Albordedelacaverna03

Page 1

Al borde delacaverna *La Revista de Al Borde y Lak-Berna* Aร O 0- Nยบ III- Bimestral-Noviembre 2017

Artista plรกstica invitada: Carmen Parada *Poemas/Ensayos/Cuentos/Autor sobre Autor y mรกs secciones


2

Revista en pdf: Al Borde delacaverna Revista Bimestral ISBN: en trámite Directoras, compiladoras, editoras: Liliana Varela y Gladys Cepeda.

El material goza de Derechos reservados. Prohibida su venta y/o reproducción.

Colaboradoras: Luz Ríos Iribarne

Diseño y armado de este número: Liliana Varela albordedelacaverna2017@gmail.com

A modo de presentación: Esta es una revista digital en pdf, pero no busca ser “una revista más”, sólo busca crear lazos de palabras entre distintas sociedades y culturas, traspasar fronteras para que la literatura y el arte en general nos hermanen. Nació sin pretensiones, sólo con el afán de difundirnos entre todos (y a todos), con la idea de “Inundar Internet” entre nosotros, para y por nosotros. “Al borde de la palabra” y “Lak-Berna” así lo pensaron y unieron su esfuerzo para el nacimiento de “Al borde delacaverna”. Espero la disfrutes y colabores con tus textos, con tu lectura, con tu difusión. Esta revista es tuya, no lo olvides.

Liliana Varela y Gladys Cepeda.


3

Noviembre 2017- contenidos de este mes *Foto de tapa: "Alegoría de un poema”- Carmen Parada Carmen Parada- La artista

Pág. 4

Poesías del mes Carlos Carbone

Pág. 6

Daniel Castelao

Pág. 7

Hugo Luna

Pág. 8

Edgardo Gugliermetti

Pág. 9

Analía Ferrari

Pág. 10

Sol Valiente

Pág. 11

Lilian Costamagna

Pág. 12

Ana Romano

Pág. 13

Úrsula Pinillos

Pág. 14

Zulma Quiñones

Pág. 15

Microcuentos del mes Valeriano Fauve

Pág. 16

Carlos Enrique Saldivar

Pág. 17

Laura Tesolín

Pág. 18

Cecilia Marsili

Pág. 19

Mario Lamique

Pág. 20

Ensayos del mes Fernando Chelle

Pág. 21

Autor sobre Autor Luz Ríos Iribarne

Pág. 26

Gacetilla

Pág. 28

Nota final

Pág. 31


4

*Regalo de Mayahuel

*Manada de Lobos

Carmen

*Crepúsculo del pueblo americano-

Del Rocío Parada Godínez (Carmen Parada) Artista plástica mexicana. Del 2013 a la fecha ha participado en más de 70 exposiciones colectivas nacionales e internacionales, entre ellas Italia, España y E.U.A. Los últimos 3 años se ha dedicado a la Gestión de eventos culturales con el Mujer & Arte Colectivo, “Colectivo Pintoras Mexicanas”, y más recientemente con la “Asociación Progetto 7 Lune” de la que forma parte como socia honoraria, siendo la encargada del departamento de arte.

Con “Progetto 7 Lune” y con “Mujer & Arte” ha encontrado la manera de llevar a cabo eventos culturales donde mostrar el trabajo de los artistas hispanoamericanos tanto a nivel nacional como internacional , con temas de gran interés social como son la migración, la violencia hacia la mujer, la paz, la seguridad vial etc. Ha participado en 2 murales con Mujer & Arte Colectivo y ha organizado varias subastas a beneficio de instituciones de beneficencia..


5

*Aquí y Mañana” * Armonía Digital


6

Poesías del mes CARLOS CARBONE -Argentina-

ALGUIEN

NAVAJA ( a ROBERTO BOLAÑO)

Alguien agoniza detrás de la lengua

La mano que maneja

que se prende fuego.

una navaja escribe un extraño poema

Alguien toca los ojos con las manos dudando y precipita la tarde.

en el aire hasta llegar a tu corazón.

Alguien intenta vivir cuando todo está resuelto y los dados en el aire.

Alguien besa la frente y deja que el sol avance hasta lo más dulce del día.

*Del libro MIRADAS DE FUGA

*Con la música en la piel


7

DANIEL CASTELAO Buenos Aires, Argentina

Y me quedo rasgado como una hoja de árbol que envuelve el tiempo en el aire. Me muevo en una esfera de furia solitaria que limita al borde de la cornisa. Soy un débil madero quieto sobre la superficie del agua. Duermo como la sangre que nombra un vacío alrededor del fuego. Hay un prisma en mi pecho que absorbe la claridad de la vida. Así migro mientras desfilan rostros sin voces.

*Derechos humanos- Carmen Parada

El tintinear de diminutas campanas, un arpegio sobre la ventana, el chapoteo de unas botas en la calle. Un caer constante sobre las baldosas del deseo, una fotografía que llama al tedio, un olor que invade las venas de frescura. Sólo el corazón se tambalea ante el miedo. ¿Qué borrará la lluvia ésta tarde?


8

HUGO LUNA - Argentina-

No lleves a cabo

Suspiran hijos

Travesías

En la mañana

Donde el agua no piensa Aquí

Química pura

Disfruto de mi

El amor del parque

Pequeña cobardía Esta fuente

Mi cuello, tobogán

Es lucidez que limita

De la esperanza

Con la falda De los enamorados

---***---***---***---

---***---***---***---

Rebota lo dicho

Se agacha

En el eco de la fuente

Para buscar felicidad

Del pensamiento

Pero La fuente parece

Me hago pluma en la caída

No estar viva

Y callo El agua devuelve al rostro El ojo que la mira

*Poemas de “Reflexiones de un cisne” – Al filo ediciones – Colección “La luna con gatillo” 2017


