Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
Pastoral Social Caritas Beni TAU Fundazioa
Mayo del 2017
Atribuciones Este documento tiene Derechos Reservados ©2017 en favor de la Pastoral Social Caritas - Beni. Los colaboradores y autores se listan a continuación. Se puede distribuir bajo los términos de GNU General Public License (http://www.gnu.org/licenses/gpl.html), versión 3 ó posterior; la Creative Commons Attribution License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), versión 4.0 o posterior. Todas las demás marcas registradas que aparecen en esta guía, pertenecen a sus legítimos dueños.
Colaboradores Rosmary Lladó de Aguilera
Wilma López Vaca
Igor Francisco Dávalos Rojas
Aportes Financieros TAU Fundazioa
http://www.taufundazioa.org/es/
G.A.M San Andrés
Pastoral Social Caritas Beni
Contenido Atribuciones.........................................................................................................................III Colaboradores...................................................................................................................III Aportes Financieros...........................................................................................................III Contenido.............................................................................................................................IV A. Estructura de capacitación en cultivos frutales y forestales.......................................10 Antecedentes.......................................................................................................................11 Autor..................................................................................................................................11 Objetivos del plan de capacitación...................................................................................11 Estructura general del plan de capacitación....................................................................11 Plan conceptual de formación..........................................................................................12 Ficha técnica modelo para actividad de formación..........................................................13 Temario para el plan de capacitación y formación...........................................................14 Fichas de seguimiento y control de las capacitaciones...................................................18 B. Guía CC-FF-001: Introducción al manejo integral de cultivos frutales y forestales. .19 Antecedentes......................................................................................................................XX 1.1. Objetivos de la capacitación....................................................................................XX 1.2. Resultados esperados.............................................................................................XX 1.3. Estructura general del plan de capacitación...........................................................XX 1.4. Ficha técnica para la actividad...............................................................................XXI 1.5. Ficha de seguimiento y control..............................................................................XXII B.1. Conceptos y definiciones.-.......................................................................................23 1.1. Cultivo o Plantación Forestal....................................................................................23 1.2. Cultivo frutal..............................................................................................................23 1.3. Deforestación...........................................................................................................24 1.4. Forestación...............................................................................................................24 1.5. Reforestación...........................................................................................................24 1.6. Regeneración Natural..............................................................................................25 B.2. Ventajas de la propagación por plantines...............................................................26 2.1. Ahorro de semilla......................................................................................................26 2.2. Uniformidad en campo.............................................................................................26 2.3. Sanidad y Precocidad..............................................................................................27 2.4. Mejor información.....................................................................................................27 2.5. Ahorro en gasto........................................................................................................27 B.3. Localización y ubicación de la plantación forestal/frutal......................................28 3.1. Recomendaciones sugeridas para la ubicación de la plantación............................28 B.4. Limpieza y preparación del suelo............................................................................29 4.1. Técnica de siembra adaptada: ‘siembra directa’......................................................29 4.2. Protección de las plántulas contra animales............................................................29 B.5. Pasos y recomendaciones para el trasplante.........................................................30 B.6. Cantidad y frecuencia de riego.................................................................................31 B.7. Tipos de poda y sus efectos.....................................................................................32 7.1. Poda de Formación..................................................................................................32 7.2. Poda de Limpieza.....................................................................................................32
IV
7.3. Poda de Fructificación..............................................................................................32 7.4. Poda de Rejuvenecimiento y Regeneración............................................................32 C. Guía CC-FF-002: Control Integral de plagas, enfermedades y malezas......................33 Antecedentes................................................................................................................XXXIV 1.6. Objetivos de la capacitación..............................................................................XXXIV 1.7. Resultados esperados.......................................................................................XXXIV 1.8. Estructura general del plan de capacitación.....................................................XXXIV 1.9. Ficha técnica para la actividad...........................................................................XXXV 1.10. Ficha de seguimiento y control........................................................................XXXVI C.1. Insectos plaga, enfermedades y malezas de la Mara.-..........................................37 1.1. Insectos plaga de la mara........................................................................................37 1.1.1. Hypsipyla grandella...........................................................................................37 1.2. Enfermedades de la mara........................................................................................37 1.3. Malezas en la mara..................................................................................................37 C.2. Insectos plaga, enfermedades y malezas del Tajibo.-...........................................39 2.1. Insectos plaga del tajibo...........................................................................................39 2.2. Enfermedades del tajibo...........................................................................................39 2.3. Malezas en el tajibo..................................................................................................39 C.3. Insectos plaga, enfermedades y malezas del Tamarindo......................................40 3.1. Insectos plaga del tamarindo...................................................................................40 3.1.1. Barrenador de tronco y ramas..........................................................................40 3.2. Enfermedades del tamarindo...................................................................................40 3.3. Malezas en el tamarindo..........................................................................................40 C.4. Insectos plaga, enfermedades y malezas del cacao..............................................41 4.1. Insectos plaga del cacao..........................................................................................41 4.2. Enfermedades del cacao..........................................................................................41 4.2.1. Moniliasis (Moniliopnthora roreri)......................................................................41 4.2.2. La mazorca negra (Phytophthora palmivora y otras especies)........................42 C.5. Control químico de insectos plaga y enfermedades.............................................44 5.1. Selección del insecticida toxicidad-eficiencia-residualidad......................................44 5.2. Selección del fungicida.............................................................................................45 5.2.1. Tipos de fungicida.............................................................................................45 5.3. Almacenamiento y desecho de envases..................................................................45 5.4. Técnicas de aplicación.............................................................................................45 5.4.1. Equipo de protección........................................................................................46 5.4.2. Momento y hora de aplicación..........................................................................46 C.6. Control biológico de insectos plaga........................................................................48 6.1. CEBOS Y TRAMPAS................................................................................................48 6.1.1. TRAMPAS CROMOTRÓPICAS........................................................................48 6.1.2. TRAMPAS LUMÍNICAS.....................................................................................48 6.1.3. TRAMPAS CON ATRAYENTES ALIMENTICIOS.............................................48 6.2. Preparación de insecticidas/repelentes caseros......................................................48 6.2.1. Uso de ajo (Allium sativum L. 1753).................................................................49 6.2.2. Uso de cebolla (Allium cepa L.). [18]................................................................50 6.2.3. Limón (Citrus × limonium L.) insecticida y repelente de insectos. [19]............50 6.2.4. Clavo de olor (Syzygium aromaticum L.). [20]..................................................50
V
6.3. Evaluación de eficiencia...........................................................................................51 6.4. Diagnóstico y recomendaciones..............................................................................51 C.7. Prevención y control de enfermedades en cultivos frutales y forestales...........52 7.1. Control con fungicidas químicos..............................................................................52 7.1.1. Fungicida químico de fabricación artesanal.....................................................53 7.1.2. Fungicidas vegetales de fabricación artesanal.................................................54 7.1.2.1. Ajo, Cebolla, Capuchinas...........................................................................54 7.1.2.2. Cola de caballo (Esquisetum arvense)......................................................54 7.1.2.3. Otros fungicidas vegetales........................................................................54 7.1.3. Aspectos importantísimos a considerar............................................................55 C.8. Control de malezas mecánico manual.....................................................................56 8.1. Métodos mecánicos manuales de control de malezas [23].....................................56 8.1.1. Labranza...........................................................................................................56 8.1.2. Césped..............................................................................................................57 8.1.3. Cultivo de cobertura..........................................................................................57 8.1.4. Siega.................................................................................................................57 D. Guía CC-FF-003: Introducción a la Sensibilización Ambiental.....................................58 Antecedentes......................................................................................................................lix 1.11. Objetivos de la capacitación...................................................................................lix 1.12. Resultados esperados............................................................................................lix 1.13. Estructura general del plan de capacitación...........................................................lix 1.14. Ficha técnica para la actividad................................................................................lx 1.15. Ficha de seguimiento y control...............................................................................lxi D.1. Concepto de Medio Ambiente...................................................................................62 1.1. Ecosistema...............................................................................................................62 1.2. Ecología....................................................................................................................62 D.2. Interrelación del Ser humano con el Medio Ambiente...........................................64 D.3. Definiciones desarrollo sostenible y desarrollo sustentable................................66 3.1. Desarrollo Sostenible...............................................................................................66 3.2. Desarrollo Sustentable.............................................................................................67 D.4. Contaminación y degradación de los recursos naturales.....................................68 4.1. Causas de la contaminación....................................................................................68 4.2. Fuentes de contaminación.......................................................................................68 4.3. Consecuencias de la contaminación ambiental.......................................................69 4.4. La degradación de los recursos naturales...............................................................69 4.4.1. El vínculo entre la pobreza y la degradación ambiental...................................70 D.5. Efectos producidos por la contaminación..............................................................71 5.1. El cambio climático...................................................................................................71 5.2. El efecto invernadero................................................................................................71 5.3. El agujero de la capa de ozono................................................................................71 5.4. La lluvia ácida...........................................................................................................71 5.5. La contaminación de las aguas................................................................................72 5.6. La contaminación de los suelos...............................................................................72 5.7. Los residuos.............................................................................................................72 5.7.1. Residuos urbanos.............................................................................................72 5.7.2. Residuos industriales........................................................................................72
VI
5.8. La pérdida de biodiversidad en el mundo................................................................72 5.9. La deforestación y desertificación............................................................................73 D.6. Contaminación del suelo y del agua........................................................................74 6.1. Efectos de la contaminación del suelo.....................................................................74 6.2. Contaminación del agua...........................................................................................75 6.2.1. Principales contaminantes del agua.................................................................75 6.2.2. Fuentes Puntuales Y No Puntuales..................................................................75 D.7. Residuos tóxicos: biológicos, químicos.................................................................77 7.1. Tipos De Residuos Tóxicos Y Peligros....................................................................77 D.8. La deforestación y desertización.............................................................................80 8.1. Consecuencias y efectos de la deforestación..........................................................81 8.2. Desertización............................................................................................................81 8.2.1. Desertización natural........................................................................................82 8.2.2. Actividades del Hombre que aceleran la desertización....................................82 8.3. Reforestación...........................................................................................................82 8.3.1. Tipos de reforestación.......................................................................................82 8.4. Preparación y aplicación de abonos orgánicos.......................................................83 8.4.1. Fertilizante orgánico casero [40].......................................................................83 8.4.2. Abono De Frutas [41]........................................................................................83 D.9. La respuesta del ser humano...................................................................................85 9.1. Sociedad...................................................................................................................85 9.2. Empresarial..............................................................................................................85 9.3. Familiar e Individual..................................................................................................86 9.3.1. En el Hogar.......................................................................................................86 9.3.2. En el lugar donde vivimos.................................................................................86 9.3.3. El lugar de trabajo.............................................................................................87 D.10. Medidas preventivas y correctivas ante la contaminación ambiental...............88 10.1. Promoviendo el cuidado del medioambiente en la Comunidad.............................89 E. Guía CC-FF-004 Introducción a la Producción Sustentable Forestal..........................92 Antecedentes...................................................................................................................xciii 1.16. Objetivos de la capacitación.................................................................................xciii 1.17. Resultados esperados..........................................................................................xciii 1.18. Estructura general del plan de capacitación........................................................xciii 1.19. Ficha técnica para la actividad.............................................................................xciv 1.20. Ficha de seguimiento y control.............................................................................xcv E.1. Factores que influyen en el crecimiento de un árbol.............................................96 1.1. Suelo.........................................................................................................................96 1.2. Temperatura..............................................................................................................96 1.3. Luz............................................................................................................................96 1.4. Crecimiento en Diámetro..........................................................................................96 1.5. Crecimiento en Altura...............................................................................................97 E.2. El ambiente forestal...................................................................................................98 2.1. Temperatura, humedad del suelo y del aire.............................................................98 2.2. Relaciones naturales con otras especies.................................................................98 E.3. Métodos de regeneración..........................................................................................99 3.1. Regeneración natural...............................................................................................99
VII
3.2. Producción de plantines...........................................................................................99 3.2.1. Ubicación del terreno para el vivero.................................................................99 3.2.2. Capacidad de producción (tamaño del vivero).................................................99 3.2.3. Delimitación del terreno....................................................................................99 3.2.4. Construcción de cerca perimetral...................................................................100 3.2.5. Construcción de semisombra.........................................................................100 3.2.6. Construcción de platabandas.........................................................................100 3.2.7. Preparación del sustrato.................................................................................100 3.2.8. Llenado de bolsas...........................................................................................100 E.4. Aprovechamiento forestal.......................................................................................101 4.1. Edad de tala...........................................................................................................101 4.2. Métodos de tala......................................................................................................101 4.2.1. Corte direccional con apertura en ángulo, versión A......................................101 4.2.2. Corte direccional con apertura en ángulo, versión B......................................101 4.3. Disposición de los residuos no aprovechables......................................................101 E.5. Prevención de incendios forestales.......................................................................102 5.1. Tipos de incendios forestales.................................................................................102 5.2. Medidas a tomar para la prevención de incendios forestales................................102 F. Guía CC-FF-005 Introducción a la Producción Sustentable de Frutales...................104 Antecedentes......................................................................................................................cv 1.21. Objetivos de la capacitación...................................................................................cv 1.22. Resultados esperados............................................................................................cv 1.23. Estructura general del plan de capacitación...........................................................cv 1.24. Ficha técnica para la actividad...............................................................................cvi 1.25. Ficha de seguimiento y control.............................................................................cvii F.1. Importancia de los árboles frutales........................................................................108 F.2. Uso eficiente del riego..............................................................................................109 F.3. Fertilización del suelo con abonos orgánicos.......................................................110 3.1. Compost..................................................................................................................110 3.2. Orina fermentada....................................................................................................111 3.3. Abono de frutas.......................................................................................................111 F.4. Reposición de individuos dañados y/o enfermos.................................................112 F.5. Protección perimetral combinada, cercos vivos + malla metálica......................113 F.6. Época de cosecha óptima........................................................................................114 F.7. Identificación de centros de acopio cercano.........................................................115 F.8. Expansión planificada del cultivo...........................................................................116 F.9. Registro de la evolución y desarrollo del cultivo..................................................117 F.10. Control continuo de la sanidad vegetal................................................................118 G. Guía CC-FF-006 Herramientas de Gestión para la producción sustentable.............119 Antecedentes...................................................................................................................CXX 1.26. Objetivos de la capacitación...............................................................................CXX 1.27. Resultados esperados........................................................................................CXX 1.28. Estructura general del plan de capacitación.......................................................CXX 1.29. Ficha técnica para la actividad..........................................................................CXXI 1.30. Ficha de seguimiento y control.........................................................................CXXII G.1. Organización eficiente de los recursos.................................................................123
VIII
1.1. Diseño de planillas en hojas de papel o cuaderno de notas.................................123 1.2. Inventario. Qué se tiene, para qué sirve, cómo y cuando usarlo...........................124 1.3. Diseño de cronograma de actividades y uso de recursos.....................................124 1.4. Presupuesto de producción....................................................................................124 1.5. Restricciones legales para la comercialización de productos maderables...........125 G.2. Cálculo de beneficios..............................................................................................126 2.1. Registro de costos o gastos y del ingreso por venta.............................................126 G.3. Cálculo de la rentabilidad.......................................................................................128 3.1. Rentabilidad económica.........................................................................................128 3.2. Rentabilidad financiera...........................................................................................128 G.4. Cómo generar recursos financieros propios........................................................129 4.1. Producción combinada con cultivos agrícolas.......................................................129 4.2. Cría de animales menores.....................................................................................129 4.3. Ahorro para inversiones futuras.............................................................................130 G.5. Bibliografía Consultada...........................................................................................131
IX
Plan de Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
A. Estructura de capacitación en cultivos frutales y forestales
Antecedentes. Desde su fundación la Pastoral Social Cáritas Boliviana se caracterizó por su acción participativa en la resolución de problemas sociales relacionados con reducción de la pobreza, mejorar la asistencia en salud pública general y especializada, proyectos de investigación social, ejecución de programas y proyectos sociales y muchos más. En el marco del accionar social, la PSCB presta especial atención a la capacitación en áreas técnicas que fortalezcan las habilidades y conocimientos de mujeres y hombres. Es así que dentro de las finalidades de establecimiento y producción del presente proyecto se incluye como necesidad primordial ejecutar actividades específicas destinadas a la formación y capacitación del grupo beneficiario integrado por personas que forman parte de las cinco comunidades rurales seleccionadas.
Autor Ing. Igor Francisco Dávalos Rojas.
Objetivos del plan de capacitación. •
Disponer de una guía estructurada para dirigir las acciones de formación durante la ejecución del proyecto.
•
Presupuestar los recursos a ser utilizados durante el ciclo de capacitación.
•
Organizar los recursos disponibles procurando aumentar su eficiencia.
•
Flexibilidad en la adaptación a cambios en el proceso productivo
•
Establecer los horarios de capacitación para que coincidan con el horario escolar de los hijos, para garantizar la participación total de mujeres y hombres.
Estructura general del plan de capacitación. ID
CODIGO
AREA
ACCION FORMATIVA
1
CC-FF-001
Desarrollo
Introducción al manejo integral de cultivos frutales y forestales
2
CC-FF-002
Sanidad
Control Integral de plagas, enfermedades y malezas
3
CC-FF-003
Ecología
Introducción a la Sensibilización Ambiental
4
CC-FF-004
Ecología
Introducción a la Producción Sustentable Forestal
5
CC-FF-005
Ecología
Introducción a la Producción Sustentable de Frutales
6
CC-FF-006
Administración
Herramientas de Gestión para la producción sustentable
Plan conceptual de formación. ACCION FORMATIVA Introducción al manejo integral de cultivos frutales y forestales Control Integral de plagas, enfermedades y malezas
OBJETIVOS Conocer métodos y técnicas para el establecimiento de cultivos forestales y frutales. Aprender los diferentes métodos para el control de plagas, enfermedades y malezas. Proporcionar conocimientos para la interacción holística con el medio ambiente.
RESULTADOS ESPERADOS • Aplicar los métodos y técnicas para la ubicación, preparación del suelo, trasplante, cuidado y protección de las plantas, riego, poda • Utilizar el control químico • Evaluar el control orgánico • Aplicar el control mecánico manual
• Conocer de manera integral la relación con el medio ambiente • Aplicar acciones para prevenir la contaminación • Promover actividades practicas para reducir la contaminación ambiental Introducción a la Producción Fortalecer la participación de • Adquirir la responsabilidad de producir utilizando Sustentable Forestal los beneficiarios en la el mínimo de recursos naturales regeneración de los recursos • Utilizar técnicas destinadas a reducir los residuos forestales para el tóxicos y contaminantes aprovechamiento racional del • Aplicar medidas preventivas contra la degradación bosque. del suelo • Aprender a producir plantines para acelerar la regeneración del bosque Introducción a la Producción Aprender las técnicas de • Conocer las técnicas de producción frutal Sustentable de Frutales producción de especies sustentable frutales orientadas a la • Aplicar las técnicas de manejo sustentable en el sustentabilidad rentable presente cultivo Herramientas de Gestión para Conocer los tipos de • Administrar con eficiencia los recursos humanos y la producción sustentable producción agropecuaria y materiales herramientas para administrar • Organizar cronológicamente el momento de eficiente y eficazmente los intervención de los recursos recursos disponibles • Inventariar los recursos • Calcular posibles beneficios con la relación básica ingresos-gastos • Determinar la rentabilidad de los cultivos • Disminuir la incertidumbre de continuidad del proceso productivo, sin proyecto Introducción a la Sensibilización Ambiental
PUBLICO LUGAR Beneficiarios Comunidad Beneficiaria
DURACION 4 Jornadas 08:00 – 12:00
Beneficiarios Comunidad Beneficiaria
2 Jornada 08:00 – 12:00
Beneficiarios Comunidad Beneficiaria
2 Jornada 08:00 – 12:00
Beneficiarios Comunidad Beneficiaria
2 Jornada 08:00 – 12:00
Beneficiarios Comunidad Beneficiaria
2 Jornada 08:00 – 12:00
Beneficiarios Comunidad Beneficiaria
4 Jornadas 08:00 – 12:00
Ficha técnica modelo para actividad de formación. ACCION FORMATIVA NOMBRE
CODIGO
HORAS
PUBLICO
GRUPO
FECHA/HORA
CAUSAS PARA LA REALIZACION DE LA ACTIVIDAD
OBJETIVOS
RESULTADOS ESPERADOS
CONTENIDO DEL EVENTO
OBSERVACIONES
PRESUPUESTO Material Transporte Refrigerio Imprevisto TOTAL
Temario para el plan de capacitación y formación. 1. Actividad: Introducción al manejo integral de cultivos frutales y forestales 1. Conceptos y definiciones 1. Cultivo o Plantación Forestal 2. Cultivo Frutal 3. Deforestación 4. Forestación 5. Reforestación 6. Regeneración Natural 2. Ventajas de la propagación por plantines 3. Localización y ubicación de la plantación forestal/frutal 4. Limpieza y preparación del suelo 1. Técnica de siembra adaptada: ‘siembra directa’ 2. Protección de las plántulas contra animales 5. Pasos y recomendaciones para el trasplante 6. Cantidad y frecuencia de riego 7. Tipos de poda y sus efectos
2. Actividad: Control Integral de plagas, enfermedades y malezas 1. Insectos plaga, enfermedades y malezas de la Mara 2. Insectos plaga, enfermedades y malezas del tajibo 3. Insectos plaga, enfermedades y malezas del tamarindo 4. Insectos plaga, enfermedades y malezas del cacao 5. Control químico de insectos plaga y enfermedades 1. Selección del insecticida toxicidad-eficiencia-residualidad 2. Selección del fungicida 3. Almacenamiento y desecho de envases 4. Técnicas de aplicación
14
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
1. Equipo de protección 2. Momento y hora de aplicación 6. Control biológico de insectos plaga 1. Cebos y trampas 2. Preparación de insecticidas/repelentes caseros 1. Evaluación de eficiencia 2. Diagnóstico y recomendaciones 7. Prevención y control de enfermedades en cultivos frutales y forestales 8. Control de malezas mecánico manual
3. Actividad: Introducción a la Sensibilización Ambiental 1. Concepto de Medio Ambiente 2. Interrelación del Ser humano con el Medio Ambiente 3. Definiciones desarrollo sostenible y desarrollo sustentable 4. Contaminación y degradación de los recursos naturales 5. Efectos producidos por la contaminación 6. Contaminación del agua y del suelo 7. Residuos tóxicos: biológicos, químicos 8. La deforestación y desertización 1. Reforestación 2. Preparación y aplicación de abonos orgánicos 9. La respuesta del ser humano 1. Sociedad 2. Empresarial 3. Familiar e Individual 10.
Medidas preventivas y correctivas ante la contaminación ambiental
4. Introducción a la Producción Sustentable Forestal 1. Factores que influyen en el crecimiento de un árbol
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
15
1. Crecimiento en Diámetro 2. Crecimiento en Altura 2. El ambiente forestal 1. Temperatura, humedad del suelo y del aire. 2. Relaciones naturales con otras especies 3. Métodos de regeneración 1. Regeneración natural 2. Producción de plantines 4. Aprovechamiento forestal 1. Edad de tala 2. Métodos de tala 3. Disposición de los residuos no aprovechables 5. Prevención de incendios forestales
5. Introducción a la Producción Sustentable de Frutales 1. Importancia de los árboles frutales 2. Uso eficiente del riego 3. Fertilización del suelo con abonos orgánicos 4. Reposición de individuos dañados y/o enfermos 5. Protección perimetral combinada, cercos vivos + malla metálica 6. Epoca de cosecha óptima 7. Identificación de centros de acopio cercano 8. Expansión planificada del cultivo 9. Registro de la evolución y desarrollo del cultivo 10.
