los últimos 3 años , he logrado vender mis obras e incluso tener mi lugar permanentemente de exposición de mis pinturas en una galería de arte. ¡Así que lo que comencé como un hobby ahora me reditúa económicamente lo suficiente como para poder seguir enchastrando telas! El arte, ahora que soy viejo, es mi pasatiempo predilecto y pintando soy feliz!
6
Poesías del mes JOAQUÍN LIBERTINI -Temperley, Bs. As. ArgentinaOLVIDO El estirpe de mi savia y un corazón agitado, acarician la aspereza de la ausencia morir cerca de ti, alimentarme de tu muerte, saber cuanto dolor nos queda. Si he sabido seguir, como perderme en mis manos hoy? Si he aprendido de ti, como encerrarme en el pasado? Tanto tiempo perdido, cuando quieras escucharme, quizás sea solo arena en el tiempo vaivenes de la razón, que alguna vez nos demoraron, hoy solo son recuerdos de un error. Si he sabido seguir, como perderme en mis manos hoy? Si he aprendido de ti, como encerrarme en el pasado? Pasan años profundos, extraviadas nuestras almas, hay más de lo perdido que por ganar. Lágrimas de un verso y una lengua estancada, por conciencias hilvanando el silencio. Si he sabido seguir, como perderme en mis manos hoy? Si he aprendido de ti, como encerrarme en el pasado?
DEL INSOMNIO AL ATARDECER
Siempre salvando mareas sin mirar atrás, la ola de perdones te ahogan sin saber, que te destrozan recuerdos y la niñez, es un juego de ternura que extraviaste. En tu boca una cuerda, colgando tu corazón de una pena a una plegaria, de un testigo a un acreedor en tus sueños vives lejos, tu constelación tu cansancio duele cerca y pesa en tu cuerpo. Mueres cada noche, entre sonrisas de papel la inocencia es una charla de un pecador y amaneces cada día, entre la esencia del placer de los que robaron tu cuerpo, sin escuchar tu voz… Encausados en tu rostro se alojan las miserias, de deseos encarnados en dolor. Firmes castillos rotos, el lobo muerde tan profundo perfume a libido en tu ropa, otra vez. Mueres cada noche, entre sonrisas de papel la inocencia es una charla de un pecador y amaneces cada día, entre la esencia del placer de los que robaron tu cuerpo, sin escuchar tu voz…
*Delfines en acrílico- Virgilio Pellegrini
7
MIRTA VENEZIA Villa del Parque, CABA, Argentina FESTONES Llueve. El ropaje del agua desviste palabras. Salobre. Un recuerdo abreva la frente opalina de húmeda memoria. El silencio dibuja festones
Mujer luciérnaga Ella se perdió en un bosque ovillado de sueños. Desnuda. Ornamento de corales, ciñen su pelo. Hay un aire. No se atreve a tocarla. Hay un celo que la esconde. Tinieblas de bruma.
sobre la orilla . Una deidad, en su seno agita, diluvios añorados. Ay la tersura de sus húmedos pies Llueve. Cuesta esperar se desnuden los charcos,
Ella adviene. Esporádica. Luciérnaga en medio del caos. Un hombre no logra sacarla de su cabeza, brote de fuego atormentado.
que el tiempo ha olvidado a su antojo. Mar abierto. Un naufragio desova palabras. ¿Quién toca el piano cuándo el amor se repliega? Arribo al calor de tus huellas mojadas
Ella aparece, fugaz. Silencio atroz. Agracejo de uva. Penoso deseo. La noche retoña de noche. Luciérnaga en medio del caos. Intermitente. Hechicera. Casi cruel.
Casi inaudible. Etéreo. Un piano se ausenta.
*De “Los Espejos”
8
ELISABET CINCOTTA -Berazategui, Bs. As. Argentina-
s/t
s/t
resisto al menosprecio de quien cree su rutina tan certeza del que envidia y lacera imperando en copias su conciencia
allí donde vivís donde nadie más habita donde el sueño yace repetido entre la copa de algún árbol
resisto ante el que habla de su vida con premura alabando su pasado y su futuro del que imita tiempos ya lejanos con la daga amenazante mentirosa y condiciona la noticia a su antojo
allí donde el yuyal encrespa el atardecer y la brisa primavera suspende el pensamiento
resisto y resisto al que hace cuanto quiere por poder empuñando una frase que no refleja realidades resisto con el dolor que me produce tanta ignorancia a sabiendas me llamo a silencio lágrimas angustia hasta que la palabra que me habita se rebela y sale por las manos abanderando resistencia
quizás allí se mezcle el pasado y el futuro se torne opaco pero es allí el lugar perfecto para guarecer a la nostalgia resarcir el error o la miseria castrar al odio abrir ventanas dejar a la luz a la lluvia al viento que penetren que te abracen y te renueven porque es allí y solo allí donde tu vida tiene sentido tu senda tu mediodía
9
ARTURO ÁLVAREZ D´ ARMAS -Caracas, VenezuelaEL GALLO DE GORÉE Las piernas de mi mujer son el pilar del orbe.
El guerrero de la cresta roja
En el río Oggún
y largas espuelas
Entre Ifé e Ibadán
ronda la sombra del patio
mora el humor eterno.
llama del alba. El cortejo semeja un baile andaluz
DAMBALLAH
vuelta sobre vuelta el ala estirada
Soy la serpiente sagrada oriunda de Uidah, de la dinastía de Abomey. En la bodega de barcos negreros me hice a la mar
salta al ansiado trofeo el pico córneo sujeta las plumas de la sesera ni sangre ni rudeza bailadores de San Juan.
llegué a tierra de samanes y mastranto ríos que recuerdan el Pendjari y el Alibori.
El gallo de Gorée no es para los orichas.
Por la ribera del río madre brotó tu piel bañada por una luz de oro y plata. Recorrí tu cuerpo de banjo abrevé en la hojarasca de tus pezones.
Renacen los ancestros.