9

EDGARDO GUGLIEMETTI -ArgentinaDESPIADADO ESPLENDOR

EXPLORACIÓN Lugar de bacantes de exploración

era una larga hilera de babas multicolores temblando contra las estrellas del terror en un patio de orgasmos y de culpas unos cuerpos desprendidos de la carne postrera arrastrados por el amanecer de los espejos huyendo por los hoteles de un ángel sin sentido junto a las dulces glicinas de la ciudad perdida ni un soplo de piedad en las mejillas rotas ni un enjambre de caricias lamiendo las axilas sólo un árbol lleno de pavor por el brillo de las estaciones como si no pasara nada como si fueran de sol estas cadenas y en los largos recintas de la sangre se inflamaran los lechos. Despiadado esplendor donde canta el destino pálido fruto para una voz cerrada

cuanta esperanza devastada contra el día cuanto corazón dormido en los corredores de la nostalgia y el crimen

todo se funde ahora con gritos de fiera avergonzada en un bosque donde la oscura carne se eterniza y las palabras crecen con la salvaje red de la aventura en un antiguo nido donde la niebla balbuceara los primeros amores

cuando se lanza una palabra no se unifica ningún universo ojo descontrolado no hace pie la memoria donde ella, la maliciosa, no encuentra definiciones si un áspero sonido de tambor si la descomposición de la belleza lo incierto en esa boca harta de emitir sonidos la belleza construye arcos en la profundidad de los muertos !cuanto cuerpo derramado en los vitrales de una iglesia! espaldas de dios que atravesé lugar de exploración yacerme todo en música en el quiebre de coitos carnalidad testigo de mí mismo tierra amada voy preparando mi rosado ataúd unos bucles retornando a cierta infancia un día secreto para la confesión quién explora fotografías del pasado que otras voces anularon salidas refugios, cavilaciones? la elección es un juego de azar sólidos monstruos investigan me llaman a mi y a ella hacia el final de los claros atajos el asesino a sueldo del que tendré que depender cuando la última línea de conciencia se halla agotado cuando no estar, no fingir más, no explorar es la contestación del ayer de la pequeña morada donde nada es oscuro porque si donde el orificio en el muro sea la salida la única verdad esperada


10

ANALÍA FERRARI -Argentina-

Que las ganas no te falten, que la música sea tu compañera de ruta, que el silencio te eleve, que otros ojos te vean, que el dolor no te gane , que las manos se atrevan, que la paz te acune por las noches, que te Animes a hacer siempre lo que tu alma quiera, que el mundo no te contagie sus superficiales emblemas, que puedas encontrarte a tiempo, que el agua que te rodea tenga olor a frutas y flores frescas, que las cartas te favorezcan, que la templanza te lleve a tu destino, que la estrella se encienda, que la rueda sea bien fuerte para soportar el barro, que las raíces toquen el cielo, que las hojas nutran la tierra…

Y que el abrazo nos revele el secreto.

Sin tiempo con alma afiebrada de preguntas hallando respuestas Así vivo.


11

SOL VALIENTE -Argentina-

ENAMORADA Dicen que el reloj controla el tiempo Pero quien controla las pulsaciones del corazón cuando tienes a la persona amada enfrente? Es amor De ese incondicional, de ese amor que no necesita ser correspondido para la entrega total del corazón. Ese amor que en presencia o ausencia, está ahí. Abrazando cada momento del otro, amando profundamente sin sufrir. Enamorada de quien me mostró algo diferente, Enamorada de ese Ser que supo y pudo ofrecerme más de lo que imaginaba. No sabía que era, hasta que descubrí algo maravilloso Un amor fuerte, lindo y mágico. Un amor cargado de luz, un amor que lo llevo sola, que solo existe en mí, pero es tan puro y real que no sufre por no tenerlo. Simplemente AMA. Este corazón sabe que nunca la tendrá, Este corazón es infinito, incondicional, y ama más allá de cualquier límite. Enamorada sin ser vos y yo, Nada.

*Mujer y Diosa- Carmen Parada


12

LILIAN COSTAMAGNA -San Carlos de Bariloche, ArgentinaOTRO LUNES

Por lóbregos y húmedos pasillos se apresuran los pasos y anónimos pies ascienden por la boca del subte. Él va entre la multitud y la sola sombre lo acompaña, mientras le murmura amargos presagios y lo tortura con gruesos interrogantes. ¿Cómo espantar de un manotazo la rutina que, como una sierra va limando las aristas de su corazón? ¿Cómo no sucumbir a las garras de la tentación? ¿Cómo aplastar de un solo pisotón al gusano y las babas del espeso silencio? ¿Cómo salir airoso de la contienda sin esquirlas y sin agobio? ¿Cómo eludir la trampa de las telarañas y hallar el camino correcto? Los mismos papeles se arremolinan y el lunes aúlla cuando la luz verde larga la carrera. En los guiños rojos y amarillos se despereza la madrugada. La niebla cuelga, fofa, de las farolas. La sombra flaca y deforme lo abandona.

Un vaho pegajoso ralenta el caminar, se enseñorea entre la multitud y engulle, a borbotones, la mustia agonía. Un viento caliente los empuja a todos, y como un vómito, los expulsa hacia la ciudad cruel que despierta.

Ahora un chaparrón inclemente golpea los paraguas y los adoquines, aunque no puede sacarlo de la modorra, ni quitarle de la boca el amargo tabaco de la soledad y el vino.

*Danza de Vida y MuerteCarmen Parada


13

ANA ROMANO -ArgentinaESTALLIDOS

ENTIERRO

La mujer que ampolla

Tacos

incide

en los espacios enlutados

en el centro atrofiado

sondean las tinieblas

que despunta

Los antifaces declinan

voracidades

ante el reloj que señala las ocho

y empaquetadas sabidurías

y las voces engullen la distancia

Dinamitado el orgullo hormiguea (amputa) Premoniciones. ---ºº---ºº---

Los chispazos desmoronan la contienda cuando la jauría succiona los perdigones.

EPIGRAMA EL FUEGO Llama con estupor al que ojea Trípodes sabotean el cuerpo sangre desatiende

La poesía gira una llave:

investiguen dónde la charlatanería satura. ----ººº---ººº---

Escarlata que salta

y despecho

ESPEJOS

Herida que el calor flamea cercenada.

Ante su madre yaciente un nuevo soplido de la niña.


14

ÚRSULA PINILLOS -PerúAUTO-CREACIÓN

Acribíllame de placer impenitente, sintetiza el big bang entre mis muslos, que mi vientre palpite en esperanzas del jubileo conque poblamos el universo. Somos el fruto prohibido el árbol del conocimiento, la secuencia de los siete días, sin domingo de descanso. Somos fuego, soplo divino deidades en auto-creación de amor, pasión y deseo.

ANDO CON GANAS

Ando con ganas, ganas de un cuerpo, ganas de otro latido muy cerquita a mi pecho. Ando con ganas un poco acelerada, después de prolongada sequía necesito un aguacero que controle mis deseos. Esta veda autoimpuesta va cobrando sus frutos con decreto promulgado no hay pescador que se acerque. La barquita a la deriva con la sal pegada al cuerpo ¡Sino recibo agua de río Se secará por completo!

