Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal
C. Guía CC-FF-002: Control Integral de plagas, enfermedades y malezas
Derechos de Autor Este documento tiene Derechos Reservados ©2017 en favor de la Pastoral Social Caritas - Beni. Los colaboradores y autores se listan a continuación. Se puede distribuir bajo los términos de GNU General Public License (http://www.gnu.org/licenses/gpl.html), versión 3 ó posterior; la Creative Commons Attribution License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), versión 4.0 o posterior. Todas las demás marcas registradas que aparecen en esta guía, pertenecen a sus legítimos dueños.
Colaboradores y Autores Rosmary Lladó de Aguilera
Igor Francisco Dávalos Rojas
Wilma López Vaca
Aportes Financieros TAU Fundazioa
http://www.taufundazioa.org/es/
G.A.M. San Andrés
Pastoral Social Caritas Beni
Contenido C. Guía CC-FF-002: Control Integral de plagas, enfermedades y malezas........................1 Derechos de Autor................................................................................................................II Colaboradores y Autores....................................................................................................II Aportes Financieros............................................................................................................II Contenido.............................................................................................................................III Antecedentes........................................................................................................................v 1.1. Objetivos de la capacitación.......................................................................................v 1.2. Resultados esperados................................................................................................v 1.3. Estructura general del plan de capacitación..............................................................v 1.4. Ficha técnica para la actividad..................................................................................vi 1.5. Ficha de seguimiento y control.................................................................................vii C.1. Insectos plaga, enfermedades y malezas de la Mara.-............................................8 1.1. Insectos plaga de la mara..........................................................................................8 1.1.1. Hypsipyla grandella.............................................................................................8 1.2. Enfermedades de la mara..........................................................................................8 1.3. Malezas en la mara....................................................................................................8 C.2. Insectos plaga, enfermedades y malezas del Tajibo.-..............................................9 2.1. Insectos plaga del tajibo.............................................................................................9 2.2. Enfermedades del tajibo.............................................................................................9 2.3. Malezas en el tajibo....................................................................................................9 C.3. Insectos plaga, enfermedades y malezas del Tamarindo......................................10 3.1. Insectos plaga del tamarindo...................................................................................10 3.1.1. Barrenador de tronco y ramas..........................................................................10 3.2. Enfermedades del tamarindo...................................................................................10 3.3. Malezas en el tamarindo..........................................................................................10 C.4. Insectos plaga, enfermedades y malezas del cacao..............................................11 4.1. Insectos plaga del cacao..........................................................................................11 4.2. Enfermedades del cacao..........................................................................................11 4.2.1. Moniliasis (Moniliopnthora roreri)......................................................................11 4.2.2. La mazorca negra (Phytophthora palmivora y otras especies)........................12 C.5. Control químico de insectos plaga y enfermedades.............................................14 5.1. Selección del insecticida toxicidad-eficiencia-residualidad......................................14 5.2. Selección del fungicida.............................................................................................15 5.2.1. Tipos de fungicida.............................................................................................15 5.3. Almacenamiento y desecho de envases..................................................................15 5.4. Técnicas de aplicación.............................................................................................15 5.4.1. Equipo de protección........................................................................................16 5.4.2. Momento y hora de aplicación..........................................................................16 C.6. Control biológico de insectos plaga........................................................................17 6.1. CEBOS Y TRAMPAS................................................................................................17 6.1.1. TRAMPAS CROMOTRÓPICAS........................................................................17 6.1.2. TRAMPAS LUMÍNICAS.....................................................................................17 6.1.3. TRAMPAS CON ATRAYENTES ALIMENTICIOS.............................................17
III
6.2. Preparación de insecticidas/repelentes caseros......................................................17 6.2.1. Uso de ajo (Allium sativum L. 1753).................................................................18 6.2.2. Uso de cebolla (Allium cepa L.). [8]..................................................................19 6.2.3. Limón (Citrus × limonium L.) insecticida y repelente de insectos. [9]...............19 6.2.4. Clavo de olor (Syzygium aromaticum L.). [10]..................................................19 6.3. Evaluación de eficiencia...........................................................................................20 6.4. Diagnóstico y recomendaciones..............................................................................20 C.7. Prevención y control de enfermedades en cultivos frutales y forestales...........21 7.1. Control con fungicidas químicos..............................................................................21 7.1.1. Fungicida químico de fabricación artesanal.....................................................22 7.1.2. Fungicidas vegetales de fabricación artesanal.................................................23 7.1.2.1. Ajo, Cebolla, Capuchinas...........................................................................23 7.1.2.2. Cola de caballo (Esquisetum arvense)......................................................23 7.1.2.3. Otros fungicidas vegetales........................................................................23 7.1.3. Aspectos importantísimos a considerar............................................................24 C.8. Control de malezas mecánico manual.....................................................................25 8.1. Métodos mecánicos manuales de control de malezas [13].....................................25 8.1.1. Labranza...........................................................................................................25 8.1.2. Césped..............................................................................................................26 8.1.3. Cultivo de cobertura..........................................................................................26 8.1.4. Siega.................................................................................................................26 C.9. Bibliografía de referencia..........................................................................................27
IV
Antecedentes Desde su fundación la Pastoral Social Cáritas Boliviana se caracterizó por su acción participativa en la resolución de problemas sociales relacionados con reducción de la pobreza, mejorar la asistencia en salud pública general y especializada, proyectos de investigación social, ejecución de programas y proyectos sociales y muchos más. En el marco del accionar social, la PSCB presta especial atención a la capacitación en áreas técnicas que fortalezcan las habilidades y conocimientos de mujeres y hombres. Es así que dentro de las finalidades de establecimiento y producción del presente proyecto se incluye como necesidad primordial ejecutar actividades específicas destinadas a la formación y capacitación del grupo beneficiario integrado por personas que forman parte de las cinco comunidades rurales seleccionadas.
1.1. Objetivos de la capacitación. •
Aprender los diferentes métodos para el control de plagas, enfermedades y malezas.