Control continuo de la sanidad vegetal
6. Herramientas de Gestión para la producción sustentable 1. Organización eficiente de los recursos 1. Diseño de planillas en hojas de papel o cuaderno de notas
16
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
2. Inventario. Qué se tiene, para qué sirve, cómo y cuando usarlo 3. Diseño de cronograma de actividades y uso de recursos 4. Presupuesto de producción 5. Restricciones legales para la comercialización de productos maderables 2. Cálculo de beneficios 1. Registro de costos o gastos y del ingreso por venta 3. Cálculo de la rentabilidad 1. Rentabilidad económica 2. Rentabilidad financiera 4. Cómo generar recursos financieros propios 1. Producción combinada con cultivos agrícolas 2. Cría de animales menores 3. Ahorro para inversiones futuras
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
17
Fichas de seguimiento y control de las capacitaciones Hoja de Control de Asistencia Actividad formativa Instructor Benefriciarios Total inscritos 100
Fecha
NOMBRE COMPLETO
Presentes
0
OBSERVACIONES:
Ausentes
CEDULA
0
COMUNIDAD
FIRMA
** Expresiรณn Porcentaje de Asistencia incorrecta **
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
B. Guía CC-FF-001: Introducción al manejo integral de cultivos frutales y forestales
Antecedentes Desde su fundación la Pastoral Social Cáritas Boliviana se caracterizó por su acción participativa en la resolución de problemas sociales relacionados con reducción de la pobreza, mejorar la asistencia en salud pública general y especializada, proyectos de investigación social, ejecución de programas y proyectos sociales y muchos más. En el marco del accionar social, la PSCB presta especial atención a la capacitación en áreas técnicas que fortalezcan las habilidades y conocimientos de mujeres y hombres. Es así que dentro de las finalidades de establecimiento y producción del presente proyecto se incluye como necesidad primordial ejecutar actividades específicas destinadas a la formación y capacitación del grupo beneficiario integrado por personas que forman parte de las cinco comunidades rurales seleccionadas.
1.1. Objetivos de la capacitación. •
Conocer métodos y técnicas para el establecimiento de cultivos forestales y frutales.
1.2. Resultados esperados. •
Aplicar los métodos y técnicas para la ubicación, preparación del suelo, trasplante, cuidado y protección de las plantas, riego, poda.
1.3. Estructura general del plan de capacitación. ID
CODIGO
AREA
ACCION FORMATIVA
1
CC-FF-001
Desarrollo
Introducción al manejo integral de cultivos frutales y forestales
2
CC-FF-002
Sanidad
Control Integral de plagas, enfermedades y malezas
3
CC-FF-003
Ecología
Introducción a la Sensibilización Ambiental
4
CC-FF-004
Ecología
Introducción a la Producción Sustentable Forestal
5
CC-FF-005
Ecología
Introducción a la Producción Sustentable de Frutales
6
CC-FF-006
Administración
Herramientas de Gestión para la producción sustentable
1.4. Ficha técnica para la actividad. Hoja de Estructura de la Actividad ACCION FORMATIVA NOMBRE
CODIGO
Introducción al manejo integral de cultivos frutales y forestales
CC-FF-001
HORAS GRUPO 18
FECHA/HORA
1
PUBLICO CAUSAS PARA LA REALIZACION DE LA ACTIVIDAD Beneficiarios del proyecto
Desconocimiento del manejo técnico de cultivos forestales y frutales. OBJETIVOS
Conocer métodos y técnicas para el establecimiento de cultivos forestales y frutales. RESULTADOS ESPERADOS Aplicar los métodos y técnicas para la ubicación, preparación del suelo, trasplante, cuidado y protección de las plantas, riego, poda. CONTENIDO DEL EVENTO Conceptos y definiciones Ventajas de la propagación por plantines Localización y ubicación de lplantación forestal/frutal Limpieza y preparación del suelo Técnica de siembra adaptada: ‘siembra directa’ Protección de las plántulas contra animales Pasos y recomendaciones para el trasplante Cantidad y frecuencia de riego Tipos de poda y sus efectos OBSERVACIONES
PRESUPUESTO (Bs.)
Material: Material Trípticos, Hojas de trabajo, Pliego papel oficio, Marcadores Transporte permanentes, Bolígrafos, Tablero portapapeles. Refrigerio Apoyo didáctico: Proyector multimedia Imprevisto Computadora portátil TOTAL
XXI
1278,00 1200,00 3000,00 0,00 5.478,00
1.5. Ficha de seguimiento y control Hoja de Control de Asistencia Actividad formativa
Introducciรณn al manejo integral de cultivos frutales y forestales
Responsable(s) Total registrados
20
Fecha
30 de diciembre de Comunidad 1899
NOMBRE COMPLETO
Presentes
0
Ausentes
CEDULA
COMUNIDAD
FIRMA
** Expresiรณn Porcentaje de Asistencia incorrecta **
0
OBSERVACIONES:
XXII
B.1.
Conceptos y definiciones.-
1.1. Cultivo o Plantación Forestal. La FAO define Cultivo o Plantación Forestal como: “bosques de especies introducidas y en algunos casos de especies nativas, establecidas mediante plantación o siembra, con pocas especies, esparcimiento regular y/o rodales de edad uniforme. Las plantaciones forestales para la producción se definen como aquellas que están concebidas predominantemente para el suministro de madera, fibra y productos forestales no madereros. Las plantaciones para la producción pueden desempeñar también funciones protectoras, recreativas, paisajísticas y otras, no excluidas para la recolección de los productos”. [1]. Sano Y Ecológico define cultivo forestal como una plantación de especies vegetales arbóreas de interés comercial, alineadas, de la misma edad y por regla general alóctonas 1 de la zona, ya que se encuentran fuera de su área geográfica natural. Su condición de cultivo ya define su naturaleza productora de bienes materiales, siendo secundarios los demás aspectos. [2]. Otra definición dada por Infojardín indica que es la Vegetación forestal establecida de manera artificial en terrenos de aptitud preferentemente forestal, con propósitos de conservación, restauración o producción forestal, que abarca superficies mayores a una hectárea. [3].
1.2. Cultivo frutal Se refiere al cultivo de especies leñosas y semileñosas productoras de frutas, aplicando tecnologías basadas en principios biológicos y fisiológicos, para obtener un rédito económico de la actividad. También se entiende por fruticultura, a la ciencia que estudia el mejoramiento genético de los árboles frutales y la elaboración o adecuación de las técnicas de producción; con este significado se cuenta, además, con la palabra "Pomología", muy usada en otros idiomas como el inglés y el francés, pero poco utilizada en nuestra lengua.
1
Alóctono, na. adj. Pueblo o especie vegetal o animal que se encuentra en un lugar distinto al de su origen.
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
23
La fruticultura es, por lo tanto, una actividad planificada y sistemática realizada por el ser humano que abarca todas las acciones que realiza con relación al cultivo para el beneficio de todas aquellas plantas que producen frutos. [4].
1.3. Deforestación La deforestación o tala de árboles es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como por la obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería. La deforestación tiene muchos efectos negativos para el medio ambiente. El impacto más dramático es la pérdida del hábitat de millones de especies. Setenta por ciento de los animales y plantas habitan los bosques de la Tierra y muchos no pueden sobrevivir la deforestación que destruye su medio. La deforestación es también un factor coadyuvante del cambio climático. Los suelos de los bosques son húmedos, pero sin la protección de la cubierta arbórea, se secan rápidamente. Los árboles también ayudan a perpetuar el ciclo hidrológico devolviendo el vapor de agua a la atmósfera. Sin árboles que desempeñen ese papel, muchas selvas y bosques pueden convertirse rápidamente en áridos desiertos de tierra yerma. La eliminación de la capa vegetal arrebata a los bosques y selvas de sus palios naturales, que bloquean los rayos solares durante el día y mantienen el calor durante la noche. Este trastorno contribuye a la aparición de cambios de temperatura más extremos que pueden ser nocivos para las plantas y animales. Los árboles desempeñan un papel crucial en la absorción de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global. Tener menos bosques significa emitir más cantidad de gases de efecto invernadero a la atmósfera y una mayor velocidad y gravedad del cambio climático. [5].
1.4. Forestación Se denomina forestación a aquella actividad que se ocupa de estudiar, fomentar y de gestionar la práctica de las plantaciones, especialmente de los bosques, como lo que son, recursos naturales renovables. [6].
1.5. Reforestación La reforestación es una operación destinada a repoblar zonas que en el pasado histórico reciente (se suelen contabilizar 50 años) estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos. [7].
24
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
1.6. Regeneración Natural Es la recuperación de un bosque, después de sufrir una alteración, en ausencia de la intervención humana. Esta acción resulta en el incremento de la funcionalidad del ecosistema, la complexidad y estructura en la diversidad de especies vegetales y la disponibilidad de un hábitat, entre otros. [8].
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
25
B.2.
Ventajas de la propagación por plantines
Un Plantín es el resultado de la germinación y desarrollo de una semilla botánica o de una semilla vegetativa, crecida en bolsas o la celda de una bandeja en un sustrato artificial, transcurriendo un tiempo determinado para su trasplante al lugar definitivo según el tipo de planta. Algunas de las ventajas que aporta este sistema de propagación son Ahorro de semilla, Uniformidad en campo, Sanidad y Precocidad, Mejor información, Ahorro en gasto.
2.1. Ahorro de semilla Debido a la siembra a una misma profundidad las plantas emergen en un período de tiempo uniforme permitiendo el aprovechamiento neto de todas las plántulas germinadas; al mismo tiempo se evitan pérdidas por germinaciones desuniformes o semillas de bajo vigor. Permite un mejor control de plagas y enfermedades en los primeros estadios de desarrollo de los individuos vegetales. [9].
2.2. Uniformidad en campo Los plantines nos ayudan mas que otros tipos de siembra para conseguir una uniformidad en campo entre los distintos individuos ya que al ser estos uniformes, dicha uniformidad se traslada al campo, y es posible mejorarla aun mas al poder terminar de seleccionar al trasplantar las pocas plantas que consideramos fuera de tipo ya sea por tamaño o etiolamiento, ambas a causa de la competencia entre plantas y causada mayoritariamente por las pequeñas diferencias de vigor que puedan existir entre las semillas. Estos aspectos permiten Disminuir los gastos de aplicaciones sanitarias, un mejor aprovechamiento de las enmiendas nutricionales que se le apliquen al iniciar la floración y el cuajado y obtener la cosecha mas concentrada. [9].
26
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
2.3. Sanidad y Precocidad Al no sentir las plantas el estrés del trasplante cuando los plantines son sembrados en el momento correcto, estos a veces logran presentar cierta precocidad en el campo al igual que compactación del periodo de cosecha comparado con otras formas de trasplante. Una disminución de costos y riesgos de empezar mal la campaña a causa de problemas de chupaderas y gusanos de tierra. Además se evita la dispersión temprana de virus. Elimina la posibilidad de un ataque temprano de nemátodos. [9].
2.4. Mejor información El uso de plantines ayuda a lograr un mejor aprovechamiento de los recursos informáticos ya que estos permiten manejar una densidad real preestablecida con lo cual los registros de rendimientos por lote, jornales, semilla, pesticidas y demás gastos contables pueden ser prorrateados y afinados de una mejor manera. Es mas fácil llevar las cuentas del consumo de semilla como de las plantas y del área sembrada con el uso de plantines. Con esto se puede estimar mejor la cosecha esperada y hacer comparaciones mas reales dado que se establece mejor el dato de la densidad. En términos generales se maneja una mejor información ya que se pueden procesar de manera mas exacta los datos. [9].
2.5. Ahorro en gasto. Los plantines contra otros métodos de siembra permiten un menor gasto directo en nivelación, sistema de riego, consumo de semilla, pesticidas y mano de obra (en labores de recalce, deshierbo, control sanitario, resaque, siembra (salvo que se cuente con una maquina), cosecha, etc.) entre otros. También un mejor aprovechamiento de los costos fijos y depreciaciones. [9].
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
27
B.3.
Localización y ubicación de la plantación forestal/frutal
En la región donde se encuentran ubicadas las Comunidades Beneficiarias en cuanto a clima se presentan dos épocas bien definidas, la época seca y la de lluvias. Estas características climáticas condicionan la elección del lugar definitivo y el momento en que deberá realizarse el trasplante lo que permitirá el establecimiento exitoso de las plantaciones forestales y frutales. De acuerdo a esto se recomienda buscar lugares de mayor altura y bien drenados, lo que evitará el encharcamiento en los primeros períodos de desarrollo. Para la época seca es recomendable contar con aguadas de fácil acceso en caso de requerirse el riego. Otro aspecto a tomar en cuenta es la existencia de otras especies arbóreas que proporcionen sombra en por lo menos un 50% de paso de luz. A la par se considera que en barbecho existe la protección adicional contra enfermedades disminuyendo o eliminando su ocurrencia.
3.1. Recomendaciones sugeridas para la ubicación de la plantación Es recomendable establecer la plantación en lugares donde el terreno presente las siguientes características mínimas: 1. Altura o semi altura 2. Buen drenaje, especialmente después de una lluvia intensa 3. Barbechos o la existencia de especies que provean sombra 4. Fácil acceso al lugar
28
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
B.4.
Limpieza y preparación del suelo
En el presente sistema de plantación la preparación del suelo es mínima para proporcionar un ambiente lo más natural posible y permitir el máximo prendimiento. Es así que inicialmente se procede al alineado y demarcado de los lugares donde se trasplantarán los plantines. El alineado de los árboles pretende estimular un crecimiento uniforme y facilitar los cuidados manuales y/o semi mecanizados y la cosecha o extracción de madera.
4.1. Técnica de siembra adaptada: ‘siembra directa’ Es la adaptación del sistema de siembra directa utilizado en cultivos agrícolas. Al elegir realizar el trasplante en barbecho se cuenta con cobertura vegetal existente que proporciona protección natural contra plagas, enfermedades y condiciones climáticas extremas; es así que se procede a limpiar sólo la hilera en la que trasplantará dejando un espacio entre hileras con cobertura vegetal de protección.
4.2. Protección de las plántulas contra animales La preocupación permanente en las Comunidades es el ingreso de animales de granja que pastorean en los campos vecinos al lugar definitivo de la plantación. Como medida de protección preventiva se propone construir un cerco perimetral formado por alambre de púas que rodee la plantación separándola de los campos vecinos. Una segunda medida de protección es el establecimiento de cercos vivos formado por especies vegetales espinosas que a medida que el cultivo avance en su desarrollo se irán estableciendo en reemplazo al cerco de alambre. Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
29
B.5.
Pasos y recomendaciones para el trasplante
En función de garantizar un prendimiento mayor al 90% de los plantines es recomendable tener preparado el terreno que será utilizado como lugar definitivo para el desarrollo de la plantación. Se recomienda tener cavados los hoyos en una cantidad relacionada al número de plantines que serán trasplantados en el día, esto permitirá que la tierra esté húmeda, suelta y fresca. Si el trasplante se realiza a comienzos de la época de lluvias, es preferible hacerlo luego de una lluvia moderada, esto permitirá al suelo retener humedad y proporcionar a la nueva planta nutrientes disponibles en cantidad suficiente para su adaptación al nuevo suelo, disminuyendo considerablemente el estrés causado por las labores de trasplante. En caso de tener a disposición algún tipo de abono o fertilizante se podrá utilizar durante esta labor. Otra recomendación es la de efectuar un riego a los plantines el día anterior al trasplante lo que les permitirá tener mayor resistencia durante el traslado y plantado. La profundidad del hoyo deberá ser la suficiente para enterrar el plantín dejando de 1 a 2 centímetros del sustrato de la bolsa en que se sembró, sobre el nivel del suelo. Dándole condiciones más favorables para un prendimiento exitoso. La bolsa se puede romper por completo o solamente en el fondo y a los lados, se introduce en el hoyo y se la retira por completo. Posteriormente se realiza un ligero apelmazamiento de la tierra para eliminar las burbujas de aire, sin provocar compactación del suelo.
30
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
B.6.
Cantidad y frecuencia de riego
Los requerimientos hídricos varían entre las diferentes especies forestales y frutales, sin embargo se tienen valores mínimos y máximos los cuales nos dan un rango para recomendar el riego uniforme a la plantación que se está estableciendo. Al elegirse como momento de siembra la época de lluvias, durante los primeros meses de desarrollo es poco probable que sea requerido efectuar riegos en la plantación. Sin embargo si no se presentarán lluvias frecuentes y si se apreciara poca humedad en el suelo o sequedad del mismo, se podrá realizar riegos dirigidos a cada individuo en cantidades que podrían variar entre 2 a 5 litros por planta teniendo en cuenta el grado se sequedad del suelo. La frecuencia de riego está también en función del grado de humedad del suelo, pudiendo requerirse realizarlo solamente una vez por semana. Estas condiciones de riego también son válidas para los meses que dure la época seca.
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
31
B.7.
Tipos de poda y sus efectos
Los árboles de especies forestales y frutales en estado natural crecen de forma desigual debido a factores climáticos o de competencia natural; para facilitar las labores culturales y de cosecha además de uniformizar la plantación es práctico recurrir a la poda, actividad realizada para permitir, además de lo expuesto inicialmente, a la formación, limpieza, fructificación, rejuvenecimiento y regeneración de los árboles.
7.1. Poda de Formación Con este tipo de poda se pretende obtener un armazón de ramas sólido que soporte bien el peso de la cosecha y el viento. Se la realiza a partir del segundo año hasta el cuarto año. Conseguir una copa bien iluminada. Un árbol frutal no puede estar enmarañado, sino tener las ramas distribuidas por todo el espacio quedando el interior más o menos aireado y recibiendo luz. Es muy importante que llegue el sol a la fruta en toda su copa, también por dentro, si no, la producción quedará únicamente en la parte exterior y será menos dulce (sin sol sobre ella). Además, si la densidad de la vegetación dificulta la iluminación y la ventilación interna de la copa, ésta no se renueva y envejece rápidamente. Por último, con la poda de formación, decidimos si tener un árbol con tronco corto o tronco largo, descabezando al plantón más arriba o más abajo. [10].
7.2. Poda de Limpieza Consiste en quitar elementos indeseables como ramas secas, chupones, ramas que enmarañen la copa, tocones secos, etc. Esta poda es necesaria en todas las especies y durante todos los años de la vida del árbol, sea frutal o árbol ornamental. [10].
7.3. Poda de Fructificación El objetivo de la Poda de Fructificación es renovar las formaciones del árbol que porta la fruta por otras que llevarán la cosecha del año siguiente, ya que aquéllas se han agotado. [10].
7.4. Poda de Rejuvenecimiento y Regeneración Hay una cuarta poda que se hace en ciertos casos. Cuando el frutal llega a un momento en el que la producción empieza a decrecer, en lugar de optar por arrancar el árbol, se poda drásticamente para que rebrote. [10]. 32
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
C. Guía CC-FF-002: Control Integral de plagas, enfermedades y malezas
Antecedentes Desde su fundación la Pastoral Social Cáritas Boliviana se caracterizó por su acción participativa en la resolución de problemas sociales relacionados con reducción de la pobreza, mejorar la asistencia en salud pública general y especializada, proyectos de investigación social, ejecución de programas y proyectos sociales y muchos más. En el marco del accionar social, la PSCB presta especial atención a la capacitación en áreas técnicas que fortalezcan las habilidades y conocimientos de mujeres y hombres. Es así que dentro de las finalidades de establecimiento y producción del presente proyecto se incluye como necesidad primordial ejecutar actividades específicas destinadas a la formación y capacitación del grupo beneficiario integrado por personas que forman parte de las cinco comunidades rurales seleccionadas.
1.6. Objetivos de la capacitación. •
Aprender los diferentes métodos para el control de plagas, enfermedades y malezas.
1.7. Resultados esperados. •
Utilizar el control químico
•
Evaluar el control orgánico
•
Aplicar el control mecánico manual
1.8. Estructura general del plan de capacitación. ID
CODIGO
AREA
ACCION FORMATIVA
1
CC-FF-001
Desarrollo
Introducción al manejo integral de cultivos frutales y forestales
2
CC-FF-002
Sanidad
Control Integral de plagas, enfermedades y malezas
3
CC-FF-003
Ecología
Introducción a la Sensibilización Ambiental
4
CC-FF-004
Ecología
Introducción a la Producción Sustentable Forestal
5
CC-FF-005
Ecología
Introducción a la Producción Sustentable de Frutales
6
CC-FF-006
Administración
Herramientas de Gestión para la producción sustentable
1.9. Ficha técnica para la actividad. Hoja de Estructura de la Actividad ACCION FORMATIVA NOMBRE Control Integral de plagas, enfermedades y malezas
CODIGO CC-FF-002
HORAS GRUPO 9
FECHA/HORA
1
PUBLICO CAUSAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD Beneficiarios del proyecto
Desconocimiento del manejo integral para el control de plagas y enfermedades. OBJETIVOS
Aprender los diferentes métodos para el control de plagas, enfermedades y malezas. RESULTADOS ESPERADOS Aprender a elaborar plaguicidas orgánicos artesanales. Conocer cómo utilizar el control químico con seguridad. Evaluar el control orgánico. Aplicar el control mecánico manual CONTENIDO DEL EVENTO Insectos plaga, enfermedades y malezas de la Mara, tajibo, tamarindo y cacao Control químico de insectos plaga y enfermedades Técnicas de aplicación Control biológico de insectos plaga Prevención y control de enfermedades en cultivos frutales y forestales Control de malezas mecánico manual OBSERVACIONES
PRESUPUESTO (Bs.)
Material: Material Trípticos, Hojas de trabajo, Pliego papel oficio, Marcadores Transporte permanentes, Bolígrafos, Tablero portapapeles. Refrigerio Apoyo didáctico: Proyector multimedia Imprevisto Computadora portátil TOTAL
XXXV
378,00 960,00 1500,00 0,00 2.838,00
1.10. Ficha de seguimiento y control Hoja de Control de Asistencia Actividad formativa
Control Integral de plagas, enfermedades y malezas
Responsable(s) Total registrados
100 Fecha 30 de diciembre de Comunidad 1899
NOMBRE COMPLETO
Presentes
0
Ausentes
CEDULA
COMUNIDAD
FIRMA
** Expresiรณn Porcentaje de Asistencia incorrecta **
0
OBSERVACIONES:
XXXVI
C.1.
Insectos plaga, enfermedades y malezas de la Mara.-
1.1. Insectos plaga de la mara. La plaga mas seria que ataca principalmente los brotes tiernos, frutos y semillas, es la Hypsipyla grandella. Esta plaga provoca los mayores daños, tanto a nivel de vivero como de plantaciones jóvenes y ha limitado el establecimiento de plantaciones puras a lo largo de los trópicos (PROSEFOR, 1997). El barrenador de yemas es una plaga que ataca la yema apical de la planta, ocasionado su muerte. Para sobrevivir la planta desarrolla una nueva yema apical. Debido a este ataque inicial y otros posteriores no se desarrolla un fuste recto. No obstante, el barrenador solo vuela hasta alturas de 2 a 2.5 m., por lo tanto es una plaga que afecta en los 2 a 3 primeros años (Herrera, 1996). [11]. Otras plagas, son los perforadores del genero Platypus que producen pequeños orificios en la madera. Para aliviar un poco el ataque de Hypsipyla, que en general suele presentarse con mayor frecuencia en plantaciones (monocultivos), es conveniente hacerlo en franjas en condiciones de bosques naturales, o en plantaciones mixtas (PROSEFOR, 1997). Otras plagas comunes son: Antaeotricha ribbei (Lepidóptera Stenomidae). Exophthalmus sp. (Coleóptera Curculionidae). Hypsipyla grandella (Lepidóptera Pyralidae). Phyllocnistis meliacella ( Lepidóptera Gracilariidae). [11].
1.1.1. Hypsipyla grandella Comúnmente conocido como polilla barrenadora o taladrador de las meliáceas, es una polilla de la familia Pyralidae. Su área de distribución se extiende del sur de Florida, la mayor parte del Caribe, México, América Central y América del Sur, excepto Chile. Las larvas causan daños al alimentarse de nuevos brotes de árboles como caoba (Swietenia spp.) y cedro (Cedrela spp.). [11].
1.2. Enfermedades de la mara. Una de las enfermedades fúngicas que ataca al follaje es el Cylindrocladium sp. Otras enfermedades que atacan a la semilla son Curvularia sp., Fusarium sp., Lasiodiplodia sp., Pestalotia sp. y Trichurus sp. [11].
1.3. Malezas en la mara. Según las condiciones actuales que son particulares en diferentes terrenos, la mara podría tener competencia con especies herbáceas anuales o de
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
37
vida corta; especies arbustivas o plantas leñosas perennes y especies de hoja angosta o gramíneas.
38
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
C.2.
Insectos plaga, enfermedades y malezas del Tajibo.-
2.1. Insectos plaga del tajibo. Coptocycla sordida Chrysomelidae. [11].
Coleóptera
Dorynota aurita
Chrysomelidae,
Dorynota
aurita
Coleóptera
Coptocycla sordida
2.2. Enfermedades del tajibo. Algunas veces el follaje del tajibo es atacado por Glomerularia sp. Un hongo que pudre las hojas impidiendo la fotosíntesis de la planta. Otra enfermedad fungosa es la roya Prospodium sp. Que ocasiona la pudrición en las hojas y ramas. [11].