*De “Cantos Ancestrales” 2016
10
MARTA GOLDIN -Argentina-
s/t brilla la tarde y la mujer junto a la ventana me recuerda a mi madre su perfume a nardos en este instante sólo siento los sonidos de la vida mientras la voz se va alejando , se aleja y es como si no existiera la mujer junto a la ventana la que me recuerda a mi madre ahora es invisible , un suave rumor, presencia apenas, bruma y misterio uno más entre los muchos y queridos
LA PALABRA busca la palabra la exacta, la más necesaria ella escribe abre la ventana por la ventana abierta huyen los sueños pero entran las palabras como pájaros inundan con extraños sonidos y se ubican jubilosas en este pentagrama que las recibe con ansia palabras son simples palabras
“Esclavo”- Virgilio Pellegrini
11
EVA CORREA PELÁEZ -Colombia-
ATRAPANDO SUEÑOS
ECO...soy DESCONCIERTO (1989)
Enredada en los hilos
Igual que penetraba el viento en el vacío de aquella habitación se internaba mi mirada en tu cuerpo buscando en tus entrañas lo que han llamado amor.
donde atrapas mis sueños se me escapa tu risa y pierdo tu mirada Entre tules…. y aromas que emanas sin quererlo enloquece mi mente queriendo hacerte mío…. Te escurres de mis manos como agua entre los dedos atrapada estoy en sueños atrapada y en celo.
Encontré indiferencia... un inmenso vacío, un cuenco sin agua… no había esencia, no hallé gracia, ni siquiera la luz que emanaría un ser. Entendí que no era mi sitio….. ese no era mi espacio y tú no eras mi ser Y con el mismo viento que llenó aquella estancia…. en una suave ráfaga al espacio volé ECO....soy.
*Earrings- Virgilio Pellegrini
12
HERNAN TENORIO -ArgentinaTUS GOZNES La carne cruje con cada ápice, es el cuerpo el objeto directo en el cosmos.
LAS FORMAS
Y el habla, ese universo privado, pequeño mundo, detiene, embiste, toda atadura al sistema: signo a silueta, piedra a rajatabla. Tus goznes, goces e incendios. Perturbado y doliente el que mira y calla.
El día es el tinte mágico de algunos contornos envenenados. En su sino está la concentración espontánea de las formas, como un abanico de perplejidades no determinadas. Así, un sulfúrico emitir de claridades encuentra paz en la luz que muere. Hoy vi a la luna en pleno día. Era una luna clara, casi sin fisuras, sólo una parte permaneció oculta todo el tiempo que estuve observándola. Pero, de todas maneras, pude ver, porque estaba ahí, su forma completa, circular, perfecta. Nada parece detener el reloj que avanza sin cesar (tic-tac) una y otra vez, una y otra vez, una y otra… Con los basaltos senderos al abrigo del mundo, estaban las noches del infierno, sus poderes ensordecedores y las pupilas al solapado tiesto.
*Hernán Tenorio. El charlatán. Inédito. 2016
Todavía puedo soñar ─pensé de pronto─ con el futuro y su verdad; con las culminadas huellas de un grifo o fantasma, con los dientes cromados y las sardinas vegetales. Un sueño, sólo uno recuerdo: Un hombre corre en la claridad del día, corre sin detenerse, corre como un atleta en plena carrera. La luz del día es diáfana y estimulante, el hombre piensa: “¿a dónde quiero llegar?”, la meta está lejos, en un rincón de su cabeza.
13
LAUTARO ARAUCO -Argentina*
El niño que tengo a veces me abandona en el día y reaparece cuando veo vacías las plazas y sus juegos moviéndose por los fantasmas que mi mente intenta disfrazar de viento. Este niño me abandona para abrazar a otro niño que inhala poxiran tratando de llenar en vano ese hueco donde habitó un pibe con sueños. Camino la estación, y en la noche los arboles dejan ver el despojo que muchos interpretan despreocupados como un ciclo natural como parte del paisaje de esta ciudad. Y pienso Que somos el paisaje de esta ciudad:
El niño que inhala poxiran el árbol y su despojo los gatos caminando sus lamentos. Todos ellos, hacen que mi adulto llore al ver mi vacío sin más para dar en el momento, que abrazos.
---ººº--* Epilogo de la soberbia
*Sobre lo que ellos quieren de nosotros ¡Te lo dije pelotudo! La muerte es política el hambre es político, el femicidio es político, la desigualdad es política, la falta de memoria es política, que te quieran educar para ser manso es política, la represión es política, la guerra es política, la economía es política, la justicia es política, los medios son políticos, la religión es política. Y aun así te quieren convencer de que hay que separar: educación de política, arte de política, justicia de política, muerte de política, religión de política. Y te quieren convencer de que hay que ser “apolíticos” o de que se politiza la muerte o alguna tragedia y eso también es una postura política -que los favoreceporque la falta de solidaridad y conciencia de clase también son sentimientos políticos. Pero que seas ciego a esto es problema de todos.
Y comprendió que era humano con la propia muerte
---ººº---
* el terror Llega la noche millones ojos se abren (grita el paranoico)
14
MARIEL MONENTE -ArgentinaGAVIOTA
TEMPORAL
La gaviota que fotografié un día de inhóspita lucha de desasosiego mostró su perfil al horizonte antes de volar.
Conozco la proximidad de tu cuerpo en el instante de alas extendidas
Entonces llegó el tembladeral de tu voz.
Ellos se detienen
Sin tocarlo reedito su sonido iracundo y tierno.
el momento del agua
Y tu cuerpo casi desconocido se acobarda y espera como una mujer cerca del mar. Todavía sueño con tu voz doblo la esquina de la memoria y el salitre crece salpica la hondonada de la respiración me alcanza. Ya no temo es inevitable esperar que tu sonido oscuro atrape mi vacío vibre en el silencio de las horas amortigüe mi salto y pretenda otra vez llevarme.
esperan de pie como si lloviera por primera vez. Los truenos de tu cuerpo en otra frecuencia reconocen la descarga inminente como una novia hambrienta que abre las fauces de sus piernas con la mirada al cielo. El ojo se aletarga cuelga de un rayo. A tu lado todo es distinto no hay espacios donde guarecerse aves huyen de vos, de mí.
*Tormented Soul- Virgilio Pellegrini
15
KIKA JAUME -España Y MORIRÉ DESNUDA Y moriré desnuda, Cerca del mar, mi casa, Un arcoíris blanco recogerá mi alma, Unos cristales verdes, (desbaste de botellas que la marea arrastra) Mudarán en arena sosteniendo mi nuca, Almohada imprevista... yacija improvisada… Las piernas entreabiertas, sin el vital impulso, Permanecerán quietas, para siempre encalladas, Entre espumas y rocas manos desmadejadas, lechuguitas de mar, anémonas “trompeta”, caracolas “cambada”, Vacías de miseria se abrirán generosas Algas entreveradas, azules de silencio, verdes de desconsuelo, y hacia el final, doradas, Guiarán mi impericia pámpanos con guirnaldas, Y a ritmo de silencio, penetraré la noche de mi nueva morada, El último suspiro, la ausencia imaginaria, el orgasmo del viento, y el frufrú de las algas…
16
MARTA DE LA SOTA -Argentina NADA
OLVIDO
Barco qué navegas a la deriva
Desparraman ruegos
Buscando ese mar de estrellas
Mis suplicantes abismos
Olas del Océano infinito
Inaugurando sentencia
Qué arrasan todo sin dejar nada atrás
De la hora marcada
Almas perdidas qué Caronte a su paso recoge
La palabra suicida
Saber de ese Mundo qué tal vez no exista
Sobre el ángulo de la muerte
Qué tierras lejanas están en tu mente
Y en la orfandad de la penumbra No puedo soñarla
Dando Origen al pensamiento, plagado de ideas
Tenues haces de luz vespertina
Donde la piel putrefacta ya no es materia
Iluminan la escena dorada
Y la luz de tu ser refleja lo qué sos.