1.2. Resultados esperados. •
Utilizar el control químico
•
Evaluar el control orgánico
•
Aplicar el control mecánico manual
1.3. Estructura general del plan de capacitación. ID
CODIGO
AREA
ACCION FORMATIVA
1
CC-FF-001
Desarrollo
Introducción al manejo integral de cultivos frutales y forestales
2
CC-FF-002
Sanidad
Control Integral de plagas, enfermedades y malezas
3
CC-FF-003
Ecología
Introducción a la Sensibilización Ambiental
4
CC-FF-004
Ecología
Introducción a la Producción Sustentable Forestal
5
CC-FF-005
Ecología
Introducción a la Producción Sustentable de Frutales
6
CC-FF-006
Administración
Herramientas de Gestión para la producción sustentable
v
1.4. Ficha técnica para la actividad. Hoja de Estructura de la Actividad ACCION FORMATIVA NOMBRE Control Integral de plagas, enfermedades y malezas
CODIGO CC-FF-002
HORAS GRUPO 9
FECHA/HORA
1
PUBLICO CAUSAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD Beneficiarios del proyecto
Desconocimiento del manejo integral para el control de plagas y enfermedades. OBJETIVOS
Aprender los diferentes métodos para el control de plagas, enfermedades y malezas. RESULTADOS ESPERADOS Aprender a elaborar plaguicidas orgánicos artesanales. Conocer cómo utilizar el control químico con seguridad. Evaluar el control orgánico. Aplicar el control mecánico manual CONTENIDO DEL EVENTO Insectos plaga, enfermedades y malezas de la Mara, tajibo, tamarindo y cacao Control químico de insectos plaga y enfermedades Técnicas de aplicación Control biológico de insectos plaga Prevención y control de enfermedades en cultivos frutales y forestales Control de malezas mecánico manual OBSERVACIONES
PRESUPUESTO (Bs.)
Material: Material Trípticos, Hojas de trabajo, Pliego papel oficio, Marcadores Transporte permanentes, Bolígrafos, Tablero portapapeles. Refrigerio Apoyo didáctico: Proyector multimedia Imprevisto Computadora portátil TOTAL
vi
378,00 960,00 1500,00 0,00 2.838,00
1.5. Ficha de seguimiento y control Hoja de Control de Asistencia Actividad formativa
Control Integral de plagas, enfermedades y malezas
Responsable(s) Total registrados
100 Fecha 30 de diciembre de Comunidad 1899
NOMBRE COMPLETO
Presentes
0
Ausentes
CEDULA
100
COMUNIDAD
Porcentaje de Asistencia 0
OBSERVACIONES:
vii
FIRMA
C.1.
Insectos plaga, enfermedades y malezas de la Mara.-
1.1. Insectos plaga de la mara. La plaga mas seria que ataca principalmente los brotes tiernos, frutos y semillas, es la Hypsipyla grandella. Esta plaga provoca los mayores daños, tanto a nivel de vivero como de plantaciones jóvenes y ha limitado el establecimiento de plantaciones puras a lo largo de los trópicos (PROSEFOR, 1997). El barrenador de yemas es una plaga que ataca la yema apical de la planta, ocasionado su muerte. Para sobrevivir la planta desarrolla una nueva yema apical. Debido a este ataque inicial y otros posteriores no se desarrolla un fuste recto. No obstante, el barrenador solo vuela hasta alturas de 2 a 2.5 m., por lo tanto es una plaga que afecta en los 2 a 3 primeros años (Herrera, 1996). [1]. Otras plagas, son los perforadores del genero Platypus que producen pequeños orificios en la madera. Para aliviar un poco el ataque de Hypsipyla, que en general suele presentarse con mayor frecuencia en plantaciones (monocultivos), es conveniente hacerlo en franjas en condiciones de bosques naturales, o en plantaciones mixtas (PROSEFOR, 1997). Otras plagas comunes son: Antaeotricha ribbei (Lepidóptera Stenomidae). Exophthalmus sp. (Coleóptera Curculionidae). Hypsipyla grandella (Lepidóptera Pyralidae). Phyllocnistis meliacella ( Lepidóptera Gracilariidae). [1].
1.1.1. Hypsipyla grandella Comúnmente conocido como polilla barrenadora o taladrador de las meliáceas, es una polilla de la familia Pyralidae. Su área de distribución se extiende del sur de Florida, la mayor parte del Caribe, México, América Central y América del Sur, excepto Chile. Las larvas causan daños al alimentarse de nuevos brotes de árboles como caoba (Swietenia spp.) y cedro (Cedrela spp.). [1].
1.2. Enfermedades de la mara. Una de las enfermedades fúngicas que ataca al follaje es el Cylindrocladium sp. Otras enfermedades que atacan a la semilla son Curvularia sp., Fusarium sp., Lasiodiplodia sp., Pestalotia sp. y Trichurus sp. [1].
1.3. Malezas en la mara. Según las condiciones actuales que son particulares en diferentes terrenos, la mara podría tener competencia con especies herbáceas anuales o de vida corta; especies arbustivas o plantas leñosas perennes y especies de hoja angosta o gramíneas.
8
Control Integral de plagas, enfermedades y malezas
C.2.
Insectos plaga, enfermedades y malezas del Tajibo.-
2.1. Insectos plaga del tajibo. Coptocycla sordida Chrysomelidae. [1].
Coleóptera
Dorynota aurita
Chrysomelidae,
Dorynota
aurita
Coleóptera
Coptocycla sordida
2.2. Enfermedades del tajibo. Algunas veces el follaje del tajibo es atacado por Glomerularia sp. Un hongo que pudre las hojas impidiendo la fotosíntesis de la planta. Otra enfermedad fungosa es la roya Prospodium sp. Que ocasiona la pudrición en las hojas y ramas. [1].
2.3. Malezas en el tajibo. Al igual que en la mara y que en cualquier otra plantación de especies forestales, la ocurrencia de malezas en variedad de especies y cantidades, depende de las condiciones del terreno donde se establezca el cultivo o plantación.
Control Integral de plagas, enfermedades y malezas
9
C.3.
Insectos plaga, enfermedades y malezas del Tamarindo
3.1. Insectos plaga del tamarindo. Los barrenadores de troncos, ramas y frutos, así como los trozadores de ramas y el Picudo del fruto son plagas presentes en la mayoría de las plantaciones de tamarindo. [2].