2.3. Malezas en el tajibo. Al igual que en la mara y que en cualquier otra plantación de especies forestales, la ocurrencia de malezas en variedad de especies y cantidades, depende de las condiciones del terreno donde se establezca el cultivo o plantación.
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
39
C.3.
Insectos plaga, enfermedades y malezas del Tamarindo
3.1. Insectos plaga del tamarindo. Los barrenadores de troncos, ramas y frutos, así como los trozadores de ramas y el Picudo del fruto son plagas presentes en la mayoría de las plantaciones de tamarindo. [12].
3.1.1. Barrenador de tronco y ramas Esta plaga puede afectar ramas de diferente grosor; cuando el daño se produce en el tronco de los árboles aparecen exudados que facilitan su localización. La presencia del Barrenador se puede constatar cortando las ramas dañadas, localizar las galerías, observando en su interior el estado inmaduro del insecto. Es un insecto del orden Coleóptera y familia Cerambycidae. Los adultos del insecto depositan sus huevecillos en las fisuras de las ramas y troncos, de los cuales emergen las larvas para introducirse en su interior. Al alimentarse las larvas de la madera se observan residuos de aserrín en la entrada de la galería. La larva del barrenador es de color crema o amarillo pálido y puede llegar a medir 2 a 3 centímetros de longitud y 0.8 centímetros de diámetro en su parte más ancha. Una característica notable del estado inmaduro es el mayor grosor de su cabeza con relación al resto del cuerpo. [12].
3.2. Enfermedades del tamarindo. La Cenicilla causada por el hongo Oidiilm sp. y la Antracnosis que se presenta durante la época de lluvias y afecta únicamente tejidos jóvenes (hojas, brotes y flores); son las enfermedades fungosas más importantes que afectan al cultivo del tamarindo. [12].
3.3. Malezas en el tamarindo. Dependiendo de las condiciones del terreno puede existir presencia de otras especies vegetales que compiten por agua, luz, nutrientes del suelo, especialmente durante los primeros estadios de desarrollo.
40
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
C.4.
Insectos plaga, enfermedades y malezas del cacao
4.1. Insectos plaga del cacao. Entre las plagas que causan daños al cultivo se mencionan a la gallina ciega que afecta principalmente la raíz, las tortuguillas, gusanos peludos, gusanos nocheros y grillos. [13]
4.2. Enfermedades del cacao. Dos enfermedades causadas por hongos se presentan comúnmente en el cultivo del cacao, la moniliasis y la mazorca negra. [13]
4.2.1. Moniliasis (Moniliopnthora roreri) Esta enfermedad es producida por un hongo, el cual ataca únicamente a los frutos (mazorcas) en cualquier momento de su crecimiento, su daño principal se produce en los granos, llegando a causar la perdida de toda la producción. La forma en la cual se transmite es a través del viento o la lluvia y por la manipulación de frutos enfermos en la parcela.
Síntomas: • • • • •
Los pepinos menores de un mes presentan maduración prematura, marchitez y secamiento. Los frutos de 1 a 3 meses se deforman y abultan. Las mazorcas afectadas de 2 a 3 meses presentan puntos verde oscuro o deformaciones. Las mazorcas atacadas de más de 3 meses presentan puntos aceitosos, islas amarillentas o maduración parcial. Luego de los primeros síntomas, aparece una mancha color marrón o chocolate recubierta con una sustancia blancuzca. Finalmente el color blanco se torna gris con aspecto de ceniza; la razón es que la semilla de la enfermedad se presenta como un polvo que se desprende fácilmente con el viento o con el movimiento del fruto.
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
41
4.2.2. La mazorca negra (Phytophthora palmivora y otras especies) Es un hongo muy diferente al que produce la moniliasis, este ataca a las plantas en todas las etapas de crecimiento desde: la raíz, ramas, retoños, flores y frutos. Vive principalmente en el suelo y se transmite por la lluvia y herramientas sin desinfectar. Su daño se presenta como manchas de color café oscuro o chocolate con bordes parejos que se ponen más oscuros y crecen hasta cubrir todo el fruto, los cuales se vuelven blandos. Síntomas: Los síntomas varían según el lugar de la planta afectado: • En plántulas de vivero es muy común la Pythophthora palmivora. Seca las hojas y el tallo, dando una apariencia inicial de quemazón. Se produce en ambientes húmedos cuando no hay suficiente aireación y cuando al momento del riego, se salpican partículas de suelo hacia el follaje. • En los frutos inicia sobre la cáscara de la mazorca con una mancha descolorida; sobre ella se desarrolla una coloración chocolate o negra, pero, a diferencia de la monilia, esta muestra unos límites bien definidos. Estas manchas se pueden localizar en los extremos o en el centro de la mazorca y las lesiones van de afuera hacia la parte interna del fruto, donde el daño es una pudrición acuosa. En mazorcas mayores de tres meses de edad, las infecciones inician en la punta o al final del pedúnculo que une a la mazorca. Los granos de las mazorcas enfermas permanecen sin daño por varios días, después de iniciar la infección en la cáscara. El patógeno aparece sobre la superficie de la mazorca como una pelusa blanquecina, sobre la que se forma la masa de esporas. La mazorca finalmente se ennegrece y marchita y es colonizada por hongos secundarios. P. palmivora puede causar marchitez en pepinos y mazorcas jóvenes. • En la raíz se presenta un necrosamiento (muerte de tejido), que da la apariencia de una mancha de color marrón. Cuando invade todo el perímetro radical, el resto de la raíz se seca afectando los vasos comunicantes y deja de absorber los nutrientes y el agua, causando la muerte del árbol. • En los troncos se caracteriza por el desarrollo de un área necrótica marrón en la corteza, a su alrededor. Cuando se raspa la superficie de la corteza afectada, el tejido expuesto se torna de acuoso a pegajoso y de un color opaco gris parduzco a un color rojizo claro. La necrosis no se extiende más allá de la capa del leño. Cuando el hongo le da la vuelta al tronco, causa
42
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
la muerte total del árbol. Los cánceres en cojines florales resultan de la contaminación con herramientas de cosecha o por los insectos vectores. También es común que se presente la rosellinia, una enfermedad conocida como llaga estrellada o podredumbre negra de la raíz. Afecta, inicialmente, todo el sistema radical de la planta, y posteriormente, el cuello del tallo, hasta causar la muerte. Otra enfermedad común es la Escoba de bruja. Enfermedad que ataca el cultivo de cacao. Es causada por el hongo Crinipellis perniciosa o Moniliophthora perniciosa y afecta los tejidos en crecimiento de la planta. [13]
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
43
C.5.
Control químico de insectos plaga y enfermedades
En las distintas especies forestales y frutales se presentan diversidad de insectos plaga debido a que cada especie de éstos tiene adaptadas sus preferencias alimenticias a plantas y árboles definidos. Para recomendar el control químico en una plantación con especies vegetales distintas se debe tener en cuenta las características generales de cada insecto, es así que de forma genérica se pueden plantear recomendaciones que pueden funcionar para el control químico efectivo de varias especies de insectos.
5.1. Selección del insecticida toxicidad-eficiencia-residualidad. La toxicidad de un plaguicida como los insecticidas, se refiere al daño que pudiera provocar en los seres humanos, en animales domésticos, de granja y silvestres que proveen algún beneficio al ser humano o que no le causan ningún tipo de daño significativo. La toxicidad se expresa a partir de datos experimentales para obtener una serie de parámetros con los cuales se expresa la DOSIS LETAL MEDIA (DL50 ó LD50) que se refiere a la cantidad de plaguicida en miligramos de plaguicida (ingrediente activo) por kilogramo de peso corporal que causa la muerte a la mitad de los individuos ensayados. [14] La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado, sujeta a actualizaciones periódicas, una clasificación según su peligrosidad, entendiendo ésta como su capacidad de producir daño agudo a la salud cuando se da una o múltiples exposiciones en un tiempo relativamente corto. Esta clasificación se basa en la dosis letal media (DL50) aguda, por vía oral o dérmica de las ratas. Sin embargo, un producto con un baja dosis letal media (DL50) puede causar efectos crónicos por exposición prolongada. [14] Tabla 1: Clasificación Toxicológica de los Plaguicidas SÍMBOLO
CLASIFICACIÓN
COLOR
Ia
Extremadamente Peligroso
Rojo
Ib
Altamente Peligroso
Amarillo
II
Moderadamente Peligroso
Verde
III Ligeramente Peligroso Fuente: http://www.rap-al.org.
Azul
Por eficiencia de un insecticida se entiende la capacidad que tiene éste de causar mortandad o disminución del número de insectos vivos en un cultivo. Mientras mayor sea la eficiencia de un insecticida y mayor su selectividad hacia enemigos naturales de la plaga (control biológico), mayor será su recomendación hacia su utilización.[14] Otro aspecto muy importante a considerar al momento de seleccionar un insecticida, es la residualidad del mismo, ya que el uso de plaguicidas trae como consecuencia la aparición de residuos que dichos productos dejan sobre los vegetales en el momento de cosecha y que pueden ocasionar efectos tóxicos en los seres vivos. [15].
44
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
5.2. Selección del fungicida. Antes de elegir qué fungicida aplicar a un cultivo, es importante identificar el tipo de hongo que está atacando, pues existen productos específicos para cada especie. Los hongos más comunes que atacan en cualquier cultivo son oídio, mildiu, roya y antracnosis. En función de ello se elegirá el tipo de fungicida más adecuado.
5.2.1. Tipos de fungicida Los fungicidas pueden dividirse de varias formas según su acción, su especificidad y su fase de actuación. Según su acción: - Sistémicos: La planta los absorbe a través de la raíz y lo traslada a todas sus partes. - De contacto o superficiales: Solo actúan sobre la parte de la planta en la que se aplican. Según su especificidad: - Polivalentes: Son efectivos sobre varios tipos de hongos al mismo tiempo. - Específicos: Actúan sobre un solo tipo de hongo. - Triple acción: Actúan también frente a insectos, ácaros y plagas diversas. Según su fase de actuación: - Preventiva: Impide que la plaga se desarrolle. - Curativa: Actúa una vez desarrollada la plaga. Según su modo de acción: - Por contacto: Actúa cuando entra en contacto directamente con el hongo. - Por absorción: Es efectivo cuando el hongo lo absorbe.
5.3. Almacenamiento y desecho de envases. Existen tres recomendaciones básicas a seguir para el almacenamiento de plaguicidas: 1. Proteger los contenedores de plaguicidas contra daños físicos; 2. Almacenar materiales compatibles; y 3. Aislar los materiales inflamables del calor, flamas y chispas. El manejo de los envases que han contenido agroquímicos tiene gran significado ambiental, haciendo necesario un manejo especial posterior a su uso en cultivos agrícolas para prevenir riesgos al medio ambiente y a la salud humana. Al utilizar todo el contenido de un envase, practicar el triple lavado que consiste en lavar tres veces con agua y jabón cada envase. Con el fin de evitar la utilización en otras actividades de recomienda la inutilización de los envases haciendo perforaciones en la base, parte media y alta de los mismos. [16].
5.4. Técnicas de aplicación Antes que nada, la recomendación más importante que hay que tener en cuenta al manipular y aplicar un plaguicida evitando accidentes, es la de seguir las instrucciones que aparecen en la etiqueta de los productos.
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
45
De forma general se recomienda seguir los siguientes pasos:
5.4.1. Equipo de protección El equipo imprescindible para manipular plaguicidas consta de una mascarilla para evitar inhalar el producto durante la respiración normal; ropa gruesa de preferencia impermeable, gorro o capucha para proteger la cabeza y evitar la absorción a través del cabello; botas de caucho impermeable; guantes preferentemente de goma.
5.4.2. Momento y hora de aplicación Nuevamente recalcar la importancia que tiene el leer las instrucciones que el fabricante imprime en la etiqueta. Se considera como el mejor horario para pulverizar al finalizar la tarde, ya que el calor ha disminuido pues no existe mucha radiación solar directa, se recomienda escoger siempre un día sin viento o con la menor brisa posible y siempre tomando todas las medidas de precaución indicadas por el fabricante. También podría
46
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
hacérselo muy temprano por la mañana , en caso de que de noche haya mucha humedad ambiental en forma de rocío.
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
47
C.6.
Control biológico de insectos plaga
6.1. CEBOS Y TRAMPAS. Son mecanismos que sirven para atraer y capturar insectos. Pueden ser de diferentes tipos.
6.1.1. TRAMPAS CROMOTRÓPICAS Están formadas por una lámina de plástico de diferentes colores untadas con una capa de pegamento. Los insectos se ven atraídos por el color, quedando pegados a la trampa. Otra modalidad es la de bandejas conteniendo algún líquido, puede ser agua, el color atrae a los insectos que se ahogan en el líquido. Existen diferentes tipos y de diferentes colores. Amarillas Formadas por láminas de plástico de color amarillo. Los insectos (especialmente los pulgones, la mosca blanca y el minador) son atraídos por dicho color, quedando pegados en la trampa. En el caso de usar bandejas con líquidos éstos se ahogan. Azules Son iguales que las anteriores, pero en este caso el color azul atrae especialmente a los trips y grillos.
6.1.2. TRAMPAS LUMÍNICAS Se utilizan sobre todo para capturar insectos nocturnos, como lepidópteros, coleópteros, etc. Atraen a los insectos porque la alta iluminación de la trampa con respecto al ambiente circundante alerta los mecanismos fotorreceptores, haciendo que los insectos se dirijan hacia el foco de luz. Las fuentes de luz más utilizadas son las lámparas de vapores de mercurio, los tubos fluorescentes de luz actínica o ultravioleta y las de luz negra. Los insectos atraídos son retenidos por diversos mecanismos según se desee mantenerlos vivos o muertos.
6.1.3. TRAMPAS CON ATRAYENTES ALIMENTICIOS Desprenden olores que atraen a los insectos. Los atrayentes pueden ser melaza, extractos de plantas, frutas maduras y trituradas, harinas de pescado, etc. Las trampas deben colocarse a favor del viento que hará de vehículo del olor.
6.2. Preparación de insecticidas/repelentes caseros.
48
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
Al utilizar plaguicidas de fabricación artesanal utilizando productos químicos comunes y de venta libre, o empleando como materia prima los productos vegetales, es necesario mantener presente en todo momento la recomendación de tener una mente abierta. En algunas ocasiones se deberán probar distintas dosificaciones y/o métodos de aplicación del producto hasta encontrar la combinación que tenga mayor eficacia en el control de plagas.
6.2.1. Uso de ajo (Allium sativum L. 1753) La eficacia del extracto de ajo como planta medicinal es de sobras conocida. También resulta efectivo para las plantas como insecticida, fungicida y bactericida son muchas las personas que lo demuestran que ya han experimentado con éxito con él. Plantar ajo aleja todo tipo de insectos de alrededor. [17]. El ajo es eficaz para perturbar y controlar. [17]. • El efecto de la araña roja Tetranycus urticae • Las podreduras causadas por la Botritys albi • El fuego bacteriano Erwinia armiroloba • El oídio de la vid Uncinula necator • La grafiosis del olmo Ophiostoma • Los pulgoncillos del peral y pulgones en general Myzus persicae, Aphis, • Coleópteros o escarabajos Coleopteros • Y como curiosidad el aceite esencial de ajo es muy eficaz contra el parásito de las abejas Varroa jacobsoni • También tiene una acción perturbadora contra hormigas, caracoles y babosas. Modo de preparación. [17]. Se puede hacer una maceración de ajo bien concentrada o una disolución del aceite esencial de ajo. Receta a partir del aceite esencial de ajo. [17]. El género Allium es rico en compuestos sulfurados. Composición del aceite esencial: Dialyl disulfide 60% y trisylfide 20%. Para diluir 1ml de extracto de ajo añadir 1ml aceite de oliva (también sirve el aceite colza, sésamo, neem o kalanja). Después añadir una cucharadita jabón potásico líquido. El jabón actúa de tensoactivo, reduciendo la tensión superficial de las gotas asegurando así que el líquido quede en la superficie de las plantas, formando una capa protectora y además tiene efectos insecticidas. Rellenar con 1,5 litros de agua. Agitar bien antes de la aplicación. ¡Atención! El aceite esencial de ajo es dermocáustico (irritante para la piel) y tiene un olor muy penetrante y ofensivo, manejar con guantes y en el exterior. Recetas de macerado de ajo natural. [17]. Decocción: Sumergir 100g de dientes de ajo y ponerlos en ebullición, apagar y mantener tapado durante una hora. Maceración aceitosa: picar 100g de ajo, ponerlo a macerar durante 12h en 2 cucharadas soperas de aceite de oliva, (también sirve el aceite colza, sésamo, neem o kalanja) filtrar y
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
49
añadir un litro de agua de lluvia. Después de una semana ya se puede utilizar pulverizando al 5% o 1 parte por 20 de agua. Modo de usar. [17]. Conviene hacer varias aplicaciones de este líquido en cuanto se observa la plaga y luego insistir hasta que la plaga desaparezca aplicando a diario en principio si es necesario, después ir distanciando el tiempo entre aplicaciones: una vez por semana, una vez cada 15 días, una vez al mes.
6.2.2. Uso de cebolla (Allium cepa L.). [18]. Propiedades y aplicaciones: Actúa como fungicida, bactericida e insecticida. Afecta a varios tipos de hongos (Alternaria tenuis, Aspergillusniger, Diplodia maydis, Fusarium oxysporum, Helminthosporium sp.), pulgones, lagartas y al gorgojo castaño de la harina. Formas de utilización: Se deja fermentando durante 10 días 1 Kg. de cebollas machacadas en10 litros de agua. Luego se cuela y se diluye 1 litro de este preparado en 3 litros de agua. Otra forma: Se muelen y se colocan en 10 litros de agua 3 cebollas rojas grandes, 3 cabezas de ajo, 1 cucharada de pimienta negra molida y 1 cucharada de jabón neutro. Se deja reposar durante 24 horas. Luego se cuela y para la aplicación se diluye 1 litro de la solución en 10 litros de agua.
6.2.3. Limón (Citrus × limonium L.) insecticida y repelente de insectos. [19]. El insecticida se obtiene de un aceite de su cáscara fresca de color amarillo pálido o verde amarillento, volátil, soluble en alcohol y poco soluble en el agua; este aceite esencial es conocido como limoneno o d-Limoneno. Modo de preparación Haz un repelente de insectos agregando las cáscaras de 2 limones en 2 tazas de agua hirviendo. La forma para extraer el aceite es, seca y tritura las cáscaras y déjalas en remojo en alcohol. Pasa por un colador la mezcla y dejar que el alcohol se evapore. El líquido restante es el aceite cítrico.
6.2.4. Clavo de olor (Syzygium aromaticum L.). [20]. El aceite de clavo de olor o aceite de eugenol cuenta con propiedades biocidas, antisépticas y anestésicas. Por sus 50
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
características biocidas, también es común que se utilice como insecticida en algunos lugares y en ocasiones concretas. No obstante, no es el uso más habitual del aceite de clavo, ya que existen otros productos que funcionan mejor para lograr este fin. Pese a que el uso industrial del aceite de clavo como insecticida es muy limitado y se utilizan más otros productos, lo cierto es que, para el hogar, puede resultar de lo más útil, dado que es barato e, incluso, fácil de hacer de forma casera. Además, en el caso de utilizar el aceite de clavo para controlar las plagas de forma casera, obtendrás una ventaja respecto al uso de un insecticida tradicional. Y es que los insecticidas que puedes adquirir en las tiendas, por lo general, incluyen varios elementos tóxicos y malos para la salud, mientras que el aceite de clavo, no. Cómo se obtiene el aceite de clavo El aceite de clavo se obtiene con una mezcla de alcohol etílico y clavos de olor, y, posteriormente, destilándolo. Aunque se puede realizar de forma casera, la verdad es que requiere tiempo y esfuerzo y no suele ser recomendable, porque se puede obtener por precios bastante bajos en una gran cantidad de tiendas.
6.3. Evaluación de eficiencia A pesar de no tratarse de una investigación científica, se deberá tener en cuenta el número de insectos muertos en el campo, esto para el caso de cebos trampa y de la aplicación de insecticidas caseros o artesanales. Como se ha planificado realizar un monitoreo permanente a la plantación, se llevará un registro de la cantidad aproximada de insectos vivos al momento del ataque para ser comparados con el número de insectos muertos, todo esto deberá anotarse en un cuaderno o similar, para utilizarlo como base en futuras plantaciones o expansión de la plantación.
6.4. Diagnóstico y recomendaciones Se están ensayando nuevas formas de control de plagas es por eso que se contempla al finalizar el primer año del cultivo, realizar una evaluación y procesamiento de los datos colectados para generar información que permita realizar un diagnóstico y emitir recomendaciones sobre el uso de plaguicidas artesanales naturales en cuanto a eficacia en el control de plagas y enfermedades.
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
51
C.7.
Prevención y control de enfermedades en cultivos frutales y forestales
Reza el viejo dicho común “más vale prevenir que curar”, en el caso de las enfermedades que afectan a los cultivos forestales y frutales que en la mayoría son causadas por hongos patógenos, este dicho se ajusta a la perfección, ya que sale mucho más económico en recursos financieros, humanos y tiempo el prevenir la aparición de enfermedades. Es posible disminuir o quizás eliminar la ocurrencia de enfermedades en los cultivos tan solo con ejecutar con consistencia las siguientes prácticas agronómicas: 1. Evitar exceso de humedad. Esto se consigue proporcionando la cantidad de sombra adecuada según la época. Si es la época de lluvias, es aconsejable cortar ramas de las plantas de alrededor si estuvieran impidiendo la aireación. No regar las plantas por arriba, ni manipular las plantas mientras estén mojadas. 2. Revisiones periódicas al cultivo. Es necesario inspeccionar permanentemente las plantas por lo menos una vez por semana en época seca y dos veces a la semana durante el período de lluvias, con el propósito de identificar hojas y ramas que estuvieran siendo afectadas, cortarlas y sacarlas fuera del cultivo para ser quemadas. 3. Qué se debe buscar. Entre los síntomas principales es importante detectar la existencia de los siguientes síntomas: Manchas anormales en tronco, ramas y hojas. Podredumbres o malformaciones. Telas de araña, agujeros o secreciones pegajosas. Plantas roídas o presencia de mucosas. Insectos. 4. En caso de detectarse algún síntoma que indique la presencia de alguna enfermedad se deberá aplicar algún tratamiento con fungicidas, estos pueden ser químicos formulados por laboratorios especializados o preparados de productos naturales y químicos de uso común en la vida diaria.
7.1. Control con fungicidas químicos Se podrá hacer aplicaciones con productos químicos formulados y fabricados por laboratorios dedicados a tal fin como por ejemplo usar Dithane, o en reemplazo y para abaratar costos se podría fabricar o utilizar algún producto de fabricación artesanal. A continuación se presenta un listado con algunos fungicidas formulados y preparados por distintos laboratorios que pueden ser usados en especies forestales y frutales. Las recomendaciones de seguridad para su manejo y aplicación son las mismas que para cualquier otro plaguicida.
52
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
Producto
Laboratorio
Principio Activo
Control de
Cultivos
Bagomicina
San Jorge Bagó
Tratamiento de Bacteriosis
Frutas. Hortalizas.
Chemispor
Chemiplant
Dithane M80
Basf
Antracnosis, peronóspora o mildiu, roya, sarna, tizón temprano y tardío, torque, viruelas, moho azul.
Ajo, arroz, cebada, citrus, cucurbitáceas, florales, frutales, hortalizas de hoja, maní, papa, pimiento, poroto, remolacha, tabaco, trigo, tomate, vid
Mancozeb
Fitoquím
Mildiú
Durazno. Manzana
Nimrod
Zeneca
Fungicida frutas, hortalizas, sistémico. Acción flores antioídica erradicante y preventiva
Tiovit
Novartis
Duraznero, Manzano, Peral, Cítricos, Vid, Pepino, Melón, Sandía, Rosales.
Vendaval Fumigante V
Síntesis Química
Frutas, Hortalizas
Fungicida. Nematicida Herbicida Desinfectante suelos y almácigos.
Hortícola. Tabaco. Forestales. Ornamentales. Frutales.