*Amor profundo- Carmen Parada


15

ZULMA QUIÑONES -Yauco, Puerto Rico-

NIEBLA

Te pierdes por los rincones y las callejuelas. Arropada de blanco, llenas el espacio. Amorfa y desnuda, sin tocar el suelo, vagas entre sombras. Invades el aire, penetras lugares remotos y extraños. Humareda mágica, flotas como barco que surca los mares

*Vida- Carmen Parada

OLVIDO

a la deriva, solo, sin timonel ni velas, sin puerto ni ancla, en desesperanza.

Se esfumó en el aura.

Apoderándote, desplazas la noche.

No pude alcanzar tus pisadas,

Intrusa mariposa noctámbula,

sombras que la luz deshace

vuelas entre montes,

en la madrugada. Tu silencio

cubres las ciudades

me aturdió con dureza y saña.

y de madrugada,

¡Inercia, congoja!

plegando tus

¡Desaliento, angustia!

alas, mueres

Te busqué en mis recuerdos.

solitaria.

No te anhelaron mis besos,

¡Huyó tu aliento!

no te buscaron mis manos. Mis pechos no se sintieron sedientos de tus abrazos. El amor se ahogó adentro. ¡Ya basta! ¡Detente! *SOSCarmen Parada

¡Calla, enmudece! Es hora de abrir tus alas de nuevo.


16

microcuentos del mes

VALERIANO FAUVE -España-

COSAS DE CALLE

Me dijo un individuo que pasaba, y se quedó fijamente mirándome, en mi punto donde me busco la vida cada minuto del día. Gente como tú debería irse al infierno. Él no sabía que vivo en él desde hace años.

*Tabúes Carmen Parada


17

CARLOS ENRIQUE SALDIVAR R. -PerúEN BOCA CERRADA ENTRAN MOSCAS Él no sabía cómo las moscas entraban en su boca. Solía tenerla cerrada; casi nunca decía palabras fuera de lugar, malvadas, estúpidas o se metía en aquello que no le concernía. Pero las moscas siempre aparecían ahí, zumbando entre sus cavidades bucales, golpeando sus dientes y picándole la lengua. A veces descendían hasta su garganta impidiéndole respirar, por lo cual tenía que inducirse el vómito para salvar la vida. Este desastre le ocurría casi a diario y tenía que abrir enseguida la boca para expulsar a los insectos, los cuales salían volando para de inmediato girar, pues intentaban ingresar de nuevo a las entrañas de aquel individuo. Cabe decir que se cepillaba varias veces al día y se alimentaba muy poco, tenía miedo de que algún residuo de los bichos hubiese quedado dentro de él, y que, debido a esto, contrajese alguna enfermedad. Su vida social se tornó liosa, sus amigos no querían platicar con él, porque a cada instante les echaba las moscas en el rostro, y se entiende por qué su enamorada terminó el romance. El tipo se estaba volviendo loco, deseaba acabar de una vez con aquella situación inmunda y traumática, pero no lograba entender cómo penetraban las moscas en él. Mantuvo su boca cerrada sin conseguir evitar esa atosigadora situación que lo desesperaba y no le permitía dormir durante las noches. Por fin, asistió a un especialista en tales fastidios para que lo revisase, y este le explicó la causa del problema: —Se meten por su cráneo. Sucede que usted tiene la cabeza hueca, y eso no tiene cura.

LA RAZÓN DE TODO —¿Sabes cuál es el mejor escritor animal del mundo? —preguntó una hormiga. —No lo sé, ¿sabes tú cuál es? —dijo otra hormiga. —Soy yo. —Eres una genial escritora, pero ¿por qué serías el mejor literato animal de todos? —Porque solo escribo ficciones brevísimas. —¿Y eso qué tiene que ver? ¿Qué hay de especial en que solo escribas ficciones brevísimas? —Porque soy capaz de atrapar la inmensidad en pocas palabras, y puedo concebir de modo cortísimo, aunque potente, lo que a los otros seres del globo les costaría libros enteros. —¿Y por qué la ficción brevísima es la mejor manera de contar que hay en el mundo? —Porque la brevedad contiene lo fugaz, y al mismo tiempo lo inconmensurable que es el universo. —¿Según quién? —Según los hombres, cuyas vidas son efímeras para los dioses, los cuales viven en la grandeza de los tiempos y en su propia eternidad. En una ficción brevísima se hallan lo instantáneo y lo duradero, a diferencia de la poesía, los textos largos y otras formas de ficción. La ficción brevísima contiene todas las respuestas del universo en pocas palabras, o tal vez solo en una. —¿Y cuál sería esa palabra? —Crear.

Carlos Enrique Saldivar (Lima, 1982). Director de la revista Argonautas y del fanzine El Horla; miembro del comité editorial del fanzine Agujero Negro, publicaciones dedicadas a la literatura fantástica. Director de la revista Minúsculo al Cubo, dedicada a la ficción brevísima. Finalista de los Premios Andrómeda de Ficción Especulativa 2011, en la categoría: relato. Publicó los libros de cuentos Historias de ciencia ficción (2008), Horizontes de fantasía (2010); y el relato El otro engendro (2012).


18

LAURA TESOLÍN -ArgentinaDOMINGO Sabes a domingo de olores, a sudor e incienso impregnado en tu ropa. Estas desintoxicándote y liberas por los poros de tu piel el alma escondida. Sabes a domingo como todos los domingos, mientras la rutinaria máquina del tiempo es atroz sensación de lenta agonía, y yo juro, no tengo intención de morir. Hoy otra vez la lluvia cayó mansa sobre los techos y las calles. Solía gustarnos escucharla juntos, pero hoy tengo deseos de un protagónico con escenas de amor candente, de cuerpos hambrientos y resucitar viejas pasiones que fueron deshabituándose con el tiempo. Caminar por las veredas irregulares del barrio, empaparme la ropa, el cuerpo y el alma. Reírme mucho, y lanzar barcos de papel sobre las aceras del asfalto seguir su recorrido verlos llegar a feliz destino. Sabes a asado de domingo, nunca hueles a un buen perfume, aquel hombre quedó aguardándome en el atrio de una iglesia, mientras fenecieron temblorosos los jazmines entre mis manos. Alguien de esta triste escena me rescata, el sí, sabe a domingos seguramente, pero sobre todo a viernes (de trampas) a perfumes importados, a caricias robadas, a palabras almibaradas. Es mentiroso por naturaleza, pero tiene un motor con hélices Y, Siempre atento, descuelga una sonrisa cómplice y me invita al vuelo.