3.1.1. Barrenador de tronco y ramas Esta plaga puede afectar ramas de diferente grosor; cuando el daño se produce en el tronco de los árboles aparecen exudados que facilitan su localización. La presencia del Barrenador se puede constatar cortando las ramas dañadas, localizar las galerías, observando en su interior el estado inmaduro del insecto. Es un insecto del orden Coleóptera y familia Cerambycidae. Los adultos del insecto depositan sus huevecillos en las fisuras de las ramas y troncos, de los cuales emergen las larvas para introducirse en su interior. Al alimentarse las larvas de la madera se observan residuos de aserrín en la entrada de la galería. La larva del barrenador es de color crema o amarillo pálido y puede llegar a medir 2 a 3 centímetros de longitud y 0.8 centímetros de diámetro en su parte más ancha. Una característica notable del estado inmaduro es el mayor grosor de su cabeza con relación al resto del cuerpo. [2].
3.2. Enfermedades del tamarindo. La Cenicilla causada por el hongo Oidiilm sp. y la Antracnosis que se presenta durante la época de lluvias y afecta únicamente tejidos jóvenes (hojas, brotes y flores); son las enfermedades fungosas más importantes que afectan al cultivo del tamarindo. [2].
3.3. Malezas en el tamarindo. Dependiendo de las condiciones del terreno puede existir presencia de otras especies vegetales que compiten por agua, luz, nutrientes del suelo, especialmente durante los primeros estadios de desarrollo.
10
Control Integral de plagas, enfermedades y malezas
C.4.
Insectos plaga, enfermedades y malezas del cacao
4.1. Insectos plaga del cacao. Entre las plagas que causan daños al cultivo se mencionan a la gallina ciega que afecta principalmente la raíz, las tortuguillas, gusanos peludos, gusanos nocheros y grillos. [3]
4.2. Enfermedades del cacao. Dos enfermedades causadas por hongos se presentan comúnmente en el cultivo del cacao, la moniliasis y la mazorca negra. [3]
4.2.1. Moniliasis (Moniliopnthora roreri) Esta enfermedad es producida por un hongo, el cual ataca únicamente a los frutos (mazorcas) en cualquier momento de su crecimiento, su daño principal se produce en los granos, llegando a causar la perdida de toda la producción. La forma en la cual se transmite es a través del viento o la lluvia y por la manipulación de frutos enfermos en la parcela.
Síntomas: • • • • •
Los pepinos menores de un mes presentan maduración prematura, marchitez y secamiento. Los frutos de 1 a 3 meses se deforman y abultan. Las mazorcas afectadas de 2 a 3 meses presentan puntos verde oscuro o deformaciones. Las mazorcas atacadas de más de 3 meses presentan puntos aceitosos, islas amarillentas o maduración parcial. Luego de los primeros síntomas, aparece una mancha color marrón o chocolate recubierta con una sustancia blancuzca. Finalmente el color blanco se torna gris con aspecto de ceniza; la razón es que la semilla de la enfermedad se presenta como un polvo que se desprende fácilmente con el viento o con el movimiento del fruto.
Control Integral de plagas, enfermedades y malezas
11
4.2.2. La mazorca negra (Phytophthora palmivora y otras especies) Es un hongo muy diferente al que produce la moniliasis, este ataca a las plantas en todas las etapas de crecimiento desde: la raíz, ramas, retoños, flores y frutos. Vive principalmente en el suelo y se transmite por la lluvia y herramientas sin desinfectar. Su daño se presenta como manchas de color café oscuro o chocolate con bordes parejos que se ponen más oscuros y crecen hasta cubrir todo el fruto, los cuales se vuelven blandos. Síntomas: Los síntomas varían según el lugar de la planta afectado: • En plántulas de vivero es muy común la Pythophthora palmivora. Seca las hojas y el tallo, dando una apariencia inicial de quemazón. Se produce en ambientes húmedos cuando no hay suficiente aireación y cuando al momento del riego, se salpican partículas de suelo hacia el follaje. • En los frutos inicia sobre la cáscara de la mazorca con una mancha descolorida; sobre ella se desarrolla una coloración chocolate o negra, pero, a diferencia de la monilia, esta muestra unos límites bien definidos. Estas manchas se pueden localizar en los extremos o en el centro de la mazorca y las lesiones van de afuera hacia la parte interna del fruto, donde el daño es una pudrición acuosa. En mazorcas mayores de tres meses de edad, las infecciones inician en la punta o al final del pedúnculo que une a la mazorca. Los granos de las mazorcas enfermas permanecen sin daño por varios días, después de iniciar la infección en la cáscara. El patógeno aparece sobre la superficie de la mazorca como una pelusa blanquecina, sobre la que se forma la masa de esporas. La mazorca finalmente se ennegrece y marchita y es colonizada por hongos secundarios. P. palmivora puede causar marchitez en pepinos y mazorcas jóvenes. • En la raíz se presenta un necrosamiento (muerte de tejido), que da la apariencia de una mancha de color marrón. Cuando invade todo el perímetro radical, el resto de la raíz se seca afectando los vasos comunicantes y deja de absorber los nutrientes y el agua, causando la muerte del árbol. • En los troncos se caracteriza por el desarrollo de un área necrótica marrón en la corteza, a su alrededor. Cuando se raspa la superficie de la corteza afectada, el tejido expuesto se torna de acuoso a pegajoso y de un color opaco gris parduzco a un color rojizo claro. La necrosis no se extiende más allá de la capa del leño. Cuando el hongo le da la vuelta al tronco, causa la muerte total del árbol. Los cánceres en cojines florales resultan de la contaminación con herramientas de cosecha o por los insectos vectores.
12
Control Integral de plagas, enfermedades y malezas
También es común que se presente la rosellinia, una enfermedad conocida como llaga estrellada o podredumbre negra de la raíz. Afecta, inicialmente, todo el sistema radical de la planta, y posteriormente, el cuello del tallo, hasta causar la muerte. Otra enfermedad común es la Escoba de bruja. Enfermedad que ataca el cultivo de cacao. Es causada por el hongo Crinipellis perniciosa o Moniliophthora perniciosa y afecta los tejidos en crecimiento de la planta. [3]
Control Integral de plagas, enfermedades y malezas
13
C.5.