Tabla 2: Fuente: http://www.redagraria.com
7.1.1. Fungicida químico de fabricación artesanal El siguiente producto ha sido probado ampliamente en sus propios cultivos de tamarindo y cítricos por la señora Wilma López Vaca, enfermera de profesión propietaria de un predio rural y que desde hace casi 30 años viene participando de distintos programas y proyectos que se ejecutan en la Pastoral Social Caritas Beni. [21]. Ingredientes 1 bolsa de cal (20 Kg.) de uso común
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
53
1 arroba de ceniza 200 litros de Agua Preparación En un turril (barril) con capacidad para 200 litros de agua mezclar la ceniza y la cal. Se van echando lentamente mientras se bate con un palo o si se dispone de un remo mejor, hasta que queden bien mezclados todos los ingredientes. Durante 20 días se bate por lo menos dos veces al día para asegurar que el caldo contenga la mayor concentración de los ingredientes. Uso Luego de 20 días el preparado está listo para ser aplicado en los cultivos. Si se va a utilizar mochilas fumigadoras, es necesario colar con un paño fino para evitar taponar las boquillas o las mangueras de la fumigadora.
7.1.2. Fungicidas vegetales de fabricación artesanal Se trata de aprovechar los mecanismos naturales de autoprotección que algunas especies vegetales desarrollan, es decir sustancias elaboradas por las mismas plantas que poseen productos activos que actúan como fungicidas.
7.1.2.1. Ajo, Cebolla, Capuchinas Utilizado desde tiempo inmemorial por los indígenas de Sudamérica encontramos principios activos como los sulfuros y derivados azufrados, sustancias similares las hay también en las cebollas y en las capuchinas. Su preparación y utilizacón es similar a la descrita en insecticidas en los puntos 6.2.1 y 6.2.2.
7.1.2.2. Cola de caballo (Esquisetum arvense) Es un fungicida de carácter preventivo, aunque también es insectífuga, sus principios activos son alcaloides y sílice principalmente y han hecho de esta planta de las más conocidas y usadas por todos los jardineros y horticultores. Heterósidos, flavonoides, aceites esenciales (timol, geraniol, carcavol, limoneno, tuyona, citral, mentol, etc.), taninos, glucósidos y tantos otros compuestos configuran un poderoso arsenal de las plantas frente a las enfermedades fúngicas. Modo de usar Hervir 1 kilogramo de rama en 10 litros de agua. Colar, agregar jabón neutro y fumigar. Hervir o macerar 1 Kg. de hierba fresca o 200 gramos de hierba picada y seca en 8 litros de agua. Para aplicarlo se diluye en 4 partes de agua en días soleados por la mañana.
7.1.2.3. Otros fungicidas vegetales Los extractos de manzanilla, ruda, caléndula, hojas tiernas de eucalipto, neem, venturosa (Lantana Camara L.) tomillo, limoncillo, ortigas, rábano silvestre, canela (ésta se ha mostrado extraordinariamente eficaz contra la sigatoka del plátano, la enfermedad más importante a nivel mundial de este cultivo) y otras, se utilizan ampliamente para el control de enfermedades fúngicas. Como elaborar los fungicidas vegetales Maceración: Las plantas se pondrán en un recipiente vertiendo agua fría sobre ellas, durante 24 horas. Filtrar y utilizar. Se utilizan sin diluir.
54
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
Fermentación: Se procede igual que en el anterior caso pero el tiempo puede oscilar entre los 4 días hasta los 10 días incluso más, dependiendo de las características de la planta. Controlar la fermentación, remover diariamente. Decocción: Las plantas se ponen en remojo durante 24 horas y luego se hierven durante 20 a 30 minutos. Tapar durante la cocción y mientras se enfría y colar antes de usar. Este procedimiento es para raíces, cortezas, tallos secos y en general para las plantas y partes más duras. No se conservan más que unas horas, por tanto utilizar lo antes posible. Infusión: Desmenuzadas las plantas, se colocan en un recipiente y se vierte el agua hirviendo sobre ellas. Se tapa el recipiente y se dejan reposar entre 12 y 24 horas. Otra técnica sería ponerlas a hervir suavemente y apagar el fuego al llegar a ebullición. Dejar enfriar y utilizar. Si nos sobra se podría guardar en la nevera algunos días. Este procedimiento se utiliza en aquellas plantas que utilizamos las flores y capítulos florales, hojas y en general las partes más tiernas.
7.1.3. Aspectos importantísimos a considerar Calidad del agua. Es importante tener en cuenta la calidad del agua a la hora de elaborar los preparados de fungicidas vegetales. El agua ideal es la de lluvia recogida de los tejados, pero a falta de ésta podemos utilizar otro tipo de aguas como de manantial y la que utilicemos para riego, teniendo en cuenta que el agua no sea demasiado caliza y que si proviene de un pozo, debemos asegurarnos que no está contaminada de nitratos u otras sustancias nocivas. Recolección de las plantas. Las plantas deben recolectarse convenientemente y secarlas invertidas y a la sombra, con el fin de que mantengan sus propiedades. Esta operación se realiza sobre las plantas cuyo ciclo vital no permite disponer de planta fresca todo el año. Ante el dilema entre plantas cultivadas o plantas silvestres, me inclino por la planta fresca pero dependerá de nuestra capacidad para cultivarlas, conservarlas, etc. Tipos de recipientes. No conviene que los recipientes para los distintos procedimientos sean metálicos, a excepción del acero. Los toneles son buenos pero tienen el inconveniente de las posibles pérdidas cuando se dejan de utilizar y se secan. Los más utilizados para elaborar fungicidas vegetales son los de plástico, por su comodidad y versatilidad. Sería interesante disponer de tiras de ph para hacer las mediciones, sobre todo, con las fermentaciones. Referencia bibliográfica [22].
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
55
C.8.
Control de malezas mecánico manual
Los conocimientos básicos para un manejo de malezas adecuado son [23]: •
Identificación de las malezas y su nivel de infestación.
•
Biología y ecología de las especies de malezas predominantes.
•
El efecto competitivo y los umbrales económicos de las especies de malezas predominantes.
•
Métodos de control técnicamente efectivos, económicamente viables y seguros para el ambiente.
8.1. Métodos mecánicos manuales de control de malezas [23] Existen varios métodos para el control de las malezas o para reducir su infestación a un determinado nivel, entre estos: 1. Métodos preventivos, que incluyen los procedimientos de cuarentena para prevenir la entrada de una maleza exótica en el país o en un territorio particular. 2. Métodos físicos: arranque manual, escarda con azada, corte con machete u otra herramienta y labores de cultivo. 3. Métodos culturales: rotación de cultivos, preparación del terreno, uso de variedades competitivas, distancia de siembra o plantación, cultivos intercalados o policultivo, cobertura viva de cultivos, acolchado y manejo de agua. 4. Control químico a través del uso de herbicidas. 5. Control biológico a través del uso de enemigos naturales específicos para el control de especies de malezas. 6. Otros métodos no convencionales, p.ej. la solarización del suelo.
8.1.1. Labranza. La labranza es el método tradicional de control de malezas y aún es uno de los más importantes métodos de manejo de malezas en frutales en muchos países (Giudice 1981; Jordan y Day 1970; Lange 1970; Suzuki 1981). Este método es fácil de realizar y puede controlar las malezas anuales eficiente y económicamente. Es muy importante el control de las malezas anuales por labranzas antes de la formación de semillas, lo que asegurará que no se acumulen semillas de malezas en el suelo. La labranza después de la formación de las semillas puede aumentar la diseminación de las malezas. Las malezas perennes más comunes son controladas regularmente durante una temporada mediante oportunas labores de cultivo, mientras que las de raíces profundas necesitan varias labores para su control. La eliminación de la especies perennes resistentes en huertos de cítricos raramente se alcanza con labores de cultivo (Jordan y Day 1967; Tucker y Singh 1983). La labranza continua en un huerto formará una capa compactada de 56
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
suelo y facilitará la erosión del suelo. Las labores de cultivo pueden también causar daños a los troncos y raíces de los árboles (De Barreda 1977). [23].
8.1.2. Césped. El mantenimiento de un césped (o cobertura viva) en todo el suelo del huerto o entre hileras de los árboles es una práctica común de manejo de malezas en huertos, incluyendo plantaciones de cítricos, especialmente en laderas o en áreas donde haya peligro de erosión del suelo (Day 1958; Skroch y Shribbs 1986; Suzuki 1981). El césped puede competir con los árboles por nutrientes y humedad del suelo cuando estos recursos son limitados. Por tanto, el césped usualmente necesita ser inhibido mediante siega mecánica o química, de modo que las malezas estén controladas para que la competencia del césped con los árboles no sea demasiado severa. Es buena idea mantener el césped entre las hileras con pases frecuentes de segadora, en combinación con aplicaciones de herbicidas, a lo largo de las hileras de árboles sobre la zona de sus raíces (Jordan y Day 1970; Tucker y Singh 1983). [23].
8.1.3. Cultivo de cobertura. Los cultivos de cobertura pueden desempeñar un papel similar al césped. Estos pueden mantenerse durante todo el año o como coberturas durante el invierno o el verano en huertos de cítricos (Jones y Embleton 1967). Los cultivos de cobertura ideales deberan inhibir las malezas e interferir al mínimo con los cítricos. Jones y Embleton recomiendan usar leguminosas en huertos de cítricos jóvenes, donde las malezas no están aún totalmente establecidas. Sin embargo, en huertos de mayor edad se pueden recomendar como cobertura cultivos vigorosos de plantas no leguminosas. La mostaza (Brassica spp.) se usa frecuentemente como cultivo de cobertura en los huertos de cítricos. [23].
8.1.4. Siega. La siega, usualmente conjuntamente con un césped o cultivo de cobertura, se usa mucho en huertos, donde no resultan prácticas la labores de cultivo u otras formas de no labranza. La siega es fácil de realizar y da una agradable apariencia al huerto. El manejo continuo mediante la siega inhibe las malezas altas y promueve las pequeñas. Esta práctica presenta una alta demanda de energía. Durante la siega mecánica las malezas pueden diseminarse por sus semillas y vegetativamente (Tucker y Singh 1983). Con la frecuencia requerida de la siega mecánica y su creciente costo, el tratamiento con dosis bajas de herbicidas postemergentes mediante aspersión o frotamiento, en aplicaciones de bajo volumen, se ha hecho cada vez más popular (Smith 1993; Tucker y Singh 1983; Singh y Tucker 1984a). [23].
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
57
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
D. Guía CC-FF-003: Introducción a la Sensibilización Ambiental
Antecedentes Desde su fundación la Pastoral Social Cáritas Boliviana se caracterizó por su acción participativa en la resolución de problemas sociales relacionados con reducción de la pobreza, mejorar la asistencia en salud pública general y especializada, proyectos de investigación social, ejecución de programas y proyectos sociales y muchos más. En el marco del accionar social, la PSCB presta especial atención a la capacitación en áreas técnicas que fortalezcan las habilidades y conocimientos de mujeres y hombres. Es así que dentro de las finalidades de establecimiento y producción del presente proyecto se incluye como necesidad primordial ejecutar actividades específicas destinadas a la formación y capacitación del grupo beneficiario integrado por personas que forman parte de las cinco comunidades rurales seleccionadas.
1.11. Objetivos de la capacitación. •
Proporcionar conocimientos para la interacción holística con el medio ambiente.
1.12. Resultados esperados. •
Conocer de manera integral la relación con el medio ambiente
•
Aplicar acciones para prevenir la contaminación
•
Promover actividades practicas para reducir la contaminación ambiental
1.13. Estructura general del plan de capacitación. ID
CODIGO
AREA
ACCION FORMATIVA
1
CC-FF-001
Desarrollo
Introducción al manejo integral de cultivos frutales y forestales
2
CC-FF-002
Sanidad
Control Integral de plagas, enfermedades y malezas
3
CC-FF-003
Ecología
Introducción a la Sensibilización Ambiental
4
CC-FF-004
Ecología
Introducción a la Producción Sustentable Forestal
5
CC-FF-005
Ecología
Introducción a la Producción Sustentable de Frutales
6
CC-FF-006
Administración
Herramientas de Gestión para la producción sustentable
lix
1.14. Ficha técnica para la actividad. Hoja de Estructura de la Actividad ACCION FORMATIVA NOMBRE
CODIGO
Capacitación Técnica para Producción CC-FF-003 Forestal y Frutal
HORAS GRUPO 9
FECHA/HORA
1
PUBLICO CAUSAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD Beneficiarios del proyecto
Ausencia de un marco teórico y planes de acción específica que permitan la integración holística de los beneficiarios con el medio ambiente. OBJETIVOS
Proporcionar conocimientos para la interacción holística con el medio ambiente. RESULTADOS ESPERADOS Conocer de manera integral la relación con el medio ambiente. Aplicar acciones para prevenir la contaminación. Promover actividades practicas para reducir la contaminación ambiental CONTENIDO DEL EVENTO 1. Concepto de Medio Ambiente 2. Interrelación del Ser humano con el Medio Ambiente 3. Definiciones desarrollo sostenible y desarrollo sustentable 4. Contaminación y degradación de los recursos naturales 5. Efectos producidos por la contaminación 6. Contaminación del agua y del suelo 7. Residuos tóxicos: biológicos, químicos 8. La deforestación y desertización 9. La respuesta del ser humano 10. Medidas preventivas y correctivas ante la contaminación ambienta OBSERVACIONES
PRESUPUESTO (Bs.)
Material: Material Trípticos, Hojas de trabajo, Pliego papel oficio, Marcadores Transporte permanentes, Bolígrafos, Tablero portapapeles. Refrigerio Apoyo didáctico: Proyector multimedia, Computadora portátil Imprevisto TOTAL
lx
378,00 960,00 1500,00 0,00 2.838,00
1.15. Ficha de seguimiento y control Hoja de Control de Asistencia Actividad formativa
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
Responsable(s)
Igor Francisco Dávalos Rojas
Total registrados
100 Fecha
Comunidad
NOMBRE COMPLETO
Presentes
0
Ausentes
CEDULA
COMUNIDAD
FIRMA
** Expresión Porcentaje de Asistencia incorrecta **
0
OBSERVACIONES:
lxi
D.1.
Concepto de Medio Ambiente
El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado. [24]. El Medio Ambiente es el compendio de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influye en la vida material y psicológica del hombre y en el futuro de generaciones venideras. [25]. Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el hombre y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo) componen el medio ambiente. La conservación de éste es imprescindible para la vida sostenible de las generaciones actuales y de las venideras. Podría decirse que el medio ambiente incluye factores físicos (como el clima y la geología), biológicos (la población humana, la flora, la fauna, el agua) y socioeconómicos (la actividad laboral, la urbanización, los conflictos sociales). [24].
1.1. Ecosistema Se conoce como ecosistema al conjunto formado por todos los factores bióticos de un área y los factores abióticos del medio ambiente; en otras palabras, es una comunidad de seres vivos con los procesos vitales interrelacionados. [24]. Se define ecosistema como el espacio constituido por un medio físico concreto y todos los seres vivos que viven en él, así como las relaciones que se dan entre ellos. Todos los seres vivos se desarrollan dentro de un ecosistema, así ejemplos de ello serían: un bosque, un estanque o una ciudad con sus plantas y animales pero también a otra escala lo serían un árbol o nuestra propia piel. [25].
1.2. Ecología La ecología es otra noción vinculada al medio ambiente, ya que se trata de la disciplina que estudia la relación entre los seres vivos y su entorno, cuya subsistencia puede garantizarse a través de un comportamiento ecológico, que respete y proteja los recursos naturales. [24]. Se puede definir la Ecología como aquella ciencia encargada de estudiar los seres en los medios en los que viven, es decir, descubrir las relaciones que existen tanto entre los seres vivos que pueblan una determinada zona, como las que existen entre éstos y el propio medio. [25].
62
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
Lamentablemente, el ser humano hace lo posible por atentar contra su propia especie y contra las demás, a través de diversas acciones que afectan a cada uno de los elementos que componen el medio ambiente. Comenzando por el suelo y el agua, los residuos inorgánicos arrojados en la naturaleza constituyen una auténtica bomba de tiempo: a menos que alguien los recoja, llegará el día en que se interpongan entre los animales y el suelo. [24].
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
63
D.2.
Interrelación del Ser humano con el Medio Ambiente
Comenzaremos con una breve narración histórica de la relación que existe entre el Hombre y el Medio Ambiente. Durante muchos miles de años el hombre fue cazador y recolector y su impacto sobre la naturaleza fue pequeño. Con el comienzo de la agricultura hace unos 10 000 años comenzó la tala de bosques, no sólo para obtener tierras de cultivo, sino también como combustible y para la construcción de poblados. Así se multiplicó la acción del hombre sobre el ambiente y grandes extensiones -prácticamente todo el continente en el caso de Europa- han perdido su cobertura de bosques original. El siglo XIX marca un cambio radical en la explotación de los recursos naturales. La invención de la máquina de vapor, de la electricidad y de diversas industrias químicas revolucionan la vida de los países más adelantados. La explotación de carbón se multiplicó por 46 veces y a mediados de siglo se comenzó el uso del petróleo. En la segunda mitad del siglo se formaron varias sociedades, sobre todo en los países anglosajones, cuya finalidad era la protección de edificios históricos, espacios naturales de especial belleza, etc. Son las llamadas "sociedades conservacionistas". En 1864, se creó, en Estados Unidos, el primer parque nacional del mundo, el de Yosemite y en 1872 el de Yellowstone. Al terminar la Segunda Guerra Mundial se dio un fuerte impulso a la creación de Parques Naturales en todo el mundo. En la década de los sesenta y setenta el movimiento ambientalista empezó a despertar, para adquirir especial fuerza en los ochenta. En estos años se formaron grupos de notable influencia política - los "verdes"- y los grupos ecologistas tuvieron un aumento espectacular en el número de socios y en los ingresos económicos. En estos años se han multiplicado la legislación, el empleo de lo verde como calificativo del consumo, de la publicidad, de la industria, etc., los informes, las declaraciones y los acuerdos medioambientales. Miles de leyes y de páginas escritas sobre estos temas indican la importancia que ha adquirido. En los planes de estudio de los distintos niveles de enseñanza se van incluyendo también, aceleradamente, temas ambientales y la educación se ve como una de las herramientas fundamentales para aumentar la concienciación en este campo.[26] La crisis ambiental no es un simple problema técnico. Sus raíces son filosóficas e ideológicas. Desde la aparición del hombre en la Tierra, las sociedades humanas realizan una serie de actividades que permiten a los hombres obtener alimentos, tener vivienda, vestirse y desplazarse. Esto significa que la humanidad obtiene recursos de los ecosistemas y como consecuencia produce alteraciones o impactos en el medio natural. Los seres humanos están sometidos a riesgos derivados de los procesos naturales, tales como huracanes o por actividades como los accidentes de tráfico o la contaminación. La influencia del hombre en los ecosistemas es muy compleja por ello es necesaria una ciencia ambiental interdisciplinaria que surge como resultado de la existencia de problemas
64
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
ambientales y de la necesidad de comprenderlo y atajarlo. Su finalidad es tomar decisiones de carácter científico económico y social. [27].
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
65
D.3.
Definiciones desarrollo sostenible y desarrollo sustentable
Parece ser que la relación del ser humano con la naturaleza no se ha desarrollado de la forma más correcta. En gran medida, esto se ha debido al desconocimiento de las consecuencias negativas en su forma de vivir. Si bien hoy en día continúa la discusión si existe diferencia entre los términos sostenible y sustentable. Algunos indican que son términos sinónimos y que ambos expresan lo mismo en su significado. Otros autores mencionan que son términos diferentes para expresar distintos modelos de aprovechamiento de los recursos naturales. En tal sentido incluiremos en esta guía ambas terminologías y las definiciones que dan algunos autores. Las diferencias entre ambos términos son casi imperceptibles, pero una se enfoca más a la intervención humana, mientras que la otra definición se inclina hacia una idea de autosuficiencia. De igual forma, ambos términos se usan como sinónimos cuando nos referimos a responsabilidad social con el medioambiente. [28].
3.1. Desarrollo Sostenible Es aquel modelo de desarrollo que busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la satisfacción de las necesidades de generaciones futuras. [25]. El concepto de Desarrollo Sostenible fue descrito en 1987 en el Informe de la Comisión de Bruntland como un “desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”. Desarrollo Sostenible se refiere a los muchos procesos y medios para lograrlo. [29]. Se considerará como Desarrollo Sostenible a aquel desarrollo que permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin que por ello se vean comprometidas las capacidades de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades. Es decir, el desarrollo sostenible implica poner en marcha todo lo que sea necesario para cubrir las demandas de la sociedad pero a un nivel de explotación de recursos consciente y respetuoso para con el medio ambiente natural. [30]. Ningún recurso renovable deberá ser usado a un ritmo superior al de su regeneración Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo mayor al que pueda ser reciclado, neutralizado o en su defecto absorbido por el medio ambiente y Ningún recurso no renovable deberá ser aprovechado a una mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible. Cuando hablamos de desarrollo sostenible, hablamos de un tipo de desarrollo que puede mantenerse por sí mismo sin que se vean afectados los recursos del planeta. Este tipo de
66
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
desarrollo no precisa una intervención humana o exterior, ya que puede sostenerse de manera autónoma. [28].
3.2. Desarrollo Sustentable Consiste en un crecimiento regulado que contiene algunas medidas políticas y sociales para encaminar de manera eficiente los recursos del planeta tierra. Este tipo de desarrollo satisface las necesidades actuales de todos los habitantes del planeta, sin comprometer los recursos del futuro. [28]. La sustentabilidad es dejar a las generaciones futuras, tantas oportunidades como, sino más, de las que hemos tenido para nosotros. [31].
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
67
D.4.
Contaminación y degradación de los recursos naturales
En su quehacer diario el Hombre realiza actividades mediante las cuales se relaciona con el medio ambiente como vimos en el D.2 Interrelación del Ser humano con el Medio Ambiente; en este quehacer diario el hombre provoca cambios, denominadas también alteraciones o impacto en el medio ambiente que según el tipo, magnitud y otros factores podrían ser negativos o positivos. Uno de los efectos más graves de nuestra relación con la naturaleza es la contaminación, es decir, nos referimos a cualquier tipo de impureza, materia o influencias físicas (como basura, ruidos o radiación) en un determinado medio y en niveles más altos de lo normal que pueden ocasionar un peligro o un daño en el sistema ecológico, apartándolo de su equilibrio. Cuando se hace referencia al conjunto de desperdicios, ya sean líquidos, sólidos o gaseosos que se introducen en el Medio Ambiente como consecuencia de la acción humana se habla de vertido; y desgraciadamente nuestra acción sobre el Medio Ambiente cada día más se está traduciendo en el aumento del volumen de dichos residuos. [25]. Hablamos pues de residuos para referirnos a cualquier sustancia u objeto inservible, del cual su poseedor se desprende. La contaminación ambiental puede producirse tanto por contaminantes naturales como por la acción del hombre. El ser humano es el principal culpable de la contaminación de ríos, mares, del aire y de la tierra mediante actividades industriales, comerciales, agrícolas, domiciliarias y móviles. [32].
4.1. Causas de la contaminación Los principales contaminantes pueden ser físicos como la radiactividad, el calor y el ruido, y biológicos como por ejemplo los desechos orgánicos, que al descomponerse contaminan el lugar donde se encuentran. Las causas más importantes de la contaminación ambiental son: • El aumento de la población no ha permitido que se regule de forma adecuada la recolección de residuos. • Concentración de personas en grandes centros urbanos. • El desarrollo industrial y sus fábricas han contaminado de forma irreversible el aire de muchas ciudades. La industria es la principal actividad que arroja más gases tóxicos al medio ambiente. • Los coches que se han fabricado hasta el momento no poseían un sistema para que contaminen menos. • El alto volumen de tráfico de vehículos y su falta de regulación contaminan las principales urbes y capitales del planeta. [32]
4.2. Fuentes de contaminación Esta degradación de la calidad de vida, tanto en la tierra, en el agua y en el aire ha sido originada por diferentes fuentes contaminantes naturales o provocadas por el hombre. Existen dos fuentes principales de contaminantes: 68
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
•
•
Puntuales: los contaminantes llegan al medio ambiente desde un punto definido y muy claro de identificar por su ubicación geográfica. Este punto de origen se puede determinar con anterioridad a la alteración del ecosistema como los sistemas de tratamiento de residuales, las industrias, los hospitales y los edificios públicos. Difusas: los contaminantes llegan desde zonas más amplias y disgregadas en la geografía. Este origen es de difícil determinación como son los escurrimientos agrícolas, mineros y urbanos, y la deposición atmosférica. [32].