INCERTIDUMBRE En silencio la tarde transcurría. Monótona en su rutinaria vida María aguardaba la llegada de su marido. Con cierta sensación de incertidumbre, se la notaba desanimada. Ella solía poner todas sus energías en las cosas habituales, eran como ritos encendiéndola de una luz armónica que la trascendía. En silencio, a pesar de que la tarde lenta se iba sintió frío. Como un robot preparó la cena, puso la mesa, los platos, los cubiertos y se sentó a esperarlo. Silenciosamente hizo un recorrido por los recuerdos, los puso en balance. Supo que se habían amado mucho y que no les alcanzaría la vida (y otras si hubiera,) para experimentar todo aquello que vivieron. Hubo una lágrima de melancolía que ardió sobre su mejilla. Detrás de la ventana pudo verlo llegar. Se lo veía cansado con un gesto amargo en su rostro. Un beso fugaz sonó seco en el silencio de la tarde. Sin decir nada se sentó frente a ella, hundió su cabeza en su regazo, y como un niño lloró. Hacía muchos años trabajaba en aquella fábrica de plástico que le diera la posibilidad de tener una casita propia, vacaciones, un autito y una buena educación para su prole. Y ahora, esta pesadilla que lo avergonzara como a sus compañeros. Doscientos obreros despedidos, la fábrica cerrada, la angustia atravesada en la garganta. En silencio comprendieron que transitaban por los carriles de una historia política -social que destrozaba todo, como esas topadoras que destruyen viejos edificios o grandes hacinamientos donde la gente es desalojada de allí como ratas. Cenaron en silencio, mientras miraban en la pantalla del televisor las noticias, el anuncio del cierre. Otra vez la angustia filtrándose por dentro escalofriante y amarga. Las ultimas pinceladas púrpuras de un sol que se extinguía, hizo reverdecer una vieja esperanza, la certeza de que lo único que no podrían destruir en ellos, eran los sueños...


19

M. CECILIA MARSILI -Argentina-

SUERTE Bastó recorrer la primera cuadra de la feria para cruzarme con él. Ahí estaba imponente como siempre. Apresuré el paso, no quise que se percatara de que estaba ahí. Unos puestos más y vi a esa otra figura emblemática de mi familia. Oh my God!! Qué antigua soy para que objetos de mi infancia estén en una feria de antigüedades!!! Familia de clase media, de gente como una ¿viste? Común, bah. Ese encuentro cercano con objetos lejanos, trajo a mi mente el infaltable fuentón de aluminio, en el que religiosamente, cada invierno, se quemaba el eucalipto. Recuerdo. Familia. Infancia. Eucalipto. Éramos de esas familias tradicionales. ¿viste? Descendientes del viejo continente, reciclados a la nueva patria; conservadora de los usos y costumbres europeas trenzadas con las campestres: mucha pasta, buen asado, demasiado vino; sin miedo al trabajo, de religión católica, pero abierta a las maravillas de la gran ciudad cuando mis padres se mudaron a Buenos aires. Tradición. Inmigrantes. Religión. Mudanza. Instalados en la ciudad, fueron perdiendo el acento extranjero y la tonada del campo, pero adquiriendo nuevas palabras, nuevas costumbres. La leche venía en botellas, el jugo en sachet, el flan en caja. Para hablar por teléfono, salvo para llamar al campo, no había que pedirle a una señora que nos comunicara. Trajeron en la mudanza un elefante blanco, regalo de una paisana, que siempre debía mirar hacia la puerta, y tener un billete enroscado en su trompa. Eso nos traería suerte, dijo. Pero, ¿y la religión? ¿Y el colegio de mojas? ¿Y las oraciones de la noche? ¿Estudiar y trabajar? ¿Y el elefante?? Cambios. Botella. Operadora. Sacramentos. Suerte. Bueno, no es tan grave, después de todo es solo un elefante, que con un billete en su trompa renovable según la inflación, trae suerte si mira para la puerta. Además, el exótico paquidermo estaba rodeado de estampitas, imágenes de santos y ramas de olivo que lo vigilaban atentamente. Supongo que el elefante no se adaptó al cambio o no miraba a la puerta correcta, porque mi mamá se cansó de esperar la fortuna y un día trajo a un ser sobrenatural de la cultura popular que atrae suerte y prosperidad y además le robaba cigarrillos a mi papá. Esta nueva adquisición familiar, Ekeko, debía estar rodeada de los víveres y bienes que uno quería alcanzar y además fumar! Mi papá comenzó a esconder sus cigarros de marca y mi mamá a comprar tabaco ordinario para el sujeto, que aún descansa dentro de un modular con su boca chamuscada; mientras el trompudo, vaya a saber en qué mudanza decidió traernos suerte y se rompió. Santos. Fortuna. Elefante blanco. Ekeko. Recuerdos.


20

MARIO LAMIQUE -ArgentinaLA REBELIÓN DE LOS BICHOS BOLITA El asombro mezclado con frustración se pudo ver en los ojos del nene, no podía entender porque el Bicho Bolita no respondía como siempre… ¿por qué no se hace como una pelota? ¿ Por qué sigue caminando? No fue al único que le pasó, no respondían a lo que se esperaba de ellos, por más que se los toque ni de forma más o menos cariñosa pero invasiva, ni con un palo u otro objeto contundente. Los Bichos Bolita seguían erguidos, caminando, ajenos a todo intento de hacer honor a su nombre. Decidieron dejar de enroscarse en su propio dolor, de esconderse y huir para adentro. Decidieron dejar de acatar como una orden todo contacto con su cuerpo y hacer obedientes lo que esperan de ellos. Decidieron, pero seguramente no de un día para el otro, aunque siempre hay un día anterior al de que se toma una decisión. Caminaron en marcha erguida. Mientras varios hombres perdieron la paciencia y lo que antes era roces sutiles, ahora, pasaron a ser golpes, fuertes para amedrentar, para que quede en claro quién tenía la fuerza y el poder. Varios quedaron en el camino. La Noche surgió de repente y frenaron en su andar, decidieron tomar un descanso y acurrucarse para buscarse a sí mismos y no estar en soledad. Decidieron darse un tiempo, para luego marchar con nuevas fuerzas. Se acurrucaron entonces, y así poder sentir el calor propio y el de sus compañeros, cosa que está permitida y hasta es recomendada en las rebeliones, mucho más si de Bichos Bolita se trata.