Control químico de insectos plaga y enfermedades
En las distintas especies forestales y frutales se presentan diversidad de insectos plaga debido a que cada especie de éstos tiene adaptadas sus preferencias alimenticias a plantas y árboles definidos. Para recomendar el control químico en una plantación con especies vegetales distintas se debe tener en cuenta las características generales de cada insecto, es así que de forma genérica se pueden plantear recomendaciones que pueden funcionar para el control químico efectivo de varias especies de insectos.
5.1. Selección del insecticida toxicidad-eficiencia-residualidad. La toxicidad de un plaguicida como los insecticidas, se refiere al daño que pudiera provocar en los seres humanos, en animales domésticos, de granja y silvestres que proveen algún beneficio al ser humano o que no le causan ningún tipo de daño significativo. La toxicidad se expresa a partir de datos experimentales para obtener una serie de parámetros con los cuales se expresa la DOSIS LETAL MEDIA (DL50 ó LD50) que se refiere a la cantidad de plaguicida en miligramos de plaguicida (ingrediente activo) por kilogramo de peso corporal que causa la muerte a la mitad de los individuos ensayados. [4] La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado, sujeta a actualizaciones periódicas, una clasificación según su peligrosidad, entendiendo ésta como su capacidad de producir daño agudo a la salud cuando se da una o múltiples exposiciones en un tiempo relativamente corto. Esta clasificación se basa en la dosis letal media (DL50) aguda, por vía oral o dérmica de las ratas. Sin embargo, un producto con un baja dosis letal media (DL50) puede causar efectos crónicos por exposición prolongada. [4] Tabla 1: Clasificación Toxicológica de los Plaguicidas SÍMBOLO
CLASIFICACIÓN
COLOR
Ia
Extremadamente Peligroso
Rojo
Ib
Altamente Peligroso
Amarillo
II
Moderadamente Peligroso
Verde
III Ligeramente Peligroso Fuente: http://www.rap-al.org.
Azul
Por eficiencia de un insecticida se entiende la capacidad que tiene éste de causar mortandad o disminución del número de insectos vivos en un cultivo. Mientras mayor sea la eficiencia de un insecticida y mayor su selectividad hacia enemigos naturales de la plaga (control biológico), mayor será su recomendación hacia su utilización.[4] Otro aspecto muy importante a considerar al momento de seleccionar un insecticida, es la residualidad del mismo, ya que el uso de plaguicidas trae como consecuencia la aparición de residuos que dichos productos dejan sobre los vegetales en el momento de cosecha y que pueden ocasionar efectos tóxicos en los seres vivos. [5].
14
Control Integral de plagas, enfermedades y malezas
5.2. Selección del fungicida. Antes de elegir qué fungicida aplicar a un cultivo, es importante identificar el tipo de hongo que está atacando, pues existen productos específicos para cada especie. Los hongos más comunes que atacan en cualquier cultivo son oídio, mildiu, roya y antracnosis. En función de ello se elegirá el tipo de fungicida más adecuado.
5.2.1. Tipos de fungicida Los fungicidas pueden dividirse de varias formas según su acción, su especificidad y su fase de actuación. Según su acción: - Sistémicos: La planta los absorbe a través de la raíz y lo traslada a todas sus partes. - De contacto o superficiales: Solo actúan sobre la parte de la planta en la que se aplican. Según su especificidad: - Polivalentes: Son efectivos sobre varios tipos de hongos al mismo tiempo. - Específicos: Actúan sobre un solo tipo de hongo. - Triple acción: Actúan también frente a insectos, ácaros y plagas diversas. Según su fase de actuación: - Preventiva: Impide que la plaga se desarrolle. - Curativa: Actúa una vez desarrollada la plaga. Según su modo de acción: - Por contacto: Actúa cuando entra en contacto directamente con el hongo. - Por absorción: Es efectivo cuando el hongo lo absorbe.
5.3. Almacenamiento y desecho de envases. Existen tres recomendaciones básicas a seguir para el almacenamiento de plaguicidas: 1. Proteger los contenedores de plaguicidas contra daños físicos; 2. Almacenar materiales compatibles; y 3. Aislar los materiales inflamables del calor, flamas y chispas. El manejo de los envases que han contenido agroquímicos tiene gran significado ambiental, haciendo necesario un manejo especial posterior a su uso en cultivos agrícolas para prevenir riesgos al medio ambiente y a la salud humana. Al utilizar todo el contenido de un envase, practicar el triple lavado que consiste en lavar tres veces con agua y jabón cada envase. Con el fin de evitar la utilización en otras actividades de recomienda la inutilización de los envases haciendo perforaciones en la base, parte media y alta de los mismos. [6].
5.4. Técnicas de aplicación Antes que nada, la recomendación más importante que hay que tener en cuenta al manipular y aplicar un plaguicida evitando accidentes, es la de seguir las instrucciones que aparecen en la etiqueta de los productos.
Control Integral de plagas, enfermedades y malezas
15
De forma general se recomienda seguir los siguientes pasos:
5.4.1. Equipo de protección El equipo imprescindible para manipular plaguicidas consta de una mascarilla para evitar inhalar el producto durante la respiración normal; ropa gruesa de preferencia impermeable, gorro o capucha para proteger la cabeza y evitar la absorción a través del cabello; botas de caucho impermeable; guantes preferentemente de goma.
5.4.2. Momento y hora de aplicación Nuevamente recalcar la importancia que tiene el leer las instrucciones que el fabricante imprime en la etiqueta. Se considera como el mejor horario para pulverizar al finalizar la tarde, ya que el calor ha disminuido pues no existe mucha radiación solar directa, se recomienda escoger siempre un día sin viento o con la menor brisa posible y siempre tomando todas las medidas de precaución indicadas por el fabricante. También podría hacérselo muy temprano por la mañana , en caso de que de noche haya mucha humedad ambiental en forma de rocío. 16
Control Integral de plagas, enfermedades y malezas
C.6.
Control biológico de insectos plaga
6.1. CEBOS Y TRAMPAS. Son mecanismos que sirven para atraer y capturar insectos. Pueden ser de diferentes tipos.
6.1.1. TRAMPAS CROMOTRÓPICAS Están formadas por una lámina de plástico de diferentes colores untadas con una capa de pegamento. Los insectos se ven atraídos por el color, quedando pegados a la trampa. Otra modalidad es la de bandejas conteniendo algún líquido, puede ser agua, el color atrae a los insectos que se ahogan en el líquido. Existen diferentes tipos y de diferentes colores. Amarillas Formadas por láminas de plástico de color amarillo. Los insectos (especialmente los pulgones, la mosca blanca y el minador) son atraídos por dicho color, quedando pegados en la trampa. En el caso de usar bandejas con líquidos éstos se ahogan. Azules Son iguales que las anteriores, pero en este caso el color azul atrae especialmente a los trips y grillos.