Cae el telón de la vida
En mis ojos refulgen topacios Mientras miro arrobada esa magia
*Imagine- Virgilio Pellegrini
17
MIGDALIA MANSILLA ROJAS -VenezuelaLA QUE SOY
yo no tracé la ruta de salida no fui bastión de tus batallas no marqué las cartas de tus juegos ni fui carcelera de tus reos yo no soy la que decora tu casa ni mantiene en orden tus ideas no soy la que fabulas en tus sueños despierta la que soy escribe versos en el envés de las hojas y ama desde todos los rincones del alma
SILENCIOSAMENTE VIII hay un silencio: obscuro triste invasor ausente de horas infinito hay un silencio: ciego largo como un septiembre sempiterno punzante intenso hay un silencio hecho sombra que me lleva al paisaje sin aire donde morir pueda sin que nadie me reconozca hay un silencio… que no calla su voz
*Puzzle- Virgilio Pellegrini
18
PABLO POBLÈTE -Chile- Francia Y ENTONCES... y entonces regreso enjuto con el alma desde el pensamiento para aborrecer mis bellas mujeres que un día una noche calmaron mi ansiedad aborrecer el sol que en las mañanas doró mis entrepiernas y espalda Fuera el amor que besa! Fuera el alero! La mesa! La comida! La música que envuelve ! Fuera! fuera esa parte de mi! Salir a la calle! A la juventud que tiembla! A la vértebra que punza! Hay que doler! Mi dolor latente! Hay que volver! Y volver sinceramente! Sin atuendo escocés de la bufanda! Sin la lana del Altiplano! Olvidando mi horrible fealdad urbana!
s/t
Ágil ejercicio al vacío tela arrugada de un contra-día bostezo de mundo incierto confesión noche de alerta retienen el gesto amado perdono las versátiles tenebras la metamorfosis de mi sonrisa el cansancio de mis ojos el bosque virgen de país condenado la inexistencia prematura tú nombre respira al fondo de la nieve rito en exilio para almas contrariadas ternura de beso bajo sombra de suspiro
*1979 de la antología inédita en castellano
en llamas
DECANTOS.Luanda, Angola, África. 2001, Pablo Poblète, Isla Robinson Crusoe, Chile.
19
microcuentos del mes MANUEL BARRANCO RODA -EspañaEL TEJADO
El jueves pasado libre por la tarde. Estos dos me la liaron bien...iba yo pensando en desconectar un poco, ir al Lobo Rojo a tomar unas cañas y una de callos, pero no era el día. Aparque el coche en la puerta de casa, y me fui caminando hacia el Bar, que os he dicho antes. Voy caminando tranquilamente por la acera, la casa de mi hermano me queda a la derecha. Oigo unos miaus conocidos del Trigetón, pero no le consigo ver, de eso que miro para arriba y veo a Trigetón en el tejado. Miau, miau, miau llamándome. Pero ¿cómo leches te has subido al tejado? Miau, miau, miau por un árbol, pero ahora no sé bajar. Trigetón, es pequeño, es gamberro y no es lo mismo subir, que bajar. Por lo que tuve que volver a coger el coche e ir a mi Bar a pedirle las llaves a mi hermano. Ya con las llaves otra vez de vuelta a salvar a gamberro. Abro la puerta pon una escalera, que tenía en el garaje y le bajo. Se dejó, estaba asustado y hambriento. Ya en el suelo le suelto y aparece su padre el Fuertote y le da con una pata cómo regañándole y a mi me mira, y me bufa y luego se va caminando lentamente. Trigetón ya a salvo olvida pronto y se va otra vez al Árbol a subirse es un gatillo inquieto. Yo ya era tarde para todo lo planeado y me fui a casa, bueno tampoco estuvo mal. Salvé al gato
*Lolotonico
* The chicken farmerVirgilio Pellegrini
20
CRISTINA OSIMANI -ArgentinaDESDE LA MESA DEL RINCÓN La calle Corrientes parece esconderse detrás de la nebulosa visión que suele dejar la madrugada. Es domingo. Algunos noctámbulos retrasados desayunan perdidos entre las páginas de algún diario. Son pocas las mesas que están ocupadas. Allá en el fondo, en la mesa del rincón, una mujer vestida de rojo parece esperar alguna persona. La mirada fija en las vidrieras que rodean la esquina, como si esa fijación pudiera atraer la presencia de ese alguien que espera. Sólo la sobresalta la voz de la moza desde su monotonía trasnochada –Un cortado y una medialunaSe encoge de hombros. Nerviosamente saca un cigarrillo que guarda fastidiada al instante, pues recuerda la nueva ley “Prohibido fumar en lugares cerrados”. En las paredes se apiñan algunas fotografías de artistas de antaño, que por la magia del tiempo parecieran corporizarse. Uno, especialmente uno de chambergo ladeado la mira sonriente, tantos años coronando los teatros de Buenos Aires, hoy tan solo espíritu, vaguedad, olvido. Los ojos de esa solitaria se van resbalando sobre esos rostros antiguos, estáticos, como queriendo diluir el tiempo de espera. Buenos Aires está ahí con su melancolía eterna y embriagada por las notas de un tango pegajoso que llega vaya a saber, desde que rincón de ese universo ciudadano. Buenos aires que suele condolerse de los solitarios y nostálgicos abraza a esa mujer de rojo conteniendo su desmesurada ansiedad. Ya no es una muchacha y sin embargo espera. Por momentos recuerda. Ve a la distancia su pueblo natal. Se siente provinciana y casi marginada por la vorágine de la gran ciudad. Allá lejos, en ese lugar que nunca debió abandonar están los verdaderos amores. Las ventanas muestran otros panoramas otras líneas casi inalcanzables, tan distantes y pampeanas como si detrás de ese horizonte la tierra terminara abruptamente. Olor a trigo recién cosechado, a vaho tibio que levanta el sol desde la tierra húmeda. Sólo el canto de su madre acunando los amaneceres de Venado tuerto. Y él, el hombre que detiene el coche frente a su puerta en busca de Furtado, el dueño de la ferretería más antigua del pueblo, mientras le indican cómo llegar hasta él, no puede dejar de observarlo, alto delgado e increíblemente forastero. Como si fuera una gran tela de araña, la comprime, la succiona con la mirada, la provoca y la tienta. Se adueña de ella con una prepotencia foránea y cruel. Después, ya no hay después. No oye la voz de su madre, diciéndole –Ana, ya no eres una adolescente y si te vas tras él a Buenos Aires ¿qué? No acepta consejos y lo sigue y se deja envolver por esos brazos posesivos y ardientes que la entrampan con falsas promesas, obligándola a ser la otra. Dentro de ella hay señales que le advierten que jamás tendrá cabida en ese corazón egoísta y sin escrúpulo alguno. Se suceden entonces las habitaciones de hotel, las mentiras y la eterna mesa del rincón en la confitería de siempre. A veces piensa que tiene el cuerpo sucio, invadido por las pecaminosas manos de ese extraño. Permanecen latentes sobre su piel las experiencias íntimas a las que tuvo que ceder para hacerlo feliz sabiendo que pertenecía a otra mujer. Todo por amor, por ese extraño amor que arrebata la razón y la lógica. Ahora espera, hace dos semanas que lo espera inútilmente.