SIN SEÑALES DE UN PELIGRO INMINENTE Ninguno de los dos, ni vos ni yo, estuvimos atentos a signos o señales que preanunciaran un mal próximo, una catástrofe natural, un caos provocado o una crisis que de alguna forma se asemejara a una oportunidad. No presté atención a ningún cartel así que no puedo saber si establecían normas, avisaban peligros, reducción de calzada o simplemente prohibían avanzar. Firmes y con dedos frágiles, en ningún momento tus manos intentaron empujar puertas de salida, "Éxit" o de Emergencia. No sabías; es cierto; que todas ellas estaban cerradas con cadena y candado. No hubo momento del día, ni de mañana ni de noche, en el que prestáramos atención a los gemidos de las sirenas de policía, bomberos u otros benefactores de la realidad. Ni de madrugada ni en pleno amanecer fueron escuchadas por nuestros desatentos oídos. Cómo puede ser que no viéramos el tropel desbocado de personas en plena carrera, plena huida, alejándose del hogar!!! Al otro día al despertar no leímos los diarios ni sus titulares, simplemente preparamos el desayuno pensando en nuevas maneras de escapar de lo habitual. Recién entrada la tarde prestamos atención al silencio circundante a la quietud reinante, fue quizás por esa sensación de vacío o libertad que uno de los dos...fuiste vos? fui yo?; dijo al otro : - me parece que estamos solos en la ciudad.


21

Ensayos del mes

FERNANDO CHELLE -Uruguay“LA METAMORFOSIS”, DE FRANZ KAFKA (lectura comentada) Franz Kafka, quien no tenía una visión positiva de sí mismo como escritor, y llegó incluso a pedir que sus manuscritos fueran destruidos, nunca se hubiera imaginado que su corta novela, sería considerada en el futuro uno de los libros fundamentales en la historia de la literatura. La Metamorfosis (Die Verwandlung), una de las obras más revolucionarias de la historia de la literatura. Fue escrita por Franz Kafka (Praga, Imperio austrohúngaro, 3 de julio de 1883 - Kierling, Austria, 3 de junio de 1924) a finales de 1912, pero se publicó recién en octubre de 1915 en la revista que dirigía el escritor René Schickele, “Die weissen Blätter” (Las páginas blancas). En el mes de noviembre de ese mismo año, en la ciudad de Leipzig, la editorial Kurt Wolff, publica la obra como libro independiente, dentro de la colección titulada "Der Jüngste Tag” (Día del juicio). Franz Kafka, quien no tenía una visión positiva de sí mismo como escritor, y llegó incluso a pedir que sus manuscritos fueran destruidos, nunca se hubiera imaginado que su corta novela, sería considerada en el futuro uno de los libros fundamentales en la historia de la literatura. El tema central de la obra gira en torno a la incomprensión de la que es víctima el personaje protagonista, Gregorio Samsa, quien sufre una completa metamorfosis y amanece transformado en un insecto. Junto a este tema principal, encontramos otros similares o derivados, como es el caso del rechazo, el egoísmo, la indiferencia, el aislamiento y la soledad. En lo que respecta a la estructura interna del relato, podemos encontrar tres momentos. El primer momento, abarca los sucesos que acontecen en la narración, desde el inicio, cuando Gregorio se despierta convertido en un monstruoso insecto, y se extiende hasta la escena en que el padre lo devuelve a la habitación tras darle un empujón. El segundo momento, estará marcado por el aislamiento y la soledad a la que es sometido el protagonista. Se ve la vida del personaje viviendo como un insecto, modificando sus costumbres, que cada vez se alejan más de las de un ser humano. Al igual que el primer momento, el segundo culmina cuando Gregorio es regresado nuevamente a su habitación, tras otro ataque violento de su padre. Finalmente el tercer momento estará marcado por el agravamiento de la enfermedad de Gregorio y su posterior muerte. Concluye la obra con la familia del protagonista proyectando una nueva vida. Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó convertido en un monstruoso insecto… Quizá, junto al, “Nel mezzo del cammin di nostra vita”, y al, “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme”, el comienzo de la metamorfosis sea uno de los que más se han impreso en la mente de los lectores de diferentes épocas. Se trata de un comienzo in media res (en mitad del asunto) que nos mete de lleno en la transformación de carácter inexplicable que sufre el protagonista de la narración. La anécdota es presentada por la voz del narrador, en las primeras palabras del texto, de forma directa,


22 descarnada, sin ningún tipo de introducción. A Kafka no le interesa jugar con la verosimilitud de su relato, es consciente que lo que ocurre en la novela no se condice con acontecimientos realistas, pero los presenta de ese modo y basta. Los lectores no tenemos más alternativa que aceptar esa otra realidad sobrenatural del relato, como una verdad absurda, pero irrefutable. Simplemente se nos dice que el sueño fue intranquilo, por lo que suponemos que en su transcurrir fue donde se gestó el cambio extraordinario, pero no se nos dice más que eso. Esa verdad, esa nueva realidad, es la misma que al despertar tuvo que aceptar el propio Gregorio Samsa, al ver su vientre convexo y oscuro y sus numerosas patas agitándose sin concierto. La primera actitud que encontramos del asombrado Gregorio, está vinculada a la reflexión, se pregunta: –¿Qué me ha ocurrido? El personaje toma consciencia de que no se trata de un sueño, sino de una transformación real. Su habitación es la misma de siempre, y allí están todos los objetos conocidos, utilizados por aquel viajante de comercio que él había sido hasta el día anterior. Se establece una especie de paralelismo psicocósmico, entre esa mañana gris y lluviosa y la melancolía que invade al protagonista. De todas maneras, Gregorio se rehúsa a aceptar lo que la realidad le está mostrando, no se quiere dejar vencer y pretende actuar como si fuera el mismo de la noche anterior. Lo vemos reflexionar en su monólogo interior, sobre su existencia. Es un hombre solitario, absorbido por un trabajo que no le agrada, y por un jefe que tiene que soportar, cosa que no haría si no fuera porque él es el único sustento de su familia. En este primer momento de la narración, Gregorio sigue pensando como hombre, sigue sufriendo por la responsabilidad que ha cargado sobre sus hombros, después sí, poco a poco irá cambiando y sus costumbres se parecerán más a las de un insecto. En esa familia, no solo ha cumplido la función de hijo y hermano, sino también la de padre, es por eso que le preocupa tanto el futuro de los suyos, al ver que no se encuentra en las condiciones necesarias para emprender las tareas que le eran cotidianas. Pero se resiste a la realidad, quiere continuar con sus funciones laborales como si nada hubiera pasado y hasta se siente culpable por el retraso de ese día. La metamorfosis de Gregorio no será la única en esa casa, hay una mutación, no estética, pero sí psicológica, en todos los miembros de la familia. Y hay una evolución en los comportamientos, que irá desde una aceptación resignada hasta el rechazo más terrible. La primera en hablar por parte de la familia es la madre: –Gregorio –dijo la voz de su madre–, son las siete menos cuarto. ¿No ibas a salir de viaje? Desde la primera aparición la madre de Gregorio muestra preocupación por su hijo e interés en ayudarlo. Pero ese interés nunca se transformará en una ayuda concreta. La señora Samsa, caracterizada como débil y enfermiza, siempre estará subordinada a las opiniones de su marido y de su hija. En esa primera intervención Gregorio prácticamente no le reconoce la voz: ¡Qué voz tan dulce! Gregorio se horrorizó al oír en cambio la suya propia, que era la de siempre, pero mezclada con un penoso y estridente silbido, en el cual las palabras, al principio claras, se confundían luego y sonaban de forma tal que uno no estaba seguro de haberlas oído. El padre de Gregorio que se caracterizará por ser un hombre autoritario y hasta violento, en este primer momento, si bien se muestra desconfiado, a su vez manifiesta interés y preocupación por su hijo: –¡Gregorio! ¡Gregorio! ¿Qué pasa? La que tiene una actitud más amigable de los miembros de la familia es su hermana Grete, aunque ella también es otro de los personajes que modificará su comportamiento a lo largo del relato. Por el momento se muestra preocupada, y desde atrás de otra puerta, lo interroga de forma afectuosa: –Gregorio, ¿no estás bien? ¿Necesitas algo? Mientras Gregorio se encuentra en medio de dificultades, intentando abandonar la cama, llega a la casa el gerente de la compañía para la que trabaja. Había comprobado que Gregorio no había tomado el tren y por eso se presentó en su domicilio, y hubiera entrado hasta en su habitación si no fuera porque esta estaba con llave. Vemos un abuso de poder desmedido por parte de este personaje, quien en principio indaga firmemente a Gregorio y luego lo termina irrespetando. De todas maneras Gregorio ha decidido enfrentar la situación y finalmente logra abrir la puerta de su habitación y se presenta ante el gerente, el padre y la madre .