6.1.2. TRAMPAS LUMÍNICAS Se utilizan sobre todo para capturar insectos nocturnos, como lepidópteros, coleópteros, etc. Atraen a los insectos porque la alta iluminación de la trampa con respecto al ambiente circundante alerta los mecanismos fotorreceptores, haciendo que los insectos se dirijan hacia el foco de luz. Las fuentes de luz más utilizadas son las lámparas de vapores de mercurio, los tubos fluorescentes de luz actínica o ultravioleta y las de luz negra. Los insectos atraídos son retenidos por diversos mecanismos según se desee mantenerlos vivos o muertos.
6.1.3. TRAMPAS CON ATRAYENTES ALIMENTICIOS Desprenden olores que atraen a los insectos. Los atrayentes pueden ser melaza, extractos de plantas, frutas maduras y trituradas, harinas de pescado, etc. Las trampas deben colocarse a favor del viento que hará de vehículo del olor.
6.2. Preparación de insecticidas/repelentes caseros. Al utilizar plaguicidas de fabricación artesanal utilizando productos químicos comunes y de venta libre, o empleando como materia prima los productos vegetales, es necesario mantener presente en todo momento la recomendación de tener una mente abierta. En
Control Integral de plagas, enfermedades y malezas
17
algunas ocasiones se deberán probar distintas dosificaciones y/o métodos de aplicación del producto hasta encontrar la combinación que tenga mayor eficacia en el control de plagas.
6.2.1. Uso de ajo (Allium sativum L. 1753) La eficacia del extracto de ajo como planta medicinal es de sobras conocida. También resulta efectivo para las plantas como insecticida, fungicida y bactericida son muchas las personas que lo demuestran que ya han experimentado con éxito con él. Plantar ajo aleja todo tipo de insectos de alrededor. [7]. El ajo es eficaz para perturbar y controlar. [7]. • El efecto de la araña roja Tetranycus urticae • Las podreduras causadas por la Botritys albi • El fuego bacteriano Erwinia armiroloba • El oídio de la vid Uncinula necator • La grafiosis del olmo Ophiostoma • Los pulgoncillos del peral y pulgones en general Myzus persicae, Aphis, • Coleópteros o escarabajos Coleopteros • Y como curiosidad el aceite esencial de ajo es muy eficaz contra el parásito de las abejas Varroa jacobsoni • También tiene una acción perturbadora contra hormigas, caracoles y babosas. Modo de preparación. [7]. Se puede hacer una maceración de ajo bien concentrada o una disolución del aceite esencial de ajo. Receta a partir del aceite esencial de ajo. [7]. El género Allium es rico en compuestos sulfurados. Composición del aceite esencial: Dialyl disulfide 60% y trisylfide 20%. Para diluir 1ml de extracto de ajo añadir 1ml aceite de oliva (también sirve el aceite colza, sésamo, neem o kalanja). Después añadir una cucharadita jabón potásico líquido. El jabón actúa de tensoactivo, reduciendo la tensión superficial de las gotas asegurando así que el líquido quede en la superficie de las plantas, formando una capa protectora y además tiene efectos insecticidas. Rellenar con 1,5 litros de agua. Agitar bien antes de la aplicación. ¡Atención! El aceite esencial de ajo es dermocáustico (irritante para la piel) y tiene un olor muy penetrante y ofensivo, manejar con guantes y en el exterior. Recetas de macerado de ajo natural. [7]. Decocción: Sumergir 100g de dientes de ajo y ponerlos en ebullición, apagar y mantener tapado durante una hora. Maceración aceitosa: picar 100g de ajo, ponerlo a macerar durante 12h en 2 cucharadas soperas de aceite de oliva, (también sirve el aceite colza, sésamo, neem o kalanja) filtrar y añadir un litro de agua de lluvia. Después de una semana ya se puede utilizar pulverizando al 5% o 1 parte por 20 de agua.
18
Control Integral de plagas, enfermedades y malezas
Modo de usar. [7]. Conviene hacer varias aplicaciones de este líquido en cuanto se observa la plaga y luego insistir hasta que la plaga desaparezca aplicando a diario en principio si es necesario, después ir distanciando el tiempo entre aplicaciones: una vez por semana, una vez cada 15 días, una vez al mes.
6.2.2. Uso de cebolla (Allium cepa L.). [8]. Propiedades y aplicaciones: Actúa como fungicida, bactericida e insecticida. Afecta a varios tipos de hongos (Alternaria tenuis, Aspergillusniger, Diplodia maydis, Fusarium oxysporum, Helminthosporium sp.), pulgones, lagartas y al gorgojo castaño de la harina. Formas de utilización: Se deja fermentando durante 10 días 1 Kg. de cebollas machacadas en10 litros de agua. Luego se cuela y se diluye 1 litro de este preparado en 3 litros de agua. Otra forma: Se muelen y se colocan en 10 litros de agua 3 cebollas rojas grandes, 3 cabezas de ajo, 1 cucharada de pimienta negra molida y 1 cucharada de jabón neutro. Se deja reposar durante 24 horas. Luego se cuela y para la aplicación se diluye 1 litro de la solución en 10 litros de agua.
6.2.3. Limón (Citrus × limonium L.) insecticida y repelente de insectos. [9]. El insecticida se obtiene de un aceite de su cáscara fresca de color amarillo pálido o verde amarillento, volátil, soluble en alcohol y poco soluble en el agua; este aceite esencial es conocido como limoneno o d-Limoneno. Modo de preparación Haz un repelente de insectos agregando las cáscaras de 2 limones en 2 tazas de agua hirviendo. La forma para extraer el aceite es, seca y tritura las cáscaras y déjalas en remojo en alcohol. Pasa por un colador la mezcla y dejar que el alcohol se evapore. El líquido restante es el aceite cítrico.