4.3. Consecuencias de la contaminación ambiental La alteración del ecosistema es una de las consecuencias más graves que provoca la contaminación ambiental, porque el medio en que vivimos es la principal fuente de vida que poseemos en la tierra. Si el planeta sufre modificaciones muchos animales podrían estar en peligro de extinción o enfermedades, poco conocidas, se propagarían por toda la geografía. La proliferación de estos residuos contaminantes afecta de forma seria e irreversible al planeta, al aire, a los ríos, a lagos, a familias y sus hogares. La contaminación ambiental es perjudicial porque afecta las vías respiratorias, provoca enfermedades cardiovasculares, algunos casos de apendicitis, trastornos neurológicos como mareos y dolor de cabeza, manifestaciones cancerígenas y alteraciones genéticas. [32]. Se considera que un ambiente es contaminado cuando cambian sus características y atenta contra la salud de los seres vivos y la calidad de los recursos naturales.
4.4. La degradación de los recursos naturales En el conjunto de los problemas que afectan al medio ambiente de manera más urgente no sólo están el cambio climático o el efecto invernadero; junto a ellos, a veces como su consecuencia pero otras veces a causa de otras acciones de origen antrópico, se encuentra la degradación de los recursos naturales. [33]. La degradación ambiental es un proceso cuyo desarrollo implica la pérdida de recursos naturales. La contaminación generada por el ser humano, la sobre explotación y el cambio climático son algunos de los motivos que pueden producir la degradación ambiental LA DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES: CONTAMINACIÓN Y EXPLOTACIÓN INADECUADA Las plantas, los animales, el agua, el suelo, entre otros, constituyen recursos renovables siempre que exista una verdadera preocupación por explotarlos en forma tal que se permita su regeneración natural o inducida por el hombre. Sin embargo, los minerales y el petróleo constituyen recursos no renovables porque se necesitó de complejos procesos que demoraron miles de años para que se formaran. Esto implica que al ser utilizados, no puedan ser regenerados. Todo esto nos hace pensar en el cuidado que debe tener el hombre al explotar los recursos que le brinda la naturaleza. [33].
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
69
Cuando un área pierde los árboles, el suelo queda desprotegido, tiende a secarse y compactarse, razón por la cual el agua lluvia corre por la superficie, en vez de filtrarse hacia los mantos acuíferos. Entonces, el agua almacenado bajo la tierra se reduce. Asimismo, sin la estructura de las raíces de los árboles que mantienen firme el suelo, cuando llueve, el agua golpea fuertemente la superficie, ocasionando deslaves de tierra. [34].
4.4.1. El vínculo entre la pobreza y la degradación ambiental La relación entre la pobreza y la degradación de los recursos naturales es lo que la UNCTAD (2002) describe como una “trampa de la pobreza”, una situación donde la pobreza tiene efectos que actúan como causas de la pobreza. Maler (1997) nota que si la pobreza crea necesidades inmediatas, los hogares rurales pobres aplican un descuento alto en el valor del futuro y, entonces, recurren a la degradación de los recursos en el presente. Se puede conceptualizar esta relación como un círculo vicioso, donde la pobreza puede causar mayor degradación ambiental y sucesivamente más pobreza (Diagrama 1). La pobreza extensiva genera una situación de degradación ambiental, porque los requerimientos de sobrevivencia llevan a los pobres a consumir o reducir su stock, o acervo, de capital ambiental (bosques, suelos, etc.) simplemente para poder alimentarse, aunque estas acciones obviamente reducen su capacidad productiva futura, resultando en su estancamiento en la pobreza. [34].
70
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
D.5.
Efectos producidos por la contaminación
La contaminación, junto con el consumo de recursos, son unas de las principales causas de los problemas ambientales que actualmente se ciernen sobre el planeta. De esta forma es necesario conocer las causas que producen la contaminación de los distintos medios, para que así las actitudes individuales y el conjunto de la sociedad puedan ser orientadas a no agravar dichos problemas. Entre los problemas más representativos y a su vez más perjudiciales, podemos destacar [25]:
5.1. El cambio climático Muchos científicos piensan que a mayor concentración de gases con efecto invernadero se producirá un mayor aumento de la temperatura en la Tierra. Estudios más recientes sugieren que el calentamiento se produciría más rápidamente sobre tierra firme que sobre los mares. Asimismo el calentamiento se produciría con retraso respecto al incremento en la concentración de los gases con efecto invernadero. Al principio los océanos más fríos tenderán absorber una gran parte del calor adicional retrasando el calentamiento de la atmósfera. Solo cuando los océanos lleguen a un nivel de equilibrio con los más altos niveles de CO2 se producirá el calentamiento final.
5.2. El efecto invernadero La energía solar llega a la tierra, al tomar contacto con el suelo, se refleja solo en parte siendo el resto absorbido por el suelo. El efecto de esta absorción es un calentamiento del mismo y se manifiesta por una emisión de calor hacia el exterior de la Tierra. Sin embargo, al viajar a la atmósfera se encuentra con los gases que actúan de freno, produciéndose un choque y una vuelta hacia la Tierra. Esto evita que la energía se escape hacia el exterior, calentando más el suelo del planeta. El efecto que esto produce es el calentamiento global del planeta anteriormente comentado.
5.3. El agujero de la capa de ozono El problema del deterioro de la capa de ozono continuará durante los próximos años, teniendo como consecuencia alteraciones de tipo biológico, genético y de materiales… ya que al disminuir la concentración de ozono en la estratosfera , atravesarán mas radiaciones UV (Ultra Violeta) las cuales tienen un alto contenido energético y por tanto una gran capacidad de destrucción.
5.4. La lluvia ácida Los gases emitidos por algunas industrias se mezclan con el vapor de agua de la atmósfera formándose así sustancias ácidas. Estos ácidos caen a la tierra en forma de lluvia, produciendo la acidificación de los suelos y agua, perdida de zonas de cultivo, muerte de árboles. Este fenómeno se puede dar a mucha distancia del foco emisor y por ello la zona afectada es muy grande.
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
71
5.5. La contaminación de las aguas Entre los problemas más importantes que afectan al agua, nos encontramos con la contaminación que la hace inadecuada para su uso por el ser humano. Los orígenes o fuentes de contaminación son muy variados, pero los principales son los vertidos humanos (pozos negros, fosas sépticas, redes de saneamiento, actividades domésticas, vertederos de residuos sólidos urbanos, etc.). vertidos industriales, vertidos agrícolas.
5.6. La contaminación de los suelos El suelo es el soporte físico sobre el que se desarrollan las plantas y animales. Su contaminación puede repercutir sobre la cadena alimenticia y sobre la contaminación del agua. De forma general,se pueden presentar los siguientes daños: El suelo pierde su capacidad para la agricultura o cualquier otra labor productiva. Contaminación de las aguas subterráneas, superficiales y del aire. Envenenamiento por contacto directo o a través de la cadena alimenticia.
5.7. Los residuos Entre los distintos tipos de residuos nos encontramos:
5.7.1. Residuos urbanos Son aquellos que se generan en las zonas urbanas como consecuencia de la actividad cotidiana de sus habitantes. Comúnmente, les llamamos “basuras”. Debido a la gran cantidad de residuos que se generan diariamente es importante una buena gestión, es decir una buena recogida, transporte y tratamiento perfectamente organizados.
5.7.2. Residuos industriales Dentro de los mismos podemos encontrar: • Inertes o asimilables a urbanos: escombros • Tóxicos y peligrosos: son aquellos cuyas propiedades incluyen alguna o algunas de las siguientes características: inflamable, irritante, nocivo, tóxico. • Sanitarios: son los generados en los centros hospitalarios. Debido a la gran variedad y peligrosidad que presentan, todo centro hospitalario deberá contar con un plan de gestión de residuos que permita clasificar y dar la salida adecuada a cada tipo de material generado. • Residuos agrícolas y ganaderos: la normativa que se aplica a estos residuos, es la misma que a los residuos urbanos. Sin embargo su tratamiento es muy diferente y gran parte de ellos pueden ser reciclados en las propias industrias agropecuarias o fuera de ellas.
5.8. La pérdida de biodiversidad en el mundo La biodiversidad comprende todas las especies de plantas, animales y microorganismos y la variabilidad genética presente en ellos, además de los ecosistemas de los cuales forman 72
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
parte. La mayor parte de la biodiversidad del planeta reside en bosques tropicales de los países en vías de desarrollo, zona, que están experimentando un rápido crecimiento de su población.
5.9. La deforestación y desertificación La deforestación es la pérdida de masa forestal (árboles, plantas…) de un determinado territorio. Esto implica la pérdida de terreno fértil y una importante superficie que actúa como sumidero de los gases que producen el efecto invernadero. Entre los principales procesos que han llevado a la deforestación de determinadas zonas del planeta podemos encontrar: Uso masivo de madera como combustible y material de construcción de casa, barcos e industria en general Construcción de pistas y carretera Explotación de bosques por la industria papelera Incendios Entre los efectos producidos podemos citar: Erosión del suelo, por perdida de la vegetación Perdida de la flora y fauna Aumento de CO2 al quemar los bosques
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
73
D.6.
Contaminación del suelo y del agua
La contaminación del suelo es una degradación de la calidad del suelo asociada a la presencia de sustancias químicas. Se define como el aumento en la concentración de compuestos químicos, de origen antropogénico, que provoca cambios perjudiciales y reduce su empleo potencial, tanto por parte de la actividad humana, como por la naturaleza. Se habla de contaminación del suelo cuando se introducen sustancias o elementos de tipo sólido, líquido o gaseoso que ocasionan que se afecte la biota edáfica, las plantas, la vida animal y la salud humana. El suelo generalmente se contamina de diversas formas: cuando se rompen tanques de almacenamiento subterráneo, cuando se aplican pesticidas, por filtraciones del alcantarillado y pozos ciegos, o por acumulación directa de productos industriales o radioactivos. Contaminación del suelo causada por depósitos subterráneos de almacenamiento de alquitrán. Los productos químicos más comunes incluyen derivados del petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados. Este fenómeno está estrechamente relacionado con el grado de industrialización e intensidad del uso de productos químicos. En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. La delimitación de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de ésta son tareas que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades de geología, hidrografía, química y modelos a computadora. Los principales causantes de la contaminación del suelo son: los plásticos arrojados sin control, vertidos incontrolados de materia orgánica proveniente de depuradoras o actividades agropecuarias, aplicación de plaguicidas (insecticidas, herbicidas, fungicidas) sin seguir las instrucciones de seguridad o sustancias radioactivas provenientes de ensayos nucleares o de instalaciones industriales que contaminan el suelo natural o artificial. [35].
6.1. Efectos de la contaminación del suelo La presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de potenciales efectos nocivos para el hombre, la fauna en general y la vegetación. Estos efectos tóxicos dependerán de las características toxicológicas de cada contaminante y de la concentración del mismo. En general, la presencia de contaminantes en el suelo se refleja de forma directa sobre la vegetación llevándola a su degradación, a la reducción de las especies presentes, y también a la acumulación de contaminantes en las plantas, sin que generen daños notables en estas. 74
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
En el hombre, los efectos se restringen a la ingestión y contacto dérmico, que en algunos casos ha desembocado en intoxicaciones por metales pesados y más fácilmente por compuestos orgánicos volátiles o semivolátiles. Degradación paisajística: la presencia de vertidos y acumulación de residuos en lugares no acondicionados, generan una pérdida de calidad del paisaje, a la que se añadiría en los casos más graves el deterioro de la vegetación, el abandono de la actividad agropecuaria y la desaparición de la fauna. Pérdida de valor del suelo: económicamente, y sin considerar los costes de la recuperación de un suelo, la presencia de contaminantes en un área supone la desvalorización de la misma, derivada de las restricciones de usos que se impongan a este suelo, y por tanto, una pérdida económica para sus propietarios. [35].
6.2. Contaminación del agua El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien nociva. En la mayoría de los casos la contaminación del agua está directamente relacionada a la contaminación del suelo, ya que las aguas por escurrimiento se depositan en los ríos, lagos, lagunas, etc.
6.2.1. Principales contaminantes del agua Agentes patógenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua provenientes de desechos orgánicos. Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas. Sustancias químicas inorgánicas.- Acidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua. Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta). Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida. Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación. Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer. Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.
6.2.2. Fuentes Puntuales Y No Puntuales Las fuentes puntuales descargan contaminantes en localizaciones específicas a través de tuberías y alcantarillas. Ej: Fábricas, plantas de tratamiento de aguas negras, minas, pozos petroleros, etc.
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
75
Las fuentes no puntuales son grandes áreas de terreno que descargan contaminantes al agua sobre una región extensa. Ej: Vertimiento de sustancias químicas, tierras de cultivo, lotes para pastar ganado, construcciones, tanques sépticos.
76
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
D.7.
Residuos tóxicos: biológicos, químicos Los residuos tóxicos son aquellos que contienen sustancias, las que en grandes cantidades producen riesgos a los seres humanos,a los animales, a las plantas y a todo el medio ambiente. Los efectos de los residuos tóxicos dependen de la cantidad, del ritmo de liberación y del tiempo de permanencia en el medio ambiente. Estos famosos residuos se encuentran fácilmente en todo lo que usamos diariamente, como lo es el detergente, los residuos de materiales inorgánicos como las latas y/o los plásticos y nuestras heces fecales las cuales contaminan el agua. Se encuentran en todo lo que usamos diariamente
Los residuos se pueden encontrar en los ríos así como en otros ecosistemas marítimos, en ecosistemas terrestres, en vertederos, en la calle e incluso en el aire debido a la descomposición de estos tan peligrosos materiales. Los residuos peligrosos son materiales o productos que, una vez desechados, pueden liberar al medio sustancias tóxicas. La manipulación y vertido incorrecto de los residuos peligrosos puede liberar al medio sustancias que resultan peligrosas para los organismos vivos (flora, fauna, personas). Por ello la normativa básica sobre residuos establece la obligación de gestionarlos adecuadamente: identificación, segregación, almacenamiento correcto y entrega a una empresa autorizada para su gestión. La gestión de los residuos dentro de la empresa ocasiona un riesgo por exposición a sustancias peligrosas.
7.1. Tipos De Residuos Tóxicos Y Peligros Residuos Sólidos Urbanos (RSU): Son residuos que se generan por la actividad desarrollada en el núcleo urbano y sus proximidades: • Residuos domiciliarios, son los que se crean en las casas particulares. Se incluyen aquí algunos de gran tamaño, como muebles, electrodomésticos o coches. • Residuos comerciales y de servicios, generados en oficinas, centros de enseñanza, y que son semejantes a los residuos domésticos. • Residuos producidos por la limpieza de calles, zonas verdes y mercados. • Residuos de construcciones, demoliciones y obras de reparación en viviendas(son los llamados escombros). • Inertes, como el vidrio, escoria, etc. • Fermentables, donde se encuentra la materia orgánica procedente de restos de alimentos.
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
77
•
Combustibles como papel, cartón y plásticos. En cuanto a la cantidad de residuos producidos cambia según el país siendo los países mas desarrollados, los que generan mas residuos por habitante y día. Los efectos más comunes que provocan los RSU son los siguientes: • Olores desagradables a consecuencia de la descomposición orgánica • La acumulación incontrolada produce la proliferación de ratas, moscas, etc., que son posibles focos de infección para la salud de las personas. • Contaminación del suelo y de aguas superficiales o subterráneas. Se produce un lixiviado, cuando el agua de lluvia arrastra sustancias al interior del suelo • Contaminación del aire por combustiones tanto controladas como incontroladas. RESIDUOS RADIACTIVOS Un tipo muy especial son los residuos radiactivos. Se producen en menor cantidad, pero las radiaciones que emiten tienen efectos muy negativos sobre los seres vivos y además permanecen activos durante miles de años. Tienen su origen en la utilización de energía nuclear, energía eléctrica o para otros fines, como la medicina. RESIDUOS SANITARIOS: Este tipo de residuos se crea en los centros sanitarios como hospitales, clínicas, etcétera y en laboratorios farmacéuticos. Se clasifican en: a) Residuos semejantes a los RSU, producidos en los servicios de hospitales, oficinas, cafeterías, jardines, etc.). Sus tipos, características y recogida son los mismos que los de los RSU. b) Residuos sanitarios de características iguales a los de los RSU o domésticos. No implican ningún riesgo de contaminación biológica c) Residuos biosanitarios peligrosos, son aquellos con composición infecciosa. Deben ser desinfectados antes de ser recogidos por los servicios municipales d) Residuos químico-sanitarios peligrosos, que contienen agentes químicos capaces de contaminar el medio ambiente o a los humanos. Es necesario aplicar tratamientos para disminuir la peligrosidad de estas sustancias. La gestión de estos residuos compete al propio centro sanitario. e) Residuos radiactivos de baja o media actividad, como son los sólidos o líquidos contaminados que proceden de departamentos de medicina nuclear ( aparatos de rayos X, radioterapia ). Su gestión y competencia la tiene ENRESA (Empresa Nacional de Residuos Radioactivos). Tabla 2. Producción de residuos sanitarios en 1992.
78
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
RESIDUOS INDUSTRIALES: Los residuos industriales son materiales inertes o asimilables a residuos urbanos y sustancias tóxicas, peligrosas o radiactivas, generados en la actividad industrial. Todos tienen tratamientos similares a los residuos domésticos. Mención aparte merecen los tóxicos, los radiactivos y los peligrosos. Los residuos tóxicos y peligrosos (RTP) son definidos como aquellos que contienen determinadas sustancias o materias (arsénico, cadmio, biocida y otros compuestos) en cantidades que suponen un riesgo tanto para la salud humana como para los recursos naturales y el medio ambiente.
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
79
D.8.
La deforestación y desertización Del inglés deforestation, la palabra deforestación permite nombrar a la acción y efecto de deforestar (despojar un terreno de sus árboles y plantas). Este proceso de desaparición de las masas forestales suele producirse por el accionar humano mediante la tala y la quema.
La deforestación arrasa los bosques y las selvas de la Tierra de forma masiva causando un inmenso daño a la calidad de los suelos. El inductor subyacente de la deforestación es la agricultura. Los agricultores talan los bosques con el fin de obtener más espacio para sus cultivos o para el pastoreo de ganado. A menudo, ingentes cantidades de pequeños agricultores despejan hectáreas de terreno arbolado, para alimentar a sus familias, mediante tala y fuego en un proceso denominado «agricultura de roza y quema». No toda la deforestación es consecuencia de la intencionalidad. Alguna es causa de factores humanos y naturales como los incendios forestales y el pastoreo intensivo, que puede inhibir el crecimiento de nuevos brotes de árboles. La deforestación tiene muchos efectos negativos para el medio ambiente. El impacto más dramático es la pérdida del hábitat de millones de especies. Setenta por ciento de los animales y plantas habitan los bosques de la Tierra y muchos no pueden sobrevivir la deforestación que destruye su medio. La deforestación es también un factor coadyuvante del cambio climático. Los suelos de los bosques son húmedos, pero sin la protección de la cubierta arbórea, se secan rápidamente. Los árboles también ayudan a perpetuar el ciclo hidrológico devolviendo el vapor de agua a la atmósfera. Sin árboles que desempeñen ese papel, muchas selvas y bosques pueden convertirse rápidamente en áridos desiertos de tierra yerma. [36]. Deforestación = Extinción de las plantas forestales de un terreno La eliminación de la capa vegetal arrebata a los bosques y selvas de sus palios naturales, que bloquean los rayos solares durante el día y mantienen el calor durante la noche. Este trastorno contribuye a la aparición de cambios de temperatura más extremos que pueden ser nocivos para las plantas y animales. Los árboles desempeñan un papel crucial en la absorción de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global. Tener menos bosques significa emitir más cantidad de gases de efecto invernadero a la atmósfera y una mayor velocidad y gravedad del cambio climático. [36]. Los motivos de la tala indiscriminada son muchos, pero la mayoría están relacionados con el dinero o la necesidad de los granjeros de mantener a sus familias.
80
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
La deforestación es el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques en manos de los hombres. El hombre en su búsqueda por satisfacer sus necesidades personales o comunitarias utiliza la madera para fabricar muchos productos. La madera también es usada como combustible o leña para cocinar y calentar. Por otro lado, las actividades económicas en el campo requieres de áreas para el ganado o para cultivar diferentes productos. Esto ha generado una gran presión sobre los bosques. [37]. Al tumbar un bosque, los organismos que allí vivían quedan sin hogar. En muchos casos los animales, plantas y otros organismos mueren o les toca mudarse a otro bosque. Destruir un bosque significa acabar con muchas de las especies que viven en él. Algunas de estas especies no son conocidas por el hombre. De esta manera muchas especies se están perdiendo día a día y desapareciendo para siempre del planeta. [37].
8.1. Consecuencias y efectos de la deforestación Las consecuencias directas de la deforestación son muchas y variadas, afectando todo tipo de especie y hábitat produciendo un alarmante desequilibrio ecológico. Una de estas consecuencias es la desaparición de sumideros de dióxido de carbono, reduciendo así la capacidad del medio de poder absorber dicho CO2 para convertirlo en oxígeno y así llevar a cabo el efecto invernadero. Además, al realizar tanto quema como tala indiscriminada se produce obligatoriamente un cambio en los suelos que luego alterará directamente el clima del lugar al quedar con menor cantidad de retención de humedad, provocando de esta manera sequías. La consecuencia más seria y más a corto plazo de la deforestación es probablemente la pérdida de la biodiversidad. La frase aséptica “pérdida de biodiversidad” enmascara el hecho de que la destrucción anual de millones de hectáreas de bosques significa la extinción de miles de especies y variedades de plantas y animales. A su vez, los rodales de árboles en pié dejados después de la deforestación no son por lo general, suficientemente grandes como para mantener la biodiversidad. La deforestación está erosionando este precioso recurso que es la diversidad biológica. La deforestación que comienza con la extinción de espacios verdes y áreas naturales, continúa con una destrucción del hábitat y una desertificación causantes de una gran contaminación de las cuencas, ríos, arroyos y lagos.
8.2. Desertización Se llama desertización a la transformación de tierras usadas para cultivos o pastos en tierras desérticas o casi desérticas, con una disminución de la productividad del 10% o más. La desertización es moderada cuando la pérdida de productividad está entre el 10% y el 25%. Es severa si la pérdida está entre el 25% y el 50% y muy severa si es mayor. El proceso de desertización se observa en muchos lugares del mundo y es una amenaza seria para el ambiente y para el rendimiento agrícola en algunas zonas. Cuando está provocado por la actividad humana se le suele llamar desertificación. [38].
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
81
Desertización = Proceso erosivo que convierte una tierra fértil y habitable en un desierto.
8.2.1. Desertización natural La mayor parte de la desertización es natural en las zonas que bordean a los desiertos. En épocas de sequía estos lugares se deshidratan, pierden vegetación y buena parte de su suelo es arrastrado por el viento y otros agentes erosivos. Sin embargo, este fenómeno natural se ve agravado por actividades humanas que debilitan el suelo y lo hacen más propenso a la erosión. [38].
8.2.2. Actividades del Hombre que aceleran la desertización Entre las acciones humanas que debilitan el suelo y aceleran la desertización están: • Sobrepastoreo.- Es el intento de mantener excesivas cabezas de ganado en un territorio, con el resultado de que la vegetación es arrancada y pisada por los herbívoros y no se puede reponer. El suelo desnudo es muchos más fácilmente erosionado. Es la principal causa humana de desertización en el mundo. • Mal uso del suelo y del agua.- El riego con agua con sales en lugares secos y cálidos termina salinizando el suelo y esto impide el crecimiento de la vegetación. Algunas técnicas de cultivo asimismo facilitan la erosión del suelo. • Tala de árboles y minería a cielo abierto.- Cuando se quita la cubierta vegetal y no se repone la pérdida de suelo es mucho más fácil. • Compactación del suelo.- El uso de maquinaria pesada o la acción del agua en suelos desnudados de vegetación (procesos de laterización) producen un suelo endurecido y compacto que dificulta el crecimiento de las plantas y favorece la desertización. [38].
8.3. Reforestación Un método para revertir el daño causado por la deforestación es la reforestación, que consiste en plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos, cuidándolos para que se desarrollen adecuadamente y puedan regenerar un bosque. [39]. Reforestación = Repoblación de un terreno con bosques Generalmente la reforestación es implementada en donde la cobertura de árboles ha sido reducida por condiciones climáticas o actividades humanas. Lo más recomendable a la hora de reforestar es utilizar especies autóctonas, es decir, especies nativas que existían en el área, ya que de esa manera mantendremos el paisaje original, y lo más importante, que no pondremos en riesgo a otras especies vegetales y animales que forman parte de los macro y micro hábitats que mantienen un equilibrio en los ecosistemas del mundo.