21
En su bolso de mano está el pasaje que la llevará de vuelta a su pueblo, por momentos no puede definir sus sentimientos. No sabe si le duele más la desaparición de él o las caras y los reproches de su familia al verla volver vacía y derrotada –Te dijimos que era una locura, que no te embarcaras en semejante desvarío. Ya es tarde para volver atrás. El ruido de la loza se mezcla con el de la máquina de café exprés, parecen tomar forma mientras golpean, soplan y humedecen…humedecen, soplan y golpean. Se han transformado en seres extraños que invaden los laberintos de aquellos que deciden esperar a pesar de todo ¿qué significará esperar? La mujer de rojo se rinde ante el influjo que ejerce el entorno. Desaparece tras una mágica niebla, su propia desolación la induce a evadirse y ser parte de un ritual. Desde las fotografías que están colgadas en la pared se deslizan los magos de la comedia y el drama. Melpómene, la diosa de la tragedia la arrebata para sí. Los artistas se adueñan de su espíritu, ese, el del chambergo ladeado y la mirada sonriente y arcana, la acaricia toda. Le besa la boca. Se la lleva de la mano mientras un sopor dulzón flota en el lugar. El mundo ha desaparecido tras bambalinas. Allí no hay muerte posible no existe el dolor ni las traiciones ni las excusas. Todo es ficción. Ana, entonces, se deja llevar anestesiada y febril hacia un mundo ilusorio.
Entre tanto, un ómnibus sale de la terminal…su destino es Venado Tuerto.
*Niño Pobre- Virgilio Pellegrini
22
GABRIELA LUCATELLI -Monte Grande, Bs.As., Argentinas/t Me cansé de tantas vueltas. Mías, de él, de los dos. No tengo ganas de ser yo siempre la que hable, la que invite, la que espere. Merezco que él mueva los hilos alguna vez. Si no puede hacerlo, entonces, no es para mi. Te mostrás tal cual sos, le manifestás tus intenciones de verlo y hasta le volvés a escribir después de clavarte cincuenta veces el visto. Y una siempre se queda hecha un bollito conformándose con invitaciones a medias, indirectas extrañas, demostraciones de cariño que nunca llegan a volverse reales... Lo que ocurre es bastante sencillo. Soy esa clase de mujer que nunca es suficiente. De esas que siempre son buenas amigas, grandes confidentes, profundas amantes de la vida, pero que no alcanzan la categoría de indispensables. Con el brillo adecuado para alumbrar... pero insuficiente para encender. Siempre suele faltarme una dosis de paciencia, un gesto oportuno, una carta por mostrar... Siempre suele sobrarme una pregunta, una presencia, una lágrima que cae sin avisar... A veces es pecado tener los brazos tan abiertos dispuestos a abrazar. Son pocas mis virtudes y demasiadas las dudas que guardo en mi placard. Soy de esas mujeres a las que, en cuestiones del amor, todo les cuesta el doble. El doble de tiempo, el doble de paciencia, el doble de riesgo. Sin la certeza de que el tiempo conmueva, enlace, acerque. Tal vez sea una cuestión implícita en la felicidad éso de que a mayor sacrificio mayor la gloria... Para poder viajar hay que soportar la claustrofobia de un avión desplazándose a diez mil metros del suelo. Para ganar plata hay que trabajar más de lo recomendable. Para saber, hay que estudiar. Para curarse, dejarse operar. Para ser madre, parir. Para llegar alto, subir. Y para querer, sólo hace falta desgarrarse el alma como quien ya conoció de cerca la soledad y no piensa volver...
*Tríptico- Virgilio Pellegrini
23
OSWALDO JOSÉ CASTRO ALFARO -Lima, PerúMIRADAS Le dirigió una mirada cargada de odio y el empleado que lo atendió insolentemente cayó desplomado, muerto. Salió de la tienda, asustado y maravillado del poder descubierto. Decidió ponerlo a prueba y miró al basurero de la esquina. Al igual que el vendedor, murió después de ser mirado. Se sintió dueño del mundo y de sus habitantes. Tenía la facultad de decidir quién viviría. Ubicó a un anciano que tomaba el sol plácidamente, sentado en una banca de la plaza. Decidió que no debía vivir y lo miró mortalmente. El viejo le devolvió la mirada, como si contemplara el vacío. El hombre de la mirada asesina sintió una extraña sensación ascendiendo por su cuerpo, se le oscureció la visión y cayó fulminado. El anciano tomó su bastón, se incorporó del asiento y solicitó la ayuda de un transeúnte para cruzar la calle. Llevado del brazo por su ocasional lazarillo, enfrentó la calzada y sintió sobre sus ojos de vidrio el calor de la mañana.
CREACION Gracias a mí existes. Te he dado nombre, rostro y la vestimenta que luces es producto de mi esfuerzo. ¿Cómo osas apuntarme con mi pistola? Cometí el grave error de decirte dónde la guardo y jamás imaginé que la buscarías. Hoy amenazas con disparar y quizá matarme. ¿Acaso no sabes que todo está siendo filmado como evidencia de la atrocidad que piensas ejecutar? ¿Has olvidado que eres producto de mi creación y con solo cerrar los ojos te hago desaparecer? ¿Dudas de lo que digo? ─ ¡No rastrilles el arma! ─Recupera la calma, toma aire, infla tus pulmones, exhala lentamente ─ ¡No me apuntes! Recuerda que estás medicado y el fármaco ya debe estar haciendo efecto en tu organismo. Disparaste una vez más y fallaste… ¿Cuándo entenderás que estás detrás del espejo?