6.2.4. Clavo de olor (Syzygium aromaticum L.). [10]. El aceite de clavo de olor o aceite de eugenol cuenta con propiedades biocidas, antisépticas y anestésicas. Por sus características biocidas, también es común que se utilice como insecticida en algunos lugares y en ocasiones concretas. No obstante, no es el uso más habitual del aceite de clavo, ya que existen otros productos que funcionan mejor para lograr este fin. Pese a que el uso industrial del aceite de clavo como insecticida es muy limitado y se utilizan más otros productos, lo cierto es que, para el hogar, puede resultar de lo más útil, dado que es Control Integral de plagas, enfermedades y malezas
19
barato e, incluso, fácil de hacer de forma casera. Además, en el caso de utilizar el aceite de clavo para controlar las plagas de forma casera, obtendrás una ventaja respecto al uso de un insecticida tradicional. Y es que los insecticidas que puedes adquirir en las tiendas, por lo general, incluyen varios elementos tóxicos y malos para la salud, mientras que el aceite de clavo, no. Cómo se obtiene el aceite de clavo El aceite de clavo se obtiene con una mezcla de alcohol etílico y clavos de olor, y, posteriormente, destilándolo. Aunque se puede realizar de forma casera, la verdad es que requiere tiempo y esfuerzo y no suele ser recomendable, porque se puede obtener por precios bastante bajos en una gran cantidad de tiendas.
6.3. Evaluación de eficiencia A pesar de no tratarse de una investigación científica, se deberá tener en cuenta el número de insectos muertos en el campo, esto para el caso de cebos trampa y de la aplicación de insecticidas caseros o artesanales. Como se ha planificado realizar un monitoreo permanente a la plantación, se llevará un registro de la cantidad aproximada de insectos vivos al momento del ataque para ser comparados con el número de insectos muertos, todo esto deberá anotarse en un cuaderno o similar, para utilizarlo como base en futuras plantaciones o expansión de la plantación.
6.4. Diagnóstico y recomendaciones Se están ensayando nuevas formas de control de plagas es por eso que se contempla al finalizar el primer año del cultivo, realizar una evaluación y procesamiento de los datos colectados para generar información que permita realizar un diagnóstico y emitir recomendaciones sobre el uso de plaguicidas artesanales naturales en cuanto a eficacia en el control de plagas y enfermedades.
20
Control Integral de plagas, enfermedades y malezas
C.7.
Prevención y control de enfermedades en cultivos frutales y forestales
Reza el viejo dicho común “más vale prevenir que curar”, en el caso de las enfermedades que afectan a los cultivos forestales y frutales que en la mayoría son causadas por hongos patógenos, este dicho se ajusta a la perfección, ya que sale mucho más económico en recursos financieros, humanos y tiempo el prevenir la aparición de enfermedades. Es posible disminuir o quizás eliminar la ocurrencia de enfermedades en los cultivos tan solo con ejecutar con consistencia las siguientes prácticas agronómicas: 1. Evitar exceso de humedad. Esto se consigue proporcionando la cantidad de sombra adecuada según la época. Si es la época de lluvias, es aconsejable cortar ramas de las plantas de alrededor si estuvieran impidiendo la aireación. No regar las plantas por arriba, ni manipular las plantas mientras estén mojadas. 2. Revisiones periódicas al cultivo. Es necesario inspeccionar permanentemente las plantas por lo menos una vez por semana en época seca y dos veces a la semana durante el período de lluvias, con el propósito de identificar hojas y ramas que estuvieran siendo afectadas, cortarlas y sacarlas fuera del cultivo para ser quemadas. 3. Qué se debe buscar. Entre los síntomas principales es importante detectar la existencia de los siguientes síntomas: Manchas anormales en tronco, ramas y hojas. Podredumbres o malformaciones. Telas de araña, agujeros o secreciones pegajosas. Plantas roídas o presencia de mucosas. Insectos. 4. En caso de detectarse algún síntoma que indique la presencia de alguna enfermedad se deberá aplicar algún tratamiento con fungicidas, estos pueden ser químicos formulados por laboratorios especializados o preparados de productos naturales y químicos de uso común en la vida diaria.
7.1. Control con fungicidas químicos Se podrá hacer aplicaciones con productos químicos formulados y fabricados por laboratorios dedicados a tal fin como por ejemplo usar Dithane, o en reemplazo y para abaratar costos se podría fabricar o utilizar algún producto de fabricación artesanal. A continuación se presenta un listado con algunos fungicidas formulados y preparados por distintos laboratorios que pueden ser usados en especies forestales y frutales. Las recomendaciones de seguridad para su manejo y aplicación son las mismas que para cualquier otro plaguicida.
Control Integral de plagas, enfermedades y malezas
21
Producto
Laboratorio
Principio Activo
Control de
Cultivos
Bagomicina
San Jorge Bagó
Tratamiento de Bacteriosis
Frutas. Hortalizas.
Chemispor
Chemiplant
Dithane M80
Basf
Antracnosis, peronóspora o mildiu, roya, sarna, tizón temprano y tardío, torque, viruelas, moho azul.
Ajo, arroz, cebada, citrus, cucurbitáceas, florales, frutales, hortalizas de hoja, maní, papa, pimiento, poroto, remolacha, tabaco, trigo, tomate, vid
Mancozeb
Fitoquím
Mildiú
Durazno. Manzana
Nimrod
Zeneca
Fungicida frutas, hortalizas, sistémico. Acción flores antioídica erradicante y preventiva
Tiovit
Novartis
Duraznero, Manzano, Peral, Cítricos, Vid, Pepino, Melón, Sandía, Rosales.
Vendaval Fumigante V
Síntesis Química
Frutas, Hortalizas
Fungicida. Nematicida Herbicida Desinfectante suelos y almácigos.
Hortícola. Tabaco. Forestales. Ornamentales. Frutales.