8.3.1. Tipos de reforestación
82
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
Reforestación rural: Existen varios tipos de reforestación rural y difieren una de otra dependiendo de los objetivos de la misma. • Protección • Restauración • Plantaciones agroforestales Reforestación urbana: Se efectúan dentro de la ciudad en: • Escuelas • Camellones • Parques urbanos • Unidades deportivas • Distribuidores • Áreas de bien común
8.4. Preparación y aplicación de abonos orgánicos El abono orgánico se puede hacer reciclando algunos residuos orgánicos que desechamos en la cocina como café, té, hojas y restos de comida como frutas, verduras, vegetales y cáscaras de huevo. También se pueden utilizar residuos de nuestro propio jardín, como restos de poda, hojas y hierbas secas, y estiércol.
8.4.1. Fertilizante orgánico casero [40]. Tiempo aproximado para que esté listo: 2 a 5 meses. 1. Utiliza un recipiente de aproximadamente 1 metro de profundidad y hazle algunos huecos en la superficie. 2. Dentro del recipiente coloca 4 o 5 dedos de tierra. 3. Sobre la tierra, agrega los desechos orgánicos que tengas en casa, que como ya mencionamos pueden ser café o té usado y restos de verduras o frutas, u hojas y hierbas secas o restos de la poda. Es importante no utilizar restos de animales, huesos ni carne de ningún tipo, como tampoco restos de vidrios, plásticos ni latas en nuestro abono orgánico. 4. Para finalizar, tapamos con un poco de tierra todos los desechos. 5. Cada dos semanas usa una pala para mezclar el contenido, lleva la parte de abajo para la superficie y viceversa. Después de varias semanas verás que aparecen unos gusanitos blancos y en el centro del abono habrá una suave tierra negra y grumosa, esa es la ideal para tus plantas. Cuando tengas suficiente, simplemente colócala alrededor de las raíces de tus plantas. Para mayor seguridad puedes ir revisando tu fertilizante orgánico y cuando notes que toda la materia orgánica se ha descompuesto completamente, el abono estará listo para usar en tu jardín. El olor del abono debe ser como el de tierra mojada.
8.4.2. Abono De Frutas [41]. Tiempo aproximado para que esté listo: 1 a 3 meses. Es un compuesto básicamente rico en fósforo y potasio que se lo encuentra en la melaza y en las frutas maduras.
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
83
Materiales - Una vasija con capacidad para 10 kg - 5 kg de frutas bien maduras - 4 litro de melaza o miel de purga - 1 tapa de madera que calce en la vasija - Una piedra grande que actué como prensa Procedimiento - Colocar alternadamente (en capas) en la vasija 1kg de frutas y 1kg de melaza. - Luego coloque la tapa y prénsela con una piedra, mantenga así el material por 8 días. - Saque el material y fíltrelo. Colóquelo en botellas obscuras. Aplicación - Aplique 50 ml en 20 lt agua para hortalizas; para frutales, de 250 a 500 ml en 20 lt agua.
84
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
D.9.
La respuesta del ser humano
9.1. Sociedad Como se mencionó anteriormente en el D.2 Interrelación del Ser humano con el Medio Ambiente de esta Guía, a partir del Siglo XIX se comienza a tomar conciencia sobre el daño que se está ocasionando al medio ambiente; es así que a partir de la década de los años 70’s del siglo pasado, comienzan a formarse sociedades y grupos con la finalidad de promover y tomar acciones directas para la conservación y cuidado del medio ambiente, son los llamados grupos “verdes” o “conservacionistas”. Esto dio un gran impulso para que a nivel internacional y local, se crearan leyes específicas sobre el uso racional de los recursos naturales. Se llevaron a cabo las cumbres de Estocolmo en 1972 (Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano), la comisión liderada por la ex-primera ministra de Noruega Gro Harlem Brundtland presenta el Informe Brundtland (Nuestro Futuro Común) en 1987 donde se introduce el concepto de Desarrollo Sostenible o Sustentable; la cumbre de Río en 1992 (Cumbre de la Tierra); La Cumbre de la Tierra celebrada el año 2002 en Johannesburgo (África del Sur). La cuarta cumbre se reunió en junio de 2012 en Río de Janeiro, bajo la denominación de Conferencia de Desarrollo Sostenible Río+20. En Bolivia también se toman acciones a nivel de gobierno, se sanciona la Ley del Medio Ambiente (Ley 1333) el 27 de abril de 1992, La Ley Forestal y otras leyes enmarcadas en la conservación y protección del medio ambiente. A la par se forman grupos conservacionistas, las instituciones y empresas existentes toman conciencia y se inicia la elaboración de planes de manejo y producción con miras ala conservación y uso racional de los recursos. Aún falta mucho por andar y por hacer a nivel de sociedad en Bolivia, ya se dieron los primeros pasos, solo falta mantenerse en marcha con la mente puesta en mejorar nuestra relación e interacción con el medio ambiente.
9.2. Empresarial La empresa es una de las unidades básicas de nuestro sistema económico, al proveernos de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades humanas. En el desarrollo de sus actividades productivas y de servicios, las empresas tienen una estrecha relación con el Medio Ambiente: consumen recursos naturales (agua, energía…) y producen residuos, emisiones atmosféricas, ruidos y vertidos que pueden alterar gravemente el equilibrio de los ecosistemas; además, a lo largo de su ciclo de vida, los productos continúan incidiendo de una y otra forma en la calidad ambiental y por tanto, en nuestra calidad de vida. Al mismo tiempo, las empresas pueden contribuir de manera decisiva a avanzar hacia un nuevo sistema económico en el que prosperidad y protección del Medio Ambiente vayan de la mano, mediante cambios en la organización, los procesos productivos, los productos y los sistemas de gestión pudiendo así reducir o minimizar los efectos ambientales negativos. Por otro lado, aparecen nuevos motivos (ahorro de costes, competitividad, imagen, presión social, control de riesgos, seguridad, calidad…) que favorecen que cada día sean más las empresas que opten por implantar un Sistema de Gestión Ambiental (SGMA), entendiéndose como tal, aquella parte del sistema general de gestión que comprende la estructura Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
85
organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día la política medio ambiental de la empresa. [25].
9.3. Familiar e Individual La conservación del medio ambiente es tarea de todos. Es fundamental que ciudadanos y ciudadanas conozcamos y asumamos cuales deben ser nuestros comportamientos en los diferentes momentos de nuestra vida. Partiendo de esta necesidad, en esta unidad temática se tratarán las buenas prácticas que deben tenerse en cuenta en el medio natural, en el medio urbano, en el hogar, y en el puesto de trabajo. [25].
9.3.1. En el Hogar Dentro de nuestra casa existen multitud de acciones en las que podemos poner en práctica actitudes que favorezcan la conservación del medio ambiente. Pero, además, muchas de estas acciones positivas tienen importantes repercusiones en nuestra salud y la de nuestros semejantes. Básicamente estas actividades deberán ir dirigidas a consumir de manera responsable, escogiendo productos de calidad y evitando el abuso de bolsas envoltorios y otros residuos. También es importante controlar el consumo de energía, ya que como hemos visto, en muchos casos procede de fuentes no renovables y además repercute en nuestra economía. Es importante consumir productos procedentes de sistemas agrícolas, ganaderos y pesqueros que posean bajo impacto sobre el medio ambiente, tales como los que poseen denominación de origen, los productos ecológicos; y así además de favorecer la conservación de los recursos y luchar contra la pobreza, estaremos actuando a favor de nuestra salud. Debemos elegir materiales de envasado correcto y con identificación clara (punto verde o símbolo del sistema); así evitaremos despilfarrar nuestros recursos. Utilizar la energía más adecuada para cada uso. Se deberá restringir el empleo de la electricidad a la iluminación y a los electrodomésticos. El gas es un tipo de energía ideal para usar en la calefacción, en la cocina y el calentador de agua: contamina menos y es más barata. El uso de bombillas de bajo consumo supone un importante ahorro de energía, a veces el 70%. Incorporar sistemas de aislamientos en puertas, ventanas y fachadas puede suponer un ahorro del 35% en el gasto de energía consumida en calentar o refrigerar nuestro hogar. Consumir agua de manera racional, implica abrir y cerrar el grifo según la necesidad de cada consumidor; optar por la ducha en vez el baño; ajustar la temperatura del calentador e incorporar algún sistema para reducir el caudal. Al usar la lavadora y el lavavajillas, llenarlos completamente antes de ponerlos en funcionamiento significa ahorrar muchos litros de agua. Realizar una separación selectiva de residuos.
9.3.2. En el lugar donde vivimos
86
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
Gran parte de nuestra vida se desarrolla en el medio urbano. Por tanto éste es también un espacio ideal en el que poner a prueba nuestros hábitos. Debemos respetar el medio natural: prevenir incendios, no arrojar basuras, evitar molestar a los animales, no recolectar plantas ni rocas….etc. Utilizar alojamientos de tipo tradicional, ya que habitualmente cumplen una función de apoyo a la economía rural. Para disfrutar de nuestra ciudad y mejorarla, es necesario colaborar en el cuidado de las zonas verdes, el mobiliario urbano, los monumentos y en general todo aquello que contribuya a hacer el paisaje urbano más agradable. El coche no siempre es necesario, por lo que debemos procurar usarle lo menos posible, incorporando en nuestros hábitos el ir caminando o en bicicleta; lo cual, además de contribuir a disminuir la contaminación atmosférica estaríamos favoreciendo nuestra salud.
9.3.3. El lugar de trabajo El sitio donde trabajamos, en definitiva es una extensión de nuestro hogar. Por eso los mismos hábitos que desarrollemos allí deberán repetirse en este espacio. Pero además: Sería recomendable la implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental interno. Siempre que se pueda, se debería utilizar papel reciclado y a poder ser por las dos caras. Aprovechar mejor las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías informáticas (como el correo electrónico), también ayuda a ahorrar papel. A falta de un Sistema de Gestión Medioambiental en tu trabajo o centro sería recomendable la elaboración de guías de “buenas prácticas medioambientales” redactadas con un lenguaje sencillo y asequible para todos. Por último, habría que fomentar la colaboración con los organismos responsables (administración sanitaria, servicios contra incendios, protección civil) y las asociaciones locales, en la prevención de riesgos ambientales y amenazas para la salud, prevención de incendios, recogida selectiva de basuras,…etc.
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
87
D.10.
Medidas preventivas y correctivas ante la contaminación ambiental
A lo largo de este Capítulo hemos hecho énfasis en el daño que ocasionamos al medio ambiente en nuestras actividades diarias, sea en nuestro hogar, el trabajo, el lugar donde vivimos. Nos hemos convertido en la especie que más en peligro pone su propia supervivencia en nuestra interrelación con el medio al contaminarlo o al hacer un uso equivocado de los recursos naturales. En esta Guía proponemos algunas acciones para disminuir o en el mejor de los casos eliminar los efectos contaminantes de nuestras acciones diarias. La contaminación atmosférica provoca un peligro inminente para la salud de los habitantes, pues el humo que invade a las ciudades y comunidades posee componentes tóxicos que impactan negativamente en el cuerpo y la salud. En ecología el término “es más barato prevenir que corregir” es de uso constante, pues resulta mejor y consume mucho menos recursos tomar acciones preventivas, ya que cuando la contaminación crece, muchas veces resulta bastante costoso y difícil corregirla. A continuación se listan algunas acciones para disminuir la contaminación ambiental, con la esperanza que sean adoptadas por todos como una costumbre y un hábito diario. Afina y da mantenimiento a los automóviles y motocicletas Evita quemar basura y llantas, así como el uso de cohetes artificiales Evita comprar artículos desechables y plásticos que no son biodegradables. Utiliza el recipiente correcto al tirar la basura No arrojes basura en la calle, bosques y parques, envuélvela o tápala bien en la casa Usa racionalmente los plaguicidas Cuida los bosques al no provocar incendios ni destruir las zonas verdes de la ciudad y la comunidad Consume alimentos orgánicos o al menos aquellos no hayan sido sometidos a un uso tan intensivo de agroquímicos Evita el uso de pinturas, aceites y solventes en días de alta temperatura y mucho sol, pues promueven la formación de ozono a nivel del suelo que es muy dañino para la salud en ciertas concentraciones. Reduce el consumo de electricidad, lo cual contribuirá a disminuir las emanaciones de contaminantes y partículas.
88
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
Aplica el poder de las 3 Eres: Reduce-Reutiliza-Recicla. Un menor consumo redundará en menor contaminación atmosférica de todo tipo.
10.1. Promoviendo el cuidado del medioambiente en la Comunidad Construye basureros con material de descarte. Colócalos en distintos lugares dentro de tu comunidad. Puedes utilizar: Llantas viejas y dañadas de movilidades. Botellas de plástico Cajas de cartón Alambre suelto, colgadores de ropa, Etc. Utiliza las hojas de papel por ambos lados para escribir. Y luego úsalas de otro modo como por ejemplo para envolver artículos o en los espacios en blanco como libreta para tomar notas. Si no quieres limpiar o barrer, utiliza los basureros de tu comunidad Utiliza guías telefónicas viejas para fabricar posa vasos, portalápices, Etc. Si tienes maples para acarrear huevos, que ya no uses, puedes fabricar adornos o juguetes. Los bidones para agua que estén viejos o dañados, fácilmente pueden ser transformados en basureros. Si no se te ocurren ideas de como prevenir la contaminación, pregúntales como un juego a tus hijos o nietos. Los niños tienen grandes ideas cuando se trata de divertirse.
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
89
90
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
91
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
E. Guía CC-FF-004 Introducción a la Producción Sustentable Forestal
Antecedentes Desde su fundación la Pastoral Social Cáritas Boliviana se caracterizó por su acción participativa en la resolución de problemas sociales relacionados con reducción de la pobreza, mejorar la asistencia en salud pública general y especializada, proyectos de investigación social, ejecución de programas y proyectos sociales y muchos más. En el marco del accionar social, la PSCB presta especial atención a la capacitación en áreas técnicas que fortalezcan las habilidades y conocimientos de mujeres y hombres. Es así que dentro de las finalidades de establecimiento y producción del presente proyecto se incluye como necesidad primordial ejecutar actividades específicas destinadas a la formación y capacitación del grupo beneficiario integrado por personas que forman parte de las cinco comunidades rurales seleccionadas.
1.16. Objetivos de la capacitación. •
Fortalecer la participación de los beneficiarios en la regeneración de los recursos forestales para el aprovechamiento racional del bosque.
1.17. Resultados esperados. •
Adquirir la responsabilidad de producir utilizando el mínimo de recursos naturales
•
Utilizar técnicas destinadas a reducir los residuos tóxicos y contaminantes
•
Aplicar medidas preventivas contra la degradación del suelo
•
Aprender a producir plantines para acelerar la regeneración del bosque
1.18. Estructura general del plan de capacitación. ID
CODIGO
AREA
ACCION FORMATIVA
1
CC-FF-001
Desarrollo
Introducción al manejo integral de cultivos frutales y forestales
2
CC-FF-002
Sanidad
Control Integral de plagas, enfermedades y malezas
3
CC-FF-003
Ecología
Introducción a la Sensibilización Ambiental
4
CC-FF-004
Ecología
Introducción a la Producción Sustentable Forestal
5
CC-FF-005
Ecología
Introducción a la Producción Sustentable de Frutales
6
CC-FF-006
Administración
Herramientas de Gestión para la producción sustentable
xciii
1.19. Ficha técnica para la actividad. Hoja de Estructura de la Actividad ACCION FORMATIVA NOMBRE
CODIGO
Capacitación Técnica para Producción CC-FF-004 Forestal y Frutal
HORAS GRUPO 9
FECHA/HORA
1
PUBLICO CAUSAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD Beneficiarios del proyecto
Conocimientos insuficientes para ejecutar con éxito la producción sustentable forestal. OBJETIVOS
Fortalecer la participación de los beneficiarios en la regeneración de los recursos forestales para el aprovechamiento racional del bosque. RESULTADOS ESPERADOS Los beneficiarios conocen y aplican métodos y técnicas para aumentar la productividad del suelo y de los recursos naturales, al mismo tiempo conocen procedimientos para prevenir incendios forestales. CONTENIDO DEL EVENTO 1. 2. 3. 4. 5.
Factores que influyen en el crecimiento de un árbol El ambiente forestal Métodos de regeneración Aprovechamiento forestal Prevención de incendios forestales OBSERVACIONES
PRESUPUESTO (Bs.)
Material: Material Trípticos, Hojas de trabajo, Pliego papel oficio, Marcadores Transporte permanentes, Bolígrafos, Tablero portapapeles. Refrigerio Apoyo didáctico: Proyector multimedia, Computadora portátil Imprevisto TOTAL
xciv
378,00 960,00 1500,00 0,00 2.838,00
1.20. Ficha de seguimiento y control Hoja de Control de Asistencia Actividad formativa
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
Responsable(s)
Igor Francisco Dávalos Rojas
Total registrados
100 Fecha
Comunidad
NOMBRE COMPLETO
Presentes
0
Ausentes
CEDULA
COMUNIDAD
FIRMA
** Expresión Porcentaje de Asistencia incorrecta **
0
OBSERVACIONES:
xcv
E.1.
Factores que influyen en el crecimiento de un árbol
Las causas de la merma de la salud y la vitalidad forestales son diversas, y la magnitud y la duración de sus efectos no son fáciles de medir. Los principales, aunque no únicas, son incendios, insectos y enfermedades, sobreexplotación de la madera y otros productos forestales, malas prácticas de recolección, ordenación deficiente, pastoreo incontrolado, especies invasoras, contaminación del aire y fenómenos climáticos adversos (como sequías, heladas, tormentas e inundaciones). No es fácil poner en claro la complejidad y las interrelaciones de estos factores y sus efectos sobre la salud y la vitalidad de los bosques. Sus efectos indirectos pueden alcanzar importantes dimensiones sociales, económicas y ambientales. [1]. El crecimiento evidentemente depende de la asimilación, la que está influenciada por la disponibilidad de nutrientes , agua, energía y de la capacidad del árbol para hacer uso de tales materiales. [42].
1.1. Suelo Es un factor muy importante que influye principalmente en la calidad del fruto y en el desarrollo general del árbol. Los suelos poco profundos contribuyen a un menor desarrollo del sistema radicular. Lo mismo ocurre con los suelos fuertes que dificultan la exploración del mismo por parte de las raíces del árbol. Estos suelos provocan un menor desarrollo de la parte aérea. Opuestamente a estos suelos pesados, están los suelos más sueltos y profundos que permiten un mayor desarrollo y exploración de las raíces.
1.2. Temperatura Es muy importante tener en cuenta la temperatura de la zona en la que se encuentra la plantación. Los brotes del árbol, es decir, el crecimiento vegetativo del mismo, serán función, entre otros factores, de la temperatura exterior. A mayor crecimiento vegetativo, mayor tamaño de la copa y por tanto el marco de plantación previsto debe ser más amplio.
1.3. Luz La orientación de la plantación influye en el desarrollo de la copa. Ésta se desarrolla más en plantaciones orientadas Norte-Sur, que en las orientadas Este-Oeste. Evidentemente, el marco de plantación también dependerá del tamaño de la parcela, destino final de la fruta, grado de mecanización de la parcela etc. Para eliminar competencias por la iluminación, suelo, agua etc. es necesario tener en cuenta ciertas técnicas de cultivo como el riego localizado, entresaques y podas etc.
1.4. Crecimiento en Diámetro La temperatura máxima extrema es el factor que anualmente más influye en el crecimiento radial.
96
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
El crecimiento diametral del árbol individual es afectado por la espesura, es muy sensible a cambios en ésta, como aquellos causados por el aclareo. El crecimiento diametral determina el grado de aprovechamiento de la madera. [42].
1.5. Crecimiento en Altura La luz determina, hasta cierto punto, la presencia de varios tipos de vuelos en masas coetáneas de acuerdo con la posición de las copas de los árboles. Se distinguen árboles dominantes, codominantes, intermedios y suprimidos o dominados. Tradicionalmente se distingue entre especies de luz (heliofilas o no tolerantes) y especies de sombra (esciófilas o tolerantes). Existen hojas de luz y de sombra, las primeras con tejido en empalizada y las segundas de tejido esponjoso. [42].
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
97
E.2.
El ambiente forestal
El bosque es un ecosistema complejo cuya característica más significativa es el predominio del estrato arbóreo sobre arbustos y otros vegetales que pueden acompañar o no a los árboles. Existen muchos tipos de bosques que se distribuyen dependiendo de los factores abióticos como el clima, especialmente de la humedad y la temperatura y las características del suelo de cada lugar. En la Comarca de Montaña Alavesa destacan 5 tipos de bosque con una importante representación en el territorio: marojal, hayedo, quejigal, el bosque mixto de pie de cantil y el carrascal. Todos ellos son el sustento de multitud de seres vivos
2.1. Temperatura, humedad del suelo y del aire. Según la clasificación de bosques de acuerdo a su latitud, el denominado bosque tropical son bosques que están ubicados cerca del ecuador y las temperaturas oscilan entre 20 a 25°C. El suelo es pobre y la descomposición rápida. Aún cuando la temperatura permanece más o menos constante durante todo el año en los bosques tropicales, la precipitación varía dramáticamente, dependiendo tanto de la época del año como de la localización. Usualmente hay una estación pronunciada de lluvias, acompañada frecuentemente de inundaciones extensas, y una estación seca, durante la cual muchos árboles se desprenden de sus hojas si disponen de muy poca agua. Aunque las estaciones en un bosque tropical se basan en las lluvias y no en la temperatura, aún así ellas tienen un impacto definido sobre las plantas y animales en la región.
2.2. Relaciones naturales con otras especies Los bosques son caracterizados por poseer gran cantidad de árboles y una gran diversidad de especies de fauna y flora que hace de este bioma uno de los más importantes para la biósfera del planeta. En el bosque tropical habitan murciélagos, una gran variedad de aves e insectos. Existe una gran diversidad de vegetación, pues en 1 km2 pueden encontrarse hasta 100 tipos de árboles de hasta 35 metros de altura. También se encuentran orquídeas, helechos y palmas. Los bosques tropicales lluviosos tienen mayor diversidad de árboles y de otras plantas que cualquier otro hábitat. La fauna silvestre es igualmente diversa: explorando un solo río de la cuenca del Amazonas, los ornitólogos encontraron casi 500 especies de aves. Es tal la variedad de la flora y la fauna de los bosques tropicales que a menudo parecen más abundantes de lo que son en realidad; aunque se dan allí muchísimas especies, la población total de cada una de ellas suele ser pequeña. Un tipo particular de árbol de la selva, por ejemplo, puede encontrarse sólo una vez en más de una hectárea, lo que contrasta notablemente con un bosque de robles o hayas dominado por estas especies.
98
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
E.3.
Métodos de regeneración
3.1. Regeneración natural La regeneración natural juega un papel fundamental en el mantenimiento de la diversidad de los bosques tropicales, constituye la base para la renovación y la continuidad de las especies, lo que la convierte en uno de los procesos más importantes en el ciclo de vida de las plantas. Dicho proceso ocurre en múltiples fases: producción y dispersión de semillas, germinación y establecimiento de las plántulas. Cada una de estas fases representa un filtro ecológico muy importante, pues los estadios más tempranos son los más vulnerables a peligros y riesgos de origen ambiental y biótico y, por ende, los individuos están sujetos a altos índices de mortalidad. [43].
3.2. Producción de plantines Se recomienda realizar la producción de plantines en viveros para tener mejor control de los plantines; permitir a las plántulas una buena adaptabilidad a la zona; poder seleccionar las plantas más sanas y fuertes; protegerlas de los factores climáticos y de animales en sus primeros estadios de desarrollo. Un vivero es una superficie de terreno con infraestructura destinada y construida específicamente para la multiplicación y cuidado de las plantas de especies frutales, ornamentales y forestales hasta que éstas puedan ser trasplantadas en el lugar definitivo. Para la construcción de un vivero hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
3.2.1. Ubicación del terreno para el vivero Es muy importante que exista una fuente de agua permanente lo más cerca posible. Se aconseja que esté cerca de alguna vivienda para permitir un mejor cuidado. Procurar elegir un lugar plano para mantener niveladas las bolsas.
3.2.2. Capacidad de producción (tamaño del vivero) Se refiere a la cantidad de bolsas para plantines que podrían caber en el área del vivero, la misma que está relacionada con el diámetro de las bolsas a utilizarse y el tamaño elegido para las platabandas. Para un manejo eficiente de las bolsas se recomienda construir las platabandas de un ancho entre 60 y 120 centímetros. El largo de las platabandas estaría en función de las características del terreno elegido para el vivero. Una platabanda de 60 cm de ancho por 12 metros (1200 cm) puede contener hasta 500 bolsas de 12 cm de diámetro (5 bolsas a lo ancho por 100 a lo largo.