*Médico-Cirujano, graduado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Post Grado en Gastroenterología y Medicina Subacuática. Autor y conferencista en temas de dichas especialidades. Articulista de opinión en Facebook y colaborador de la página Escribideces (Facebook) con Fantasmas extemporáneos (conversaciones con Jorge Serrney), Fantasmas trashumantes (relatos breves) y Fantasmas desubicados (microrelatos). Publicaciones en Voces polisémicas: Muestra de cuentos y poesías de escritores peruanos (Perú, 2017), The Wax (Argentina, 2017), Ucronías Perú (Perú, 2017) y El Narratorio (México, 2017).
24
ROBERTO ROMEO DI VITA -ArgentinaSE FUE CAYENDO DE A POCO….
No hubo misterio, fue atravesado por un proyectil limpio en la columna vertebral. Un 6 de junio, al llegar a su casa, no pudo pasar la puerta de entrada. Los que estaban en el interior oyeron el disparo pero no le dieron importancia. No se dieron cuenta de que el herido de muerte era el “Teniente”; aunque la edad lo superaba y casi un viejo bichoco, solía ser conocido por esa graduación de otros tiempos. Ahora el Pecoso está en otro país. Cruzó sin problemas todos los controles y con el pasaporte euro en la mano, es un turista más o joven estudiante en pos de otra residencia. El Pecoso lo venía siguiendo, el Teniente recién se dio cuenta cuando el otro lo llamó y al querer escapar sintió ese pinchazo caliente en la espalda y ya era tarde. La historia se la contaron al pecoso, al principio no tenía a quién indagar, de a poco fue juntando retazos y con paciencia pudo armar toda la verdad. El que recibió el disparo en la espalda se creía impune. El que disparó no era un pistolero profesional. Hasta el instante que se doblaba de dolor por la herida, el tenienteviejo no lo podía creer. Uno a uno fue juntando los indicios el Pecoso y pudo armar el rompe cabeza. Una a una el tenienteviejo fue borrando todas las huellas de su pasado. El Pecoso no se cansó de preguntar y averiguar por su cuenta. Todos los demás estaban presos o se fueron muriendo, pero el viejo no; todas esas precauciones le aseguraron un buen pasar. El otro indagó, visitó muchos lugares, hasta llegó a esa casa y el intento dio resultado. Pasó el tiempo y se llegó a convencer de que las cosas siempre fueron así y él nunca había hecho nada. Llegó el día y el momento que tanto buscó el Pecoso. Eran otros tiempos y al viejo lo mandaban los de arriba y cumplía órdenes. Llegó el instante de llamarlo por su nombre de guerra, de ver el asombro pintado en la cara del viejo y cuando éste se dio vuelta para abrir la puerta y ponerse a salvo o creer que se pondría a salvo, fue cuando escuchó que le decían. -¡Así mataste a mi abuelo, hijo de puta!Y después nada, se fue cayendo de a poco.
25
LORENA BRITO -ArgentinaUN MUNDO AGRADABLE La gente habla sin saber. La gente opina acerca de todo. La gente prejuzga, presupone. La gente califica y descalifica. ¿Por qué será? Porque hablar en algunos lugares todavía es gratis Porque a veces los fanáticos están lejos como para responder al instante, pero igual responden. Reparten su odio y castigan, reafirmando las posiciones que se oponen a sensatez y libertad. Porque no vivimos aquél dolor, y llenamos espacios de palabras vacías sin medir heridas y consecuencias Porque la frustración no se trabaja en uno y se proyecta a los demás Porque hay un placer perverso en destruir. Vidas, ideas, reputaciones, logros. Porque la envidia no se contiene, y desata actos viles. Porque el ansia de poder y control nubla la piedad, ciega conciencias, apaga corazones… Terminó su discurso desafiando a la resignación y al olvido. Ella no se rendiría. Usaría ese dolor y no al revés. No todos los que la escuchaban conocían su historia. No todos los que la veían sabían de los llantos sobre la tumba de su hija, ni de las luchas por la justicia. La angustia competía con su fuerza de voluntad y ella las sumaba para salir adelante. En nombre de quien ya no estaba, en nombre de una mejor suerte para los que aún luchaban y daban chance a la vida, al amor y al arte. Mi admiración será infinita, pensé al mirarla. Venía desilusionada por escuchar justificaciones sobre actitudes egoístas. El mismo dolor puede enseñar a un alma iluminada, o despertar odio en espíritus oscuros. Reconoceré y seguiré el primer camino, no me dejaré vencer por la maldad de quienes eligen el segundo. Mientras volvía a casa no dejé de cantar. “…quiero despertarme en un mundo agradable…”
*Resplandor- Virgilio Pellegrini
26
FERNANDO SORRENTINO -ArgentinaCUATRO LIRIOS 1. LA MÚSICA FAVORITA
Hace unos días salí de casa y doblé por Olazábal. Caminé unas pocas cuadras y, antes de llegar a Cuba, vi a una viejecita de cara simpática y alegre. De pronto, cayó de su bolso un sobre. La viejecita no se dio cuenta. Yo corrí, tomé el sobre con disimulo y comprobé que contenía un buen toco de plata. Fui a casa y escondí el dinero dentro del libro de matemática. Pensé que con esa plata podría comprarme unos cuantos discos de mi música favorita, la más bárbara del mundo, y, mientras pensaba en eso, puse mi equipo de audio a todo volumen, para aclarar mis ideas. Al día siguiente, me di cuenta de que no había procedido bien: en lugar de los discos, decidí hacer un sacrificio y comprarle a mi mamá una picadora de carne o un cuchillo eléctrico. Me dirigí entonces a la avenida Cabildo, para hacer las averiguaciones del precio de la picadora y del cuchillo. Fui por Mendoza, pero volví por Olazábal, y allí estaba todavía la viejecita. Caminaba desde Arcos hasta Cuba y desde Cuba hasta Arcos, con la vista fija en las baldosas, como si buscara vaya uno a saber qué. Oí que el portero de una casa de departamentos le decía a una señora: —Es que perdió el sobre con la jubilación. Pasó toda la noche buscándolo. Yo entonces salí volando para casa y busqué la plata que había escondido en el libro de matemática. Tiré el sobre a la basura y me guardé los billetes en el bolsillo del pantalón. Y corrí, corrí, corrí como una bala hasta la avenida Cabildo, donde me compré los discos de la música más bárbara del mundo.