Tabla 2: Fuente: http://www.redagraria.com
7.1.1. Fungicida químico de fabricación artesanal El siguiente producto ha sido probado ampliamente en sus propios cultivos de tamarindo y cítricos por la señora Wilma López Vaca, enfermera de profesión propietaria de un predio rural y que desde hace casi 30 años viene participando de distintos programas y proyectos que se ejecutan en la Pastoral Social Caritas Beni. [11]. Ingredientes 1 bolsa de cal (20 Kg.) de uso común 1 arroba de ceniza
22
Control Integral de plagas, enfermedades y malezas
200 litros de Agua Preparación En un turril (barril) con capacidad para 200 litros de agua mezclar la ceniza y la cal. Se van echando lentamente mientras se bate con un palo o si se dispone de un remo mejor, hasta que queden bien mezclados todos los ingredientes. Durante 20 días se bate por lo menos dos veces al día para asegurar que el caldo contenga la mayor concentración de los ingredientes. Uso Luego de 20 días el preparado está listo para ser aplicado en los cultivos. Si se va a utilizar mochilas fumigadoras, es necesario colar con un paño fino para evitar taponar las boquillas o las mangueras de la fumigadora.
7.1.2. Fungicidas vegetales de fabricación artesanal Se trata de aprovechar los mecanismos naturales de autoprotección que algunas especies vegetales desarrollan, es decir sustancias elaboradas por las mismas plantas que poseen productos activos que actúan como fungicidas.
7.1.2.1. Ajo, Cebolla, Capuchinas Utilizado desde tiempo inmemorial por los indígenas de Sudamérica encontramos principios activos como los sulfuros y derivados azufrados, sustancias similares las hay también en las cebollas y en las capuchinas. Su preparación y utilizacón es similar a la descrita en insecticidas en los puntos 6.2.1 y 6.2.2.
7.1.2.2. Cola de caballo (Esquisetum arvense) Es un fungicida de carácter preventivo, aunque también es insectífuga, sus principios activos son alcaloides y sílice principalmente y han hecho de esta planta de las más conocidas y usadas por todos los jardineros y horticultores. Heterósidos, flavonoides, aceites esenciales (timol, geraniol, carcavol, limoneno, tuyona, citral, mentol, etc.), taninos, glucósidos y tantos otros compuestos configuran un poderoso arsenal de las plantas frente a las enfermedades fúngicas. Modo de usar Hervir 1 kilogramo de rama en 10 litros de agua. Colar, agregar jabón neutro y fumigar. Hervir o macerar 1 Kg. de hierba fresca o 200 gramos de hierba picada y seca en 8 litros de agua. Para aplicarlo se diluye en 4 partes de agua en días soleados por la mañana.
7.1.2.3. Otros fungicidas vegetales Los extractos de manzanilla, ruda, caléndula, hojas tiernas de eucalipto, neem, venturosa (Lantana Camara L.) tomillo, limoncillo, ortigas, rábano silvestre, canela (ésta se ha mostrado extraordinariamente eficaz contra la sigatoka del plátano, la enfermedad más importante a nivel mundial de este cultivo) y otras, se utilizan ampliamente para el control de enfermedades fúngicas. Como elaborar los fungicidas vegetales Maceración: Las plantas se pondrán en un recipiente vertiendo agua fría sobre ellas, durante 24 horas. Filtrar y utilizar. Se utilizan sin diluir.
Control Integral de plagas, enfermedades y malezas
23
Fermentación: Se procede igual que en el anterior caso pero el tiempo puede oscilar entre los 4 días hasta los 10 días incluso más, dependiendo de las características de la planta. Controlar la fermentación, remover diariamente. Decocción: Las plantas se ponen en remojo durante 24 horas y luego se hierven durante 20 a 30 minutos. Tapar durante la cocción y mientras se enfría y colar antes de usar. Este procedimiento es para raíces, cortezas, tallos secos y en general para las plantas y partes más duras. No se conservan más que unas horas, por tanto utilizar lo antes posible. Infusión: Desmenuzadas las plantas, se colocan en un recipiente y se vierte el agua hirviendo sobre ellas. Se tapa el recipiente y se dejan reposar entre 12 y 24 horas. Otra técnica sería ponerlas a hervir suavemente y apagar el fuego al llegar a ebullición. Dejar enfriar y utilizar. Si nos sobra se podría guardar en la nevera algunos días. Este procedimiento se utiliza en aquellas plantas que utilizamos las flores y capítulos florales, hojas y en general las partes más tiernas.
7.1.3. Aspectos importantísimos a considerar Calidad del agua. Es importante tener en cuenta la calidad del agua a la hora de elaborar los preparados de fungicidas vegetales. El agua ideal es la de lluvia recogida de los tejados, pero a falta de ésta podemos utilizar otro tipo de aguas como de manantial y la que utilicemos para riego, teniendo en cuenta que el agua no sea demasiado caliza y que si proviene de un pozo, debemos asegurarnos que no está contaminada de nitratos u otras sustancias nocivas. Recolección de las plantas. Las plantas deben recolectarse convenientemente y secarlas invertidas y a la sombra, con el fin de que mantengan sus propiedades. Esta operación se realiza sobre las plantas cuyo ciclo vital no permite disponer de planta fresca todo el año. Ante el dilema entre plantas cultivadas o plantas silvestres, me inclino por la planta fresca pero dependerá de nuestra capacidad para cultivarlas, conservarlas, etc. Tipos de recipientes. No conviene que los recipientes para los distintos procedimientos sean metálicos, a excepción del acero. Los toneles son buenos pero tienen el inconveniente de las posibles pérdidas cuando se dejan de utilizar y se secan. Los más utilizados para elaborar fungicidas vegetales son los de plástico, por su comodidad y versatilidad. Sería interesante disponer de tiras de ph para hacer las mediciones, sobre todo, con las fermentaciones. Referencia bibliográfica [12].
24
Control Integral de plagas, enfermedades y malezas
C.8.
Control de malezas mecánico manual
Los conocimientos básicos para un manejo de malezas adecuado son [13]: •
Identificación de las malezas y su nivel de infestación.
•
Biología y ecología de las especies de malezas predominantes.
•
El efecto competitivo y los umbrales económicos de las especies de malezas predominantes.
•
Métodos de control técnicamente efectivos, económicamente viables y seguros para el ambiente.