3.2.3. Delimitación del terreno
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
99
Luego de elegir el terreno, haber calculado la cantidad y tamaño de platabandas que se construirán, se procede a demarcar el espacio que ocuparán. Se puede utilizar cinta métrica para medir las distancias de ancho y largo de las platabandas, la separación entre ellas. También se señala el lugar en dónde se cavarán los hoyos para enterrar los postes que servirán de soporte a las vigas destinadas a formar el techo.
3.2.4. Construcción de cerca perimetral Para evitar el ingreso de animales de granja es necesario construir una cerca perimetral de protección. Puede usarse material rústico como cañas (chichío), ramas o troncos caídos, sujetadas con bejucos. También,dependiendo de los recursos financieros, se podría construir utilizando materiales fabricados; como malla de alambre con trenzado hexagonal (malla de gallinero), alambre de púas, Etc.
3.2.5. Construcción de semisombra La semisombra la provee el techo del vivero. Puede estar construido con material rústico como hojas de palmeras o con malla raschel.
3.2.6. Construcción de platabandas Para la construcción de platabandas lo más común es utilizar tablones de madera. Para un vivero más permanente se podrían construir de concreto o ladrillos de barro cocido.
3.2.7. Preparación del sustrato Se aconseja utilizar una mezcla de textura liviana que no contenga terrones, piedras ni raíces, debe ser rica en nutrientes. Una proporción utilizada para la mezcla es 50 % de tierra vegetal (tierra negra), 30% de estiércol vacuno (jumbacá, puede ser reemplazado por bosta de caballo) 20 % de aserrín. Ejemplo, para 6 carretilladas de tierra vegetal, mezclar 3 carretilladas de estiércol y 2 carretilladas de aserrín. El aserrín podría ser reemplazado por arena para mejorar la estructura de la tierra.
3.2.8. Llenado de bolsas En el llenado de bolsas con la mezcla o sustrato se procede de manera cuidadosa, evitando dejar bolsones de aire o espacio libres en el interior de las bolsitas. Estos bolsones de aire tienen efectos negativos en el desarrollo de las raíces y por tanto en las plántulas. Para corregir esta situación, se toma la bolsa por el borde superior y se golpea la base de la bolsa suavemente contra el suelo.
100
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
E.4.
Aprovechamiento forestal
4.1. Edad de tala El momento o Turno de talar un árbol, depende de la especie, del manejo y cuidados que se hayan efectuado durante el cultivo. Normalmente la mara alcanza un Diámetro Mínimo de Corta (DMC) a los 30 años, siendo el DMC mínimo establecido de 70. Para el tajibo el DMC es de 50. Todo esto en el bosque húmedo tropical y sub tropical.
4.2. Métodos de tala Los métodos más comunes para la tala o derribo de árboles en las comunidades, son manual con hacha y manual con motosierra. Dentro de estos métodos existen técnicas para derribar un árbol respetando las medidas de seguridad. Prepare el corte direccional cortando primero cualquier raíz expuesta que pudiera dificultar la tala. A menudo, resulta útil cortar la corteza en los laterales del tronco en la zona donde se desea efectuar el corte direccional y de tala de manera que los cortes estén lo más expuestos como sea posible.
4.2.1. Corte direccional con apertura en ángulo, versión A. Terreno llano a levemente inclinado. Corte direccional con apertura en ángulo de entre 60 y 80 grados. Se efectúa primero el corte superior, el cual determina la dirección de caída. El corte inferior se hace horizontalmente a un ángulo con respecto al corte de la tala. El corte de tala se hace al mismo nivel o a una altura ligeramente superior a la del corte direccional.
4.2.2. Corte direccional con apertura en ángulo, versión B. Terreno llano, levemente inclinado. Corte direccional con apertura en ángulo de entre 45 y 55 grados. Se efectúa primero el corte inferior, el cual determina la dirección de caída. El corte inferior se hace horizontalmente a un ángulo con respecto al corte de la tala. Al corte de tala se efectúa a una altura justo por encima de la del corte direccional.
4.3. Disposición de los residuos no aprovechables Por residuos no aprovechables de la tala de árboles, se hace referencia a todo resto que no tiene valor comercial directo. Por ejemplo, ramas pequeñas o demasiado delgadas, ramas partidas, ramas demasiado secas o verdes, restos de raíces, Etc. Todo este material que no pudiera ser aprovechado para su venta o para ser utilizado como leña, deberá ser preferentemente enterrado superficialmente cerca del lugar donde estaba el árbol que fue tumbado. Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
101
E.5.
Prevención de incendios forestales
Un incendio forestal es un fuego que, con peligro o daño a las personas, la propiedad o el ambiente, se propaga sin control en terrenos rurales, a través de vegetación leñosa, arbustiva o herbácea, viva o muerta. Existen dos tipos de origen de los incendios forestales: natural y antrópico. En el primer tipo, la ocurrencia deriva principalmente de rayos producidos por tormentas eléctricas, durante períodos de escasez de lluvias. Cuando el origen es antrópico, situación mayormente presente en Chile, ocurren por descuido o negligencia. [44]. Existen incendios de origen natural y por causas humanas. Los primeros son producidos por erupciones volcánicas o por rayos en tormentas eléctricas secas, sin presencia de lluvia. Los segundos son incendios forestales originados por las personas, producto de descuido, desconocimiento, mala intención o accidentes. [45].
5.1. Tipos de incendios forestales Existen tres tipos de incendios forestales según la capa vegetal que afectan: De superficie: Son los más comunes y queman el sotobosque. Su velocidad de propagación dependerá del tipo y condición del combustible, topografía y tiempo atmosférico. Aéreo, de copas o corona: Se originan producto de un fuego de superficie, que luego avanza por las copas de los árboles y/o arbustos. La velocidad de propagación y desprendimiento calórico es alta. Subterráneos: El fuego quema raíces, la capa de humus del suelo y la micro-fauna. Se caracteriza por una combustión sin llamas. La velocidad de propagación en este caso es lenta. Las acciones deberán centrarse en educar a las personas para erradicar o regular las conductas que generan incendios forestales. [45]. En un incendio forestal casi nunca se da uno; generalmente se dan combinaciones de los tipos señalados; por ejemplo, de superficie y copas.
5.2. Medidas a tomar para la prevención de incendios forestales La principal medida a tomarse es la educación e información, utilizando todos los medios de comunicación existentes en la actualidad. A continuación se da un listado de medidas que pueden ser implementadas fácilmente en las comunidades rurales: No arroje colillas ni fósforos encendidos sobre pasto seco. Si hace fogatas o fogones apáguelos bien cuando ya no los necesite. En cultivos y viviendas deje espacios que sirvan de barrera e impidan el avance del fuego. Evite las quemas de desechos durante los meses más cálidos. Tenga a mano linternas y Botiquines. Elabore y coordine con su comunidad un plan de emergencia. Avise a las autoridades si observa personas sospechosas que puedan causar un incendio.
102
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
Asigne responsabilidades en caso de producirse un incendio.
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
103
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
F. Guía CC-FF-005 Introducción a la Producción Sustentable de Frutales
Antecedentes Desde su fundación la Pastoral Social Cáritas Boliviana se caracterizó por su acción participativa en la resolución de problemas sociales relacionados con reducción de la pobreza, mejorar la asistencia en salud pública general y especializada, proyectos de investigación social, ejecución de programas y proyectos sociales y muchos más. En el marco del accionar social, la PSCB presta especial atención a la capacitación en áreas técnicas que fortalezcan las habilidades y conocimientos de mujeres y hombres. Es así que dentro de las finalidades de establecimiento y producción del presente proyecto se incluye como necesidad primordial ejecutar actividades específicas destinadas a la formación y capacitación del grupo beneficiario integrado por personas que forman parte de las cinco comunidades rurales seleccionadas.
1.21. Objetivos de la capacitación. •
Aprender las técnicas de producción de especies frutales orientadas a la sustentabilidad rentable
1.22. Resultados esperados. •
Conocer las técnicas de producción frutal sustentable
•
Aplicar las técnicas de manejo sustentable en el presente cultivo
1.23. Estructura general del plan de capacitación. ID
CODIGO
AREA
ACCION FORMATIVA
1
CC-FF-001
Desarrollo
Introducción al manejo integral de cultivos frutales y forestales
2
CC-FF-002
Sanidad
Control Integral de plagas, enfermedades y malezas
3
CC-FF-003
Ecología
Introducción a la Sensibilización Ambiental
4
CC-FF-004
Ecología
Introducción a la Producción Sustentable Forestal
5
CC-FF-005
Ecología
Introducción a la Producción Sustentable de Frutales
6
CC-FF-006
Administración
Herramientas de Gestión para la producción sustentable
cv
1.24. Ficha técnica para la actividad. Hoja de Estructura de la Actividad ACCION FORMATIVA NOMBRE
CODIGO
Capacitación Técnica para Producción CC-FF-005 Forestal y Frutal
HORAS GRUPO 9
FECHA/HORA
1
PUBLICO CAUSAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD Beneficiarios del proyecto
Conocimientos insuficientes para ejecutar con éxito la producción sustentable de frutales. OBJETIVOS
Fomentar la iniciativa de los beneficiarios en el establecimiento de plantaciones frutales que mejoren sus ingresos financieros y condiciones de vida. RESULTADOS ESPERADOS Los beneficiarios conocen y aplican métodos y técnicas para aumentar la productividad del suelo y de los recursos naturales, al mismo tiempo conocen métodos para establecer cultivos frutales. CONTENIDO DEL EVENTO 1. Importancia de los árboles frutales 2. Uso eficiente del riego 3. Fertilización del suelo con abonos orgánicos 4. Reposición de individuos dañados y/o enfermos 5. Protección perimetral combinada, cercos vivos + malla metálica 6. Epoca de cosecha óptima 7. Identificación de centros de acopio cercano 8. Expansión planificada del cultivo 9. Registro de la evolución y desarrollo del cultivo 10. Control continuo de la sanidad vegetal OBSERVACIONES
PRESUPUESTO (Bs.)
Material: Material Trípticos, Hojas de trabajo, Pliego papel oficio, Marcadores Transporte permanentes, Bolígrafos, Tablero portapapeles. Refrigerio Apoyo didáctico: Proyector multimedia, Computadora portátil Imprevisto TOTAL
cvi
378,00 960,00 1500,00 0,00 2.838,00
1.25. Ficha de seguimiento y control Hoja de Control de Asistencia Actividad formativa
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
Responsable(s)
Igor Francisco Dávalos Rojas
Total registrados
100 Fecha
Comunidad
NOMBRE COMPLETO
Presentes
0
Ausentes
CEDULA
COMUNIDAD
FIRMA
** Expresión Porcentaje de Asistencia incorrecta **
0
OBSERVACIONES:
cvii
F.1.
Importancia de los árboles frutales Los árboles frutales además de proveer y proporcionar los beneficios descritos para los árboles de especies forestales, tiene el valor agregado de proporcionar frutos comestibles que contienen importantes cantidades de nutrientes; minerales, vitaminas, proteínas, carbohidratos, necesarios para una alimentación y nutrición saludable de los seres humanos, animales de granja y salvajes.
Estamos frente a una situación grave, solo basta observar a los animales que se encuentran cerca a las ciudades y se puede constatar que padecen desnutrición, eso debido a la falta de alimentos, porque en los últimos 100 años se han talado muchos bosques que les proporcionaban abundante comida, de ahí la importancia de sembrar arboles frutales nativos en las fincas y parques nacionales para que vuelva a abundar los frutos como en el pasado, debemos tener ese compromiso con nuestra fauna silvestre, para acabar de una vez con esa situación lamentable por la que están pasando muchas especies de animales, un ejemplo de ello son las iguanas, que en el pasado tenían una gran variedad de alimentos a su disposición y en la actualidad carecen de ellos. Que fácil es plantar un árbol, debemos recuperar especies como el jobo, el ciruelo, la chirimoya, el anón, las guamos de diferentes variedades, en fin todos esos arboles que producen frutos que sirven de alimentos a una infinidad de especies silvestres. La fruta que se cosecha del huerto comunitario puede venderse, proporcionando ingresos. Se generan oportunidades de negocios en las especialidades de administración de desechos verdes y paisajismo cuando las ciudades valoran el uso de pedacería orgánica (mulchin) y su capacidad de ahorrar agua. La capacitación vocacional para los jóvenes interesados en empleos verdes también es una manera excelente de desarrollar oportunidades económicas gracias a los árboles.
108
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
F.2.
Uso eficiente del riego
Como todos los seres vivos, los vegetales sólo pueden sobrevivir y desarrollarse en presencia de agua. Las plantas necesitan un constante flujo de agua indispensable para funciones como el de transporte de sustancias, sostén de los tejidos, intercambio gaseoso para la fotosíntesis y respiración o refrigeración. Del volumen total de agua que puede almacenar un suelo, no todo está disponible para las plantas y, del que está disponible, no todo se puede absorber con igual facilidad. Del volumen total de agua destinada a riego que sale de un punto de suministro, como por ejemplo una balsa o pozo, no todo va a ser aprovechado por las plantas, sino que por diversas causas parte no llegará a su destino. La relación entre estas dos cantidades de agua (la que sale del punto de suministro y la que realmente aprovechan las plantas) es lo que se denomina eficiencia de aplicación. Los sistemas de riego pueden clasificarse en tres grandes categorías: Riego por gravedad o a pie, Riego por aspersión, Riego localizado. Se entiende por buena práctica de riego un manejo tal del recurso que permite la perduración del agua en el tiempo, en suficiente cantidad y calidad. A la hora de regar necesitaremos seguir un proceso lógico de toma de decisiones, asegurando que se aplica una cantidad de agua lo más ajustada posible para cubrir las necesidades del cultivo. Este proceso consta de tres fases fundamentales: • • •
Conocer el ciclo de desarrollo del cultivo en cuestión y la sensibilidad al estrés hídrico en cada una de sus etapas. Calcular las necesidades hídricas del cultivo mediante la metodología más exacta disponible. Establecer las pautas de aplicación de los aportes de agua de riego Uso eficiente del agua es: Cualquier reducción o prevención de perdida del agua que sea benéfico para la sociedad
La eficiencia en el uso del agua es el resultado de la suma de la eficiencia en los siguientes factores: • El almacenamiento • La conducción • El sistema de distribución, • La eficiencia de aplicación • La eficiencia en el uso de agua por la planta
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
109
F.3.
Fertilización del suelo con abonos orgánicos
Como materia prima se puede utilizar todo tipo de desechos vegetales y animales que no estén contaminados, como: Desechos de cosecha, materiales de las chapias, hojas caídas, aserrín de maderas no rojas, estiércoles, orines, plumas, huesos, cáscaras de huevos, tierra, ceniza, cal, melaza, etc. Un lugar adecuado para depositarlas y darles el manejo apropiado. Si se prepara en invierno, este espacio debe contar con piso de cemento o de tierra bien compactada. Es importante que los materiales que vayann a usar estén cerca y que no haya que comprarlos o transportarlos desde lejos. Las herramientas que se van a utilizar deben estar a la disposición para picar los materiales, voltear, remojar, empacar. Para lograr resultados satisfactorios se requiere un poquito de trabajo y mucha convicción de la importancia de hacerlo bien y en la cantidad suficiente.
3.1. Compost La palabra compost significa compuesto; Este abono es el resultado del proceso de descomposición de diferentes clases de materiales orgánicos (restos de cosecha, excrementos de animales y otros residuos), realizado por microorganismos y macro organismos en presencia de aire (oxígeno y otros gases), lo cual permite obtener como producto el compost, que es un abono excelente para ser utilizado en la agricultura (Infoagro, 2004). Este tipo de abono, requiere de mucha mano de obra para su elaboración, sobretodo porque hay que voltear múltiples veces durante todo el proceso, que dura aproximadamente 3 meses. De ahí la necesidad de valorar con cuánta mano de obra se cuenta en la familia o en la finca, para poder realizar este tipo de abono. Materiales - Estiércol animal+ tierra +cal+ ceniza+ roca fosfórica. - Desechos vegetales frescos y secos. - Agua. - Levadura - Caña de maíz. - Dos tubos o palos. Procedimiento 1. Escoger un sitio que se encuentre protegido de las lluvias (puede ser debajo de un árbol o en un techo rústico o cualquier lugar protegido. 2. Colocamos una capa fina de caña de maíz como base y dos palos verticales para ayudar a la aireación
110
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
3. Luego colocamos los desechos vegetales frescos + agua + levadura +estiércol + agua + tierra + cal + ceniza agua. Aquellos que los quieran, deben picarse un poco. 4. Haga una primera capa de unos 15 cm. de espesor con residuos de cosechas y otras plantas. La siguiente capa será de algún estiércol animal de unos 8 cm. de grosor y sobre ésta una capa de tierra de 3 cm. de grosor. 5. Repita esta secuencia de capas hasta donde le alcancen los materiales o hasta que el montón alcance una altura de 1.5 m. 6. Riegue el montón uniformemente hasta que esté lo suficientemente húmedo. 7. Haga respiraderos en el montón haciendo un hoyo central o varios laterales, o bien use cañas de bambú perforadas, para permitir que salga el exceso de calor y déjelo reposar por unas 3 semanas. 8. A las 3 semanas, dele vuelta al montón de tal forma que quede una mezcla uniforme y luego, voltee nuevamente la mezcla dentro de 5 semanas. 9. Coseche el compost a los 3 ó 4 meses.
3.2. Orina fermentada Es un fertilizante foliar rico en nitrógeno que resulta de la fermentación de la orina de los animales sanos durante una semana. Materiales - Botella plástica con tapa - Orina de animales o humana - Agua fresca Procedimiento Colocar la orina en la botella, tapar y dejar fermentar por una semana. Diluir un litro de orina en 5 litros de agua fresca y luego aplicar mediante mochila con bomba de aspersión.
3.3. Abono de frutas Es un compuesto básicamente rico en fósforo y potasio que se lo encuentra en la melaza y en las frutas maduras. Materiales - Una vasija con capacidad para 10 kg - 5 kg de frutas bien maduras - 4 litro de melaza o miel de purga - 1 tapa de madera que calce en la vasija - Una piedra grande que actué como prensa Procedimiento - Colocar alternadamente (en capas) en la vasija 1kg de frutas y 1kg de melaza. - Luego coloque la tapa y prénsela con una piedra, mantenga así el material por 8 días. - Saque el material y fíltrelo. Colóquelo en botellas obscuras. - Aplique 50 ml en 20 lt agua para hortalizas; para frutales, de 250 a 500 ml en 20 lt agua.
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
111
F.4.
Reposición de individuos dañados y/o enfermos Dentro del proceso productivo de especies frutales, existe el riesgo y la incertidumbre de pérdidas de vigor, enfermedades, envejecimiento y otros factores que podrían provocar la disminución en la población de árboles frutales dentro de la plantación.
Otro factor que determina la necesidad de tener a disposición plantines listos para el trasplante, es al momento de querer expandir la plantación, ya sea para obtener mayores ingresos o recuperar más área en barbecho sin producir. Cualquier sea el motivo o el factor que determine la necesidad de reponer uno o más árboles, la medida más importante a tener en cuenta, es siempre contar con plantines para la reposición de árboles que no han logrado desarrollarse adecuadamente o que por algún otro factor hayan perdido vigor y se haya detenido o vuelto muy lento su desarrollo. Debido a que la mayoría de las veces resulta demasiado caro comprar plantines, la opción más rentable es construir un vivero rústico en el cual producir plantines para ser utilizados en la misma parcela o para su venta. La metodología a seguir para construir un vivero se explicó en el punto 3.2. Producción de plantines de la Guía CC-FF-004 Introducción a la Producción Sustentable Forestal.
112
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
F.5.
Protección perimetral combinada, cercos vivos + malla metálica
Los cercos vivos o cercas vivas sirven para la protección de cultivos, control de erosión, producción de frutas, forrajes, extracción de esencias, etc. Los árboles o arbustos pueden formar barreras vivas muy resistentes contra la entrada de animales perjudiciales en el chaco o personas mal intencionadas. Las especies de porte bajo como sensitiva, cedrón, uña de gato y en general cualquier especie que tenga espinas en sus ramas o tronco pueden ser utilizadas como cercos vivos de protección y se pueden plantar a una distancia de 0,5 a 1 m entre planta y planta. Las especies de porte alto como: álamo, coco, chichío (tacuara), leucaena, limón trifoliata, eucalipto, naranjo agrio, limón común, etc., pueden plantarse a una distancia de 1,00 a 2 metros entre plantas. Si se usa leucaena, se debe cortar siempre antes de la maduración de las semillas, para evitar la reproducción excesiva y pueda convertirse en malezas dentro del chaco.
Un cerco vivo debe estar compuesto en lo posible por especies de uso múltiple. Por ejemplo, que también sirva de ramoneo a los animales; en el caso del naranjo agrio, las hojas pueden servir para producir esencia para perfumería o aromaterapia y para la alimentación del ganado. De este modo, se tiene un cerco vivo productivo. Establecer un cerco vivo es más barato aunque toma algo de tiempo hasta que las especies seleccionadas se desarrollen y logren alcanzar un porte que proporcione protección a la plantación o a los cultivos. Mientras el cerco vivo esté en proceso de establecimiento, el productor podrá recurrir al uso de otros materiales para construir su cerco protector. Una de las opciones más baratas es el de utilizar pequeños troncos y restos de ramas gruesas enterradas y amarradas formando una carca. Otra opción es la de construir su cerco utilizando materiales fabricados, como alambres de púa, malla de gallinero, otros tipos de malla.
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
113
F.6.
Época de cosecha óptima
Cuando los frutos alcanzan su madurez fisiológica, manifestando un cambio de color en su vaina o cáscara, cambiando a otro color o de diferente tonalidad, es cuando se considera como el momento ideal para comenzar las actividades de recolección de frutos. Esta característica es variable de acuerdo a la especie frutal que estemos cultivando. Para el tamarindo se considera que ha comenzado la maduración cuando la vaina se vuelve de un color café claro y posteriormente se oscurece. En el caso del cacao, la mazorca se vuelve de un color amarillo intenso. De acuerdo a esto se tienen para diferentes especies distintas épocas de cosecha o recolección, pudiendo ir desde enero a abril y desde agosto a diciembre. Para otras especies la época de cosecha es en el invierno. Se debe considerar que algunas especies según las condiciones medioambientales, pueden dar fruto durante todo el año.
114
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
F.7.
Identificación de centros de acopio cercano
Para la sostenibilidad de la plantación, es necesario contar con ingresos que generen rentabilidad económica al productor, ya que sin ganancias que permitan mantener en producción los cultivos, se irían deteriorando lentamente hasta perderse la capacidad productiva. El centro primario de acopio para un productor rural es su misma propiedad o parcela. Es necesario destinar un espacio cerrado (cuarto o galpón) dentro de su parcela para ir acumulando el producto de la recolección. Posteriormente se puede trasladar a un lugar común dentro de la comunidad, todo depende del tipo de comercialización que se implementará. Si la venta se hará individualmente o en conjunto con los demás productores. El lugar elegido deberá estar construido en la parte más alta de la parcela o de la comunidad, se debe prevenir la ocurrencia de alguna lluvia fuerte y evitar que el producto se moje, para ello podría estar colocado encima de plataformas elevadas, taburetes, tocos, Etc. También es necesario mantener el lugar de acopio libre de insectos y animales plaga, protegiéndolo con malla, tablas, Etc. Si la venta o comercialización se realizará en conjunto, es necesario contactar con centros de acopio que tengan gran capacidad de almacenamiento. Otro factor a tener en cuenta, es el tiempo que demorarían los responsables del centro de acopio en desembolsar el dinero correspondiente por el pago de venta del producto.
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
115
F.8.
Expansión planificada del cultivo
Dependiendo del manejo y administración que se implemente, podría ser necesario en pocos años necesitarse la expansión o crecimiento de la plantación. Llegado este momento el productor ya debería tener planificadas todas las labores y acciones necesarias a realizarse. Para evitar sobrecargar las labores requeridas, es aconsejable ir expandiendo de a poco la plantación. En primer lugar el productor deberá tener un croquis de su parcela para decidir hacia dónde irá creciendo cada plantación si es que tuviera 2 o más especies en producción. Tendrá que tener muy en cuenta el espaciamiento de planta a planta para calcular cuántos plantines podrá adquirir y cuántos necesitará en el área en que haya planeado incrementar la población. Si el productor ha calculado y evaluado la rentabilidad de su plantación y en base a esta información deduce que puede aumentar el número de individuos, podría ir haciéndolo cada año y el volumen de crecimiento dependerá de las ganancias que obtenga en ese momento. Por ejemplo en un año incrementar un 20% de la superficie actual. Si en ese momento tuviera en producción 1 hectárea (10000 m 2), podría incrementar la superficie en 0,2 hectáreas (2000 m²).