*Anguish- Virgilio Pellegrini
27
PABLO MARTÍNEZ BURKETT -ArgentinaLA SANTA FE La mayoría de los hombres no son capaces de pensar, sino sólo de creer, y no son accesibles a la razón, sino sólo a la autoridad. ARTHUR SCHOPENHAUER
SOY EL ARCHIVISTA del museo. Es sólo una tarea administrativa, pero me gustaba imaginar que era el guardián de la memoria. Hoy preferiría sufrir de amnesia no tanto por el desmoronamiento de aquello que dábamos por cierto sino por el terror que me atenaza las entrañas. Como muchos, escuché la historia de boca del Padre Rincón: en una de las tantas crecientes, un camalote trajo un yaguareté que se metió en una sala del Convento de San Francisco. Al llegar la noche, un curita cerrando puertas lo confinó sin darse cuenta. A la mañana siguiente, el felino hambriento mató a tres frailes y un seglar. La versión oficial dice que el alcalde Urbano de Iriondo organizó una partida que acorraló a la bestia en la sacristía y lo mató. La huella del zarpazo en una mesa de madera quedó como testimonio de la carnicería. Sin embargo, olvidada en el fondo de una caja con papeles legados al museo encontré una carta. Omitiré el nombre de su autor, pero era un miembro de aquella partida quien, en la hora postrera, quiso morir en paz. Me bastó una leída para advertir la verdad del relato y saber que hubo una confabulación para ocultar lo abominable. Moderando el arduo castellano de 1850 copio la parte que importa: “Siempre es mejor echarle la culpa a las fuerzas de la Naturaleza que admitir el reinado del Mal. Los muertos fueron reales no así el agresor. Ningún animal se aventuró por las galerías del Convento. Sí un horror innombrable, un ser monstruoso, con garras descomedidas y dientes feroces, que con el poder de una horda salvaje emergió del río. Un ser retorcido por la furia y la maldad. Una sombra maligna, una excrecencia del Infierno que codiciaba el alma de los hombres santos. Inútiles fueron las invocaciones, vanos los apresurados exorcismos. Los mató uno a uno entre gorjeos que parecían carcajadas. Y como vino se fue, reptando hasta el agua con una velocidad pasmosa mientras todo a su alrededor se volvía pútrido y fosforescente. El padre de la iglesia Matriz y el Cabildo en pleno nos obligaron a jurar ante la Virgen de Garay que jamás contaríamos lo que vimos. Aunque no quiero presentarme ante el Creador con el peso de esta infamia ya estoy condenado. Por eso escribo esta confesión que antes que disculpa es advertencia. El demonio volverá una y otra vez”. Ojalá alguien encuentre estas líneas. Todo ha tomado un color extraño y se instaló un frío anómalo que huele a podrido. Zarpas inhumanas ya rasgan mi puerta. Es hora de pagar el precio de mi delación.
*Dónde estás?Virgilio Pellegrini
28
Ensayo del mes LUZ RÍOS IRIBARNE -Lomas de Zamora, Bs. As. Argentina-
MUJERES El día de la mujer se trata de la memoria y la reflexión. El mes de la mujer se trata de algo comercial, donde al igual que semanas atrás, para “San Valentín”, el consumismo le gana a cualquier sentido simbólico. Y por último, y con tamaño pesar lo expreso, la vida de la mujer termina tratándose de resignación. Parece ser algo distante a lo literario, pero lamentablemente es algo que abarca cada aspecto de la vida de la mujer, y por supuesto, la literatura también. Quizás para entender a lo que apunta este texto, sea necesario empezar por una aclaración. La palabra “feminismo” es utilizada para múltiples referencias, y muchas opuestas. Por lo tanto aclaro, que apunto a señalar un feminismo no con la imagen de Frida Khalo, sino con las imágenes de Christine de Pizan y Mary Wollstonecraft para empezar. Así como para febrero, se repiten rituales en torno al día se San Valentín, es habitual que se ofrezcan libros para la mujer durante el mes de marzo. Pero me encuentro con ofertas de novelas rosas, versos acartonados, y manuales para vivir. Leyendo una novela de Anton Chejov, me encontré con una cita que podría “explicar” la noción que se sostiene: “En todo se notaba la presencia de la mujer. Hasta un estante con libros daba la impresión de algo inocente, femenino, como si no contuviera más que novelas sencillas y poesía intrascendente” (Extraña confesión, Anton Chejov, 1884). Claro que se trata de una novela policial del siglo XIX. Pero bien podrían ser palabras encontradas en el presente sin demasiado esfuerzo, y sin llegar a sorprender. Por otro lado, abro la computadora para poder redactar, y lo primero que veo son ofertas de tecnologìas (no equipos de música o algún otro entretenimiento, sino planchas y lavarropas). Y entonces me pregunto, si se apunta en estas fechas a la mujer, o sólo a la falsa imagen que nos siguen dando de tantos modos. Menciono más arriba a dos grandes escritoras, porque hicieron historia, pero desde un rol social consciente. Christine de Pizan (1364-1430) fue la primera escritora profesional de la historia, dedicada principalmente a la poesía social. De Mary Wollstonecraft (1759- 1797) ya escribí antes, pero para resumir, si bien escribió un libro feminista, lo hizo desde un compromiso, pidiendo no privilegios sino responsabilidades compartidas, incluso en las guerras. Ambas muy criticadas, y censuradas, supieron hacer perdurar su voz.. Otro ejemplo de esto, es Fanny Burney, también antes mencionada, contemporánea a Wollstonecraft, quien fue sometida a una operación de cáncer de mama. Esto sucedió a principios del s. XIX, y la anestesia era algo ni siquiera soñado. Cuando escribió sus memorias, incluyó un capítulo donde contaba el horror de la cirugía. Todo el dolor y humillación que había padecido. Pero sabía que no se lo permitirían publicar, entonces envió veinte copias a distintos familiares y amigos. Sus memorias fueron censuradas, publicándolas sin incluir este capítulo, pero fue conservado por las cartas que había enviado.