8.1. Métodos mecánicos manuales de control de malezas [13] Existen varios métodos para el control de las malezas o para reducir su infestación a un determinado nivel, entre estos: 1. Métodos preventivos, que incluyen los procedimientos de cuarentena para prevenir la entrada de una maleza exótica en el país o en un territorio particular. 2. Métodos físicos: arranque manual, escarda con azada, corte con machete u otra herramienta y labores de cultivo. 3. Métodos culturales: rotación de cultivos, preparación del terreno, uso de variedades competitivas, distancia de siembra o plantación, cultivos intercalados o policultivo, cobertura viva de cultivos, acolchado y manejo de agua. 4. Control químico a través del uso de herbicidas. 5. Control biológico a través del uso de enemigos naturales específicos para el control de especies de malezas. 6. Otros métodos no convencionales, p.ej. la solarización del suelo.
8.1.1. Labranza. La labranza es el método tradicional de control de malezas y aún es uno de los más importantes métodos de manejo de malezas en frutales en muchos países (Giudice 1981; Jordan y Day 1970; Lange 1970; Suzuki 1981). Este método es fácil de realizar y puede controlar las malezas anuales eficiente y económicamente. Es muy importante el control de las malezas anuales por labranzas antes de la formación de semillas, lo que asegurará que no se acumulen semillas de malezas en el suelo. La labranza después de la formación de las semillas puede aumentar la diseminación de las malezas. Las malezas perennes más comunes son controladas regularmente durante una temporada mediante oportunas labores de cultivo, mientras que las de raíces profundas necesitan varias labores para su control. La eliminación de la especies perennes resistentes en huertos de cítricos raramente se alcanza con labores de cultivo (Jordan y Day 1967; Tucker y Singh 1983). La labranza continua en un huerto formará una capa compactada de
Control Integral de plagas, enfermedades y malezas
25
suelo y facilitará la erosión del suelo. Las labores de cultivo pueden también causar daños a los troncos y raíces de los árboles (De Barreda 1977). [13].
8.1.2. Césped. El mantenimiento de un césped (o cobertura viva) en todo el suelo del huerto o entre hileras de los árboles es una práctica común de manejo de malezas en huertos, incluyendo plantaciones de cítricos, especialmente en laderas o en áreas donde haya peligro de erosión del suelo (Day 1958; Skroch y Shribbs 1986; Suzuki 1981). El césped puede competir con los árboles por nutrientes y humedad del suelo cuando estos recursos son limitados. Por tanto, el césped usualmente necesita ser inhibido mediante siega mecánica o química, de modo que las malezas estén controladas para que la competencia del césped con los árboles no sea demasiado severa. Es buena idea mantener el césped entre las hileras con pases frecuentes de segadora, en combinación con aplicaciones de herbicidas, a lo largo de las hileras de árboles sobre la zona de sus raíces (Jordan y Day 1970; Tucker y Singh 1983). [13].
8.1.3. Cultivo de cobertura. Los cultivos de cobertura pueden desempeñar un papel similar al césped. Estos pueden mantenerse durante todo el año o como coberturas durante el invierno o el verano en huertos de cítricos (Jones y Embleton 1967). Los cultivos de cobertura ideales deberan inhibir las malezas e interferir al mínimo con los cítricos. Jones y Embleton recomiendan usar leguminosas en huertos de cítricos jóvenes, donde las malezas no están aún totalmente establecidas. Sin embargo, en huertos de mayor edad se pueden recomendar como cobertura cultivos vigorosos de plantas no leguminosas. La mostaza (Brassica spp.) se usa frecuentemente como cultivo de cobertura en los huertos de cítricos. [13].
8.1.4. Siega. La siega, usualmente conjuntamente con un césped o cultivo de cobertura, se usa mucho en huertos, donde no resultan prácticas la labores de cultivo u otras formas de no labranza. La siega es fácil de realizar y da una agradable apariencia al huerto. El manejo continuo mediante la siega inhibe las malezas altas y promueve las pequeñas. Esta práctica presenta una alta demanda de energía. Durante la siega mecánica las malezas pueden diseminarse por sus semillas y vegetativamente (Tucker y Singh 1983). Con la frecuencia requerida de la siega mecánica y su creciente costo, el tratamiento con dosis bajas de herbicidas postemergentes mediante aspersión o frotamiento, en aplicaciones de bajo volumen, se ha hecho cada vez más popular (Smith 1993; Tucker y Singh 1983; Singh y Tucker 1984a). [13].
26
Control Integral de plagas, enfermedades y malezas
C.9.
Bibliografía de referencia
1: Marcela Argueda, PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES EN COSTA RIC, 200, http://www.itcr.ac.cr/RevistaKuru/ 2: Mario Orozco Santo, El cultivo del tamarindo (Tamarindus indica L.) en el trópico de México, 200, 3: Instituto Colombiano Agropecuari, Manejo fitosanitario del cultivo del cacao (Theobroma cacao L., 201, 4: Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina.,,, http://www.rap-al.org 5: CAIFC, Toxicología de Plaguicida, 201, 6: COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE - REGION METROPOLITAN, Almacenamiento, transporte y aplicación de plaguicidas, insecticidas, pesticidas y fungicida,, http://www.sinia.cl/1292/articles37620_pdf_plaguicidas.pdf 7: Montse Oliv, EL PODER DEL AJO COMO INSECTICIDA BACTERICIDA Y FUNGICID, 201, http://www.jardineriajulivert.com/es/noticia/EL-PODER-DEL-AJO-COMO-INSECTICIDA-BACTERICIDA-YFUNGICIDA 8: Carina Milá, Las plantas una opción saludable para el control de plagas. Febrero 200, 2008 9: Liliana Donayr, CÓMO PREPARAR UN INSECTICIDA CON CASCARA DE CITRICOS, 200, http://frutasverdurasbeneficios.blogspot.com/2014/07/como-preparar-un-insecticida-con.html 101: Aceites 1, El aceite de clavo de olo,, http://aceites10.com/clavo-de-olor-eugenol/ 111: Wilma Vaca Lópe, Experiencias Personales en Frutale, 2016 121: EB, Los fungicidas naturales para combatir enfermedades por hongos en el huert, 201, http://www.ecoagricultor.com/los-fungicidas-naturales-para-combatir-plagas-del-huerto/ 131: R. Labrada, J.C. Caseley, C. Parke, Capítulo 1. El control de malezas en el contexto del manejo integrado de plaga, 199, http://www.fao.org/docrep/t1147s/t1147s05.htm
Control Integral de plagas, enfermedades y malezas
27