116
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
F.9.
Registro de la evolución y desarrollo del cultivo
En toda plantación es necesario llevar un registro del nivel de desarrollo que están presentando los individuos vegetales. Estos datos permiten tomar decisiones sobre momento de aplicar abonos, realizar podas o en casos extremos reemplazar individuos poco desarrollados, demasiados enfermos o que definitivamente no tienen el vigor necesario para la producción deseada. Los datos más relevantes se presentan en la tabla que a continuación se ha elaborado para la colecta de datos sobre crecimiento y desarrollo en los primeros 4 o 5 años. Fecha
Altura (cm) Grosor de tallo (cm)
No. de plantas monitoreadas
Observaciones
Cuando la plantación esté en proceso de producción se tomarán datos adicionales como cantidad de frutos por planta, peso del fruto, Etc.
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
117
F.10.
Control continuo de la sanidad vegetal
Durante la época de lluvias, el enorme incremento de plagas y enfermedades hace que la vigilancia y control fitosanitarios sean elementos vitales para los productores. Al intensificarse estos factores que atacan los cultivos debido a los efectos climáticos y ambientales provocados por diversos factores, es necesario tener herramientas eficaces que permitan registrar los problemas fitosanitarios con la misma velocidad con que se propagan. El desarrollo de tecnología adecuada permite cumplir con este objetivo. Un sistema sugerido para el control fitosanitario propone conformar un conjunto de personas, procedimientos y dispositivos tecnológicos (celulares, computadoras, Etc.), que estén en permanente desarrollo, que comprenda procesos de captura de datos, monitoreo, análisis, evaluación y otros procesos técnicos y científicos, que permiten determinar la presencia o ausencia de plagas en las áreas de cultivos y en toda la comunidad. Los comunarios dada su presencia permanente en sus parcelas se podrían convertir en sensores agrícolas que colecten datos permanentemente en su comunidad y son parte fundamental del equipo de control. El procesamiento y evaluación de datos podría estar a cargo del profesional contratado por el municipio destinado a la zona. Para el caso del presente proyecto, el encargado de recibir los datos, procesarlos, evaluarlos y generar información, es el Técnico contratado. Un formato de planilla destinado a la colecta de datos producto del monitoreo continuo se presenta a continuación: Fecha
No. Plantas Plaga o No. de plantas Incidencia Severidad Monitoreadas enfermedad afectadas (%)
Observaciones
Estos datos serían llenados por el sensor y en caso de tener dudas sería asistido por el profesional destinado a su zona. Estos datos serían procesados y luego de la evaluación se tomarían las medidas fitosanitarias que correspondan.
118
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
G. Guía CC-FF-006 Herramientas de Gestión para la producción sustentable
Antecedentes Desde su fundación la Pastoral Social Cáritas Boliviana se caracterizó por su acción participativa en la resolución de problemas sociales relacionados con reducción de la pobreza, mejorar la asistencia en salud pública general y especializada, proyectos de investigación social, ejecución de programas y proyectos sociales y muchos más. En el marco del accionar social, la PSCB presta especial atención a la capacitación en áreas técnicas que fortalezcan las habilidades y conocimientos de mujeres y hombres. Es así que dentro de las finalidades de establecimiento y producción del presente proyecto se incluye como necesidad primordial ejecutar actividades específicas destinadas a la formación y capacitación del grupo beneficiario integrado por personas que forman parte de las cinco comunidades rurales seleccionadas.
1.26. Objetivos de la capacitación. •
Conocer los tipos de producción agropecuaria y herramientas para eficiente y eficazmente los recursos disponibles.
administrar
1.27. Resultados esperados. • • • • • •
Administrar con eficiencia los recursos humanos y materiales Organizar cronológicamente el momento de intervención de los recursos Inventariar los recursos Calcular posibles beneficios con la relación básica ingresos-gastos Determinar la rentabilidad de los cultivos Disminuir la incertidumbre de continuidad del proceso productivo, sin proyecto
1.28. Estructura general del plan de capacitación. ID
CODIGO
AREA
ACCION FORMATIVA
1
CC-FF-001
Desarrollo
Introducción al manejo integral de cultivos frutales y forestales
2
CC-FF-002
Sanidad
Control Integral de plagas, enfermedades y malezas
3
CC-FF-003
Ecología
Introducción a la Sensibilización Ambiental
4
CC-FF-004
Ecología
Introducción a la Producción Sustentable Forestal
5
CC-FF-005
Ecología
Introducción a la Producción Sustentable de Frutales
6
CC-FF-006
Administración
Herramientas de Gestión para la producción sustentable
CXX
1.29. Ficha técnica para la actividad. Hoja de Estructura de la Actividad ACCION FORMATIVA NOMBRE
CODIGO
Capacitación Técnica para Producción CC-FF-006 Forestal y Frutal
HORAS GRUPO 18
FECHA/HORA
1
PUBLICO CAUSAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD Beneficiarios del proyecto
Desconocimiento en administración y gestión básica de recursos humanos y financieros. OBJETIVOS
Conocer los tipos de producción agropecuaria y herramientas para administrar eficiente y eficazmente los recursos disponibles RESULTADOS ESPERADOS Los beneficiarios conocen y aplican técnicas básicas para administrar los recursos financieros y humanos; conocen y aplican métodos de inventario de bienes. CONTENIDO DEL EVENTO 1. 2. 3. 4.
Organización eficiente de los recursos Cálculo de beneficios Cálculo de la rentabilidad Cómo generar recursos financieros propios OBSERVACIONES
PRESUPUESTO (Bs.)
Material: Material Trípticos, Hojas de trabajo, Pliego papel oficio, Marcadores Transporte permanentes, Bolígrafos, Tablero portapapeles. Refrigerio Apoyo didáctico: Proyector multimedia, Computadora portátil Imprevisto TOTAL
CXXI
378,00 960,00 1500,00 0,00 2.838,00
1.30. Ficha de seguimiento y control Hoja de Control de Asistencia Actividad formativa
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
Responsable(s)
Igor Francisco Dávalos Rojas
Total registrados
100 Fecha
Comunidad
NOMBRE COMPLETO
Presentes
0
Ausentes
CEDULA
COMUNIDAD
FIRMA
** Expresión Porcentaje de Asistencia incorrecta **
0
OBSERVACIONES:
CXXII
G.1.
Organización eficiente de los recursos
Es necesario ir formando el hábito de considerar el chaco, parcela o lote, como una Empresa Familiar, esto permitirá la aplicación de instrumentos y herramientas de gestión básicas y fáciles de asimilar e implementar en las actividades cotidianas. Es así que, como concepto básico hay que entender que la producción se refiere a la transformación de bienes y servicios en otros bienes y servicios, este ciclo se repite hasta satisfacer alguna necesidad. Basados en lo anterior, definimos que la producción consiste en combinar factores de producción, distinguiendo dos grupos principales: Factores Estructurales. Dan origen a los denominados Costos Fijos de producción. Ej.: la tierra o parcela, edificios, equipo, maquinaria, mano de obra permanente. Factores variables. El productor puede ajustar su cantidad en función de las necesidades delas diferentes actividades de la empresa. Su utilización representa los denominados Costos Variables. Ej.: fertilizantes, semillas, alimentos para el ganado, materia prima.
1.1. Diseño de planillas en hojas de papel o cuaderno de notas Llevar a cabo el proceso de las prácticas administrativas para el manejo de los recursos de vital importancia, ya que de esta forma se garantiza un adecuado manejo de estos. Cabe hacer mención que para tener una tarea eficiente no solo implica entregar productos o servicios en tiempo y forma, así como con características de calidad si no que es necesario que el resultado de los procesos que se realizaron se haya obtenido con un mínimo de recursos. [46]. El material necesario para llevar adelante la administración eficiente de su empresa familiar y poder aplicar las herramientas e instrumentos que se explican en los siguientes apartados, son simplemente un lápiz o un bolígrafo (para mayor claridad o énfasis se recomienda utilizar por lo menos dos colores diferentes); una hoja en blanco de papel o si se prefiere un cuaderno destinado específicamente a esta labor; una regla o material similar; por último una calculadora de bolsillo para realizar las operaciones aritméticas básicas. Una planilla está formada por casilleros o celdas donde se escriben los datos requeridos. Se construye mediante la unión de filas y columnas. Cada columna puede llevar un nombre que permita identificar el tipo de dato que deberá escribirse en las casillas debajo de ella. En algunos formatos de planillas también se requiere colocar un título a cada fila. Ver ejemplo en la Figura 1 más abajo.
Figura 1: Ejemplo de planilla de asistencia sencilla Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
123
1.2. Inventario. Qué se tiene, para qué sirve, cómo y cuando usarlo En toda empresa, cualquiera sea su tamaño, el contar con los recursos oportunamente determinará la continuidad de la producción. Es así que se hace necesario contar con un registro de los recursos con que cuenta la empresa y de ser necesario planificar la adquisición de los mismos al momento de ser requeridos en el proceso productivo. En una empresa agrícola el inventario podrá estar compuesto por las existencias de productos cosechados después de finalizado todo el proceso, podrá también tener un inventario de materiales agroquímicos que se utilizan en su manutención, o un inventario de herramientas a utilizar dentro del predio, Etc. [47].
Figura 2: Ejemplo de planilla sencilla para inventario de insumos y herramientas
1.3. Diseño de cronograma de actividades y uso de recursos Una empresa familiar organizada dentro de su planificación productiva cuenta con un listado de tareas o labores que se deben realizar a lo largo del mes y/o del año productivo. En esta lista además de describir las tareas a realizarse, hay que incluir a las personas que se encargarán de realizarlas y el coste en tiempo y dinero que supone la realización de cada una de ellas. El formato que más se adapta a una empresa familiar, por su sencillez y facilidad de elaboración es el diagrama clásico.
Figura 3: Ejemplo de cronograma mensual sencillo
1.4. Presupuesto de producción Con el inventario elaborado y conociendo qué tareas o labores se deberán ejecutar más el costo estimado de ellas, el productor cuenta con información suficiente para elaborar un presupuesto sencillo (Figura 4) que le permita tener una idea de lo que le costará en dinero la producción agropecuaria que ha elegido para su parcela rural.
124
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
Figura 4: Ejemplo de Presupuesto sencillo.
1.5. Restricciones legales para la comercialización de productos maderables En Bolivia la institución gubernamental encargada de autorizar el transporte y comercialización de productos maderables es la Autoridad Boliviana De Fiscalización Y Control De Bosques Y Tierras (ABT). En aplicación de la Ley Forestal (Ley No. 1700) y otras leyes destinadas a legislar los recursos naturales, esta autoridad ha creado diferentes instrumentos de gestión, que permiten un aprovechamiento racional de los recursos naturales provenientes del bosque y de la explotación de la tierra. Estos instrumentos permiten además evitar el transporte ilegal de productos maderables y su sobre explotación. La legislación Boliviana permite a las comunidades indígenas y campesinas la explotación racional de los recursos naturales mediante la elaboración de Planes de Manejo Forestal y la organización y planificación para la utilización eficiente de los mismos.
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
125
G.2.
Cálculo de beneficios
Cualquiera sea la actividad productiva desarrollada, una de las metas principales es la sustentabilidad. Para conseguir que la empresa familiar sea sustentable y continúe su producción hacia las generaciones futuras, hay que tomar especial atención a los beneficios o ganancias que se pueden obtener de la explotación de un rubro. Una forma eficiente que permite saber si se está obteniendo beneficios económicos, es la de llevar un registro de costos y de ingresos.
2.1. Registro de costos o gastos y del ingreso por venta Muchas veces el productor para poder cubrir los costos recurre a créditos y/o a préstamos por los cuales paga intereses a la deuda, estos préstamos tienen que ser considerados como parte integral de los costos o gastos de producción. A continuación se propone una planilla sencilla de elaborar y comprender para llevar un registro de gastos e ingresos mensuales (Figura 5), para posteriormente calcular la rentabilidad de la empresa familiar. En base a la información generada se tomarán las decisiones adecuadas para mantener la producción sustentable actual y futura de la empresa familiar. Esta planilla propone al productor planificar o estimar un gasto y un ingreso y luego registrar el gasto o ingreso real que tuvo.
Figura 5: Registro de Ingresos y Gastos para cálculo de beneficio simple.
En INGRESOS se registra mensualmente todo el dinero que espera recibir y el dinero que recibe en realidad por concepto de venta de sus productos. 126
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
En GASTOS se registra los gastos que espera tener y los gastos que en realidad realizó. En SALDO POR MES se resta TOTAL INGRESOS – TOTAL GASTOS para cada columna. DEUDA ATRASADA permite registrar todos los pagos mensuales producidos por las deudas adquiridas ya sean de préstamos o créditos. O de comprar al crédito, por ejemplo cuando se fía en una pulpería los productos de consumo diario. Finalmente el SALDO REAL es lo que le queda cada mes al productor; se calcula de restar SALDO POR MES – DEUDA ATRASADA. Algunos meses podría tener saldo negativos, ya que no consiguió obtener los ingresos suficientes para cubrir los gastos y las deudas. En estos casos se requieren realizar ajustes, ya sea disminuir el gasto o aumentar los ingresos. El SALDO REAL corresponde a los beneficios económicos mensuales que está obteniendo en la empresa. De la suma de todos ellos se obtiene el beneficio económico anual de la empresa dado por la relación: Beneficio Económico=Ingresos−Gastos En este cálculo no se toma en cuenta el pago de intereses ni de impuestos, tampoco contempla el pago de ningún otro gasto financiero. El beneficio económico también se conoce como “beneficio antes de intereses e impuestos”. Otros términos bastante comunes son “beneficio operativo”, “beneficio de explotación” o “beneficio bruto”.
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
127
G.3.
Cálculo de la rentabilidad
Cada empresa utiliza recursos financieros para obtener beneficios. Estos recursos son, por un lado, el capital (que aportan los accionistas) y, por otro, la deuda (que aportan los acreedores). A esto hay que añadir las reservas: los beneficios que ha retenido la empresa en ejercicios anteriores con el fin de autofinanciarse (estas reservas, junto con el capital, constituyen los “Fondos Propios”). La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Si una empresa utiliza unos recursos financieros muy elevados pero obtiene unos beneficios pequeños, pensaremos que ha “desperdiciado” recursos financieros: ha utilizado muchos recursos y ha obtenido poco beneficio con ellos. Por el contrario, si una empresa ha utilizado pocos recursos pero ha obtenido unos beneficios relativamente altos, podemos decir que ha “aprovechado bien” sus recursos. Por ejemplo, puede que sea una empresa muy pequeña que, pese a sus pocos recursos, está muy bien gestionada y obtiene beneficios elevados. Una empresa es eficiente cuando no desperdicia recursos.
3.1. Rentabilidad económica Es la relación entre el beneficio económico y el activo utilizado en la producción. Es decir cuántos pesos gana por cada peso que tiene. Este cálculo se expresa mediante la siguiente fórmula: Rentabilidad Económica(R . E .)=
Beneficio Económico Activo Total
3.2. Rentabilidad financiera Es la relación entre el Beneficio Neto (Figura 6), es decir el beneficio obtenido luego de pagar los intereses y los impuestos, dividido entre los fondos propios (capital + reservas), los fondos propios generalmente se simboliza con la letra K (Figura 7). También se le llama rentabilidad neta o rentabilidad de los fondos propios. Beneficio Neto=Beneficio Económico−Intereses−Impuestos Figura 6: Cálculo del Beneficio Neto (B.N.)
Rentabilidad Financiera (R . F .)=
Beneficio Neto K
Figura 7: Cálculo de la Rentabilidad Financiera (R.F.)
128
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
G.4.
Cómo generar recursos financieros propios
La estructura organizativa social dentro de una comunidad indígena y campesina responde a la conformación de un Corregimiento Comunal donde la Autoridad que lo preside es el Corregidor. Cada miembro de la comunidad realiza su aporte en trabajos de limpieza y de mantenimiento de las áreas comunales. Como miembro activo un comunario se beneficia con una parcela que generalmente no excede las 50 hectáreas de superficie. En estas parcelas los beneficiarios necesitan producir para obtener ingresos que les permitan a ellos y a sus familias mantenerse alimentados y abrigados.
4.1. Producción combinada con cultivos agrícolas Al elegir plantar los árboles con un espaciamiento mínimo de 8 metros de lado, aparte de permitir mejor aprovechamiento de lo nutrientes y del agua, le da la posibilidad al productor de sembrar cultivos anuales o frutales entre los callejones de 8 metros de lado, pudiendo aprovechar 6 metros de cultivo dejando 1 metro a cada lado para el libre traslado del productor dentro del cultivo, así mismo le permite suficiente espacio para realizar las labores de cuidado y mantenimiento con mayor comodidad. Una combinación sugerida (Figura 8), sería la de sembrar cítricos (limón, naranja, toronja) en el centro de los callejones en hilera a una distancia de 5 metros lo que le permitiría tener entre 200 a 250 plantas de cítricos por hectárea. Otros posibles cultivos para sembrar en los callejones son diferentes hortalizas, yuca, arroz, frejol, poroto, maíz, Etc.
Figura 8: Cultivo agroforestal combinado. Cítricos entre especies forestales.
4.2. Cría de animales menores El objetivo en la diversificación de la producción es obtener madera, leña, leche, carne, huevos haciendo un uso eficiente del espacio. Al mismo tiempo se obtienen ingresos por venta de los productos y subproductos que son de consumo diario en todos los centros poblados. Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
129
4.3. Ahorro para inversiones futuras Sea cual fuere la actividad productiva elegida, es muy recomendable que luego de calcular los Beneficios Netos (Figura 6 Página 128), el establecer el hábito de separar por lo menos la décima parte de todas las ganancias que perciba con la finalidad de crear un fondo propio para inversiones futuras que a medida que el productor va percibiendo ganancias este fondo va a ir aumentando, posibilitándoles el poder iniciar actividades productivas en otros rubros o el de mejorar la actividad que actualmente esté desarrollando.
130
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
G.5.
Bibliografía Consultada
1: FAO, Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2005 Hacia la ordenación forestal sostenible, 2006 2: Sano y Ecológico, Bosques y cultivos forestales, 2014, http://sanoyecologico.es/bosques-y-cultivos-forestales/ 3: Infojardin, Definiciones de jardinería, diccionario de botánica y glosario de medio ambiente, 2015, http://www.infojardin.net/glosario/ph/plantacion-forestal.htm 4: Wikipedia, Fruticultura, , https://es.wikipedia.org/wiki/Fruticultura 5: Wikipedia, Deforestación, , https://es.wikipedia.org/wiki/Deforestaci%C3%B3n 6: Wikipedia, Forestación, , https://es.wikipedia.org/wiki/Forestación 7: Wikipedia, Reforestación, , https://es.wikipedia.org/wiki/Reforestaci%C3%B3n 8: Verified Carbon Standard, Regeneración Natural, , http://www.v-c-s.org/ 9: SF Almácigos, , , http://www.sfalmacigos.com/ 10: Infojardín, Poda de árboles frutales, , http://articulos.infojardin.com/Frutales/poda-arboles-frutales-frutal.htm 11: Marcela Arguedas, PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES EN COSTA RICA, 2008, http://www.itcr.ac.cr/RevistaKuru/ 12: Mario Orozco Santos, El cultivo del tamarindo (Tamarindus indica L.) en el trópico de México., 2001, 13: Instituto Colombiano Agropecuario, Manejo fitosanitario del cultivo del cacao (Theobroma cacao L.), 2012, 14: Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina. , , , http://www.rap-al.org 15: CAIFCA, Toxicología de Plaguicidas, 2014, 16: COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE - REGION METROPOLITANA, Almacenamiento, transporte y aplicación de plaguicidas, insecticidas, pesticidas y fungicidas, , http://www.sinia.cl/1292/articles37620_pdf_plaguicidas.pdf 17: Montse Olivé, EL PODER DEL AJO COMO INSECTICIDA BACTERICIDA Y FUNGICIDA, 2014, http://www.jardineriajulivert.com/es/noticia/EL-PODER-DEL-AJO-COMO-INSECTICIDA-BACTERICIDA-YFUNGICIDA 18: Carina Milán, Las plantas una opción saludable para el control de plagas. Febrero 2008, 2008 19: Liliana Donayre, CÓMO PREPARAR UN INSECTICIDA CON CASCARA DE CITRICOS , 2008, http://frutasverdurasbeneficios.blogspot.com/2014/07/como-preparar-un-insecticida-con.html 20: Aceites 10, El aceite de clavo de olor, , http://aceites10.com/clavo-de-olor-eugenol/ 21: Wilma Vaca López, Experiencias Personales en Frutales, 2016
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
131
22: EBM, Los fungicidas naturales para combatir enfermedades por hongos en el huerto, 2013, http://www.ecoagricultor.com/los-fungicidas-naturales-para-combatir-plagas-del-huerto/ 23: R. Labrada, J.C. Caseley, C. Parker, Capítulo 1. El control de malezas en el contexto del manejo integrado de plagas, 1996, http://www.fao.org/docrep/t1147s/t1147s05.htm 24: Julián Pérez Porto, Ana Gardey, Definición De Medio Ambiente, 2009, http://definicion.de/medio-ambiente/ 25: Ma. José Urius Iglesias, Sensibilización Ambiental, 2005 26: Luis Echarri Prim, CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE, 27: Elías Escobar et al, RELACIONES HOMBRE MEDIO AMBIENTE, , https://recursosydesarrollosostenibleprimerod.wikispaces.com/01.RELACIONES+HOMBRE-MEDIO+AMBIENTE 28: http://www.universia.net.mx/, Diferencias entre el desarrollo sostenible y el sustentable, 2016, http://noticias.universia.net.mx/cultura/noticia/2016/02/09/1136185/diferencias-desarrollo-sosteniblesustentable.html 29: UNESCO, Desarrollo Sostenible, , http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-internationalagenda/education-for-sustainable-development/sustainable-development/ 30: www.definicionabc.com, Definición de Desarrollo Sostenible, , http://www.definicionabc.com/medioambiente/desarrollo-sostenible.php 31: Enrique Heredia Dam, Desarrollo Sostenible O Sustentable, 32: Inspiraction, Contaminación ambiental, , https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/contaminacion/tipos-decontaminacion/contaminacion-ambiental 33: Katti Sandoval, La degradación de los recursos naturales: contaminación y explotación inadecuada, , https://prezi.com/2ln-td03n3l-/la-degradacion-de-los-recursos-naturales-contaminacion-y-ex/ 34: Amy Angel, Degradación de recursos naturales: tierra y agua para el futuro, 2004 35: , Contaminación del suelo, 2017, https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_del_suelo 36: National Geographic, Deforestación, , http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/calentamientoglobal/deforestation-overview 37: Guadalupe Miranda de Muñoz , Deforestación, 38: Luis Echarri Prim, CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE, 39: Reserva El Edén, Reforestación, , http://reservaeleden.org/plantasloc/alumnos/manual/06c_reforestacion.html 40: Huichol, Cómo hacer abono orgánico con residuos caseros, , http://www.huichol.com.mx/como-hacer-abonoorganico-con-residuos-caseros/ 41: Ludwin Antonio Doña Gadea, Guía practica para la elaboración de abonos e insecticidas organicos, 42: Judith Petit Aldana, Silvicultura,
132
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
43: Natalia Norden, Del por qué la regeneración natural es tan importante para la coexistencia de especies en los bosques tropicales, 2014 44: Paritarios Chile, Prevención De http://www.paritarios.cl/consejos_prevencion_incendios_forestales.html
Incendios
Forestales,
,
45: Andrés Benedetto Acuña, Juan Pablo Ahumada Portalier, Mabel Ortega Arancibia, Pamela Saballa Espinoza, Manual conMedidas para la Prevenciónde Incendios Forestales, 46: Ramos de la Cruz Lucero, Definición de optimización de recursos. Recopilación., 2015, https://www.gestiopolis.com/definicion-de-optimizacion-de-recursos-recopilacion/ 47: Raúl Cerda G., Alejandro Chandía V., Manuel Faúndez S., Gestión de Operaciones en empresas Agropecuarias, 2003
Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
133