29
Para resaltar nuestros grandes valores podría mencionar a muchísimas poetas y artistas de las cuales enorgullecernos. Antes mencioné a Frida Kalho, porque si bien fue una gran artista, también fue víctima de violencia en todas sus formas, y resulta curioso que se tome de carátula para el feminismo, siendo que toleró mucho más de lo que podría considerarse sano. Dentro de mujeres Latinoamérica podríamos hablar de muchísimas, como Violeta Parra, Teresa Willms Montt, y más concretamente en Argentina, vale destacar la lucha de Alfonsina Storni, la dedicación de Lola Mora, la búsqueda de Pizarnik. Este mes, por lo tanto, sería enriquecedor, que más allá de lo comercial, se le diera un espacio a la reflexión. Un espacio para preguntarnos por qué nos preocupa la vista de otros, y por qué son nuestros propios ojos los que condenan en muchas ocasiones. La vida de la mujer termina tratándose de resignación, porque escribir, como todo acto creador, es un acto de rebeldía. Y se puede escribir algo esperable, haciendo una autocensura de lo que nos pasa, o se puede escribir algo más comprometido, teniendo que aceptar quedar bajo la lupa de muchos. Y la literatura comprometida no es sólo militante. En estos momentos, quizás escribir sobre amor, sea una de las mayores faltas de respeto a todo lo soez que no nos representa.
*Ejercicio en Abstracto *Blue eyes Virgilio Pellegrini
30
Autor sobre autor LILIANA VARELA -Buenos Aires, Argentina-
Escritor controversial si los hay, Oscar Wilde cultivó una fama de «enfant terrible» que aún perdura. En vida dio muestras de una personalidad insufrible. Vivió poco, 46 años, pero lo suficiente para dejar varias anécdotas peculiares. Aunque no siempre fue así, ya que Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde más conocido como Oscar Wilde, nació un 16 de octubre de 1854 en Dublín. Su familia fue clave en el futuro desarrollo de su talento, ya que su madre escribía poemas revolucionarios y tradujo la novela de terror gótico «Sidonia la hechicera», obra que le impulsaría a introducir elementos más oscuros en sus futuros relatos. Brillante en sus estudios, Wilde consiguió una beca en la Magdalen College de Oxford, donde cosechó éxitos y premios no sólo en sus clases sino por sus escritos. De hecho, ganó el premio Newdigatepor su poema «Ravenna» (1878). Tan sólo tres años después, publicó su primera recopilación de poemas, que lo llevó a dar conferencias a lo largo y ancho de Estados Unidos. En 1884 Wilde contrajo matrimonio con Constance Lloyd, con la que tuvo dos hijos. A partir de ahí comenzó el periodo más fructífero y creativo de su carrera, publicando numerosas obras dentro del género de los cuentos como las compilaciones «El príncipe feliz y otros cuentos» (1888) y «Una casa de granadas» (1892). Con la publicación de su única novela “El retrato de Dorian Gray” logró la fama, pero también esta novela fue criticada por la sociedad del momento debido a su explicito erotismo entre hombres. En 1891, Wilde conoció a Lord Alfred «Bosie» Douglas, el tercer hijo del Marqués de Queensberry, e iniciaron un romance que los convirtió en inseparables. Cuatro años después, el escritor demandó al padre de «Bosie» por difamación (ya que lo había acusado de homosexualidad). Wilde retiró el caso, pero fue arrestado y declarado culpable de indecencia grave y condenado a prisión. Alejado de su familia (su mujer huyó a Suiza con sus hijos tras el escándalo) Wilde siguió escribiendo durante su encierro. De esta época surgió «De Profundis», una larga carta dirigida a su amante en la que rememora su relación y se reafirma en sus actos.
31
Tras su liberación escribió «Balada de la cárcel de Reading», poema sobre la relación entre el amor y las convenciones sociales, entre la vida y la muerte, todo bajo la agonía de su encierro. Wilde se dedicó entonces a vagar por Europa sin poder recuperar la creatividad. Solo y enfermo de meningitis, Oscar Wilde falleció el 30 de noviembre de 1900 en París. Se lo acusó de todo: de plagiador, sodomita, excéntrico, alcohólico y de llevar la ficción a unos límites dudosos. Diseñó personajes memorables, pero hay quien dice que la mayor invención de Oscar Wilde “fue él mismo, un hombre peculiar en las formas y en el fondo”. Habrá que quedarse con sus escritos, analizar las múltiples personalidades que quizá convivían en Wilde o sencillamente disfrutar de ellas a través de sus textos.
EL PRINCIPE FELIZ En la parte más alta de la ciudad, sobre una columnita, se alzaba la estatua del Príncipe Feliz. Estaba toda revestida de madreselva de oro fino. Tenía, a guisa de ojos, dos centelleantes zafiros y un gran rubí rojo ardía en el puño de su espada. Por todo lo cual era muy admirada. -Es tan hermoso como una veleta -observó uno de los miembros del Concejo que deseaba granjearse una reputación de conocedor en el arte-. Ahora, que no es tan útil -añadió, temiendo que le tomaran por un hombre poco práctico. Y realmente no lo era. -¿Por qué no eres como el Príncipe Feliz? -preguntaba una madre cariñosa a su hijito, que pedía la luna-. El Príncipe Feliz no hubiera pensado nunca en pedir nada a voz en grito. -Me hace dichoso ver que hay en el mundo alguien que es completamente feliz -murmuraba un hombre fracasado, contemplando la estatua maravillosa. -Verdaderamente parece un ángel -decían los niños hospicianos al salir de la catedral, vestidos con sus soberbias capas escarlatas y sus bonitas chaquetas blancas. -¿En qué lo conocéis -replicaba el profesor de matemáticas- si no habéis visto uno nunca? -¡Oh! Los hemos visto en sueños -respondieron los niños. Y el profesor de matemáticas fruncía las cejas, adoptando un severo aspecto, porque no podía aprobar que unos niños se permitiesen soñar. Una noche voló una golondrinita sin descanso hacia la ciudad. Seis semanas antes habían partido sus amigas para Egipto; pero ella se quedó atrás. Estaba enamorada del más hermoso de los juncos. Lo encontró al comienzo de la primavera, cuando volaba sobre el río persiguiendo a una gran mariposa amarilla, y su talle esbelto la atrajo de tal modo, que se detuvo para hablarle. -¿Quieres que te ame? -dijo la Golondrina, que no se andaba nunca con rodeos. Y el Junco le hizo un profundo saludo. Entonces la Golondrina revoloteó a su alrededor rozando el agua con sus alas y trazando estelas de plata. Era su manera de hacer la corte. Y así transcurrió todo el verano. -Es un enamoramiento ridículo -gorjeaban las otras golondrinas-. Ese Junco es un pobretón y tiene realmente demasiada familia. Y en efecto, el río estaba todo cubierto de juncos. Cuando llegó el otoño, todas las golondrinas emprendieron el vuelo. Una vez que se fueron sus amigas, sintióse muy sola y empezó a cansarse de su amante. -No sabe hablar -decía ella-. Y además temo que sea inconstante porque coquetea sin cesar con la brisa. Y realmente, cuantas veces soplaba la brisa, el Junco multiplicaba sus más graciosas reverencias. -Veo que es muy casero -murmuraba la Golondrina-. A mí me gustan los viajes. Por lo tanto, al que me ame, le debe gustar viajar conmigo. -¿Quieres seguirme? -preguntó por último la Golondrina al Junco. Pero el Junco movió la cabeza. Estaba demasiado atado a su hogar. -¡Te has burlado de mí! -le gritó la Golondrina-. Me marcho a las Pirámides. ¡Adiós!