23 Cuando logra abrir la puerta queda oculto tras una de las hojas: Este modo de abrir la puerta fue la causa de que no le viesen inmediatamente. Gregorio tuvo que girar lentamente contra una de las hojas de la puerta, con gran cuidado para no caer de espaldas. El primero en verlo es el gerente: Y aún estaba ocupado en llevar a cabo tan difícil operación, sin tiempo para pensar otra cosa, cuando oyó una exclamación del gerente que sonó como el aullido del viento, y le vio, junto a la puerta, taparse la boca con la mano y retroceder lentamente, como empujado por una fuerza invisible. La reacción del gerente es totalmente lógica, sin necesidad de hacer una lectura simbólica de los hechos. Es entendible que una persona actúe de esa forma, cuando espera encontrarse un hombre y lo que ve es un enorme y monstruoso insecto. La actitud de la madre también es entendible, es lógico que se olvide de la presencia del gerente y que no se preocupe por el hecho de estar despeinada: …miró a Gregorio, juntando las manos, avanzó luego dos pasos hacia él, y se desplomó por fin, en medio de sus faldas desplegadas a su alrededor, con la cabeza caída sobre su pecho. Esta mujer de carácter débil y sumiso, se trastornó con la visión de Gregorio. Si bien lo mira de frente y avanza hasta su hijo, llevada por ese instinto maternal que nunca pierde, la repulsión que siente es tanta, que no la soporta y se termina desmayando. Al padre lo vemos desesperado, primero reacciona de forma violenta y luego se pone a llorar: El padre amenazó con el puño, con expresión hostil, como si quisiera empujar a Gregorio hacia el interior de la habitación; se volvió luego, saliendo con paso inseguro al recibidor y, cubriéndose los ojos con las manos, rompió a llorar de tal modo, que el llanto sacudía su robusto pecho. A diferencia de la primera intervención, donde se lo veía preocupado por Gregorio, el padre actúa ahora de forma violenta. Es su forma de reaccionar frente a la impotencia que le da ver a su hijo transformado en un insecto. Quizá sienta vergüenza por la presencia del gerente, lo cierto es que su actitud es de un contundente rechazo, lo único que quiere en ese momento es que Gregorio regrese a su habitación de una vez por todas. Su desesperación la vemos también en su actitud de no quedarse en el sitio y alejarse hasta el recibidor, y sobre todo, en ese llanto sacudiendo su pecho, que tanto contrasta con el hombre autoritario que es. El absurdo que hemos venido viendo, llega a su pico máximo cuando Gregorio se dirige al gerente como si nada hubiera pasado, tomando aquello como un simple contratiempo completamente solucionable. Continuando con su actitud de entendible asombro, el gerente retrocede hasta llegar a la escalera. La madre que estaba desmayada, de pronto vuelve a recobrar el juicio, pero lo primero que ve cuando abre los ojos es la metamorfosis de su hijo. Esto hace que se desespere, que grite pidiendo ayuda, no puede dar crédito a lo que sus sentidos le están mostrando. Se cae sobre la mesa derramando el café y finalmente corre a refugiarse en los brazos del señor Samsa. Gregorio, si bien observa esto, sigue pensando que su atención la tiene que poner en el gerente, pero éste, al ver que el insecto trata de acercársele, en medio de gritos abandona la casa. Podríamos pensar que el padre de Gregorio, estaba esperando el momento en que se fuera el gerente para actuar de forma violenta. Porque si bien antes había amenazado a Gregorio con el puño, después se tranquilizó. Ahora, en lugar de ir a buscar al gerente, decide tomar el bastón que este había olvidado en su apurada salida y obligar a Gregorio a entrar nuevamente en su habitación. Finalmente, tras pasar algunas dificultades lo logra. La primera parte de la estructura interna en la que podemos dividir este relato, se cierra con la voz del narrador diciendo: Luego cerró la puerta con el bastón, y por fin volvió a la calma. En esta primera parte del relato se estableció claramente el tema central de la obra, la incomprensión. Al principio de este análisis se dijo, que junto al tema principal encontrábamos otros temas similares o derivados. Algunos de los mencionados ya los pudimos apreciar, por ejemplo, el rechazo, el egoísmo y la indiferencia ante el dolor del otro, de aquí en más apreciaremos otros dos, el aislamiento y la soledad.