32
Y la Golondrina se fue. Voló durante todo el día y al caer la noche llegó a la ciudad. -¿Dónde buscaré un abrigo? -se dijo-. Supongo que la ciudad habrá hecho preparativos para recibirme. Entonces divisó la estatua sobre la columnita. -Voy a cobijarme allí -gritó- El sitio es bonito. Hay mucho aire fresco. Y se dejó caer precisamente entre los pies del Príncipe Feliz. -Tengo una habitación dorada -se dijo quedamente, después de mirar en torno suyo. Y se dispuso a dormir. Pero al ir a colocar su cabeza bajo el ala, he aquí que le cayó encima una pesada gota de agua. -¡Qué curioso! -exclamó-. No hay una sola nube en el cielo, las estrellas están claras y brillantes, ¡y sin embargo llueve! El clima del norte de Europa es verdaderamente extraño. Al Junco le gustaba la lluvia; pero en él era puro egoísmo. Entonces cayó una nueva gota. -¿Para qué sirve una estatua si no resguarda de la lluvia? -dijo la Golondrina-. Voy a buscar un buen copete de chimenea. Y se dispuso a volar más lejos. Pero antes de que abriese las alas, cayó una tercera gota. La Golondrina miró hacia arriba y vio… ¡Ah, lo que vio! Los ojos del Príncipe Feliz estaban arrasados de lágrimas, que corrían sobre sus mejillas de oro. Su faz era tan bella a la luz de la luna, que la Golondrinita sintióse llena de piedad. -¿Quién sois? -dijo. -Soy el Príncipe Feliz. -Entonces, ¿por qué lloriqueáis de ese modo? -preguntó la Golondrina-. Me habéis empapado casi. -Cuando estaba yo vivo y tenía un corazón de hombre -repitió la estatua-, no sabía lo que eran las lágrimas porque vivía en el Palacio de la Despreocupación, en el que no se permite la entrada al dolor. Durante el día jugaba con mis compañeros en el jardín y por la noche bailaba en el gran salón. Alrededor del jardín se alzaba una muralla altísima, pero nunca me preocupó lo que había detrás de ella, pues todo cuanto me rodeaba era hermosísimo. Mis cortesanos me llamaban el Príncipe Feliz y, realmente, era yo feliz, si es que el placer es la felicidad. Así viví y así morí y ahora que estoy muerto me han elevado tanto, que puedo ver todas las fealdades y todas las miserias de mi ciudad, y aunque mi corazón sea de plomo, no me queda más recurso que llorar. «¡Cómo! ¿No es de oro de buena ley?», pensó la Golondrina para sus adentros, pues estaba demasiado bien educada para hacer ninguna observación en voz alta sobre las personas. -Allí abajo -continuó la estatua con su voz baja y musical-, allí abajo, en una callejuela, hay una pobre vivienda. Una de sus ventanas está abierta y por ella puedo ver a una mujer sentada ante una mesa. Su rostro está enflaquecido y ajado. Tiene las manos hinchadas y enrojecidas, llenas de pinchazos de la aguja, porque es costurera. Borda pasionarias sobre un vestido de raso que debe lucir, en el próximo baile de corte, la más bella de las damas de honor de la Reina. Sobre un lecho, en el rincón del cuarto, yace su hijito enfermo. Tiene fiebre y pide naranjas. Su madre no puede darle más que agua del río. Por eso llora. Golondrina, Golondrinita, ¿no quieres llevarle el rubí del puño de mi espada? Mis pies están sujetos al pedestal, y no me puedo mover. -Me esperan en Egipto -respondió la Golondrina-. Mis amigas revolotean de aquí para allá sobre el Nilo y charlan con los grandes lotos. Pronto irán a dormir al sepulcro del Gran Rey. El mismo Rey está allí en su caja de madera, envuelto en una tela amarilla y embalsamado con sustancias aromáticas. Tiene una cadena de jade verde pálido alrededor del cuello y sus manos son como unas hojas secas. -Golondrina, Golondrina, Golondrinita – dijo el Príncipe-, ¿no te quedarás conmigo una noche y serás mi mensajera? ¡Tiene tanta sed el niño y tanta tristeza la madre!
(…) Fragmento
*Bonita *Negrita Pl Virgilio Pellegrini
33
GACETILLA DE EVENTOS/CONCURSOS/INFO VARIAS
“Extranjera a la Intemperie”
“Café Montserrat”
2º Lunes de cada mes
1º y 3º viernes de cada mes 19.45 hs
Bar Lavalle 1693-CABA 18.00 hs
Encuentro Antonio Aliberti San José 524- CABA
Conducen: Susana Cattaneo
María Amelia Díaz
A cargo: Luis Raúl Calvo- Amadeo Gravino y colaboradores Música: Pako Rizzo
“Al filo de la palabra” Coordinan Gabriela Yocco -Daniel Adrian Castelao Gorlami Bar Cultural/ Balcarce 971-CABA
“BELISAMA” 4º Sábado de cada mes- 18 hs INAUGURA 28 ABRIL Medrano 152- Bar The Rozz- CABA Conducen:
Liliana Varela Patricia Ortiz
34
Generación Abierta Por AM 1010 "Onda Latina” Conducción: Luis Raúl Calvo, Nora Patricia Nardo, en Artes Visuales Adriana Gaspar. MARTES A LAS 19 HS http://www.am1010ondalatina.com.ar
35
https://www.facebook.com/groups/PALABRASALSOL/
36
Nota: La Gacetilla se halla en construcción. Si desean aportar datos sobre eventos, radios, talleres, etc. envíen mail a:
albordedelacaverna2017@gmail.com
*Quixote
*Lágrimas en la penumbra Virgilio Pellegrini
¡Volvimos renovados de las vacaciones!. Dispuestos a entregar todo en este cuarto número. Nuestra única finalidad: Difundirnos entre todos, inundar internet con nuestras letras, nuestro arte, aquello que queremos mostrar al mundo. Nos falta ampliar mucho…pero tenemos la ayuda de todos. Liliana Varela y Gladys Cepeda