24

Los hechos que se sucederán de aquí en más, los correspondientes a la segunda parte de la estructura interna de esta novela breve, estarán marcado por el aislamiento y la soledad a la que es sometido el protagonista. La familia decide mantener a Gregorio aislado en su cuarto, alejado de la sociedad. Solamente su hermana Grete es quien entra en la habitación. Es quien se encarga de brindarle los alimentos a Gregorio y mantener el aseo, aunque luego este aspecto lo deja de lado. La familia no quiere que la enfermiza señora Samsa entre en la habitación para evitarle impresiones fuertes, en tanto el padre, se mantiene alejado de Gregorio y cada vez lo odia más. La preocupación familiar empieza a girar en torno al dinero, ya no pueden contar con quien hasta ayer era el proveedor, desde que el padre tuvo que dejar su negocio. No tienen otra alternativa que ponerse a trabajar y así lo hacen, mientras tanto, las costumbres de Gregorio se van modificando y se parecen cada vez más a las de un insecto. La metamorfosis avanza de lo puramente físico a lo mental, vemos como Gregorio comienza a sentirse más cómodo durmiendo debajo del sofá, empieza a preferir la comida en mal estado y comienza a trepar por las paredes y el techo. En un momento determinado, la hermana, con la intención de lograr más espacio en la habitación, decide quitar los muebles. Luego de mirar, y cerciorarse de que Gregorio no estuviera a la vista, hace pasar a su madre a la habitación y comienzan con la tarea que se habían propuesto: Gregorio oyó a las dos frágiles mujeres mover el viejo y pesado baúl; la hermana, animosa como siempre, hacía la mayor parte del esfuerzo, sin hacer caso de las advertencias de la madre, que tenía miedo de que se fatigara excesivamente. La hermana no tiene mala intención al retirar los muebles, piensa que eso ayudará a que su hermano se mueva con mayor libertad dentro de la habitación. Pero este hecho contribuirá a acelerar la animalización mental de Gregorio. Hasta el momento, el cuarto se había mantenido como siempre, pero el quitar los muebles, significaría un cambio irreversible con respecto a la realidad pasada. A Gregorio en principio no le parece mala idea, porque ya estaba comenzando a pensar como insecto y no como hombre. Luego, al escuchar las palabras de su madre, cae en la cuenta de que se está definitivamente deshumanizando y que lo mejor sería que dejaran todo como siempre. Mientras su madre y su hermana se encuentran vaciando la habitación, él está oculto bajo el sofá. Comienza a invadirlo la nostalgia cuando comprueba que las mujeres están retirando todo lo que el ama, esto lo lleva a reaccionar. El cuadro, al cual Gregorio se aferra, protegiéndolo, funciona como un símbolo, de un pasado que no quiere que le arrebaten y está dispuesto a defender. Cuando la madre regresa a la habitación, después de haber sacado el escritorio, ve a Gregorio trepado en la pared y se desmaya cayendo sobre el sofá. Al ver lo sucedido, la hermana reprende violentamente a Gregorio: –Gregorio –exclamó la hermana con el puño en alto y la mirada de reprobación. Como se dijo al principio de este análisis, Grete es un personaje que va modificando su comportamiento a lo largo del relato. A esta altura de la narración ya hemos percibido ese cambio de actitud, pero quizá sea a partir de este momento que el desprecio hacia su hermano se hace evidente. Ese desprecio culminará poco más adelante, cuando no dude en expresar que ese insecto repugnante no puede ser su hermano. Tras el desmayo de la madre, Grete corrió a su habitación en busca de algo para reanimarla. Esto llevó a que Gregorio tuviera la oportunidad de abandonar su cuarto. Cuando Grete ve que Gregorio se encuentra atrás de ella corre aterrada hasta la habitación de su hermano, donde estaba su madre y cierra tras de sí la puerta, de manera que Gregorio quedará por fuera de su habitación. Este es el momento cuando llega el padre a la casa y Grete tiene que abandonar la habitación de Gregorio, donde se encontraba con su madre, para ir a atender la puerta. Le dice a su padre que su madre está desmayada y que Gregorio se ha escapado de su habitación. En cuanto Gregorio ve a su padre se sorprende. No parecía el mismo de antes, las nuevas funciones laborales que había tenido que asumir para sustentar la casa, lo habían transformado. Ya no era un hombre débil y cansado, sino firme, enérgico, restablecido. Gregorio siente temor, sabe que el padre es un hombre violento. El padre trata de que Gregorio regrese a su habitación. Al principio, el enfrentamiento se dio en forma de pequeñas corridas, pero luego comenzó a caer sobre Gregorio una lluvia de manzanas. Una de ellas, finalmente alcanza el cuerpo del insecto, donde permanecerá incrustada, descomponiéndose, hasta el final. Finalmente esta grotesca escena termina con la súplica que hace la madre de Gregorio al padre, de que por favor no mate a su hijo.


25

De aquí en más ingresamos al último momento de la estructura interna de la obra. Este momento tendrá como centro de interés, el agravamiento de la enfermedad que padece Gregorio, la que finalmente lo llevará a la muerte. La familia, para poder solventar los gastos, decide alquilar parte de la casa a tres huéspedes. Gregorio queda relegado en su habitación, la que ahora sirve como trastero. En una ocasión Grete estaba tocando el violín, los huéspedes al escucharla, pidieron el favor de que tocara para ellos. Cuando Grete está tocando, de repente irrumpe en la sala Gregorio, quien había sido atraído por la música y quería decirle a su hermana que le hubiera gustado pagarle las clases del conservatorio. Cuando estos tres señores ven a Gregorio, se alteran profundamente con su presencia y deciden irse de la casa sin pagar. Llegado este punto límite, Grete propone decididamente deshacerse de lo que llama, el monstruo. Si bien no saben cómo hacerlo, es algo en lo que todos están de acuerdo, ya que piensan que han hecho todo lo que han podido para poder convivir con ese insecto que ni siquiera están seguros de que sea Gregorio. Esa misma noche, en la habitación, solo y débil, permaneció Gregorio meditando hasta las tres de la madrugada: Luego, a pesar suyo, dejó caer la cabeza y de su hocico surgió débilmente su último suspiro. Al otro día, la sirvienta descubre el cadáver y se dirige a la habitación de los señores Samsa y les grita en la oscuridad: –¡Ha estirado la pata! La familia, si bien sufre una leve conmoción, recibe la noticia como un verdadero alivio, como una verdadera liberación. Se alegran por el hecho de poder comenzar una nueva vida y resuelven dedicar ese día a dar un paseo. Los señores Samsa, parecen olvidarse de la pérdida de ese hijo que en un tiempo fue el sostén de la familia y esperanzarse en la hija que les ha quedado, que por otra parte , se está convirtiendo en una joven agraciada a la que pronto podrán casar.

NOTA El artículo pretende ser un análisis literario de La Metamorfosis, abordada únicamente desde el punto de vista textual. Mucho se ha escrito sobre el vínculo que podemos establecer entre la figura del personaje Gregorio Samsa y la del autor de la obra, el escritor Franz Kafka. No rechazo ese tipo de análisis y comparto que algunos aspectos biográficos de Kafka coinciden con algunos de los temas o personajes que aparecen en la obra. El propio Kafka reconoció la relación entre La Metamorfosis y su vida, dijo textualmente: “La metamorfosis no es una confesión, aunque sea, en cierto sentido, una indiscreción". De manera que ese tipo de lectura es totalmente válido, pero mi trabajo siguió otra línea de estudio. De la misma forma, considero también muy válidas las lecturas expresionistas y simbólicas que se han hecho de la obra, aunque tampoco haya sido esa mi forma de abordarla.

Del libro La metamorfosis, de Franz Kafka. Edición y estudio preliminar de Fernando Chelle. [1] Blog del autor: PALABRA ESCRITA


26

Autor sobre autor

LUZ RÍOS IRIBARNE -Buenos Aires, Argentina-

Mary Wollstonecraft (1759- 1797) fue una mujer con ideas revolucionarias para mediados del s. XX, pero nacida a mediados del s. XVIII. Madre de Mary Godwin, luego Mary Shelley, (autora de Frankenstein) fue una intelectual destacada que llegó a ser escritora profesional, algo muy inusual en la mujer para la época, y si bien fue autora de novelas, cuentos, ensayos, e incluso un libro de literatura infantil, su obra más destacada, y que le valió un gran rechazo hasta hace unas décadas, fue “Vindicación de los derechos de la mujer”. En este libro, la autora elabora un análisis, acerca de cómo la mujer es llevada a la debilidad como un deber, cuando bien podría ocupar un lugar en la sociedad. Lo que destaco principalmente de su obra, es que se trata de una mujer religiosa, que forma una familia (tuvo dos hijas de distintos matrimonios y falleció luego de nacer su hija Mary Godwin), pero que en lugar de silenciarse, aún con sus creencias, se levanta a alzar la voz por sus derechos. Lectora de la Biblia, se refiere al Génesis como “El poema de Moisés”, donde si bien se sostiene como creyente, cuestiona, “difícilmente cualquiera que haya pensado unos momentos haya creído que realmente la mujer salió de una costilla”. Si bien este planteo el día de hoy pueda considerarse natural, leyéndolo en palabras de una mujer del s. XVIII, resulta por lo menos sorprendente. Lectora de filosofía, también cuestiona a Rousseau y sus planteos sobre la femineidad, y cuestiona también los “gobiernos civiles” (democracias de la época surgiendo en puntos de Europa), por excluir de la ciudadanía a la mujer. Entre sus citas destacadas quisiera subrayar:


27

“He sido llevada a pensar que las pocas mujeres extraordinarias que se han salido en direcciones inesperadas, fuera de la órbita prescrita para su sexo, fueron espíritus masculinos, confinados por error a cuerpos femeninos”.

“Cabe esperar que el derecho divino de los maridos, así como el derecho divino de los reyes, en este siglo de las luces, pueda y deba ser cuestionado sin peligro”

“Una vez conocí a una débil mujer elegante que se enorgullecía especialmente por su delicadeza. (...) He visto a este ser débil y sofisticado descuidar todas las obligaciones de la vida, reclinarse con autocomplacencia en un sofá y enorgullecerse de los antojos de su apetito como una prueba de distinción. (...) Sin embargo al momento vi como despreciaba a una respetable dama anciana cuya desgracia inesperada la había hecho depender de su generosidad, y que en días mejores, tenía derecho a su gratitud ¿Es posible que una criatura humana se pudiera haber convertido en un ser tan débil y depravado (...)?

“Pero esté tranquilo querido lector, hombre o mujer, no se alarme (...) no voy a aconsejarles que conviertan su rueca en un mosquete, aunque sinceramente espero ver la bayoneta convertida en una guadaña”.

“Las mujeres podrían ciertamente estudiar el arte de sanar y ser médicos así como enfermeras (...) Podrían, también, estudiar política y asentar su benevolencia en una base más sólida, pues la lectura de la historia será escasamente más útil que la lectura de romances, si son leídos como meras biografías”.

Mary Shelley, su hija, no pudo conocerla, ya que murió cuando ella contaba con pocas semanas de vida, pero creció leyendo sus obras, algo que evidentemente influenció en esta mujer también rebelde.


28

GACETILLA DE EVENTOS/CONCURSOS/INFO VARIAS

“Extranjera a la Intemperie”

“Café Montserrat”

2º Lunes de cada mes

1º y 3º viernes de cada mes 19.45 hs

Bar Lavalle 1693-CABA 18.00 hs

Encuentro Antonio Aliberti San José 524- CABA

Conducen: Susana Cattaneo

María Amelia Díaz

A cargo: Luis Raúl Calvo- Amadeo Gravino y colaboradores Música: Pako Rizzo

“Al filo de la palabra” Coordinan Gabriela Yocco -Daniel Adrian Castelao Gorlami Bar Cultural/ Balcarce 971-CABA

“BELISAMA” 4º Sábado de cada mes- 18 hs Medrano 152- Bar The Rozz- CABA Conducen:

Liliana Varela Patricia Ortiz


29

Generación Abierta Por AM 1010 "Onda Latina” Conducción: Luis Raúl Calvo, Nora Patricia Nardo, en Artes Visuales Adriana Gaspar. MARTES A LAS 19 HS http://www.am1010ondalatina.com.ar


30

https://www.facebook.com/groups/PALABRASALSOL/


31

Nota: La Gacetilla se halla en construcción. Si desean aportar datos sobre eventos, radios, talleres, etc. envíen mail a:

albordedelacaverna2017@gmail.com

*Mi encuentro con Frida- Carmen Parada

Y llegamos al final del Tercer número. Nuestra única finalidad: Difundirnos entre todos, inundar internet con nuestras letras, nuestro arte, aquello que queremos mostrar al mundo. Nos falta ampliar mucho…pero tenemos la ayuda de todos.

El número IV saldrá en Marzo de 2018. FELICES FIESTAS! BUEN INICIO DE AÑO Y A DISFRUTAR LAS VACACIONES!!

Nos vemos en el 2018!! Liliana Varela y Gladys Cepeda


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.